power escuela.ppt

39
ASESOR DE MENORES : DR, PABLO E. CUBILLO SECRETARIO JUZGADO DE MENORES : DR. RODRIGO GACIOPPO

Upload: rodgac

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ASESOR DE MENORES: DR, PABLO E. CUBILLO

    SECRETARIO JUZGADO DE MENORES: DR. RODRIGO GACIOPPO

  • Las situaciones de violencia, cuyos efectos muchas veces se dejan ver u or en la escuela, no pueden ni deben ser ignoradas ni justificados.

    El dolor de las vctimas no puede ni debe ser silenciado. Sin embargo, la comprensin y el abordaje de las situaciones en las que los nios son vctimas de maltrato son de una gran complejidad.

    INFORME MUNDIAL

  • Lo privado es poltico, permiti una nueva lectura principio reserva Art. 19 CN, y habilito a reformular el concepto por el cual la mera inmoralidad no era razn suficiente para su prohibicin.

    Esto permiti que saliera a la luz que el 80 % del abuso sexual denunciado corresponde a nias y que por c/ varn son 100 mujeres.

    El seno del hogar es el lugar mas peligroso: casi siempre el agresor es: - padre padrastro maestro cura vecino, por el solo hecho tener cuerpo de mujer las incluye en la poblacin de mximo riesgo, sirvi para correr velo en lo familiar.

    PRIMERA ETAPA

  • Se caracterizo por una respuesta violenta de sectores reaccionarios (padres) no hay mejor que un buen ataque

    Las denuncias estaban referidas a sectores marginales o de clases bajas Se crea que este ataque solo era de clases bajas

    Se caracteriza por el intento de detener el proceso de visualizacion del abuso sexual imponiendo terrorismoSEGUNDA ETAPA

  • TERCERA ETAPARecin comienza y el desafo es enorme, supone no dejarse arrastrar hacia la defensa a ultranza de las denuncias de abuso.

    A travs de la produccin ldica, grafica, escritural, oral y gestual de un nio es posible determinar cuanto de induccin o co construccin hay en su declaracin.

    Es necesario estudiar especficamente sobre la temtica,

  • Las mltiples formas de violencia que se ejercen sobre nios y jvenes, pueden ser:

    El consumismo, que genera una avidez insaciable y un permanente estado de insatisfaccin.La oferta de pasatiempos que prometen felicidad instantnea, eterna y a menudo inalcanzableLa ilusin del logro de resultados rpidos que solo se consiguen en la pantalla y en la publicidad El aislamiento por la pertenencia a grupos minoritarios o menos poderosos La insatisfaccin de las necesidades bsicas de alimento y cobijo, por carencia o negligencia.

  • El abandono afectivo por indiferencia, por falta de escucha y de expectativas (el no esperar nada de ellos)

    La violencia familiar, que se desarrolla en la intimidad y privacidad del hogar, guardada por el secreto (este tipo de violencia es muy frecuente, y se da en familias de todos los estratos sociales, niveles culturales y condiciones econmicas).

  • El estado de bienestar de un nio no es nunca un regalo o el efecto de la buena o mala suerte. Al contrario, es un proceso humano, nunca solo individual, ni siquiera nicamente familiar, sino el resultado de un esfuerzo conjunto de la comunidad. Barudy, 1998

  • CODIGO PROCESAL PENAL

  • Artculo 184 - Tendrn la obligacin de denunciar:

    1) El que presencie la perpetracin de un delito perseguible de oficio.

    2) Los funcionarios o empleados pblicos que en el ejercicio de sus funciones adquieran conocimiento de un delito de tal carcter.

    3) Los abogados, y los mdicos , parteras, farmacuticos, o dems personas que profesen cualquier ramo del arte de curar y conozcan tales hechos en el ejercicio de su profesin, salvo el caso de que adquieran el conocimiento en virtud de manifestaciones puestas al amparo del secreto profesional.

    OBLIGACION DE DENUNCIAR

  • Delitos dependientes de instancia privada

    Artculo 185

    Cuando la accin penal dependa de instancia privada, slo podr denunciar el ofendido por el delito o en orden excluyente: su representante legal, su tutor o guardador, entendindose por tal la persona que por cualquier motivo tenga el menor a su cuidado.

    INSTANCIA PRIVADA

  • Artculo 186

    La denuncia podr hacerse por escrito o verbalmente, personalmente o por representante con poder especial.

    La denuncia escrita deber ser firmada por quien la formule, ante funcionario que la reciba.

    Cuando sea verbal, se asentar en acta de acuerdo , En ambos casos el funcionario comprobar y har constar la identidad del denunciante.

