pesem_2013-2016

Upload: perxy-cavero

Post on 18-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    1/84

    MINISTERIO DEL AMBIENTE

    PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 20132016

    Ministerio del Ambiente

    Plan Estratgico Sectorial Multianual

    2013 - 2016

    Lima, diciembre de 2012

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    2/84

    MINISTERIO DEL AMBIENTE

    PLAN ESTRATGICO SECTORIAL MULTIANUAL 20132016

    2

    Manuel Pulgar-Vidal OtloraMinistro del Ambiente

    Mariano Castro Snchez-MorenoViceministro de Gestin Ambiental

    Gabriel Quijandra AcostaViceministro de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales

    Ruperto Taboada DelgadoSecretario General

    Paola Angulo BarreraDirectora de la Oficina de Planificacin y Presupuesto

    Lima, diciembre de 2012

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    3/84

    3

    Keneth Retegui Del AguilaPresidente del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana - IIAP

    Hugo Gmez ApacPresidente del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA

    Ronald Woodman PollitPresidente del Instituto Geofisico del Per - IGP

    Amelia Daz PablPresidenta del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - SENAMHI

    Pedro Gamboa Moquillaza

    Jefe del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP

    Amalia Cuba SalernoDirectora General de Polticas, Normas e Instrumentos de Gestin Ambiental

    Juan Narciso ChvezDirector General de Calidad Ambiental

    Carlos Rojas MarcosDirector General de Educacin, Cultura y Ciudadana Ambiental

    Ana Bozena Sabogal Dunin BorkowskiDirectora General de Investigacin e Informacin Ambiental

    Jos Alvarez AlonsoDirector General de Diversidad Biolgica

    Eduardo Durand Lpez-HurtadoDirector General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos

    Adrin Neyra PalominoDirector General de Ordenamiento Territorial

    Roger Loyola GonzalesDirector General de Evaluacin, Valoracin y Financiamiento del Patrimonio Natural

    Lima, diciembre de 2012

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    4/84

    4

    Ministerio del Ambiente

    Plan Estratgico SectorialMultianual

    2013 - 2016

    Lima, diciembre de 2012

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    5/84

    5

    ndice GeneralNDICE DE GRFICOS..........................................................................................................................6

    NDICE DE CUADROS...........................................................................................................................6

    SIGLAS Y ACRNIMOS........................................................................................................................7PRESENTACIN..................................................................................................................................8

    VISIN,MISINY ..............................................................................................................................9OBJETIVOSESTRATGICOS ...........................................................................................................9

    A. OBJETIVOS ESTRATGICOS SECTORIALES.................................................................................13

    B. METAS AL 2016SEGN OBJETIVO ESTRATGICO SECTORIAL.....................................................13

    C. ALINEAMIENTO ESTRATGICO DEL PESEM2013-2016.............................................................15

    D. CONSIDERACIONES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN.........................................................60ANEXO ..............................................................................................................................................61

    ANEXO I: CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y METODOLGICAS:LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

    POR RESULTADOS (PEPR) ...............................................................................................................62

    ANEXO II: ROL ESTRATGICO DEL SECTOR AMBIENTAL....................................................................651.1 DEFINICIN DEL SECTOR............................................................................................................65

    1.2 LGICA DE ARTICULACIN SECTORIAL FUNCIONAL....................................................................67

    ANEXO III: DESEMPEO AMBIENTAL.................................................................................................68

    ANEXO IV: INDICADORES AMBIENTALES............................................................................................71

    ANEXO V: DEFINICIONES.................................................................................................................83

    ANEXO VI: PROGRAMACIN MULTIANUAL.........................................ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    6/84

    6

    ndice de Grficos

    GRFICO N01:CONTAMINACIN EN EL RO TUMBES.......................................................................... 17GRFICO N02:CONTAMINACIN EN EL RO LLAUCANO....................................................................... 17GRFICO N03:CONTAMINACIN EN EL RO CHILLN.......................................................................... 17GRFICO N04:ESTNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL,PRINCIPALES CIUDADES (2007-2009). ................. 20GRFICO N05:DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN Y VOLUMEN POR VERTIENTES HIDROGRFICAS......... 28GRFICO N06:EMISIONES TOTALES DE GEI(2009) .......................................................................... 42GRFICO N07:LA PLANIFICACIN ESTRATGICA POR RESULTADOS................................................... 63

    GRFICO N08:LGICA DE ARTICULACIN FUNCIONAL DEL SECTOR AMBIENTAL.................................. 67GRFICO N09:RANKING EPI:NDICE DE DESEMPEO AMBIENTAL...................................................... 68

    ndice de CuadrosCUADRO N01:ARTICULACIN DEL PESEM2013-2017CON INSTRUMENTOS DE GESTIN. ..................15CUADRO N02:NIVELES DE RUIDO EN CIUDADES (LIMA-CALLAO,IQUITOS Y TRUJILLO)..........................26CUADRO N03:EMERGENCIAS Y DAOS ACUMULADOS A NIVEL NACIONAL (1995-2010) .........................31

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    7/84

    7

    Siglas y Acrnimos

    ACR rea de Conservacin RegionalANA Autoridad Nacional del AguaANP reas Naturales ProtegidasAP rea ProtegidaBPA Buenas Prcticas AmbientalesCAM Comisin Ambiental MunicipalCAR Comisin Ambiental RegionalCENEPRED Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de DesastreCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoCESAH Compensacin Equitativa por Servicios Ambientales HidrolgicosCONAM Consejo Nacional del AmbienteCSE Compensacin por Servicios EcosistmicosDGFFS Direccin General Forestal y de Fauna SilvestreDGPA Direccin General de Promocin AgrariaDNHN Direccin Nacional de Hidrografa y NavegacinEAE Evaluacin Ambiental EstratgicaEC-RS Empresa Comercializadora de Residuos SlidosECA Estndares Calidad AmbientalENDB Estrategia Nacional de Diversidad BilgicaEPS-RS Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos SlidosFONAM Fondo Nacional del AmbienteGEI Gases de Efecto InvernaderoGORES Gobiernos RegionalesGTRCC Grupos Tcnicos Regionales en Cambio ClimticoIGP Instituto Geofsico del PerIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINGEMMET Instituto Geolgico Minero y MetalrgicoINIA Instituto Nacional de Innovacin AgrariaLMP Lmites Mximos PermisiblesMINAM Ministerio del AmbienteOEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalOMS Organizacin Mundial de la SaludOSINFOR Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de la Fauna SilvestreOVM Organismos Vivos ModificadosPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNA Poltica Nacional del Ambiente

    PTAR Planta de Tratamiento de Aguas ResidualesPSA Pago por Servicios AmbientalesREDD Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de BosquesSEIA Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalSENACE Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para las Inversiones SosteniblesSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e HidrologaSERNANP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSINANPE Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSINEFA Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalSINIA Sistema Nacional de Informacin AmbientalSNGA Sistema Nacional de Gestin AmbientalUSCUSS Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silviculturaZEE Zonificacin Ecolgica Econmica

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    8/84

    8

    Presentacin

    El Plan Estratgico Sectorial Multianual 2013 2016 (PESEM 2013-2016) del SectorAmbiental, desarrolla los elementos orientativos para una gestin sectorial efectiva,concertada y articulada. En ese sentido, los objetivos y productos del PESEM se articula al

    Plan Bicentenario El Per hacia el 2021, contribuyendo principalmente al Eje Estratgico 6:Recursos Naturales y Ambiente. Asimismo, a la Poltica Nacional del Ambiente, al PlanNacional de Accin Ambiental 2011-2021, y a los Ejes Estratgicos de la Gestin Ambiental,formulados por la Comisin Multisectorial1.

    Este PESEM, es resultado del trabajo conjunto del MINAM y sus Organismos Adscritos, hasido desarrollado en aplicacin de los principios y herramientas de la Gestin por Resultados.En tal sentido, su elaboracin contiene elementos innovadores que lo difieren de losejercicios anteriores de planificacin sectorial, y que deben perfeccionarse progresivamente.A este ejercicio se le denomina Planificacin Estratgica por Resultados(PEpR).

    El Documento contiene la Visin, que seala el rumbo hacia el cual alinear el accionar de las

    entidades; contiene la Misin, que seala la razn de ser del sector en su conjunto y cuyocumplimiento permite avanzar hacia la Visin; contiene los Objetivos Estratgicos, quesealan resultados concretos que se deben ir logrando en una perspectiva multianual y;contiene los Productos, expresadas como las intervenciones que conducirn a cumplir conla Misin, Alcanzar los objetivos y Avanzar hacia el logro de la Visin.

    El presente documento del Plan consta de dos secciones:

    La Primera Parte presenta la Visin, Misin, y Objetivos Estratgicos Sectoriales,incluyendo una breve sustentacin de la relevancia de cada objetivo estratgico y susituacin actual2, las metas que debieran alcanzarse al 2016 y los principales Productos.

    La Segunda Parte contiene un Anexo tcnico con el siguiente detalle:

    Consideraciones Conceptuales y Metodolgicas para el desarrollo de la PEpR. Rol Estratgico del Sector y su definicin lgica de articulacin funcional. Programacin Multianual

    a. Cuadros de Objetivos Estratgicos y sus indicadores 2013-2016b. Cuadros de Acciones Estratgicas, segn Objetivos Estratgicos, y sus metas

    fsicas y financieras 2013-2017.c. Cuadros de Proyectos segn Objetivos Estratgicos 2013-2016.

    El PESEM 2013-2016 del Sector Ambiental, ha sido conducido metodolgicamente ysistematizado por la Oficina de Planificacin y Presupuesto OPP MINAM, contando conla participacin de las instituciones del Sector: Ministerio del Ambiente, Servicio Nacionalde reas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, Organismo de Evaluacin yFiscalizacin Ambiental - OEFA, Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana -IIAP, Instituto Geofsico del Per IGP, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologadel Per- SENAMHI y el Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para las inversionesSostenibles SENACE.

