plan de mejoramiento octavo iv

7
Instituto Pedagógico Laura Vicuña Resolución 002671 de Diciembre 6 de 2000 Diagonal 27 No. 7-82 Barrio El Nogal Soacha Teléfonos 7816562 Plan de mejoramiento grado sexto, IV periodo Objetivo: Desarrollar las actividades académicas con el fin de superar las dificultades cuyo resultado son de desempeños bajos en la asignatura para avanzar satisfactoriamente en el proceso formativo. Docente: Juan Gabriel Lemus Escobar Área o asignatura: Geografía Fecha: Noviembre 2013 Estudiante: ________________________________________________________ Grado: Octavo 1. Actividades que evidencien aprendizajes teóricos- prácticos, aplicación a contextos sociales, éticos y tecnológicos. Cognitivo Superior Reconoce con claridad las características Geográficas, de los distintos tipos de relieve terrestre y oceánico, así como el porqué de su formación. 2. Criterios de evaluación : Criterios de evaluación Marcar Comprensión oral y escrita de los temas vistos. x Responsabilidad en las actividades propuestas.( en clase y para la casa) x Participación activa en clase. x Observaciones: Este plan de mejoramiento solo será aceptado el día asignado por Coordinación Académica en cronograma general, el taller debe ser sustentado oralmente. Es por ello que se solicita la colaboración y apoyo de los padres de familia en el, para ello solo se aceptara el plan de mejoramiento con la firma a continuación del padre de familia. Padre de Familia: _______________________________ Docente: __________________________ CONTINENTE AMERICANO Nuestro continente americano es uno de los más ricos en recursos naturales, pero es triste observar, que la economía en algunos países suramericanos no es la mejor, con relación a otros continentes. 1. INTERPRETO: Escribo 5 de los motivos por los cuales la economía en SUR América no es la mejor: 2. ARGUMENTO: ¿Por qué SUR América teniendo tanta riqueza natural enfrenta tantas dificultades económicas? 3. PROPONGO 5 problemáticas que impidan un verdadero desarrollo en América y explico el efecto de cada una. REGIONES NATURALES DE AMÉRICA

Upload: juan-lemus

Post on 01-Jul-2015

413 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mejoramiento octavo iv

Instituto Pedagógico Laura Vicuña Resolución 002671 de Diciembre 6 de 2000

Diagonal 27 No. 7-82 Barrio El Nogal Soacha

Teléfonos 7816562

Plan de mejoramiento grado sexto, IV periodo

Objetivo: Desarrollar las actividades académicas con el fin de superar las dificultades cuyo resultado son de desempeños bajos en la asignatura para avanzar satisfactoriamente en el proceso formativo.

Docente: Juan Gabriel Lemus Escobar Área o asignatura: Geografía Fecha: Noviembre 2013

Estudiante: ________________________________________________________ Grado: Octavo

1. Actividades que evidencien aprendizajes teóricos- prácticos, aplicación a contextos sociales, éticos y tecnológicos.

Cognitivo Superior Reconoce con claridad las características Geográficas, de los distintos tipos de relieve terrestre y oceánico, así como el porqué de su formación.

2. Criterios de evaluación :

Criterios de evaluación Marcar

Comprensión oral y escrita de los temas vistos. x

Responsabilidad en las actividades propuestas.( en clase y para la casa) x

Participación activa en clase. x

Observaciones: Este plan de mejoramiento solo será aceptado el día asignado por Coordinación

Académica en cronograma general, el taller debe ser sustentado oralmente. Es por ello que se solicita la

colaboración y apoyo de los padres de familia en el, para ello solo se aceptara el plan de mejoramiento

con la firma a continuación del padre de familia.

Padre de Familia: _______________________________ Docente: __________________________

CONTINENTE AMERICANO

Nuestro continente americano es uno de los más ricos en recursos naturales, pero es triste observar, que la economía en algunos países suramericanos no es la mejor, con relación a otros continentes.

1. INTERPRETO: Escribo 5 de los motivos por los cuales la economía en SUR América no es la mejor:

2. ARGUMENTO: ¿Por qué SUR América teniendo tanta riqueza natural enfrenta tantas dificultades

económicas?

