proceso 2031 - prensaindigena.org · cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo no. 1885 y li ci tud...

85

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 2: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 3: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 4: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía ; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro ; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel Cruz

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández

ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Tabasco, Ar man do Guz mán; Veracruz, Noé ZavaletaIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Isa bel Le ñe ro, Niza Rivera Medina, Co lum-ba Vér tiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co , Al ber to Pa-re des, Ra quel Ti bol , Flo ren ce Tous saint; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Héctor Tajonar, Er nes to Vi lla nue-va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de Haro

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2031 • 4 de octubre de 2015

29 TAMAULIPAS: Un informe demoledor /Luciano Campos Garza

LA CAPITAL

32 La delegación Cuauhtémoc o la podredumbre /Álvaro Delgado

INTERNACIONAL

36 MEDIO ORIENTE: Putin mueve sus fichas en el ajedrez sirio /Anne Marie Mergier

38 Escape del infierno /Anne Marie Mergier 43 Cuando la libertad se compra /Jaime Porras Ferreyra

ANÁLISIS

46 Historias de violencia y paz: Verdad y justicia /Sergio Aguayo

47 Avances /Naranjo

48 Un mundo en peligro /Olga Pellicer

MEDIOS

6 Aristegui va con todo /Rafael Croda

9 La sumisión ante Televisa no termina /Jenaro Villamil

JUSTICIA

12 Fuga del Chapo: Los custodios desarman la versión oficial /Patricia Dávila

15 El Altiplano se deshace de testigos /Jorge Carrasco Araizaga

19 La Barbie, aspirante a soplón /Anabel Hernández

DERECHOS HUMANOS

22 Del 2 de octubre al 26 de septiembre /Sergio Aguayo

ESTADOS

26 GUERRERO: Nuevas autoridades, el mismo narco /Ezequiel Flores Contreras

Foto portada: Germán Canseco

503219

Page 5: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García, Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ánge les, Ru bén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 38, No. 2031, 4 DE OCTUBRE DE 2015

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

49 Riesgoso último lugar /Héctor Tajonar

51 Ayotzinapa: ¿qué sigue? /Denise Dresser

52 La batalla por la UNAM /John M. Ackerman

53 Nestora y la CIDH /Marta Lamas

54 Decepción ciudadana /Jesús Cantú

55 Otras hogueras /Ariel Dorfman

CULTURA

62 El mundo será socialista o no será: Gianni Vattimo /Judith Amador Tello

68 Se reencuentran Moctezuma y Cortés /Niza Rivera

71 Páginas de crítica ARTE: Zona Maco Foto /Blanca González Rosas

MÚSICA: Viva la Mamma /Mauricio Rábago Palafox

TEATRO: El juego de la silla /Estela Leñero Franco

CINE: Everest /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: KIN /Florence Toussaint

LIBROS: Expediente abierto /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS

74 En la cumbre, el cine iberoamericano /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

76 BEISBOL: Castillo dispara y luego pregunta /Raúl Ochoa

80 Palabra de Lector 82 Mono Sapiens /#Estamosdelmismolado /Helguera y Hernández

REPORTE ESPECIAL

56 La hora de la UNAM

57 Castañeda Sabido: proyectos de largo plazo, no de coyuntura /Santiago Igartúa

59 Leoba Castañeda: la cobertura no debe crecer /Santiago Igartúa

60 Villegas Moreno: hace falta fortalecer la investigación /Santiago Igartúa

36 76

Page 6: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Va contodoEn plena visita a la ciudad colombiana de Mede-llín, donde recibió el Premio Gabriel García Már-quez de Periodismo, Carmen Aristegui decidió

dar el siguiente paso en su lucha contra la cen-sura: acudir a la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos. El jueves 1, sus abogados radicaron ante el organis-

mo regional una demanda contra el Estado mexicano por denegación de justicia en su caso de violación del derecho a la libre expresión. En entrevista con Proceso, Aristegui relata que el apoyo de cientos de colegas del Con-tinente fue fundamental para su decisión, y adelanta el argu-mento central de su alegato.

Ger

mán

Can

seco

6 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

RAFAEL CRODA

MEDELLÍN, COLOMBIA.- El vier-nes 2, a punto de abordar un avión para regresar a México, la periodista Car-men Aristegui saca cuen-tas de su visita de cuatro

días a esta ciudad colombiana. El balance, dice, es “extraordinario”.

Cumplió su expectativa de compartir con colegas de toda América Latina su ruta crítica de los últimos meses: desde su despido del Grupo MVS en marzo pasado,

Page 7: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Interior de la Casa Blanca

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 7

MEDIOS

como secuela del reportaje sobre la Casa Blanca del presidente Enrique Peña Nieto, hasta el juicio de amparo que, “por con-signa”, le negó un tribunal colegiado.

Y el 30 de septiembre, en esta ciudad colombiana, la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) le en-tregó a su equipo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de cobertura, precisamente por su reportaje sobre la Casa Blanca del presidente.

En esa investigación, los reporteros del equipo de Aristegui revelaron que el presidente de México y su esposa, Angé-lica Rivera, poseen una mansión de 7.5 millones de dólares construida y financia-da por el Grupo Higa, beneficiario de mi-llonarios contratos gubernamentales. En respuesta, la empresa MVS los despidió con argumentos que han cambiado en el curso del juicio.

La periodista chilena Mónica Gonzá-lez, integrante del consejo rector del pres-tigiado premio, considera que haberlo conseguido constituye “un triunfo moral de Carmen y sus reporteros frente a la censura que ha impuesto sobre ellos el gobierno mexicano a través de MVS”.

Aristegui recibió el premio a nombre de su equipo y constató la solidaridad de decenas de periodistas latinoamericanos que participaron en la ceremonia de pre-miación y en otros foros organizados por la FNPI.

Entrevistada por Proceso, la comuni-cadora señala que ese respaldo la animó a presentar el jueves 1 una demanda con-tra el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por denegación de justicia, censu-ra y presiones atentatorias contra la liber-tad de expresión.

Aristegui sabía del alcance internacio-nal logrado por ese reportaje y la noticia de su despido de MVS, pero su estancia en Medellín del 28 de septiembre al 2 de

octubre le permitió conocer el interés real de sus colegas por apoyarla con acciones concretas.

Por ello, su demanda ante la CIDH fue acompañada de un documento anexo en el que decenas de periodistas del hemis-ferio firman como “peticionarios”. Entre ellos figuran integrantes del consejo rec-tor del Premio Gabriel García Márquez, como Mónica González, el argentino Martín Caparrós y el estadunidense Jon Lee Anderson, así como el exdirector del diario colombiano El Tiempo Enrique San-tos, y el director general de la FNPI, Jaime Abello.

El jueves 1, la entrevista en la que re-lató cómo su equipo desarrolló la investi-gación en torno a la Casa Blanca de Peña Nieto sirvió de portada al diario El Tiempo. Su demanda ante la CIDH fue noticia en Latinoamérica. La mayoría de quienes es-criben sobre ella la identifica como la pe-riodista que se atrevió a informar acerca de la millonaria mansión del presidente mexicano y fue castigada con su salida del aire.

–¿El presidente de México sigue sien-do intocable? –se le pregunta.

–Pues a los hechos me remito. Recuerda, por ejemplo, la negativa de

MVS a transmitir el reportaje exclusivo sobre la mansión y las palabras de Joa-quín Vargas, el presidente de la empresa: “Entiéndenos, si tú sacas esa información nos van a romper la madre”. Por esa razón el trabajo no fue divulgado por MVS sino por el portal de internet Aristegui Noticias, así como por el semanario Proceso y el pe-riódico La Jornada.

“Regresiones autoritarias”

Después sobrevino el despido de la con-ductora del noticiario estelar de MVS Noticias y de sus colaboradores, con la negativa de las instancias judiciales a

procesar adecuadamente su demanda de amparo.

–Usted y sus abogados argumentan que la justicia actuó por consigna…

–Absolutamente.–¿Por consigna de la presidencia?–Ahí dejamos abierta la interpreta-

ción. Yo supongo que el Poder Judicial podría saber muy bien de quién recibe llamadas.

–¿Y qué evidencias presentó ante la CIDH para sustentar que la denegación de justicia fue por consigna? ¿Hay nuevas pruebas?

–Sí. Aunque las consignas no se hacen por escrito, sí hay un recurso reciente-mente presentado por mis abogados en contra de los tres magistrados (del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa, María Elena Rosas López, Pablo Do-mínguez Peregrina y Marco Antonio Bello Sánchez, quienes enterraron el juicio de amparo de Aristegui al admitir una queja de MVS). En ese recurso se argumenta que ahí hubo una acción de consigna y se es-tablece un conjunto de informaciones que prueban este argumento.

“Se sustenta con argumentos, y con una revisión de la conducta de esos ma-gistrados en los últimos años, que ellos no aplicaron en mi caso jurisprudencia que en muchos otros casos sí aplicaron, lo cual nos indica que hubo algo extraño. Si esos magistrados en casos distintos a éste aplicaron esa jurisprudencia y no permi-tieron que una queja impidiera un juicio, ¿por qué sí la aplicaron en éste? Eso está absolutamente documentado.”

–¿Su caso es sintomático de las rela-ciones entre el poder político, los empre-sarios y el periodismo en México?

–Este caso puede ser ilustrativo de lo que ocurre en México con un sistema de concesiones, en los medios electrónicos, que coloca a los empresarios en situaciones en las cuales pueden ser sometidos a pre-

Fo

tos:

Esp

ecia

l

Page 8: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

8 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

sión y a incurrir en acciones que restringen el ejercicio informativo. Es lo que nos mues-tra este caso: el tipo de relaciones entre el poder político y el empresarial, que afectan directamente el trabajo periodístico.

–En este sentido, ¿cómo evalúa la ges-tión de Peña Nieto en relación con la liber-tad de expresión?

–Estamos viendo regresiones autorita-rias en México en muchos ámbitos. Uno de ellos es el de la libertad de expresión, con casos de asesinatos de periodistas que no son resueltos y con el uso del di-nero público para hacer propaganda gu-bernamental. Esto modula directamente líneas editoriales de medios de comuni-cación que reciben publicidad oficial.

“Y hay casos, como el mío, en los que el Poder Judicial y concesionarios como MVS actúan por consigna política en con-tra de los periodistas. Nosotros fuimos sa-cados del aire. Esto nos da un retrato de la situación que se está viviendo en México en materia de libertad de expresión y de información.”

–Uno de los temores ante el regreso del PRI al poder era que revivieran viejas prácticas autoritarias…

–No es que hayan vuelto las viejas prácticas, sino que no se fueron del todo. Hemos vivido un proceso transicional en el que no se pueden negar algunos avan-ces en libertad de expresión, gracias al esfuerzo de periodistas y a exigencias de la sociedad. Pero en lo que corresponde a la conducta del poder, parece que de lo que se trata es de no ganar más terreno en favor de la democracia, mientras la so-ciedad trata de no perder lo que creemos ganado en esa materia.

–¿Y qué pasa cuando un periodista decide investigar a quienes detentan po-deres avasallantes, como el presidencial?

–Ese es exactamente el corazón del pro-blema. Cuando los periodistas debemos preguntarnos si difundir algo nos va a traer consecuencias y si es mejor tomar distan-cia, esto nos genera un fenómeno mucho más grave y mucho más eficaz que la pro-pia censura: la autocensura. Cuando los pe-riodistas tienen que pensar si publicar o no lo que la gente tiene derecho a saber, se va copando el tamaño de nuestras libertades.

–Es una práctica muy extendida... –Sí, porque podrás decir algo sobre

el gobernador de tal lado, pero ya del presidente... Esa percepción de que tu integridad está en peligro hace que te autolimites. Hay que ir contra la censura, pero también revisar los modelos de au-tocensura instalados en el ADN latinoa-mericano. Y hay que discutir el cúmulo de intereses diversos que afectan el ejercicio pleno del periodismo, particularmente en los medios concesionados.

–¿En ese ámbito entran casos polémi-cos, como el de Joaquín López Dóriga?

–Creo que ahí estamos frente a un asunto amplio que tiene que ver con el dinero público utilizado para campañas políticas, para promoción gubernamental o para inserciones en los medios. Llamé-mosle a esto “inversión publicitaria edi-torial”, en vez de comunicación. Y el caso en cuestión es un elemento que muestra este tipo de prácticas, las cuales, desde luego, tendrían que ser revisadas. Por cier-to, forman parte de lo que en su momento este gobierno, en su decálogo de arran-que, prometió transparentar.

–¿Los gastos en propaganda guberna-mental, por ejemplo?

–Sí, el uso de dinero público para me-dios de comunicación. Si el dinero públi-co se utiliza como garrote o zanahoria para financiar medios de comunicación o periodistas, distorsiona y afecta la in-dependencia editorial, modula, regula y achata el ojo crítico de los medios y de los periodistas.

Problema regional

Diversas organizaciones de periodistas y defensores de la libertad de expresión han documentado que en Latinoamérica quienes determinan lo que se publica son los grandes conglomerados o el Estado.

En Colombia, los tres más poderosos grupos económicos del país son propieta-rios de los dos principales diarios (El Tiem-po y El Espectador), de las emisoras radiales RCN y Blu y de las dos mayores cadenas de televisión, Caracol y RCN Televisión.

Esta problemática común respecto de la forma en que concesionarios privados usufructúan el espectro radioeléctrico y lo llegan a utilizar para restringir las li-bertades de expresión e información me-diante la censura y la autocensura generó

empatía con la causa de Aristegui entre los periodistas que asistieron a la entre-ga del Premio Gabriel García Márquez en Medellín.

“Yo les dije a mis colegas –indica la co-municadora– que había evaluado acudir a la CIDH para que el Estado mexicano res-pondiera por la denegación de justicia y la censura. Lo que vino después fue algo sorprendente, porque gente de tan alto nivel como los miembros del Consejo Rec-tor del Premio Gabriel García Márquez me dijeron que respaldarían a título indivi-dual mi demanda. Por eso aquí mismo me decidí a presentarla.”

Considera que el “punto de conexión y de empatía es una pregunta que se repite en todos los países de la región: hasta dón-de los periodistas y la sociedad estamos en el uso pleno de nuestras libertades cuando los espacios informativos en la radio y la televisión están constreñidos por intereses extraperiodísticos o por empresarios que no cumplen su deber legal de garantizar el buen uso de un bien público: las radiofre-cuencias que les concesiona el Estado”.

Explica que ese es el argumento de fon-do que deberá evaluar la CIDH: si los con-cesionarios, como agentes del Estado en cuanto tales, están obligados a garantizar en sus coberturas noticiosas la libertad de expresión y a evitar todo tipo de censura.

“Le estamos diciendo a la CIDH que el Estado mexicano no procesó judicialmen-te esto, que no nos permitió un juicio y nos denegó justicia al impedir que un juez dijera si tienen derecho o no los concesio-narios a cambiar un modelo editorial de libertad por un modelo de censura y res-tricciones editoriales.”

Al respecto, el director general de la FNPI, Jaime Abello, señala que esa institu-ción creada por García Márquez respalda

FN

PI /

Dav

id E

stra

da

Larr

añet

a

Los premiados

Page 9: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Oct

avio

mez

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 9

MEDIOS

“de manera general” cualquier acción en defensa de la libertad de expresión. Y si bien como institución no acom-pañará la demanda de Aristegui, la mayoría de sus integrantes serán peti-cionarios a título personal en el recurso presentado ante la CIDH.

“Lo hemos discutido en nuestras re-des de ética y por supuesto que estamos en contra de las coerciones que han recibido Carmen y su equipo. Es una postura muy extendida en el gremio latinoamericano; por eso centenares de periodistas han firmado como peti-cionarios y pensamos que hay razones para que este caso se analice a nivel de la justicia interamericana”, señala.

El caso, dice Abello, tiene trascen-dencia regional porque puede sentar un precedente útil en toda América Latina sobre la responsabilidad que le compete al titular de una concesión televisiva o de radio para respetar los derechos fundamentales como la li-bertad de expresión y de información.

Aristegui espera que la deman-da sea valorada con celeridad por la CIDH, que en otros casos ha emitido medidas cautelares o recomendacio-nes de manera rápida para evitar más violaciones a los derechos de los ciu-dadanos por parte de los Estados.

–¿Aspira a una medida cautelar? –se le pregunta.

–Aspiro a que la CIDH pueda tomar el caso con cierta rapidez. Ojalá que lo considere. No tengo una respuesta sobre qué alcance pueda tener una si-tuación de esta naturaleza. Probable-mente derive en una recomendación o en una medida cautelar, pero eso es algo que está en curso.

Para la periodista chilena Mónica González, quien es maestra de la FNPI e imparte talleres en México, el caso de Aristegui es emblemático porque refleja la grave problemática del perio-dismo en un país donde no sólo matan físicamente a los comunicadores sino también moralmente.

“Eso es propio de una dictadura, y eso le pasa a cientos de colegas en Mé-xico. Uno no puede seguir observando desde el balcón. El caso de Carmen es la otra cara del asesinato físico. En ella fue un asesinato intelectual al sacarla del aire, al censurarla”, sostiene.

Añade: “Carmen tiene todo el apoyo del gremio periodístico latino-americano y de su audiencia. Esto se lo ha ganado con un trabajo honesto, profesional y de excelencia, y porque su caso representa a miles de periodis-tas en todo América Latina que viven lo que ha vivido ella, en Ecuador, en Argentina, en Venezuela, en México mismo”.

MEDIOS

La sumisión ante Televisa

Cuatro investigaciones y dos dictámenes del Instituto Federal de Telecomunicaciones habían demostrado que Televisa es un agente preponderante y con poder sustancial en el mercado de la televisión restringida, área en la cual se ha dedicado a comprar compañías pequeñas para acrecentar su monopolio. Sin embar-go, cinco de los siete comisionados del instituto de-cidieron opinar lo contrario en un informe –que se dará a conocer en breve– y beneficiar así a la empresa de Emilio Azcárraga, librándo-la de la competencia y permitién-dole expandirse a su gusto.

no termina

JENARO VILLAMIL

Tras un intenso cabildeo de funcionarios de Televisa, cinco de los siete comisio-nados del Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones (IFT) determinaron esta

semana que la empresa de Emilio Azcárraga Jean, pese a tener 63% de los abonados y ser la mayoritaria en servicios de televisión restringida en 2 mil 124 municipios del país, “no puede imponer condiciones en el mercado” y, por lo tanto, no tiene poder sustan-

Page 10: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

10 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

cial en los servicios de televisión por cable y televisión satelital.

Considerada por los especialistas como una de las decisiones más impor-tantes del IFT, la resolución sorprendió in-cluso a personal del mismo instituto, que había realizado cuatro investigaciones y dos dictámenes preliminares que apunta-ban justamente en sentido contrario: Te-levisa, además de ser agente económico preponderante en televisión abierta, tiene poder sustancial en los servicios de audio y televisión restringida.

El pasado 18 de marzo, el IFT publi-có datos relevantes del expediente AI/DC-001-2014 sobre la existencia de poder sustancial en el mercado de televisión y audio restringido. En ese primer docu-mento se dijo que Grupo Televisa tiene poder sustancial en 2 mil 124 municipios.

El 29 de abril, otros datos derivados del estudio de concentración de Televisa y sus filiales y subsidiarias Cablemas y Ca-blecom establecieron que la empresa de Azcárraga incrementaba su poder sustan-cial en 99 mercados relevantes del siste-ma de televisión y audio restringido.

El 9 de septiembre pasado, en el Diario Oficial de la Federación se publicó otro dic-tamen preliminar en el cual se estableció que Televisa, al comprar las empresas ca-bleras Grupo Hevi, Cablevisión Red, Admi-nistradora de Sistemas de Comunicación, Telecable Michoacán y Servicios Integra-

les por Sistemas de Cable, adquirió un “poder sustancial o lo incrementó en 63%” en el mercado de televisión restringida.

Estos dictámenes señalaron que Tele-visa tiene 3.8 millones de suscriptores de televisión por cable, a través de sus dis-tintas filiales, y 6.5 millones de abonados en el sistema de televisión vía satelital, a través de Sky. En contraste, Grupo Dish tiene 15% del mercado; Megacable, 14.2%, y menor porcentaje las compañías Total-play, de TV Azteca, y Axtel.

Incluso el dictamen original, basado en el trabajo de la Autoridad Investigadora y la Unidad de Competencia Económica, concluía que Grupo Televisa sí tiene po-der sustancial en el mercado de televisión restringida y, por lo tanto, se debían to-mar ciertas medidas, como la prohibición de venta de publicidad “empaquetada” a través de televisión restringida y abierta (esa empresa es preponderante en televi-sión abierta al tener 68% del mercado), e imponer restricciones sobre la compra de contenidos, así como regular el mercado de las tarifas.

A pesar de estos antecedentes, cinco de los siete comisionados que integran el pleno del IFT votaron en contra de que Te-levisa se declare con poder sustancial: el comisionado presidente, Gabriel Contre-ras Saldívar, además de Ernesto Estrada González, Mario Fromow Rangel, Adolfo Cuevas y Luis Fernando Borjón.

Sólo las dos comisionadas mujeres, Adriana Labardini y María Elena Estavillo, votaron a favor de declarar a la empresa de Azcárraga Jean con poder sustancial en el mercado de la televisión restringida.

Cabildeos de Televisa

Entrevistado por Proceso, el académico del ITAM y especialista en competencia económica, Ramiro Tovar, asegura: “Lo que se impuso fueron criterios ajenos a la aplicación de la normatividad en mate-ria de competencia económica que, has-ta antes de esta resolución, había regido el sentido de sus distintos dictámenes preliminares.

“Es decir, criterios ajenos a los análisis técnicos económicos y extralegales con el efecto u objeto de continuar la exclusivi-dad de tal agente económico en la tele-visión restringida por cable y su posición monopólica en los servicios de conver-gencia”, afirma.

En el registro de transparencia del propio IFT se indica que entre el 26 de agosto y el 10 de septiembre los comisio-nados tuvieron encuentros con funciona-rios de Televisa, como Francisco Fuentes Ostos, del despacho Mijares, Angoitia y Cortés, perteneciente a Alfonso de Angoi-tia, vicepresidente del consorcio; con Luis Alejandro Bustos Olivares, vicepresidente jurídico y regulatorio en telecomunicacio-nes, y con Adolfo Lagos, vicepresidente de telecomunicaciones.

En ese mismo encuentro participó Luis de la Calle, de la consultoría De la Calle, Madrazo y Mancera. Éste, exsubsecretario de Negociaciones Comerciales Internacio-nales de la Secretaría de Economía, jugó un papel fundamental como perito en el estudio para determinar si Televisa podía o no imponer condiciones en el mercado de televisión restringida.

Los funcionarios del consorcio televi-sivo argumentaron que no tienen poder sustancial en el mercado ni pueden impo-ner tarifas ni existen barreras de entrada para nuevos competidores.

Televisa llegó a argumentar que tam-bién había que analizar el servicio de compañías como Netflix, considerada over the top (OTT). Ésta, junto con otras, como Clarovideo, se inició en el mercado latinoamericano en 2011. En menos de un lustro pasaron de 800 mil a 6.48 millones de usuarios a finales de 2014; de ellos, 66% están suscritos a Netflix.

Un estudio realizado por el especialis-ta Servando Vargas, del sitio especializado Mediatelecom, concluyó que “el servicio de OTT no ha tenido impacto en materia de desconexiones en el servicio de televi-sión de paga”.

Por el contrario, “se observan creci-

Ben

jam

ín F

lore

s

Oct

avio

mez

Azcárraga Jean, el beneficiado con Peña Nieto

Page 11: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 11

MEDIOSMEDIOS

mientos intermitentes de televisión de paga. (…) En América Latina los servicios de video OTT no son sustitutos de la te-levisión de paga y no hay correlación en-tre las anulaciones de servicios de TV de paga y el crecimiento de los servicios de video OTT”, afirmó Vargas en su estudio.

Lo fundamental es que antes del 10 de septiembre, fecha del último encuentro de 17 funcionarios del IFT con represen-tantes de Televisa, los dictámenes preli-minares del propio instituto apuntaban justo en sentido inverso: sí tiene poder sustancial en televisión restringida.

Extraoficialmente, el viernes 2, tres comisionados del IFT explicaron a repor-teros que “si bien Televisa cuenta con una alta participación en el mercado analiza-do, no acreditan los elementos previstos en la Ley Federal de Competencia Econó-mica para determinar la existencia de un agente económico sustancial en el servi-cio de TV de paga”.

El documento final de la resolución se conocerá hasta que esté listo el engrose y sea notificada la propia empresa, explica-ron en el IFT.

Ley con dedicatoria

El tema de la dominancia de Televisa en los servicios de televisión de paga fue de-terminante en la discusión de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que se aprobó en 2014 en el Congreso.

El primer punto de desencuentro fue que la ley secundaria de la reforma cons-titucional de 2013 dispuso que la apli-cación de medidas antimonopólicas al “agente económico preponderante” se definiría por “sector” y no por “servicio”. Los dos gigantes de la industria (Televisa y América Móvil) eran preponderantes en

Oct

avio

mez

sus “sectores”, pero no en los servicios. Esta distinción beneficiaba a la primera, que también tiene una participación do-minante en la televisión restringida.

La ley se aprobó en medio del proce-so de adquisición de Cablecom. Al lograr el control de Tenedora Ares y acaparar la opción de compra de 100% de esta empre-sa –la cuarta más grande en televisión por cable–, Televisa contaría con la mayor par-te de los abonados en este servicio.

Con Cablevisión, Cablemas, TVI y al-gunas compañías más pequeñas que fue adquiriendo en 2007, el consorcio de Az-cárraga se volvía dominante en los dos principales sistemas de televisión restrin-gida: vía cable y vía satelital.

Por esta situación, el senador panista

Javier Corral afirmó que el gobierno de Enrique Peña Nieto y varios legisladores estaban promoviendo una ley con una “cláusula Cablecom” para favorecer la ex-pansión de Televisa en la industria de la televisión de paga.

Ante la crítica que se generó entre es-pecialistas, el 16 de junio de 2014 otro dic-tamen de la ley secundaria a la reforma constitucional incluyó una “nueva cláusu-la Cablecom”, en el artículo 9 transitorio, que beneficiaba aún más a la firma de Az-cárraga, con un lenguaje enredado.

Corral explicó que esa nueva redacción le permitía al consorcio no tener que espe-rar la autorización del IFT para adquirir más firmas de telecomunicaciones porque no impactaría en los índices de dominancia.

No obstante, el mismo artículo 9 transitorio asentó que el IFT “investigará dichas concentraciones en un plazo no mayor a noventa días naturales y, en caso de encontrar que existe poder sustancial en el mercado de redes de telecomunica-ciones que presten servicios de voz, da-tos o en el de radio y televisión, según el sector que corresponda, podrá imponer las medidas necesarias para proteger y fomentar en dicho mercado la libre com-petencia y concurrencia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Tele-comunicaciones y Radiodifusión, y la ley Federal de Competencia Económica sin perjuicio de las concentraciones a las que se refiere el presente artículo”.

En cumplimiento con esta disposición, el IFT realizó el estudio. Todo apuntaba a que sí existe poder sustancial de Televisa en el mercado de televisión restringida, pero finalmente cinco de los siete comi-sionados decidieron que el pacto original del gobierno de Peña Nieto con Azcárraga Jean se mantendrá, a costa de la autono-mía del propio organismo.

Cuevas. Voto en contra

Page 12: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Ed

uard

o M

irand

a

En sus declaraciones ante el Ministe-rio Público Federal –integradas en la cau-sa penal 48, radicada en el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en León, Guanajuato; y en la causa pe-nal 55, del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México– los guardias señalan que fue-ron detenidos con engaños y sin orden de aprehensión. Durante 24 horas, acusan, fueron retenidos desnudos en las ofici-nas de la SEIDO y fueron amenazados pa-ra aceptar su participación en la huida.

Luis Alberto Aguilar Morales, monito-rista de la Policía Federal en El Altiplano, declaró: “Mi compañero Emanuel Galicia Conchillos –quien en el momento de la fuga monitoreaba la estancia 20 destina-da a Joaquín Guzmán Loera, líder del Cár-tel de Sinaloa–, me reportó que no veía al interno. En ese instante me indicó que me comunicara a dicha área, lo hice en repetidas ocasiones pero no respondían al llamado”.

Erick Sorcia Martínez apuntó, por su parte: “Empiezo mi trabajo a las 20 horas, tengo designado monitorear el dormitorio

A y B. En ese momento mi monitoreo está enfocado hacia los internos de estas áreas que se encuentran en el comedor. Como a las 20:30 horas, terminan su cena y regre-san a su dormitorio, por lo que monitoreo los pasillos de esa área del dormitorio que ya no tenía actividad.

“Transcurrido un tiempo, a las 21:10 horas, escucho a Emanuel Galicia, que di-ce que no le contestan en el área de trata-mientos especiales. Me levanto y me dirijo a su estación, dice de nuevo que no contes-tan. Regreso a mi lugar y sigo monitorean-do, a la vez, marco al área de tratamientos especiales, pero no se enlaza la llamada. Intenté varias veces pero suena ocupado.

“Me dirijo nuevamente con Emanuel Galicia, le digo que marqué al (módulo) Diamante 8, que se encuentra en el área de tratamientos especiales y me contestó una compañera, le indiqué que tratamos de localizar al comandante o al encarga-do de tratamientos especiales para que verifique una incidencia, me contestó que a simple vista no ve a nadie pero que en cuanto localice a alguno se lo hará saber”, narra en su declaración.

Las declaraciones de 13 de los custodios y encargados de mo-nitoreo presos en el penal de El Altiplano acusados del delito de evasión por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, ocurri-

da el 11 de julio, muestran paso a paso lo ocurrido esa noche en el penal de máxi-ma seguridad y lo que las autoridades fe-derales han ocultado.

Los testimonios señalan las fallas de la penitenciaría, como el hecho de que el sis-tema geofónico –que detecta ruidos en el piso– no funcionaba desde hace un año y dos meses; que 30% de las cámaras de vi-gilancia perimetral estaban descompues-tas; que los monitores se pasman, y que a los custodios les dieron a leer el protocolo de actuación… un mes después de la fuga.

Demuestran también que a través de correo electrónico o radio tipo Matra, la base central de la Policía Federal en ave-nida Constituyentes recibió de manera in-mediata las incidencias durante la noche de la evasión.

Los custodios

desarman la versión oficial

PATRICIA DÁVILA

Fuga del “Chapo”

12 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 13: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

“Pasaron minutos, escucho a compa-ñeros preocupados porque no ven al in-terno. El enlace operativo Vicente Flores se levanta de su lugar y da indicaciones, me pide que monitoree el área de perimetra-les y azoteas para verificar que todo se en-cuentra bien. Todo es normal.”

El comandante Roberto Cruz Bernal, quien pertenece al área de seguridad y cus-todia interna del penal, complementa en su declaración: “A las 21:25 horas recibo la lla-mada vía radio del comandante Juan Carlos Ortiz Calderón, me dice que le pida al ofi-cial de tratamientos especiales que realice un rondín en la estancia 20. Me recibió la lla-mada el oficial Juan Ignacio Cuarenta Oroz-co, para entonces yo ya iba camino al área”.

Alrededor de un minuto después, Cruz Bernal le marcó nuevamente para pregun-tar sobre las novedades, y Cuarenta Oroz-co le dijo que no veía al interno. Le indicó que abriera la primera puerta de la celda para tener mejor visión. Sin perder la co-municación esperó su respuesta, le con-firmó que no estaba el interno y que se al-canzaba a ver un hueco en la regadera.

Cruz Bernal le marcó a Ortiz Calderón

para informarle. Este último ordenó que alguien se metiera en el agujero. Cruz Ber-nal, quien ya estaba en el área de trata-miento junto con personal del centro del control, tomó las llaves de la estancia y to-dos ingresaron.

“Ahí no doy el código rojo, ya que el oficial que notó la ausencia del interno es quien debería de darlo, si yo lo daba, en ese entonces se bloquearían las puertas y tardaríamos más en ingresar al aguje-ro, ya que teníamos aproximadamente 30 segundos para entrar. Después de que se abrió la estancia, le indican al comandan-te de la zona, Luis Humberto Flores Martí-nez, que coloque a un oficial frente a cada estancia del área de tratamientos especia-les”, explica Cruz Bernal.

Más tarde, Flores Hernández le ordenó a Herminio González Albarrán, otro de los detenidos, tomar una cámara y un radio Matra de la Policía Federal: “Pidió que fue-ra a la estancia 20 para grabar el lugar, lle-gué junto con Emanuel Galicia, Cruz Ber-nal y Cuarenta Orozco. Mientras grababa, oficiales de seguridad abrieron”.

Encontraron un orificio cuadrado en el piso de la regadera, de unos 45 centímetros por lado. Por la radio que portaba, González Albarrán informó la ausencia del interno a Jaime Galindo Hernández, apoyo de enla-ce operativo. Le describió las característi-cas del orificio y las herramientas que se encontraban dentro del mismo.

Posteriormente se introdujeron en el hoyo el comandante Cruz Bernal y Galicia Conchillos. Les comentaron a sus compa-ñeros que se encontraba una placa me-tálica tapando el agujero, la cual impedía que pudieran acceder hasta el interior. Se les complicó retirarla, pero después de un tiempo lo lograron y entraron al túnel.

Continúa González Albarrán: “Luego arribó Reyez Amyr Mota Carrillo, quien an-te la negativa del personal de seguridad de acompañar al comandante Cruz Bernal y a Galicia Conchillos, decidió introducirse

Las autoridades federales dijeron que, durante la fuga del Chapo Guzmán, “se

siguieron los protocolos” en el penal del Altiplano. Pero los custodios deteni-

dos por esa evasión refutan ese dicho: ni siquiera conocían tales protocolos.

Proceso consiguió las declaraciones ministeriales de 13 de esos guardias,

que reconstruyen con todo detalle los minutos siguientes a la huida del líder

del Cártel de Sinaloa, y enumeran las fallas que campeaban en dicha cárcel

“de máxima seguridad”: 30% de las cámaras perimetrales no servían, los

monitores fallaban y el Ejército, la Marina, Gobernación y el Cisen supieron en

tiempo real lo que estaba ocurriendo.

al túnel para alcanzarlos. Se llevó la cáma-ra y el radio que yo portaba. El oficial Ser-gio Rodríguez también trató de entrar al tú-nel, pero debido a su complexión no pasó y tuvieron que auxiliarlo para sacarlo. Lue-go llegaron a la estancia el enlace operati-vo Flores Hernández y Héctor Rodríguez”.

En su testimonio, Reyes Amyr Mota Carrillo asienta que en enero de 2014 fue “comisionado al centro federal (El Altipla-no) de manera verbal”, aunque luego re-cibió un oficio en el que le indicaban que realizaría una misión “tipo confidencial en Toluca, Estado de México”.