    1La Comisin Multisectorial es creada por Resolucin Suprema N189-2012-PCM, y encargada de elaborar p ropuestasnormativas y polticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo las que se desarrollan las actividadeseconmicas, especialmente extractivas. Informe aprobado por el Consejo de Ministros el 10-10-2012, publicado en El

    Peruano el 18 -10-2012.2 Salvo se mencione lo contrario, en algunos casos se consideran fuentes y estadstica del Plan Nacional de AccinAmbiental (PLANAA), pero se considera importante incluirlas como informacin de referencia.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    9/84

    9

    VISIN, MISIN YOBJETIVOS ESTRATGICOS

    VISINMISINOBJETIVOS ESTRATGICOS

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    10/84

    10

    VISIN

    Las personas viven en un ambiente sano ysaludable

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    11/84

    11

    MISIN

    Promover la sostenibilidad ambiental delpas conservando, protegiendo, recuperandoy asegurando las condiciones ambientales,los ecosistemas y los recursos naturales

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    12/84

    12

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    13/84

    13

    A. Objetivos Estratgicos Sectoriales

    Los Objetivos Estratgicos, segn Ejes Estratgicos de la Gestin Ambiental dela Comisin Multisectorial, son:

    Eje 1: Estado soberano y garante de derechos. Reducir los Conflictos socio-ambientales. Elevar el nivel de cultura y ciudadana ambiental. Fortalecer el ejercicio de la funcin fiscalizadora ambiental

    Eje 2: Mejora de la calidad de vida con ambiente sano. Reducir la contaminacin de los recursos hdricos en cuencas y en zonas

    marino costeras. Reducir la contaminacin del aire. Prevenir y detener la degradacin y contaminacin del suelo. Incrementar el conocimiento sobre la disponibilidad del recurso hdrico. Reducir la contaminacin sonora.

    Eje 3: Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursosnaturales.

    Reducir la vulnerabilidad de la poblacin por riesgos de desastres con elordenamiento territorial.

    Mantener los Servicios eco sistmico de las reas naturales.

    Eje 4: Patrimonio natural saludable. Elevar la capacidad de adaptacin al cambio climtico. Reducir la deforestacin y degradacin de los bosques. Reducir la emisin de Gases de Efecto Invernadero - GEI. Conservar y poner en valor la diversidad biolgica, especialmente las

    especies amenazadas. Preservar la diversidad gentica cultivada (en los agro ecosistemas) y

    silvestres. Preservar la integridad de los ecosistemas frgiles.

    B. Metas al 2016 segn Objetivo Estratgico Sectorial

    Las metas de los Objetivos Estratgicos que guiarn la accin del SectorAmbiente hacia el 2016 son:

    Eje Estratgico de la Gestin Ambiental/ Objetivo Estratgico/Indicador

    Unidad deMedida

    Base2011

    Meta al2016

    EJE 1: Estado soberano y garante de derechos

    Reducir los conflictos socio-ambientalesRepresentantes de las comunidades nativas y campesinas queparticipan en la gestin ambiental con relacin a la lnea debase.

    Porcentaje n.d. 100

    Elevar el nivel de cultura y ciudadana ambientalInstituciones de educacin bsica y superior con buenasprcticas ambientales.

    Porcentaje n.d. 40

    Fortalecer el ejercicio de la funcin fiscalizadora ambientalEvaluacin, supervisin, fiscalizacin y sancin en materiaambiental.

    EFA que han aprobado su PLANEFA de acuerdo a los criteriosestablecidos por el OEFA.

    Porcentaje 23

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    14/84

    14

    Objetivo Estratgico/ IndicadorUnidad de

    MedidaBase2011

    Meta al2016

    EJE 2: Mejora de la calidad de vida con ambiente sano

    Reducir la contaminacin de los recursos hdricos encuencas y en zonas marino costerasCuencas Hidrogrficas que cumplen con ECA para agua Nmero

    n.d. 10

    Reducir la contaminacin del aireCiudades priorizadas que cumplen con ECA PM10 y PM2.5 Nmero

    5 25

    Prevenir y detener la degradacin y contaminacin delsueloResiduos slidos del mbito municipal dispuestosadecuadamente

    Porcentajen.d. 65

    Incrementar el conocimiento sobre la disponibilidad delrecurso hdrico.Cuencas hidrogrficas con informacin sobre disponibilidadhdrica superficial

    Nmero n.d. 6

    Reducir la contaminacin sonoraCiudades evaluadas que cumplen con ECA para Ruido Nmero

    0 11

    EJE 3: Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales

    Reducir la vulnerabilidad de la poblacin por riesgos dedesastres con el ordenamiento territorialReduccin del porcentaje de prdidas econmicas eninfraestructura respecto al PBI por la ocurrencia de desastressobre la lnea base.

    Porcentaje n.d. 10

    Mantener los servicios eco sistmicos de las reasnaturalesReducir el porcentaje de efectos negativos a los ecosistemas enANP.Incremento de la cobertura de las ANP con categoras definitivasy ACR, en eco regiones con baja representatividad (menor al10%).

    Porcentaje

    Hectrea

    5.81

    0*

    4.81

    10,000

    EJE 4: Patrimonio natural saludable

    Elevar la capacidad de adaptacin al cambio climticoPorcentaje de Gobiernos Regionales que desarrollan eimplementan estrategias de adaptacin al cambio climtico

    Porcentaje n.d. 50

    Reducir la deforestacin y degradacin de los bosquesTasa anual promedio de deforestacin

    Porcentaje n.d. 30

    Reducir la emisin de Gases de Efecto Invernadero GEIEmisiones de GEI generadas por el uso del suelo, cambio deuso de suelo y silvicultura

    Porcentaje n.d. 20

    Conservar y poner en valor la diversidad biolgica,especialmente las especies amenazadasEspecies de flora y fauna silvestres manejadas de manerasostenible

    Nmero n.d. 12/ 12

    Preservar la diversidad gentica cultivada (en los agrosecosistemas) y silvestres

    Incremento del nmero de Zonas de Agro biodiversidadformalmente propuestas

    Nmero de especies con estudio de su estado poblacional ygentico.

    Nmero.

    Nmero

    0

    2

    5

    12

    Preservar la integridad de los ecosistemas frgilesEcosistemas frgiles priorizados son gestionadosadecuadamente

    Nmero n.d. 7

    *A partir del ao 2013, se sumarn las hectreas adicionales a las reportadas para el ao 2011, que cubran lasANP de administracin nacional con categora definitiva, reas de conservacin regional, en eco regiones con bajarepresentatividad.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    15/84

    15

    C. Alineamiento Estratgico del PESEM 2013-2016

    Los Objetivos Estratgicos del PESEM 2013-2016 estn alineados a los cuatro ejes de laPoltica Nacional Ambiental (considerando que el Eje N 4: Compromisos yOportunidades Ambientales Internacionales es trasversal a todo el quehacer del Sector),

    y tambin se articula con los Ejes Estratgicos de la Gestin Ambiental (Acuerdosestablecidos en la Comisin Multisectorial creada mediante R.S. N189-PCM-2012):1. Estado soberano y garante de derechos.2. Mejora de la calidad de vida con ambiente sano.3. Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales.4. Patrimonio natural saludable.

    Adicionalmente se articula a las metas prioritarias del Plan Nacional de Accin Ambiental2011-2021. Todo este alineamiento se muestra en el Cuadro N01:

    Cuadro N01: Articulacin del PESEM 2013-2016 con Inst rumentos de Gestin. A CA

    ACA AB

    AC A

    ABA

    A AA

    AAA

    B AC

    20132016

    1. C A

    B

    C. C

    4. B C

    C

    11.

    .

    7. E

    .

    10.

    E E.

    D.

    6.

    .

    5. D B

    15.

    .

    C. C

    12. C

    ,

    .

    13.

    ( )

    .

    14.

    .

    2. C A

    1. D

    5.

    .

    B.

    3. C A

    4. C .

    2. .

    2.

    3.

    .

    1. D

    1.

    .D.

    3. A

    A. E

    6. E8.

    .

    7. A

    9. E

    16. F

    4. C A

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    16/84

    16

    OBJETIVO ESTRATGICO 1:Reducir la contaminacin de los recursos hdricos en cuencas y

    en zonas marino costeras

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    El concepto de contaminacin de los recursos hdricos indica un estado cualitativo deimpureza o suciedad de las aguas hidrolgicas en una cierta regin, tal como una cuencahidrogrfica. Una cuenca hidrogrfica se define como un rea de la superficieterrestre donde las aguas hidrolgicas llegan, se acumulan, se utilizan, se extraen y, enalgunos casos, se vierten en arroyos, ros u otras masas de agua. Las cuencashidrogrficas son las primeras afectadas por contaminantes que se depositan o vierten enellas.

    La contaminacin de los recursos hdricos produce alteracin de las funcionesecolgicas, reduccin de la diversidad biolgica, dao a los hbitats acuticos y

    contaminacin de los cauces bajos y en los ecosistemas marinos y efectos en la saludhumana.

    El vertimiento de las aguas residuales sin tratar sobre los cuerpos de agua, es uno de losfactores que propician la contaminacin de los recursos hdricos. La acumulacin deslidos contenidos en las aguas residuales genera la reduccin del oxgeno y lapresencia de sustancias txicas, lo que ocasiona un efecto en cadena a todos losorganismos. Si la descarga entra en aguas confinadas, como un lago o una baha, sucontenido de nutrientes puede ocasionar la eutrofizacin, con vegetacin que puedeafectar la pesca y las reas recreativas. Los desechos slidos generados en eltratamiento de las aguas servidas (arenas y lodos) pueden contaminar el suelo y lasaguas si no se manejan correctamente.

    La ingesta directa de agua por fuentes contaminadas o indirecta a travs de alimentos deconsumo crudo de tallo bajo regados por aguas residuales o de tallo alto sin tratar oinsuficientemente tratadas, as como el contacto con campos regados con aguasresiduales insuficientemente tratadas y sin tomar las debidas restricciones, representanun elevado riesgo de infeccin parastica (giardiasis, amebiasis, teniasis, ascariasis),vrica (hepatitis, diarreas por rotavirus) y bacteriana (clera, tifoidea, EnfermedadesDiarreicas Agudas, en general).

