plan de seguridad.docx

33
PLAN DE SEGURIDAD TITULAR: Isrrael Pedro Peña Huaranca “PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE CANTERA ALUVIAL EN EL RIO CAPUTILLO, DISTRITO CASTROVIRREYNA, PROVINCIA CASTROVIRREYNA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA” PLAN DE SEGURIDAD OBJETIVO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO Hacer observación y análisis de los trabajos que por sus riesgos son propensos a accidentes / pérdidas, reduciendo al mínimo las exposiciones. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Inspecciones (generales o programadas). Análisis del trabajo. Observación del trabajo. Buena Investigación de accidentes. Son algunos caminos. EVALUACIÓN DEL RIESGO Probabilidad que un accidente / pérdida pueda ocurrir. La magnitud en que podría resultar dicho accidente con lesiones, daños, costos, pérdida de producción, etc. Recursos financieros con se cuenta para la solución. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TERMINAR: EVITAR EL RIESGO No es fácil para todos los riesgos, solo en algunas ocasiones, por la misma operatividad se soluciona el riesgo y vuelve a aparecer.

Upload: almonacidcaballero

Post on 01-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos

TRANSCRIPT

IV CONGRESO NACIONAL DE MINERIA

TITULAR: Isrrael Pedro Pea Huaranca PROYECTO DE EXTRACCIN DE CANTERA ALUVIAL EN EL RIO CAPUTILLO, DISTRITO CASTROVIRREYNA, PROVINCIA CASTROVIRREYNA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA

PLAN DE SEGURIDADOBJETIVO DE ADMINISTRACIN DE RIESGOHacer observacin y anlisis de los trabajos que por sus riesgos son propensos a accidentes / prdidas, reduciendo al mnimo las exposiciones.IDENTIFICACIN DEL RIESGO Inspecciones (generales o programadas). Anlisis del trabajo. Observacin del trabajo. Buena Investigacin de accidentes. Son algunos caminos.EVALUACIN DEL RIESGO Probabilidad que un accidente / prdida pueda ocurrir. La magnitud en que podra resultar dicho accidente con lesiones, daos, costos, prdida de produccin, etc. Recursos financieros con se cuenta para la solucin.MTODOS DE ADMINISTRACIN DE RIESGOS TERMINAR: EVITAR EL RIESGONo es fcil para todos los riesgos, solo en algunas ocasiones, por la misma operatividad se soluciona el riesgo y vuelve a aparecer.TRATAR: PREVENCIN Y REDUCCIN DE PRDIDASDisminuir al mximo el riesgo tratando de prevenir futuras prdidas.TRANSFERIR EL RIESGOSi no se pudiera evitar o eliminar el riesgo debe ser transferido como responsabilidad directa a especialistas.El transferir el riesgo es la forma ms costosa cuando no se tiene otra alternativa, pero, se opta por mayor seguridad.

TOLERAR: RETENCIN DEL RIESGOSi el riesgo es de una magnitud muy pequeo se puede tolerar requiriendo constante atencin hasta poder solucionarlo. Conocindolo, no debe permitirse que se agrave el problema.ANLISIS DEL TRABAJOEs un enfoque sistemtico y prctico dirigido en encontrar las tareas y/o actividades de trabajo analizando desde la perspectiva de calidad de seguridad y eficiencia productiva en forma simultnea.OBSERVACIN DEL TRABAJOExamina tcnicas de control hacia el trabajador, la manera como realiza el trabajo, si lo hace en forma segura, o sino, determinar un procedimiento eficiente en seguridad impartiendo las directivas y constatando que se siga trabajando as.ANLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO - AST Es el procedimiento que combina el anlisis la observacin de los trabajos para descubrir los peligros relacionados a actos y condiciones subestndares como una medida eficaz de seguridad. Es muy eficiente sobre todo para los trabajos crticos y/o cuando el trabajador que lo realiza no tiene suficiente experiencia.

