personalidad eysek

30
1 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE HANS EYSENCK PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD Keila Eliana Del Carpio Mendoza Elizabeth Jaqueline Condori Llarico Ingrid Stefany Valeriano Melo Universidad Alas Peruanas

Upload: ingridcitavm

Post on 21-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PERSONALIDAD SOBRE EYSEK

TRANSCRIPT

Page 1: Personalidad  Eysek

1

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE HANS

EYSENCK

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

Keila Eliana Del Carpio Mendoza

Elizabeth Jaqueline Condori Llarico

Ingrid Stefany Valeriano Melo

Universidad Alas Peruanas

Facultad De Medicina Humana Y Ciencias De La Salud

Escuela Académica Profesional de Psicología Humana

Arequipa-Perú

2014

Page 2: Personalidad  Eysek

2

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………….…………….. 3

BIOGRAFÍA DE HANS EYSENCK……………………………………………………. 5

TEORÍA…………………………………………………………………………………. 6

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD……………………………………………. 9

TIPOLOGÍA DE EYSENCK…………………………………………………………….. 10

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…. 19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..… 20

Page 3: Personalidad  Eysek

3

INTRODUCCIÓN

Las teorías tipológicas representan una de las tendencias de orientación nomotética más antiguas

en Psicología de la Personalidad. Su idea básica consiste en establecer tipos generales (biológicos

o psicológicos) que incluyan ciertas características psicológicas asociadas específicamente a cada

tipo de persona y que permitan clasificar a los diferentes individuos. Las dos dimensiones básicas

de personalidad de Hans Eysenck.

La Extraversión y Neuroticismo tienen su más antiguo antecedente en la teoría clásica de los

cuatro humores: colérico (irritable), melancólico (depresivo), sanguíneo (optimista) y flemático

(tranquilo), propuesta por los griegos Hipócrates y Galeno. En esta arcaica tipología

temperamental encuentra Eysenck las ideas originarias de las principales nociones que conforman

su modelo de personalidad. Primero, porque la conducta se describe en términos de rasgos que

caracterizan en grados diferentes a los sujetos. Segundo, porque esos rasgos se combinan y

definen tipos, unidades más amplias. Y tercero, porque los tipos se fundamentan esencialmente

sobre factores constitucionales (p. e., genéticos, neurológicos o bioquímicos). Pero, además,

podemos hallar en el modelo de personalidad de Eysenck otras influencias esenciales procedentes

de las tipologías temperamentales, como las dos dimensiones de W. Wundt: Emotivo-No emotivo

y Variable-Invariable, las cuales prefiguran claramente las dimensiones de personalidad

Extroversión y Neuroticismo de Eysenck; la tipología funcional de Ivan Pavlov, que inspirará el

modelo psicobiológico formulado por Eysenck para explicar la personalidad; el enfoque

estadístico y empírico de la tipología de los holandeses G. Heymans y E. Wiersma, especialmente

relevante para el desarrollo de la definición operacional de las dimensiones de Eysenck.

Page 4: Personalidad  Eysek

4

De las tipologías constitucionales, Eysenck toma de E. Kretchsmer el concepto de tipo y la idea

de que existe una continuidad entre la normalidad y la enfermedad mental; y de W. Sheldon, el

interés por definir las pautas conductuales de sus tipos, especialmente, por las conductas

delincuentes.

Page 5: Personalidad  Eysek

5

1. BIOGRAFÍA

Hans Eysenck nació en Alemania el 4 de marzo de 1916. Sus padres eran actores que se

divorciaron cuando él solo tenía dos años, de manera que Hans fue criado por su abuela.

Abandonó el hogar cuando tenía 18 años, al tiempo que los nazis llegaban al poder. Como

simpatizante de los judíos, su vida estuvo en peligro.

En Inglaterra continuó su educación y recibió su licenciatura en psicología de la Universidad

de Londres en 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial, asistió como psicólogo en la

emergencia de un hospital, donde investigó sobre la exactitud de los diagnósticos psiquiátricos.

Los resultados de estas investigaciones le conducirían a librar un antagonismo durante toda su

vida hacia la corriente principal de la psicología clínica.

