potestad tributari2.docx ensayo

9
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VENEZUELA VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO POTESTAD TRIBUTARIA ENSAYO Integrante: LIYEIRA TORTOLANI PARRA C.I V-22.308.420 Abg. Emily Ramírez SAIA C

Upload: liyek-tortolani

Post on 15-Apr-2017

60 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Potestad tributari2.docx ensayo

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VENEZUELA

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

POTESTAD TRIBUTARIAENSAYO

Integrante: LIYEIRA TORTOLANI PARRAC.I V-22.308.420

Abg. Emily RamírezSAIA C

Barquisimeto. Lara, Mayo 2016

Page 2: Potestad tributari2.docx ensayo

POTESTAD TRIBUTARIA:

El ser humano siempre ha tenido que vivir bajo ciertas normas desde sus inicios, lo cual facilita el

desarrollo de actividades respetando normas que le van a permitir vivir en armonía; en un

principio estas normas eran impuestas por él, pero a medida que la población fue creciendo y se

dio forma a la sociedad como se conoce actualmente, surge la necesidad de regular a todos bajo

una misma primicia o ley de carácter obligatorio y es el Poder Legislativo, el órgano encargado de

dictar las normas adaptándolas a la necesidad y situación social reinante para el momento. Las

leyes aplicadas son inspiradas para beneficio de la sociedad en igualdad de condiciones y a ellas

deben estar apegados los ciudadanos y el Estado, sin embargo, basados en la Ley muchas veces de

forma unilateral se decretan gestiones que el ciudadano debe cumplir por decisión unilateral del

Estado, como es el caso del pago de tributos, esto se conoce como Potestad Tributaria. En este

sentido, la potestad tributaria se trata de la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente

tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria espacial, por

lo tanto, implica el sometimiento de las personas a las normas tributarias del Estado. El Estado, es

quien establece las obligaciones pecuniarias a sus contribuyentes, esto incluye la nación, los

estados y los municipios. Además, la potestad tributaria envuelve el poder coactivo estatal de

constreñir a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo fin

es cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender a las necesidades

colectivas, en bien de la sociedad, aunque muchas veces es letra muerta, pero ese es el fin

esencial. La Potestad Tributaria hace cumplir una obligación directamente dirigida a los

particulares. Le confiere al Estado la libertad de manejar la deuda tributaria y su pago. Una vez

definida la potestad tributaria, debemos establecer la clasificación de la misma, señalando que

existen dos tipos: Originaria o Derivada. La Potestad Tributaria Originaria, emana de la naturaleza

y esencia misma del Estado, y en forma inmediata y directa de la Constitución. Mientras, que la

Potestad Tributaria Derivada o delegada, es la facultad de imposición que tiene el ente Municipal

o Estadal para crear tributos mediante derivación, en virtud de una ley y que no emana en forma

directa e inmediata de la Constitución de la República. Es importante resaltar los caracteres de la

Page 3: Potestad tributari2.docx ensayo

Potestad Tributaria: es Abstracta, ya que para que exista poder tributario, es menester que el

mandato del Estado se materialice en un sujeto y se haga efectivo mediante un acto de la

administración, la Potestad, al igual que las leyes, es abstracta, pero se deben aplicar en concreto.

Es Permanente, porque perdura con el transcurso del tiempo y no se extingue, sólo se extinguirá

cuando perezca el Estado. Es Irrenunciable, el Estado no puede desprenderse de ella. Es

Indelegable, el Estado no puede renunciar o desprenderse en forma total y absoluta de su

potestad tributaria. Hay un aspecto de gran importancia a considerar de la potestad tributaria, es

que la misma está limitada por la Constitución, quien mediante sus normas limita el poder del

Estado para establecer los tributos, lo que significa verdaderas garantías para los ciudadanos

frente a la actividad del estado. Este límite garantiza el respeto a los principios Constitucionales

que limitan la Potestad Tributaria, tales principios son: Principio de Legalidad o Reserva Legal;

Principio de Capacidad Contributiva; Principio de Generalidad; Principio de Igualdad y Principio

de No Confiscatoriedad. Si bien es cierto que la potestad tributaria no es ilimitada, su ejercicio no

puede desarrollarse fuera de los principios y límites que la propia Constitución y las leyes señalan,

por ello, la necesidad de determinados límites permite que el ejercicio de la potestad tributaria

por parte del Estado sea legítimo, enmarcado en nuestra Carta Magna y así garantizar que dicha

potestad no sea ejercida arbitrariamente y en menoscabo de los derechos fundamentales de las

personas. La ley otorga al Estado la competencia y atribuciones para ejercer la potestad

tributaria, es decir le confiere LA COMPETENCIA TRIBUTARIA, que es la facultad que la ley otorga

a los órganos del estado; es decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos

legales y obligar a los contribuyentes a pagar. Ahora bien, la competencia es la facultad de

derecho que tiene el sujeto activo de ejecutar los mandatos legales y compeler al contribuyente a

pagar y realizar todos los actos instrumentales tendientes al cobro. Esa competencia, tiene dos

tipos, así tenemos que la competencia puede ser residual o concurrente; la competencia residual

es exclusiva de los municipios, todo lo que no sea competencia del poder nacional propiamente

dicho, será competencia de los municipios. Mientras que la competencia concurrente, se trata de

las competencias que el municipio comparte con el poder nacional o estadal, conducidas por las

leyes de base y las leyes de desarrollo. Además de estas competencias tributarias, la Constitución

otorga al Poder Nacional competencia para intervenir en el ejercicio de las competencias

tributarias de Estados y Municipios, al establecer, en el artículo 156, la competencia del Poder