PREVENCIN DE ACTIVIDADES FUNDAMENTALESESTUDIO DE LAS REAS CRTICAS DE TRABAJODe preferencia aquellas con historial de prdidas repetitivas. La tcnica a describir analiza el trabajo sistemticamente para seguridad, calidad y eficiencia, todas al mismo tiempo.ANLISIS DE ESTAS TAREASEnfoque sistemtico y prctico que incluye los siguientes aspectos: Hacer un inventario de las tareas que consta el trabajo. Identificar aquellas que son crticas. Descomponer las tareas en pasos. Identificar las exposiciones a prdida en la gente, equipo, material y medio ambiente subsistemas que siempre estn presentes en cualquier actividad. Verificar la eficiencia en la ejecucin de esa tarea. Al detectar un acto o condicin subestndar, desarrollar controles correctivos.PASOS PARA LA ELABORACIN DEL ANLISISSELECCIONAR EL TRABAJOSern los ms riesgosos por: Causas repetidas y frecuencia de accidentes. Hay trabajos que no obstante se solucionan los problemas coyunturales sin una tcnica adecuada estn propensos repetidamente a accidentes. Gravedad potencial del riesgo. Algunos trabajos que careciendo de antecedentes tal vez entraen la posibilidad de lesiones graves. Para los trabajos nuevos desde el inicio para asegurar un procedimiento seguro. No conviene retrasar el anlisis hasta esperar que se produzca un accidente o estn a punto de producirse. DESCOMPOSICIN DEL TRABAJO Dividir cada trabajo en tareas y pasos respectivamente, no sern muchos ni pocos, lo suficiente para poder sacar conclusiones. Examinar cada tarea como crtica no. Elegir a la persona a observar (la mas idnea), hacerle conocer la descomposicin de las tareas y pasos y comentar que el objetivo es mejorar los procedimientos de trabajo seguro. Observar como realiza el trabajo, como siempre lo hace de tal manera de poder detectar cualquier error en la ejecucin. IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y EXPOSICIONES A PRDIDAFundamental es considerar los subsistemas: Gente, Equipo, Material y Medio Ambiente. Cada Supervisor conoce la utilidad de las respuestas, como: Existe peligro de golpear contra algo o ser golpeado? Puede quedar atrapado dentro, sobre o entre material? Puede resbalar o tropezar? Puede caerse? Demasiado esfuerzo, para: empujar, tirar, levantar algo? Alguna condicin de trabajo es insegura? Peligro de contaminantes: gases, vapores, polvo, radiacin, humedad, etc.? En todo caso, se requiere una estrecha observacin y un buen conocimiento del trabajo. Por observacin y comentarios con el trabajador elegido se puede conseguir una mejor lista de los peligros.DESARROLLO DE SOLUCIONESPor un procedimiento seguro: Al detectar lo inseguro, sea acto o condicin subestndar, se introduce el cambio como medida de control y constatar la manera de cmo el trabajador realiza ese cambio en ese mismo instante. Ensear la manera correcta de procedimiento. Verificar y comprobar el cambio propuesto, de manera de asegurar su nueva ejecucin. El Supervisor tendr las soluciones de acuerdo a su conocimiento y experiencia. LA TCNICA DEL ANLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST) En el anlisis y/o observacin del trabajo se considera a los subsistemas que estn propensos a prdida como: Gente, Equipo, Material y Medio Ambiente. Los pasos a seguir: Seleccionar al trabajador ms idneo. Convencerlo que su participacin es interesante, de esta manera el trabajador se sentir importante incentivando su propio ego y motivacin favorable. Su accionar deber ser igual a como siempre El realiza dicha labor, para poder detectar algn error. Registre el desglose inicial de la tarea y los correspondientes pasos bsicos. Verifique el desglose con el trabajador, puede presentar alguna sugerencia por el conocimiento que tiene en su diaria labor. Identifique las exposiciones a accidente / prdida de la tarea crtica. Verifique la eficiencia en la ejecucin de cada paso / tarea crtica. Introduzca el o los controles que sean necesarios a manera de prevencin en aquel paso de ejecucin insegura. Escriba (como constancia) el procedimiento o prctica de tarea analizada. Refuerce al resto del personal que realiza similar actividad en la tarea analizada como nuevo procedimiento seguro. EMPLEO EFECTIVO DEL - AST Los Supervisores aprenden nuevos aspectos de control de cmo realizar las tareas, descubriendo procedimientos ms seguros y de mejor eficiencia operativa. Los trabajos ms peligrosos deben ser los ms controlados. Los trabajadores nuevos requieren de una mayor atencin hasta que sean bien formados adiestrndolos a reconocer los peligros. Con el Anlisis de Seguridad del Trabajo se da instrucciones de seguridad a cada rato y despierta una comunicacin mas frecuente entre el jefe y trabajador respectivamente. Todo Supervisor comprobar mayor inters en mejorar la eficiencia del trabajo elevando el rendimiento de su personal y por ende el de su seccin a cargo.MANERAS IMPORTANTES EN LOGRAR PROGRESOS Mejorar el procedimiento de los trabajadores corrigiendo las anomalas. Mejorar el ambiente laboral de trabajo, haciendo participar al trabajador con constante comunicacin sobre seguridad. Mejorar los mtodos de trabajo hacindolos ms seguros y eficiente produccin. Reducir las exposiciones a riesgos corrigindolos tan pronto se detectan. Mejorar las comunicaciones dando un entrenamiento eficaz y a su vez incrementa la motivacin en el trabajador.EJEMPLO DE ANLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO AST. EN LA EXTRACCIN DE AGREGADO Ubicarse sobre lugar estable seguro mientras la maquinaria trabaja. Posicionarse sobre tierra firme o roca fija. Colocar el equipo necesario, genera confianza.AST. EN ACARREO DE AGREGADO Ubicarse sobre lugar estable seguro mientras la maquinaria trabaja. Posicionarse sobre tierra firme o roca fija.AST. EN TRANSPORTE DE AGREGADO Definir la ruta adecuada. Ubicar el vehculo en zona de descarga libre de personas ajenas y de reas en riesgo.