Mota Carrillo señala: “Siendo las 21:30 horas (del día en que se fugó El Chapo), me percaté de que los monitoristas se comen-zaron a movilizar, situación que no era al-go extraordinario ya que continuamente por alguna incidencia dentro del penal se movilizaban de esta manera. Después al-cancé a escuchar a Vicente Flores dar in-dicación de que monitorearan las áreas perimetrales y azoteas. Luego me llamó y me pidió que trasladara a una persona del Cisen hacia la estancia 20 y apoyara a los compañeros que ya se habían trasladado a este punto.

“Al llegar, veo a Cruz Bernal y Emanuel Galicia tratando de abrir una tapa metálica para acceder al hoyo, por lo que le ayudé –a Herminio González Albarrán– a videogra-bar lo que estaba ocurriendo. Después llegó el oficial Sergio Rodríguez, apoyo del enla-ce operativo. Dio la indicación de introdu-cirnos él y yo después del comandante Ro-berto Cruz y Emanuel Galicia. Me introduje por el hoyo, él me dio la cámara, una lám-para y un radio de Policía Federal, sólo que Sergio Rodríguez no pudo entrar.”

Al realizar el recorrido por el túnel, junto con Roberto Bernal y Emanuel Ga-licia, videograbó el interior: “No llevamos ningún tipo de arma o protección, expo-niendo nuestras vidas. Al salir al otro ex-tremo encontramos un arma y dos carga-dores dentro de una pequeña maleta”.

La estancia 20. Inicio de la alarma

JUSTICIA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 13

Page 14: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

“¡ Joaquín, Joaquín!”, gritaban des-de sus celdas los compañeros de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. No hubo respuesta.

Lo volvieron a llamar por su nombre, pese a que práctica-

mente no hablaba con los otros internos.“¿Por qué no contestas?”, preguntó uno,

al ver el movimiento inusual en el área de Tratamientos Especiales, donde están los internos de alta peligrosidad del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, El Altiplano.

–Se desmayó, pero ya está bien –inter-vino un custodio que se había dirigido a la celda 20, la asignada a Guzmán y de la cual nunca fue movido.

–¿Pero por qué no habla? –insistieron algunos internos, entre los cuales había quienes, afuera, eran enemigos del narco-traficante sinaloense.

–Ya se levantó. Se está recuperando –dijeron los custodios en un intento de controlar a los inquietos presos, atentos a los inusuales movimientos que ocurrie-ron la noche del pasado 11 de julio.

A la llegada del custodio siguió la de efectivos de la Policía Federal asignados al penal y quienes reportaban al entonces je-fe de inteligencia de esa corporación, Ra-món Eduardo Pequeño García.

Momentos después, guardias de segu-ridad se colocaron afuera de las dos hileras de celdas del área de Tratamientos Espe-ciales. A los reos les quitaron sus televiso-res, los cuales podían tener por autoriza-ción del Consejo Técnico Interdisciplinario del Cefereso. Se quería impedir que en las alertas informativas de la televisión abier-ta supieran que su vecino se había fugado.

Pero varios de ellos –quienes contaron a sus familiares lo que vivieron ese día– ya tenían semanas de escuchar ruidos inu-suales en su área de confinamiento. Día y noche. Y lo declararon ante el Ministerio Público de la Subprocuraduría Especiali-zada en Investigación de Delincuencia Or-ganizada, de la Procuraduría General de la República (PGR).

Hoy, quienes atestiguaron lo que pasó en torno a la segunda fuga del Chapo ya no están en El Altiplano.

El miércoles 30 de septiembre, efecti-vos de Marina ingresaron de madrugada al penal. Se dirigieron al módulo 1, don-de habían sido reubicados los internos de Tratamientos Especiales mientras se refuerzan los pisos de aquella área con planchas de cemento, luego de que, según la versión oficial, El Chapo se evadió por un túnel desde el baño de su celda.

El Altiplano amaneció ese día toma-do por fuerzas federales. Sus puertas es-tuvieron cerradas toda la mañana y parte de la tarde. Ni los trabajadores de limpie-

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Ed

uard

o M

iran

da

Por radio, “el comandante Bernal avi-só nuestra ubicación, mientras que a mí, a través del radio que llevaba de la Policía Fe-deral, se me dijo que permaneciera en el punto hasta que llegara más personal de se-guridad y guarda. Vicente Flores, quien des-pués de una hora y 20 minutos arribó jun-to con Valentín Cárdenas Lerma, director del Altiplano, revisó el lugar. A las cinco de la mañana recibí la indicación de trasladar-nos hacia el Centro (de control de la prisión).

“Mi actividad era el envío de informa-ción de todo lo que se generaba en el cen-tro federal, en referencia a internos, visita, empleados o cualquier situación relevan-te. Se enviaba a través de correo electróni-co a base central en el complejo (de la Po-licía Federal) en avenida Constituyentes (Ciudad de México)”, señaló en su declara-ción Jaime Galindo Hernández.

Indica que el día de los acontecimien-tos, aproximadamente a las 20:30 horas le daba seguimiento al interno Servando Gómez Martínez La Tuta, quien había sido trasladado al servicio médico.

Cuando le notificaba a Vicente Flores las novedades, “él recibió una llamada del Cisen, de pronto preguntó que en dónde estaba Guzmán Loera, y como no cuen-to con monitor, me dirigí con el suboficial Luis Alberto Aguilar Morales. Me informó lo sucedido con el interno y (…) le comu-niqué eso a Vicente Flores”.

Roberto Cruz Bernal, el primero en in-gresar al túnel, dice sobre los protocolos de operación y el código rojo: “No entiendo el protocolo de operación para centros peni-tenciarios, ya que me lo dieron y mostra-ron para leerlo el día 17 de agosto de 2015 y me hicieron firmar una relación en la cual estaba mi nombre: “Me pedían que firma-ra con fecha 24 de marzo de 2015, me ne-gué”. Sus compañeros también se negaron.

Ya se sabía

En entrevista, Alberto de la Cruz, abogado defensor de siete de los detenidos, señala que en el momento en que Vicente Flores Hernández se entera de que hay un hoyo en la estancia de Guzmán Loera, va a la di-rección del penal, en donde la directora ju-rídica, Leonor García García, habla por te-léfono con el director, Valentín Cárdenas. Según el letrado, Flores le quita la bocina a García y le dice a Cárdenas que ocurrió una fuga. El director le responde que va para allá. Además, en la dirección existe un mo-nitor que exclusivamente vigilaba la celda de El Chapo, de modo que García pudo estar al tanto de la “desaparición” de Guzmán Loera desde que ésta ocurrió.

En ese momento ya estaban abiertos los enlaces con las secretarías de la De-fensa, Marina, Gobernación, la Policía Fe-deral y la Comisión Nacional de Seguridad debido a que los radios de los custodios

se enlazan automáticamente con esas dependencias, además de que agentes del Cisen monitorean en tiempo real lo que ocurre en El Altiplano.

“Aquí entra ya la situación de códi-go rojo, procedimiento que sólo tiene Previsión y Readaptación Social, en los radios Matra. Además, Flores Hernán-dez semanalmente realizaba un infor-me semanal de fallas del sistema geofó-nico, que dejó de operar hace un año y dos meses, casualmente desde que se compró el terreno donde se construyó el túnel”. También mencionaba fallas en el sistema de monitoreo, entre las que destaca el hecho de que 30% de las cá-maras perimetrales no funcionaban y que los monitores del centro de control se pasmaban. El informe lo recibía Da-vid Fernando Rodríguez Robledo, direc-tor de monitoreo en la Policía Federal.

Ante esta situación, el abogado so-licitó al juez Cuarto de Distrito de Pro-cesos Penales Federales en el Estado de México que realice peritajes a los siste-mas de videovigilancia y geofísicos pa-ra que se confirmen las fallas reportadas por sus defendidos. También denuncia que el juzgador se niega a otorgar copia del pliego de consignación argumentan-do que el asunto se encuentra en “sigilo”.

Paralelamente, considera que en el proceso las autoridades tienen que ex-plicar por qué sólo se impermeabili-zó la zona de tratamientos especiales y por qué, sólo allí, dos semanas antes las autoridades cambiaron los pisos de los pasillos, ya que estas obras origina-ron los ruidos que los propios internos escucharon semanas antes de la fuga de El Chapo.

Almoloya. La salida

14 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 15: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Entre los familiares se especulaba que había ingresado un vehículo del Servicio Médico Forense, como ocurrió apenas el 7 de septiembre, cuando murió por cau-sas aún no aclaradas Sigifredo Nájera Ta-lamantes, El Canicón, el vecino más cerca-no del Chapo. De 31 años, Nájera fue uno de los principales enemigos de Guzmán Loera en la disputa por el control de te-rritorios. Su familia atribuye la muerte a un envenenamiento paulatino por haber declarado sobre la fuga de Guzmán Loera (Proceso 2030).

La incertidumbre de lo que pasaba en el penal federal se prolongó hasta la tar-de del 30 de septiembre, cuando la PGR in-formó que el Ejército y la Marina habían realizado un operativo de seguridad para extraditar a Estados Unidos a 13 reos, en-tre ellos, dos que compartieron el área con Guzmán.

El operativo fue encabezado por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, con el apoyo de la secre-taría de la Defensa para la seguridad peri-metral, aunque quienes incursionaron de madrugada fueron infantes de marina. Los dos compañeros de prisión de Guzmán y otros que estaban en distintos penales fe-derales fueron llevados al aeropuerto de

Benjamín Flores

El Altiplano se deshace de testigosEl último día de septiembre, en medio de una movilización

inusual de fuerzas federales, dos internos del penal del

Altiplano fueron sacados de ahí para ser extraditados a

Estados Unidos. Al mismo tiempo, presos del módulo de

Tratamientos Especiales fueron enviados a otras cárceles

de alta seguridad en Veracruz, Sonora y Oaxaca. Todos

tienen algo en común: fueron testigos de la segunda fuga

del Chapo Guzmán y declararon ante la PGR lo que vieron

y escucharon el día de la célebre evasión.

za ni los de cocina pudieron entrar. Menos los familiares y abogados de los procesa-dos y sentenciados.

Durante horas helicópteros de la Ma-rina y del Ejército sobrevolaron el penal, mientras seis unidades de transporte de tropas fueron apostadas a la entrada y los alrededores del penal.

Entre los familiares y los abogados ha-bía temor de que se tratara de algún falle-cimiento, resultado de la huelga de hambre que algunos internos protagonizaban en protesta porque las autoridades ahora en-cargadas del penal les retiraron, el pasado 18 de septiembre, televisores y relojes, ade-más de aumentar los controles a las visitas.

Zerón. Infidencias

JUSTICIA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 15

Page 16: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Toluca, desde donde los enviaron a Esta-dos Unidos.

Uno de los extraditados –que atesti-guó los movimientos en torno a la fuga de Guzmán– fue Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, texano de nacimiento y quien tra-bajó para El Chapo pero luego se quedó con los hermanos Beltrán Leyva, cuando la or-ganización delictiva de éstos se separó del Cártel de Sinaloa, por traiciones internas, e inició una confrontación que se mantie-ne desde hace siete años.

La PGR también entregó a la justi-cia estadunidense a otro vecino y enemi-go del Chapo, Jorge Eduardo Costilla Sán-chez, El Coss, quien terminó como uno de los mandos del Cártel del Golfo, tras va-rios años de rupturas en el grupo que en-cabezó tras la captura de Osiel Cárdenas Guillén, entregado hace ocho años a Esta-dos Unidos.

El titular de la AIC, Tomas Zerón de Lu-cio, dijo que la entrega de los internos se hizo una vez agotadas las instancias lega-les en México. Lo que ninguna autoridad informó fue del traslado de todos los que sabían algo de la fuga.

Dispersión

Además de los dos extraditados, el resto de la población del área de Tratamientos Es-peciales fue dispersada en varios penales federales. Un grupo fue enviado al Cefere-so número 3, en Papantla, Veracruz. Otro, al 11, en Hermosillo, Sonora; uno más, al 13, en Miahuatlán, Oaxaca.

El Cefereso de Papantla tiene como pe-culiaridad un módulo de “ultra máxima se-guridad”, aunque según publicó el periódi-co Reforma, el 22 de agosto pasado, aún no está terminado, pese a que el anterior go-bierno federal anunció que lo concluiría a finales de 2012.

El de Hermosillo está considerado co-mo el más grande de su tipo en el mundo, mientras que el de Oaxaca fue inaugurado en mayo del 2013, a pocos meses de inicia-do el actual gobierno.

De acuerdo con familiares y abogados de los internos, el operativo de la PGR no sólo se hizo para extraditar a La Barbie y al Coss, sino también para trasladar a quie-nes tenían información sobre la fuga del capo sinaloense, sobre todo porque algu-nos de ellos ya la habían dado a conocer a la PGR en sus declaraciones ministeriales.

Esos abogados y familiares dicen a Proceso que se trató de una acción ilegal, pues casi todos ellos habían obtenido de la justicia federal “suspensiones de pla-no” para no ser movidos del penal, por lo que han iniciado denuncias por violación al amparo.

El traslado, el retiro de beneficios y la restricción de visitas son algunas de las medidas de la política de “mano dura” del

nuevo comisionado del Órgano Adminis-trativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), Eduardo Guerrero Durán.

Según la relación hecha por los alle-gados y los defensores de los internos, las nuevas autoridades de los penales federa-les argumentaron que el traslado se debió a la huelga de hambre iniciada por algu-nos presos. Pero los familiares aseguran que ninguno de los que estaban en Trata-mientos Especiales participó en ese movi-miento de protesta.

En su reconstrucción, aseguran que al penal de Papantla fueron enviados Lucio Hernández Lechuga, El Lucky, de Los Ze-tas; y José Bernabé Brizuela Meraz, La Va-ca, uno de los líderes del Cártel de Juárez, otra organización que ha tenido una con-frontación histórica con El Chapo.

Otro que mencionaron como trasla-dado a Veracruz fue Jaime González Du-rán, El Hummer, exmilitar de élite del Ejér-cito mexicano y uno de los fundadores de Los Zetas. Uno más que citaron fue Luis Servando Gómez Patiño, El Pelón, hijo de Servando Gómez Martínez, La Tuta, uno de los dirigentes de La Familia Michoacana y de su escisión, Los Caballeros Templarios, hasta su captura, en febrero de este año.

Los testigos mencionan que al penal federal de Hermosillo fue enviado Miguel Treviño Morales, El Z-40, cuya detención en julio de 2013 fue el primer golpe me-diático al narco por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto. Treviño había queda-do al mando de Los Zetas tras la muerte –declarada por el gobierno– de Heriberto Lazcano, El Lazca, en octubre de 2012, cuyo cuerpo habría sido robado.

Al Cefereso 11 también fue enviado Teodoro García Simental, El Teo, exmiem-bro de la organización de los Arellano Fé-lix, asentados en Tijuana y que han sido enemigos históricos del Chapo. Luego se sumó al Cártel de Sinaloa, aunque versio-nes de prensa aseguran que Guzmán de-claró contra quien fue su jefe operativo en Baja California.

Los familiares dicen que a ese penal también fue enviado Abigael González Va-lencia, identificado como uno de Los Cuinis y acusado de ser operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de-rivación del Cártel de Sinaloa.

Para la actual administración, se tra-ta de una de las organizaciones delictivas más poderosas en la actualidad. En mayo de este año, el CJNG derribó un helicópte-ro de la Fuerza Aérea, causándoles más de una docena de bajas al Ejército y a la Poli-cía Federal.

Otro de los enviados a la cárcel de Her-mosillo fue Mario, hermano de Osiel Cár-denas Guillén; lo mismo que Rubén Ose-guera González, El Menchito, hijo de Neme-sio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG.

Los entrevistados aseguran que al pe-nal federal 13 de Oaxaca fueron enviados otros de los principales enemigos del Cha-po, empezando por Héctor Manuel Beltrán Leyva, El H, detenido hace justo un año, el 1 de octubre de 2014. Según la organiza-ción de los hermanos Beltrán Leyva, fue El Chapo quien entregó al gobierno de Felipe Calderón, en 2008, a Alfredo, El Mochomo, quien hace dos años fue extraditado a Es-tados Unidos.

El otro fue Omar Treviño Morales, El Z-42, detenido apenas a principios de es-te año y quien había reemplazado a su hermano Miguel Ángel en el liderazgo del cártel fundado por militares de élite.

Ahí también fue traslado Salvador Al-fonso Martínez Escobedo, La Ardilla, acu-sado de ser jefe zeta en Tamaulipas, Nue-vo León y Coahuila y a quien la Marina le atribuyó la masacre de casi 200 inmi-grantes en San Fernando, Tamaulipas, en 2011. De esa organización también fue enviado a Oaxaca Mario Armando Ramí-rez Treviño, El Pelón o X-20, uno de los líde-res regionales del Cártel del Golfo que se confrontó con El Chapo. Otros más envia-dos a Oaxaca fueron Miguel Ángel Guz-mán Loera, hermano del Chapo, y Marco Antonio García Simental, El Cris, herma-no del Teo.

Hoy todos están dispersos.Un interno más del área de Tratamien-

tos Especiales era Fernando Sánchez Are-llano, El Ingeniero, alguna vez integran-te del Cártel de Tijuana; hasta el momen-to se desconoce su paradero. Incluso sus familiares interpusieron un recurso para exigir su presentación.

PG

R

“El Coss”. Fuera del Altiplano

16 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 17: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Comisionado cuestionado

Según un desplegado publicado el 24 de agosto en el periódico Reforma, casi todos ellos “declararon todo lo que sabían y lo que se dieron cuenta días previos a la fu-ga, así como de los funcionarios que ayu-daron a que aconteciera la evasión del reo”. Entre los internos mencionados co-mo declarantes ante la PGR estuvieron Omar Treviño Morales, los hermanos Gar-cía Simental, Servando Gómez, Sigifredo Nájera, Salvador Martínez Escobedo, Ma-rio Cárdenas Guillén, Mario Ramírez Tre-viño y Lucio Hernández.

En el desplegado, los ahora traslada-dos hicieron saber su molestia porque se hizo público que ellos habían declara-do en torno a la fuga, a pesar de que Ze-rón de Lucio les había pedido que con-taran lo que sabían, con la garantía de que sus declaraciones se mantendrían resguardadas.

Denunciaron que tras declarar, comen-zaron acciones en su contra, ordenadas en ese momento por la directora jurídica del Altiplano, Leonor García, ahora formal-mente presa por su probable responsabili-dad en la evasión del Chapo. Hasta ahora, 20 exservidores públicos se encuentran en esa condición.

El endurecimiento del régimen carce-lario, que incluyó revisiones más severas a los visitantes de los internos, así como el traslado de presos, son dos de las me-didas atribuidas al nuevo comisionado del OADPRS, Guerrero Durán, quien sustitu-yó a José Ignacio Hernández Mora, cesa-do tras la fuga.

Guerrero Durán fue presentado como nuevo comisionado el 9 de septiembre por el secretario de Gobernación, Miguel Án-gel Osorio Chong. Fue traído desde Chi-huahua, donde era fiscal de Ejecución de Penas del gobierno de César Duarte.

Empresario privado de seguridad, Guerrero Durán asegura que su nombra-miento como comisionado del OADPRS lo hizo directamente el presidente Peña Nieto y no el titular de la Comisión Na-cional de Seguridad, Renato Sales Here-dia, ni el secretario de Gobernación, sus jefes inmediatos.

Funcionarios de ese organismo ase-guran que ese es su principal argumen-to, aunque Guerrero sostiene que en los cinco años que administró los penales en Chihuahua, bajaron los índices de violen-cia en su interior prácticamente a cero, después de ser los más violentos del país. En su último informe como fiscal aseguró que se llegaron a registrar 216 muertos en

2010, en momentos en que se había agu-dizado el enfrentamiento entre los cárte-les de Sinaloa y de Juárez.

Guerrero dice también haber desar-ticulado bandas de secuestradores y ex-torsionadores que operaban dentro de los penales del estado, y decomisado miles de aparatos electrodomésticos, miles de litros de alcohol y cartuchos, además de cientos de armas de todo tipo.

Su gestión en Chihuahua tuvo apo-yo de la Iniciativa Mérida, el plan diseña-do en Estados Unidos para el combate al narcotráfico en México, y de la certifica-ción que le dio la Asociación de Correc-cionales de Estados Unidos.

Pero Durán quedó en entredicho en octubre de 2003, cuando el entonces pre-sidente del Comité Directivo Municipal del PAN, Juan Antonio González Villase-ñor, lo señaló como el propietario de la empresa encargada de la seguridad en el Extremo Aeroshow, cuando un monster truck arrolló a un grupo de espectadores y mató a nueve.

La empresa Safe It, además, entre 2012 y 2013 cobró 10 millones de pesos por ser-vicios de seguridad a instalaciones de la propia Fiscalía General del Estado, admi-tió el propio fiscal general, Jorge González Nicolás.

JUSTICIA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 17

Page 18: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

PG

R

Extraditado a Estados Unidos el miércoles 30 de sep-

tiembre, Édgar Valdez Villarreal es un personaje con-

tradictorio: narcotraficante durante la mitad de su vida,

fue aprehendido en 2010 y, una vez en prisión, además

de convertirse en fanático religioso violó el código de

silencio que es regla de oro entre los mafiosos. Ahora

está en su país natal y se cree que allá, si llega a un

acuerdo, revelará información muy sensible, capaz de

afectar las estructuras de poder en México.

“La Barbie”,

aspirante a soplón

Édgar Valdez Villarreal, La Bar-bie, es un delincuente singular. Tras pasar media vida comer-ciando con drogas, en prisión se convirtió al cristianismo –en El Altiplano deambulaba con

una Biblia bajo el brazo– y desobedeció el código de silencio al que se someten los narcotraficantes.

El 30 de septiembre fue extraditado a Estados Unidos y con él va información sobre las presuntas redes de corrupción entre cárteles de la droga y autoridades de México en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, incluyendo la red crimi-nal creada en el Estado de México cuando Enrique Peña Nieto era gobernador.

El 26 de noviembre de 2012, días an-tes de que terminara el gobierno del pre-sidente Felipe Calderón, Valdez –por con-ducto de su abogada, Eréndira Joselyn Guerra–, envió a la reportera una carta en la cual denunciaba la complicidad del go-bierno federal con los cárteles de la droga.

En el texto decía que el propio Calde-rón había encabezado reuniones con nar-cotraficantes para llegar a acuerdos en el negocio del tráfico de drogas, y que el en-tonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y los miembros de su

ANABEL HERNÁNDEZ

18 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 19: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

equipo recibían sobornos de los cárteles.Incluso aseguró haberle dado dinero él

mismo a García Luna.Tras el envío de esa carta, La Barbie fue

sujeto de represalias dentro del penal del Altiplano. Fuentes cercanas a los procesos penales de Valdez Villarreal afirman que éste tiene guardadas importantes pruebas de la corrupción de las autoridades mexi-canas y las daría a conocer, si llega a algún acuerdo con la Fiscalía de Estados Unidos.

Fue extraditado a Estados Unidos en función de una orden de arresto girada en su contra por la Corte de Distrito Norte en Atlanta, Georgia, dentro del caso criminal 1:2009-cr-551. Ya han sido arrestados tres de sus coacusados: Jesús Ramos, Rubén Her-nández y Juan Montemayor (éste, hermano de Carlos Montemayor, El Director, suegro de La Barbie). El expediente criminal, que Proce-so pudo consultar, muestra que todos ellos llegaron a arreglos con la Fiscalía.

Rebelde sin causa

Más de la mitad de su vida, refieren las acu-saciones, Valdez, nacido en 1973, ha sido un delincuente. Su primera acusación crimi-nal por tráfico de drogas fue hecha en 1998, en la Corte de Distrito Este en Laredo, Texas; ahí se dice que comenzó a traficar drogas desde los 20 años, a las órdenes de Adelmiro Ramírez, quien controlaba una red de trans-porte, distribución y venta de mariguana.

En marzo de 2002, en la Corte de Dis-trito Este de Luisiana, se le acusó de pose-sión y distribución de más de cinco kilo-gramos de cocaína.

Según la ficha elaborada por el Cen-tro de Investigación y Seguridad Nacio-nal en 2007, de la cual la reportera tiene copia, Valdez manejaba tres organizacio-nes armadas: Los Negros, Los Chachos y la Mexican Mafia, cuyo objetivo era comba-tir al Cártel del Golfo y a su entonces bra-zo armado, Los Zetas.

Averiguaciones previas abiertas por la Procuraduría General de la República (PGR) indican que La Barbie se integró a la llamada Federación de Cárteles, consti-tuida a iniciativa de Joaquín El Chapo Guz-mán e Ismael El Mayo Zambada en 2001; ésta aglutinaba principalmente al Cártel de Sinaloa, al de Juárez y las organizacio-nes de los Valencia, los Beltrán Leyva, Ig-nacio Coronel y Juan José Esparragoza Mo-reno, El Azul.

En 2002 La Barbie fue enviado por Ar-turo Beltrán Leyva, El Barbas, a Nuevo La-redo, Tamaulipas, a invadir territorio que desde hacía décadas estaba bajo control del Cártel del Golfo.

El primer alfil de la Federación en Nue-vo Laredo fue Dionisio Román García Sán-chez, El Chacho, quien trabajaba en la pla-za con permiso del Cártel del Golfo.

En 2002 El Chacho mató a un mando de

Los Zetas y para evitar que se desatara una guerra, Beltrán Leyva lo entregó para que lo asesinaran y le pidió a Osiel Cárdenas, entonces líder del Cártel del Golfo, que de-jara operar a Valdez.

La Barbie fue el detonador de la san-grienta guerra entre la Federación y el Cár-tel del Golfo. En 2003, tras el arresto de Cárdenas Guillen, el joven capo envió un ultimátum a Heriberto Lazcano, entonces líder de Los Zetas: “Tienes una semana pa-ra dejar la plaza desde Reynosa hasta Nue-vo Laredo”, advirtió.

Los Zetas no se replegaron; por el con-trario, invadieron ciudades ya controladas por La Federación.

Tras la ruptura de la Federación, en ene-ro de 2008, luego de la captura de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, La Barbie optó por seguir trabajando al lado de El Barbas, en-tonces ya en guerra con el Cártel de Sinaloa.

Aunque los gobiernos de México y de Estados Unidos atribuyen su rápido as-censo en el mundo del narcotráfico a una salvaje carrera de homicidios, quienes lo conocen bien dicen que él afirma nunca haber matado, personalmente, a nadie.

Señalado como jefe de sicarios del Cár-tel de Sinaloa y luego del clan de los Bel-trán Leyva, La Barbie se define como un ca-po independiente, sin jefes, y quien trabajó de manera coordinada con El Chapo, El Ma-yo y con los Beltrán Leyva.

Su esposa es hija de Carlos Monte-mayor, con quien presuntamente La Bar-bie hacía negocios ilícitos. Tras el arresto de su yerno, Montemayor fue detenido en 2010, acusado de ser líder del Cártel Inde-pendiente de Acapulco.

En 2012 fue pieza clave en el caso abier-to por la PGR contra cinco militares, entre ellos el exsubsecretario de Defensa, Tomás Ángeles Dauahare. La Barbie denunció an-te el juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales con sede en To-

luca que la Procuraduría había intentado obligarlo a declarar falsamente contra los militares, que primero le ofrecieron benefi-cios y luego lo amenazaron (Proceso 1881).

“Querían que yo declarara en contra de ellos para ayudar a la SIEDO. Yo les pregun-té en qué querían que les ayudara si yo no los conocía. Ellos me indicaron que lo úni-co que yo tenía que decir era que yo los co-nocía”, dijo al juez. Su declaración sirvió para liberar a los cinco militares en 2013.

Estado de México

Desde 2000 los hermanos Beltrán Leyva han tenido fuerte presencia en zonas residen-ciales del Estado de México. Sus operacio-nes crecieron notablemente durante el go-bierno de Enrique Peña Nieto en la entidad.

En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/439/2010 de la PGR se afirma que desde 2006 hasta por lo menos 2009, los Beltrán Leyva, La Barbie y Gerardo Álvarez, El Indio, ocuparon el aeropuerto internacio-nal de Toluca como base de operaciones para aterrizar y descargar aviones Grum-man provenientes de Venezuela cargados con cocaína, gracias a una red de corrup-ción establecida con la Policía Federal y au-toridades aeroportuarias.

La concesión de la administración de ese aeropuerto la tenía la empresa española OHL, según el título de concesión otorgado en 2006 por la administración de Peña Nieto.

El periodo de operaciones de los Bel-trán Leyva y Valdez Villarreal en el Esta-do de México coincide con la época en que Enrique Peña Nieto fue gobernador. En ese tiempo la entidad fue mucho más que una pista de aterrizaje para los narcos. Hay re-ferencias en otras averiguaciones previas a que Arturo Beltrán Leyva, Valdez Villa-rreal y El Indio tenían casas de seguridad en Huixquilucan y contaban con la protección de la Agencia de Seguridad Estatal.

Ed

uard

o M

irand

a

García Luna y Calderón. Señalados

JUSTICIA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 19

Page 20: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

transportar, transmitir o transferir dinero proveniente de las ganancias del narco-tráfico que él mismo o a través de cómpli-ces contaba, procesaba y empacaba antes de enviarlo a México para pagar a sus pro-veedores. La orden de arresto en su con-tra fue girada el 16 de diciembre de 2009.

“La presente acusación está enfoca-da en México, donde estaba la base de su-pervisores de la organización de (Héctor) Flores y la fuente de abastecimiento a los consumidores de cocaína”, afirmó el re-

presentante de la Fiscalía, John A. Horn, en una audiencias en junio de 2013.

Durante la investigación realizada por la DEA, señaló Horn, se hicieron múltiples escuchas telefónicas “a una organización de tráfico de cocaína mexicana dirigida por Édgar Valdez Villarreal, aka La Barbie, y se estableció que la organización de Val-dez Villarreal fue la fuente de más de mil 500 kilogramos de cocaína que se venden a los clientes de Atlanta identificados en las múltiples escuchas telefónicas.

El 21 de septiembre de 2010 el testigo colaborador de la PGR –identificado con el nombre clave de Lucero– detalló las opera-ciones de El Barbas, El Indio y La Barbie en el Estado de México.

Según un informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, elaborado en 2012, en el Estado de México, en particular en los municipios de Huixquilucan, Cuau-titlán, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco y Nezahualcóyotl, operaban “re-miniscencias de la célula base de Valdez Vi-llarreal y de Héctor Beltrán, llamadas ‘Cártel del Centro’, ‘La Nueva Administración’ y ‘La Mano con Ojos’”.

El expediente en Atlanta

En 2009, en la Corte de Distrito Norte, en Atlanta, se abrió el expediente criminal 01:2009-cr-551 contra La Barbie, su suegro y cuatro coacusados: Juan Montemayor, Rubén Hernández, Roberto López y Jesús Ramos. En total suman nueve cargos fede-rales. Tres de los coacusados fueron dete-nidos entre 2010 y 2013.

Valdez tiene dos cargos en su con-tra: conspirar y organizarse para impor-tar, poseer y distribuir al menos cinco ki-logramos de cocaína entre 2004 y 2006; y

Calderón buscaba acuerdos con los cártelesCarta enviada por Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, en noviembre de 2012 a la reportera Anabel Hernández:

Quiero manifestar en primer lugar que no

me acogí al programa de testigos pro-

tegidos, asimismo niego categórica-

mente los señalamientos y manifestaciones

que refieren los elementos aprehensores res-

pecto a la forma de cómo fue mi detención;

y que la verdad de los hechos es la siguiente:

mi detención fue el resultado de una perse-

cución política por parte del C. Felipe Calde-

rón Hinojosa, quien instauró un acosamiento

en contra de mi persona por la razón de que

el suscrito se negó a formar parte del acuer-

do que el señor Calderón Hinojosa deseaba

tener con todos los grupos de la delincuen-

cia organizada, para lo cual él personalmente

realizó varias juntas para tener pláticas con

grupos de delincuencia organizada.

Posteriormente se realizaron diver-

sas juntas a través del general Mario Arturo

Acosta Chaparro, quien se reunió por órde-

nes del presidente y Juan Camilo Mouriño,

con dos de los jefes de La Familia Michoa-

cana. Posteriormente el general se entrevistó

en Matamoros con Heriberto Lazcano y Mi-

guel Ángel Treviño, El Z-40. Tiempo después

Acosta Chaparro y Mouriño se entrevistaron

con Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y tam-

bién se entrevistó con El Chapo Guzmán, lí-

der del Cártel de Sinaloa. Calderón quería el

acuerdo con todos los cárteles: cártel de Los

Zetas, Cártel del Golfo, conmigo, Cártel de

Juárez, con Vicente, Mayo y Chapo.

Situación por la cual, al no haber res-

puesta de mi parte y no querer tener ne-

xos con ninguna de las organizaciones cri-

minales se instauró en mi contra una per-

secución aguda, al grado de haberme

cateado varios domicilios sin una orden le-

gal para ello y de los cuales me robaron

dinero, alhajas, automóviles así como di-

versas pertenencias.

Genaro García Luna, titular de la Secre-

taría de Seguridad Pública federal (SSP),

quien cuando menos desde el año 2002, pri-

mero en la AFI y luego en la PFP, me consta

que ha recibido dinero de mí, del narcotráfi-

co y la delincuencia organizada, al igual que

un grupo selecto integrado por Armando

Espinosa de Benito quien trabajaba con la

DEA y me pasaba información, Luis Cárde-

nas Palomino, Édgar Eusebio Millán Gómez,

Francisco Javier Garza Palacios (PF Colom-

bia), Igor Labastida Calderón, Facundo Ro-

sas Rosas, Ramón Eduardo Pequeño García

y Gerardo Garay Cadena, quienes también

forman parte y reciben dinero de la delin-

cuencia organizada y de mí.

Entre otros, ellos tuvieron la encomien-

da de “detenerme en algún operativo”

cuando en realidad tenían la instrucción de

matarme. Tan es así que al momento de mi

detención, la cual se realizó en el domici-

lio que salió en los medios de comunica-

ción y lugar en el que me encontraba solo,

dicen que ese día no se reportaron bala-

zos pero la verdad sí hubo. Un policía fede-

ral que fue el mismo que me trasladó a este

lugar en el que actualmente me encuentro,

me instaba a que corriera para poderme

disparar, y así poder decir que al repeler el

ataque me habrían matado, al igual que hi-

Mig

uel D

imayug

a

Valdez. Vida criminal

20 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 21: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

“Del inicio a la mitad de la década del 2000 el señor Valdez Villarreal transitó de ser un distribuidor local de cocaína en su pueblo de origen, Laredo, Texas, y Nue-vo Laredo, México, para convertirse en un distribuidor de muchos cargamentos de cocaína para distribuidores regionales en Estados Unidos”, apuntó Horn.