Después de guerra, empezó a enseñar en la Universidad de Londres, compaginándolo con su

inclusión como director del departamento de psicología del Instituto de Psiquiatría, asociado al

Bethlehem Royal Hospital. Eysenck ha escrito 75 libros y como 700 artículos, cosa que le ha

establecido como uno de escritores más prolíficos en psicología. Se retiró en 1983 y continuó

escribiendo hasta su muerte el 4 de septiembre de 1997.

Page 6: Personalidad  Eysek

6

2. TEORÍA

La teoría de Eysenck está basada principalmente en la psicología y la genética. Aunque es un

conductista que considera a los hábitos aprendidos como algo de gran importancia, considera que

nuestras diferencias en las personalidades surgen de nuestra herencia. Por tanto, está

primariamente interesado en lo que usualmente se le conoce como temperamento.

Eysenck es también por supuesto un psicólogo de investigación. Sus métodos comprenden

una técnica estadística llamada análisis factorial. Dicha técnica extrae un número de

"dimensiones" de un gran compendio de datos. Si, por ejemplo, si ofrecemos una larga lista de

adjetivos a un número considerable de personas para que se auto evalúen, ya tenemos un primer

material para el análisis factorial.

Imaginen por ejemplo un test que incluye palabras como "tímido", "introvertido", "echado

para adelante", "salvaje" y demás. Obviamente, las personas tímidas tienden a puntuarse alto en

las dos primeras palabras y bajas en las últimas dos. Las personas extravertidas harán lo mismo a

la inversa. El análisis factorial extrae dimensiones (factores) tales como timidez-extraversión del

monto de información. Luego, el investigador examina los datos y nombra al factor con un

término como "introversión-extraversión". Existen otras técnicas que buscan cotejar de la mejor

manera posible los datos de varias posibles dimensiones, y otras que incluso buscan niveles

dimensionales "más altos" (factores que organizan los factores, así como los titulares organizan a

los subtítulos.

2.1. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

2.1.1. ACERCAMIENTO TIPOLÓGICO:

Page 7: Personalidad  Eysek

7

a) A Galeno se atribuye la formulación de la teoría de los cuatro temperamentos

(melancólico, colérico, flemático y sanguíneo).

El tipo sanguíneo es alegre y optimista; una persona agradable con quien

estar y cómodo con su trabajo. De acuerdo con los griegos, este tipo tiene

una cantidad disponible abundante de sangre y por tanto es un sujeto

caracterizado por una apariencia siempre saludable.

El tipo colérico se caracteriza por un temperamento inmediato en su

expresión, usualmente de naturaleza agresiva. El nombre parte de la bilis.

Las características físicas de la persona colérica incluye una tez amarillenta

y musculatura tensa.

Luego tenemos el temperamento flemático. Estas personas se caracterizan

por su lentitud, desidia e inactividad. Físicamente, estas personas son

consideradas como frías y distantes, y estrecharles la mano es como

estrecharlas a un pez.

Finalmente, tenemos el temperamento melancólico. Estas personas tienden

a estar tristes e incluso deprimidas y tienen una visión pesimista del

mundo. Viene de las palabras griegas que designan a la bilis negra (no se

sabe a qué se referían los griegos).

b) Otra contribución se debe a Kant, que actualizó, popularizo e hizo creíble la

doctrina de Galeno.

2.1.2. APORTACIONES DE WUNDT: 

Dio el salto y pasó a considerar las categorías separadas (tipos) como

dimensiones continuas.

Page 8: Personalidad  Eysek

8

Tradición psiquiátrica:

a) Jung popularizó los términos Extraversión-Introversión.

b) Kretschmer atribuía gran importancia a la constitución morfológica como

elemento etiológico de la enfermedad mental.

LEPTOSOMA: Caracterizado por caja torácica plana y alargada; pelvis

ancha; relieve superficial delgado y tendinoso, con poco tejido adiposo;

extremidades largas y delgadas, con manos y pies largos y estrechos; cabeza

pequeña y cuello largo y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y

afilada; cabello recio.