BENEFICIOS DEL ANLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO Se aprende un nuevo mtodo de control y se hace extensivo al resto de personal de similar labor. El trabajador mejora su actitud en el trabajo, le es ms satisfactorio. Se descubre procedimiento ms seguro. Las soluciones benefician a todo el personal. Mejora la seguridad, reduce los costos, eleva la produccin y mayor eficiencia. Reduce las exposiciones a riesgos, se corrigen de inmediato.

CONCLUSIONESTodos los supervisores estn interesados en la mejora de los mtodos de trabajo con miras a elevar la produccin. El "Plan de Seguridad del Trabajo" es un punto de partida excelente para someter a revisin la forma habitual de realizar un trabajo en procura de mejor eficiencia en seguridad y calidad, todo en forma simultnea.

PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES LABORALES.Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las vctimas de accidentes antes de la llegada de personal mdico especializado. Su objetivo es detener y, si es posible, revertir el dao ocasionado. Consisten en una serie de medidas rpidas y sencillas, como liberar la va area, aplicar presin sobre las heridas sangrantes o lavar las quemaduras qumicas situadas en los ojos o en la piel. Los factores principales que definen los servicios de primeros auxilios de un lugar de trabajo son los riesgos especficos de la actividad y la disponibilidad de asistencia mdica definitiva.Las actividades industriales implican una serie de riesgos principalmente para las personas, quienes pueden sufrir diversas lesiones a veces muy graves frente a las cuales el personal presente debe saber desenvolverse adecuadamente, no solo armados de valor sino de conocimientos que contribuyan favorablemente en la recuperacin del accidentado.Cada vez es mayor la exigencia de los dispositivos legales y tambin los esfuerzos de las propias empresas a travs de sus polticas para reducir o minimizar los efectos de los accidentes laborales cuando desgraciadamente ocurren, y es justamente una muestra de tales esfuerzos este trabajo que ponemos a vuestra consideracin como resultado tambin de nuestra propia experiencia y con la ms reciente informacin cientfica revisada.Cuando sucede un accidente es necesario recordar que est en juego la salud o la propia vida de una persona; actuemos pensando que podramos ser nosotros mismos el accidentado.Ante la ocurrencia de un accidente tenga en cuenta lo siguiente:Recuerde siempre: P: A: S.P: Proteger o prevenir: antes de actuar debemos asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros mismos no corremos peligro alguno; no se trata de complicar la situacin existente.A: Avisar: Debemos avisar del accidente al sistema de emergencias que debe existir en la empresa:Quin ha de avisar?...... cmo se ha de dar el mensaje?...... a quin se ha de dar el mensaje?...Recordar los nmeros telefnicos: Emergencia del Centro de Salud de Castrovirreyna. Central de comunicaciones de la Polica Nacional - Castrovirreyna Departamento de seguridad de la Gobernacin Castrovirreyna.Tenga en cuenta que un error en la llamada de alerta ocasiona prdida de tiempo y en muchos casos prdida o deterioro de la salud del accidentado.S: Socorrer: una vez protegido y avisado la emergencia asistiremos al accidentado brindndole lo que son los primeros auxilios.El objetivo fundamental es preservar la vida y evitar que las lesiones ocurridas se agraven. Es importante mantener la calma y actuar solo si sabe de seguro lo que se ha de hacer; es preferible no hacer nada antes de que nuestra actitud no sea la adecuada y complique la situacin existente; recordar que siempre se debe solicitar ayuda; no retirarse del lado de la vctima, evitar movimientos bruscos e innecesarios y registrar la hora.REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)Intento de una amplia variedad de maniobras y tcnicas destinadas a restaurar la circulacin y respiracin espontneas.RCP bsico o apoyo vital bsico o soporte bsico de vida: Intento de restaurar la circulacin y ventilacin espontnea mediante tcnicas de respiracin de rescate y compresin de la cavidad torcica. Objetivos:Reemplazar primero y reinstaurar despus la ventilacin y circulacin espontneas.Pronta administracin de la RCP para conseguir una aceptable recuperacin cerebral.Se debe evaluar el estado de conciencia que es lo prioritario, con preguntas sencillas como: qu le ocurri? (Fig.1)... cmo se siente? (Fig.2) cul es su nombre?.. etc. Si el accidentado nos responde podemos asumir que est consciente y que debemos preocuparnos por lesiones adicionales. Fig.1 Fig.2