3. PROPONGO 5 problemáticas que impidan un verdadero desarrollo en América y explico el efecto de cada una.

REGIONES NATURALES DE AMÉRICA

Page 2: Plan de mejoramiento octavo iv

Considerando a la región como un territorio que ofrece determinadas características que permiten individualizarlo con respecto a otros, en América se distinguen las siguientes regiones geográficas:Norte América, Centro América y Sur América que a su vez se dividen en varias Sub-regiones( Regionesal interior de otras regiones). REGIONES NATURALES DE AMÉRICA DEL NORTE Región septentrional: ocupa la costa ártica y la taiga. Tiene baja densidad de población y parte de la misma es amerindia. En ella se explotan los bosques y los minerales, y tienen gran importancia la pesca y la caza, en un ámbito con clima frío riguroso. Región Centra: También conocida como apalachense o apalacheana: incluye la mayor concentración de población urbana, actividad industrial y vías de transporte del noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá. La franja urbana costera es conocida como la megalópolis americana, por la sucesión de grandes ciudades entre Washington y Boston. El sector agrícola está orientado al abastecimiento de la demanda de dichos núcleos y a la exportación. El aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los montes Apalaches permitió el inicio de la actualmente poderosa actividad industrial. Planicie central agropecuaria: se extiende por el sur de Canadá y el centro de Estados Unidos, y se dedica especialmente al cultivo de cereales (maíz y trigo) y a la cría de ganado vacuno y porcino gracias a las extensas praderas y suelos fértiles. Región del sureste subtropical: coincide con un arco que rodea e incluye al estado de Florida de Estados Unidos, donde se desarrollan cultivos subtropicales, así como una dinámica actividad industrial, portuaria y turística. La población está compuesta por blancos, negros, mulatos y mestizos. Región Occidental o de las tierras altas del oeste: comprende las mesetas y cuencas interiores y las cadenas montañosas del oeste norteamericano. Se caracteriza por el tradicional ranching, la agricultura de regadío, la industria y las actividades turísticas. El sector costero septentrional es húmedo, con costas de fiordos, en tanto que el sur es árido, con agricultura de regadío y alta densidad de población. REGIONES NATURALES DE CENTRO AMERICA Región de Centroamérica: abarca la parte insular (Antillas que se sub divide en Antillas menores y mayores) e ístmica de la parte central del continente. Se caracteriza por la presencia de montañas y mesetas y por la gran actividad sísmica y volcánica. Su población presenta un alto porcentaje de amerindios, negros y mestizos. El sustento económico se basa en la agricultura de productos tropicales y en el turismo. REGIONES NATURALES DE SUR AMERICA. Región Noreste: también conocida como de la Orinoquia o de Los Llanos del Orinoco comprende la cuenca del río Orinoco, presenta clima tropical, relieve llano, población escasa y dispersa; la práctica de la ganadería vacuna es una actividad fundamental. Región de la Guayana: comprende un macizo antiguo, con mesetas y una llanura litoral, donde se desarrolla la selva de clima tropical o pluvisilva; la población es escasa y un recurso importante son los yacimientos de bauxita. Región de la Amazonia: abarca la amplia llanura de la cuenca del río más caudaloso del mundo, el Amazonas, que es compartida por cinco países sudamericanos. Tiene una baja densidad de población y alberga grupos indígenas que para su subsistencia practican la pesca, la caza y la recolección. Bajo un clima cálido y húmedo se desarrolla la selva amazónica, rica en especies animales. Región de Brasilia: comprende el relieve de mesetas, cortadas por los valles de los afluentes del Amazonas y del Plata, y sierras del antiguo escudo o macizo Brasileño. Los principales núcleos de población tienen localización costera. En el litoral norte predomina la población negra y se cultiva cacao y caña de azúcar; hacia el oeste destaca el paisaje semiárido. En el sector costero meridional se ubican el foco económico de Brasil y las ciudades principales, como Río de Janeiro y São Paulo. Hacia el interior del