    En el pas, de las Cuencas Hidrogrficas existentes, 52 se encuentran comprometidascon la contaminacin debido a desechos municipales y otros contaminantes industrialesen las reas costeras. De este total destacan la contaminacin de los ros Rmac,

    Tumbes, Lacramarca, Pisco, Moche y Tambo, que captan desechos domsticos eindustriales; los ros Ilo, Locumba y Sama que captan desechos domsticos, mineros yagrcolas.

    En estos ros, los niveles de contaminacin del agua, superan los estndares de calidad(ECA) establecidos, tornndose en la prctica, en perjudiciales para la salud humana ydel ambiente.

    En el caso del Ro Tumbes, la contaminacin del agua por Plomo (mg/L) supera elECA Categora I: A-2 de 0.05. Esta situacin podra ser un riesgo a la salud de lapoblacin, debido a que Aguas de Tumbes S.A. - ATUSA, aprovecha el recursopara su distribucin a la poblacin tumbesina. La procedencia de este contaminante(Plomo) podra darse aguas arriba del Rio Puyango, zona ecuatoriana donde seevidencia actividad minera que contamina el rio afectando al Rio Tumbes.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    17/84

    17

    Grfico N01: Contaminacin en el Ro Tumbes

    En el caso del Ro Llaucano, aun cuando la contaminacin por Plomo (mg/L) havenido disminuyendo esta supera el Estndar de Calidad Ambiental - ECACategora III: Riego de Vegetales y Bebida de Animales de 0.05. La cuenca del roLlaucano se encuentra ubicada en la regin Nor Oriental de Maran formandoparte de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Chota y Cutervo deldepartamento de Cajamarca.

    Grfico N02: Contaminacin en el Ro Llaucano

    En el caso de Ro Chilln, la contaminacin del agua por Aceites y Grasas (mg/L)supera el ECA Categora: A-2 de 1.0.

    Grfico N03: Contaminacin en el Ro Chilln

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    18/84

    18

    En el caso del Ro Rmac, principal fuente proveedora de agua consumida en Lima, se hadetectado la presencia de aluminio, arsnico, manganeso, demanda qumica de oxgeno,coliformes totales y coliformes termotolerantes, cuyos valores exceden los ECA paraAgua. Las aguas residuales domsticas generadas de los centros poblados cercanos sonlanzadas sin tratamiento al cuerpo receptor. En la cuenca alta existe explotacin deplomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio. La actividad minera es intensa de modo que ungran volumen de vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos viertendirectamente al ro, otros usan canchas de relaves y algunos otros a canales.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentesy futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible,responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que lossustenta, y contribuye al desarrollo integral social, econmico y cultural dela persona humana, en permanente armona con su entorno.

    OEFA Ejercer como ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin yFiscalizacin Ambiental - SINEFA, la evaluacin, supervisin y fiscalizacindel cumplimiento de la normativa ambiental a nivel nacional, integrando losesfuerzos del Estado y la sociedad, de manera coordinada y transparente,para asegurar una efectiva gestin y proteccin del ambiente.

    MINSA Promover y garantizar la salud integral de la poblacin del Per.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Para el ao 2016, en este Objetivo Estratgico Sectorial, se ha previsto que al menos 10

    Cuencas Hidrogrficas (de las doce priorizadas) reducen sus niveles de contaminacin,por debajo de los ECApara agua.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Entidades cuentan con instrumentos tcnico normativo para la prevencin y controlde la contaminacin hdrica.

    Profesionales y tcnicos fortalecen sus capacidades tcnicas en la aplicacin deinstrumentos de gestin ambiental relacionados a la prevencin, control y proteccinde las cuencas hidrogrficas y en zonas marino costeras.

    Gobiernos Regionales reciben asistencia tcnica para la formulacin, implementaciny seguimiento de planes de descontaminacin de zonas crticas en cuencashidrogrficas.

    Ciudadanos habitantes de zonas crticas sensibilizados en el cuidado y proteccin delos recursos hdricos.

    Gobiernos Regionales reciben asistencia tcnica para la formulacin, implementacin

    y seguimiento del Programa Nacional de Reuso de Aguas Residuales.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    19/84

    19

    Zonas Crticas en cuencas Hidrogrficas reducen la contaminacin por la aplicacinde instrumentos Tcnicos legales de fiscalizacin y control ambiental.

    Entidades monitorean y vigilan la calidad del agua en ros, bahas, lagunas en elmbito de influencia de actividades productivas.

    Entidades monitorean y vigilan para la evaluacin ambiental de la calidad del agua,sedimentos y efluentes en puntos de vertimiento, ros, bahas, lagunas en el mbitode influencia de las actividades productivas.

    Instituciones Pblicas y Privadas de la Amazona cuentan con documentos tcnicossobre contaminacin para la evaluacin ambiental de los ros priorizados.

    La poblacin total beneficiaria se estima en 15180,688 habitantes en las cuencaspriorizadas (Puyango Tumbes, Catamayo Chira, Hualgayoc-Alto Maran IV, Santa,Baha Ferrol, Rmac, Chilln, Madre de Dios, Vilcanota-Urubamba, Mantaro, Chili,Titicaca).

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    20/84

    20

    OBJETIVO ESTRATGICO 2:

    Reducir la contaminacin del aire

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    La contaminacin del aire consiste en la presencia de sustancias qumicas y partculas enla atmsfera que alteran la composicin de la misma, generando un efecto directo en lasalud humana, ecosistemas y en los dems seres vivos. Genera adems un efectoindirecto en las finanzas pblicas por el gasto que demanda tanto en las atenciones ensalud, como en la atencin de la degradacin ambiental. Ciertamente la contaminacindel aire se asocia con:

    Mortalidad por exposicin al material particulado (PM10 y PM2.5) y gases trazasen la atmosfera como dixido de azufre, dixido de nitrgeno, ozono superficial ymonxido de carbono: En Lima mueren ms de 6 000 personas/ao por causasasociadas al material particulado PM10 y PM 2.5.

    Mayores gastos de salud por la exposicin al material particulado por unaproximado de US$ 300 millones de dlares.

    Gasto pblico de 0.8% del PBI en aspectos relacionados con la degradacinambiental.

    Gasto pblico adicional para la limpieza de la ciudad.

    En el pas, la contaminacin del aire es un fenmeno que se da principalmente en lasgrandes ciudades, muchas de las cuales exceden estndares de calidad ambiental,situando a las ciudades del pas, principalmente a Lima y Callao, entre las ciudades conlos peores niveles de calidad del aire en Latinoamrica.

    En efecto, las ciudades de Lima, Chiclayo, Cusco y Arequipa, superan ampliamente elECA establecido formalmente en el pas3. Es decir, dichas ciudades presentan niveles deMaterial Particulado PM10 (Grfico N04), superior es al mximo establecido.

    Grfico N04: Estndar de calidad ambiental, Princip ales Ciudades (2007-2009).

    Fuente: SENAMHI, Boletn Hidrometeoro lgico, Agro meteorolgico y Ambiental Ao 2007-2011, publicacinmensual, www.senamhi.gob.peDIGESA Informe de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire 2007-2010 www.digesa.minsa.gob.peInforme del Estado del Ambiente 2009-2010, MIMAM en elaboracin

    3D.S. 074-2001-PCM y D.S. 03-2008-MINAM

    ECA

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    21/84

    21

    A nivel latinoamericano, los niveles de contaminacin de PM10 en Lima son mayores quelas de otras ciudades como Santiago de Chile (70 g/m3) o ciudad de Mxico (65 g/m3),y superior a los niveles de Sao Paulo (45 g/m3).

    Las principales fuentes de emisin de contaminantes en las principales ciudades del passon los vehculos y la actividad industrial. En el caso de Lima y Callao los contaminantesprovienen en 70% de fuentes vehiculares y en algunas ciudades que no cuentan conactividad industrial significativa, esta participacin puede llegar a un 90%4.

    La emisin de contaminantes provenientes de vehculos se explica en gran medida por labaja calidad de los combustibles (especialmente el diesel) que se utiliza en el pas y en laimportacin autorizada de vehculos usados sin control. Las ordenanzas municipales parael retiro de vehculos de ms de 15 aos de antigedad solo han sido aplicadas enArequipa, Cusco y Piura.

    Por el lado industrial, es claro que en este sector an no se asimilan en cantidad y calidadadecuadas, las tecnologas de control de emisiones.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentesy futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible,responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que lossustenta, y contribuye al desarrollo integral social, econmico y cultural dela persona humana, en permanente armona con su entorno.

    MINAM-DGIIA Se ha elaborado la Propuesta Nacional de Implementacin del RETC cuyoobjetivo central es orientar y establecer las pautas y acciones necesarias

    para la implementacin de un Registro de Emisiones y Transferencias deContaminantes contribuyendo de manera efectiva en el fortalecimiento dela gestin ambiental del pas.

    OEFA Ejercer como ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin yFiscalizacin Ambiental - SINEFA, la evaluacin, supervisin y fiscalizacindel cumplimiento de la normativa ambiental a nivel nacional, integrando losesfuerzos del Estado y la sociedad, de manera coordinada y transparente,para asegurar una efectiva gestin y proteccin del ambiente.

    SENAMHI Vigilar, predecir y alertar sobre las condiciones meteorolgicas,hidrolgicas y climticas, en forma confiable y oportuna. Para proteger lavida y la propiedad, y contribuir al desarrollo econmico y social del pas.

    MINSA Promover y garantizar la salud integral de la poblacin del Per.

    GOBIERNOSLOCALES Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacin,

    salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de losrecursos naturales, transporte colectivo, circulacin y trnsito, turismo,conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, cultura,recreacin, conforme a la ley.

    4Comit de Aire Limpio para Lima y Callao (2004)

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    22/84

    22

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Con el propsito de definir un horizonte al accionar del sector en materia decontaminacin del aire, este PESEM, establece que al 2016, 25 de las 31 ciudadespriorizadas cumplan con los ECA PM10 y PM2.5.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Entidades cuentan con Instrumentos de gestin para la calidad del aire y emisionesatmosfricas.

    Poblacin atendida por reclamos y denuncias para la verificacin de impactoatmosfrico.