Evaluacin del estado de concienciaEn caso que no nos responde, procederemos con mucho cuidado a colocarlo en posicin decbito dorsal (boca arriba), sobre una superficie plana (el piso es lo recomendable) con movimientos muy suaves y de preferencia con ayuda (Fig.3). Fig.3

Posicin de la vctima para RCPSe prosigue entonces con el apoyo vital bsico o RCP bsico (A, B y C):A: (airway) control o apertura de la va area y cuidado de la columna cervical.Se procede a la apertura de la va area mediante:Inclinacin posterior de la cabeza (hper extensin del cuello) (Fig.4)Levantar la barbilla hacia delante.

Fig.4.

Hper extensin del cuelloTraccin anterior de la mandbula: Esta maniobra est reservada cuando se sospecha traumatismos de la columna cervical (Fig.5 y 6). Fig.5 Fig.6

Traccin anterior de la mandbulaLuego se procede a verificar si el accidentado respira: V.E.S.(Fig.7). Fig.7

Verificacin de la respiracinV: ver si moviliza el trax.E: escuchar si se produce el sonido caracterstico por la entrada y salida del aire de la va respiratoria.S: sentir la salida del aire de la va respiratoria por ejemplo sobre nuestra mejilla.Siempre mantener el cuello y la cabeza en posicin adecuada.Si el accidentado respira mantenemos esa posicin si es factible colocarlo en posicin lateral de seguridad y procedemos a verificar otras lesiones para su respectiva atencin (Fig.8).Fig.8

Posicin de seguridadSi el accidentado no respira procedemos con el siguiente paso del RCP bsico.B: (breathing): respiracin. Como el accidentado no respira se procede a la respiracin de rescate:La ms usual es la respiracin boca a boca: manteniendo la va area abierta con las maniobras descritas, la persona que atiende pinza la nariz con los dedos pulgar e ndice, inspira profundamente (Fig.9), luego cubre con su boca toda la boca de la vctima creando un crculo hermtico e insufla aire hasta ver que el trax del accidentado se levanta (Fig.10), verificando seguidamente que el aire insuflado salga al retirar momentneamente su boca de la boca del accidentado. Fig.9 Fig.10

Respiracin boca a bocaLas insuflaciones deben realizarse entre 10 a 12 por minuto.C: (circulacin): circulacin.Se debe determinar la presencia de pulsos (ejemplo, carotdeo, femoral) mediante una tcnica adecuada que requiere cierta pericia, por lo que es recomendable evaluar los signos indirectos de circulacin que son: tos y movimientos, es decir que si un accidentado tose y/o se mueve su corazn est latiendo y si respira espontneamente de seguro su corazn tambin late.En caso se demuestre o por alguna duda asumimos que el corazn del accidentado no late debemos asistirlo mediante las compresiones torcicas (masaje cardaco), en una superficie dura, en forma rtmica y seriada.Tcnica del masaje cardaco: se coloca el taln de la mano dominante en la mitad inferior del esternn, dos dedos por encima de la apndice xifoides (donde se unen los dos rebordes costales) (Fig.11) y la otra mano se coloca sobre la anterior con los dedos entrelazados (Fig. .12). Fig.11

Ubicacin del punto para el masaje cardaco

Fig.12Posicin de las manos para masaje cardacoLos brazos deben estar rectos y perpendicular al plano del accidentado; la compresin se debe realizar moviendo la cadera como palanca y utilizando el peso del cuerpo para deprimir el esternn unos 4-5cm (Fig.13). Fig.13