La investigación respectiva afirma que durante esa etapa La Barbie entró en con-tacto con Carlos Montemayor, “quien de-sarrolló una red para transportar la co-caína de la organización a través de la frontera a Laredo y procesó las ganancias en efectivo para ser llevadas a México.

“Carlos Montemayor eventualmente formó una sociedad con Valdez Villarreal en la cual juntaron sus recursos para comprar cocaína en México. Mientras ellos mante-nían a sus clientes en Estados Unidos, ellos comenzaron a compartir con otros sus pro-veedores de cocaína y las redes para trans-portarla, señala el documento.

Por los cargos en su contra, La Barbie podría ser condenado a cadena perpetua, a menos que negocie, como lo hicieron sus coacusados.

Se presume que este caso significó la caída de La Barbie. Su coacusado Jesús Ra-mos fue detenido en febrero de 2010 por la DEA, en Laredo. En junio de ese mismo

año llegó a un arreglo con la Fiscalía: le de-jaron un solo cargo en contra a cambio de colaborar en la detención de sus cómpli-ces y proporcionar información a la agen-cia antidrogas.

Valdez fue detenido a finales de agosto de 2010 cerca de Salazar, Estado de Méxi-co. El Director fue aprehendido en noviem-bre de ese mismo año. Estaba estableci-do en Huixquilucan, en la misma entidad, donde se hacía pasar por un empresario que organizaba eventos de charrería.

Ramos fue inusitadamente liberado ese mismo mes de noviembre, y en enero

de 2011 recibió una benévola sentencia de ocho años de cárcel.

Rubén Hernández fue detenido en oc-tubre de 2012 y también llegó a un arreglo con la Fiscalía. Juan Montemayor fue arres-tado en marzo de 2013, acusado de poseer y distribuir al menos cinco kilogramos de cocaína del 21 al 24 de junio de 2005. Tras un convenio con la Fiscalía se declaró cul-pable de los tres cargos que se le imputa-ban. En octubre de 2013 fue sentenciado a 262 meses de cárcel, pero gracias a su co-laboración con la DEA, fue liberado en di-ciembre de 2014.

cieron con Arón Arturo Gines Becerril, a

quien mataron en las inmediaciones del

Centro Comercial Perisur, a quien los im-

pactos de bala le fueron proporcionados

todos por la espalda el mismo día de mi

detención. Todo fue tapado por la PF.

Es de hacer mención que pese a los

antecedentes de Genaro García Luna, los

cuales se encuentran en diversas causas

penales y de los que el gobierno ameri-

cano ya tiene conocimiento, incluso for-

maron parte de los temas tocados en la

Iniciativa Mérida, y a los cuales yo ya he

tenido acceso. El más reciente, el testimo-

nio del testigo colaborador Mateo (Sergio

Villarreal); el presidente Felipe Calderón lo

sostiene en su cargo sin que se ejerza ac-

ción penal en su contra.

Como dato alterno habrá de hacerse

notar que en cuantas detenciones realiza

la Policía Federal, no se decomisa nada,

todo se pierde (dinero, relojes, vehículos,

droga, etc.), sin embargo es menester se-

ñalar que tanto el Ejército Mexicano como

la Secretaría de Marina son más honestos,

detienen a quien es, y lo ponen a disposi-

ción con lo que detienen.

Yo pude haber hecho lo que haya he-

cho pero ellos, los funcionarios públicos

que menciono, también son parte de la

estructura criminal de este país.

Édgar Valdez Villarreal

JUSTICIA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 21

Page 22: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

22 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

SERGIO AGUAYO

Apartir de 1968 México cambió para bien y para mal. Algunas transformaciones nos acercaron a los espacios democráticos, otras a los infiernos de la violencia criminal. Me concentro en el se-gundo camino a partir de una tesis: el Estado es el principal responsable de las perversiones que

ha vivido el monopolio legítimo de la violencia.Bosquejaré los grandes trazos de esa historia utilizando las

tres variables elaboradas por una académica, Theda Skocpol, so-bre los factores tras un cambio de régimen. Éste se da, afirma, cuando coinciden 1) el debilitamiento de las élites gobernantes y del Estado; 2) el fortalecimiento en la autonomía de un gran nú-mero de actores individuales y colectivos; y 3) la transformación en el papel desempeñado por el factor externo.

Para mejor comprensión, dividiré este medio siglo en tres periodos.

Primer periodo. Noviembre de 1969 a agosto de 1985

El 2 de octubre aceleró el debilitamiento del presidencialismo autoritario, el fortalecimiento de diversas fuerzas y la apertura al mundo. Se redujo la violencia estatal hacia los opositores pa-cíficos pero se mantuvieron los métodos brutales contra quienes tomaron las armas. Esto último acentuó el descontrol sobre la violencia estatal.

1) Luis Echeverría Álvarez. Entre la apertura y la represión

El presidente Luis Echeverría (1970-1976) tuvo una metamorfosis incompleta porque mientras empujaba la apertura democrá-tica, seguía aceptando que se reprimiera a opositores, algunos violentos y otros pacíficos (recuérdese el 10 de junio de 1971).

Era un reformismo acotado porque mantuvo el trato que his-tóricamente daban los gobernantes a los levantados en armas. El 2 de octubre se acrecentó el atractivo de la opción armada reapa-

al 26 de septiembreEn su libro más reciente, De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado, el doctor Sergio Aguayo acomete un ejercicio de rescritura de la historia contempo-ránea de México con base en un itinerario: del 2 de octubre de 1968 al 26 de septiembre de 2014, al final del cual revisa las secuelas derivadas de la agresión contra los normalistas y la desaparición de 43 de sus compañeros. Para el autor no hay duda: “el Estado es el principal responsable de las perversiones que ha vivido el monopolio legítimo de la violencia”. Con el permiso del autor, aquí se reproduce una versión con-densada del capítulo 9 del volumen, que ya comenzó a circular bajo los sellos Ediciones Proceso, Ideas y Palabras y Editorial Atrament.

Del 2 de octubre

Page 23: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 23

DERECHOS HUMANOS

recida tres años antes en Ciudad Madera, Chihuahua. El Movi-miento de Acción Revoluciona-ria lo verbaliza con claridad: “la masacre de Tlatelolco” demostró que “los caminos legales, las vías pacíficas estaban cerradas”; la única salida lógica para quienes deseaban el cambio era “empu-ñar las armas”...

La guerrilla tuvo arrojo y cla-ridad sobre lo que quería pero ninguna posibilidad de éxito. Sus casi 2 mil combatientes es-taban divididos en decenas de organizaciones, y su formación militar e ideológica era desigual. La base social de la guerrilla ur-bana era frágil y aun cuando la rural tenía un mayor respaldo popular, operaba en regiones aisladas de Guerrero. Por si fue-ra poco, la izquierda mundial la ignoró, prefiriendo ser cooptada por el gobierno mexicano –el comportamiento de la Cuba revolu-cionaria fue paradigmático– y porque también se enemistó con las fuerzas de izquierda que habían optado por salidas pacíficas. El régimen, por su parte, tenía una poderosa máquina para re-primir y el apoyo de la inmensa mayoría del México organizado.

Uno esperaría que después de la masacre de Tlatelolco y mientras se implementaba la apertura, el Estado combatiría a la guerrilla dentro de la legalidad. Hubiera podido hacerlo porque la insurgencia armada mexicana nunca fue una amenaza para la seguridad del Estado aunque la Dirección Federal de Seguridad de Fernando Gutiérrez Barrios la magnificaba porque así conve-nía a sus intereses…

2) La apertura al mundo y el crimen organizado

La apertura de México al mundo tuvo efectos encontrados. Fue un punto de apoyo para la transformación pacífica y un por-tón para que ingresara el crimen organizado aprovechándose de la desidia estatal.

Durante mucho tiempo se creyó que el mexicano era her-mético ante los extranjeros. El Movimiento del 68 demostró que era un mito; había la disposición pero faltaba el conocimiento sobre cómo relacionarnos con los extranjeros. Luis Echeverría dio pasos firmes para sacar al país de la burbuja en la que vivía. Además de la intensa diplomacia creó una institución vital: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que ha be-cado a decenas de miles de jóvenes para hacer estudios en el extranjero.

La apertura apuntalaría la transformación pacífica que se apoyó en extranjeros críticos del autoritarismo mexicano.

Segundo periodo. 1981-2000. La metamorfosis del aparato de seguridad

La insurgencia armada fue aplastada por las Fuerzas Armadas y la Dirección Federal de Seguridad. Los militares lograron que esas violaciones a la legalidad no afectaran demasiado a su institución porque tomaron diferentes medidas, entre ellas la redefinición de las relaciones cívico-militares. La DFS tomó una ruta diversa. Se corrompió y fue desaparecida en 1985. Son cami-

nos tan diversos como la transi-ción mexicana.

1) La emancipaciónde los militares

Un teórico de las transiciones, Alfred Stepan, escribió que una transición pacífica del autorita-rismo a la democracia requiere de una modificación en el papel ju-gado por militares y policías. Dado que ellos administran el monopo-lio legítimo de la violencia estatal deben convencerse que va en su interés poner algunas condicio-nes para el uso de la fuerza contra opositores pacíficos.

Antes de Tlatelolco, los mi-litares salían todo el tiempo a intimidar, detener o asesinar inconformes. Lo hacían porque, utilizando la terminología de Stepan, identificaban la suerte de

su institución con la del régimen. La “trampa de Tlatelolco” los hizo embarcarse en una transformación silenciosa.

Han sido tres los cambios de fondo: 1) una profesionaliza-ción integral que incluyó la creación de un gran número de ins-tituciones educativas como el Colegio de la Defensa Nacional y el Centro de Estudios Superiores Navales que se gestan en los años setenta y empiezan a funcionar en 1981; 2) un diálogo con diferentes sectores de la sociedad aprovechando la creación de las instituciones educativas que se han ido creando; y 3) la redefinición de la relación con los gobernantes civiles.

El punto tres es fundamental… Esta modificación de fondo a la misión de las Fuerzas Armadas incrementó su prestigio pese a los abusos que cometen de cuando en cuando contra los derechos humanos de civiles y a las revelaciones de que algunos militares han sido corrompidos por el crimen organizado. De acuerdo a las encuestas de opinión, en la actualidad es la institución oficial me-jor considerada por la sociedad. Puede decirse que es el resultado de su adaptación a los cambios que ha vivido México.

2) La desaparición de la Dirección Federal de Seguridad

La DFS siguió un camino alterno. Para combatir a la guerrilla sus comandantes y agentes recibieron impunidad que aprovecharon para enriquecerse. Las formas más comunes para obtener ingre-sos era regenteando a prostitutas o cantinas y protegiendo a de-lincuentes del fuero común.

La falta de ética los preparó para ser captados por el crimen organizado que a partir de los años setenta estaba creciendo en México y, sobre todo, en Colombia, donde la cocaína había in-crementado la bonanza de los cárteles. Los colombianos empe-zaron a utilizar cada vez más al territorio mexicano como ruta alternativa para el traslado de cocaína de Colombia a Estados Unidos. Lógico, por nuestra ubicación geopolítica.

Se incrementó el poderío de las bandas mexicanas que expan-dían su participación en el negocio. En febrero de 1985 secuestra-ron y ejecutaron a un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y ese hecho le permitió a Miguel de la Madrid tomar una decisión que venía madurando: desaparecer la corporación. Un sábado de agosto de aquel año despidieron a los 50 elementos más poderosos y corruptos de la DFS. Fue un momento crucial en el poco estudiado tránsito de la violencia política a la criminal.

Man

uel G

utié

rrez

Par

edes

Tlatelolco, 1968. Sometimiento

Page 24: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

24 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Después de que desapareciera la DFS en 1985, Jorge Carrillo Olea construyó una nueva institución: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, que dirigiría a partir de 1988. Tres años después, cuando apenas estaba consolidándose la institución, el presidente Carlos Salinas mandó a Carrillo Olea a apuntalar una Procuraduría General de la República hecha girones por un subprocurador corrupto. Algo similar sucedió con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fue creada en junio de 1990 y su primer titular fue Jorge Carpizo, quien rápidamente legitimó el tema ante la sociedad y abrió al país al escrutinio internacio-nal en estos asuntos. En 1993 Carlos Salinas sacó a Jorge Carpizo de la CNDH para llevárselo a la PGR. Fue un golpe durísimo para esta institución y ninguno de los dos Jorges (Carpizo y Carrillo) pudieron rehabilitar a una PGR agonizante.

3) Los límites al uso de la fuerza

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y ese mismo día se levantó en armas el EZLN. El doble hecho mostró la cantidad de obstáculos al uso de la fuerza estatal que se habían ido acumulando después de 1968.

El respaldo al derecho del EZLN a existir llegaba con la pe-tición de que adoptara métodos pacíficos. Las guerrillas de los años setenta hubieran rechazado esa petición por considerarla de un reformismo pequeño-burgués. El EZLN hizo caso. En la “Segunda Declaración de la Selva Lacandona” (junio de 1994) lla-mó a la sociedad civil a retomar el “papel protagónico que tuvo para detener la fase militar de la guerra” y a conducir el “esfuer-zo pacífico hacia la Democracia, la Libertad y la Justicia” porque el “cambio democrático es la única alternativa a la guerra”. Seis meses después de levantarse en armas la guerrilla exigía la “rea-lización de elecciones libres y democráticas”.

Una consecuencia inesperada es que la aparición del EZLN

ayudaría en la degradación de la vía electoral. En 1996, gracias a la rebelión se hizo una reforma electoral que rápidamente carcomería la fibra ética: se incrementó 500% el monto de las prerrogativas públicas entregadas a los partidos que, a partir de entonces, se preocuparon más por el control de ese dinero y por la preservación del acceso a cargos públicos bien pagados que por debatir tesis y competir en eficiencia. La corrupción se gene-ralizó y siguieron creándose condiciones ideales para el auge de la violencia criminal.

Tercer periodo. 2000... los dos estados

La tragedia de Iguala es la consecuencia de que en México hay dos estados: el encabezado por Enrique Peña Nieto y el regido por el cri-men organizado. Ni Vicente Fox ni Felipe Calderón ni Enrique Peña Nieto han atacado de manera integral y regional a la violencia crimi-nal. Forman parte de un Estado reactivo y a la defensiva que es inca-paz de controlar la violencia emanada de sus propias filas. Para que nuestros gobernantes recapaciten y armen un diagnóstico y una es-trategia adecuada, la sociedad tiene que organizarse y presionarlos.

1) El demócrata desinflado

Poco después de ganar las elecciones de 2000, Vicente Fox capi-tuló y regaló en alguna cena sus promesas de reforma a los eje-cutivos de Televisa y TV Azteca. Fox tuvo las condiciones ideales para ser el estadista que combatiría en serio la corrupción y la impunidad. De haberlo hecho tal vez se hubiera frenado el creci-miento de las bandas criminales.

El 19 de julio de 2001, Fox aprobó con entusiasmo una Co-misión de la Verdad que investigaría las grandes violaciones a los derechos humanos y la corrupción, indispensables para en-frentar a la delincuencia. Estuve presente en la reunión en Los

GLORIA LETICIA DÍAZ

L a crisis humanitaria por la que atra-

viesa México desde que comenzó la

guerra contra el narcotráfico se ha

acentuado y la “impunidad es es-

tructural”, señalaron enviados de la Comi-

sión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) en un informe elaborado tras reco-

rrer el país.

La “alarmante” prevalencia de las

desapariciones; el incremento de la violen-

cia y violaciones a los derechos humanos; la

violencia exacerbada en estados fronterizos,

sobre todo contra inmigrantes indocumen-

tados; y las amenazas contra defensores y

periodistas, son algunos de los problemas

documentados por los comisionados de la

CIDH, quienes se entrevistaron con autorida-

des federales, estatales y con representan-

tes de los poderes Judicial y Legislativo.

Durante su recorrido, los comisionados

recogieron cientos de testimonios de fami-

liares de víctimas y sobrevivientes de viola-

ciones a los derechos humanos, que expli-

can por qué desde 2012 México es el país

con más peticiones ante la CIDH. En lo últi-

mos tres informes, el órgano de la OEA tie-

ne registradas mil 591 peticiones de mexi-

canos que han acudido ante la instancia

regional en busca de justicia.

“La Comisión Interamericana consta-

tó en terreno la grave crisis de derechos hu-

manos que vive México, caracterizada por

una situación extrema de inseguridad y vio-

lencia; graves violaciones a derechos hu-

manos, en especial desapariciones forza-

das, ejecuciones extrajudiciales y tortura,

y niveles críticos de impunidad y una aten-

ción inadecuada e insuficiente a las víc-

timas y familiares”, se lee en uno de los

primeros párrafos del documento Observa-

CIDH: México,hundido en la impunidad

José

Lui

s d

e la

Cru

z

Page 25: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 25

DERECHOS HUMANOS

Pinos en la cual aprobó el proyecto de Comisión de la Verdad. Me emocioné cuando anunció que “en una semana estará todo listo para empezar a trabajar”.

Mintió. Nunca cumplió. Se perdió una gran oportunidad para lanzar una señal

de que habría castigo legal para quienes se habían apropiado de fondos públicos o habían usado ilegalmente la violencia del Estado.

2) Felipe Calderón y las guerras del narco

Felipe Calderón tuvo el coraje y el acierto de lanzarse contra la delincuencia organizada. Le sobraba voluntad, le faltaban cono-cimientos, temperamento y compasión hacia las víctimas.

Se fue a la batalla sin un sólido análisis de riesgo. A los pocos meses reconoció ante el exjefe del gobierno español, José María Aznar, que la “influencia que tenían los narcóticos (y el crimen organizado) en el país superaba cual-quier cálculo”. En junio de 2008 aceptó en una entrevista a El País de España que “llegué al quirófano sabiendo que el paciente tenía una dolencia muy grave; pero al abrirlo nos dimos cuenta de que estaba invadido por muchas partes, y había que sanarlo a como diera lugar”.

Otra debilidad de las guerras de Calderón fue su indiferencia hacia el costo humano. Des-pués de que abandonó la Presidencia Calderón ha insistido en que declaró la guerra para “pro-teger a las familias amenazadas por el crimen”. Seguramente piensa que promulgar o reformar leyes y crear burocracias es la forma de hacerlo.

Nada dice de la manera como minimizó la tragedia humanitaria ocultando todo lo que pudo la información.

La situación se agravó porque para esos años la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ya se había convertido en una burocracia costosa e inútil.

3) Enrique Peña Nieto y Ayotzinapa

Enrique Peña Nieto elevó la calidad de los funcionarios del área de seguridad, mejoró la coordinación entre ellos y em-pezó a poner énfasis en la prevención. Comenzó a generarse inteligencia de calidad y vinieron las detenciones o elimina-ciones de capos.

En el segundo año afloraron las debilida-des de siempre. Su gobierno no ha reconocido la magnitud del reto, carece de una política integral y regional que ataque las raíces del problema y hay una gran indiferencia hacia el costo humano. Por ejemplo, la política de fragmentación de bandas criminales nunca se completó con una estrategia para proteger a las zonas afectadas por las bandas más pequeñas y con menos disciplina en el uso de la violen-cia. Todo esto se observó con claridad en Iguala, Guerrero, donde, al igual que en el 68, fueron víctimas jóvenes estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que se preparaban para ir a la tra-dicional marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México…

Ayotzinapa sacó a la luz un Estado debilitado por la ineficacia, la corrupción y la impunidad; una sociedad alebrestada por tanto maltrato; un Estado paralelo con enorme poder.

ciones preliminares de la visita in loco de la

CIDH a México.

El informe preliminar, difundido el vier-

nes 2, fue desconocido de inmediato por el

gobierno de Enrique Peña Nieto, por con-

ducto del subsecretario de Derechos Hu-

manos de la Secretaría de Gobernación,

Roberto Campa Cifrián.

“No compartimos que un informe preli-

minar realizado en cinco días pueda reflejar

la situación real del país”, dijo Campa al se-

ñalar que las consideraciones de los envia-

dos de la CIDH sólo se fundamentaban en

seis entidades y en temas específicos.

En las seis entidades visitadas –Distri-

to Federal, Guerrero, Tabasco, Veracruz,

Coahuila y Nuevo León– los comisionados

recibieron las mismas quejas de víctimas,

familiares y defensores sobre “los obstá-

culos que han encontrado en su búsqueda

de justicia y la desconfianza en las autori-

dades”, lo cual “ha creado una situación de

impunidad de carácter estructural”, sostie-

ne el documento.

“La visita in loco solamente se da cuan-

do hay situaciones graves de preocupación,

y eso es lo que nos trajo aquí, alarmados por

las noticias que recibíamos de la situación

en México y pensando que con esta visita se

pueda colaborar para que se ajusten las ins-

tituciones a la realidad y que se pueda lograr

que la ciudadanía se sienta defendida por el

Estado”, explica en entrevista Rosa María Or-

tiz, relatora para asuntos de la niñez.

Los normalistas

Los comisionados elaboraron un aparta-

do sobre el caso de los 43 normalistas de

Ayotzinapa desaparecidos el año pasado,

a fin de respaldar las conclusiones del Gru-

po Interdisciplinario de Expertos Indepen-

dientes, “las cuales se distancian de la hi-

pótesis bajo la cual se han realizado las

investigaciones de la Procuraduría General

de la República (PGR)” y para pedirle al Es-

tado mexicano que permita a los expertos

entrevistar a los testigos de los hechos, en-

tre ellos a los soldados del 27 Batallón de

Infantería, con sede en Iguala.

El informe preliminar aborda amplia-

mente el fenómeno de la desaparición que

“ha alcanzado niveles críticos”, con el re-

porte oficial de “26 mil 580 personas des-

aparecidas o extraviadas actualmente en

México”, según la información recabada

por los comisionados, que obtuvieron ade-

más “información amplia y consistente so-

bre la existencia de una práctica de desa-

pariciones forzadas a manos de agentes

del Estado o con la participación, aquies-

cencia o tolerancia de las mismas”.

Para los comisionados es grave que

frente a la cifra descomunal de desapari-

ciones y la herencia de la Guerra Sucia, só-

lo haya dos sentencias condenatorias has-

ta 2012 por ese delito de lesa humanidad.

Ninguna de ellas firme.

Tras señalar que las cifras oficiales no

son “confiables”, la CIDH encontró que

prevalece la desconfianza ciudadana pa-

ra interponer quejas formales por desa-

pariciones, además de que familiares de

víctimas denunciaron amenazas y hostiga-

miento, sin contar con que las autoridades

responsables suelen negarse a abrir inda-

gatorias o clasificar mal el delito.

La experiencia extrema sobre la mane-

ra de abordar las desapariciones se expre-

sa en Iguala, donde familias organizadas en

Los Otros Desaparecidos se han dado a la

tarea de buscar a sus familiares en los ce-

rros. Han localizado restos de 129 perso-

nas, la mayoría sin identificar.

Los comisionados apuntan en su infor-

me que en el municipio de Iguala se tienen

reportadas 450 desapariciones, lo cual evi-

dencia que el fenómeno es generalizado “y

que la tragedia de Ayotzinapa no es un ca-

so aislado”.

Page 26: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

CHILPANCINGO, GRO.- Así como los comicios del 7 de junio reconfi-guraron el mapa electoral en el estado de Guerrero, también se advierte una recomposición en la geografía del narco.

Algunos de los integrantes de la nueva LXI Legislatura y varios de los 81 alcaldes llegaron con señalamientos públicos so-bre sus presuntos nexos con el narco. Y en Iguala, el priista Esteban Albarrán Mendo-

Guerrero está inmerso en varias crisis concéntricas al pa-

recer insolubles: la desaparición de los 43 normalistas de

Ayotzinapa, que si bien permea el aspecto político, también

toca el problema del narcotráfico, pues algunos alcaldes –

los que acaban de salir y los que llegan– presumiblemente

tienen vínculos con el narco, que supo aprovechar los co-

micios de junio pasado para reconfigurarse. Luego están

los diputados locales, conocidos por su cercanía con las

bandas criminales que operan en la entidad...

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

gado de la Secretaría del Trabajo y Previ-sión Social en Guerrero, perdió la alcaldía en los comicios del trienio anterior frente al perredista José Luis Abarca Velázquez.

Las fibras del narco

El 29 de septiembre, la agencia Apro infor-mó que Albarrán Mendoza presentó la lis-ta de su gabinete en una conferencia reali-zada en el restaurante Arroyo, en el centro de Iguala, un día antes de rendir protesta como alcalde.

Según los documentos oficiales consul-tados, su hijo Jorge Albarrán, director del periódico local Diario 21, había propuesto a Crisóforo Tinoco Bahena como encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública; a Timoteo Mata Cruz, El Fibras, en la dirección de la Policía Auxiliar, y a Mar-tín Ocampo Arteaga, en Tránsito.

El plan no se concretó. De acuerdo con las versiones citadas, Albarrán Mendoza in-tentaba formar un triunvirato en el área de Seguridad Pública de Iguala con personajes señalados por sus ligas con el narcotráfico.

El Fibras, quien fue capitán del Ejército,

Albarrán Mendoza. Imposiciones

Nuevas autoridades,

el mismo narco

za nombró entre sus colaboradores a po-licías igualmente señalados por su even-tual cercanía con las bandas criminales que operan en la zona.

Cercano al grupo del exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, Albarrán nom-bró como síndico de la comuna y respon-sable de la Seguridad a Julio César Catalán Rendón, hijo de Julio César Catalán Flores, quien estuvo en el ayuntamiento igualte-co de 1984 a 1986.

Después de abandonar la alcaldía, Ca-talán Flores fue recluido en la entonces re-cién construida cárcel de Tuxpan –ubica-da en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre que se encuentra en Igua-la– acusado de peculado y malversación de recursos públicos. Reportes oficiales consultados por el corresponsal indican que el entonces gobernador, José Fran-cisco Ruiz Massieu, ordenó el encarcela-miento de su correligionario priista Cata-lán Flores.

El nuevo síndico es dueño del hotel Santa Lucía y de negocios de lavado de au-tos. Es conocido por su afición a las peleas de gallos, que son criados en su rancho La Ráfaga, ubicado en el poblado de Zacaco-yuca, a unos cuantos kilómetros de Iguala.

Según la información consultada, a fi-nales de julio de 2011 nueve presuntos si-carios que se encontraban en un palenque clandestino fueron abatidos en esa comu-nidad por tropas del 27 Batallón de Infan-tería asentado en la zona.

Catalán Rendón es considerado el bra-zo derecho de Albarrán Mendoza. Uno de sus hermanos, Erick Catalán, actual dele-

Germ

án

Can

seco

26 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 27: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

es originario del municipio de Huitzuco de los Figueroa. Entre 2005 y 2008, durante la administración perredista de Silvano Blan-co de Aquino en Zihuatanejo, se desempe-ñó como subdirector de Seguridad Pública. Hoy, Blanco es diputado local.

El 23 de diciembre de 2008, soldados del 19 Batallón de Infantería con sede en el municipio de Petatlán realizaron un operativo en un palenque en Zihuatanejo y detuvieron al Fibras y a Luis Antonio Ro-mero de los Santos, El Chavo, presunto jefe de plaza y responsable del tráfico y venta de cocaína y mariguana.

En esa redada fueron arrestadas otras 20 personas, entre policías municipales, agentes ministeriales y civiles, acusados de brindar protección al jefe policiaco y al narcotraficante y presunto operador de los hermanos Beltrán Leyva en Guerrero.

Un reporte de la Procuraduría General de la República (PGR) indica que los 22 dete-nidos fueron acusados de los delitos de de-lincuencia organizada, portación de armas de fuego y posesión de granadas de uso ex-clusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, por lo que el 9 de marzo del año siguien-

te fueron enviados al penal federal del Rin-cón, en la capital nayarita.

Añade que tras la detención del Fi-bras y los operadores de los Beltrán Leyva, la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas (UEITA), adscrita a la Subprocuraduría Es-pecializada en Investigación de Delincuen-cia Organizada (SEIDO), aseguró 10 inmue-bles y 30 embarcaciones que utilizaba el grupo delictivo para el trasiego de narcóti-cos en las costas de Zihuatanejo.

La investigación federal contra El Fi-bras se extendió hasta su natal Huitzu-co, donde el 13 de enero de 2009 el Ejército detuvo a seis policías municipales de este municipio por sus supuestas ligas con el exjefe policiaco.

En tanto, a Tinoco Bahena y Ocampo Arteaga se les vincula con el grupo delic-tivo Guerreros Unidos. Ambos ocuparon puestos en áreas de Seguridad Pública des-de la administración del priista Raúl Tovar y la del perredista Abarca Velázquez, quien está preso en el penal del Altiplano de la Ciudad de México bajo cargos de delin-cuencia organizada.

El mismo 29 de septiembre por la no-che, después de ser exhibido públicamen-te, Albarrán Mendoza reculó en los casos de Tinoco Bahena y Ocampo Arteaga, pero mantuvo al Fibras como director de la Poli-cía Auxiliar municipal y a Catalán Rendón como síndico, a pesar de su cuestionada calidad moral y falta de probidad.

Al día siguiente, durante su toma de protesta, Albarrán Mendoza ratificó al poli-cía estatal Carlos Uri Arcos Calderón, quien se desempeñó como titular de la dependen-cia durante la administración del interino Silvano Mendiola Pérez. También comentó a los reporteros que la noche del 29 de sep-tiembre decidió excluir a Tinoco Bahena.

No obstante, el alcalde lo defendió. Tino-co, dijo, fue investigado por autoridades fe-derales, aunque no tuvo responsabilidad en cuanto a los señalamientos que se le impu-tan, entre éstos presuntos nexos con Gue-rreros Unidos y la agresión a los normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 y desaparición de 43 compañeros suyos.

Poco después, el nuevo alcalde igualte-co difundió un comunicado para informar que Carlos Corona Sánchez es el director

Mig

uel D

imayu

ga

ESTADOS /GUERRERO

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 27

Page 28: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

de Tránsito en lugar de Ocampo Arteaga, líder de los transportistas.

El temor de las víctimas

El grupo Los Otros Desaparecidos –que de noviembre de 2014 a mayo pasado docu-mentó 350 desapariciones forzadas en la entidad– advirtió a los enviados de la Co-misión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH) sobre los riesgos que im-plican los nombramientos de Albarrán Mendoza en Seguridad Pública.

Reunidos en la iglesia de la colonia San Gerardo, los integrantes de la organización se enfocaron en dos puntos “críticos”: el de los personajes de negro historial inclui-dos en el área de Seguridad y la inacción de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Secretaría de Gobernación. Eso, dijeron, es un mensaje macabro pa-ra la sociedad, porque se inhibe la denun-cia ciudadana.

La presidenta de la CIDH, Rose Marie Belle, asegura que es grave que el colecti-vo Los Otros Desaparecidos no confíe en las autoridades municipales que entraron en funciones el pasado 30 de septiembre.

Añade que lo peor es que los fami-liares de las víctimas, en su búsqueda de justicia y verdad, sólo hayan encontrado “miedo y desconfianza” en el sistema de gobierno que debe protegerlos.

La violencia, impunidad y corrupción en Iguala se repite en otros municipios y en el Congreso local, donde varios diputados también han sido señalados por sus pre-suntos nexos con el narco.

Entre los presidentes municipales cuestionados en la región de la Costa Gran-de se encuentra Leopoldo Soberanis Her-nández, postulado por el PRI en Tecpan de Galeana. Mandos del Ejército indican que es el presunto operador financiero del gru-po Los Granados.

En julio de 2013, el comandante de la IX Región Militar, Genaro Fausto Lozano

Espinoza, advirtió que el grupo de autode-fensa de la Costa Grande fue encabezado por Soberanis Hernández, un exportador de mango supuestamente subsidiado por la delincuencia organizada, que, además, contó con el aval de entonces gobernador Ángel Aguirre.

En esa época, Soberanis organizó un bloqueo carretero por más de 30 horas y anunció que habitantes de las comuni-dades de San Luis, San Pedro y La Loma, del municipio de Tecpan de Galeana, con-formarían un grupo de autodefensa para contener a Los Caballeros Templarios.

Según Lozano Espinoza, ese grupo de autodefensa estaba auspiciado por la delincuencia:

“Un día antes de que tomaran la carre-tera, una organización delictiva que está en San Luis La Loma y San Luis San Pedro salió a perifonear en las comunidades que fueran a apoyar ese movimiento y quien lo estaba haciendo era de la delincuencia or-ganizada. Entonces, evidentemente, hay un respaldo de estas organizaciones.”

Poco después, Los Caballeros Templa-rios desplegaron mantas en Atoyac en las que afirmaban que Soberanis Hernández estaba al servicio de Los Granados, y exi-gieron al gobierno estatal mantenerse al margen de la disputa por el control de ese corredor de drogas.

Informes oficiales indican que la banda de Los Granados es dirigida por los herma-nos Salvador y Rubén El Nene Granados. Es-te último estuvo preso en 2009 acusado por el gobierno federal de ser operador del cár-tel de los hermanos Beltrán Leyva y de en-cabezar la disputa por el control de la Costa Grande con sicarios al servicio del cacique Rogaciano Alba Álvarez, quien incluso fue alcalde de Petatlán, impulsado por el PRI; hoy se encuentra encarcelado en Jalisco y se le vincula con el Cártel de Sinaloa.

Vínculos sospechosos

El corredor de la Costa Grande que conec-ta con el estado de Michoacán es controla-do por células de Los Granados y de Roga-ciano Alba, quienes pactaron una tregua y ahora están al servicio del Cártel de Jalis-co Nueva Generación, según los reportes federales consultados por el corresponsal.

En Tierra Caliente destaca el alcalde de Coyuca de Catalán, el priista Abel Montú-far Mendoza, hermano de Erit, exjefe po-liciaco y subdelegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en Guerrero.

En diciembre de 2014, agentes federa-les detuvieron a Ramiro Montúfar Burgos en este municipio de Tierra Caliente por sus presuntos nexos con una banda, Las Moscas, dirigida por los hermanos Rami-ro y Ricardo Torres, a quienes la PGR seña-la como responsables del trasiego de dro-

ga de esta franja guerrerense hacia el sur de Estados Unidos.

Ramiro es hermano de Cuauhtémoc Montúfar, exalcalde perredista de Coyu-ca de Catalán y primo de Abel Montúfar, el actual presidente municipal de Coyuca de Catalán, donde prácticamente se vivió una contienda electoral familiar.

Otro caso es el del alcalde de San Mi-guel Totolapan, el perredista Juan Mendo-za Acosta, quien a principios de agosto fue exhibido en un video, titulado Alcalde elec-to de San Miguel apoyado por la delincuencia, que apareció en Youtube.

Mendoza Acosta aparece con una per-sona a quien las autoridades federales identificaron como El Tequilero, líder de una célula delictiva al servicio de Gue-rreros Unidos que opera en la región de Tierra Caliente. “Yo estoy con ustedes; tú sabes, wey. Jamás voy a jalar con otros co-chos. Ustedes son los buenos pa’mí”, dice el alcalde a su interlocutor.