PÍCNICO: Caracterizado por: caja torácica abombada y corta; relieve de

formas redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas,

manos y pies anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y

relativamente grande, cuello corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y

tendencia a la calvicie.

ATLÉTICO: Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal

con pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y

piernas fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados

y de forma oval alargada; cabello fuerte.

2.1.3. APORTACIONES EXPERIMENTALES:

a) Recoge la influencia de la escuela rusa que desarrolla una gran cantidad

de estudios experimentales sobre diferencias individuales de tipo

psicofisiológico.

Page 9: Personalidad  Eysek

9

b) También los conceptos de inhibición reactiva y condicionada de Hull influyeron

en Eysenck.

c) El trabajo de Duffy sobre el arousal como energización no específica del SNC en

respuesta a la estimulación, también influye en su teoría notablemente.

3. DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD

Eysenck pasó la mayor parte de su carrera en el hospital y el instituto de psiquiatría de la

universidad de Londres realizando investigaciones sobre la medición de la personalidad.

Coincidía con Catell en que la personalidad está compuesta por rasgos, o factores, derivados

mediante el método analítico factorial.

Eysenck y su esposa Sybil, desarrollaron juntos muchos de los cuestionarios empleados en su

investigación. El inventario de la personalidad de Eysenck requería 12 años de investigación y 20

análisis factorial. El resultado de sus esfuerzos es una teoría de la personalidad basada en tres

dimensiones, definidas como combinaciones de rasgos o factores.

1. E-extraversión frente a introversión

2. N-neuroticismo frente a estabilidad emocional

3. P-psicoticismo frente a control de impulsos

Eysenck advirtió que las dimensiones de extroversión y reuroticismo han sido reconocidas

como elementos básicos de la personalidad desde la época de los antiguos filósofos griegos.

Page 10: Personalidad  Eysek

10

También sugirió que en casi todos los instrumentos de evaluación de personalidad desarrollados

podían encontrarse formulaciones de las mismas dimensiones.

Considere la lista de rasgos de personalidad asociados con las tres dimensiones de

personalidad de Eysenck ,puede ver con claridad ,por ejemplo , que las personas que califican

altos en los rasgos de la dimensión E serian clasificadas como extravertidas mientras que a los

que obtienen bajas puntuaciones se les clasifican como introvertidos.

La investigación ha demostrado que los rasgos y dimensiones propuestas por Eysenck

permanecen estables a lo largo del ciclo vital, desde la niñez hasta la edad adulta, a pesar de las

diferencias sociales y ambientales que cada uno de nosotros tiene, nuestras situaciones pueden

cambiar pero las dimensiones permanecen constantes.

4. LA TIPOLOGÍA DE EYSENCK

Los tipos propuestos por Eysenck en diferentes épocas son los siguientes: Extraversión,

Neuroticismo y Psicoticismo. Eysenck en ningún momento pretendió que la Personalidad esté

definida sólo por estos tipos y sus rasgos respectivos; él aceptaba que pudieran existir otros, pero

sólo otorgaba consistencia a los tres arriba mencionados.

Estos tres conceptos, tipos o dimensiones han sido denominadas de forma diversa en el tiempo,

tienen la característica de estar polarizados o mejor dicho, incluir un rasgo opuesto dentro de sí,

los cuales serían: psicoticismo frente a control de los impulsos, extraversión frente a intraversión

y neuroticismo frente a estabilidad.

Page 11: Personalidad  Eysek

11

NEUROTICISMO

TIMIDO

DEPRIMIDO

ANSIOSO

TENSO

IRRACIONALTRISTE

EMOTIVO

POCA AUTOESTIMA

SENTIMIENTO DE CULPA

EXTRAVERSIÓN

SOCIABLE

VITAL

DES- PREOCUPADO

AVENTURERO

EN BUSCA DE SENSACIONES

SURGENTE

DOGMATICO

DOMINANTE

Page 12: Personalidad  Eysek

12

La forma cómo se conformarían los tipos dependerá de cómo se formen los rasgos, y esto se

dará sucesivamente desde conductas específicas, conductas habituales, a características (rasgos)

hasta tipos. Esto último genera confusión entre aquellos que estudian a Eysenck, debido a que se

piensa que de esta manera se explica los tipos.