Posicin del cuerpo para el masaje cardacoLa frecuencia de compresiones es de 80 a 100 por minuto.La reanimacin cardiopulmonar bsica requiere de un ciclo de 15 compresiones torcicas y 2 respiraciones de rescate en forma sucesiva (Fig.14). Fig.14

Ciclo de respiraciones y compresionesDebe reevaluarse luego de 4 ciclos completos, verificando pulsos o signos indirectos de circulacin.HERIDASSon lesiones que se caracterizan por la prdida de la continuidad de la piel y de mucosas.Clasificacin:Por el agente causante:Erosin o raspadura: son superficiales, no atraviesan totalmente la piel (escoriacin o araazo).Incisas o cortantes: su trayecto es lineal y los bordes regulares, producida por objetos filudos o cortantes.Contusas: producidas por objetos romos contundentes (golpes), su trayecto o bordes son irregulares y tempranamente se acompaan de cuadro inflamatorio.Por su profundidad: -Superficiales: poca destruccin de tejidos, no compromete ms all de la aponeurosis.-Profundas: puede comprometer hasta el plano seo y llegar hasta las cavidades. Es ms probable el compromiso vascular, nervioso y tendinoso (Fig. 15 y 16).

Fig.15 Fig.16

Heridas profundasManifestaciones clnicas:Dolor.Separacin de bordes (apertura).Sangrado de grado variable.Presencia de cuerpos extraos (Fig.17). Fig.17

Cuerpo extrao en heridaAtencin de primeros auxilios: Detener el sangrado. Evitar infeccin: usando materiales limpios y/o estriles. Cuando es posible realizar limpieza con agua corriente. No usar pomadas, cremas ni antispticos.HEMORRAGIASSalida de sangre por la rotura total o parcial de un vaso sanguneo.Se considera que un sangrado mayor de 1.5 litros es grave y mayor de 3litros son mortales.Clasificacin:Externas: cuando la sangre sale del organismo a travs de una herida visible, pudiendo ser tan graves como las amputaciones donde el dao vascular es muy grande.Internas: cuando la sangre se deposita en el interior del organismo como en las cavidades abdominal, craneana, torcica y en hematomas que acompaan a fracturas de huesos largos y pelvis. Generalmente se producen por golpes, aplastamientos o atricciones a nivel torcico, abdominal y craneal.Manifestaciones clnicas:Sangrado de diverso grado.En caso de internas signos indirectos como: sudoracin, mareos, trastornos de conciencia, incremento del pulso y baja de presin arterial.Atencin de primeros auxilios:En las externas: la compresin directa del vaso sangrante: hemostasia compresiva (Fig.18), levantar la extremidad lesionada (Fig. 19 y 20), con lo que puede disminuirse la cantidad del sangrado y darse tiempo para la llegada de ayuda especializada. Fig.18

Hemostasia compresiva Fig.19 Fig.20

Levantar la extremidad lesionada

Fig.21

Vendaje de la parte afectadaEn las hemorragias internas a la menor sospecha el paciente debe ser trasladado a un centro asistencial, colocndose en posicin anti shock (Fig.22), es decir en decbito dorsal con los pies ms alto que la cabeza. No necesariamente va acompaada de una hemorragia externa. Fig.22

Posicin anti shockQUEMADURASSon lesiones a nivel de la piel y tejidos del organismo producidos por accin del calor en cualquiera de sus formas, sustancias qumicas, radiaciones, fro y corriente elctrica.Clasificacin:Segn la extensin: se calcula la superficie quemada y se expresa en porcentaje: Regla de los Nueve (Fig.23):Leves: cuando la superficie corporal quemada es menor del 10 %.Moderadas: cuando la superficie corporal quemada oscila entre 11 y 40 %.Graves: cuando la superficie corporal quemada es mayor del 40%.En este caso el pronstico es reservado.