    FORMA

  • Artculo 187

    La denuncia deber contener de un modo claro, en cuanto sea posible: RELACIN DEL HECHO, con las CIRCUNSTANCIAS DE LUGARTIEMPO Y MODO DE EJECUCIN INDICACIN DE SUS AUTORES Y PARTCIPES, DAMNIFICADOS, TESTIGOS DEMS ELEMENTOS que puedan conducir a su comprobacin y calificacin legal.

    CONTENIDO

  • Artculo 193

    El denunciante no es parte ni contrae obligacin que loligue al proceso, salvo su responsabilidad en caso de calumnia.

    RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE

  • EL MALTRATO A LOS NINOS NO ES UN MAL DE LA OPULENCIA NI DE LA CARENCIA, SINO UNA ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD. Manterola.

  • DEFINICIONES:

    El uso de la fuerza fisica no accidental, dirigida a herir o lesionar a un nino, por parte de sus padres o parientes.

    KEMPE 1962

  • DEFINICIONES:

    La presencia de una lesion no accidental resultado de actos de perpetracion (agresion fisica ) o de omision (falta de atencion por parte de quienes estan a cargo del nino y que requiere de atencion medica o intervencion legal. WOLFE.

  • DEFINICIONES:

    Todo acto u omision encaminado a hacer da;o aun sin esta intencion pero que perjudique el desarrollo normal del menor.

    CNDH

  • Multidisciplinar, desde diferentes perspectivas y por diferentes profesionalesLas revelaciones del ASI no solo causa una crisis familiar sino tambin en los profesionales involucradosABORDAJE COMPLEJO:

  • FORMAS DE MALTRATO maltrato fsico maltrato emocional/psicolgico maltrato por negligencia o abandono abuso sexual trabajo infantil mendicidad sndrome de Mnchhausen por poderes (mortal para el nio implicado) maltrato institucional trata de personas sustitucin de la identidad maltrato entre iguales

  • Indicadores fsicos (seales en el cuerpo) magulladuras, moretones quemaduras fracturas heridas falta de pelo Indicadores emocionales estado permanente de alerta temor manifiesto tensin manifiesta impulsividad y agresividad sentimiento de culpa vergenza baja autoestima MALTRATO FISICO

  • Indicadores conductuales cautela o rechazo al contacto fsico con adultos sometimiento ante pares y adultos aprensin ante el llanto de otros nios conductas extremas (agresividad o rechazos extremos al vnculo) conductas no esperables difciles de comprender para el observador temor manifiesto a sus padres (expresin de angustia al finalizar la jornada e irse de la escuela) supuestos golpes o accidentes fortuitos para justificar las marcas en el cuerpo ropa inapropiada (para ocultar las marcas)

  • Indicadores fsicos retraso en el crecimiento enfermedades psicosomticas accidentes frecuentes enfermedades recurrentes Indicadores emocionales inestabilidad emocional trastornos en el lenguaje (tartamudeo, mutismo) falta de respuestas emocionales adecuadas miedo y fobias tristeza ansiedad depresin inquietud, hiperactividad rigidez, retraimiento, aislamiento ausencia o trastornos de la comunicacin sentimiento de culpa vergenza baja autoestima MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLOGICO

  • Indicadores conductuales dificultades en el desarrollo del lenguaje, la inteligencia, la motricidad y la socializacin pasividad conducta agresiva dificultad de adaptacin a las normas conductas inapropiadas para la edad (adultizadas o infantilizadas) trastornos del control de esfnteres trastornos del sueo desrdenes alimenticios preocupacin excesiva por complacer a las figuras de autoridad fugas conductas autolesivas bajo rendimiento escolar

  • Indicadores fsicos falta de higiene malnutricin retraso en el crecimiento fsico indumentaria inapropiada falta de supervisin del adulto (exposicin a situaciones de riesgo) cansancio excesivo lastimaduras producidas por falta de cuidado necesidades mdicas y odontolgicas no atendidas Indicadores emocionales apata baja autoestima falta de empata relaciones de dependencia o desconfianza tristeza y ansiedad persistente depresin sentimiento de soledad en el hogar MALTRATO ABANDONO O NEGLIGENCIA

  • Indicadores conductuales participacin en actividades impropias de la edad (vandalismo, prostitucin) pedido o robo de comida, objetos y dinero ; largos perodos de tiempo solo en el hogar permanencia prolongada en la calle situaciones en las que se duermen en la escuela durante las clases comportamiento aptico incumplimiento de los horarios escolares ausentismo dificultades de aprendizaje inespecficas comunicacin manifiesta por parte del nio de falta de cuidado en el hogar conductas regresivas conductas destructivas consigo mismo, con nios ms pequeos o con animales obligacin de trabajo excesivo o asuncin de roles propios del adulto (cuidado de la casa, cuidado de hermanos) consumo de sustancias txicas MALTRATO ABANDONO O NEGLIGENCIA