    Funcionarios de ciudades priorizadas cuentan con asistencia tcnica para laformulacin de proyectos de redes de monitoreo de la calidad del aire.

    Poblacin en ciudades priorizadas fortalecida en la preservacin de la calidad delaire.

    Establecimientos industriales reportan anualmente ante el Registro de Emisiones yTransferencias de Contaminantes.

    Entidades cuentan con investigaciones sobre la caracterizacin de los contaminantesatmosfricos.

    Autoridades de la Ciudad de Lima cuentan con red de monitoreo ampliada ymejorada para el pronstico de la calidad del aire en la ciudad.

    Ciudades y lugares ubicadas en el mbito de influencia de actividades productivasson monitoreadas para la vigilancia de la calidad del aire y del LMP en puntos deemisin para la fiscalizacin ambiental.

    Entidades cuentan con instrumentos tcnicos-legales para fiscalizacin de emisionesatmosfrica.

    Entidades cuentan con informes de evaluacin de radiaciones no ionizantes para lafiscalizacin ambiental en el mbito de influencia de actividades productivas yciudades.

    La poblacin total beneficiada es de 14680,510 (53.55% de la poblacin total del pas,segn Censo 2007), de la cual 85.05% corresponde a las 13 ciudades priorizadasmediante DS 074-2001-PCM (Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cerro de Pasco, Cusco,Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco, Piura y Trujillo), y el 14.95% a las18 ciudades priorizadas nuevas que se han establecido en las capitales de regiones(Abancay, Ayacucho, Bagua Grande, Cajamarca, Chachapoyas, Huancavelica, Hunuco,Huaraz, Ica, Juliaca, Moquegua, Moyobamba, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Tacna,Tarapoto y Tumbes).

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    23/84

    23

    OBJETIVO ESTRATGICO 3:Prevenir y detener la degradacin y contaminacin del suelo

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    La contaminacin del suelo consiste en la presencia de sustancias peligrosas, quecausan la prdida o deterioro de las funciones del suelo. Un suelo contaminado es aquelque ha superado su capacidad de amortiguacin para una o varias sustancias peligrosas,y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa deproblemas para el agua, la atmsfera y los organismos, incluyendo el ser humano.

    Los efectos de la contaminacin de los suelos, o de los sitios contaminados, sobre lasalud de las personas se produce a travs de la ingesta directa del suelo contaminado(partculas), la ingesta de agua (sea superficial o subterrnea) que contiene sustanciaspeligrosas que fluyen de los sitios contaminados, la inhalacin de sustancias peligrosasemitidas por los sitios contaminados a la atmsfera, la acumulacin de sustanciaspeligrosas en reas cercanas a cultivos que luego son consumidos por las personas,entre otros.

    La contaminacin del suelo causada por la actividad humana representa para el Per unproblema ambiental y econmico de considerables proporciones, principalmente siconsideramos la inadecuada disposicin de residuos peligrosos en terrenos baldos,bodegas, almacenes e instalaciones industriales, fugas de materiales peligrosos,lixiviacin de residuos peligrosos en sitios de almacenamiento y en sitios donde sedesarrollan actividades de manejo de residuos peligrosos, derrames de sustanciasqumicas por accidentes de transporte y la disposicin inadecuada de residuos peligrososo solidos contaminados con stos en los sitios de disposicin final para residuos slidosmunicipales.

    Las principales causas en la generacin de sitios contaminados, estn generalmenteasociadas a prcticas inadecuadas en el manejo y disposicin final de sustanciasqumicas peligrosas o residuos que las contienen, como resultado de actividadesindustriales, comerciales o agropecuarias, actuales o pasadas.

    En el Per no se han establecido los parmetros ambientales que permitan determinarcundo un suelo est o no contaminado. La experiencia en otros pases indica que serequiere contar con ciertos parmetros para realizar una adecuada gestin del suelo.

    Recin en 1991 se establecieron normas con implicancias ambientales (D.L. 613),aunque es a partir de la dacin de la Ley General del Ambiente (2005), que se establecen

    artculos donde se vincula la descontaminacin y remediacin de pasivos ambientales.En efecto, con dicha Ley se empieza a establecer en el Per, normatividad referida a:

    Los instrumentos de gestin ambiental referidos a la remediacin de pasivosambientales.

    Responsabilidad por la reparacin de daos y la remediacin.

    Todo ello condujo a que en el proceso de cierre de operaciones, se abandonaran sitiosaltamente contaminados en especial aquellos donde se encuentran presentes grandescantidades de residuos. Con el avance de las manchas urbanas (en un desarrollo urbanodesordenado y no sustentable) dichos sitios se han convertido en problema. Ciertamente,

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    24/84

    24

    existen alrededor de 6000 pasivos ambientales en el sector minero5y 8000 en el sectorhidrocarburos6, a causa de manejo y disposicin inadecuada de residuos e hidrocarburos.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentesy futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado parael desarrollo de la vida. Disear, aprobar y supervisar la aplicacin de losinstrumentos de prevencin, de control y de rehabilitacin ambientalrelacionados con los residuos slidos y peligrosos, el control y reuso de losefluentes lquidos, la calidad del aire, las sustancias txicas y peligrosas yel saneamiento, con el objetivo de garantizar una ptima calidad ambiental,en coordinacin con las entidades correspondientes.

    OEFA Ejercer como ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin yFiscalizacin Ambiental - SINEFA, la evaluacin, supervisin y fiscalizacin

    del cumplimiento de la normativa ambiental a nivel nacional, integrando losesfuerzos del Estado y la sociedad, de manera coordinada y transparente,para asegurar una efectiva gestin y proteccin del ambiente.

    PRODUCE Lograr la mayor productividad, calidad y valor agregado en las actividadeseconmicas de responsabilidad del Sector, en armona con la proteccindel medio ambiente y la conservacin de la biodiversidad, a travs demedidas normativas, reguladoras, promotoras y fiscalizadoras, en todo elterritorio nacional y con la participacin de los gobiernos regionales ylocales.

    MINAG Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales, la competitividad y la equidad.

    VIVIENDA Disear, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la polticasectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorialsostenible del pas, en beneficio preferentemente de la poblacin demenores recursos.

    MINEM Promover la inversin privada en las actividades minero-energticas en unmarco legal competitivo, dentro de un desarrollo sostenible e incentivandola investigacin y la capacitacin; contribuyendo asimismo a lapreservacin del ambiente, a lograr una industria segura, a relaciones

    armoniosas entre los actores y al desarrollo energtico con criterio desubsidiaridad.

    5Artculo 2.- Definicin de los pasivos ambientalesLEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA - LEYN 28271Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depsitos de residuos producidos poroperaciones mineras en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de lapoblacin, el ecosistema circundante y la propiedad.6 Artculo 2.- Definicin de los pasivos ambientales LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DEL SUBSECTORHIDROCARBUROS - LEY N 29134Para efectos de la presente Ley, son considerados, como pasivos ambientales, los pozos e instalaciones mal abandonados, los sueloscontaminados, los efluentes, emisiones, restos o depsitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio nacional, incluyendo elzcalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que hancesado sus actividades en el rea donde se produjeron dichos impactos.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    25/84

    25

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    En el 2016, 65% de residuos slidos del mbito municipal son dispuestosadecuadamente.

    Asimismo, de acuerdo al PLANAA 2011-2021, en el 2016 con el propsito de definir unhorizonte al accionar del sector en materia de detener la degradacin y contaminacin delsuelo, se establece que al 2016 se ha reducido en 30% aproximadamente la superficie desuelos degradados en relacin a la lnea base actualizada, y tambin se ha reducido encerca del 5% la superficie de reas afectadas por efecto de la sequa.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Gobierno Nacional y Regional cuentan con marco estratgico diseado para la

    incorporacin de la lucha contra la desertificacin y el manejo sostenible de la tierraen la planificacin del desarrollo.

    Autoridades ambientales cuentan marco normativo y herramientas tcnicas para lagestin de Sitios Contaminados.

    Autoridades ambientales cuentan con inventario actualizado de sitios contaminados.

    Autoridades cuentan con conocimientos en contaminacin de suelos y aguassubterrneas.

    Tcnicos con competencia ambiental cuentan con entrenamiento sobre evaluacin

    de riesgos ante los problemas de contaminacin de suelos y aguas subterrneas.

    Entidades cuentan con asistencia tcnica para la evaluacin de declaratoria deemergencia ambiental.

    Institucin con capacidades fortalecidas para un sistema de gestin integral deresiduos slidos.

    Gobiernos locales capacitados en actividades de segregacin y recoleccin selectivade residuos slidos.

    Entidades cuentan con informes de evaluacin de monitoreo y vigilancia de la calidaddel suelo en el mbito de influencia de actividades productivas.

    Entidades cuentan con informes de evaluacin de residuos slidos municipales y nomunicipales para la fiscalizacin ambiental.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    26/84

    26

    OBJETIVO ESTRATGICO 4:Reducir la contaminacin sonora

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    La contaminacin sonora, que comprende la presencia de niveles de ruido intolerable, esuna amenaza a la salud y al bienestar de las personas. Es un fenmeno agravado en losltimos aos, debido a la creciente industrializacin y mayor concentracin de actividadesde la poblacin en las ciudades, que incrementan las fuentes de ruido y vibraciones.

    Los altos niveles de ruido producen efectos adversos, directos y acumulativos en el odoy la degradacin residencial, en el trabajo, en los ambientes de aprendizaje y ocasionaprdidas econmicas reales e intangibles para los seres humanos.