Page 3: Plan de mejoramiento octavo iv

continente está la capital de país más poblada de Sudamérica, Brasilia, en un ámbito donde predomina la actividad agrícola y ganadera, en el que sobresale el mayor potencial hidroeléctrico del Estado. Región del Plata: abarca la parte media e inferior de la gran cuenca del Plata. Presenta la mayor densidad de población y las principales industrias de Argentina en el tramo inferior del río Paraná y, más al norte, alberga importantes urbes como Asunción, capital de Paraguay. En el norte de la región se encuentra la Llanura chaqueña, con características subtropicales, y hacia el sur, la Pampa, reconocida por su excelente aptitud para la actividad agropecuaria de clima templado. En esta región se concentra el mayor contingente de la población argentina. Región andina: caracterizada por la presencia de cordones montañosos —con su máxima altitud en los denominados Andes centrales argentino-chilenos—, valles fluviales y mesetas, que se extienden por el oeste de Sudamérica. En la mitad norte predomina la población descendiente de amerindios y la economía depende de las actividades agrícolas, mineras y pesqueras. En la mitad sur se encuentra el valle Longitudinal chileno (o depresión Intermedia), que concentra la mayor cantidad de población y de actividades económicas de ese país. En el sector sur sobresalen sus paisajes naturales con bosques, lagos, fiordos y glaciares. Región patagónica: es una extensa y desolada meseta localizada en el sur de Argentina y, en menor medida, de Chile. El desarrollo de la ganadería lanar extensiva y las bajas densidades de población responden a sus condiciones de aridez. Los centros poblados más importantes de la Patagonia se ubican en las costas, donde se desarrollan actividades portuarias, industriales y pesqueras. En el sector norte, el valle del río Negro constituye un oasis, con alta densidad de población y cultivos de regadío. Tiene importantes yacimientos de gas y petróleo.

4. Tras leer, en la siguiente presentación hay una serie de actividades, (http://psoler1.blogspot.com/2013/02/guias-y-talleres-grado-noveno.html) desarrolle cada una de ellas y luego continua con la guía del estudiante.

5. Teniendo en cuenta lo leído transcribe el siguiente cuadro al cuaderno y completa la

información

REGIONES NATURALES SUB- REGIONES CARACTERÍSTICAS

AMÉRICA DEL NORTE

AMÉRICA DEL SUE

CENTRO AMÉRICA

AFRICA

Page 4: Plan de mejoramiento octavo iv

6. Con la ayuda del atlas, señala en el mapa cada una de las sub regiones de las regiones de América.

Sub regiones de Norte América.

Sub regiones de Sur América.

Page 5: Plan de mejoramiento octavo iv

7. Identifique los límites de América: (capacidad: comprensión espacio-temporal)

8. Señala las regiones en que se divide América: América del Norte, Sur, Centroamérica y el

Caribe: (capacidad: manejo de información)

a) Pinta de color amarillo la región de América Central, luego escribe el nombre de tres países:

_____________________________________________

_________________________________

b) Pinta de color rojo la región del Caribe y menciona tres países:

_____________________________________________

_________________________________

c) Escribe el nombre del país que corresponde según el número, seguido de la región:

9. Definir, escribe las características más importantes de las siguientes regiones: (capacidad:

Comprensión espacio temporal)

América

N

E

S

O

Iberoamárica Hispanoamérica Latinoamérica

1. ______________________________________________

2. ______________________________________________

3. ______________________________________________

4. ______________________________________________

5. ______________________________________________

6. ______________________________________________

1

2

3

4

6

5

Page 6: Plan de mejoramiento octavo iv

10. Organizar información en un cuadro comparativo entre América Latina y América

anglosajona (capacidad: Manejo de información)

AMÉRICA

Latina Anglosajona

Idioma

Regiones / países

Nivel de desarrollo

11. Mencionan los países que están comprendidos dentro de las siguientes regiones:

12. Organiza información en cuadro comparativo sobre la población de América Latina - el Caribe y

América Anglosajona:

AMÉRICA

Latina Anglosajona

Crecimiento natural

Tasa de fecundidad

AMÉRICA LATINA

América Central

América Andina

Región del

Amazona

Países de La Plata

El Caribe

Page 7: Plan de mejoramiento octavo iv

13. Analiza estadísticas sobre la esperanza de vida por continentes: (capacidad manejo de

información)

a) ¿Qué países integran América del Norte?

b) ¿Qué continente presenta menor esperanza de

vida?

c) ¿Qué continente presenta mayor esperanza de

vida?

14. Infiere causas que expliquen la mayor esperanza de vida y la menor Tasa de fecundidad de América

Anglosajona: (Capacidad- juicio Crítico).

Elaborada Revisada

Lic. Juan Gabriel Lemus Escobar Lic. Blanca Judith Torres Pabón

2000 - 2005 años de vida

América del Norte 77,6

Oceanía 74,0

Europa 78,4

América Latina 71,5

Asia 67,3

África 49,1

Alta esperanza de vida en América

Anglosajona

Baja tasa de fecundidasd