Analizando, vemos que si alguien pregunta ¿Qué es el tipo extraversión? y se le responde que

es una categoría que engloba a un conjunto de conductas específicas, éste podría volver a

preguntar ¿Por qué estas conductas específicas están englobadas en el tipo extraversión? y se le

respondería que si estas conductas específicas llevan a respuestas habituales, entonces generan

rasgos que en conjunto —luego de ser analizados factorialmente— determinan el tipo

extraversión. Finalmente, esta persona puede ver satisfecha su curiosidad o preguntar por qué otra

PSICOTICISMO

AGRESIVO

IMPERSONAL

FRIO

ANTISOCIAL

INCONMOVIBLEEGOCENTRICO

NO EMPATICO

CREATIVO

IMPULSIVO

Page 13: Personalidad  Eysek

13

persona normalmente es considerada como extravertida, pero en realidad no muestra todas las

características arriba descritas.

Explicar esto corresponde a un entendimiento dinámico del constructo tipo, en la

parte estática se describe idealmente cómo es un tipo, y cómo se manifiesta idealmente en una

persona, mas no es factible hallar correspondencia entre estos esquemas y el comportamiento

real.

4.1. NEUROTICISMO

Este es el nombre que Eysenck dio a una dimensión que oscila entre aquellas personas

normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser bastante "nerviosas". Su

investigación demuestra que estas últimas tienden a sufrir más frecuentemente de una

variedad de "trastornos nerviosos" que llamamos neurosis, de ahí el nombre de la

dimensión. Pero debemos precisar que él no se refería a que aquellas personas que

puntuaban alto en la escala de neuroticismo son necesariamente neuróticas, sino que son

más susceptibles a sufrir problemas neuróticos.

Eysenck estaba convencido de que ya que todo el mundo se puntuaba en algún punto

de esta dimensión de normalidad a neuroticismo, era esto un indicador verdadero del

temperamento; es decir, que esto era una dimensión de la personalidad apoyada genética y

fisiológicamente. Posteriormente, él se dirigió hacia la investigación fisiológica para

buscar posibles explicaciones. Los individuos con un elevado Neuroticismo muestran

mayor actividad en las áreas cerebrales que controlan la rama simpática del sistema

nervioso autónomo. Este es el sistema de alarma del cuerpo, el cual responde a sucesos

Page 14: Personalidad  Eysek

14

estresantes o peligrosos incrementando la tasa de respiración, la frecuencia cardiaca, el

flujo sanguíneo a los músculos y la liberación de adrenalina.

El lugar más obvio para buscar era el sistema nervioso simpático. Esto es una parte

del sistema nervioso autónomo que funciona de forma separada del sistema nervioso

central y controla muchas de nuestras respuestas emocionales ante situaciones de

emergencia. Por ejemplo, cuando las señales del cerebro le dicen que haga esto, los

sistemas nerviosos simpáticos dan una orden al hígado para que libere azúcar para que se

use como energía, hace que el sistema digestivo se enlentezca, abre las pupilas, eriza los

pelos de la piel y les comanda a las glándulas suprarrenales que liberen más adrenalina

(epinefrina) Esta altera muchas de las funciones corporales y prepara los músculos para la

acción. La manera tradicional de describir la función del sistema nervioso simpático es

que nos prepara para "pelear o volar".

Eysenck hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta simpática que

otras. Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras

sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con situaciones

menores. El autor sugiere que estas últimas tienen un problema de hiperactividad

simpática, lo que les hace ser candidatos principales a sufrir variados trastornos

neuróticos.

Quizás el síntoma neurótico más "arquetípico" es el ataque de pánico. Eysenck

explicó los ataques de pánico como algo parecido al sonido agudo que uno escucha si

acerca un micrófono a un altavoz: los sonidos pequeños que entran al micro se amplifican

y salen por el altavoz y vuelven a entrar por el micro, se vuelven a amplificar y así

Page 15: Personalidad  Eysek

15

sucesivamente hasta que oímos el típico chirrido que nos encantaba producir cuando

éramos chicos (muchos guitarristas eléctricos usan este sistema para mantener notas

durante mucho tiempo.)