Poco después, Mendoza declaró que había sido interceptado por un grupo ar-mado que, tras alcoholizarlo, lo obligaron a pactar con el líder delincuencial que si-gue operando impunemente en San Mi-guel Totolapan.

Por lo que atañe al Congreso local, so-bre algunos diputados de la LXI Legislatura recaen los mismos señalamientos, inclui-do el coordinador del PRD, Sebastián de la Rosa Peláez; dirigente de la corriente Nue-va Izquierda en la entidad, es conocido co-mo uno de los principales impulsores del exalcalde igualteco Abarca Velázquez. Sus-tituyó en la Comisión de Gobierno del Con-greso a Bernardo Ortega Jiménez, hermano de los líderes del grupo Los Ardillos.

También están los hermanos Carlos y Crescencio Reyes Torres, del PRD, acusa-dos por Servando Gómez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios, de estar colu-didos con las bandas del narcotráfico que operan en la región de Costa Grande des-de enero de 2014.

Bern

an

din

o H

ern

án

dez /

Pro

ceso

foto

Soberanis Hernández. Turbio pasado

Jo

rge M

art

ínez

Abel Montúfar. Vínculos peligrosos

28 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 29: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Víc

tor H

ugo

Val

div

ia

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 29

LUCIANO CAMPOS GARZA

NUEVO LAREDO, TAMPS.- En la enti-dad, los homicidios, secuestros y desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, torturas, viola-ciones a los derechos huma-nos y otros delitos se cuentan

por miles, lo que mantiene en la zozobra a los pobladores. Desde hace meses, el temor es generalizado y lo mismo se cuidan de los criminales que de las fuerzas federales des-plegadas en territorio tamaulipeco.

Este es el diagnóstico del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CD-

El 29 de septiembre, el presidente del Comité de Dere-chos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos Váz-quez, entregó un informe a los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que en 64 páginas resume el clima oprobioso que envuelve a Tamaulipas. El documento incluye 23 casos de ejecuciones extrajudicia-les atribuidas a las fuerzas federales, 22 desapariciones forzadas y una violación cometida en el Cuartel Militar de dicha ciudad.

Un informe

demoledor

Page 30: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

30 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

HNL), entregado el martes 29 de septiembre a Tracy Robinson, comisionada de la delega-ción de la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos (CIDH), en un encuentro realizado en Monterrey, Nuevo León.

Ese día se realizaron audiencias priva-das en las que integrantes de agrupacio-nes sociales de los estados del norte del país hablaron de sus experiencias en la búsqueda de sus familiares desapareci-dos y reiteraron su exigencia de justicia a los visitantes.

Según el CDHNL, fundado en 1999 y dirigido por Raymundo Ramos Vázquez, la estrategia de seguridad para Tamaulipas emprendida el año pasado es un fracaso. Pese a que arribaron a la zona 15 mil ele-mentos de la Policía Federal (PF), así como soldados y marinos, la inseguridad e inde-fensión no disminuyen.

Por mucho que el gobierno federal ase-gure que en Tamaulipas, entidad gobernada por el priista Egidio Torre Cantú, “la vigen-cia del estado de derecho es una realidad”, lo cierto es que los ciudadanos viven entre el horror y la destrucción, de acuerdo con el análisis de la citada organización, la única de su tipo que aún funciona en la entidad, en medio del hostigamiento de delincuen-tes y las fuerzas federales.

Durante el encuentro en Monterrey, efectuado en la Facultad Libre de Dere-cho y al que acudieron representantes del CDHNL, así como activistas proderechos

humanos de Nuevo León, Coahuila, Chi-huahua y Zacatecas, Robinson escuchó de viva voz las quejas ciudadanas.

El CDHNL le entregó a la comisionada su informe de 64 páginas titulado Desapari-ción forzada, ejecuciones extrajudiciales, tortura y agresiones sexuales cometidas por las Fuerzas Armadas en Tamaulipas, una de las entidades más inseguras, violentas y con mayor índi-ce de desconfianza hacia las autoridades.

Ramos le entregó el informe per-sonalmente a Robinson, quien estuvo acompañada por Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta de la CIDH, y los especialistas Tania Reneaum y Efrén Olivares. La enviada se comprometió a analizar el documento y a contactar a Ra-mos posteriormente.

El documento refiere que la violencia se percibe principalmente en Ciudad Vic-toria, Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, justo en la frontera norte.

El 13 de mayo de 2014, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció la estrategia para apaciguar Ta-maulipas, luego de una escalada de vio-lencia atizada por sicarios de Los Zetas y del Cártel del Golfo, que paralizó las prin-cipales ciudades de la entidad.

Y aunque las autoridades aseguraron que su intención era desarticular las ban-das, sellar las rutas del tráfico de drogas, personas, armas y dinero, así como garan-tizar la creación de instituciones locales de seguridad eficientes y confiables, hasta ahora nada de eso se ha cumplido, sostie-ne Ramos.

En su quinto informe de gobierno, pre-sentado la semana pasada, Torre Cantú aseguró que habían llegado a la entidad 6 mil 120 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 900 de la Se-cretaría de Marina (Semar), 2 mil 293 de la PF, 2 mil 790 de la Policía Militar (PM) y 2 mil 962 de la Policía Estatal Acreditable (PEA), que se desplegarían en los 42 muni-cipios del estado.

Sin embargo, lejos de tranquilizar la entidad –indica el informe del CDHNL–, la llegada de las fuerzas federales en los últimos meses sólo creó un ambiente de miedo, injusticia y abuso de autoridad. Hoy, varios poblados están abandona-dos, las carreteras son intransitables y los desaparecidos se cuentan por miles.

“Cuando el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, de-claró una guerra frontal al crimen organi-zado, en Tamaulipas la violencia alcanzó alturas inimaginables, creando una guerra de todos contra todos: cárteles contra cár-teles, y cárteles contra autoridades de los tres órdenes de gobierno”, dice el informe entregado a la comisionada Robinson.

Y abunda: “Con Peña Nieto el esce-nario no tuvo una mejoría, a pesar de anunciar una estrategia diferente. En Ta-

maulipas las personas siguen desapare-ciendo, principalmente mujeres jóvenes, las carreteras son inseguras, los cárteles de las drogas siguen operando, a pesar de la captura de sus principales dirigentes, y las fuerzas federales no han podido ga-rantizar ni paz ni seguridad”.

Cifras negras

Según las estadísticas del Registro Nacio-nal de Personas Desaparecidas, inscrito en el Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica, en Tamaulipas se documentaron 5 mil 293 casos de desaparecidos entre ene-ro de 2007 y diciembre de 2014. Sin em-bargo, Ramos asegura que la cifra negra puede ser de 15 mil.

Las cifras oficiales representan sólo 27% de los desaparecidos en todo el país –estimados en 23 mil 27–. Tamaulipas es líder en ese rubro, seguido por Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Chihua-hua y Sinaloa.

Entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de enero de este año, el mayor número de denuncias de privaciones ilegales de la libertad fueron registradas en el Estado de México, con mil 225; Tamaulipas, 607; Guerrero, 516; Morelos, 499; Distrito Fede-ral, 418, y en Veracruz con 340.

No hay estadísticas de los abusos que sufren en su travesía a Estados Unidos los migrantes salvadoreños, hondureños y guatemaltecos. Sólo se sabe que son víc-timas de las autoridades migratorias y los vigilantes de La Bestia.

Muchos de ellos son extorsionados, secuestrados y asesinados por bandas criminales en la ruta de Oaxaca, Chia-pas, Veracruz y Tamaulipas, de acuerdo con reportes del albergue Hermanos del Camino, que dirige el padre Alejandro Solalinde.

Y aun cuando el presidente Peña Nieto impulsó el fortalecimiento del marco jurí-dico para proteger los derechos humanos, promulgó la Ley General de Víctimas e in-cluso creó el mecanismo de protección a defensores de los derechos humanos y de los periodistas, en la práctica esos meca-nismos no funcionan, dice el informe del CDHNL.

Hoy, agrega, la prevención del delito y la persecución de delincuentes es prácti-camente inexistente en Tamaulipas, pues desde la administración de Calderón el gobierno estatal desapareció la policía lo-cal en la mayoría de los municipios.

Torre Cantú firmó un convenio de co-laboración mediante el cual el gobierno estatal depositaba en las Fuerzas Arma-das y sus oficiales la estructura y operati-vidad de seguridad pública.

El gobierno del estado incluso se en-carga de cubrir los salarios de soldados, marinos y policías federales asentados

Esp

ecia

l

Tampico. Arbitrariedad policiaca

Page 31: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Víc

tor H

ugo

Val

div

ia

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 31

ESTADOS /TAMAULIPAS

en Tamaulipas, así como su hospedaje, transporte, armamento, vehículos y com-bustible, además de gastos médicos en caso de accidente e indemnizaciones por fallecimiento en el cumplimento del deber.

“Según expertos en temas de seguri-dad –dice el informe–, Tamaulipas es un estado fallido donde las autoridades es-tatales no pueden garantizar a la pobla-ción el derecho a la paz social, la justicia, la libertad de tránsito o expresión, entre otras.

“Sin embargo, para el gobierno de la República, la vigencia del estado de dere-cho es una realidad. La corrupción en los más altos niveles de gobierno ha permiti-do una cercana convivencia entre funcio-narios y delincuentes, cobijados también bajo un poderoso manto protector: el po-der político.”

Ciudadanos en el desamparo

En el apartado más amplio, el CDHNL do-cumenta 23 ejecuciones extrajudiciales, 22 desapariciones forzadas y una viola-ción cometida en el Cuartel Militar de Nuevo Laredo. Pese a las denuncias ciuda-danas, hasta ahora ningún militar ha sido procesado.

En junio de 2011, la Marina envió a Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila fuer-zas especiales para recabar información de inteligencia a fin de combatir al cri-men organizado, aunque no informaron a autoridades locales del resultado de sus acciones.

Las tropas navales tomaron como base de operaciones la denominada Ciu-dad Deportiva, ubicada en el Libramiento Segundo Anillo Periférico.

“En ese lugar torturaban a los deteni-dos, hombres y mujeres, niños y adoles-centes, para obtener información que les permitieran detectar a delincuentes de mayor rango que operaban en la región y así proceder a su captura”, dice el informe.

Entre el 2 y el 14 de junio de ese año, la CDHNL recibió 15 quejas que impli-caban a personal naval por violaciones graves a los derechos humanos en las detenciones arbitrarias. Algunos incluso fueron torturados e incomunicados; otros desaparecieron.

Entre los casos denunciados por desaparición forzada –en 23 de los cuales estuvieron implicados elementos de las fuerzas federales– destacan los de José Cruz Díaz Camarillo, José Fortino Mar-tínez, Martín Rico García, Diego Omar Guillén Martínez, Usiel Gómez Rivera y Héctor Alejandro Rodríguez Vázquez. Fa-miliares de otros nueve detenidos se re-tractaron de sus denuncias por miedo a represalias mayores de las autoridades, dice Ramos.

La Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos emitió su recomendación 39/2012 contra la Secretaría de Marina relacionada con la averiguación AP/PGR/TAMPS/REY-III/1979/2011, en el que la Pro-curaduría General de la República había concentrado las seis investigaciones.

La Marina pagó 200 mil pesos a cada familia y se comprometió a solventar los estudios de los hijos de las víctimas hasta nivel licenciatura.

No obstante, la fiscal federal Rocío Es-cobar González no encontró elementos de responsabilidad contra los marinos impli-cados y el 27 de abril de ese año informó a las familias que la averiguación quedaba en reserva.

También hay otro caso de desapari-ción forzada y ejecuciones que involucran a personal de la Marina. Las víctimas son tres menores: Juan Pablo Hernández Ro-dríguez, de 13 años, Raúl David Álvarez Gutiérrez, de 17, quien fue arrestado el 30

de julio de 2013, y Diana Laura Hernández Acosta, de 15, así como David Veliz Leija y José de Jesús Martínez Chigo.

La madre de Juan Pablo denunció que el 8 de agosto elementos navales entra-ron a su casa y se lo arrebataron; al día siguiente apareció muerto en la carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras. Tenía hue-llas de tortura. El cuerpo fue robado antes de que llegara el MP a dar fe de los hechos, según la averiguación AP/PGR/TAMPS/NL-II/3048/2013. Junto al chico apareció el ca-dáver de Veliz Leija.

El informe del CDHNL menciona tam-bién los casos de los exgobernadores Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores, quienes enfrentan acu-saciones criminales en Estados Unidos. Contra el primero hay una orden de apre-hensión por narcotráfico, fraude bancario y lavado de dinero; Hernández enfrenta un cargo formal en el estado de Texas por lavado y narco.

Esp

ecia

l

Narcomensaje

Retén policiaco

Page 32: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Hace dos semanas, Andrés Ma-nuel López Obrador invitó a una gira a Tlaxcala a Ricar-do Monreal, jefe delegacional de Cuauhtémoc, cuyo territo-rio es el corazón político de la

República, el mayor poder económico de la capital y el máximo polo cultural del continente.

–¿Y cómo vas? –le preguntó al victorio-so candidato de Morena.

–¡Si yo hubiera sabido el tamaño de la podredumbre que hay en la delegación, no hubiera aceptado!

Aunque fue una respuesta entre en broma y en serio, Monreal afirma que no exagera: la delegación, que gobierna a partir del jueves 1, tiene una enraiza-da corrupción en todos los niveles, cuya radiografía preliminar exhibe también la degradación de un sector de la izquierda.

ÁLVARO DELGADO

La delegación Cuauhtémoc o la podredumbre

La compara con lo que hace casi dos décadas, en 1998, enfrentó como gober-nador de Zacatecas: “Recibí un gobierno en agonía, con una gran corrupción, pero ésta es más grave. La delegación atraviesa por una etapa con dos vertientes: quiebra moral y quiebra económica; si se juntan, no hay mucho qué hacer”.

Pero lo debe hacer y mucho, enfatiza, porque la expectativa de quienes votaron por él es mayúscula, porque está decidi-do a cumplir lo que prometió y, si no lo ha-ce, no tiene ningún posibilidad de éxito en su ambición expresa de ser jefe de gobier-no en 2018.

“Si no logro cumplir esta expectativa, es mi tumba y el precipicio de mi presti-gio personal”, admite Monreal, quien co-mo jefe delegacional electo presentó cua-tro denuncias ante el procurador gene-ral de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo

Ríos Garza, por la red de corrupción de al-tos funcionarios del gobierno del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“No voy a permitir que el procurador les dé carpetazo”, advierte Monreal, y reve-la que le informó al jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, que presentará más denun-cias. Se reunió con él justo antes de la entre-vista con Proceso, el 30 de septiembre.

“Tuve la oportunidad de conversar con él, con quien tengo una relación de respe-to y colaboración que quiero mantener, y le dije: ‘El tema de la corrupción es enorme’”, detalla Monreal. Reproduce el diálogo:

–Te pido de favor que gires instrucción al procurador para que le dé trámite y agi-lice las distintas denuncias que hemos presentando.

–¿Vas a presentar más? ¿Tienes más pruebas de hechos que puedan ser consti-tutivos de delito?

Arc

hivo

Pro

ceso

foto

32 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 33: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Como el resto de los jefes delegacionales electos, Ri-cardo Monreal tomó posesión el jueves 1 de su cargo en Cuauhtémoc, el centro neurálgico de la política na-cional. Horas antes, en entrevista con Proceso, habló de la corrupción que, dijo, encontró entre los funcionarios de la demarcación, del reto mayúsculo que plantea la delincuencia y de sus planes para dignificar y reorde-nar el comercio ambulante. El político zacatecano reco-noce que uno de los mayores peligros para su gestión, y para su ambición de llegar a la jefatura de Gobierno en 2018, es ceder a las amenazas o a los sobornos.

“Es durísima esa petición. Tengo las cuentas donde depositan los ambulan-tes y estoy planteando con toda seriedad al SAT, primero, la información de cuán-to (dinero) es y, luego, que se reintegre a la delegación, porque proviene de renta de espacios públicos”.

–¿Y le hará caso Luis Videgaray?–Tengo números de cuentas donde los

ambulantes depositan semana por sema-na. ¡Cuántas fortunas hay ahí! El SAT me lo tiene que dar. Soy gobierno, fui electo y lo voy a exigir.

En la mira está Alejandra Barrios Ri-chard, líder de la asociación Legítima, Cí-vica y Comercial, A.C., que agrupa a más de 5 mil comerciantes informales. Barrios Richard fue rival de Monreal como candi-data del Partido Revolucionario Institucio-nal (PRI).

No se meta, delegado

Son las 17:00 horas del miércoles 30, faltan unas horas para que rinda protesta como jefe delegacional, y Monreal está ansioso de tomar posesión. Su oficina de la colonia Juárez –ubicada a 200 metros de la Secreta-ría de Gobernación y a 100 del Senado– es un hervidero de colaboradores, amigos, fa-miliares y solicitantes de empleo.

Ahí anda Aliza Chelminsky, directo-ra de Servicios Urbanos y quien en el go-bierno de Vicente Fox fue jefa de la Uni-dad de Vinculación para la Transparencia de la Secretaría de la Función Pública cu-yo titular en ese entonces, Francisco Ba-rrio, fracasó en el intento de encarcelar “peces gordos” priistas.

También se apersona Nicolás Molline-do, el jefe de logística de López Obrador cuando fue jefe de gobierno y quien ahora es responsable de limpia de la delegación de Monreal, cuyo segundo de a bordo es Pedro Pablo de Antuñano, director general Jurídico y de Gobierno.

Monreal sabe que hay quienes lo quie-ren “calar”. De hecho, le advirtieron que podría haber un paro de labores de los tra-bajadores de la delegación el día de su to-ma de posesión, temerosos de ser afecta-dos por el programa de austeridad.

Le preguntó a líderes por qué la pro-testa si la reducción de 50% del salario es sólo para los mandos que llegan, y le di-jeron que “por las dudas”. Les respondió: “Está bien, nada más que si hacen paro les voy a descontar el día”.

Nada pasó, pero hay otras acechanzas. Por ejemplo, los empleados que controlan los relojes checadores y los que solían ven-der alcohol en la vía pública le han enviado señales: “Primero en el tono del reparto del

–Sí.–Te garantizo que se va a actuar.Confrontado en campaña con Mancera,

a quien identificó como el artífice de la com-pra de voto contra Morena, Monreal quiere confiar en él – “lo creo auténtico en ese sen-tido” –, pero también anticipa que no per-mitirá el encubrimiento de quienes, como sistema, han saqueado a la delegación:

“No tendría autoridad moral si yo ne-gocio, transo, y si digo: borrón y cuen-ta nueva. ¡Entonces qué sentido tiene ga-nar y que la gente tenga una esperanza de cambio! ¡Qué sentido tiene sustituir sim-ple y sencillamente corrupción y conver-tirte en el nuevo ente corruptor!”

–¿Las corruptelas van a castigarse hasta los altos niveles o, como siempre, sólo a los de abajo?

–No valdría la pena tampoco si, como siempre, son chivos expiatorios, son pe-ces pequeñitos, charales, y se deja a sal-vo a los grandes tiburones. ¡No, yo voy al más alto nivel! ¡Donde sea voy a presen-tar denuncias!

Pero la limpia en la delegación no es só-lo de funcionarios del PRD, que gobernó la delegación desde 2000 y cuya primera de-legada fue la senadora Dolores Padierna, esposa de René Bejarano –cuyo grupo fue factor para el triunfo de Monreal–, sino de otros líderes, por ejemplo del ambulantaje.

“A partir del 1 de octubre vamos a plantear una dignificación y un reordena-miento del comercio urbano ambulante. No voy a entregar un solo permiso hasta en tanto se reordene”, promete.

Y más aún. Revela que solicitó al Servi-cio de Administración Tributaria (SAT) in-formación sobre cuentas bancarias de lí-deres de los ambulantes, en las que éstos depositan la cuota que se les cobra por ha-cer uso de espacios en la vía pública, y que estos recursos se entreguen a la autoridad delegacional.

Ed

uard

o M

iran

da

Monreal. “No voy a entregar un solo permiso”

LA CAPITAL

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 33

Page 34: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

botín, y estas últimas semanas han si-do: ‘No se meta’”, subraya.

Pero las amenazas más serias pro-vienen de grupos delincuenciales: “Los distribuidores de droga, cárteles, sica-rios, trata de personas, dueños de ho-teles que tienen toda una red de pros-titución, los giros negros, esos son. Esto no es un juego. Voy a decirlo: alguien se tiene que atrever a esto y yo estoy deci-dido a enfrentarlo”.

–¿Habrá reacciones?–Seguramente. Pero si no nos en-

frentamos a eso, no vale la pena. Yo no voy a ser simplemente un florero, un adorno o un quítate tú porque lle-go yo y ahora el gran corruptor y re-ceptor de la corrupción soy yo. No val-dría la pena.

–Pero podría pactar.–¡No, no voy a pactar! Yo lo que plan-

teo es: en la Cuauhtémoc, que es mi ju-risdicción, no voy a transar, porque gobier-no que transa, gobierno que se suicida.

–¿Y de su éxito en la delegación depen-de que pueda ser jefe de gobierno en 2018?

–También. Yo estoy muy claro que de-pende, en efecto, del ejercicio de gobierno y del cumplimiento de compromisos po-der aspirar a ser jefe de gobierno. Si yo no tengo esa capacidad, no hay 2018 para mí.

“Tan sencillo como eso. Si no puedes con la delegación, sin autoridad moral ni política, envuelto en la misma podredum-bre y corrupción que recibes, no tendría ninguna posibilidad de luchar por la jefa-tura de gobierno.”

Poder y miseria

A sus 55 años recién cumplidos, nacido en Plateros, Zacatecas, donde se ubica el san-tuario del Santo Niño de Atocha, del que es devoto, Monreal asume una de las prin-cipales delegaciones de la Ciudad de Mé-xico, que es además superior, en términos políticos y económicos, a varios estados de la República.

Cuauhtémoc es la séptima economía del país, con 4.6% del Producto Interno Bru-to (PIB) –Zacatecas llega apenas a 0.9–, y re-presenta 20% de la producción de la capi-tal, con el principal corredor bursátil del país y el Banco de México, donde están en curso seis proyectos de más de mil millo-nes de pesos cada uno.

Pero la delegación Cuauhtémoc es, re-salta Monreal, “el corazón de México”: aquí se asientan los tres Poderes de la Unión –en el Palacio Nacional, la Suprema Corte, el Senado– y también el mayor patrimonio cultural: el Centro Histórico, el Templo Ma-yor, la Catedral, el Palacio de Bellas Artes y otros 70 teatros y 70 museos.

“Esta delegación concentra la oferta cul-tural más grande de América, pero también, lamentablemente, somos líderes en narco-

menudeo, trata de personas, robos a tran-seúnte, asaltos… Y algo más: ¡aquí viven ca-si 5 mil personas en situación de calle!”

En Cuauhtémoc –que tiene 600 mil ha-bitantes, pero una población flotante de 5 millones de personas– se muestran los contrastes del neoliberalismo: “Hemos construido una oligarquía económica po-derosísima y una base social de pobres, de una gran miseria, que ya invaden jardines, parques y edificios públicos”.

Pero también la contraparte tiene cul-pa: “En esta delegación es donde más se ha destruido el tejido social, donde el clientelismo y la política de cooptación practicada por un sector de la izquierda hizo estragos”.

Bejarano, Gutiérrez, el “Niño”…

El PRD gobernó 15 años, recuerda Monreal, pero el proceso de corrupción ha empeo-rado en los últimos nueve: Todas las di-recciones eran vistas de manera patrimo-nialista para la venta de calles y banque-tas, uso de suelo, giros negros, licencias de construcción…

“Son parcelas de poder y de corrup-ción”, dice, y tan es así que no sabe cuán-tos trabajadores y “aviadores” existen, ni siquiera el número de vehículos: prime-ro le dijeron que son 870, luego que 700 y ahora sólo 600.

Otros dos ejemplos: hay una insufi-ciencia presupuestal por 143.6 millones de pesos para los últimos dos meses de 2015, y en obra no existe contrato de la adjudica-ción directa para la construcción del Siste-ma de Agua Potable de la Unidad Nonoal-co-Tlatelolco por 30.4 millones de pesos, que debería terminarse en marzo de 2016 y está suspendida.

“¿Qué pasó en la delegación? –se pre-gunta Monreal–. Por la dominación de un grupo o de un partido se fue convirtiendo

en una ínsula de corrupción y de im-punidad. Hacen lo que quieren y no tienen ninguna consecuencia jurídi-ca ni política, salvo social, y por eso perdieron.”

–¿Y eso verdaderamente se va a acabar?

–¡Lo garantizo, lo garantizo, aun-que no va a ser fácil!

Y no lo será: el grupo del aún perre-dista René Bejarano lo apoyó, aunque él asegura que no, como niega también que algo pactó con Cuauhtémoc Gutié-rrez de la Torre, el dirigente priista per-donado por la procuraduría de Mance-ra de la acusación de encabezar una red de prostitución a su servicio.

Sobre Bejarano y Padierna dice: “No me caso ni me meto a pleitos inú-tiles. En la medida en que tengan res-peto por el gobierno delegacional ten-dré respeto con ellos. Y admito una

cosa: la traición de la que fueron objeto Be-jarano y Dolores, por supuesto que a mí me resultó conveniente”.

Explica: “Soy muy claro: si Bejarano mantiene su grupo político unido y puede hacer candidata a María Rojo, habría bata-llado más. Pero cuando se da la traición se desprende un sector del grupo político de Bejarano y se debilita ese sector. Bejarano no operó para mí, pero tampoco para ellos, y yo tuve posibilidades de trabajar el terri-torio sin la presión de golpeteo de ese sec-tor que quedó. Soy muy claro: no quiero ca-sarme con pleitos con él, no lo necesito”.

–¿Ni con Gutiérrez de la Torre, con quien sí se reunió?

–No, fíjate que con Gutiérrez… yo… Por ejemplo, en la izquierda pudiera platicar, en el PRI tengo amigos, pero no él, no él. No tengo ninguna reunión, relación con él.

–¿Y por qué él dijo que sí?–Pues porque era parte del uso, del uso

que tenían contra mí para deteriorarme y desprestigiarme. ¿Quiénes tenían la verda-dera relación con él? Quienes lo protegieron.

A Monreal lo han estado tentando con ofertas de dinero: “Un tipo se atrevió a de-cirme, hace unos días: ‘Pero qué necesidad, delegado, mejor cuide al ‘niño’”.

–¿Qué es el “niño”?–¡El niño, pues! Es el dinero que reci-

ben los delegados.–¿Cuánto?–No lo sé, no lo sé, pero llegando lo voy

a saber.La primera decisión de Monreal fue

suspender los trabajos de la Comisión Fe-deral de Electricidad, que tenía 88 excava-ciones en la delegación, y va contra em-presas que colocan casetas telefónicas. “¡A cambio de dinero podían hacer lo que quisieran! ¡Todo eso se va a acabar!”

–La tentación del dinero es mucha.–¡Es mucha! ¡Vamos a resistir, vamos

a resistir!

David

Deo

lart

e /

Pro

ceso

foto

“Esto se va a acabar”

34 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 35: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 36: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

PARÍS.- ¿Cómo detener la guerra civil que desgarra a Siria des-de hace cuatro años y ya costó la vida de más de 240 mil per-sonas? ¿Cómo enfrentar al Es-tado Islámico (EI), que atrae a

un número creciente de combatientes in-ternacionales –la organización recluta un promedio de mil extranjeros al mes– y cu-yas fuerzas –entre 100 mil y 150 mil yiha-distas– han conquistado las dos terceras partes de Siria y todo el norte de Irak?

¿Qué hacer ante el éxodo masivo de sirios: 4 millones se amontonan en cam-pos de refugiados en los países limítro-fes de Siria, y decenas de miles buscan desesperadamente asilo en la Unión Eu-ropea, sin hablar de los 8 millones de des-plazados internos que sueñan con salir del país?

Estas interrogantes generaron fuertes tensiones entre –por un lado– el presiden-

ANNE MARIE MERGIER te de Estados Unidos, Barack Obama, y sus aliados, y, por el otro, el mandatario ruso Vladimir Putin y los suyos, durante la in-auguración del 70 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Uni-das, el pasado 28 de septiembre.

Si bien ambas partes coinciden en la necesidad de “neutralizar” al EI, difieren en la estrategia contra la organización en-cabezada por Abu Bakr al-Baghdadi.

En su discurso del 28 de septiembre en la ONU –donde se presentó después de 10 años de ausencia–, Putin afirmó que era imprescindible incluir al presidente sirio Bashar al-Asad y a sus fuerzas armadas en una alianza mundial contra el terroris-mo islámico en Siria e Irak.

Obama, por su parte, aseguró ante la misma Asamblea General que estaba dis-puesto a “colaborar con todos los países, inclusive con Irán y Rusia, para resolver el conflicto sirio”, pero descartó toda posibi-lidad de aliarse “con un tirano”. Los diri-gentes europeos asumieron la misma po-

sición y el mandatario francés, Francois Hollande, se mostró inclusive más viru-lento contra Asad que el propio Obama.

Putin rehusó participar en la cumbre antiterrorista organizada a iniciativa de Estados Unidos y celebrada el 29 de sep-tiembre al margen de la Asamblea Gene-ral de la ONU. La meta de la reunión, en la que estuvo Obama, era consolidar una coalición árabe-occidental integrada por 60 países que intervienen de una forma o de otra en la lucha contra el EI en Siria e Irak desde agosto de 2014.

Según la organización independiente Airways, integrada por periodistas euro-peos y expertos sobre Medio Oriente, di-cha coalición encabezada por Washing-ton llevó a cabo 4 mil 506 bombardeos aé-reos contra posiciones de EI en Irak y 2 mil 579 en Siria. Llama la atención el contras-te entre los medios desplegados y los re-sultados obtenidos: sólo se pudo frenar el avance de las fuerzas del EI, pero no se afectó su potencial ofensivo.

AP

pho

to /

Ser

gey

Gun

eyev

Putin mueve sus fichas en el ajedrez sirio

36 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 37: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Barak Obama y sus aliados delinearon una salida “polí-

tica” para la crisis siria: un gobierno de transición inte-

grado por miembros del régimen actual y representan-

tes de la oposición moderada que después enfrente de

manera unida al Estado Islámico. Pero Vladimir Putin

–aliado de Bashar al-Asad– ordenó a su aviación bom-

bardear sin distingos a los rebeldes sirios. “A golpe de

misiles”, busca cambiar la correlación de fuerzas so-

bre el terreno e imponer, por vía de los hechos, su es-

trategia en la región.

¿Cómo vencer entonces al EI sin lan-zar un amplio operativo militar terrestre? A partir de una solución política, afirman Obama y sus aliados. Hollande detalló esa postura en su discurso del 28 de septiem-bre en la ONU: como Obama, aceptó que era necesario otorgar concesiones para facilitar el surgimiento de un gobierno de transición en Siria que incluiría a miem-bros del gobierno actual y a representan-tes de la “oposición moderada”.

Y recalcó que sólo cuando se asegu-re esa transición se podrá lanzar una gran ofensiva contra el EI en conjunto con las autoridades sirias. “¡Ésa es la base de nues-tra acción! ¡Es la que debemos utilizar para avanzar!”, lanzó el presidente francés.

¿Cómo crear una brecha en la estruc-tura del poder sirio? ¿Cuál sería el desti-no de Asad en ese guión? ¿Cuáles son las fuerzas gubernamentales sirias dispues-tas a negociar con la “oposición modera-da”? ¿Quiénes son los líderes realmen-te representativos de esa oposición y cuál

es su peso político en el complejo ajedrez sirio? Los dirigentes occidentales no han ofrecido hasta ahora respuestas claras a estas preguntas.

Putin, por el contrario, privilegia una solución militar inmediata y de gran en-vergadura que implica una estrecha cola-boración con Asad y sus fuerzas armadas.

El pasado 30 de septiembre, ante su consejo de gobierno reunido en Moscú, el presidente ruso afirmó: “La única manera de luchar en forma efectiva contra el te-rrorismo internacional, en Siria como en los territorios limítrofes, es adelantarse a sus combatientes, enfrentarlos y aniqui-larlos en las zonas que controlan sin espe-rar a que lleguen a nuestros países”.

Ese día, a pedido expreso de Asad, Pu-tin ordenó una serie de ataques aéreos contra blancos terroristas en Siria que se llevaron a cabo con la cooperación del al-to mando militar sirio sólo unas horas an-tes de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y en plena sesión de la Asam-blea General.

Surgieron de inmediato polémicas so-bre los blancos reales de los ataques de las fuerzas aéreas rusas. Moscú afirmó que su aviación militar había alcanzado “ocho objetivos” del EI en las provincias de Ha-ma y Homs y que había destruido “uno de sus centros de mando”, así como “equipos militares, de comunicación y arsenales” de la organización terrorista.

Washington, París y altos mandos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte cuestionaron estas afirmaciones, mientras Khaled Khoja, líder de la opo-sición siria en el exilio, aseguró que los bombardeos de Homs habían alcanzado a fuerzas rebeldes que combaten al EI.

Ataques y contramedidas

El jueves 1, al margen de su encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en Naciones Unidas, Serguei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, insistió en rueda de prensa en que la aviación rusa había golpeado al EI y a otras organizaciones terroristas, sin dar mayores detalles.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos alegó que los blancos de los ata-ques perpetrados en los alrededores de la ciudad de Hama habían sido contra las ba-ses del Frente al Nusra, rama siria de Al Qaeda y del grupo islamista Ahar al Sham.

Ese mismo día Kerry y Lavrov anuncia-ron que Moscú y Washington tomarían de manera concertada medidas para evitar cualquier incidente o enfrentamiento in-voluntario entre sus fuerzas aéreas en el cielo sirio.

Putin logró parte de su cometido: colo-có a Obama y a sus aliados ante la realidad innegable de la presencia e intervención creciente de Moscú en Siria, obligándolos a aceptar una coordinación de facto entre la aviación militar de la coalición árabe-occidental encabezada por Estados Uni-dos y la de la alianza ruso-siria.

En agosto pasado Rusia empezó a desplegar fuerzas en el aeropuerto inter-nacional Basil al Asad, en los alrededores del puerto de Latakia, ubicado en la par-te occidental de Siria, aún bajo control de Damasco.

De acuerdo con los servicios de inteli-gencia occidentales e información publi-cada por la prensa rusa, Moscú envió a La-takia unos 30 aviones de combate de tipo Sukhoi 25 que pueden volar lentamente y

Putin con Obama. “A golpe de misiles”

INTERNACIONAL /MEDIO ORIENTE

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 37

Page 38: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

PARÍS.- La vida de Jinan se con-virtió en un infierno a princi-pios de agosto de 2014, cuando los combatientes del Estado Islámico (EI) invadieron el feu-do ancestral de los yazidíes en

la región de Sinjar, norte de Irak. Los yi-hadistas impusieron de inmediato su ley: conversión al Islam o muerte.