    En una evaluacin de los niveles de ruido ambiental en 3 ciudades (Lima-Callao, Iquitos,Trujillo), se pudo evidenciar que los valores encontrados en decibeles(dB), en las zonasresidencial, comercial y de proteccin especial exceden los valores del ECA para ruido enhorario diurno y nocturno. En efecto, los registros tomados por estaciones de monitoreoen las ciudades de Lima-Callao, Iquitos, Trujillo (tres ciudades que representan unapoblacin del 28% del pas), sealan que los niveles de calidad acstica correspondientea la contaminacin sonora supera el Estndar de Calidad Ambiental para ruido (ECA),como se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N02: Niveles de Ruido en Ciudades (Lima-Ca llao, Iquitos y Trujillo)CIUDADES /ZONAS

    ZONA INDUSTRIAL ZONA COMERCIAL ZONA RESIDENCIAL ZONA DEPROTECCIN

    ESPECIALDIURNO NOCTURNO DIURNO NOCTURNO DIURNO NOCTURNO DIURNO NOCTURNO

    LIMACALLAO 62.9 57.4 68.7 63.9 52.5 41.5 73.3 63.9

    IQUITOS 61.4 57.4 75.5 58.1 54.0 45.8 73.7 67.7TRUJILLO 56.3 48.1 70.1 57.9 64.8 51.3 59.3 51ESTNDAR(ECA)

    80 70 70 60 60 50 50 40

    Fuente: Consultora para desarrollo de estudio de Evaluacin de los Niveles de Ruido Ambiental en Tres Localidades delPer (Trujillo, Lima, Iquitos)-KLEPEL Consulting SAC oct. 2010

    Entre los factores que inciden en la contaminacin sonora se encuentran:

    Limitada cultura, conciencia y educacin en preservacin de la calidad acstica. Insuficientes capacidades tcnicas en gestin de la calidad acstica. Insuficientes e inadecuados instrumentos de gestin para la calidad acstica. Limitada capacidad del sistema de control y fiscalizacin ambiental multisectorial.

    Desde la promulgacin del D.S. 085-2003-PCM, no se cuenta con acciones concretaspara mitigar la contaminacin sonora en las ciudades a nivel nacional. Durante los ltimosaos, algunos municipios se han esforzado por implementar ordenanzas que replican lanorma nacional encontrndola difcil de aplicar debido al desordenado crecimiento de lasciudades.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generacionespresentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

    adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia yasegura el uso sostenible, responsable, racional y tico de losrecursos naturales y del medio que los sustenta.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    27/84

    27

    OEFA Ejercer, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin y

    Fiscalizacin Ambiental - SINEFA, la evaluacin, supervisin yfiscalizacin del cumplimiento de la normativa ambiental a nivelnacional, integrando los esfuerzos del Estado y la sociedad, demanera coordinada y transparente, para asegurar una efectivagestin y proteccin del ambiente.

    MINSA Promover y garantizar la salud integral de la poblacin del Per.

    PRODUCE Lograr la mayor productividad, calidad y valor agregado en lasactividades econmicas de responsabilidad del Sector, en armonacon la proteccin del medio ambiente y la conservacin de labiodiversidad, a travs de medidas normativas, reguladoras,promotoras y fiscalizadoras, en todo el territorio nacional y con laparticipacin de los gobiernos regionales y locales.

    GORES Regular y controlar la emisin de humos, gases, ruidos y demselementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    En el 2016, 11 Ciudades evaluadas que cumplen con ECA para Ruido.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Entidades cuentan con instrumentos de gestin para prevencin y control de lacontaminacin sonora.

    Municipios cuentan con Asistencia Tcnica para la elaboracin de Planes de AccinLocales de prevencin y control de ruido.

    Entidades cuentan con instrumentos Tcnicos Normativos para la FiscalizacinAmbiental.

    Entidades cuentan con investigaciones de evaluacin sobre ruido en el mbito deinfluencia de actividades productivas fiscalizables.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    28/84

    28

    18,315,276.0064.90%

    A

    8,579,112.00

    30.40%

    1,326,376.00

    4.70%

    OBJETIVO ESTRATGICO 5:Incrementar el conocimiento sobre la disponibilidad del recurso

    hdrico

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    Los recursos hdricos comprenden los recursos disponibles o potencialmente disponiblesen cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un perodo de tiempo apropiados parasatisfacer una demanda identificable7. Una menor disponibilidad hdrica pone en riesgoserio la seguridad hdrica, alimentaria y energtica del pas.

    El Per dispone de un volumen anual promedio de 2, 046,287 MMC de agua, ubicndoseentre los 20 pases ms ricos del mundo con 72 510 metros cbicos/habitante/ao. El97.7% del volumen corresponde a la vertiente del Atlntico, donde se asienta el 30% dela poblacin nacional, y que produce el 17.6% del PBI. El 0.5% del volumen se encuentraen la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 5% de la poblacin y produce el 2%

    del PBI. El 1.8% del volumen restante se encuentra en la vertiente del Pacfico, en dondese concentra el 65% de la poblacin que produce el 80.4% del PBI (Grfico N05).

    Los recursos hdricos superficiales provienen de lagos, lagunas, ros, quebradas,manantiales, etc. distribuidos en 159 unidades hidrogrficas. Ellos conforman las tresgrandes vertientes que caracterizan al territorio nacional Pacfico (62 unidades), Atlntico(84 unidades) y Titicaca (13 unidades). El 30% de las cuencas hidrogrficas se sita enzonas ridas, semiridas y sub-hmedas secas, sometidas a diversos factores, talescomo las variaciones climticas y las actividades humanas. Contrariamente a estadistribucin y disposicin natural del agua, la poblacin peruana se asientafundamentalmente en la costa rida y en la sierra semirida y sub hmeda seca, lugaresdonde se concentran las actividades sociales y econmicas, particularmente las

    actividades agropecuarias, industriales y mineras.Grfico N05: Distribucin de la Poblacin y Volumen por Vertientes Hidrogrficas

    Distribucin de la Poblacin porVertientes Hidrogrficas

    37,363.00

    1.83%

    A

    1,998,752.00

    97.68%

    10,172.00

    0.50%

    Distribucin del Volumen de Agua por

    Vertientes HidrogrficasFuente: ANA, 2008.

    Sin embargo, a pesar del potencial hdrico del pas, en los ltimos aos se ha observadoindicadores preocupantes con potencial efecto en el mediano y largo plazo en ladisponibilidad de dicho recurso. En efecto, se pueden mencionar entre los principales:

    7UNECO/WMO, 1992. Glosario Internacional de Hidrologa

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    29/84

    29

    Gestin inadecuada e insuficiente de los recursos hdricos, que se refleja en la

    dispersin de las instituciones que intervienen en la gestin del recurso. Uso Irracional de la disponibilidad del recurso hdrico El Cambio climtico y la variabilidad que afectan las reservas de agua dulce

    (glaciares, nieves perpetuas). En este caso, cabe sealar que en los ltimos 30aos el rea glaciar de la Cordillera Blanca se ha reducido en 30%

    Escasa informacin sobre la disponibilidad del recurso hdrico a nivel de cuencasy sub cuencas.

    Insuficiente generacin local de informacin de disponibilidad hdrica del pas. Respuesta inapropiada frente a la ocurrencia de fenmenos climticos como el

    Fenmeno de El Nio.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    SENAMHI: Vigilar, predecir y alertar sobre las condiciones meteorolgicas,hidrolgicas y climticas, en forma confiable y oportuna. Para proteger la

    vida y la propiedad, y contribuir al desarrollo econmico y social del pas.ANA Es el ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hdricos, el cual es

    parte del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y se constituye en lamxima autoridad tcnico - normativa en materia de recursos hdricos y losbienes asociados a estos.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    En el 2016, 06 Cuencas hidrogrficas priorizadas cuentan con informacin sobredisponibilidad hdrica superficial.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Gobierno Nacional y Regional promueven e incorporan la adaptacin al cambioclimtico en la conservacin de glaciares y ecosistemas proveedores de agua.

    Autoridades locales cuentan con informacin tcnica sistematizada sobre ladisponibilidad y calidad del recurso hdrico en las cuencas priorizadas.

    Autoridades locales que reciben asistencia tcnica para disear redes hidrolgicas

    para aprovechamiento de recursos hdricos.

    Autoridades locales de cuencas priorizadas cuentan con informacin tcnicasistematizada para la gestin integral de los recursos hdricos.

    Autoridades locales en la Amazona cuentan con informacin tcnica sistematizadapara la gestin integral de los recursos hdricos.

    Autoridades locales cuentan con estudios de variabilidad del clima, para mitigar losimpactos en las cuencas priorizadas.

    Organizaciones locales de cuencas hidrogrficas priorizadas disean esquemas deretribucin por servicios ecosistmicos.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    30/84

    30

    OBJETIVO ESTRATGICO 6:Reducir la vulnerabilidad de la poblacin por riesgos de

    desastres con el ordenamiento territorial

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    El Per cuenta con una superficie de 1 285 215,60 km2, de los cuales la zona Costa -Sierra Norte abarca el 11,63%, la zona Centro el 11,00%, la zona Costa - Sierra Sur el27,03% y la zona Selva el 50,34%. La poblacin, de ms de 28200,000 de peruanos sedistribuye mayoritariamente en reas urbanas ( partes) y tan solo en reas rurales.

    El territorio peruano, desde el punto de vista fsico, est configurado por el mar contiguo ala costa, una faja marino costera, una zona costera desrtica atravesada por algunosvalles frtiles, la cordillera andina caracterizada por su relieve montaoso y vallesinterandinos, la selva alta y baja con una fuerte diversidad de ecosistemas de bosquesamaznicos; disposicin fsica biolgica que ha sido el producto de diversos procesos

    geolgicos, geomorfolgicos, climticos y de vegetacin.

    En este espacio fsico, altamente diverso, se ha producido un proceso de ocupacin y deuso del territorio, y de sus recursos naturales, que responde a diversos modelos o estilosde desarrollo que se han implementado histricamente en el pas. Esta desigualdad semanifiesta en la alta concentracin poblacional, pero tambin en el deterioro de losecosistemas, que conjuntamente han contribuido a incrementar la vulnerabilidad de lapoblacin, y reduciendo la competitividad territorial.

    La vulnerabilidad se entiende, como un factor de riesgo interno que est expresado comola factibilidad de que el sujeto o sistema expuesto sea afectado por el fenmeno quecaracteriza el peligro. Ello indica que no existe peligro y vulnerabilidad aislados, pues son

    situaciones mutuamente condicionantes. Adems, en muchos casos no es posibleintervenir sobre el peligro para reducir el riesgo, por lo que la alternativa es modificar lascondiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos.

