power g 27

30
Generación del 27

Upload: dudas-historia

Post on 13-Jun-2015

406 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Power g 27

Generación del 27

Page 2: Power g 27

Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y muy especialmente Miguel Hernández.

Autores destacados de la G. Del 27

Page 3: Power g 27

Generación literaria

Generación del 27

- Un grupo de escritores.

- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

- Nacidos en fechas cercanas y formación semejante

-Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.-La mayoría son universitarios. Algunos fueron profesores. Muchos pasaron por la Residencia de Estudiantes.

- Movidos por un acontecimiento.

-El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.

- Reacción semejante.

-Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Cada uno mantiene un lenguaje muy personal.-Son contrarios al sentimentalismo y a la retórica.-Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.

Page 4: Power g 27

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Predominan los octosílabos y la rima asonante. Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias sobre todo el surrealismo. En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, eliminación de los signos de puntuación. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza buscándola a través de la imagen. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos.

Estilo

Page 5: Power g 27

Influencias:Neopopularismo: Incorporación de recursos y métrica de la poesía popular española.“Romancero gitano”- García Lorca.“Marinero en tierra”- Rafael Alberti

Poesía pura: Se busca la pura musicalidad y sugerencia de la palabra. Se elimina lo innecesario.El iniciador de la poesía pura es J.R.Jiménez.Neogongorismo:Se revaloriza la figura de Góngora como precursor de la poesía puraVanguardismo: utilización de imágenes vanguardistas.

Surrealismo:Exploración del subconsciente.Desafío a la moral establecida.Metáforas irracionales, sintaxis incoherente, verso libre.“La realidad y el deseo”- Luis Cernuda.“Sobre los Ángeles”-Rafael Alberti“Poeta en Nueva York” Lorca.“La destrucción o el amor”y “Espadas como labios” –V.Aleixandre

Page 6: Power g 27

Etapas en la evolución de la Generación del 27 1ª etapa. Hasta 1927.(Iniciación) Influjo de Bécquer y del Modernismo. Se orientan hacia la poesía pura Se desprenden de todo lo anecdótico. Usan mucho la metáfora. 2ªetapa. De 1927 a la guerra civil.(de madurez) Se dan las primeras obras surrealistas. Comienzan a dar importancia a temas más humanos, amor, frustración... Inquietudes sociales y políticas. Fundamentalmente están a favor de La República. 3ºetapa. Después de la guerra.(Disgregación) Lorca muere en el 36 El grupo se dispersa: En el exilio Guillén escribe “Clamor”se aleja de la poesía pura. Aparece el tema de la patria perdida. En España quedan como en un exilio interior: D.Alonso y V.AleixandreEscriben una poesía angustiada y existencial.

Page 7: Power g 27

TemasSienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre:El amor,donde se entremezcla el placer y el dolor. La muerte,no es aceptada de forma resignada por los poetas del 27. El destino... y los temas cargados de raíces populares.

Page 8: Power g 27

Rafael Alberti

Page 9: Power g 27

BiografíaNació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince años se trasladó con su familia a Madrid, y allí comenzó con la Pintura.Pronto la dejará por la poesía. Se incorporó en la Residencia de Estudiantes, y se relacionó con Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo Diego (con muchos de la Generación del 27) . Se afilió al partido comunista y participó activamente en la política durante la guerra civil. Al acabar la guerra se exilió,con su mujer Mª Teresa León, a Argentina e Italia. Tras la muerte de Franco,

regresó a España.

Page 10: Power g 27

ObraEn 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria. En la obra de Alberti se da una gran variedad de temas, tonos (humor, angustiado... y distintos estilos: poesía pura, tradicional, popular, y vanguardista.En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. Adopta formas populares, es su primer libro de poemas con el Premio Nacional de Literatura. En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas con versos libres, de tono angustiante, y con imágenes densas.

Page 11: Power g 27

El mar. La mar. El mar. !Solo la mar! ?Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ?Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ?por qué me trajiste acá?

Ángeles malos o buenos,que no sé,te arrojaron en mi alma.Sola,sin muebles y sin alcobas,deshabitada.De rondón, el viento hierelas paredes,las más finas, vítreas láminas.Humedad. Cadenas. Gritos.Ráfagas.Te pregunto:¿cuándo abandonas la casa,dime,qué ángeles malos, crueles,quieren de nuevo alquilarla?Dímelo

Page 12: Power g 27

Pedro Salinas

Page 13: Power g 27

BiografíaNació en Madrid.Destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras.Fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia.

En su producción se pueden distinguir tres etapas: La primera, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez (Presagios).. La segunda es la poesía genuinamente amorosa.En ella celebra el amor que da sentido al mundoEl amor de su lírica no es atormentado y sufrido; Es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida). La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. Tras la guerra civil emigró a Estados Unidos, donde continuó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas(El contemplado)

Page 14: Power g 27

Poema 35 Bujías de Pedro Salinas

Sí. Cuando quiera yola soltaré. Está presa,aquí arriba, invisible.Yo la veo en su claro

castillo de cristal, y la vigilan?cien mil lanzas? los rayos

?cien mil rayos? del sol. Pero de noche,

cerradas las ventanaspara que no la vean

?guiñadoras espías? las estrellas,la soltaré. (Apretar un botón.)