Bien, el ataque de pánico sigue el mismo patrón: estás moderadamente asustado por

algo (cruzar un puente, por ejemplo) Esta situación provoca que se active tu sistema

nervioso simpático, lo que te hace estar más nervioso y por tanto más susceptible a la

estimulación, lo que hace que tu sistema esté aún más atento, lo que hace que estés más

nervioso y más susceptible. Podríamos decir que la persona neurótica está respondiendo

más a su propio pánico que al objeto productor del mismo.

4.2. EXTRAVERSIÓN-INTROVERSIÓN

Esta segunda dimensión se parece mucho a lo que Jung decía en los mismos términos y

algo muy similar también a nuestra comprensión bajo el sentido común de la misma:

personas tímidas y calmadas versus personas echadas para adelante e incluso bullosas.

Esta dimensión también se halla en todas las personas, pero su explicación fisiológica es

un poco más compleja.

Eysenck hipotetizó que la extraversión-introversión es una cuestión de equilibrio entre

"inhibición" y "excitación" en el propio cerebro. Estas son ideas de las que Pavlov se

sirvió para explicar algunas de las diferencias halladas en las reacciones al estrés de sus

perros. La excitación es el despertar del cerebro en sí mismo; ponerse a alerta; estado de

aprendizaje. La inhibición es el cerebro "durmiente", calmado, tanto en el sentido usual

de relajarse como en el de irse a dormir o en el sentido de protegerse a sí mismo en el caso

Page 16: Personalidad  Eysek

16

de una estimulación excesiva. Hay personas que sencillamente se desmayan ante un

estímulo demasiado poderoso.

Alguien que es extravertido, decía Eysenck, tiene una buena y fuerte inhibición:

cuando se le enfrenta a una estimulación traumática (como un choque en un automóvil), el

cerebro del extravertido se inhibe, lo que significa que se vuelve "insensible", podríamos

decir, al trauma y por tanto recordará muy poco de lo que ha ocurrido. Después del

accidente de coche, el extravertido podría decir que es como si hubiese "borrado" la

escena y les pediría a otros que le recordasen la escena. Dado que no sienten el impacto

mental completo del accidente, podrían estar conduciendo perfectamente al día siguiente.

Por otro lado, el introvertido tiene una pobre o débil inhibición: cuando hay un trauma,

como el accidente de coche, su cerebro no le protege lo suficientemente rápido; no se

"apaga" en ningún momento. Más bien están muy alertas y aprenden bastante, de manera

que pueden recordar todo lo que ha pasado. Incluso dirían que han visto el accidente en

"¡cámara lenta!" Es muy poco dado a querer conducir después del accidente e incluso

podría llegar a dejar de hacerlo para siempre.

Ahora bien, ¿cómo esto conlleva a la timidez o al amor entre personas? Bueno,

imaginemos que tanto el extravertido como el introvertido se emborrachan, se quitan las

ropas y se ponen a bailar desnudos en una mesa de un restaurante. A la mañana siguiente,

el extravertido nos preguntará qué ha pasado (y que dónde está su ropa) Cuando se lo

digamos, se reirá y empezará a hacer planes para hacer otra fiesta. Por otro lado, el

introvertido recordará todas y cada una de las mortificantes escenas de su humillación y

probablemente nunca saldrá de su habitación.

Page 17: Personalidad  Eysek

17

Una de las cosas que Eysenck descubrió fue que los criminales tendían a ser

extravertidos no neuróticos. Es lógico, si lo pensamos detenidamente: ¡es difícil

imaginarse a alguien dolorosamente tímido que recuerda sus experiencias mientras está

asaltando un Supermercado! Incluso es aún más difícil imaginarse a alguien con ataques

de pánico haciéndolo. Pero, comprendamos que existen muchos tipos de crímenes aparte

de los violentos que los introvertidos y los neuróticos pueden llevar a cabo.