Entre 35 mil y 50 mil yazidíes huyeron. Las escasas imágenes de su éxodo en esa tierra árida, con un calor que alcanzaba 50 grados centígrados, dieron la vuelta al mundo. Muchos lograron refugiarse en el Kurdistán iraquí, otros se escondieron en los montes, otros más cayeron en manos del EI.

Casi todos los adultos fueron ejecuta-dos. Los niños, separados de sus madres y convertidos a la fuerza. Las mujeres y ado-lescentes, vendidas como esclavas sexua-les o domésticas. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, calificó de genocidio estos crímenes.

Según investigaciones de las autori-dades kurdas y de la ONU, el EI capturo a más de 5 mil mujeres yazidíes. Unas 2 mil 100 lograron escapar o fueron libera-das tras el pago de un rescate. Aún quedan unas 3 mil cautivas.

Escape del infierno

De un día para otro el mundo de Jinan desapareció en

un pozo oscuro. Junto con todas las mujeres de su al-

dea, la joven de 19 años, recién casada, perteneciente

a una minoría étnica del Kurdistán iraquí, fue robada

por el Estado Islámico. La vendieron. La esclavizaron. La

humillaron, vejaron, torturaron y violaron hasta límites

insoportables; llegó a pensar en el suicidio. En vez de

eso, escapó y salió a contarle al mundo su historia…

pero todavía hay muchas más mujeres atrapadas en el

infierno de los yihadistas, y su lucha es por ellas.

ANNE MARIE MERGIER

Una joven yazidí, quien sólo se identifi-ca con el nombre de Jinan, vivió ese supli-cio tres meses y tuvo el valor de contar su experiencia en un libro –Esclava de Daesh– recién publicado en Francia y escrito en co-laboración con un periodista francés, Thie-rry Oberlé, y con Said Mahmoud, guionista sirio refugiado en Erbil, capital del Kurdis-tán iraquí.

Doloroso testimonio

La corresponsal habló con Jinan en la sede de la editorial Fayard, que la invitó a Fran-cia para presentar su libro. Está acompa-ñada por Walid, su esposo, y Mahmoud hace las veces de intérprete.

“Conocí a Jinan poco después de su evasión”, precisa Mahmoud al inicio de la conversación. “Me impresionó mucho. Es-taba realmente muy mal, física y psicoló-gicamente. Se notaba herida hasta el tué-tano, pero una fuerza increíble emanaba de ella. Nos vimos cotidianamente duran-te semanas. En los primeros días no ha-blaba. Yo le hacía preguntas y ella sólo contestaba ‘sí’ o ‘no’. Quería testimoniar, pero no podía pronunciar palabra. Luego poco a poco empezó a contar una que otra cosa. Y finalmente se soltó...”.

a baja altura, un número no precisado de Sukhoi 30, más rápidos y sofistica-dos –parecidos a los aviones caza esta-dunidenses F-15–, unos 15 helicópteros de combate MI-24 y sistemas de defen-sa aérea, que incluyen misiles tierra-ai-re y drones.

Aron Lund, investigador de la Fun-dación Carnegie para la Paz Internacio-nal, afirma en un ensayo publicado en la página web de dicha fundación el pa-sado 23 de septiembre que, al enterarse de ese despliegue, el primer ministro is-raelí, Benjamin Netanyahu, se puso de inmediato en contacto con las autorida-des rusas para coordinarse con ellas.

Israel, que lanza con cierta frecuen-cia ataques aéreos en Siria contra las fuerzas del Hezbolá libanés (armadas y financiadas por Irán), que apoyan a Asad, estaba ansioso por evitar “acci-dentes fortuitos” con la aviación mili-tar rusa.

Lund asegura además que los prime-ros contactos entre Washington y Mos-cú con el propósito de evitar incidentes desafortunados se llevaron a cabo mu-cho antes de ser oficialmente anuncia-dos por Kerry y Lavrov el jueves 1.

El investigador resume muy bien la preocupación de la coalición árabe-occi-dental: Esta en realidad teme que Moscú busque arrasar no sólo al EI, sino a todos los rebeldes sirios y en particular al Fren-te al Nusra, aliado de esa misma coali-ción en la parte noroccidental de Siria.

Lund explica: “El Kremlin tiene ra-zones de sobra para volver aún más confusa la distinción entre rebeldes si-rios ‘extremistas’ y ‘moderados’ sobre la que los Estados occidentales funda-mentan su estrategia.

“Aun si esa categorización en blan-co y negro de la insurrección siria es en gran parte una ficción, sigue siendo una fórmula políticamente indispensable para los países occidentales que desean armar a las fuerzas que luchan contra Asad. Y es precisamente la razón por la que borrar esa distinción bombardean-do sistemáticamente a todos los rebel-des en el marco de una intervención antiyihadista puede revelarse como el plan a largo plazo de Putin.”

Y concluye: “Golpear indiscrimi-nadamente a los rebeldes sirios con el pretexto de que pertenecen a Al Qaeda suscitará comentarios indignados en la prensa occidental y árabe. Pero el presi-dente ruso no busca ganarse los cora-zones y las mentes a escala internacio-nal, y menos aún de los rebeldes sirios y quienes los financian. La meta que per-sigue es cambiar radicalmente la corre-lación de fuerzas en el terreno y aniqui-lar a golpe de misiles el discurso políti-co occidental”.

38 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 39: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Confirma Jinan: “Me dolía demasiado. Era como vivirlo otra vez. Pero al mismo tiempo me ayudó a sentirme más fuerte. No fue fácil tomar la decisión de hablar. No la tomé sola. Platiqué con Walid, con mi propia familia y mis suegros. Todos es-tuvimos de acuerdo: mi deber era denun-ciar los crímenes de Daesh (como también se conoce al EI). Tengo la suerte de estar ahora con los míos, aunque sea en un campo de refugiados. ¡Pero tantas muje-res siguen cautivas en condiciones inhu-manas! ¡Urge salvarlas!”.

Agrega: “Después de escapar, mi único deseo era combatir a los de Daesh, quería verlos a todos muertos. Con Walid lo pla-ticamos y pensamos seriamente en tomar las armas para combatir con la resistencia yazidí. Pero cuando Said me habló de es-cribir un libro, entendí que mi testimonio también podía ser un arma”.

Delgada, de baja estatura, de rasgos fi-nos y ademanes delicados, Jinan aparen-ta más que sus escasos 19 años. Su ros-tro sigue siendo juvenil, pero su mirada ya no lo es.

“En agosto del año pasado yo llevaba sólo cinco meses de casada y vivía en casa de mis suegros”, dice, sin precisar en cuál pueblo estaba.

“Walid era albañil en Suleymaniye. Cuando nos enteramos del avance de Daesh nos entró mucho pánico. Subimos al coche de mi suegro y huimos, como otros habitan-tes del pueblo. Formábamos una triste cara-vana de 16 viejos vehículos atascados.

“Al día siguiente, de pronto vimos sur-gir a toda velocidad a los combatientes de Daesh en sus poderosas camionetas. Sus banderas negras flotaban en el viento y muchos tenían el rostro tapado. Nos cerca-ron disparando al aire con armas automá-ticas. Nos escoltaron hasta una especie de puesto de control, alrededor del cual vimos un centenar de coches más y a miles de ya-zidíes amontonados. Apenas tuve tiempo de avisar a Walid por teléfono que había-mos caído presos de los yihadistas.”

Jinan escoge cuidadosamente las pa-labras. El tono de su voz es duro: “Comba-tientes de Daesh armados con metralletas Kalashnikov nos ordenaron entregarles to-dos nuestros bienes: dinero, joyas, celula-res, computadoras portátiles. Iban llenan-do enormes bolsos que otros combatientes apiñaban en las camionetas. Luego nos obligaron a subir de nuevo a nuestros co-ches y la caravana siguió su camino hasta un cruce en los alrededores de Mosul.

“Nos bajaron de los vehículos, nos jun-

taron a golpes, como si fuéramos borre-gos, y nos concentraron al pie de una lo-ma para luego separarnos con la misma violencia: hombres y adolescentes por un lado; mujeres, muchachas y niños peque-ños por el otro. Mi suegra intentó protes-tar, la callaron a culatazos. Se llevaron a todos los hombres en autobuses.”

Cuenta Jinan que las mujeres fueron di-vididas en dos categorías: las más jóvenes y bellas por un lado; las demás, por otro.

“Me seleccionaron para la primera ca-tegoría junto con mi cuñada Amina, de 12 años, y unas 40 mujeres más, algunas con niños pequeños. Nos subieron a todas en una pick-up. No podíamos sentarnos, ha-cía un calor atroz. A cada lado de la carre-tera veíamos cadáveres de civiles tendi-dos en el polvo.

“Entramos a la ciudad de Sinjar. Estaba llena de cadáveres que yacían en medio de charcos de sangre seca, muy negra. Había escombros y coches quemados por doquier. Todo olía a muerte. Estábamos aterradas. Nos encerraron en un edificio que fue sede del Partido Democrático del Kurdistán antes de que la ciudad cayera en manos de Daesh.”

Jinan y sus compañeras de infortunio se encontraron con centenares de otras muje-res yazidíes tan asustadas como ellas.

Reu

ters

/ R

od

i Sai

d

Yazidíes. Islam o muerte

INTERNACIONAL /MEDIO ORIENTE

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 39

Page 40: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

PARÍS.- Considerado la “escoria de la

humanidad” por el Estado Islámico

(EI), el pueblo yazidí es uno de los

más antiguos de Mesopotamia. Sus

sabios aseguran que el calendario yazidí tie-

ne 6 mil 765 años. Su religión se remontaría

a más de 4 mil años.

No se sabe a ciencia cierta cuántos

yazidíes hay en el mundo. Se habla de

una población global de 1 millón y medio

dispersos entre Irak, Siria, Turquía, Arme-

nia y Alemania. Hasta el verano pasado, la

comunidad más importante –unas 500 mil

personas– estaba concentrada en Irak, en

el valle de Nínive, cerca de Mosul y al pie

del monte Sinjar.

El yazidí, un pueblo largamente asediadoANNE MARIE MERGIER

Tras la caída de Mosul en manos de los

yihadistas en julio de 2014 y luego de la de

Sinjar, un mes después, los yazidíes huye-

ron masivamente. Hasta donde se sabe,

quedarían unos 150 mil viviendo en Irak, en

su mayoría ancianos o quienes aceptaron

convertirse al Islam. Algunas aldeas muy

apartadas han escapado hasta ahora del

yugo del EI.

El yazidismo es un monoteísmo sin-

crético y complejo inspirado en el zoroas-

trismo de la antigua Persia, que integra

elementos del Islam y del cristianismo.

Xwede, dios de los yazidíes, creó el mundo

con la ayuda de siete ángeles encabezados

por Melek Taus, representado por un pavo

real, símbolo a la vez de diversidad, belleza

y poder.

Según la mitología yazidí, Melek Taus

no obedeció a Xwede cuando éste le

ordenó que adorara a Adán, pero lejos de

molestarse por esa irreverencia, el dios

recompensó al rebelde pidiéndole que lo

representara en el mundo físico.

La historia de Melek Taus se parece a

la de Iblis, el ángel caído del Corán. Pero

a diferencia de éste, que se convirtió en

demonio y encarnación del mal, aquél

siguió siendo “una emanación de la bondad

divina”.

Según expertos en cuestiones religio-

“Al anochecer llegaron soldados de Daesh muy excitados. Buscaban a muje-res con ojos verdes o azules. Nos mano-seaban. Nos abrían la boca para revisar nuestra dentadura. Nos insultaban. Fin-gí ser retrasada mental: dejé que colgara mi mandíbula y puse los ojos en blanco. Funcionó: se apartaron de mí, disgusta-dos. Pero se llevaron a otras muchachas.”

Al día siguiente, asustados por vue-los de reconocimiento de aviones milita-res, los combatientes de Daesh huyeron de Sinjar llevándose su “botín de guerra”, unas 600 mujeres que amontonaron en autobuses.

“El viaje fue horrible”, recuerda Jinan. “No podíamos respirar. Teníamos hambre, sed y sobre todo mucho miedo. Finalmen-te llegamos a la siniestra cárcel de Badush. Nos encerraron en esa fortaleza, rodeadas con vehículos blindados. ¡Imagínese! ¡Cen-tenares de mujeres exhaustas con niños pequeños que no dejaban de llorar! Por la noche volvieron los soldados y se llevaron a algunas de nosotras…”.

Como muchas otras mujeres, Jinan optó por renunciar a su aseo personal a

fin de hacerse lo más repugnante posible. “Era mi única arma de disuasión y mi for-ma de resistir. Pero yo olía tan mal que me daba náuseas. El olor era insoportable en las celdas. Tuve infecciones y ronchas”.

La venta

Fue en la cárcel de Badush donde Daesh procedió a una nueva selección. Esta vez los combatientes se llevaron a los niños mayores de cinco años en medio de los ala-ridos desesperados de sus madres.

Según Mahmoud, Daesh aparta a es-tos muchachos para convertirlos al Islam y adiestrarlos para la Yihad.

Una presa, hija de un importante polí-tico yazidí, quien había logrado esconder su celular, pudo avisar a su familia del lu-gar de su detención.

“Esa compañera pidió que la fuerza aé-rea bombardeara la cárcel donde además de nosotras había muchos yihadistas. Es-tábamos de acuerdo con ella. Nos parecía mejor morir de una vez bajo las bombas que seguir así, asesinadas a fuego lento.”

La fuerza aérea realizó bombardeos de

advertencia cerca de Badush, lo cual pro-vocó un nuevo traslado de las prisioneras hacia Mosul. Algunas mujeres fueron en-cerradas en una gran casa de dos pisos. En la noche una de ellas intentó ahorcarse. El día siguiente empezó “la venta”.

Recuerda Jinan: “Un imán ya muy grande se llevó a tres niñas que no tenían más que 13 años. A lo largo de todo el día los combatientes llegaban para ‘hacer sus compras’. Regateaban. Bromeaban entre ellos. Nos insultaban. Y se iban con su ‘bo-tín’. Yo estaba tan enferma que el guardia me permitió subir al primer piso. Al poco tiempo oí alaridos. Se acababa de descu-brir el cuerpo sin vida de Jilan, una joven hermosísima que había logrado cortarse las venas de muñecas y tobillos”.

El estado de salud de Jinan empeoró y se ordenó su hospitalización. “Antes de que me subieran a la ambulancia vi cómo se llevaban a mi cuñada Amina, la herma-nita de 12 años de Walid. ¡Vi tanto terror en sus ojos!”.

Jinan calla. Se endurece la mirada de Walid. Mahmoud toma la palabra: “El des-tino de Amina nos rompe el alma a todos”.

Reu

ters

/R

od

i Said

Yazidíes. Éxodo

40 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 41: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

sas preislámicas e islámicas, los musul-

manes no creen en la bondad de Melek

Taus. Lo siguen considerando demonio y

a los yazidíes, adoradores del diablo. Para

Al Qaeda y el EI, los yazidíes son los más

apóstatas entre los apóstatas y deben

desaparecer de la faz de la Tierra.

Puerta al paraíso

Los yihadistas no son los primeros en

perseguir a los yazidíes. A lo largo de su

historia han sufrido genocidio tras geno-

cidio –sus historiadores hablan de 73–;

los más numerosos, durante los 275 años

del Imperio Otomano (1640-1915). Hasta

finales del siglo XIX los musulmanes turcos

creían que matar a un yazidí llevaba direc-

tamente al paraíso.

Los yazidíes consideran sagrado el

Antiguo Testamento y respetan el Nuevo

Testamento y el Corán. Creen en la me-

tempsicosis y tienen un concepto muy

riguroso del bien y el mal, que conviven con

igual fuerza en cada ser humano. Xwede

deja al libre albedrío escoger uno u otro.

Dividida en tres grandes castas y reple-

gada sobre sí misma, la sociedad yazidí es

muy rígida. Los matrimonios entre personas

de castas distintas están prohibidos. Toda

violación de la dignidad de la mujer conde-

na a la víctima al ostracismo, se considera

un crimen contra el honor de la familia e

implica venganza.

La decisión de Baba Sheik, líder

espiritual de los yazidíes, de acoger con

los brazos abiertos a las mujeres y niñas

esclavizadas por el EI fue una auténtica re-

volución cultural en el microcosmos yazidí

y está salvando la vida de centenares de

víctimas.

Los testimonios de las presas rescata-

das permiten entender cómo funciona el

sórdido comercio de esclavas. Al contrario

de lo que se afirmó en agosto del año pa-

sado, las mujeres no están expuestas, en-

cadenadas en mercados al aire libre. Viven

encerradas y vigiladas en casas abando-

nadas por sus dueños chiitas, cristianos o

yazidíes, y confiscadas por Daesh.

Las prisioneras de guerra pertenecen a

los emires, altos responsables del EI. Los

soldados no pueden acercarse a ellas sin

autorización de sus superiores.

Los emires suelen escoger a las

mujeres y niñas más atractivas. Según los

casos, venden, prestan o regalan las presas

a sus soldados. Tienen clientes también

entre civiles. Se dan casos de intercambios

de esclavas entre emires. Algunos altos

mandos se llevan a “su” esclava a su casa

como segunda o tercera esposa.

En el informe Fuga del infierno, publica-

do en diciembre del año pasado, Amnistía

Internacional menciona casos de solidari-

dad entre mujeres: algunas esposas musul-

manas ayudaron a la yazidíes a escapar. En

cambio, en su libro Esclava de Daesh, Jinan

cita casos de mujeres doblemente maltra-

tadas, de día por las primeras esposas y de

noche por sus “amos”.

Convertir a las mujeres del enemigo en

esclavas sexuales es parte de la estra-

tegia de terror que reivindica Abu Bakr

Fue enviada a Siria con otras siete mucha-chitas más o menos de su edad y acabó siendo esclava sexual en un campo de 300 yihadistas, muchos de ellos oriundos de Egipto y de países asiáticos. Noori Ab-dularahman, alto responsable del gobier-no kurdo, contrató a un intermediario que negoció el rescate de las ocho niñas. Cos-tó una fortuna, pero todas fueron devuel-tas a sus familias.

“Amina llegó en un estado indescripti-ble. Se fue con su madre a Alemania, don-de pasará dos años en un programa de asistencia a mujeres yazidíes violadas y torturadas. Fue la comunidad yazidí re-fugiada desde hace décadas en Alemania la que impulsó esa terapia de ‘reconstruc-ción física y psicológica’ financiada con fondos alemanes y kurdos.”

La semana que Jinan pasó en el hospi-tal fue una breve tregua. Apenas repuesta fue vendida a dos hombres, un policía y un imán, Abu Anas y Abu Omar, quienes com-partían la misma casa y otras cinco escla-vas. Jinan era su adquisición más reciente.

“Nuestros ‘amos’ se quejaban porque los yihadistas iraquíes sólo tienen dere-

cho a comprar tres esclavas, mientras que los combatientes de Siria, Turquía o de los países del Golfo pueden adquirir las que quieran”, comenta Jinan.

Su estadía en esa casa fue terrible. La salvaron su instinto de vida y la solidari-dad que se estableció de inmediato entre las seis presas.

al-Baghdadi, líder del EI. Justifica abierta-

mente esa estrategia en un artículo titulado

Regreso de la esclavitud antes de la hora

final, publicado en octubre de 2014 en la

revista electrónica Dabiq, órgano oficial de

propaganda del EI.

El autor del texto afirma en la intro-

ducción del artículo: “Cuando se lanzó a

la conquista de la región de Sinjar en la

provincia de Nínive, el Estado Islámico se

tropezó con una población de yazidíes,

una minoría pagana que existe desde hace

siglos en las regiones de Irak y del Levante.

Los musulmanes tienen el deber de cues-

tionar el hecho de que esa minoría haya

logrado sobrevivir durante tanto tiempo,

porque tendrán que rendir cuentas a la

hora del juicio final”.

Después de citar a numerosos exége-

tas del Corán, afirma: “El Estado Islámico

vende las mujeres y los niños yazidíes al

igual que, en su tiempo, Mahoma y sus

compañeros vendieron familias paganas”.

Y califica de apóstatas a los musulma-

nes que tendrían la tentación de cues-

tionar la práctica de la esclavitud: “Antes

de que Satanás siembre dudas en las

mentes y los corazones débiles, es preciso

recordar que la esclavitud de las familias

de los descreídos y la captura de sus

mujeres para convertirlas en concubinas

son deberes claramente estipulados en la

sharia (ley islámica). Quienes reniegan de

su legitimidad o se mofan de ella, reniegan

en realidad de los versículos del Corán o

de los textos que describen el comporta-

miento del Profeta”.

Ale

xei V

assile

v

Walid y Jinan. El deber de denunciar

INTERNACIONAL /MEDIO ORIENTE

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 41

Page 42: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

“Nuestros ‘amos’ decidieron convertir-nos al Islam. Una mañana nos despertaron al alba para la primera oración del día. Nos rehusamos a rezar. Nos apalearon y nos encerraron en una habitación. Volvieron unas horas más tarde con barras metálicas y cables de metal. Nos seguimos negando a rezar. Llovieron los golpes. Y lo mismo por la noche.”

Las seis jóvenes resistieron varios días. Sus “amos” enfurecieron: “Nos llevaron con soldados de Daesh para que nos ‘do-maran’. Estos nos encadenaron en el patio de la casa y nos dejaron todo el día bajo un sol implacable, sentadas en el piso de ce-mento que nos quemaba. Nos sentíamos como encerradas en un horno. Les rogába-mos que nos dieran algo de beber. Tras va-rias horas nos trajeron una cubeta de agua en la que había ratas muertas. Nos forza-ron a beberla a lengüetadas”.

Aun así las jóvenes se rehusaron a con-vertirse, pero capitularon cuando sus ver-dugos se aprestaron a torturarlas con elec-tricidad. Fingieron rezar cinco veces al día, como lo exige el Corán. Sus “amos” instala-ron cámaras en la casa para asegurarse de que oraban cuando ellos no estaban.

Después del suplicio de la conversión forzada siguió el de las violaciones. Ocu-rrieron cada noche. Jinan evoca esas esce-nas en su libro. Son insufribles.

Como sus compañeras, Jinan tuvo la tentación de suicidarse. “En un momento ya no aguanté. Pensé en cortarme las venas, pero mis amigas me vigilaban. No me de-jaron sola y me salvaron. Nos cuidábamos. Nos juramos resistir juntas y así lo hicimos”.

La huída

Renació la esperanza cuando una de las presas, a quien Jinan identifica como Na-line, logró robar dos llaves: una, de la puer-ta trasera de la casa, que no estaba vigila-da; otra, de la recámara del policía, donde encontraron un tesoro: una caja repleta de celulares.

“Por fin vimos luz al final del túnel”, recuerda Jinan esbozando la primera son-risa de esta tarde. Luego se lanza a un rela-to que haría palidecer de envidia a los me-jores guionistas de películas de suspenso.

Naline llamó a un amigo de su herma-no, combatiente de la resistencia kurda en los montes que rodeaban la aldea. Éste le explicó cómo salir de noche del pueblo y cuáles senderos tomar para subir al mon-te y alcanzar la zona bajo control kurdo.

Por supuesto surgieron todo tipo de obstáculos: la noche era demasiado os-cura, se interrumpía la comunicación por celular, las muchachas se extraviaron, tu-vieron que caminar con el lodo hasta las rodillas, fueron asediadas por perros sal-vajes, se quedaron sin zapatos, estuvieron a punto de toparse con una patrulla del EI.

Su hazaña duró toda la noche y cuan-do por fin llegaron al campo de los pesh-mergas (combatientes kurdos), éstos les pidieron un esfuerzo más: subir hasta la cima del monte donde el Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para los Refu-giados (ACNUR) había instalado un cam-po de emergencia. Al día siguiente las seis jóvenes fueron trasladadas en helicóptero a la base militar de Zakho, en el Kurdistán iraquí, donde las esperaban sus familias y decenas de periodistas.

“Llevábamos tres meses tratadas co-mo mercancía, violadas, humilladas, pi-soteadas, torturadas y de pronto todos es-tos periodistas y todas las personas que nos rodeaban nos miraban como heroí-nas. Nos sentíamos aturdidas. En realidad lo único que nos interesaba era abrazar a nuestros seres queridos.”

Casi tímida agrega: “Lo único que que-ría era volver a ver a Walid”. Se ríe y en ese instante vuelve a ser simplemente una jo-ven de 19 años.

El regreso

El reencuentro de las esclavas del EI con sus familias y sus comunidades hubie-ra sido imposible sin la determinación de Baba Sheik, líder espiritual de los yazidíes, quien rompió espectacularmente con si-glos de implacable tradición patriarcal.

Explica Mahmoud: “A lo largo de su historia el pueblo yazidí ha sufrido 73 ge-nocidios, en su mayoría perpetrados por el Imperio Otomano. Estos genocidios diezmaron a los yazidíes, más pues las so-brevivientes, consideradas ‘deshonradas’, eran desterradas. Les quedaban dos op-ciones: suicidarse o prostituirse.

“Cuando se enteró de la primera eva-sión de presas, Baba Sheik hizo un pronun-ciamiento solemne que cambió el destino de las yazidíes. Afirmó que todas las escla-vas de Daesh eran heroínas de la resisten-cia, que honraban al pueblo yazidí y debían ser tratadas con respeto. Esa declaración fue traducida a varios idiomas y circuló en todas las comunidades yazidíes del mundo.”

Jinan recuerda con fervor su encuen-tro con Baba Sheik, un anciano imponente, de más de 80 años, con larga barba blanca, quien la acogió en su casa en Sheikhan, en el Kurdistán iraquí.

Cuenta: “Baba Sheik me dijo: ‘Hija mía, me siento orgulloso de ti. Lo que sufriste te ha vuelto aún más importante para mí. Tus tres meses de suplicio te fueron impuestos; en cambio, tú decidiste resistir y huir. Eso te vuelve digna del máximo respeto. Nadie tie-ne derecho de criticarte ni de herirte. Cual-quiera que se atreva a hacerlo perderá su honor y dejará de ser yazidí”.

Insiste Walid, quien asistió con Mah-mud a la plática con Baba Sheik: “Lo que hizo nuestro líder espiritual fue muy va-

liente. Hoy se halaga a las presas rescata-das o a las que escaparon. Muchas reciben propuestas de matrimonio. Y todos nos movilizamos para seguir salvando a las que siguen en manos de Daesh”.

En un informe sobre la esclavitud se-xual de las yazidíes –Fuga del infierno, pu-blicado en diciembre de 2014–, Amnistía Internacional (AI) subraya, sin embargo, que sigue habiendo prejuicios contra las víctimas del EI e insiste en la tragedia de las presas que una vez rescatadas, descu-bren que son las únicas sobrevivientes de sus familias.

Asociaciones y comerciantes ricos de la comunidad yazidí, así como las mismas au-toridades del Kurdistán iraquí, multiplican iniciativas y contactos para volver a “com-prar” las presas del EI. Se multiplica tam-bién el número de estafadores que se hacen pasar por intermediarios fidedignos.

Aun cuando están cuidadas por sus fa-milias, el regreso de las víctimas es trau-mático. Según investigadores de AI y del ACNUR, 90% de las mujeres secuestradas sufrieron violaciones y muchas tuvieron que abortar cuando recobraron su liber-tad. Todas necesitan intensos cuidados médicos, pero no todas tienen acceso a esa asistencia.

Jinan todavía padece secuelas de sus tres meses de cautiverio. Su historia y su valor impresionaron tanto al cónsul fran-cés en Erbil, que éste le ofreció tramitar el asilo político en Francia a ella, su esposo y sus familiares. No aceptaron. No quisie-ron alejarse de la tierra de sus ancestros.

Hoy Jinan vive en una de las 3 mil car-pas de un campo de refugiados adminis-trado por el ACNUR en las afueras de la ciudad de Dohuk, en el Kurdistán iraquí. El campo está a escasos 40 kilómetros de la zona de combate entre los soldados del EI y los peshmergas. Las imágenes de ese campo hablan solas: carpas blancas hasta donde se pierde la vista en un paisaje de-sértico. Y nada más.

“Ningún árbol. Ninguna flor. Ningún trabajo. Ninguna perspectiva. A veces es-casea el agua. A veces no hay luz. Las mu-jeres guisan, lavan la ropa y cuidan a los hijos. Los hombres esperan días mejores”, comenta Mahmoud, quien compartió la vi-da diaria de Jinan durante semanas, mien-tras recogía su testimonio.

“Hay nacimientos, bodas, entierros. Se parece a la vida, pero no es la vida”, agrega escuetamente Jinan, que mueve la cabeza pensativa cuando se le pregunta cómo se sintió durante su breve estadía en Francia.

“Vine aquí con la esperanza de ayudar a liberar a las 3 mil mujeres yazidíes que siguen viviendo en el infierno”, dice. “Es la primera vez que viajo lejos de mi tierra. Es cierto que París es una ciudad bella, pero no me interesa su belleza. Sólo me intere-sa el destino de las esclavas de Daesh”.

42 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 43: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

El empresario judío Steve Maman encabeza una funda-

ción que paga con dinero la liberación de mujeres y niños

de origen cristiano y yazidí esclavizados por el Estado

Islámico. Ello le ha granjeado un amplio reconocimien-

to, pero también marcadas críticas debido a la falta de

transparencia en las operaciones de rescate y el riesgo

de fomentar más secuestros e incrementar las arcas del

yihadismo. “A Schindler no se le acusó de haber finan-

ciado a los nazis por salvar judíos”, revira.

JAIME PORRAS FERREYRA

MONTREAL.- Steve Maman tie-ne 42 años, nació en Casa-blanca dentro de una fa-milia de judíos sefarditas y llegó a Canadá en sus pri-meros meses de vida. Este

acaudalado empresario de la cristalería y de los vehículos de colección ha llamado la atención a escala internacional debido a la asociación que fundó: Liberación de Me-nores Cristianos y Yazidíes en Irak (CYCI), cuya meta es devolver la libertad a cien-tos de mujeres y niños cristianos y yazidíes cautivos en los territorios controlados por el ejército extremista Estado Islámico (EI).

De acuerdo con un informe de la ONU publicado en agosto de 2014, aún hay cer-

Reu

ters

/ U

mit

Bekta

s

Cuando la libertad

se compra

Mujeres yazidíes. Esclavas del Estado Islámico

INTERNACIONAL /MEDIO ORIENTE

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 43

Page 44: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

ca de 2 mil 700 de estas víctimas retenidas, obligadas a la esclavitud sexual, a palizas cotidianas y a una deplorable alimenta-ción. Maman ha explicado en diversas en-trevistas que su asociación entrega dinero para liberar a esas personas. Afirma que dichos recursos provienen de donaciones y que son enviados a zonas cercanas a las que controla el EI.

Ahí un equipo parte en busca de la víc-tima retenida. La negociación económi-ca, abunda, es llevada a cabo previamen-te por intermediarios. Cuando se logra el rescate, la persona es llevada a un sitio se-guro en el Kurdistán para tomar sus datos y sus huellas digitales. Después se da el rencuentro con sus familiares o se le aco-ge en un albergue.

Maman recibe a Proceso en su negocio de motocicletas y autos usados de alta ga-ma en el oeste de Montreal. “Hemos libe-rado a 130 personas y es posible que en los próximos días ayudemos a ocho más”, ex-presa. Y no evade abordar los temas espi-nosos que la prensa canadiense ha publi-cado en las últimas semanas: pocos datos sobre el trabajo de su asociación en sue-lo iraquí, riesgos de fomentar más secues-tros, dudas sobre el proceder de los inter-mediarios y reacciones negativas dentro de la comunidad yazidí.

“Schindler judío”

Hombre de fuertes convicciones religio-sas, Maman evoca frecuentemente citas de los libros sagrados del judaísmo; tam-bién subraya la importancia que tiene pa-ra él el holocausto nazi como recordatorio de las atrocidades que puede perpetrar el ser humano: “Oskar Schindler (empresa-rio alemán que salvó a unos mil 200 judíos durante la Segunda Guerra Mundial) es mi ejemplo, pero me molesta que me compa-ren con él. Soy un mosquito a su lado. Lo valioso es ayudar a esas personas”.

Diarios y estaciones de televisión de todo el orbe lo etiquetan con asiduidad como el “Schindler judío”.

Padre de seis hijos, Maman afirma que, antes de la aparición del EI, no se ha-bía implicado en grandes causas. Sin em-bargo, cuando comenzó a leer noticias sobre esta organización y el califato que pretende crear, decidió ayudar junto con otras personas a tres familias cristianas para escapar de la zona: “Ahora viven en Ankara, esperando que el gobierno cana-diense les otorgue visas de refugiados”.

Cuenta el momento en que decidió de-dicar todos sus esfuerzos a liberar muje-res y niños esclavizados. “Vi por televisión imágenes de cómo el EI trata a esas per-sonas. Necesitaba hacer algo al respecto”. Comenta que los primeros recursos de es-ta iniciativa provenían de su propio bolsi-llo, pero después comenzó a recibir apo-

yo de la comunidad sefardita afincada en Canadá. En total, tiene poco más de ocho meses trabajando en esta causa, y el pasa-do 25 de junio creó oficialmente la organi-zación CYCI.

–¿Cómo es posible que un empresario de Montreal pueda en tan poco tiempo ac-tuar en una zona tan remota y conflictiva? –se le pregunta.

Maman responde que sus negocios le han permitido establecer contactos en va-rios países de Medio Oriente. También se-ñala que Andrew White, antiguo pastor de la iglesia de San Jorge (el templo anglicano más importante de Bagdad) ha sido decisivo en todo esto. Cita a White con respeto y ad-miración por sus esfuerzos en promover la paz en la región; también comenta que gra-cias a él pudo hacerse de otros contactos.

El empresario, continúa, cuenta con un grupo de voluntarios en Norteaméri-ca y Europa –cristianos, musulmanes y ju-díos– que se ocupan de la promoción y de las tareas administrativas. Sostiene que en el Kurdistán tiene a personas para fun-gir como traductores, ubicar a las familias de las víctimas, ocuparse de la investiga-ción de cada caso y garantizar la seguri-dad. Los intermediarios, afirma, son indi-viduos altamente capacitados y de toda su confianza.

Maman señala que cuenta con cerca de 800 mil dólares gracias a donaciones recibidas desde varios países del mundo.

–¿Cuál es el monto que debe pagar CYCI por cada individuo esclavizado?

–Debe quedar claro que no compra-mos a las personas. Pagamos por su liber-tad. El costo varía entre 2 mil y 3 mil dóla-res, aunque ese dinero debe cubrir varios gastos: seguridad en el terreno, autos blin-dados, equipos de comunicación y el pago por la liberación. El valor de esta transac-ción es responsabilidad de los interme-diarios. No hago muchas preguntas al res-pecto, pero no es un porcentaje elevado y confío en su trabajo.

