personalidad 2

25
1 PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR ASESOR: MAGDALENA ESPINOSA PROFRA: PATRICIA NORA MACIP DE ZÚÑIGA

Upload: guest43a1ea

Post on 07-Jul-2015

2.985 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PERSONALIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: Personalidad 2

1

PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLARASESOR: MAGDALENA ESPINOSA

PROFRA: PATRICIA NORA MACIP DE ZÚÑIGA

Page 2: Personalidad 2

2

PERSONALIDAD La personalidad no es más que el patrón

de pensamientos, sentimientos, sus características, su capacidad, aptitudes e intereses, pero también sus energías, sus procesos propios, su autoconciencia, y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

En Psicología suele hablarse de PERSONALIDAD para referir al sujeto de los procesos de conducta, de los distintos procesos en los que la conducta consiste y entre los cuales está el aprendizaje.

Page 3: Personalidad 2

3

PERSONALIDADFierro, 1983

Cualidades diferenciales, peculiares del individuo y relativamente estables en su conducta, una conducta que es producida y generada por un sujeto activo, no sólo reactivo, en continuidad consigo mismo a lo largo del tiempo y con importantes procesos referidos tanto a sí mismo como al exterior, principalmente a otros sujetos humanos, con los que establece unas reglas de interacción pautadas en valores y actitudes.

Page 4: Personalidad 2

4

1.- ESTILOS COGNITIVOS Patrones diferenciales e individuales, de reacción

ante la estimulación recibida, de procesamiento cognitivo de la información y, en definitiva, de aprendizaje y de afrontamiento cognitivo de la realidad. Los estilos se relacionan con la estructura del pensamiento y refieren a cualidades o modos del conocimiento.

Relativo a un conjunto de operaciones de conocimiento, de procesamiento de la información en general y no sólo de percepción.

PATRONES DE APRENDIZAJEEstilos perceptivos, referidos al modo en que las

personas coordinan informaciones procedentes de distintos canales sensoriales

Page 5: Personalidad 2

5

Page 6: Personalidad 2

6

DEPENDENCIA/INDEPENDENCIA DE CAMPOEstilo Dependiente de Campo: es sintético, intuitivo, integrador. Estilo Independiente de Campo: es analítico, crítico, de separación y

aislamiento de los elementos de un problema o situación dados, funcionan de manera más autónoma en sus relaciones sociales, que abordan de forma más impersonal. Las correlaciones de este estilo cognitivo con la aptitud intelectual, se han mostrado bajas e incluso no significativas.

Blackman y Goldstein, 1981;Witkin y Goodenough, 1981

Page 7: Personalidad 2

7

REFLEXIVIDAD/IMPULSIVIDAD Palacios, 1984; Palacios y Carretero, 1982 Refiere a la diferencial reacción de personas enfrentadas

a situaciones problema en las que existen distintas hipótesis de solución que es preciso contrastar adecuadamente.

POLO DE LA REFLEXIVIDADSujetos que reflexionan antes de emprender un

determinado curso de acción , eliminando mentalmente las soluciones que anticipan reflexivamente como incorrectas.

POLO DE LA IMPULSIVIDADSujetos que actúan primero, eligiendo y desarrollando una

hipótesis, para contrastar más tarde si la hipótesis es correcta o no

No son claras las relaciones del estilo reflexividad/impulsividad con el aprendizaje y con el desempeño intelectual.

Page 8: Personalidad 2

8

Page 9: Personalidad 2

9

REFLEXIVIDAD/IMPULSIVIDAD Sí que parece que los sujetos reflexivos efectúan

comparaciones más exhaustivas y sistemáticas entre las posibles soluciones a un problema, así como también desarrollan estrategias reductoras de información que, desde el punto de vista evolutivo, son más maduras.

Relacionan la reflexividad con una mejor competencia y un mejor desempeño en tareas cognitivas, debemos de favorecer en los escolares un estilo reflexivo de pensamiento.

La dimensión reflexividad/impulsividad puede ser objeto de educación.