4.3. PSICOTICISMO

Eysenck llegó a reconocer que aunque utilizaba una gran población para sus

investigaciones, había un tipo de población que no estaba considerando. Empezó a llevar

sus estudios a las instituciones mentales de Inglaterra. Cuando se analizaron estos datos

mediante la técnica factorial, un tercer factor significativo empezó a emerger, el cual

llamó psicotisismo.

De la misma forma que el neuroticismo, la alta puntuación en psicoticismo no

necesariamente indica que eres psicótico o que estás condenado a serlo, simplemente que

tienes cualidades que se hallan con frecuencia entre psicóticos, y que probablemente serás

más susceptible, en ciertos ambientes, a volverte psicótico. Las personas con una elevada

puntuación en Psicoticismo son agresivas, antisociales, duras, frías y egocéntricas.

Además se han encontrado que son crueles, hostiles e insensibles a las necesidades y

sentimientos de los demás.

Efectivamente, como podríamos imaginarnos, los tipos de cualidades halladas

entre puntuaciones altas en esta dimensión incluyen una cierta temeridad; una

Page 18: Personalidad  Eysek

18

despreocupación por el sentido común o convenciones; y un cierto grado de expresión

inapropiada de la emoción. Es esta la dimensión que separa a aquellas personas que

terminan en instituciones del resto de la humanidad

4.4. LA FUNCION PRIMARIA DE LA HERENCIA

Eysenck no descarto las influencias ambientales y situacionales en la personalidad,

pero si creía que sus efectos en la personalidad eran limitados. En su diseño de

investigación se mostraron que los gemelos idénticos son más parecidos en su

personalidad que los fraternos, incluso cuando los que son idénticos fueron criados en

ambientes diferentes uno del otro

Así también en los estudios con niños adoptados se demuestra que su personalidad

se asemeja mucho más a la de sus padres biológicos que a la de sus padres adoptivos, sin

ni siquiera tener algún tipo de acercamiento con sus padres biológicos. Es en este estudio

en el que se apoyó para decir que la personalidad se debe más a la herencia genética que a

las influencias ambientales.

Page 19: Personalidad  Eysek

19

5. CONCLUSIONES

Primera conclusión: Eysenck plantea una teoría muy estructurada y bien fundamentada; sin

embargo es muy reduccionista, es decir que reduce la naturaleza del comportamiento humano a

tres tipos que si bien involucran una parte esencial del ser humano que no explican

consistentemente, o sea en toda situación, el comportamiento del individuo.

Segunda conclusión: Eysenck triunfa al explicar las diferencias individuales en los tres tipos

que desarrolla, esto es producto de una adecuada cuantificación de los tipos, lo cual origina que

cada individuo sea diferente a otro por la posición que tome en cada dimensión.

Tercera conclusión: Eysenck no es un psicólogo que reconozca el aspecto social en la

formación de la personalidad, es decir a lo social como causa, por el contrario considera todo

aspecto ocurrido en la esfera social como producto de las diferencias individuales, mejor dicho de

la interacción de personas que poseen características y/o aptitudes diferentes.

Cuarta conclusión: Eysenck no tiene una brillante teoría, pero sí muy fundamentada y

replicable, justamente la réplica de los experimentos que confirmaron sus hipótesis son parte del

quehacer diario de muchos científicos en el mundo contemporáneo.

Page 20: Personalidad  Eysek

20

6. BIBLIOGRAFIA

Teorías de la Personalidad. Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz. 7a edición – México,

D.F.

Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el

futuro. Schmidt, V. *, Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L,

Blum, G.D., y Pedrón, V. Revista Internacional de Psicología. ISSN 1818-1023 Instituto

de la Familia Guatemala. Vol.11 No.02, Julio 2010 www.revistapsicologia.org.

Teorías de la Personalidad, Hans Eysenck (1916 - 1997) Y OTROS TEÓRICOS DEL

TEMPERAMENTO. ©Derechos de autor, C. George Boeree, 1998 © Derechos de traducción,

Rafael Gautier, http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/eysenck.htm

© Biografías y Vidas, 2004-14. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eysenck.htm