    En el Per ms del 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de alta a muyalta vulnerabilidad, es decir un 36% de la poblacin aproximadamente. La ocurrencia defenmenos naturales como son las inundaciones, deslizamientos, los terremotos yerupciones volcnicas, entre otros, por si solos, representan fenmenos naturales si sedesarrollan como parte de los ciclos geolgicos y meteorolgicos de la naturaleza; sinembargo las intervenciones humanas en los ecosistemas naturales han provocado unincremento de la vulnerabilidad a desastres. La magnitud y frecuencia de los desastresestn determinadas por la ubicacin geogrfica y caractersticas fsicas del territorio.

    En el ao 2008, el INDECI report: 4,545 emergencias con 84,410 damnificados, 1 368056 afectados, 34 desaparecidos, 273 heridos, 165 fallecidos; 15,543 viviendasdestruidas, 151,794 viviendas afectadas, 98 centros educativos destruidos, 1,185 centroseducativos afectados, 18,098 ha de cultivos perdidos; 103,588 ha de cultivo afectados.

    En los ltimos diez aos los eventos naturales recurrentes han sido: Lluvias Intensas,Inundaciones, Vientos Fuertes, Heladas y Huaycos, que han representado el 48% deltotal de las emergencias, siendo las regiones ms afectadas: Loreto (8%), Lima (7%),Hunuco (6%), Cusco (6%), Cajamarca (7%), Ayacucho (6%), Apurmac (10%).

    Asimismo, en el perodo 1995-2010, respecto a los daos personales, el mayor nmerode damnificados ha sido como consecuencia de las inundaciones, siendo la regin de

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    31/84

    31

    Loreto la que registro el mayor nmero (475 mil), seguido de Ica (472 mil), Arequipa (245mil) y Cusco (153 mil).

    Igualmente, las prdidas en equipamientos en este periodo, mayormente han sido porlluvias intensas (203 equipamientos destruidos), seguido de sismos (162 equipamientosdestruidos), siendo las mayores prdidas en San Martn, Cusco, Piura, Ayacucho yApurmac.

    Los factores asociados a la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de desastres estnasociados a Alta Exposicin, referida a la ubicacin de los elemento respecto al rea deimpacto del peligro; Alta Fragilidad, referida a las condiciones de desventaja o debilidadrelativa de una unidad social frente a un peligro y; Baja Resiliencia, referida al bajo nivelde asimilacin o capacidad recuperacin de la unidad social del impacto de un peligro.

    Cuadro N03: Emergencias y daos acumulados a nivel nacional (1995-2010)

    D A F D A D A A

    A 16 39 7,404 0 0 64 0 0 0 0 1,343

    A 13 152 127 0 22 49 12 0 0 117 0

    A 72 12,954 13,244 18 55 892 1,120 4 4 714 703

    C C 1,563 11,788 12,628 425 85 2,440 1,876 6 19 24 547

    C A 16 324 87,461 12 3 1 40 0 0 0 0

    C 279 9,662 27,786 10 15 2,085 3,318 4 43 1,358 10,629

    D C 619 4,247 52,535 87 58 706 690 7 12 80 11,038

    D 1,198 43,574 152,038 187 369 5,098 8,276 14 132 6,619 6,000

    E 67 6,846 5,685 1,036 38 88 0 0 0 0

    E 47 246 4,586 225 75 40 722 0 29 0 0

    678 25,945 461,185 3 10 1,048 7,663 3 58 14,019 18,134

    2,587 86,751 2,005,647 1,217 480 170 16,117 0 93 54,681 175,154

    874 88,769 219,117 474 305 10,082 16,184 2 52 68,281 1,826

    F 302 5,351 6,601 68 16 402 674 0 0 46,158 4,672

    11,970 90,117 21,459 1,246 680 16,366 4,670 33 33 37 996

    3,673 1,127,575 769,146 771 346 80,945 341,579 62 926 302,530 78,144

    5,624 209,415 1,488,074 501 200 26,033 233,489 203 1,719 14,422 52,331

    50 2,651 14,439 62 16 67 683 0 1 105 583 198,928 210,724 6,478 85 537 34,720 1 84 27,659 41,624

    7 290 359,517 0 0 0 0 0 0 0 810

    578 42,857 1,205,217 0 0 0 2,754 0 0 53,357 312,917

    873 762,505 271,400 6,763 632 122,263 103,615 162 660 1,800 1

    E 157 2,559 1,162 58 56 266 1,918 1 32 586 6,485

    F 5,383 96,347 167,543 194 26 6,922 38,747 65 504 8,195 4,999

    (1) 543 20,353 117,927 931 709 2,095 4,463 9 33 646 706

    37,772 2,850,245 7,682,652 20,766 4,281 278,571 823,418 576 4,434 601,388 729,059

    F ED

    D

    . CE

    (1): Incluye erosin, afloramiento de aguas subterrneas, accidentes de trnsito, hundimiento, etc.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM: Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes

    y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible,responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que lossustenta.

    IGP: Generar, utilizar y transferir conocimientos e informacin cientfica ytecnolgica en el campo de la geofsica y ciencias afines, ademscontribuye a la gestin del ambiente geofsico con nfasis en la prevenciny mitigacin de desastres naturales y de origen antrpico.

    SENAMHI: Vigilar, predecir y alertar sobre las condiciones meteorolgicas,hidrolgicas y climticas, en forma confiable y oportuna. Para proteger la

    vida y la propiedad, y contribuir al desarrollo econmico y social del pas.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    32/84

    32

    3. Escenario al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Al 2016 se espera haber reducido en 10% los impactos negativos generados por laocurrencia de desastres, respecto a la lnea base.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Gobiernos regionales y locales cuentan con informacin temtica territorial sobresusceptibilidad fsica ante ocurrencia de amenazas.

    Poblacin de Zonas priorizadas cuentan con capacidades, instrumentos tcnicosmetodolgicos y capital social en Ordenamiento Territorial, para el adecuado manejode RRNN y DB.

    Autoridades regionales y locales cuentan con instrumentos tcnicos y normativossobre ordenamiento territorial para los tres niveles de gobierno.

    Autoridades regionales y locales cuentan con capacidades fortalecidas en laimplementacin de instrumentos de planificacin y gestin para orientar el uso yocupacin del territorio.

    Gobiernos Regionales y locales fortalecen la gestin integral de cuencashidrogrficas prioritarias.

    Gobiernos Regionales cuentan con informacin tcnica sistematizada para el uso yocupacin del suelo, a travs de la Base de Datos del MINAM.

    Gobiernos Regionales de la Costa fortalecen sus capacidades en el Manejointegrado de zonas marino costeras.

    Autoridades de gobiernos regionales y locales cuentan con informacinhidrometeorolgica sistematizada ante un posible evento hidrometeorolgicoextremo.

    Autoridades de gobiernos regionales y locales de la Amazona cuentan condocumentos tcnicos sobre Gestin de Riesgos por desastres naturales en laAmazona peruana.

    Autoridades cuentan con estudios cientficos para el fortalecer sus capacidades deactuacin y reducir la vulnerabilidad de la poblacin por riesgos de desastres.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    33/84

    33

    OBJETIVO ESTRATGICO 7:Elevar la capacidad de adaptacin al cambio climtico

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    El cambio climtico consiste en el incremento (o decremento) de la temperatura y de lasprecipitaciones, alrededor del mundo, hecho que incide en el adelanto o retraso de lasestaciones naturales. Como consecuencia indirecta de tales cambios el ser humano, y elpas en particular, pueden enfrentar cambios en la temperatura superficial del mar, sunivel de salinizacin y la elevacin de su nivel; incremento en la frecuencia, intensidad,duracin y cambio en el calendario, de la ocurrencia de eventos climticos extremos yeventos de remocin de masas asociados: inundaciones, sequas, heladas, granizadas,huaycos, aludes, aluviones, Fenmeno de El Nio (FEN), Fenmeno La Nia;desglaciacin y desertificacin. El efecto final de estos cambios se materializa en lamayor vulnerabilidad de las personas y en el retroceso de la economa en su conjunto.

    La relevancia de los eventos climticos puede ser observada en las siguientes cifras: En el Per el 72% de las emergencias estn relacionadas con fenmenos

    hidrometereolgicos (sequas, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas)y han registrado un incremento de ms de 6 veces desde 1997 al 2006.

    Los sectores energa, agricultura y pesca son altamente dependientes de lasvariaciones del clima y son afectados de manera recurrente por eventos extremos.Aproximadamente el 70% de la electricidad del pas es generada por centraleshidroelctricas.

    En los ltimos 25 aos se ha perdido el 22% de la superficie de nuestrosglaciares, que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 aos.

    La agricultura es el principal sustento de vida para la poblacin rural, de hecho, el

    15.7% de la superficie nacional es agrcola (INEI, CENAGRO 1994). En lasltimas doce campaas agrcolas, se perdi la produccin de 444 707 has decultivos. La valorizacin econmica en prdidas agrcolas lleg a S/. 2 597millones en el perodo 1995-2007.

    Los cultivos ms sensibles a las variaciones del clima ascienden a 27, y muchosde ellos se consideran importantes para la seguridad alimentaria.

    Apenas el 31.6% de la superficie agrcola est bajo riego y se concentra en laCosta; el 66% se ubica en la Sierra y Selva, dependiendo en ambos casos de laslluvias.

    Las regiones con mayores prdidas econmicas por fenmenos climticos en losltimos aos fueron Puno y Apurmac en el sur; Junn y Hunuco en el centro,Cajamarca y Piura en el norte. Mientras que en el oriente fue San Martn. Todas

    estas regiones que se encuentran en la lnea de pobreza y pobreza extrema. La presencia del cambio climtico est aumentando la gravedad de daos que

    genera el FEN, aumentando la vulnerabilidad de los pobres de Per y daandolas infraestructuras de riego con tecnologa simple y los cultivos agrcolas.

    Las repercusiones econmicas por efecto de cambio climtico que causa laaparicin de plagas (El tizn Tardo) en los cultivos de papa nativa en el norte delpas son de US$ 2.1 millones por campaa agrcola.