VERBALIZACIONES AUTODIRIGIDAS Estas verbalizaciones, que el niño se dirige a sí

mismo, reducen la impulsividad y consolidan estrategias autorreguladoras.

Page 10: Personalidad 2

10

SIMPLICIDAD/COMPLEJIDAD COGNITIVABelloch y Báguena, 1985 Se refieren al número y variedad de las

categorías con que las personas conceptualizan el mundo que les rodea principalmente el mundo de las personas significativas a su alrededor.

Simplicidad Cognitiva: Estilo rígido, autoritario y dogmático

Complejidad Cognitiva: Resulta evolutivamente más madura y

deseable con un estilo liberal y flexible de pensamiento

Page 11: Personalidad 2

11

CONCLUSIÓN En orden a la mayor parte de las tareas cognitivas y,

dentro de ellas, a las tareas y aprendizajes académicos, parece más eficiente un estilo cognitivo:

Independiente de campo que dependiente, Reflexivo que impulsivo, Flexible que rígido, Complejo que simple Probablemente ésta asociación vale más para

ciertos tipos de aprendizaje y de desempeño, los considerados típicamente intelectuales y vale menos para aprendizajes de habilidades interpersonales y de creación artística. En todo caso, los estilos cognitivos de un niño constituyen una variable relevante para su modo de aprender

Page 12: Personalidad 2

12

2.ANSIEDAD Y EXPECTATIVAS DE CONTROL Constituyen patrones de reacción ante la realidad,

modo de sentirse afectado por ella y, en particular, modos de interactuar con las demás personas.

Elementos que contiene: componentes de naturaleza neurofisiológica, emotiva, motivacional y comportamental.

Funciona como un impulso o motivo determinante de acción, de comportamiento.

Níveles mínimos o máximos = a rendimientos más pobres

Niveles medios = a mejor rendimiento. Según las personas se vean enfrentadas a tareas

simples, sencillas, o complejas y difíciles. Para que haya aprendizaje el sujeto debe estar emocionalmente involucrado, pero no hasta el

extremo de que este compromiso llegue a ser generador de elevada ansiedad.

Page 13: Personalidad 2

13

ANSIEDAD DE PRUEBA

Reacción de ansiedad que produce un deterioro en el rendimiento del respectivo examen o prueba.

Las pruebas deben realizarse siempre en condiciones lo más relajadas posibles, el profesor debe conocer y saber discernir el rendimiento de sus alumnos en las distintas situaciones, no sólo cuando éstos saben que están siendo evaluados , sino también fuera de los momentos de evaluación formal.

Page 14: Personalidad 2

14

NIVEL DE EXPECTACIÓN Y DE ASPIRACIÓN

Relación que ejerce con el entorno, con la eficacia de sus actos, con la medida en que controla los acontecimientos que le afectan.

Variables de personalidad estrechamente vinculadas al rendimiento, al logro, y también al aprendizaje.

Algunas de esas variables son sumamente generales y se refieren a atribuciones que la persona realiza , a las expectativas relativas al lugar del control de los acontecimientos.

Page 15: Personalidad 2

15

INDEFENSIÓN APRENDIDA O ADQUIRIDA Seligman,1975

Los seres humanos y también los animales adquieren la experiencia de hallarse indefensos, de que ninguna de sus acciones contribuye al efecto de evitar un daño o de conseguir algún bien. Esta experiencia trae muy serias consecuencias para el sujeto; no sólo consecuencias afectivas o emocionales de ansiedad, malestar, ánimo deprimido, o también consecuencias motivacionales, de pérdida de la energía y del interés por actuar; además de eso deteriora la capacidad de aprender nuevas relaciones y de percibir correctamente los acontecimientos y relaciones del entorno.

Page 16: Personalidad 2

16

EXPECTATIVA DE AUTOEFICACIA Convicción de que uno puede llevar a cabo con

éxito la conducta necesaria para producir determinados resultados.

Esta expectativa se refiere a la capacidad, eficiencia ó habilidad de la propia conducta en orden a producir los efectos queridos y en eso se distingue de la expectativa relativa al resultado real, que puede depender de factores externos tanto o más que de la propia acción.