Refiere que al principio se fijó como meta la liberación de 613 personas, como

los 613 preceptos del Talmud, “pero segu-ramente continuaré con todo esto mien-tras existan mujeres y niños esclavizados”.

Recelos

Maman ha logrado en pocos meses re-conocimiento y considerable apoyo, pero no todo ha sido alabanza y elogio para su causa; también ha generado controversia y críticas. Muchos manifiestan no estar de acuerdo con el proceder de CYCI, ya que pagar los rescates implica engordar las ar-cas del EI. Maman insiste en que no tiene contacto alguno con esta agrupación. Se-ñala que la mayor parte del dinero sirve para pagar los gastos de operación de su equipo y que sólo una parte reducida de ese monto llega a manos de civiles o de combatientes con esclavos.

También señala que el EI cuenta con enormes recursos generados por el pe-tróleo y por el oro saqueado del banco de Mosul. Hace algunas semanas, Maman declaró a la cadena canadiense CBC: “A Schindler no se le acusa de haber finan-ciado a los nazis por salvar a los judíos”.

Francois Audet, director del Observa-torio Canadiense sobre Crisis y Ayuda Hu-manitaria, de la Universidad de Quebec en Montreal, comentó al diario La Presse que si el EI sabe que alguien paga por esos ni-ños y mujeres, podría proseguir con esa terrorífica actividad.

El empresario responde al respecto: “Me sorprende que Audet no esté bien informa-do. El califato está cerrado. Ya no puede se-guir conquistando territorios por la presión de Irán, de los grupos kurdos, del ejército iraquí y de los bombardeos occidentales. ¿Dónde van a secuestrar a más personas?”.

La labor de los intermediarios que em-plea CYCI también ha provocado reaccio-nes. Gill Rosenberg es ciudadana cana-diense e israelí. Logró celebridad debido a que fue la primera mujer occidental en enrolarse en las milicias kurdas para com-batir al EI. En declaraciones al diario Jeru-salem Post, Rosenberg declaró que las bue-

Maman. “Liberaciones”

44 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Page 45: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

nas intenciones de Maman pueden verse perjudicadas por el proceder de muchos intermediarios en la zona, motivados por obtener el mayor beneficio económico.

Maman clarifica: “No trabajamos con cualquiera. Nuestros intermediarios son personas altamente capacitadas que nos han sido recomendadas por gente de credibilidad”.

Al solicitarle información sobre esos intermediarios, Maman comenta que por razones de seguridad prefiere no develar detalles, ya que considera que su trabajo es muy peligroso y no puede ponerlos en riesgo.

Rosenberg también fue mencionada en otras notas periodísticas, que difundie-ron que ella trabaja para la iniciativa de Maman. Rosenberg respondió, de nuevo en el Jerusalem Post: “Participé en un res-cate de CYCI como invitada, pero es todo”.

Hace algunos días, la Fundación para el Alivio y la Reconciliación en el Medio Orien-te (FRRME), cuyo presidente es el pastor An-drew White –amigo muy cercano del em-presario–, difundió una carta para aclarar que no participa en las acciones de CYCI.

Después, White comentó en las redes sociales que apoya y aplaude a título perso-nal las acciones de Maman, quien, duran-te la entrevista con Proceso, acota: “Nunca dijimos que trabajábamos conjuntamente con la FRRME. White nos ha abierto varias puertas, pero querer incluir a su organismo ha sido un invento de los medios”.

El golpe más duro que ha tenido que enfrentar el canadiense es una carta publi-cada por Vice News en la que una veintena de líderes, activistas y trabajadores huma-nitarios yazidíes residentes en Irak y otros países solicitan que Maman los tenga al tanto de sus actividades. También ponen en entredicho que las sumas mencionadas

por el empresario hayan podido lograr la liberación de tantas personas, además de que expresan su preocupación por el he-cho de que el dinero llegue al EI.

Maman muestra la carta durante la entrevista y señala: “Es una carta envia-da a través de un correo personal, sin se-llo oficial alguno, con marcados errores. Me he comunicado con algunos supues-tos adherentes y niegan que se les haya consultado. Es un problema de ambición política en la región de parte de un grupo específico”.

Días después de la publicación de la carta, Amina Saeed, exdiputada en el Par-lamento iraquí, confirmó ante la cadena radiofónica France Info haberla firmado.

Ley antiterrorista

Medios canadienses como La Presse, Le Jour-nal de Montréal y The Vancouver Sun señalan que CYCI no ha presentado abundantes pruebas sobre su trabajo. Así, las palabras de Maman han generado desconfianza al igual que las acciones de su asociación, de-bido a la poca información que ha apare-cido al respecto. En la página web de CYCI y en las redes sociales pueden consultar-se fotografías y videos sobre la liberación de algunas pocas personas sometidas a la esclavitud.

Maman responde: “He mostrado ma-teriales que prueban lo que hacemos, pe-ro pensemos en algo: las personas someti-das a esos tratos ya han sufrido demasiado como para exhibir su dolor una y otra vez. ¿Una mujer que ha sido violada sistemá-ticamente desearía que todo el mundo la reconozca? Por supuesto que no. Algu-nos medios buscan más imágenes sen-sacionalistas que hablar sobre el trabajo que realizamos. Además, mucha de la in-

formación que recopilamos es confiden-cial debido a que son datos de las perso-nas liberadas”.

El empresario subraya que un periodis-ta radiofónico ha sido testigo del trabajo de CYCI en el terreno, al igual que una cadena televisiva. Se refiere a Sean Moore de la ra-dio de Ontario y al canal internacional de noticias i24 News, respectivamente. “Mu-chos medios hablan pero no han viajado a la zona de conflicto. Supongo que les pare-ce demasiado riesgoso”, comenta.

También cree que el trato mediático sería distinto si profesara otra religión: “El antisemitismo está vivo y lo hemos sufri-do en CYCI, aunque se trate de una causa más allá de cualquier creencia”.

De acuerdo con la Ley Antiterrorista canadiense, financiar directa o indirecta-mente a grupos terroristas de cualquier país es considerado un crimen. Craig For-cese, profesor de derecho en la Univer-sidad de Ottawa, dijo a Foreign Policy que Maman podría enfrentar cargos a pesar de sus buenas intenciones. Sin embargo, le parece poco probable que esto ocurra, ya que no cree que alguien quiera acusar al empresario con tanta facilidad.

“No doy dinero al EI y no tengo ninguna relación con ese grupo. Nadie me ha acu-sado formalmente de nada. No trabajamos con gobiernos y seguimos al pie de la le-tra lo que establece la ley”, afirma Maman.

Steve Maman comenta que le espe-ran horas frenéticas: una conferencia por internet con miembros de su equipo en el Kurdistán, entrevistas con medios de Esta-dos Unidos, respuestas pendientes a cien-tos de correos electrónicos y, si el tiempo lo permite, algunos momentos con su fami-lia. Su iniciativa consigue cada vez más do-naciones, aunque las dudas y la polémica lo persiguen desde varios frentes.

INTERNACIONAL /MEDIO ORIENTE

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 45

Page 46: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

46 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Sergio Aguayo

L a violencia carcome a México, y la sociedad, indefensa, se refugia en la pasividad o resiste como mejor puede. En el trasfondo está un hecho gravísi-mo: el Estado perdió el control sobre la violencia.

Las violencias del Estado. Para Max Weber el Estado preserva o dele-ga el  “monopolio  del uso  legítimo  de la fuerza” para garantizar la seguridad de la ciudadanía. En las masacres ocu-rridas en México desde 1968 el Estado no ha cumplido con esas obligacio-nes y esto conecta hechos aparente-mente separados como Tlatelolco y Ayotzinapa.

El 2 de octubre de 1968 el jefe de un Estado fuerte y centralizado, el pre-sidente Gustavo Díaz Ordaz, organizó y ordenó una matanza de inocentes; y esa noche la violencia se salió de control. Si en la Plaza de las Tres Culturas vimos toda la fuerza del Estado, en Iguala contemplamos a un Estado debilitado, displicente e ineficaz, aceptando tácita-mente que la delincuencia organizada gobierne y se apropie del monopolio de la fuerza. Una paradoja cruel es que el partido nutrido por el Movimiento del 68 (el PRD) terminara siendo cómplice de la violencia criminal.

La verdad. En Tlatelolco y Ayotzina-pa el Estado intentó ocultar, distorsio-nar o dosificar la información de lo que había pasado. La sociedad organizada nacional y extranjera se lo impidió.

Después del 2 de octubre el go-bierno de Díaz Ordaz primero quiso responsabilizar al Movimiento para justificar la masacre y luego hizo todo lo que estuvo a su alcance para lograr

que se olvidaran los hechos. La sociedad nunca olvidó aquel día y la prensa extran-jera y una coalición plural de periodistas, académicos y artistas mexicanos cons-truyeron un relato alternativo en el cual el Ejército era señalado como el asesino.

Las Fuerzas Armadas resintieron la acusación y en 1999 los descendientes del entonces secretario de la Defensa, general Marcelino García Barragán, en-tregaron a Julio Scherer García, fundador de la revista Proceso, los documentos que completaban el crucigrama y los exo-neraba. García Barragán explicó que su comandante en jefe, el presidente de la República, envió a un grupo de oficiales del Estado Mayor Presidencial a disparar contra estudiantes, policías y militares. Por eso lo llamaron la “trampa de Tlatelol-co”. Tuvieron que pasar tres décadas para saber lo que había pasado.

Casi medio siglo después se ha reescri-to en Iguala un guion parecido. El gobier-no de Enrique Peña Nieto reaccionó en las primeras semanas con indiferencia, luego hizo promesas y cuando terminaba 2014 intentó mandar la matanza al archivo. En un discurso pronunciado el 4 de diciembre en Coyuca de Benítez el presidente pidió en tres ocasiones “superar” el trauma. La mañana del 27 de enero de 2015 fue más explícito: para él, había llegado la hora de superar el “dolor y (la) tristeza” por los 43 desaparecidos; ya no podemos, dijo, seguir “paralizados y estancados”. Una hora des-pués Jesús Murillo Karam proclamó su ya famosa “verdad histórica”.

La sociedad mexicana y la comuni-dad internacional frenaron el carpetazo, y de la indignación nacieron tres infor-mes que permiten tener una idea precisa

de lo que sabemos, lo que ignoramos y lo que es prioritario investigar. El 6 de mayo una comisión del PRD integrada por Pa-blo Gómez, Octavio Cortés y Pablo Franco presentó un informe importante porque da muchísimos detalles sobre la manera como la principal tribu perredista (Nue-va Izquierda) entregó a José Luis Abarca el permiso para saquear y ensangrentar el municipio. Es un texto indispensable para entender la degradación de un par-tido que representa al Estado en algunos ayuntamientos y entidades.

Ayotzinapa forzó el relevo en la cúpula de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que desde noviembre de 2014 ha estado batallando por salir de la irre-levancia. El 23 de julio la CNDH presentó un informe llamado “Estado de la investi-gación del caso Iguala”, en el cual calificó el hecho como “el más grave conjunto de violaciones a los Derechos Humanos” en nuestra historia reciente. La CNDH des-cartó la “verdad histórica” peñanietista y desnudó las incompetencias y descuidos del Estado mexicano, a cuyas institucio-nes asignó diversas tareas.

El 6 de septiembre de 2015 el Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-dientes (GIEI) –invitado y financiado por el gobierno mexicano– produjo un do-cumento que sepultó definitivamente la “verdad histórica” y exhibió a un Estado desordenado, remendón e incompetente. El GIEI va más allá cuando contextualiza la tragedia y señala el gravísimo problema de desapariciones forzadas y desatención a las víctimas y familiares.

El gobierno de Enrique Peña Nieto pa-rece haber corregido su actitud previa. Aceptó el regaño público del GIEI, reabrió

Verdad y justiciaHistorias de violencia y paz

Page 47: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 47

ANÁLISIS

un caso que había cerrado en enero pasado y tal vez renueve el mandato del GIEI. Esa muda de piel, ¿significará que la PGR investigará en serio, casti-gará a todos los responsables y tratará con respeto a las víctimas, o es una maniobra para desgastar y dividir a los padres y madres?

Justicia. La verdad no es sinónimo de justicia, pero sin una reconstruc-ción rigurosa de los hechos es imposi-ble acercarse a ella.

Iguala está siendo la primera ma-sacre en la historia nacional en la cual parece que nos acercamos con una rapidez inusual a conocer los hechos de manera integral. Es mérito de los familiares de las víctimas, de la so-ciedad mexicana y de la comunidad internacional. En la medida en la cual mejore el conocimiento se hace po-sible acercarse a la hasta ahora inal-canzable justicia. Aunque ha pasado un año se mantiene la presión sobre el Estado. No podemos, no debemos claudicar. Nunca habíamos estado tan cerca de conocer en detalle las accio-nes, omisiones y responsabilidades de todos los actores. En la medida en que lo logremos estaremos golpeando de frente a la impunidad y estaremos empujando al Estado, o a algunas de sus partes, a cumplir con su principal obligación: asegurarse de que la fuer-za se utiliza de manera legal y legítima en beneficio de nuestra seguridad.

Nota del autor: Clementina Chávez Ba-llesteros colaboró con información y su-gerencias al texto. Comentarios: www.sergioaguayo.org

Avances

Naranjo

Page 48: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

48 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Olga Pellicer

L a Asamblea General ordinaria de las Naciones Unidas ha sido una buena ocasión para medir el pulso de la política internacional. Este año ha-bía motivos adicionales para hacerla atractiva: la conmemoración de los 70 años de la organización; la presencia de personajes, como el Papa Francis-co; la aprobación de documentos pro-gramáticos de largo alcance, como la Agenda para el Desarrollo Sustentable 2030. Estos hechos no ocultaron, sin embargo, que la preocupación domi-nante en la actualidad es la fragilidad de la paz y la seguridad internaciona-les; éstas se encuentran amenazadas por la complejidad de los conflictos presentes y la inexistencia de condi-ciones para trabajar colectivamente en las instituciones creadas con ese fin por la ONU.

En su Memoria Anual presentada a la Asamblea, el secretario general, Ban Ki-moon, dio la señal de alarma. Los ciuda-danos, dijo, están perdiendo la confianza en los líderes porque éstos no son capa-ces de responder a los principios sobre los que se construyó la ONU. El mundo, denunció, vive un sufrimiento que no se vivía desde la Segunda Guerra Mundial.

Los discursos pronunciados por los líderes de los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguri-dad (el órgano facultado para tomar decisiones en asuntos de paz y seguri-dad) justificaron esa visión pesimista. Las diferencias entre ellos son abisma-les y cierran la puerta a la posibilidad

de repetir la experiencia de la negociación y actividad diplomática que permitió lle-var a buen término los acuerdos sobre el programa nuclear de Irán, en julio del presente año. Hoy, la posibilidad de actuar a través del Consejo de Seguridad parece una labor imposible.

Las diferencias más serias se dan en-tre Estados Unidos y la Federación Rusa respecto a las acciones para poner fin a la guerra civil de Siria y enfrentar el avance del Estado Islámico. En el primer caso, se trata de un conflicto que ha producido más de 350 mil muertos y cerca de 6 millones de desplazados; en el segundo, de grupos islámicos radicales que ocupan ya porcio-nes significativas de los territorios de Irak y Siria, y cuyo comportamiento, de gran crueldad y fanatismo, ha sembrado el te-rror entre los habitantes de esas regiones.

Los problemas anteriores han provoca-do, entre muchos otros males, una ola sin precedente de refugiados que han llega-do al corazón mismo de Europa, dejando cientos de personas ahogadas en el Medi-terráneo y escenas de sufrimientos des-garradoras, transmitidas a todo el mundo por los nuevos métodos de comunicación.

Las posiciones para enfrentar el ori-gen de esos problemas difieren sustan-cialmente. En su discurso, el presidente Obama puso el acento sobre los valores que encabeza Estados Unidos, los cuales son la base de su liderazgo mundial: el respeto a los derechos humanos y la de-mocracia. Es imposible entonces, desde ese punto de vista, encontrar solución a la situación de Siria favoreciendo al ac-

tual presidente, Al Assad, un dictador que ha cometido múltiples asesinatos contra su población. Se requiere buscar apoyo en las fuerzas de oposición moderadas y colocar en los ciudadanos sirios la res-ponsabilidad de encontrar un gobierno democrático. Aseguró, asimismo, la firme decisión de combatir al Estado Islámico a través de bombardeos selectivos que han sido secundados por miembros de una coalición en la que destaca Francia.

El punto de vista de Putin fue radical-mente opuesto. Recordó, primeramen-te, las consecuencias devastadoras de la intervención de Estados Unidos en Irak, cuyos efectos se sienten ahora con la apa-rición del Estado Islámico. Además, hizo notar que el debilitamiento de Al Assad sólo ha servido para favorecer el avance del islamismo radical que urge combatir. Poco después de su discurso, pasó a la acción lanzando por primera vez bom-bardeos en territorio sirio. Según fuentes de información rusa, éstos van dirigidos a militantes del Estado Islámico; según versiones occidentales, no atacan tanto al Estado Islámico como a las oposiciones más fuertes contra el presidente sirio. Sea como fuere, se ha desatado una situación de violencia aún más severa en esa parte del mundo, para la cual no se vislumbra el final del túnel. La acción, desde pers-pectivas distintas de coaliciones encabe-zadas por Rusia o Estados Unidos, hace crecer los riesgos de una generalización del conflicto.

Las diferencias en torno a Siria y el combate contra el Estado Islámico no fue-

Un mundo en peligro

Page 49: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 49

ANÁLISIS

Héctor Tajonar

E ntre 18 naciones de América La-tina, México es el país menos satisfecho con el desempeño de su democracia, de acuerdo con la investigación realizada por Latinobarómetro (2015). Apenas 19% de los entrevistados se muestran com-placidos con el funcionamiento de su sistema de gobierno, lo cual representa la mitad del promedio de la región (37%) y menos de la tercera parte del aprecio que tienen Uruguay (70%) y Ecuador (60%) por el suyo. ¿Qué consecuencias puede acarrear la decepción –o indignación– del 81% restante?

Tal frustración se traduce en que me-nos de la mitad de los mexicanos (48%) piensa que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Junto con El Salvador, México es el país latinoa-mericano que menos apoya dicha postu-ra, lo que pone en riesgo la gobernabilidad democrática, así sea tan defectuosa como la que tenemos.

ron el único dato llamativo que afloró en los debates en la Asamblea General. También estuvo presente el rechazo a un liderazgo único para fortalecer instrumentos de acción de la ONU. En su discurso, el presidente chino Xi Jinping, después de recordar el surgi-miento de poderes emergentes como “una corriente irresistible de la histo-ria”, anunció un fondo de mil millo-nes de dólares para apoyar el trabajo de la ONU y la creación de una fuerza permanente de 8 mil soldados chi-nos para contribuir a Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Se coloca así como líder de dichas operaciones, que adquieren una nueva dimensión.

En resumen, al acercarnos al cuar-to lustro del siglo XXI nos topamos con una competencia de liderazgos inter-nacionales que dificulta hacer efectiva la cooperación para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tal y como la imaginaron los creadores de Naciones Unidas hace 70 años.

En ese mundo pleno de dificulta-des, México tuvo muy poco que decir. El discurso de Peña Nieto en la Asam-blea General fue de una gran pobreza. La alusión innecesaria a los popu-lismos sólo hace ver hasta dónde la lucha por el poder interno desplaza cualquier atención seria por la situa-ción mundial. Ojalá el cambio en los mandos de la Secretaría de Relaciones Exteriores permita en el futuro hablar sin ruborizarse del “México con res-ponsabilidad global”.

Sobre todo porque nuestra nación también ocupa el deshonroso último lu-gar respecto a la percepción de limpie-za en los procesos electorales. Sólo una cuarta parte de los votantes (26%) piensa que los comicios se ajustan a la integridad estipulada en la Constitución y las leyes sobre la materia. Estamos muy por deba-jo del promedio latinoamericano (47%) y penosamente distantes de Uruguay (82%). Ello revela el descontento social ante lo que se considera una traición a las insti-tuciones y normas creadas para fortalecer la democracia electoral.

Además, el estudio muestra que cua-tro quintas partes de los mexicanos están convencidos de hallarse dirigidos por una oligarquía rapaz. A la pregunta: ¿Su país está gobernado por unos cuantos podero-sos en beneficio propio o está gobernado para el bien de todo el pueblo?, sólo 21% respondió que para provecho de la so-ciedad. La ciudadanía se da cuenta de la

Riesgoso último lugar

Page 50: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

50 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

corrupción rampante de sus gobernantes y del cinismo que les garantiza la impu-nidad, sin distinción de filiaciones parti-darias: La complicidad protege a todos los truhanes por igual.

Es evidente que las instituciones na-cionales responsables de prevenir, com-batir y sancionar la corrupción no han cumplido con su función. De acuerdo con la encuesta, México, Brasil y Paraguay son los países donde más actos de corrupción se cometen y, junto con Argentina, don-de menos personas perciben que se haya progresado en el combate del fenómeno. Pero a diferencia de naciones como Brasil y Guatemala, donde han juzgado y en-carcelado a altos funcionarios corruptos, aquí son intocables.

Menos de una quinta parte de los ciu-dadanos (17%) considera que existe una justa distribución de la riqueza, y sólo 18% piensa que la nación está progresan-do. México ocupa el antepenúltimo lugar en la evaluación acerca de la situación económica interna, y únicamente 11% cree que la hacienda pública goza de bue-na salud. Además, la percepción de vivir en un país cada más inseguro afecta a 70% de los conacionales.

El resultado del estudio es desvasta-dor pero verídico. Latinobarómetro es una ONG independiente, sin fines de lucro, que cumple dos décadas de encuestar a las sociedades de la región y cuenta con el reconocimiento internacional de es-pecialistas y medios de comunicación. La percepción de nuestra ciudadanía so-bre el funcionamiento de su democracia se ajusta a la realidad y no da lugar a complacencias.

Los defectos y trampas de la demo-cracia electoral están a la vista, salvo para sus beneficiarios y algunos otros ciegos voluntarios. El INE es buen organizador de elecciones: cuenta bien los votos y da resultados precisos y expeditos. Sin em-bargo, en casos conflictivos no siempre aplica la ley con el rigor y la indepen-dencia propios de una institución con autonomía constitucional, sino que suele favorecer al partido que dejó de ser hege-mónico pero que no ha perdido el poder de presionar y cooptar tanto a consejeros como a magistrados electorales.

Así ocurrió en la elección presiden-cial de 2012 ante la violación flagrante de los artículos 41 y 134 de la Constitución y otros tantos del Cofipe. De igual forma,

el instituto y el tribunal electorales exo-neraron al PRI de haber incurrido en el rebase de tope de campaña y compra de votos mediante las tarjetas Monex. Más recientemente, ambas instituciones se hicieron de la “vista verde” ante las tro-pelías del partido-franquicia para garan-tizar la mayoría al tricolor en la Cámara de Diputados.

La crisis de credibilidad de un siste-ma de partidos políticos pulverizado es tan grave como la falta de representatiti-vidad de un Congreso proclive a los mo-ches. En América Latina sólo 23% de los adultos se sienten representados por el Congreso de su país. Esa cifra disminuye a 17% en el caso de México. Latinobaró-metro sostiene que la desconfianza y la lejanía tanto de partidos como de dipu-tados, senadores y gobierno frente a la sociedad a la que debieran representar y servir han dado lugar a formas de par-ticipación ciudadana “desarticulada, cir-cunstancial, pasajera” y a veces violenta, no sólo fuera, sino en contra de las insti-tuciones. “Del hiperpresidencialismo de la década del 2000 pasamos a la hiper-movilización de la década de 2010”, afir-ma el estudio (página 55).

En México ha surgido una sociedad mejor informada y más demandante que exige una democracia auténtica y eficaz. No sólo elecciones limpias y equi-tativas, sino empleos bien remunerados, educación de calidad, servicios de salud, vivienda digna, mejor distribución del in-greso; así como seguridad, justicia, igual-dad ante la ley y respeto a los derechos humanos.

La respuesta del Estado ha sido insu-ficiente e incapaz de asimilar esos recla-mos, a la vez que de convocar e incorporar a una ciudadanía empoderada y cada vez más participativa. Por el contrario, el go-bierno actual ha llevado la desconfianza en las instituciones a niveles sin preceden-te debido a los casos de corrupción en los que el presidente está directamente impli-cado. El encubrimiento de atrocidades en las que pudieran estar involucracadas la Policía Federal y las Fuerzas Armadas ha profundizado la indignación social. Ello ha desatado una crisis del Estado cuyas consecuencias pudieran ser nefastas: A río revuelto, ganancia de vivales. El clamor so-cial por la honradez, la verdad jurídica y la aplicación de la ley debe ser atendido con inteligencia y prontitud.

S erá porque el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-dientes me parece uno de los documen-tos más valiosos que ha aparecido en México en mucho tiempo. Será porque conozco la trayectoria profesional –im-pecable y prominente– de quienes lo elaboraron. Será porque vi la reacción de los padres de 43 hijos desapareci-dos cuando escucharon la explicación provista y tuvieron confianza en ella. Será porque entrevistaron a decenas de testigos y sobrevivientes, revisaron 115 volúmenes de documentos del caso, y llevaron a cabo peritajes que ni la pro-pia PGR había pedido. Será porque evi-denciaron una investigación oficial tan viciada, tan fallida, tan incompleta. Por todo ello, agradezco al GIEI su presencia y su profesionalismo.

Y también por ello me parece tan importante combatir el esfuerzo de algunos por desacreditar lo que han hecho con argumentos espurios. Con argumentos tramposos. Con argumen-tos de mala fe cuyo único objetivo es apuntalar la “verdad histórica” que se ha vuelto indefendible. Argumentos como que el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, tiene un conflicto de interés y por ello el trabajo del GIEI debe ser desechado. O que el in-forme contiene errores que lo desacred-itan. O que el Grupo debe salir del país y ser reemplazado por alguna otra instan-cia nacional o internacional. O que las instituciones mexicanas son lo suficien-temente sólidas para lidiar con Ayotzin-apa por sí mismas. O que el caso de los normalistas debe ser visto como uno de secuestro y no desaparición forzada.

Uno por uno, estos argumentos tramposos no resisten el escrutinio.

Page 51: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 51

ANÁLISIS

Denise Dresser

Ayotzinapa: ¿qué sigue?

Para empezar, Emilio Álvarez Icaza no ha incurrido en conflicto de interés alguno. Tiene un papel administrativo en un organismo internacional desde el cual no se involucra en cuestiones políticas ni tiene voz ni voto. Por su trayectoria en el ámbito de los derechos humanos, conoce y ha tratado a perso-nas y a organizaciones a lo largo del país. Eso no significa que él haya ordenado las medidas cautelares de la CIDH ni que haya nombrado a los miembros del GIEI ni que tenga una agenda política vincu-lada a la del PRD. Como señala el artí-culo de la académica del CIDE, Ximena Medellín Urquiaga, en el artículo “¿Cúal es, en realidad, la naturaleza jurídica del GIEI-Ayotzinapa?”, el diálogo entre el Es-tado mexicano, los representantes de las víctimas y la CIDH condujo a la adopción de un acuerdo de “asistencia técnica in-ternacional” como parte de las medidas cautelares dictadas ante la desaparición de los muchachos. No fue una ocurrencia o una imposición de Álvarez Icaza como algunos –de mala fe– han argumentado.

Las partes convinieron en la creación del famoso GIEI cuyo mandato era y sigue siendo: 1) la búsqueda con vida de las personas desaparecidas; 2) el análisis de las líneas de investigación criminal; 3) el análisis técnico del Plan de Atención Integral a Víctimas.

El propio Estado mexicano solicitó la ayuda, pero al GIEI se le dotó de au-tonomía técnica y de gestión de las par-tes, incluyendo vis a vis la propia Comis-ión Interamericana. No es un grupo que haya sido nombrado por Álvarez Icaza ni esté bajo sus órdenes. Sugerirlo es demeritar la trayectoria destacada y ad-mirable de cada uno de sus miembros, incluyendo Claudia Paz –exfiscal gua-temalteca– que ya no puede vivir en su

propio país por el trabajo contra la cor-rupción que llevó a cabo allí. Ninguno de los miembros del Grupo ha recibido pagos de ONG mexicanas, como ha sido sugerido, y su independencia es incues-tionable. Llegaron a México con la sola agenda de encontrar la verdad y proveer de reparación a las víctimas.

En segundo lugar, se afirma que el trabajo del GIEI no ha sido hecho con bases científicas. Quien dice eso no ha leído con cuidado el informe ni reconoce las credenciales profesionales del perito José Torero ni ha visitado el basurero de Cocula. Y sí, en México hay excelentes peritos pero quienes fueron contratados por la PGR para hacer los estudios sobre la supuesta incineración de los 43 o se equivocaron o mintieron. Si permanecen dudas sobre qué ocurrió en el basurero, Torero y otros de talla internacional e independencia probada deben estar pre-sentes. El tema de la incineración –re-forzado por confesiones contradictorias o extraídas bajo tortura– es el que ha sido utilizado con mayor frecuencia para poner en tela de juicio el resto del in-forme. Y la politización ha sido generada por aliados del gobierno. ya sea por par-te de ONG que reciben financiameinto público o por medios que hace tiempo renunciaron a su independencia.

En tercer lugar se dice que el GIEI no es el grupo indicado para llevar el caso desde el punto de vista de la investigación, que no cuenta con las facultades para llevar a cabo indagaciones de índole penal. Quien afirma eso no conoce su mandato ni cómo se inserta en la normatividad internacio-nal en torno a los derechos humanos. Al Grupo se le dio la facultad para “actuar como coadyuvante en las investigaciones, así como para presentar las denuncias pe-nales para la persecución del delito que

corresponda ante las autoridades compe-tentes (…).” Y así lo ha hecho.

¿Qué descubrieron en su investigación? Una PGR que no siguió líneas de investigación que debió haber abierto. Una PGR que manejó mal la ev-idencia y la cadena de custodia con res-tos, huesos, cenizas, ropa, balas. Una PGR que en la versión de la “verdad histórica” negó el involucramiento o la presencia de la Policía Federal y el Ejército en Ig-uala esa noche. Una PGR que negó la ex-istencia del quinto autobús, que sugiere hipótesis alternativas sobre las razones detrás de la desaparición de los nor-malistas. Una PGR que basó sus conclu-siones en confesiones hechas con base en tortura. Una PGR que intentó darle carpetazo al caso a pesar de las múlti-ples incongruencias en los expedientes. Una PGR que –además– siembra armas.

Preocupa entonces el esfuerzo por poner en tela de juicio un informe sobre Ayotzinapa riguroso, sistemático, impar-cial y profesional. Preocupa que se in-tente tumbar una versión que esclarece y busca llegar a una hipótesis compar-tida en un país polarizado. En lugar de rechazar al GIEI deberíamos arroparlo y apoyarlo para que pueda continuar lo que comenzó. Deberíamos fortalecer su mandato, reorientar la investigación, allanarle el camino y exigir un nuevo grupo de investigación dentro de la PGR. Porque si el Estado mexicano tuviera la fortaleza institucional para lidiar con Ayotzinapa, no se habría producido una “verdad histórica” que resultó ser una mentira monumental. Ahora habrá que erradicarla y eso sólo se logrará echando a andar una maquinaria moral colecti-va, oxidada y en desuso. En el país de la duda permanente, puede y debe existir la verdad. A encontrarla, pues.

Page 52: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

52 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

L a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es cualquier centro de enseñanza superior, sino que se ha con-solidado como la conciencia de la nación y como el principal motor para la movilidad social en el país. Con sus más de 340 mil alumnos, 38 mil académicos y 28 mil traba-jadores, es de las pocas instituciones públi-cas que todavía sirven desinteresadamente a la sociedad mexicana. En el contexto ac-tual de privatización descarada, corrupción desbordada, censura expansiva y represión desmedida, entrar a territorio puma signi-fica respirar una enorme bocanada de aire fresco. Al pasear por cualquier zona de la máxima casa de estudios, el alma se llena de esperanza en la posibilidad de construir un México más justo y democrático.

Pero el régimen autoritario encabe-zado por Enrique Peña Nieto no tolera el florecimiento de este tipo de libertades democráticas. Desde el 1 de diciembre de 2012 el “nuevo PRI” ha sometido a la so-ciedad mexicana, y en particular a los jó-venes estudiantes, a un acoso constante que busca desarticularlos, criminalizarlos e intimidarlos. El actual ocupante de Los Pinos jamás perdonará la explosión de es-peranza juvenil que surgió aquel viernes 11 de mayo de 2012 cuando estudiantes de la Universidad Iberoamericana corrieron al entonces candidato presidencial de su campus entre gritos de “¡Fuera!”, “¡Asesi-no!”, ¡Cobarde!”. La masacre y la desapari-ción forzada de los estudiantes activistas de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, fue el resultado de la sed de venganza del presidente, así como de su política general de “limpieza” social y política. Para Peña Nieto los jóvenes son más un problema que una potencia nacional.

El desgobierno del Pacto por México tampoco respeta la autonomía de las ins-tituciones públicas. Por medio de acuerdos cupulares, y en la más absoluta oscuridad, el régimen ha ido colocando sus cuadros más fieles en posiciones clave de organis-mos supuestamente autónomos, como el

Instituto Nacional Electoral (INE), el Insti-tuto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Per-sonales (INAI) y la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, entre otros. Asimismo, se han ido desarticulando y privatizando ins-tituciones públicas como Petróleos Mexi-canos, la Comisión Federal de Electricidad, la SEP, el IMSS y el ISSSTE.

La colocación en la Rectoría de la UNAM de una persona fiel al actual proyecto de autoritarismo neoliberal es de suma im-portancia para el régimen. Una Universidad Nacional verdaderamente democrática, participativa y plural rápidamente se con-vertiría en una enorme piedra en el zapato para la clase política dominante. Desde la perspectiva de Peña Nieto, urge clausurar cualquier posibilidad de surgimiento de nuevos liderazgos juveniles o de proyectos intelectuales que podrían poner en riesgo sus planes transexenales.

En esta difícil coyuntura, una coalición cada vez más amplia de universitarios se ha movilizado para exigir un proceso transparente y democrático en la selec-ción del nuevo rector de la UNAM, quien tomará posesión el próximo 17 de noviem-bre. El pasado lunes, un centenar de aca-démicos de una docena de entidades de la máxima casa de estudios emitimos un comunicado público titulado Por la defensa de la Universidad Pública, de la UNAM (dispo-nible aquí: http://ow.ly/STF4G). Numerosos grupos estudiantiles también han empe-zado a organizarse con objetivos similares (véase, por ejemplo: http://ow.ly/STGCr). Y en su último congreso general, celebrado en agosto, el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) emitió un histórico resolutivo exigiendo “transparencia plena” en el proceso de relevo en la Rectoría.