Nacional para dictar: La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas

potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la

Page 4: Potestad tributari2.docx ensayo

determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estadales y municipales, así

como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interterritorial. Por ello, se

declaran como ingresos estadales el producto de lo recaudado por venta de especies fiscales, esto

de conformidad con la fallo dictado y publicado en fecha 13-12-2000, por la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia, sobre la recaudación fiscal de la venta de especies fiscales es

sólo “una forma de pago de los tributos” que puede ser explotado por cualquier ente público

territorial para pagar los servicios que presta, caso contrario, los Estados no tienen otras

competencias tributarias que se le puedan asignar ley nacional. Se recalca, que la asignación de

competencia residual a favor del Poder Nacional, en toda materia tributaria restringió aún más la

competencia tributaria estadal. En relación a la competencia concurrente, en ninguna norma

constitucional se atribuye a los Estados competencias en materia de servicios públicos específicos,

por lo que se configura como una materia de la competencia concurrente con otros niveles del

Poder Público, como las referidas a los servicios de salud, educativos o de deportes.

La potestad tributaria estadal se encuentra limitada por determinados

principios constitucionales que de forma indirecta limitan la tributación; son también llamadas

limitaciones implícitas que se resultan de los artículos 316, 317 y 133 constitucionales. Su

acatamiento es obligatorio, tanto por el Poder Público Nacional, como por los poderes públicos

estadal y municipal. Resulta necesario hacer referencia al Municipio, así como a la autonomía

municipal, Potestad tributaria municipal, limitaciones a la potestad tributaria municipal, los

ingresos municipales. Formas de determinación de la obligación tributaria municipal, El poder

tributario. Ahora bien en relación a este punto es necesario señalar la Potestad tributaria

Municipal Es delegada al municipio por un ente originario como lo es el poder nacional, quien no

establece un tributo sino que otorga la potestad al municipio como ente político-territorial para la

creación, recaudación y fiscalización de sus tributos. La ley del poder municipal, establece

diferencia entre el poder tributario y la potestad tributaria del municipio, ya que el poder se

refiere a la facultad de los poderes públicos de crear tributos. Los ingresos estadales: Potestad

tributaria Municipal Es delegada al municipio por un ente originario como lo es el poder nacional,

Page 5: Potestad tributari2.docx ensayo

quien no establece un tributo sino que otorga la potestad al municipio como ente político-

territorial para la creación, recaudación y fiscalización de sus tributos. La ley del poder municipal,

establece diferencia entre el poder tributario y la potestad tributaria del municipio, ya que el

poder se refiere a la facultad de los poderes públicos de crear tributos.

Y evidentemente que también tiene Limitaciones A La Potestad Tributaria. La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela es sus artículos 156 y 183 establece las prohibiciones y

limitaciones a la potestad municipal, con el objeto de evitar que otro ente del poder público

nacional incurra en cuanto a la toma de decisiones tributarias del municipio, aceptando así que el

municipio goza de autonomía tributaria.

Articulo 183 Los estados y los municipios no podrán: - Crear aduanas ni impuestos de importación,

de exportación o de transito sobre bienes nacionales o extranjeros o sobre las demás materias

rentistas de la competencia nacional. - Gravar el consumo de bienes antes que entren en

circulación dentro de su territorio. - Prohibir el consumo de bienes fuera de su territorio, ni

gravarlos en forma diferente a los producidos en él.

Los impuestos sobre juegos y apuestas lícitas, propagandas y publicidad comercial que le habían

conferido a los municipios mediante el artículo 113 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en el

texto Constitucional, le son otorgados como tributos propios, al igual que el nuevo impuesto sobre

predios rurales. El actual sistema impositivo concentra la competencia tributaria en los municipios

y sus entes recaudadores, y en los entes nacionales con competencia tributaria dejando relegados

a los Estados en cuanto su capacidad para crear y recaudar tributos. En términos generales, la

competencia tributaria de los entes municipales debe ser entendida como la realización de la

actividad fiscalizadora y recaudadora de los tributos, según la ley fundamental. La distinción y al

mismo tiempo fusión entre el poder, la potestad y la competencia que le competen al Estado en su

actividad financiera y tributaria, radica en comprobar la autonomía de los entes locales, contenido

de las ordenanzas y entender que son complementarias para hacer cumplir las facultades del

Estado como autoridad soberana. Ahora bien es importante señalar las Formas de determinación

de la obligación tributaria municipal. Así tenemos una de las maneras es la Base Cierta: es la

comprobada directamente de los libros y registros contables, facturaciones, contrato de compra-

venta, informes proporcionados por el deudor tributario, por terceros u obtenidos directamente

por la administración tributaria durante la función investigadora. Y la Base presunta: es cuando

no se ha podido obtener los elementos necesarios para determinar el monto imponible, se

Page 6: Potestad tributari2.docx ensayo

presume sobre algún hecho o circunstancias conocidas el monto imponible por su vinculación o

conexión normal con lo previsto legalmente de una actividad ejercida.

En síntesis, podemos señalar que la potestad tributaria se manifiesta como la capacidad permisible

de lograr forzadamente prestaciones pecuniarias de los sujetos y exigir el cumplimiento de los

deberes mediante los mecanismos necesarios para la efectiva materialización. La potestad

tributaria, no es un derecho de crédito contra un deudor determinado, ni un derecho de exigir

prestaciones formales. Es precisamente mediante la atribución que le permite la Carta Magna que

el Estado y los Municipios van a desarrollar el ingreso mediante las diferentes formas de

recaudación de dinero, tomando en consideración que en base a esa misma Constitución se debe

regir por el Código Orgánico Tributario.