Caerá toda de arribaa besarme, a envolverme

de bendición, de claro, de amor, pura.

En el cuarto ella y yo no más, amantes

eternos, ella mi iluminadoramusa dócil en contra

de secretos en masa de la noche?afuera?

descifraremos formas leves, signos,

perseguidos en mares de blancurapor mí, por ella, artificial princesa,

amada eléctrica.

Page 15: Power g 27

LA VOZ A TI DEBIDA Versos 1290 a 1316

Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios.

Los pongo no en tu boca, no, ya no —¿adónde se me ha escapado?—.Los pongo  en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos

Page 16: Power g 27

Federico García Lorca

Page 17: Power g 27

Biografía.1896-1936

Nació en Fuente Vaqueros,Allí transcurrieron sus primeros años.Estudió en Almería y en la universidad de Granada: Filosofía y letras y Derecho. Conoce a Manuel de Falla.En La Residencia de estudiantes conoce a Machado,Dalí, Juan Ramón Jiménez, Buñuel....En este ambiente se dedica a la poesía, teatro, pintura y música.

Page 18: Power g 27

Etapas :Neopopulista.Comienza con lo que será característico en su poesía, los rasgos de la cultura popular andaluza,métrica tradicional y flamenco.“Poema del cante jondo” y “ Romancero gitano”, funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, con la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas.En teatro también recrea el ambiente popular andaluz: “la zapatera prodigiosa”

Surrealista.“poeta en Nueva York”. Escrito tras su viaje a esta ciudad, es un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Utiliza imágenes ilógicas y oníricas, dentro de la corriente surrealista .En el teatro de esta etapa también se ven rasgos surrealistas “El publico”

Page 19: Power g 27

De nuevo en España, en 1932, Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro.Los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936),

hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes surrealistas.

Page 20: Power g 27

Es la etapa de equilibrio entre tradición y vanguardismo.Es la etapa de sus grandes dramas “Yerma” (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico.Parecido es el asunto en “Bodas de Sangre” (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio.

Entre toda ellas destaca “La Casa de Bernarda Alba” (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias. Destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor.

Page 21: Power g 27

Vicente Aleixandre

Page 22: Power g 27

Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid en 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.En 1909, la familia se instaló en Madrid, donde cursó el bachillerato y después las carreras de Derecho y Comercio.En 1917 conoció a Dámaso Alonso que le aconsejó leer a los grandes poetas del pasado, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío.Estuvo gravemente enfermo en los años veinte y mientras se recuperaba escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama. A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis CernudaDespués de la guerra, Aleixandre se quedó en España. Fue un poeta total, entregado de lleno a la poesía. En sus obras se ven las influencias de Bécquer y Darío, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado y la poderosa atracción de la Vanguardia en particular, del Surrealismo

Page 23: Power g 27

Espadas como labios (1932) y Pasión de la tierra (1928-29), se separó de la llamada poesía pura y adoptó el surrealismo.La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de LiteraturaSombra del paraíso.Historia del corazón.

Page 24: Power g 27

Unidad en ella

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,

rostro amado donde contemplo el mundo,

donde graciosos pájaros se copian fugitivos,

volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma extensa, diamante o rubí duro,

brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,

cráter que se me convoca con su música íntima,

con esa indescifrable llamada de tus dientes.

(...)

Este beso en tus labios como una lenta espina,

como un mar que voló hecho un espejo,

como el brillo de un ala,es todavía unas manos, un

repasar de tu crujiente pelo,un crepitar de la luz vengadora,

luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,

pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

Page 25: Power g 27

Luis Cernuda

Page 26: Power g 27

Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938.

Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginadoAdmite ser un "inadaptado".En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo.Tiene dos obras importantes escritas antes de la Guerra civil: “Donde habite el olvide” y “Los placeres prohibidos”En el exilio escribió “ Desolación de la quimera”.

Page 27: Power g 27

Jorge Guillén

Page 28: Power g 27

Valladolid, 1893 - Málaga, 1984) Perteneciente a la Generación del 27, Su lírica ofrece una visión positiva del mundo . Es el ejemplo de la denominada "poesía pura".En 1917 sucedió a Salinas como lector de español en la Sorbona.. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla.

Exiliado en Estados Unidos en 1938 Tras la muerte de Franco se instala en MálagaObtuvo el premio Cervantes en 1976En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista Queda únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión.Cántico, su poemario más conocido, basado en el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, fue publicado en 1928 y tuvo sucesivas ampliaciones .

Page 29: Power g 27

Miguel Hernández

Page 30: Power g 27

Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela.De niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales.Su formación fue autodidacta.Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de GóngoraTambién conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio MachadoCon veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano.Se casa con Josefina Manresa en 1937.Viaja a la Unión Soviética como representante de la República.(“Pastor de la muerte”)En 1938 nace su primer hijo, que muere. Le dedica” hijo de la luz y de la sombra”. Dos años después nace su segundo hijo al que dedica ” Nanas de la cebolla”, estando ya preso.Muere en la cárcel en 1942.