Las expectativas de autoeficacia son importantes tanto para el inicio como para el mantenimiento de una conducta determinada y desde luego resultan de enorme relevancia para cualquier proceso de aprendizaje.

( Bandura, 1986 )

Page 17: Personalidad 2

17

3. CONCEPTO DE SÍ MISMOEpstein, 1981

Las expectativas de autoeficacia caen dentro de lo que puede denominarse el concepto de sí mismo o autoconcepto. Conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imágenes y juicios y no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales psicológicos, sociales, y morales

Page 18: Personalidad 2

18

Page 19: Personalidad 2

19

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMAEl autoconcepto comporta juicios

descriptivos sobre uno mismo y también juicios evaluativos de autovaloración, éstos últimos componen la autoestima, a menudo confundida con el autoconcepto y, en realidad, una parte de él.

Autoconcepto y Autoestima pueden referirse a la propia persona como un todo, a la representación global que se tiene de sí mismo, o también a aptitudes y características particulares referidas a la propia capacidad intelectual, a la habilidad en ciertos deportes, o al éxito con personas de otro sexo.

Page 20: Personalidad 2

20

AUTOCONCEPTOAUTOCONOCIMIENTO (Gimeno, 1976; Rogers, 1982) El autoconcepto es autoconocimiento y engloba

operaciones y esquemas cognitivos. Están demostradas las asociaciones del

autoconcepto con el rendimiento, con el logro y con el aprendizaje.

El autoconcepto y la autoestima constituyen un predictor del futuro éxito escolar, mejor que las medidas de aptitud o de cociente intelectual.

Los niños y adolescentes con más elevada autoestima son también los más aventajados en la escuela.

Desde la teoría de la atribución y de la autoeficacia se le asigna un papel mediador, activamente determinante de logros personales, de aprendizaje. El autoconcepto influye en los logros

y los logros en el autoconcepto.

Page 21: Personalidad 2

21

APRENDIZAJEEl autoconcepto, las expectativas de logro

o de autoeficacia, las atribuciones, las reacciones de ansiedad, en general las características y procesos de personalidad todo es aprendido.

Son experiencias de la vida de los resultados de los propios actos los que contribuyen a forjar – a aprender – una determinada personalidad.

La personalidad, a su vez, es un conjunto comportamental resultante de aprendizajes, es decir, adquirido en la experiencia.

Page 22: Personalidad 2

22

EXPERIENCIAS INTERPERSONALESAquellas que se tienen no con el entorno

físico o impersonal, sino con el medio social con otras personas, sobre todo con personas significativas para uno mismo: la madre y la familia próxima en los primeros años, los compañeros, los profesores, y otros adultos en los años escolares.

Estas conductas interpersonales a su vez forman el carácter o personalidad moral, de alto significado tanto para el individuo como para la sociedad.

Page 23: Personalidad 2

23

PERSONALIDAD/APRENDIZAJELa personalidad se aprende y se aprende

principalmente en contextos de interacción personal.

Las características de la persona contribuyen a determinar los aprendizajes.

DISEÑOS ATI

A los diseños ATI corresponde una práctica atenta a la circunstancia de que no todos los sujetos aprenden – y rinden – de igual modo

Page 24: Personalidad 2

24

APTITUD/TRATAMIENTO/INTERACCIÓN No todos los procedimientos, no todas las

modalidades didácticas, o de tratamiento educativo, son igualmente eficaces para todos los alumnos.

El corolario práctico de la investigación básica ATI es una pedagogía diferencial, ajustada a las diferentes aptitudes, expectativas, intereses y características personales de los educandos.

El conocimiento de que la personalidad se aprende trae consigo la consecuencia de que la escuela y, en general, las instituciones educativas, sobre todo, la familia, contribuyen no sólo a aprendizajes y habilidades por así decir, de naturaleza cognitiva, sino también al aprendizaje de “ ser persona ”, con todas sus connotaciones afectivas, interpersonales y morales.

Page 25: Personalidad 2

25

Teorías de la Personalidad