Frente a estas importantes exigencias de la comunidad universitaria, tanto los integrantes de la Junta de Gobierno como los candidatos a la Rectoría han elegido seguir el ejemplo del padrino político de Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari: “Ni los veo ni los oigo”. Hasta la fecha, ni un

solo integrante de la Junta de Gobierno se ha dignado en contestar la carta enviada el pasado 26 de agosto por 35 académicos de carrera exigiendo que las deliberaciones de la misma sean públicas y transmitidas en vivo por TV UNAM (disponible aquí: http://ow.ly/STIa3). Y ni un solo candidato ha respondido al emplazamiento a un de-bate público de sus planes de trabajo lan-zado por 100 académicos el pasado 28 de septiembre (documento aquí: http://www.democraciaunam.blogspot.mx/).

Todo parece indicar que las autorida-des universitarias están decididas a im-poner de manera unilateral, y sin tomar en cuenta las opiniones de la comunidad, a uno de los dos candidatos enviados por Peña Nieto. Sergio Alcocer ha participado directamente en la privatización del pe-tróleo y en el sacrificio de la soberanía na-cional, primero como subsecretario en la Secretaría de Energía con Felipe Calderón y después en la Secretaría de Relaciones Exteriores con Peña Nieto. Francisco Bolí-var Zapata ha fungido como coordinador de Ciencia y Tecnología directamente en la Oficina de la Presidencia de la Repúbli-ca desde 2012. Bolívar Zapata es conocido como el “Príncipe Monsanto” por organi-zaciones sociales a raíz de su aguerrida promoción de los transgénicos por medio de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).

Pero no será tan fácil como lo imaginan. En el simulacro electoral organizado por estudiantes de la UNAM el 17 de mayo de 2012, Peña Nieto recibió solamente 5.19% de la votación. Es casi unánime el rechazo de la comunidad universitaria al proyecto económico, político, educativo y cultural del actual ocupante de Los Pinos. Un rector impuesto por Peña Nieto generaría una si-tuación de ingobernabilidad universitaria profundamente nociva para la instituciona-lidad democrática. Apostemos todos por la inclusión, la autonomía y la pluralidad.

www.johnackerman.blogspot.com@JohnMAckerman

John M. Ackerman

La batalla por la UNAM

Page 53: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 53

L a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA visitó México para escuchar las de-nuncias y testimonios de propia voz de las personas violentadas. Hace mucho que la CIDH no había viajado a México en una misión oficial, y la expectativa que despertó su llegada es símbolo de la creciente preocupación en nuestro país por las constantes violaciones de todo tipo a los derechos humanos. El lunes 28 de septiembre se efectuó la sesión sobre “Situación de Periodistas y Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, y el Mecanismo Nacional de Protección”. Asistió la comisionada Tracy Robinson, una destacada aboga-da jamaiquina que preside la Comisión desde enero de 2012, y Edison Lanza, el relator especial para la Libertad de Ex-presión, un periodista y abogado uru-guayo, experto en temas de libertad de expresión y derecho a la información.

Programada para realizarse entre las 15 y las 16:15 hrs en una sala del Hotel Fiesta Americana, la afluencia de perso-nas y organizaciones que asistieron para hacer oír sus denuncias fue tal que se tuvo que reducir la participación a inter-venciones de tres minutos. Las denun-cias giraron sobre los temas de siempre: la impunidad, el despojo, el hostigamien-to y las agresiones, muchas mortales, a los defensores y a los periodistas –todo ello en un contexto de simulación por parte de muchas autoridades guberna-mentales. Y como “El Estado hace como que cumple, pero no cumple”, la reitera-da solicitud a la CIDH fue no solamente la de que intervenga para que se esta-blezcan protocolos más claros de protec-ción, sino para que se logre una mayor supervisión de las acciones de gobierno, y en especial, para que compruebe que éste hace lo que dice hacer.

Entre quienes se habían inscrito para hablar estaba Grisel Rodríguez, una de las hijas de Nestora Salgado, quien, junto con la Clínica Interna-cional de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle, me invitaron a estar en la sesión y decir unas pa-labras. Grisel hizo una muy emotiva intervención sobre el dolor que le ha

Marta Lamas

causado la injusta detención de su madre, y sobre la forma en que esto ha afectado a toda su familia. Mi intervención se centró en señalar que aunque desde septiem-bre del año pasado Nestora está incluida dentro del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Pe-riodistas del gobierno, esto no ha hecho una diferencia en su injusta privación de la libertad. A los absurdos cargos que se le imputan (tiene seis procesos penales abiertos por secuestro, robo y homicidio) y a la grave ausencia de debido proceso, se suma el hecho de que ninguno de quie-nes la acusan se ha presentado a testificar y el de que luego de dos años en prisión sigue sin sentencia. Al oír esto, la comi-sionada Robinson dudó de lo que estaba escuchando y pidió que se lo repitiera. Lo hice, señalando que Nestora ya ha pasado dos años presa y sigue sin que se le dicte sentencia. A pesar de que el gobierno fe-deral ya levantó los cargos, la Fiscalía de Guerrero los sostiene, y me parece que tal actitud del fiscal Miguel Ángel Godínez proviene de que está amenazado o de que está comprado.

No tuve tiempo de decir que también creo que en lo que le ocurrió a Nestora hay una buena carga de machismo. Nestora,

Nestora y la CIDH

a quien le dolía la exclusión y pobreza de las comunidades indígenas y le pre-ocupaba la situación de subordinación de las mujeres, asumió el compromiso de ser una comandante de la Policía Comunitaria de Olinalá para abordar esas cuestiones. Cobrar conciencia de la situación en que se encontraba su comunidad produjo una significativa transformación en su praxis, con efec-tos, tanto positivos como negativos, entre sus paisanos. En el ominoso pro-ceso de descomposición en que se halla inmerso Guerrero, la actitud de Nestora de enfrentarse a la delincuencia orga-nizada y a los políticos corruptos causó asombro y orgullo entre muchas perso-nas, pero también enfureció a los va-rones que vieron afectados sus sucios negocios e ilegales prácticas. Pero ade-más la valiente actitud de Nestora no sólo afectó oscuros intereses, sino que además puso en cuestión un elemento fundante del machismo: “los hombres mandan”. “¡Cómo que una mujer se atreve a detener a un síndico y a en-carcelarlo en la Casa de Justicia! ¡Qué se cree esa pinche vieja! Hay que darle una lección de quién manda aquí”.

Cuando Nestora trató de detener el comercio de la droga e intentó ha-cer justicia, también puso en cuestión el poder de una virilidad machista. Así, los gobernantes corruptos y los voraces empresarios que se aprovechaban de las condiciones de vulnerabilidad de la gen-te no sólo se vieron amenazados en sus transas, sino también en su virilidad. ¡Demasiado para esos individuos! Había que frenarla a toda costa y así dar una lección para que ninguna otra mujer se ande saliendo del huacal. Y como ellos mismos andan en la ilegalidad, la mane-ra de hacerlo fue igual: mintiendo, ha-ciendo trampas, tergiversando hechos.

Nestora Salgado, una luchadora so-cial que puso en evidencia el Estado fa-llido y la inseguridad que mantiene un gobierno local, representa una alter-nativa de justicia comunitaria indíge-na, una gestión policiaca comunitaria efectiva, y una nueva forma de asumir-se mujer. Y esto a los machos los saca de sus casillas.

ANÁLISIS

Page 54: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

54 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Jesús Cantú

Decepción ciudadana

L atinobarómetro, organización de la sociedad civil con sede en Chile, dio a conocer la semana pasada los resulta-dos de la encuesta de cultura política de 2015 y dibuja una preocupante realidad para América Latina, especialmente para México: más allá de la insatisfacción con la democracia, hay una grave crisis de representatividad y un déficit de cultura política democrática.

El informe es tajante al señalar: “La democracia es más que todo una as-piración para los ciudadanos de la región, algo que no sucede aún, pero que se es-pera que suceda”. Y se ve reflejado en una tabla en la cual deja claro que es el continente donde hay menos satisfacción con la democracia, pues en Asia 70% de la gente está satisfecha; en Europa, 59%; en África, 49%, y en América Latina, 37%. México es el país latinoamericano con menor nivel de satisfacción, únicamente con 19%, es decir, prácticamente la mitad del promedio continental y cerca de la cuarta parte del promedio de Asia.

Una de las explicaciones de esta baja satisfacción con la democracia se encuen-tra en la desconfianza de los mexicanos en torno a la limpieza de las elecciones, pues únicamente 26% respondió que las consideraba limpias, lo que lo ubica en el último lugar en Latinoamérica, casi a la mitad del promedio continental –de 47%– y a poco más de la tercera parte de Uru-guay, que con 82% encabeza la lista.

Otro elemento es la lejanía de los gob-ernantes con la ciudadanía, pues al pre-guntarles si se sienten representados por el Congreso, únicamente 17% contestó que sí, seis puntos porcentuales debajo del promedio latinoamericano –de 23– y únicamente por encima de Paraguay, con 14%; Brasil, 13%; y Perú, 8%; y muy lejos de Uruguay, con 45%.

Y al cuestionarles si aprueban la gestión del gobierno de Enrique Peña Nie-to, únicamente 35% lo hizo, lo cual resultó ser el nivel de aprobación más bajo desde 2002, cuando empezó el trabajo de Latino-

barómetro, muy abajo del 60% que obtuvo en 2006 el entonces presidente Vicente Fox y el mismo porcentaje de Felipe Cal-derón en 2007, y 11 puntos porcentuales debajo del 46% obtenido en 2013 por el mismo Peña Nieto. A escala latinoameri-cana, el promedio de aprobación es de 47% y los cuatro presidentes de la región con menor nivel de aprobación que el mexicano son los de Venezuela, 30%; Bra-sil, 29%; Paraguay, 26%; y Perú, 24%.

Entre las explicaciones para los bajos niveles de aprobación puede identificarse que sólo 26% de los ciudadanos consid-era que el gobierno mexicano es mucho o algo transparente; en este caso el pro-medio latinoamericano es de 36% y por debajo de México están Guatemala, Perú, Colombia y Brasil. La falta de transparen-cia redunda en que al preguntarles a los ciudadanos si creían que se había pro-gresado en reducir la corrupción en las in-stituciones del Estado en los últimos dos años, únicamente 22% respondió que algo o mucho, también por debajo del 33% del promedio latinoamericano y únicamente por encima de Argentina y Brasil.

Sólo 21% de los mexicanos considera que se gobierna para el bien de todo el pueblo, cifra que también está por debajo del promedio latinoamericano de 29%, aunque por encima de Chile, Costa Rica, Paraguay y Brasil, pero muy lejos del 56% de Ecuador o el 55% de Uruguay y Bolivia.

A esto se suma que 47% respondió que su ingreso no es suficiente y tiene dificul-tades o grandes dificultades para cubrir sus necesidades, y 70% que considera que vivir en México es cada día más inseguro. En contrapartida, únicamente 17% con-sidera que la distribución de la riqueza en México es justa o muy justa; 18% consid-era que el país está progresando, y 11%, que la situación económica actual de Mé-xico es buena o muy buena.

Al revisar estos números, el 35% de nivel de aprobación parece alto, pues salvo 53% que no enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades, todos los

otros porcentajes conducirían a índices de aprobación menores: 11% que consid-era que la actual situación económica es buena; 17% que juzga que la distribución del ingreso es justa; 18%, que el país está progresando; 21%, que se gobierna para bien de todo el pueblo; 22%, que se avanza en la lucha contra la corrupción; 26%, que el gobierno es transparente, y 70% que considera que cada día es más inseguro vivir en México.

Así, la explicación más sensata del 35% que lo aprueba hay que buscarla en el 38% de los mexicanos que votaron por Peña Nieto en 2012, aunque una parte de ellos no la estén pasando muy bien.

Muestra más lógica es el 19% que manifiesta su satisfacción con la democ-racia, cuando se observa que únicamente 26% –prácticamente la cuarta parte de la población– cree en la limpieza de las elec-ciones; sólo 17% –la sexta parte de la po-blación– se considera representada por el Congreso y 35% –la tercera parte– aprueba la gestión presidencial.

Pese a ello, 48% de los mexicanos mantiene su apoyo a la democracia; es decir que hay 29% –más de la cuarta parte de los ciudadanos– que apoya la democ-racia aunque no está satisfecho con su desempeño (demócratas insatisfechos); aquí también debajo de Venezuela, don-de el diferencial es de 54%; Brasil, 33%; y Perú, 31%.

El 83% de los mexicanos no se siente representado en el Congreso, y aun suponiendo que 38% de quienes acudi-eron a las urnas y votaron por Peña Nieto se siente representado por él, 62% no, lo cual hace que alrededor de las dos terceras partes de los mexicanos no se sientan rep-resentados por los gobernantes electos.

Esto anula los avances que se habían logrado en materia de democracia elec-toral: más allá de que tres cuartas partes de los mexicanos no crean en la limpieza de las elecciones, tampoco se sienten rep-resentados por quienes resultan oficial-mente ganadores.

Page 55: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 55

Ariel Dorfman

L a semana pasada recibí la no-ticia inquietante de que estaba circu-lando una petición para que mi obra teatral La muerte y la doncella fuera re-movida de los textos que debían leer estudiantes del Liceo Fair Haven en Rumson, New Jersey.

Un mes antes de este intento de censura –según el cual mi libro desple-gaba un lenguaje profano, inapropiado para los virginales ojos y oídos de jó-venes de 17 años–, otra obra a la que me encuentro asociado también fue atacada. Un estudiante recién ingre-sado a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, a 20 kilómetros de Durham –donde vivimos mi mujer Angélica y yo–, había denunciado las lecturas exigidas en el curso “La Litera-tura de 9/11”, debido a que mostraban “simpatía hacia los terroristas”.

Entre los libros que impugnaba ese imberbe –quien previamente no leyó siquiera uno de ellos– estaba Poemas de Guantánamo: hablan los detenidos, para el cual escribí yo el postfacio y que, di-cho sea de paso, fue aprobado para su publicación por el mismísimo Pentágo-no. Estos poemas fueron subsecuente-mente recriminados por una caterva de críticos conservadores que acusa-ban a tales versos de dar voz a Musul-manes que odian a Estados Unidos.

Para alguien que, hace 42 años, des-pués del golpe de Estado en Chile, vio a un grupo de soldados quemando su libro Para leer el Pato Donald –nada me-nos que por televisión–, tales preten-siones recientes de supresión libresca son particularmente alarmantes, y más aún si se recuerda que los estadu-nidenses han designado a la presente como la Semana del Libro Prohibido. Aunque nadie ha sugerido –todavía no por lo menos, o por lo menos no en forma pública– que mi pieza teatral o los poemas de Guantánamo sean con-

Otras hogueras

signados a una pira inquisitorial, tales asaltos –entre tantos otros– contra la libertad de leer obras que pudieran cau-sarnos malestar derivan, se me ocurre, del mismo miedo chileno de antaño a lo que es controversial o subversivo; di-ríase que imitan la misma mentalidad de trinchera que trata de descalificar de antemano cualquier reto a nuestras cer-tidumbres y prejuicios.

Ningún autor tiene que dar razo-nes que justifiquen lo que escribe, pero tampoco debemos malgastar la posibi-lidad de dialogar, aunque sea en forma virtual, con nuestros detractores: el tipo de encuentro que precisamente desean incitar en forma constante los mejores libros.

Tomemos el lenguaje sexualmente explícito de La muerte y la doncella, que algunos padres consideran podría lle-var a su progenie a perversos pecados carnales. Paulina Salas, la protagonis-ta, fue repetidamente violada por un doctor durante su detención bajo una dictadura tristemente parecida a la de Pinochet. Traumatizada por la memoria de ese abuso, logra secuestrar años más tarde a un hombre al que ella respon-sabiliza de su desgracia. Por mucho que su prisionero declare su inocencia, ella incesantemente se burla de él, lanzán-dole muchas de las palabras soeces que lo acusan de haberlas utilizado cuando ella estaba bajo su poder. Es un modo de exorcizar los demonios de su pasado y de su vagina y de su país.

Por cierto que el vocabulario que espeta no se toleraría en una sociedad regida por cortesías y ademanes civili-zados. Pero de eso trata justamente la obra: Lo que sucedió a Paulina no tiene nada de cortés ni civilizado, y está ocu-rriendo ahora mismo en todo el mundo a miles de mujeres como ella, a miles de hombres. El drama se desplomaría si esa mujer atormentada tuviera que ajustar-

se a los estándares de un libro de mo-dales y buenas costumbres. La identidad de Paulina se funda en su necesidad de romper todas las reglas, de irrumpir en lo cotidiano con la furia de una dio-sa que exige justicia, de alguien que no teme expresar la verdad, por desagrada-ble que sea.

La ofensiva contra los poemas de Guantánamo es aún más perturbadora. Podemos, mal que mal, entender que al-gunos padres –aunque discrepemos de sus impulsos de reprimir lecturas inde-seables– quieran tener algún control so-bre la educación de sus hijos. Pero, ¿por qué repudiar poemas escritos por prisio-neros detenidos hace más de una déca-da sin la posibilidad de un juicio? Sean cuales sean los crímenes cometidos por estos presos –aparte de que ni uno de los actos de terror que les imputan ha sido confirmado ante un tribunal com-petente–, ¿cómo es posible condenar versos en que extrañan a la familia y a los jardines, en que claman a Dios por su libertad o meditan acerca del perdón y la redención?; ¿cómo negarles la huma-nidad, el vínculo común que comparten con nosotros, la poesía como un refugio donde los enemigos pueden encontrarse profundamente?

En vez de prohibir libros que nos pro-vocan y nos fuerzan a enfrentar pregun-tas difíciles acerca de nuestra sociedad y nuestra frágil y contradictoria existen-cia, ¿por qué no dedicamos mejor nues-tras energías a prohibir o por lo menos menoscabar las circunstancias obsce-nas que han creado a las Paulinas y a los Guantánamos de este planeta?; ¿por qué no abrazamos una literatura que, aun-que sea en forma amarga, lucha contra la soledad y la injusticia y la muerte?

El escritor chileno Ariel Dorfman está por publicar Allegro, una novela narrada por Mozart.

ANÁLISIS

Page 56: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

56 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Tres aspirantes a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co hablan con Proceso sobre sus planes y propuestas.

Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políti-cas, propone crear nuevas licenciaturas, maestrías y doctorados, pero con un mejor conocimiento del mercado laboral, para evitar esa “gran población de profesionistas condenados al desempleo”.

María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho y quien se define plural y apartidista, ofrece “garantizar” el cumplimiento del estado de derecho, en referencia a ciertos espacios del campus que han sido tomados por algunos grupos. En cuanto a la matrícula, sostiene que no debe crecer pues la educación superior no es “para masas”.

Para Gloria Villegas Moreno, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, aún es posible hacer crecer la matrícula de la UNAM, pero favoreciendo la modalidad a distancia. La académica pone el énfasis en la necesidad de for-talecer la investigación y proyectarla como “patrimonio universitario y social”.

Page 57: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 57

SANTIAGO IGARTÚA

Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Socia-les de la UNAM, Fernando Castañeda Sabido decidió contender por la Rectoría porque, dice, “hace tiem-

po no tenemos a un rector del área de las ciencias sociales”, y asegura que su pro-yecto es “incluyente”, con “una visión para entender a la universidad en los próximos 10 años”.

El sociólogo con doctorado en pen-samiento político y social –cuyo discur-so está frecuentemente apoyado en tesis de pensadores notables– argumenta: “A veces hay confusión entre conocimien-to e información (…) Decía un filósofo que trabajó con Russell, (Alfred North) Whitehead, que si el problema de la en-señanza fuera solamente transmitir información, la universidad sería inne-cesaria. La universidad se necesita por-que lo que hay detrás es experiencia. Y eso no se compra. Necesitamos for-mar gente que tenga conocimiento y que sepa aprovechar lo que produce la universidad”.

Convencido de que México hace poco uso de la fuerza de trabajo altamente ca-lificada, Castañeda Sabido se propone ge-nerar nuevas licenciaturas, maestrías y doctorados, diseñados bajo un mejor co-nocimiento del mercado laboral porque hay “una gran población de profesionistas condenados al desempleo”.

Durante el periodo de formación, se-gún su diagnóstico, los problemas de re-zago y abandono son una amenaza “multifactorial” que debe atenderse. “Un joven –expresa– puede ser arrastrado por las circunstancias en las que vive: subirse a un camión, que lo asalten y lo golpeen, a veces brutalmente, o que haga dos ho-ras de trayecto para venir a la universidad y dos más para regresar, siempre en situa-ciones complejas, de riesgo.

“Un factor son los problemas de iden-tidad en los jóvenes. Para ellos el mundo es bastante contingente, mucho más de lo que fue para mi generación. Las opciones de empleo son temporales en la mayoría

de los casos, con una perspectiva de vida de corto plazo.”

Desde la posición de rector, en caso de ser favorecido, buscaría fortalecer su identidad, involucrándolos mucho más y acercándoles “la posibilidad de que vayan construyendo sus narrativas, historias de vida que les permitan reflexionar sobre el mundo en el que están viviendo. Que en sus historias puedan encontrarse ellos mismos y posicionarse frente al mundo. Eso es parte del pensamiento crítico. No memorizarse a un autor”.

En materia de oportunidades, el soció-logo entiende que se necesita un “compro-miso real” de todo el sistema educativo. La universidad, señala, tiene que trabajar con el gobierno federal, con las distintas entidades y con el sistema de educación superior, para configurar proyectos de lar-go plazo.

“No podemos vivir en la contingencia de que cada año tenemos una deman-da que no se puede atender. Es preciso trabajar en la construcción de un pro-yecto uniforme. Podríamos apoyar el sur-gimiento de nuevas universidades con una planta académica del más alto ni-vel. Y creo que la UNAM jugaría un papel extraordinario.”

En lo que se refiere a la investigación, que se ha visto “muy afectada” por falta de recursos, es partidario, entre otras me-didas, de exigir al Congreso presupuestos que abarquen periodos de dos años “que permitieran una mayor estabilidad” a la máxima casa de estudios.

“Es un tema complejo. La verdad es que el diagnóstico para los próximos años no es muy alentador (por la situación eco-nómica del país). Es importante que el sector educativo pida un compromiso. Si vamos a vivir en la coyuntura permanen-temente, no hay futuro para nuestro país. Si queremos salir de estos círculos vi-ciosos, tenemos que apostar por el valor agregado que incorpora el conocimiento.”

Un pendiente de NarroSobre la renovación de planes y progra-mas de estudio, un “pendiente” que re-conoció el rector José Narro durante su

último informa de labores, el candidato opina:

“Hay que cambiar muchas metodo-logías en el trabajo, hacer diagnósticos y un seguimiento de egresados. Insisto: No sabemos realmente cómo se compor-ta el mercado de trabajo profesional. Ne-cesitamos trabajar con empresarios, con organizaciones de la sociedad civil, con las diferentes instancias de gobierno que consumen la fuerza laboral que nosotros formamos, para ver el nuevo horizonte que se abre en la formación de nuestros estudiantes”, dice y afirma que en su fa-cultad se han renovado los programas en todas las licenciaturas.

–La resistencia en el país a esas reno-vaciones ha derivado en huelgas y en la toma de planteles, incluso de la Rectoría,

Ed

uard

o M

iran

da

Page 58: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

58 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

en el caso de los CCH. ¿Cómo abordaría ese tipo de situaciones, que se han repli-cado constantemente? –se le consulta.

–Tenemos que pedir un mayor com-promiso de la autoridad pública de cui-darnos –destaca–. Muchas de estas cosas se podrían parar fuera de la uni-versidad. No tiene por qué ser en el mo-mento de la contingencia cuando entre la fuerza pública. Es una institución que se vuelve una caja de resonancia.

“Si alguien ve cómo está este cam-pus en relación a su entorno, se va a dar cuenta de que el entorno está mucho peor. Lo mismo pasa con los CCH que se hallan en el Estado de México, y con muchas otras escuelas.

–¿Qué ha pasado en esta facultad con el tema del narcomenudeo?

La pregunta le desencaja el sem-blante. Mas responde enfático:

–Ya salió en un desplegado de la Rectoría. Hemos denunciado la situa-ción en varias ocasiones. Ya ha bajado prácticamente en 90%. Hay varias soli-citudes de atención al fenómeno, y se empezó a atender. Ya no están todos es-tos vendedores.

“Es un asunto –continúa– en el que la universidad requiere del apo-yo de la fuerza pública. No es algo que la propia UNAM pueda resolver. Es un proceso en el que debemos trabajar constantemente.”

El tema de las drogas en la univer-sidad, acota, es muy viejo, y refiere que en los siete años que lleva al frente de la institución educativa han hecho trabajo comunitario en los espacios en los que antes se vendía droga.

Pero además, plantea, lo que ocurre al respecto es reflejo de la ciudad, del país. “Lo cierto es que no es algo inter-no. Ahora sí que nos salpican. Esa es la historia real. Eso no significa que sea-mos omisos. Tenemos que responder”.

El rector y la políticaManifiesta que el papel que debe jugar el rector de la UNAM en la vida política del país es un tema clave.

“Los rectores siempre han jugado un papel muy complejo en la relación entre el gobierno y la universidad. Es una doble chamba, hacia afuera y hacia adentro. Es parte del juego de la autono-mía, que no es solamente una cuestión normativa. Es un juego de actuación diario. Cómo compatibilizar lo que hace la universidad con lo que está afuera, es un problema.”

Remarca que, durante el pasa-do proceso electoral, bajo el programa “Voto informado”, organizaron eventos en que los líderes de todos los partidos políticos, además de cuatro candida-tos independientes y el consejero pre-sidente del INE, pudieran expresarse en programas de TV UNAM. “En esos pro-gramas nunca opinamos nada. Fuimos mediadores entre los candidatos y una comunidad amplia que hizo preguntas y participó”.

–De la UNAM se espera una voz crítica…

–Es esencial que la universidad tenga una posición crítica. Es su natu-raleza. El problema es la agenda, que es preciso considerarla para los próxi-mos 10 años, no sólo actuar en las co-yunturas. La UNAM debe pensar el futuro del país y desde ahí juzgar lo que hoy sucede.

–¿Cuál es su ideología política?–Es complicado. Yo tenía un profe-

sor, Edmundo Flores, gran economista, que decía: “Yo primero perdí la religión, después perdí la ideología y ahora lo único que me queda es creer en las per-sonas” –contesta entre risas.

Pero retoma: “Hoy vivimos en una época de crisis de las ideologías. Es muy difícil definirse. Aunque sea una utopía, yo creo en una sociedad en que los seres humanos sean libres e iguales”.

En torno a la crisis de los partidos políticos y los escándalos que han sa-cudido al país en los años recientes, el director de la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales prefiere no opinar.

–Respecto a la política universita-ria, un grupo de casi 100 reconocidos académicos presentó un documen-to en pro de la “democratización” del proceso de elección del rector. ¿Usted qué piensa?

–Se suele hacer una caricaturi-zación del proceso que es falsa. Los miembros de la junta de gobierno no van en la misma línea. Son 15 univer-sitarios con una trayectoria seria que discuten, dialogan, y a veces sus dife-rencias complican que lleguen a un acuerdo. Hay una gran deliberación.

“Es tan complejo el entorno de la universidad y es tan complejo el país en el que vivimos, que realmente no constituye una alternativa seguir un proceso de votación para la designa-ción de un rector. Hubo una época en que se elegía así al rector y esto provo-có muchas crisis”, concluye.

SANTIAGO IGARTÚA

Hace tres años que la Junta de Gobierno de la Universidad Nacio-nal Autónoma de Mé-xico (UNAM) eligió a María Leoba Castañe-

da Rivas como la primera directora de la Facultad de Derecho, que histórica-mente ha sido dirigida por académi-cos cercanos al Partido Revolucionario Institucional.

Más allá de su paso por el Insti-tuto Federal Electoral –donde trabajó durante 13 años–, ella se define como una académica sin militancia parti-dista y una “demócrata”. Admite que no se identifica con “la izquierda”, pero defiende la pluralidad.

A unos días de que culmine el pro-ceso de registro para contender por la Rectoría de la universidad, explica en entrevista que está preparada para diri-gir la máxima casa de estudios del país por su compromiso social, por su “hon-radez probada”, porque puede “garan-tizar” el cumplimiento del estado de derecho y “dar elementos que permi-tan que todas las reformas estructu-rales, que encabeza nuestro gobierno federal, como los gobiernos locales, puedan tener un cauce adecuado”.

Con un saco morado, un brazale-te y aretes que parecen ser de perlas, se muestra convencida de que “es un momento” para que las mujeres ocu-pen puestos importantes en la vida del país. A un lado de su computadora, una foto del presidente Enrique Peña Nieto junto a ella.

Al estilo de una propuesta de cam-paña, agrega: “Creo que es momento de que el derecho, con Leoba Castañe-da, tome la pauta y vayamos adelante para fortalecer esta casa de estudios”, y ofrece la dirección leobaconsultau-nam@hotmail para recibir críticas y sugerencias.

Entre las fortalezas de la universi-dad, destaca al personal académico, a sus trabajadores y al alumnado, con un matiz.

Page 59: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 59

“Creo en el alumnado, pero en el alum-nado comprometido”, dice, y toca uno de los puntos que, a su entender, sería nece-sario enfrentar desde la torre de Rectoría: la toma de instalaciones.

“Son espacios de toda la nación, que no pueden quedar en manos de unos cuantos, pervertidos por intereses aje-nos a la universidad. Lo primero (para resolver esos casos) es hacer un diag-nóstico. Veamos qué grupos tienen esos espacios. No podemos dejar que eso siga así. Hay que tener un acercamien-to con esos grupos, diálogo, nunca vio-lencia, entendimiento y la aplicación del derecho.”

La autonomía universitaria, explica, tiene que ver con la docencia, la inves-tigación y la difusión de la cultura. “Esta interpretación que se ha dado de extrate-rritorialidad, de que ésta es tierra de nadie y que no va a entrar un solo ente que dé seguridades es una mala interpretación que hemos ido haciendo con los años”, lanza la jurista.

Sobre los grupos porriles, que en fe-chas recientes han reaparecido en los colegios de Ciencias y Humanidades, en-tiende: “A veces se quiere satanizar a quien por traer una camiseta, con tal o cual elemento, se le identifica como porro. Yo no estoy de acuerdo. ¿Quién es el po-rro y cuáles son las actividades porriles? Jóvenes que están desorientados y que de alguna manera se dejan conducir por al-guien que tiene un interés político, antiu-niversitario. Ése es el porro.

–¿A quiénes responden? –se le pregunta.

–Siempre hemos pensado que es-tán en la izquierda. Pero voy a ser muy franca: en la UNAM tenemos una uni-versalidad de pensamiento. Derecha o izquierda, todos tenemos cabida. Pero cuando se pervierte, me parece criminal utilizar a un joven para determinados objetivos políticos, para intereses indi-viduales, contrarios a la ética, a la nor-matividad. Esos son delitos, son faltas de lesa humanidad. Y a veces los perverti-mos por necesidad. Él requiere de 300 pe-sos o de 500 pesos, y dice: ‘Como va, a lo que me digan que haga’.

“Ahora, ¿por qué se están presentando en esta temporada? Porque hay un inte-rés político, en un proceso que estamos vi-viendo. Está terminando una gestión muy brillante, duradera, y ellos quisieran man-char esa imagen.”

Salidas técnicas Entre los pendientes que el aún rector José Narro Robles dejará a quien lo su-ceda, según las palabras de Leoba Casta-ñeda, está el hecho de que la cobertura educativa que ofrece la UNAM es menor a la demanda.

“Yo estoy cierta de que la educación superior no es una educación para masas. El hecho de tener un título profesional no indica que se pueda tener una posibilidad de trabajo. Yo pienso que la cobertura no es algo que deba seguir creciendo.

“Creo que crecer la matrícula sería un problema en el que vamos a congestio-nar absolutamente las áreas de trabajo. Lo que yo creo que es importante es buscar los elementos que permitan que vayamos dotando al estudiante de áreas de oportu-nidad para el trabajo.

–Si egresan demasiados profesionis-tas, dice usted, se saturan las plazas de trabajo. ¿Entonces qué se hace con to-dos los jóvenes que no logran ingresar a la universidad o que no consiguen una licenciatura?

–Para ese caso, nuestro medio tiene algunas salidas de carácter técnico. Las salidas técnicas se han criticado mucho. Pero, a mi juicio, es muy importante ha-cerlo porque pueden abatir el abandono escolar. Hay veces que ya no se puede. Esta universidad es gratuita. Yo soy hija de la universidad y logré tener un doc-torado en derecho sin tener dinero y sin tener papás que me pudieran pagar una colegiatura.

“Que no se tecnifique (la educación), pero que haya una salida alterna es muy importante. Eso permite que quien esté estudiando tenga elementos que le per-mitan hacerse de un trabajo. Hay alumnos que lo piden. No podemos permitir que siga aumentando el número de los (jóve-nes) que ni estudian ni trabajan.”

De puertas hacia afueraSobre el presupuesto, pide “un (mayor) porcentaje del PIB destinado a la educa-ción”, y propone un “ejercicio de reflexión de cómo ponernos a trabajar para lograr ingresos extraordinarios, que nosotros también encontremos recursos”.

Como ejemplo, expresa que la univer-sidad es garante de los sistemas tecnológi-cos para el conteo de votos en los comicios del país y como tal debe tener un convenio que garantice un buen pago por el servicio.

–¿Qué papel debe jugar el rector en la vida política nacional? –se le inquiere.

–Somos la conciencia social del país. Todo lo que vive el país se refleja en la universidad. Si hay un proceso electoral o un conflicto como Ayotzinapa, la universi-

Ed

uard

o M

iran

da

Page 60: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

60 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

dad tiene algo que decir. Porque somos una clase pensante, con diversidad de pensamiento.

–Como jurista y especialista en de-rechos humanos, ¿qué piensa de la in-vestigación del caso Ayotzinapa?

–Que fue una investigación errática y totalmente apresurada, con una con-clusión incompleta, como una posibili-dad de cerrar el caso pronto. Yo pienso que nos faltó ahí la verdad. Y este pue-blo quiere la verdad. Y tenemos ra-zón en inconformarnos. Pero hay que ser muy medido en la inconformidad, porque entonces empezamos a con-vertirnos en delincuentes. Si yo quiero inconformarme, hay medios legítimos para decir qué está mal.

La institución presidencial–Otra investigación que no ha con-vencido es la relacionada con los con-flictos de interés del presidente y sus allegados en la compra de inmuebles a contratistas de obra pública –se le menciona a la letrada.