    De acuerdo con el SENAMHI con relacin a los cambios en la temperatura mxima anualpara el ao 2030, los cambios mximos de temperatura alcanzan +1.6C. Estos valoresmximos se ubican principalmente en la zona de selva y sierra.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    34/84

    34

    Se prev que al 2030 habra un aumento de 1C en la temperatura y 10% de mayorvariabilidad en las precipitaciones, en tanto que al 2050 habra un aumento de 2C en latemperatura y 20% de mayor variabilidad en las precipitaciones8.

    Los factores que inciden en la adaptacin al cambio climtico se puede mencionar; (i)Alta Exposicin: la naturaleza y el grado al cual un sistema est expuesto a variacionesclimticas significativas; Alta Sensibilidad: el grado en el cual un sistema se ve afectado,tanto adversamente como benficamente, por los estmulos climticos, directos oindirectos y; Baja Capacidad Adaptativa: habilidad de un sistema para ajustarse al cambioclimtico, moderar daos potenciales, aprovechar oportunidades y tolerar consecuencias.

    Finalmente cabe mencionar que El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipoespecial conforme se menciona a continuacin:

    El Grupo de trabajo I evala los aspectos cientficos del sistema climtico y elcambio climtico.

    El Grupo de trabajo II evala la vulnerabilidad de los sistemas socioeconmicos y

    naturales al cambio climtico, las consecuencias negativas y positivas de dichocambio y las posibilidades de adaptacin al mismo. El Grupo de trabajo III evala las posibilidades de limitar las emisiones de gases

    de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climtico. El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto

    invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales degases de efecto invernadero.

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM: Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generacionespresentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

    adecuado para el desarrollo de la vida. Propiciar y asegurar el usosostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales ydel medio que los sustenta.

    MINAM-DGCDRH Elaborar, actualizar y coordinar la Estrategia Nacional de cambioclimtico con las entidades que conforman la Comisin Nacional deCambio Climtico; y promover la incorporacin de medidas deadaptacin y mitigacin en las polticas y planes de desarrollonacional, regional y local.

    SENAMHI: Vigilar, predecir y alertar sobre las condiciones meteorolgicas,hidrolgicas y climticas, en forma confiable y oportuna. Paraproteger la vida y la propiedad, y contribuir al desarrollo econmicoy social del pas.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Al 2016, el 50% de los gobiernos regionales desarrollan e implementan estrategias deadaptacin y mitigacin al cambio climtico.

    8Vargas(2009).El Cambio Climtico y sus efectos en el Per.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    35/84

    35

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Gobierno nacional y regional cuentan con estudios de vulnerabilidad actual y futuraconsiderando los riesgos y oportunidades del cambio climtico.

    Tomadores de decisin en las regiones cuentan con sistemas de informacin para laadaptacin al cambio climtico.

    Gobierno nacional y regional han fortalecido sus capacidades para gestionar laadaptacin al cambio climtico.

    Gobierno nacional y regional cuentan con lineamientos y catlogos de criterios paraproyectos de inversin pblica que incluyen la adaptacin al cambio climtico.

    Entidades cuentan con estudios cientficos de evaluacin del impacto del cambioclimtico en el ecosistema de manglares.

    Estudiantes de universidades pblicas elevan las capacidades cientficas de lapoblacin en variabilidad y cambio climtico.

    Poblacin de gobiernos locales priorizados participa en eventos de fortalecimiento decapacidades sobre la Geofsica y su importancia para el pas.

    Entidades cuentan con sistematizacin de investigaciones cientficas nacionalesacerca de mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    Productores agroforestales cuentan con tecnologas para la seleccin y el manejosostenible de suelos en sistemas agroforestales bajo condiciones de cambioclimtico.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    36/84

    36

    OBJETIVO ESTRATGICO 8:Reducir los conflictos socio-ambientales

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    Los conflictos socio ambientales, son aquellos producidos por la interaccin de los sereshumanos con su ambiente y tienen que ver con el manejo de recursos escasos, como elagua, el suelo, el aire, entre otros.

    Si bien es cierto que cada conflicto tiene sus caractersticas propias, hay elementos queson comunes:

    Las partes, toman posicin y se enfrentan por hechos vinculados a la escasez, eldeterioro o la privacin de los recursos naturales.

    La dinmica del conflicto, depender de cmo lo manejen los Actores; es decir, decmo se expresen las diferentes posiciones e intereses y de cmo se recojan enla resolucin del conflicto las diversas necesidades de los actores.

    Las desigualdades o asimetras, es decir las condiciones de profundadesigualdad en las que pugnan las partes de un conflicto socio ambiental. Yello se debe a que en la gran mayora de casos, las partes en conflicto notienen ni las mismas capacidades ni el mismo poder.

    La gestin, prevencin, trasformacin y resolucin de conflictos socio-ambientalesrequiere del anlisis de la situacin de conflictividad socio-ambiental que se presente hoyen da, en diversas regiones del pas. Actualmente, se viene priorizando la atencin deproyectos mineros, pero a mediano plazo, se abordarn diversas materias como reasnaturales protegidas, hidrocarburos, forestal y residuos slidos.

    En lo ltimos aos se ha incrementado la cantidad de conflictos socioambientales; del

    total de conflictos sociales ocurridos a Diciembre de 2009; el 46.4% fueron de tipo socioambiental; 47.6% en el 2011 y 56.5% al 2011. Durante los ltimos 12 meses (agosto2011-2012); se ha incrementado los conflictos en 24%; pasando de 119 a 148 (Fuente:Defensora del Pueblo, 2012).

    Fuente: Defensora del Pueblo. Reporte de Conflictos Sociales.

    Asimismo, la gestin de conflictos de origen socio-ambiental, est orientada a proponerestrategias y ejecutar programas de fortalecimiento de capacidades en prevencin yabordaje de conflictos socio-ambientales, a fin de ser coordinadas con los adscritos yrepresentantes de los gobiernos regionales.

    A la fecha la Oficina de Asuntos Socio ambientales OAAS del MINAM viene atendiendo

    en forma prioritaria 18 conflictos socio-ambientales, participando en mesas de dilogo,seguimiento e intervencin, siendo 88 conflictos los que en general gestiona la OAAS.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    37/84

    37

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    Entre los Actores que participan en la reduccin de los conflictos ambientales son:

    MINAM Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentesy futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible,responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que lossustenta, y contribuye al desarrollo integral social, econmico y cultural dela persona humana, en permanente armona con su entorno.

    PRODUCE Lograr la mayor productividad, calidad y valor agregado en las actividadeseconmicas de responsabilidad del Sector, en armona con la proteccindel medio ambiente y la conservacin de la biodiversidad, a travs demedidas normativas, reguladoras, promotoras y fiscalizadoras, en todo elterritorio nacional y con la participacin de los GOREs y Gobiernos locales.

    MINEG Promover la inversin privada en las actividades minero-energticas en unmarco legal competitivo, dentro de un desarrollo sostenible e incentivandola investigacin y la capacitacin; contribuyendo asimismo a lapreservacin del ambiente, a lograr una industria segura, a relacionesarmoniosas entre los actores y al desarrollo energtico con criterio desubsidiaridad.

    GOBIERNOSLOCALES Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacin,

    salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de losrecursos naturales, transporte colectivo, circulacin y trnsito, turismo,conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, cultura,recreacin, conforme a la ley.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Al 2016, el 100% de Representantes de las comunidades nativas y campesinas participanen la gestin ambiental con relacin a la lnea de base.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo, entre otras, son:

    Entidades conformantes del SNGA fortalecen sus capacidades de elaboracin deinstrumentos de gestin ambiental.

    Entidades integrantes del SNGA fortalecen sus capacidades de adecuacinnormativa al SEIA.

    Entidades de fiscalizacin ambiental fortalecen sus capacidades de fiscalizacin.

    Administrados reciben supervisin ambiental directa.

    Administrados fiscalizados e incentivados.

    Entidades cuentan con sistema de registro y monitoreo unificado de conflictossociales.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    38/84

    38

    OBJETIVO ESTRATGICO 9:Elevar el nivel de cultura y ciudadana ambiental

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    La cultura ambiental es el conjunto de conocimientos, valores, creencias, actitudes yprcticas ambientales de la poblacin. El Per es un pas pluricultural con ms de 14familias etnolingsticas y 72 grupos tnicos y uno de los ms reconocidos en el mundopor su gran biodiversidad y otros recursos ambientales.

    Sin embargo, el bajo nivel de cultura ambiental de la poblacin peruana incide en elescaso ejercicio de los derechos de la ciudadana ambiental responsable9, el insuficientedesarrollo y aplicacin de iniciativas de responsabilidad social empresarial, el escasonivel de alianzas y acuerdos de cooperacin pblico-privada, la falta de inclusin social,la desarticulacin entre la gestin ambiental y la gestin social, y el deterioro de losrecursos ambientales.

    Entre los factores que inciden en el bajo nivel de cultura y ciudadana ambiental seencuentran:

    Insuficiente educacin ambiental Insuficiente sensibilizacin ambiental de la poblacin Insuficientes capacidades y acciones de las autoridades que contribuyan con la

    generacin de una conciencia ambiental en la poblacin. Escasa participacin y limitado conocimiento de la sociedad civil organizada,

    sector privado y la poblacin en general sobre las causas, estado actual y efectosa la salud relacionados a la calidad de los recursos ambientales.

    Limitada adaptacin y divulgacin de la informacin en calidad y oportunidad.

    De acuerdo con el Diagnstico ambiental del Per del Grupo de Trabajo Multisectorial,Lima, 2008, se calcula que por ao el pas destruye unas 150 mil hectreas de bosques yquema unos 12,5 millones de m3 de madera por un valor de unos 2 mil 500 millones dedlares anuales, debido en gran medida a la imprudencia y desconocimiento de lapoblacin y tambin a las polticas perversas, que se manifiesta a travs de:

    Quema de la cubierta vegetal natural. La quema de la vegetacin natural en formafortuita o provocada es uno de los problemas en las vertientes occidentales, en lasladeras de los valles interandinos, y en las vertientes orientales andinas.