  • Indicadores propios delmbito escolarLos siguientes son indicadores que aparecen en el mbito escolar y que pueden ayudar a identificar posibles casos de maltrato:* aferramiento a lo conocido y a lo aprendido dificultades en la adquisicin de conceptos nuevos escaso inters, curiosidad, iniciativa o placer hacia el aprendizaje pobreza de lenguaje y dificultades de comunicacin inmadurez en el desarrollo verbal, dificultad para la utilizacin del lenguaje como medio de razonamiento y abstraccin falta de inters en el nombre y propiedades de los objetos pensamiento mgico, inmaduro o excesivamente concreto dificultad para la anticipacin dificultad en el reconocimiento de las relaciones causa efecto

  • * dificultades para generalizar los aprendizajes dificultad en el reconocimiento de las intenciones de los dems dificultad en la aprehensin y expresin de las propias intenciones dificultad en la adquisicin de hbitos dificultad en la aceptacin de normas tendencia a respuestas impulsivas dificultades para mantener y dirigir la atencin desvalorizacin y falta de cuidado hacia las propias producciones intolerancia al error o a la dificultad dificultades en la socializacin con pares y adultos.

  • FACTORES DE RIESGO EN NNyA Embarazos no deseados; prematurez y hospitalizacin prolongada; discapacidad transitoria o permanente; enfermedades crnicas; conducta irritable e hiperactiva; llanto continuado sin causa fcilmente identificable; dificultades iniciales y sostenidas para la alimentacin y el sueo; bajo nivel de respuesta; aislamiento del nio de redes sociales que podran protegerlo;

  • Factores de riesgo en los padres y la familia* Padres o cuidadores con antecedentes de maltrato o privacin psicoafectiva en su infancia; escasa tolerancia al estrs y la frustracin; pobre socializacin y baja autoestima; padres adolescentes o jvenes emocionalmente inmaduros y dependientes; crisis familiares por necesidades bsicas insatisfechas; precariedad laboral y econmica;

  • entorno prximo en el que est naturalizada la violencia como modo de relacin; tamao de la familia que incrementa el riesgo de hacinamiento y promiscuidad y reduce el espacio personal y la privacidad; muertes, prdidas, situaciones traumticas en la familia

  • LA ACTUACIN DESDE EL MBITO EDUCATIVOLa actuacin de la escuela puede conceptualizarse en dos grandes instancias: la toma de decisiones y el seguimiento.

    1) Toma de decisiones Esta instancia se circunscribe a lo actuado en el interior de la escuela respetar el derecho de los nios a ser escuchados, dando valor a su palabra, preservando su intimidad y reconocindolos como sujetos plenos de derechos.

  • 2) Seguimiento: (Equipos de Orientacin Escolar, Salud Mental, Servicios Sociales, Servicios de proteccin, Servicios jurdicos u otros) y es necesario gestionar acciones coordinadas y establecer articulaciones que permitan elaborar estrategias conjuntas de intervencin.

  • TENER EN CUENTA El docente nunca puede actuar a solas, debe recurrir a la Direccin y solicitar ayuda toda vez que la necesite.

    El nio maltratado tiene derecho a hablar o callar, no se lo debe violentar para que hable.

    Disponer de informacin y de criterios claros para actuar reduce la ansiedad y los temores.

    Derivar responsablemente es informar, no es denunciar, no es delegar. Nunca es juzgar.

  • EL ROL DE LA ESCUELAMantenerse informada sobre el proceso de indagacin y utilizar la informacin con discrecin, en beneficio del NNA y la familia.Contener emocionalmente al NNA y brindarle la seguridad de que no se lo va a dejar solo.

    Contener al grupo de pares.

    Estar atentos a la posible aparicin de nuevas seales de maltrato y, en caso de que se observen, informarlas inmediatamente a la direccin de la escuela.Brindar toda la informacin que pueda ser relevante para el proceso de investigacin.

  • TRATAMIENTO

    SE REQUIERE QUE SEA INTEGRAL.TRATAR A LA VICTIMA A SU AGRESOR Y A LA FAMILIA.EQUIPO MULTIDICIPLINARIO.

  • TRATAMIENTO

    EQUIPO MULTIDICIPLINARIO A. ASPECTOS BIOLOGICOS B. ASPECTOS PSICOLOGICOS C. ASPECTOS LEGALES

  • EL NINO MALTRATADO DE HOY ES EL ADULTO CONFLICTIVO DEL MAANA

  • MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

    *