Fig.23

Regla de los nuevePara un clculo rpido del porcentaje se toma como referencia la mano con los dedos juntados que equivale al 1%.Segn la profundidad:Primer grado: afectan solo la capa superficial de la piel (epidermis), y se caracterizan por el enrojecimiento o eritema (Fig.24 y 25) y dolor tipo ardor. Fig.24 Fig.25

Quemadura de primer gradoSegundo grado: afectan hasta la dermis y se manifiestan por la presencia de ampollas o flictenas (Fig.26 y 27) y dolor. Fig.26 Fig. 27

Quemadura de segundo gradoTercer grado: hay destruccin de todo el espesor de la piel y de estructuras ms profundas pudiendo llegar hasta el hueso, se forman lesiones oscuras y acartonadas llamadas escaras (Fig.28 y 29) y no son dolorosas. Fig. 28 Fig. 29

Quemadura de tercer gradoPueden coexistir los diferentes grados simultneamente y en el transcurso de horas o das evolucionar a grados ms profundos.Las manifestaciones clnicas estn descritas en cada grado y tienen relacin directa con la profundidad y extensin.Atencin de primeros auxilios: Debe sumergirse en agua fra o helada (de acuerdo al clima) la parte afectada por un tiempo prudencial (aprox. 15 minutos como mnimo), es preferible el agua corriente. En el caso de las de segundo grado no reventar las ampollas. No es necesario el uso de cremas o pomadas. Cuando hay que retirar las prendas de vestir hacerlo mientras est sumergido en el agua, tratando de no friccionar y de preferencia cortndolas. En casos de quemaduras elctricas (Fig.30), lo primero es interrumpir la fuente generadora.Fig.30

Quemadura elctricaFRACTURASEs la rotura de un hueso, generalmente por causa violenta, pudiendo tratarse de una fisura (rajadura) aparentemente simple hasta la fragmentacin del hueso en varios pedazos (conminuta).Clasificacin:Fractura cerrada: cuando la piel circundante est indemne (Fig.31 y 32), es decir no existe una herida que acompaa a la fractura. Fig.31 Fig.32 Fractura cerradaFractura abierta o expuesta: cuando la piel est lesionada, es decir existe una herida que acompaa a la fractura, pudiendo darse el caso que uno o varios de los fragmentos del hueso roto protruye a travs de la herida (Fig.33 y 34). Fig.33 Fig.34

Fractura abierta

Manifestaciones clnicas:Dolor, el cual es intenso sobre todo al movimiento.Deformacin: Fig.35 acortamiento, angulacin, torcimiento aumento de volumen.

Fig.35

Deformidad de la extremidad afectadaImpotencia funcional de grado variable.Rara vez ponen en peligro la vida de la persona pero `pueden dejar secuelas muy incapacitantes si no son manejadas adecuadamente desde el inicio.Atencin de primeros auxilios:La inmovilizacin del hueso afectado permite no solo calmar el dolor sino evitar complicaciones y facilita el traslado del accidentado; ste puede realizarse con frulas tablillas. Fig.36 Fig.37

Formas de inmovilizacinSiempre deben ser trasladados a un centro asistencial en forma correcta (Fig.38).Fig.38

Listo para ser trasladadoLa diferencia entre luxacin y fractura pensamos que es ms un problema mdico radiolgico, por lo que recomendamos en todos los casos las mismas atenciones.Las fracturas expuestas deben primero cubrirse y luego inmovilizarse.Las fracturas de columna son consideradas graves, lo correcto es una inmovilizacin en bloque (Fig.39) y en plano duro (Fig.40). Fig.39 Fig.40

Movilizacin en bloqueLo que no debe hacerse: Nunca tratar de enderezar o retorcer una extremidad fracturada. No manipular con brusquedad. No tratar de flexionar la columna ni el cuello, ni tratar de sentar a un accidentado, No manipular ni limpiar una fractura expuesta.

CONCLUSIONES Los Primeros Auxilios son la atencin inmediata que recibe todo accidentado antes de la llegada de personal especializado por lo tanto cualquier persona debe estar en capacidad de brindarlo. Cuando sucede un accidente debemos actuar en forma adecuada, puede ser til recordar el P.A.S: prevenir, avisar y socorrer. No debemos contribuir a que la situacin se complique. Cuando se atiende al accidentado debemos hacerlo considerando las prioridades, es til recordar el A.B.C: va area, respiracin y la circulacin. En caso de heridas y hemorragias lo ms importante es la detencin del sangrado porque puede comprometer la vida del accidentado. La atencin inicial de las quemaduras implica la aplicacin de agua, con el cuidado especfico en el caso de las quemaduras elctricas primero interrumpir la fuente generadora. En el caso de las fracturas la atencin adecuada considera una inmovilizacin correcta no solo para calmar el dolor sino evitar complicaciones.

PLAN DE SEGURIDAD

EVALUACION GEOLOGICAEVALUACION GEOLOGICAEVALUACION GEOLOGICA