    Tala de los bosques en tierras no aptas para fines agropecuarios (Clases Forestal

    F- y Proteccin - X), para utilizar la tierra para fines agrcolas y ganaderos(laderas empinadas, bosques en tierras de aptitud forestal y de proteccin, orillasde los ros, cuencas altas de los ros, etc.), y cada ao se talan y queman decenasde miles de hectreas por la agricultura migratoria. En la Amazona se han taladocerca de 10 millones de hectreas para ampliar la frontera agropecuaria, y cadaao se talan unas 150 mil hectreas adicionales.

    9Relacionado con aspectos de tica ambiental, participacin ciudadana, mecanismos de acceso a la justicia ambiental enla va administrativa y en la jurisdiccional.

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    39/84

    39

    Tala exhaustiva e ilegal de especies comerciales valiosas. Es el caso de laextraccin selectiva de pocas especies forestales valiosas (caoba, cedro, lupuna,tornillo, ishpingo, etc.). La extraccin selectiva y en gran parte ilegal de lasespecies valiosas y de alto valor est reduciendo las poblaciones de especiesforestales, porque no va acompaada de la reposicin de las mismas con lareforestacin.

    Escaso fomento a la reforestacin. En el Per se reforesta muy poco, y por logeneral con especies forneas, y el pas se est transformando en un pas deeucaliptos y pinos, en detrimento de las especies nativas.

    Escasa educacin en la poblacin. La poblacin en general no est informadaacerca de los beneficios de los bosques, y la educacin nacional no contribuye acrear una conciencia forestal.

    Ausencia de una institucionalidad slida que resguarde el buen manejo de losrecursos forestales.

    La informacin ambiental presentada en versin impresa o digital, constituye un elementoprimordial para que las autoridades tomen decisiones adecuadas en gestin ambiental en

    materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general as como entorno a los procesos, actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos, demanera directa o indirecta. De la misma forma, la investigacin ambiental es crucial paramejorar la gestin calidad ambiental, la conservacin y aprovechamiento sostenible delos recursos naturales y de la biodiversidad; ya que permite la generacin deconocimiento ambiental, de tal modo que ste pueda ser til a los investigadores, a la vezque influir en las acciones y conductas de los funcionarios pblicos, los tomadores dedecisiones, y de la poblacin en general.

    La gestin ambiental a nivel regional es an deficitaria, se cuenta con escasa o nulainformacin ambiental; al ao 2011; slo 13 regiones cuentan con Sistemas deInformacin Ambiental Regional. Por otro lado, la investigacin ambiental es relegada en

    las regiones, a pesar que se cuentan con ingresos considerables provenientes de lastransferencias de canon y regalas mineras para investigacin.

    En cuanto a la informacin documental, el panorama es el mismo. Dicha informacin estcontenida en libros, revistas, proyectos de investigacin o inversin, etc., la cual no espreservada, registrada, publicada y difundida en gran porcentaje; estos recursos son soloalmacenados, dejando de lado su descripcin y anlisis de contenido y difusin oportuna,para cubrir las necesidades de informacin de las autoridades y ciudadana ambiental.

    De acuerdo con los resultados del Proyecto cooperativo integrado sobre ecosistemassabaneros de Ghana, impulsado por la UNESCO, la utilizacin de conocimientos,creencias y prcticas tradicionales contribuye significativamente a la recuperacin yconservacin del ambiente10.

    De acuerdo con resultados de la UICN, la educacin, comunicacin y conciencia pblicajuegan un rol importante en la conservacin y aprovechamiento sostenible de losrecursos ambientales11.

    10

    Bosquecillos sagrados, Thomas Schaaf, en: Cultura y agricultura, UNESCO, 1995.11 La comunicacin, educacin y conciencia pblica: una caja de herramientas para personas que coordinan lasestrategias y planes de acciones nacionales sobre diversidad biolgica, IUCN, Pg. 21

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    40/84

    40

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM Ejercer la rectora del Sector Ambiental promoviendo laconservacin y el uso sostenible de los recursos naturales y ladiversidad biolgica con participacin ciudadana en el marco de laPoltica Nacional del Ambiente.

    MINAM-DGIIA Proponer las prioridades para la investigacin, innovacin ydesarrollo tecnolgico en materia ambiental, e integrar y fortalecerlas acciones en esta materia entre las entidades competentes delsector pblico y privado.

    MINAM-EDUCCA Implementar el Plan Nacional de Educacin Ambiental.

    GORES Disear e implementar planes o programas para elevar el nivel decultura y ciudadana ambiental de la poblacin. Implementar elsistema regional de gestin ambiental, en coordinacin con las

    comisiones ambientales regionales. (Esto segn el inciso b) del art.53 de LOGR)

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Al 2016, se ha incrementado en 40% las instituciones pblicas con buenas prcticasambientales, sobre la lnea base.

    Asimismo, se espera alcanzar las siguientes metas: El 50% de entidades del sector pblico del nivel nacional y regional, y el 25% de

    centros educativos urbanos implementan programas de ecoeficiencia.

    El 100% de entidades del nivel local cuentan con programas de ecoeficiencia.

    El 40% de instituciones educativas pblicas de nivel inicial, primaria y secundariatienen logro destacado en la aplicacin del enfoque ambiental.

    El 20 % de incremento de la participacin ciudadana en la gestin ambiental,respecto a la lnea base.

    El 100% de los Gobiernos Regionales han implementado sus Sistemas deInformacin Ambiental Regional.

    100% de las regiones utilizan recursos provenientes de canon y regalas minerasen proyectos de investigacin ambiental.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del Objetivo son:

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas para el uso del agua a travs decampaas

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas de consumo y minimizacin de residuos

    slidos a travs de campaas

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    41/84

    41

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas en la mejora de la calidad del aire atravs de campaas

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas de adaptacin frente al cambio climticoa travs de campaas

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas de conservacin y aprovechamientosostenible de la diversidad biolgica a travs de campaas

    Poblacin sensibilizada en buenas prcticas en el uso de la energa a travs decampaas

    Personas e instituciones pblicas y privadas postulan a premios y reconocimientospor sus buenas prcticas ambientales.

    Se estima que la implementacin de los productos tendr una poblacin beneficiaria totalde 10569,338, siendo el 43.75% nios de 5-14 aos, y el resto jvenes de 15-29 aos

    (56.25%).

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    42/84

    42

    OBJETIVO ESTRATGICO 10:Reducir la emisin de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

    1. Relevancia del Objetivo Estratgico y Situacin Actual

    Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son aquellos gases que contribuyen al efectoinvernadero en la tierra. El efecto invernadero es el fenmeno de calentamiento de laatmsfera producido por la captura de radiacin terrestre que es irradiada en toda suextensin generando calor en la superficie de la tierra.

    Los principales GEI son el dixido de carbono, metano, xido ntrico y el vapor de agua.El efecto invernadero es un fenmeno que ocurre naturalmente en la atmsfera, noobstante, al presentarse, por diversas razones, elevados niveles de dixido de carbono ymetano, se ha observado en las ltimas dcadas un incremento del nivel de temperaturaglobal. Estos cambios progresivos en la temperatura superficial de la tierra afectadirectamente el delicado equilibrio de los ecosistemas.

    Algunos de los factores que inciden en la mayor emisin de GEI estn asociados a laactividad humana, tales como el uso y quema de combustible fsil utilizado para poner enfuncionamiento motores y algunas mquinas del parque industrial; las emisiones por losincendios forestales, y las emisiones del parque automotriz.

    Segn el Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, del ao 2000,el total de emisiones/ remociones de GEI en el Per para dicho ao fue de 120,023GgCO2eq. Comparado con las emisiones reportadas en ello signific un crecimiento deun 21%. A su vez, las emisiones per cpita ascienden a 2.5 toneladas de CO2 por ao, y4.7 si se considera el sector USCUSS.

    La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional es la conversin de bosques ypasturas, atribuida a la deforestacin de la Amazona para ampliar la frontera agrcola. Deotro lado, la principal y nica fuente que contribuye a la remocin de GEI, son loscambios en biomasa forestal y otros stocks leosos.

    La segunda fuente de emisiones en el pas, corresponde al sector Energa, siendo laactividad principal el transporte terrestre. La tercera categora que contribuye al totalnacional de emisiones de GEI est representada por Agricultura, con dos fuentesimportantes: fermentacin entrica y suelos agrcolas por emisin de N2O. La cuartacategora de contribucin est representada por los procesos Industriales, cuya fuenteprincipal es la produccin de metal procedente de las emisiones de produccin de hierroy acero. Finalmente, la sexta categora corresponde a los desechos con su principal

    fuente residuos slidos.Grfico N06: Emisiones Totales de GEI (2009)

  • 5/28/2018 PESEM_2013-2016

    43/84

    43

    2. Actores Relevantes y Funciones Vinculantes

    MINAM: Conservar la calidad del ambiente y asegura a las generaciones presentesy futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para eldesarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible,responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que lossustenta, y contribuye al desarrollo integral social, econmico y cultural dela persona humana, en permanente armona con su entorno.

    MINAM-DGIIA Se ha elaborado la Propuesta Nacional de Implementacin del RETC cuyoobjetivo central es orientar y establecer las pautas y acciones necesariaspara la implementacin de un Registro de Emisiones y Transferencias deContaminantes contribuyendo de manera efectiva en el fortalecimiento dela gestin ambiental del pas.

    SENAMHI: Vigilar, predecir y alertar sobre las condiciones meteorolgicas,

    hidrolgicas y climticas, en forma confiable y oportuna. Para proteger lavida y la propiedad, y contribuir al desarrollo econmico y social del pas.

    IIAP: Tiene como finalidad realizar el inventario, la investigacin, la evaluacin yel control de los recursos naturales; promoviendo su racionalaprovechamiento e industrializacin para el desarrollo econmico y socialde la regin Amaznica, en armona con el plan estratgico institucional.

    3. Meta al 2016 para el Objetivo Estratgico

    Al 2016, se ha reducido en 20% las emisiones de GEI respecto al ao 2000, generadaspor el uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

    4. Principales Productos

    Los principales productos que el Sector prev implementar en el perodo 2013-2016 yque contribuirn al logro del O