planeación didáctica español

5

Click here to load reader

Upload: karlan22

Post on 05-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación didáctica español

PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: _José Ma. Morelos FECHA DE APLICACIÓN EL 6 de octubre DE 17 de octubre__ DEL 2014. PRACTICANTE: Plascencia Moreno Karla Nayelli_ GRADO: 5to ASIGNATURA: Español SESIONES: ______Dos semanas.__________ PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar un compendio de leyendas.

TIPO DE TEXTO: Narrativo. ÁMBITO: Literatura. BLOQUE: II PRODUCTO FINAL: Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.

APRENDIZAJE ESPERADO: • Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. • Identifica las características de las leyendas. • Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. • Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente. • Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PROPÓSITO: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. EXPLORACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Comenzaré el rescate de conocimientos previos planteando algunos cuestionamientos ¿Han escuchado una leyendas? ¿Qué leyendas conoces? ¿Conocen la leyenda del callejón del beso? ¿Cuáles leyendas te cuentan tus abuelos o familia?

Producción para el desarrollo del proyecto

Actividades para la producción

• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y discusión sobre su significado.

Para dar inicio con lo planeado de manera grupal se leerán dos tipos de leyendas de la Mulata de córdoba y la Llorona. Posteriormente se contestarán algunas interrogantes en su cuaderno ¿Por qué se

hablaba sobre la mulata en todas partes? ¿Qué explicaciones se dieron su

encarcelamiento? ¿Por qué al escuchar la llorona provoca escalofrió? ¿Por qué crees

que aparece la llorona gimiendo y llorando? Para continuar los alumnos compartirán las respuestas y las ideas que tienen como también se discutirá el significado de cada leyenda.

Page 2: Planeación didáctica español

• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre personas de su comunidad).

De tarea se les dejó a los alumnos que

investiguen con sus familiares, vecinos, etc.

Que les contaran sobre algunas leyendas que

ellos conoces, de manera voluntaria se leerán

algunas de sus leyendas, les realizarán

algunas interrogantes ¿Quién les conto la

leyenda? ¿Saben cuándo paso? ¿Dónde

ocurrieron los hechos?

Ellos deben de tomar nota a las respuestas

que les dan para que no olviden los detalles

importantes ya que posteriormente lo

plasmará un dibujo en una hoja en blanco y la

compartirán ante el grupo.

• Lista de las características de las leyendas.

Para continuar se organizarán en equipos de

4 integrantes y se realizará un cuadro en un

papel rota folio que se les entregará a cada

representante, este debe llevar los siguientes

apartados, título de la leyenda, los hechos

que crean que son reales de la leyenda y en el

último apartado los hechos que crean que

son fantasía.

Titulo

Real Fantasía

Para finalizar con la actividad se expondrá

frente al grupo y al final se compararán las

respuestas de cada uno de los equipos para

ver si coincidieron.

Page 3: Planeación didáctica español

• Borradores de leyendas transcritas.

En binas se organizarán con la siguiente

actividad, cada alumno escribirá una leyenda

de las que ha escuchado y la compartirá con

su compañero, la leerán para ver ciertos

puntos, si está bien escrita, si los lugares y los

personajes están descritos los

suficientemente, deben verificar si aparecen

hechos reales o fantásticos, también se debe

revisar si se utiliza correctamente los puntos,

el uso de mayúsculas y separación en

párrafos.

En una hoja blanca se harán comentarios,

sugerencias de lo que debe de corregir para

mejorar su texto.

Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes características: - Organización a partir de un criterio de clasificación definido. - Índice, portada y portadilla. - Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las leyendas. - Ortografía y puntuación convencionales.

Para continuar se formarán equipos de 5

integrantes e intercambiarán sus leyendas

donde verificarán si cumplen con las

siguientes características: Que se comprenda

la narración y la ortografía este

correctamente.

De manera grupal se estructura un

compendio, primero se revisará las partes

que tiene un libro, se analizarán cada uno de

ellas. (Introducción, índice, textos literarios).

Por medio de sorteo se repartirán las partes

que lleva el compendio, en equipos de 5

integrantes realizarán la parte que se les

asigno.

Producto Final: Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.

Para concluir este proyecto se revisará que

estén llenados los requisitos del compendio

para después engargolado llevar a que se

integre a la biblioteca del grupo.

Page 4: Planeación didáctica español

Tiempo:

-8 sesiones de 50 minutos.

Materiales necesarios:

-Libros sobre mitos y leyendas. -Cartulinas. -Hojas blancas. -Plumones. -Material para engargolar.

¿Qué y cómo evaluar?

1. Se evaluará la lectura de las leyendas seleccionadas y la respuesta de las diferentes cuestiones. Al igual el cumplimiento de la leyenda y las notas que se tomaron. 2. Reconocimiento de las características, trabajo colectivo, elaboración del cuadro a trabajar en la actividad. 3. Reconocimiento de las características, trabajo colectivo, elaboración del cuadro a trabajar en la actividad. 4. Trabajo en binas, revisión de la leyenda del compañero. 5. Se evaluará la corrección de la leyenda y si cumple con todos los requisitos. Compendio elaborado por todo el grupo.

ANTICIPACIÓN DE LAS DIFICULTADES: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LOGROS OBTENIDOS: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ ADECUACIONES CURRICULARES:

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

____________________________ _________________________

Plascencia Moreno Karla Nayelli. Karem Denisse Álvarez Tornero.

VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

_____________________________ __________________________

Orfa Lidia Aguilar Campos Olga Mariely Torres Benítez

Page 5: Planeación didáctica español