–Voy a ser justa en el ámbito políti-co: México es un país de instituciones. Si nosotros denostamos la institución presidencial, poco favor estamos ha-ciéndole al país. Yo creo que la com-pra de los inmuebles tiene conflictos que se podrían debatir. Hay problemas en el ámbito jurídico, pero que, deri-vando de la institución presidencial, a la que le debemos respeto, ahori-ta no podemos tocar. Y así ha ocurri-do en todos los sexenios. Se tardaron casi un año en decir: ‘No hubo con-flicto de intereses’. Pero por qué can-celamos convenios o acuerdos con las mismas personas con las que elabora-ron ese trabajo. Ahí hay algo que in-vestigar. Hay que conocer la verdad. A los ciudadanos se nos dan las verda-des a veces incompletas.

“¿Pero qué habría pasado si el dic-tamen de la Función Pública hubiera dicho: ‘Hay conflicto de intereses’? To-dos perdemos.”

–Si un funcionario del nivel de un presidente o un secretario comete una falta, ¿no debe sancionarse para no perjudicar a la institución?

–Me refiero a que, si hay cuestiones que investigar, lo primero que debe-mos hacer es quitar de la institución el problema, pero cuando es de la propia institución es muy complicado que se trabaje y se abra, porque entonces de-nostamos a la institución.

SANTIAGO IGARTÚA

Gloria Villegas Moreno ha dedicado su vida a la his-toria. La suya está marca-da por la academia, a la que ha dedicado 48 años de docencia en la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los últimos seis como directora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Desde ahí, la escuela con el activis-mo más radical de la institución, esce-nario de sus episodios más convulsos, la exdirectora del Archivo Histórico Central del Archivo General de la Na-ción ha decidido contender por la Rec-toría de la máxima casa de estudios.

Dice que decidió participar en la contienda para proyectar el trabajo de un grupo de académicos en el ámbito de las humanidades. “Una visión incluyen-te, necesaria en los momentos actuales de crisis del país y del mundo”.

En contraste, en los pasillos de su fa-cultad priva la idea de que su adminis-tración se ha distinguido por el desaire a la acción de los estudiantes en la vida pública.

Desde su oficina, rodeada de libros, retratos de Sor Juana y Cervantes, ella opina lo contrario: “La facultad es un espacio plural, diverso, que aporta una serie de elementos de análisis de re-flexión y propuestas de acción”.

Aborda puntos “esenciales” en la vida de la UNAM. Cree que aún es po-sible aumentar su matrícula, aunque es una ferviente partidaria de la modali-dad a distancia; en cuanto a investiga-ción, habla de incorporar a los alumnos “de manera más contundente”, fortale-cerla y proyectarla como “patrimonio universitario y social”; y en la difusión de la cultura encuentra un potencial “extraordinario”, pero con espacios por cubrir. “Tenemos que conectarnos en la construcción de un proyecto nacional incluyente”.

Sobre el presupuesto, es clara: “Te-nemos que ser absolutamente rigurosos y contundentes en temas de transpa-rencia. Yo he sostenido que la inversión

en educación es el único capital que no se devalúa. Confiaría en que las autori-dades (en el gobierno) competentes en-tendieran esto”.

De su proyecto de trabajo, en caso de llegar a la Rectoría, plantea una re-novación parcial de la planta académi-ca. Explica:

“Éste se volvió un tema muy con-troversial. La universidad dejó de re-novarla desde hace un buen rato y nos quedamos con vacíos generacionales fuertes. Habría que repensar la reno-vación de los profesores eméritos y de quienes optaron por el retiro volunta-rio en un rango más amplio, porque hay académicos muy valiosos que han que-dado fuera”.

Sostiene que las renovaciones en planes y programas de estudio tienen que abordarse como una tarea de re-flexión colectiva.

Espacio vulnerable–Un tema complejo es la inseguridad en la universidad, acentuado por cerca de mil delitos al año, la toma de instalacio-nes, presencia de grupos porriles, nar-comenudeo… –se le comenta.

–En un país como es éste no pue-de dejar de reflejarse la situación que hemos vivido los últimos años, de vio-lencia, de penetración del narcotrá-fico. Creo que nuestra universidad, por ser un área abierta, es un espacio vulnerable.

“Hemos tenido hechos de violen-cia muy lamentables. Hay comisiones de seguridad, pero no basta. Falta una cultura de la prevención del delito que no puede ser solamente una propues-ta institucional; tiene que estar compe-netrada toda la comunidad, empezando por la denuncia, que es baja.

“Una de las situaciones que favorece esta situación es el comercio ambulan-te, no regulado. Ése es un espacio natu-ral para el narcomenudeo.

“En 2009 tuvimos un caso muy la-mentable de un asesinato (en torno a un presunto caso de narcomenudeo) afue-ra de la facultad, lo que derivó en que

Page 61: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 61

reubicáramos a los cerca de 90 vendedo-res ambulantes que teníamos.

“Este es un problema que debemos ob-servar de manera continua e integrada. Porque estos grupos generan las condi-ciones y los espacios para los asaltos, los acosos y tantos hechos lamentables. En noviembre (de 2014) tuvimos una balace-ra (a la entrada de la Facultad de Filoso-fía y Letras).”

–Esos disparos los hizo un agente ju-dicial y generó protestas importantes. ¿Usted estaría por que entre la policía en ciertos casos de violencia?

–Cuando tuvimos esos hechos de vio-lencia, en marzo pasado, por la disputa de dos grupos por el auditorio (Justo Sie-rra, tomado desde la huelga de 99-2000), el abogado general presentó las denuncias correspondientes.

“Para nosotros es un tema tradicional-mente muy delicado. Sin embargo, creo que las autoridades deben actuar en lo que les corresponda. Este tipo de decisiones son muy difíciles, pero creo que se deberían ma-nejar casuísticamente, en el espíritu de los universitarios que siempre estamos contra la violencia. Pero si fuera necesario… son medidas que si las consensuamos con la co-munidad, pueden salir adelante.”

–Usted debe tener un diagnóstico muy trabajado de lo que pasa en el auditorio Justo Sierra. ¿Cuál es y qué haría como rectora?

Le cambia el semblante. Apretada la mirada, revela que ha sido un tema áspe-ro durante su gestión. Toma un segundo y responde:

“Éste es un tema muy profundo de la vida universitaria. Después de los últi-mos hechos de violencia, de marzo pasa-do, creo que se comprendió que no es un tema sólo de la facultad, sino de toda la universidad.

“Tengo información cercana, no sis-temática, pero lo que puedo decir es que a diferencia de lo que ocurrió cuando se tomó por primera vez, que se empezó a hablar de que (el que tomó el auditorio) era un grupo cercano al EZLN, la composi-ción de los ocupantes ha ido cambiando.”

–¿Hoy qué grupos lo ocupan?–Grupos que se pueden dedicar al co-

mercio ambulante, al narcotráfico. No es un solo grupo. Tiene ramificaciones que se vinculan.

“Hay una etapa, a finales de 2013, prin-cipios de 2014, donde el tema de los gru-pos anarquistas empezó a ser un punto focal en ese sentido.

“Tengo la certeza de que si analizamos este problema integralmente, con los es-pecialistas que tenemos, podríamos dar una solución consensuada, donde, insisto, porque el mismo rector lo ha comentado, contemos con aquello de la autoridad que nos pudiera respaldar.

“La comunidad ha apoyado la devo-lución del auditorio, pero llegamos a un punto en que exigir la devolución no bas-ta, porque no lo van a entregar voluntaria-mente. Tiene que erigirse la fuerza moral de la institución, convertirse en un acto de una presión.”

Descomposición socialVillegas Moreno se define como una his-toriadora crítica. Las ideologías, dice, hace tiempo que dejaron de tener sentido en el mundo. “Yo suscribiría lo que decía José María Luis Mora: Las únicas revoluciones verdaderas son las revoluciones mentales”.

La fuerza y la importancia de la uni-versidad, asegura, obligan a que el rector, “como un importante número de acadé-micos”, tenga una opinión formada y la exprese públicamente.

Sobre la desaparición de los 43 nor-malistas de la normal rural de Ayotzina-pa, hace un año, la historiadora habla de un episodio “terrible” en la vida del país.

“Es un hecho inaceptable, que nos ha-bla de una descomposición social muy grave, de zonas que se han marginado. Hay una crisis institucional, una falta de preparación en quienes tienen responsa-bilidades públicas, una serie de fallas en los procesos electorales. Vuelvo a la ob-sesión de los humanistas: esto tiene que verse como un fenómeno integral.”

–Si eso habla de la descomposición del país, ¿qué dicen los escándalos que le siguieron en torno a las casas que el presidente y sus hombres más cercanos compraron a contratistas de gobierno?

–Incrementa la desconfianza. Tiene que haber una ética en la vida política y social. Estas situaciones no deben quedar en la superficie. Hay un problema muy profundo de desigualdad, donde la per-cepción social es que se están benefician-do de un cargo y de una posición política.

–En su carácter de académica y huma-nista, ¿qué piensa de la reforma educati-va, el pacto del gobierno con el sindicato magisterial más poderoso y la disputa con la disidencia?

–Que las reformas se quedan en la co-yuntura. La razón de ser de la desconfian-za es que no son medidas en función de un proyecto de nación.

“Una reforma, si no se articula desde las bases, va a tropezar. Y lo que arrancó no fue una reforma educativa sino laboral.”

Ed

uard

o M

iran

da

Page 62: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

62 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

El mundo será socialista,

Gianni Vattimoo no será:La caída del socialismo real no es para el pensador italiano la ex-tinción del marxismo. En vísperas de su reciente visita a México donde participó en el coloquio “La izquierda mexicana del siglo XX. Trazos y perspectivas”,organizado por la UNAM y el FCE, Gian-ni Vattimo, filósofo del posmodernismo, habló de un mundo en el cual la única novedad política es Latinoamérica, donde podría dar-se “un bloque democrático alternativo al bloque imperialista”.

62 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Jessic

a G

ard

o

Page 63: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 63

CULTURA

JUDITH AMADOR TELLO

Especialista en las obras de los pensadores alemanes Heide-gger y Nietzsche, el filósofo italiano Gianni Vattimo (Tu-rín, 1936), autor de El fin de la modernidad y de El pensamien-

to débil, proclama:“¿Murió el socialismo real? ¡Viva el so-

cialismo ideal!”Considerado uno de los creadores del

posmodernismo, el también estudioso de las religiones, declarado creyente y se-guidor del Papa Francisco, estuvo en Mé-xico para participar en el Coloquio “La izquierda mexicana del siglo XX. Trazos y perspectivas”, organizado por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económi-ca (FCE).

Antes de su llegada, Proceso conver-só brevemente con el filósofo, profesor de estética en la Universidad de Turín, quien desde Italia habló de temas como las re-laciones entre Cuba y Estados Unidos, la vigencia del marxismo, la izquierda lati-noamericana, la mexicana, y el narcotrá-fico. Él, definitivamente, se pronuncia a favor de la legalización de las drogas.

Y si bien asegura no saber al deta-lle la realidad mexicana, dice que la iz-quierda nacional no le es un “continente desconocido” (tiene contacto aquí con es-pecialistas con los cuales intercambia co-nocimientos, como el filósofo de origen argentino Enrique Dussel, también parti-cipante del coloquio), y ha visitado el país en otras ocasiones.

Doctor Honoris Causa por las uni-versidades de Palermo, Italia; de La Pla-ta, Argentina; Inca Garcilaso de la Vega y Nacional Mayor de San Marcos, Perú, el fi-lósofo considera que la situación en Méxi-co es más complicada que en otros países de América Latina por el problema del narcotráfico:

“Obviamente casi todos los países lati-noamericanos tienen ese problema, pero no es tan característico en Brasil o Argen-tina, ni siquiera en Venezuela donde se ve más un problema político de relación con el mundo capitalista. Con México noso-tros los europeos estamos, no obnubila-dos, pero sí demasiado impresionados por el narcotráfico y esta violencia ligada a él.

¿Qué puede hacer una izquierda en esta situación?, me pregunto.”

Desde su punto de vista –el de “un europeo bastante izquierdista, sincera-mente”– la izquierda mexicana se asume “muy legalista”, y ante el problema desea imponer la formalidad en la lucha con-tra el narcotráfico y admite las imposi-ciones de Estados Unidos. Y le parece una contradicción que la izquierda defien-da el orden civil del Estado y el sistema existente.

–¿Qué papel juega Estados Unidos?–Obviamente, con la justificación por

un lado del terrorismo internacional –que no se sabe exactamente qué es–, y por el otro el narcotráfico, pretende ser una suerte de policía internacional que arre-gla todo. Yo creo, por eso, que la cuestión del narcotráfico es un obstáculo para una política de izquierda, porque siempre está esa dependencia del centro del imperio que impone límites.

Autor también de El concepto de pro-ducción en Aristóteles (1961), Ser, historia y lenguaje en Heidegger (1963), Hipótesis so-bre Nietzsche (1967), y recientemente Co-munismo hermenéutico. De Heidegger a Marx (2011), relata que en una visita que hizo a Colombia como eurodiputado, le sugirió al presidente Juan Manuel Santos dejar “to-talmente libre el comercio de los narcóti-cos”. Explica:

“Estados Unidos exporta armas a todo el mundo. Y no tienen problemas de es-crúpulos por eso. ¿Por qué los producto-res de narcóticos tienen que hacer toda esta lucha? ¡Que se defiendan ellos! Cla-ro, esto es un discurso muy utópico, muy extravagante.”

Pero aunque sea un discurso utópi-co, está convencido de que la base de todo el problema está en el prohibicio-nismo, en las leyes que limitan el comer-cio y el uso de los narcóticos. Y Estados Unidos impone una disciplina que favo-rece a los consumidores y al crimen, por eso no se ve a gente tratando de vender whisky frente a las escuelas primarias, pero sí a narcotraficantes “que inten-tan corromper a los niños para volverlos consumidores”.

Coincide con el presidente de Colom-bia, quien le dijo que el problema de la le-

galización sería imponer un nuevo orden en el mundo, “una nueva disciplina de nar-cóticos… lo que no se puede imaginar”.

No obstante, remarca:

“Habría que liberalizar un poco el mer-cado de las drogas de manera que se re-duzca el poder de los narcotraficantes y reducir también la necesidad de depender de Estados Unidos en esta lucha sin sen-tido y sin fin.”

–Por su cercanía con Estados Unidos y el paso de las armas –de manera legal e ilegal– , ¿sería también una buena idea para México?

–¡Efectivamente! Me parece una pro-puesta muy buena, pero muy radical. Es decir, no sé hasta qué punto se pueda pre-sentar como una propuesta razonable o realizable, pero el poder y la riqueza de los narcos dependen del contrabando, depen-den del prohibicionismo.

Recuerda que el expresidente de Uru-guay, José Mujica, promovió la legalización de algunos narcóticos y con ello ha reduci-do el poder de los narcotraficantes y sus ga-nancias. Entonces, con sentido del humor, dice que México podría amenazar a los Es-tados Unidos con liberalizar la droga si no destruyen el muro contra los migrantes.

Latinoamérica, el contrapeso

En su intervención en el coloquio, realiza-do del 7 al 11 de septiembre pasados en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y el Cen-tro Cultural Bella Época, Vattimo reflexio-nó sobre la lucha contra el imperialismo estadunidense en su forma actual, de tipo comercial, con tratados de libre comercio (TLC) intercontinentales. Menciona que incluso Estados Unidos intenta establecer un TLC con Europa, que en su opinión será “como una toma de poder sobre las indus-trias europeas”.

México firmó un TLC con Estados Uni-dos y Canadá desde 1993. Opina el filóso-fo en la entrevista que debería estar más integrado con Latinoamérica, pero es difí-cil por la vecindad con los países del nor-te. Y está convencido de que el imperio no cambiará su orientación política.

Ahora, por ejemplo, que ha restable-

CULTURA

Page 64: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

64 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

SUSANA CATO *

E n 1968, María Rojo y Juan Allen-

de seguían en Xalapa y preparaban

con Manuel Montoro una obra que

la Universidad Veracruzana estrenaría en la

Olimpiada Cultural: El triciclo, de Fernando

Arrabal (uno de los creadores del antibur-

gués “teatro pánico”), para la cual el precio-

so príncipe (de Teatro fantástico), ahora ya

no como criollo de cabello plateado sino en

el papel de desarrapado parisino, se había

dejado crecer una larga barba.

Por otro lado, Carmela, la hermana de

María, alumna ya de Filosofía y Letras en la

UNAM, los había iniciado en las demandas

estudiantiles, y el movimiento en Xalapa

había pegado con la creación de las Briga-

das Culturales. Invitados por Carmela, Ma-

ría y Juan se animaron a ir a la marcha del 2

de octubre en Tlatelolco.

Lo que ocurrió allí será contado por la

propia María Rojo en la revista Q, cuarenta

años después de ese vergonzoso suceso:

“La impunidad, qué dice del 2 de oc-

tubre, abrí el otro día un periódico y veo al

señor Echeverría diciendo: ‘yo no le pido

disculpas a nadie’.”

En el mundo “era el tiempo del movi-

miento estudiantil en París, de ‘Prohibido

prohibir’, ‘Hagamos el amor y no la gue-

rra’, de la píldora anticonceptiva, la falda

corta, de decirles ‘compañera’ a las mu-

jeres, de volver a ser amigas y no rivales

como nos enseñó el cine y la cultura de

nuestras madres. Todo se revolucionó, lle-

garon la música de los Beatles, los libros

de Marcuse, el asesinato del Che Gueva-

ra en Bolivia, el triunfo de la Revolución

Cubana.

“En México –refiere María– el 2 de oc-

tubre se hizo para detener a los líderes, en-

tre otras cosas, porque según esto alguien

le dijo a Gustavo Díaz Ordaz que los es-

tudiantes lo íbamos a tirar a él y a poner

en jaque al país. Nosotros los pobres es-

tudiantes no teníamos ni una resortera, la

prueba es que detuvieron a los líderes y

ninguno estaba armado.”

Ella estuvo ese día en la Plaza de las

Tres Culturas:

“Iba con mi novio Juan, quien sería pa-

dre de mi único hijo. Estábamos en la Uni-

versidad Veracruzana en la Compañía

Nacional y veníamos en la Brigada Cultu-

ral. Hacíamos una obra donde salíamos

de clochards, que son los vagabundos de

París.”

Los primeros disparos –como docu-

mentó años después un video de Canal

6 de julio (Proceso 884) – salieron de los

francotiradores de guantes blancos apos-

tados en el edificio Chihuahua, segundos

antes de que llegara el Ejército. Un soldado

cubrió con su cuerpo a María.

“Y Carmela, a pesar de que la podían ti-

rar con un soplido porque llevaba muletas,

se enfrentaba a los soldados con una im-

presionante bravura, defendiendo a los es-

tudiantes”, evoca.

“Carmela –sigue María– es de una no-

bleza fuera de serie. En 1957, mientras su-

cedía el terremoto que tiró el Ángel de la

Independencia, mi hermana, que esta-

ba enyesada de la cintura para abajo, me

decía: ‘Méteme debajo de la cama. Tú

vete…’.”

Ese 2 de octubre también vivieron la

pesadilla colectiva:

“Como Juan traía barba, lo detuvieron.

Pasamos una muy mala noche. Siempre

hablan de dos balaceras, Rojo Amanecer

ejemplifica muy bien una de ellas. El via-

crucis empezó cuando salimos y no estaba

él. Nos dijeron que a muchos muertos se

los habían llevado en un camión de basu-

ra. Fuimos a todos los hospitales, ministe-

rios públicos y Juan estaba detenido en el

Campo Militar Número Uno, lo confundie-

ron con un líder.”

Juan fue torturado junto con los otros

detenidos. En el libro Regina, de Anto-

nio Velasco Piña, aparece como el joven

El 2 de octubre que

cido sus relaciones con Cuba, ello no significa una apertura de los conserva-dores, sino “una táctica para los Esta-dos Unidos e incluso para los cubanos que pueden viajar un poco más, pero básicamente la política estadunidense no cambia. Incluso si ganan los repu-blicanos las próximas elecciones presi-denciales, no habrá un gran cambio en la política estadunidense”.

–¿Se puede creer que al restablecer las relaciones vendrá un TLC con Cuba y ese país sea visto como un mercado, por ejemplo, para el turismo?

–Sí, pienso que en este momento la libertad del mercado es más un enemi-go que un valor. Por ejemplo, la globali-zación de la economía entre Europa y los otros países del mundo es toda una mane-ra de intensificar el control capitalista so-bre nuestros productores. Mi perspectiva de izquierda es de resistencia y no de desa-

rrollo positivo de las relaciones con los Es-tados Unidos y con los países imperialistas.

El pensador considera que un bloque latinoamericano puede equilibrar, consti-tuir un contrapeso al poder mundial del imperialismo, incluso ayudar a la misma Europa a ser más independiente de Esta-dos Unidos “en la medida en la que otro agente internacional de poder puede re-ducir su poder de influencia”.

Se le pregunta si frente al crecimien-to de ese imperio, que prácticamente no tiene oposición ni siquiera en Europa, hay cabida para corrientes de pensamiento como el marxismo.

Responde que en el mundo actual, “que se integra progresivamente sin fre-nar”, en donde hay grandes controles internacionales, se interceptan las co-municaciones –en esa dirección va la tecnología–; un mundo “disciplinado, co-municante e interceptado, donde las au-

Page 65: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 65

CULTURA

barbudo que sólo decía: “yo soy actor de

Xalapa”.

Narra María:

“La mamá de Juan y yo llegamos ahí al

Campo Militar Número Uno donde yo

sabía que estaba Juan, pero la demás

gente no sabía de sus muchachos.

Entonces las mamás empezaron a

gritar y el Comité de Huelga y todo

mundo gritaba: ‘¡Francisco!’, ‘¡Pepe!’,

‘¡Hijo!’, y se hizo tal alboroto de las

madres, que vuelven a meter los ca-

miones y entonces nos sale un pre-

cioso soldado que nos dice: ‘Ahora sí

que se la pelaron, ustedes tuvieron la

culpa por su escándalo’. Entonces ya

muy tristes nos bajamos, nos senta-

mos en la banqueta frente al cine Ariel

y de repente le digo a mi suegra: ‘¡Ese

es Juan!’. Estaba vestido diferente y

tenía todo el cuerpo herido. Lo dejaron

de golpear porque Roberto Viñals (par-

te del equipo del general Mariles y her-

mano de una amiga de mi madre) había

dicho: Éste es efectivamente actor y se

llama Juan de Dios Núñez y su nombre

artístico es Juan Allende y trae las bar-

bas porque va a hacer una obra para

las olimpiadas’.

“Antes lo único que oía era: ‘Di la

verdad, confiesa, te vamos a matar’, y

Juan quedó siempre aterrado. En la bajada

del cine Ariel había un teléfono, Juan había

pedido dinero para hablar a la casa, estaba

en el teléfono con unos tenis que apenas

le quedaban porque además los desnuda-

ron y les dijeron ‘ahora se visten con lo que

puedan’.

“Verlo frente al cine, así, fue de película:

‘¡Juan!’. Y la mamá me decía: ‘¡Quítate

Mary, déjame darle un beso!’.

“Ay, no –suspira María Rojo, tan-

tos años después–, un olor que traía

de animalito, todo golpeado, lleno

de un líquido pegajoso que parecía

Coca-Cola.

“Ahí, en la iglesia de Santiago Tla-

telolco, fue donde se me ocurrió te-

ner un Santiago. Había preguntado:

‘Oye Juan ¿qué no será la revolución

esto?’. No sabía que sólo era la pla-

za, que a nadie le importábamos. Yo

creía que se había levantado México

en armas. Entonces le digo: ‘Creo que

nos vamos a morir Juan. Qué feo a

esta edad y sin haber tenido un niño.

Si nos salvamos de ésta tenemos

que tener un hijo que se llame San-

tiago, porque ni modo que le ponga-

mos Tlatelolco’. Santiago nació en el

71, pero ahí nació la idea de tenerlo

–evoca y concluye–: con todo y eso

estrenamos El triciclo de Fernando

Arrabal en la Olimpiada Cultural.”

Fue hasta 1989 que se llevó al

cine Rojo amanecer, de Jorge Fons,

María Rojo no olvida

toridades saben todo, ser socialista es intolerable, ése es el punto”.

Pero añade sobre la pertinencia de las teorías del filósofo alemán Karl Marx, frente al imperialismo actual:

“El marxismo como tal no lo sé, pero pienso que el marxismo tiene razón de ser como análisis de la lógica del capitalismo, de la alienación, etcétera.”

Recuerda que Lenin definía al comu-nismo como “electrificación más soviets, es decir, desarrollo económico y control po-pular”, pero en el mundo actual hay desa-rrollo económico y tecnológico sin control popular y eso “deviene en una pesadilla”.

A modo de ejemplo menciona que con los gobiernos conservadores euro-peos hay un crecimiento del control capi-talista sobre el trabajo y en consecuencia una reducción progresiva de los derechos sindicales. Y seguirá así mientras no haya una reacción social, una resistencia políti-

ca –“naturalmente de izquierda”– que no esté dirigida y dominada por el diseño de un desarrollo económico.

–Cuando se desintegra la Unión Sovié-tica se habla del fracaso del socialismo lla-mado “real”, y se descalifican las teorías.

– Sí, sí, lo comprendo. Pero en este mo-mento la cuestión es que la caída de la Unión Soviética no significa para nada la irrealidad del ideal comunista.

A decir suyo, uno de los errores de Sta-lin fue haber querido ser como el mundo capitalista y desarrollar la industria pe-sada en pocos años, cuando Estados Uni-dos lo hizo a lo largo de siglos. Luego se tomó al comunismo como un comunismo de guerra, cuyo sentido estaba sobre todo en la lucha contra Hitler, contra los nazis en Europa, mientras dentro el régimen era intolerable.

“Pero como yo digo siempre: ¿Se ha muerto el comunismo real? ¡Viva el co-

munismo ideal! El comunismo ideal es la idea de un control popular sobre los pode-res que oriente el desarrollo económico, no en un sentido de crecimiento, de ex-plotación, de disciplina, de opresión.

“Resumiendo: El mundo futuro será socialista o no será.”

–¿Piensa que vamos a ver la caída de ese imperio capitalista como lo anticipó Marx?

–No es tan cercana. El problema que tenemos con esta estructura de desarro-llo capitalista intensificado, de explota-ción y de defensa del mundo occidental contra los otros países, con la inmigración clandestina, etcétera, es que estamos pre-parando una condición de guerra de clase universal. Por ahora la guerra está en las regiones marginales, pero un día va a pa-sar una gran explosión, una revuelta,

“No sé cómo la gente sigue tolerando todo esto, pero si usted piensa, parece que

Page 66: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

66 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

los gobiernos del mundo industrializado capitalista no compran tanto armas para defenderse contra un enemigo extranjero, las compran más para la guerrilla. Son ar-mas que prevén para la defensa contra los movimientos populares. Sí, nosotros en Italia tenemos que comprar los cazabom-barderos, pero es una manera de compla-cer a las industrias norteamericanas, el problema es que los gobiernos se están aprovisionando de armas ligeras, de con-trol de los movimientos populares, esto es interesante reconocerlo.”

La nueva Internacional

Dado que el profesor plantea un bloque la-tinoamericano como una forma de equili-brio frente al imperialismo anglosajón, se le pregunta su opinión sobre la experien-cia socialista en la región:

“Me parece importante. El socialis-

mo latinoamericano se piensa referente a Lula, a la misma Cristina en Argenti-na, y sobre todo a Venezuela y Cuba, es la única luz del mundo; en la experiencia –decimos progresista– de los gobiernos latinoamericanos, en un panorama ab-solutamente oscuro. No creo que se pue-da esperar una transformación operada por China o India (que es todavía un país de desarrollo básicamente capitalista, in-cluso religiosamente muy dudoso, con las vacas sagradas). La única novedad de la política mundial en las últimas dé-cadas ha sido, efectivamente, el mundo latinoamericano.”

Ve ciertamente algunos problemas como los enfrentados por Hugo Chávez en Venezuela, los de Dilma Rousseff en Brasil, o de Cristina Kirchner en Argenti-na, pero “lo veo como un lugar donde se puede desarrollar lentamente una forma de unión, un bloque democrático alterna-

tivo al bloque imperialista y esto me pare-ce fundamental.

“Incluso tengo una suerte de mitología de Latinoamérica, espero un crecimiento del poder de la unión de la economía la-tinoamericana que devenga en otro polo de la política mundial… Me han dicho que me hago muchísimas ilusiones, pero sin esto no hay nada, ése es el punto, si no hay esto no va a haber nada.”

–¿Es una esperanza, como cuando en los años sesenta se veía así a Cuba?

–Justamente, pero se sabía que Cuba era pequeña y que Estados Unidos era más poderoso. Ahora es distinto, con los años Cuba ha sido un ejemplo, una peque-ña luz, porque lentamente inspiró incluso a Venezuela y a otros países latinoameri-canos. Soy muy mal político, pero como fi-losofo me parece un discurso razonable, quizá un poco utópico, pero sin utopía no se consigue nada.

con guión de Xavier Robles, producción de

Valentín Trujillo y Héctor Bonilla. A pesar de

que habían pasado tantos años “hubo un

intento de censura que se pudo librar con

la intervención de Gabo”, recuerda María

Rojo, que por esta cinta obtuvo el Ariel, la

Diosa de Plata y El Heraldo a Mejor Actriz.

Juan murió de cáncer a los 43 años, y

aunque ya no vivían juntos, la desazón que

se apoderó de ella quedó registrada en un

monólogo que Jaime Humberto Hermosi-

llo escribió para que María lo dijera frente

a la cámara en La tarea prohibida, estrena-

da en 1992:

“…Se fue para siempre, se murió. Y fue

como si apagaran todas las luces. Yo creí

que me volvía loca. El dolor yo sé que es

parte de la vida, y hasta hay dolores ale-

gres como el dolor de un parto. Ay, eso es

maravilloso, eso de sentir cómo tu hijo va

acomodando su cabecita para nacer…

Pero el dolor de perder al ser amado, eso

sí es intolerable. Juan amaba el cine, decía

que a una cámara no se le puede mentir.

Yo le hacía burla porque sus diez pelícu-

las preferidas pasaban de quince. Ah, pero

tenía una especial: El hombre quieto, con

John Wayne. Me llevó a verla cuando es-

taba embarazada y bueno, la disfrutamos

tanto que por poco doy a luz ahí en el cine.

Bueno, pues el caso es que, muerto Juan,

ni la mota (porque entonces fumaba yo), ni

las sesiones espiritistas me hacían olvidar

ese vacío horroroso que sentía. El consue-

lo que no encontré en la religión fue ahí en

el cine. Pues un día, que pasan en un cine-

club El hombre quieto y fui a verla. Y no me

lo van a creer, pero volví a ver a Juan. Yo no

sé cómo se dio eso, pero el caso es que en

la pantalla, en lugar de John Wayne, esta-

ba Juan Allende, mi Juan. Juan era el que

abrazaba, el que cortejaba y el que besaba

a la muchacha. Entonces, al día siguiente

llevé a mi hijo con la promesa de que iba a

ver a su papá. Juan, mi marido, dedicó sus

últimos años a restaurar películas, y el cine

–aseguraba– es la única manera de vencer

a la muerte. Aunque los lugares y las per-

sonas desaparezcan, una película perdura.

Y mediante un haz de luz puede uno resu-

citarlos’. Lástima que no haya actuado en

una película, en un video, para volver a ver

sus gestos, su voz, su risa.”

Y dirigiéndose al invisible director:

“Por eso acepté trabajar en tu pelícu-

la. Para que en el futuro, mi hijo pueda re-

sucitarme, y como decía Juan, vencer a la

muerte.”

___________________________

* Escritora, guionista y periodista, publicó este

relato, “2 de octubre no se olvida”, en María

Rojo. De Película (Universidad de Guadalaja-

ra; México, 2010, 101 p.), libro especial para la

entrega a la actriz del Premio Mayahuel de Pla-

ta por trayectoria en el Festival Internacional de

Cine de Guadalajara.

Rojo amanecer (1989). De Jorge Fons

Page 67: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 67

CULTURA

–Cómo ideología, ¿sobrevive el con-cepto de izquierda? En Europa vemos que triunfa la izquierda y si la gente se decep-ciona vota después por la derecha. ¿Cómo se explica esto?

–Sí es un problema. Como italiano ten-go experiencia de esto, cuando la izquierda o pseudo-izquierda llega al poder deviene en media izquierda y media derecha, no sé qué se pueda hacer. Ahora tenemos en Ita-lia un gobierno que se considera a sí mis-mo de izquierda, pero casi nadie de los que tienen el poder del Partido Democrático lo considera de izquierda. ¿Es mejor esto o sería mejor una actitud más francamente revolucionaria o alternativa?

“Personalmente me siento más com-prometido con la actitud revolucionaria, pero tengo que reconocer que si gana en las elecciones este gobierno de pseudo-iz-quierda será mejor que si gana la derecha de Berlusconi. Es una contradicción con-tinua, se trata de utilizar los instrumen-tos democráticos para hacer progresar un poco la situación social, para obtener me-jores salarios y un poco más de libertad sindical, etcétera. Por otro lado, no hay que olvidar que esto es siempre una for-ma de aligeramiento del capitalismo y no una transformación verdadera, que al fi-nal es lo que se necesitaría hacer.”

–Llama la atención que se manifieste como un comunista cristiano, parece una contradicción. ¿Qué papel cree que va a jugar el Papa…?

–Es interesante lo que pasa con Fran-cisco. Soy su partidario. “Es jesuita”, me dicen los ateos, pero una reforma de la Iglesia no es algo que se puede hacer en dos días. Él empezó una transformación bastante interesante, lo que espero aho-ra es que haya una cardenal mujer o que permita a las mujeres ser curas, eso sería efectivamente una transformación de la orientación machista, conservadora, que la Iglesia ha tenido siempre.

“La Iglesia ha sido un soporte, una ayuda para los gobiernos existentes, por ‘amor de la paz’. Es decir, como una pra-xis donde todo se tolera, incluso el fascis-mo en Italia, –excepto con Stalin (ríe por la ironía), la Iglesia nunca hizo la paz con los comunistas soviéticos–, con todo esto me parece que los primeros movimientos de Francisco son muy positivos. No puedo pretender demasiado, pero algo está pa-sando y espero más.

–Y así como Juan Pablo II tuvo un papel importante en la caída del socialismo real, ¿cree que Francisco pueda ser una pieza clave para un cambio con una orientación más humanista en el mundo?

–Sí, no espero que, por ejemplo, el

Papa canonice al Che Guevara, podría ha-cerlo, es un verdadero mártir de la libertad incluso del cristianismo. Pero pienso que puede madurar algo, es como la unión de los países latinoamericanos en contra del imperialismo.

Menciona que recientemente planteó en un encuentro sobre Latinoamérica rea-lizado en Argentina la siguiente idea:

“He sugerido que el Papa puede ser el único capaz de fundar hoy una Inter-nacional Comunista, era el propósito de

Chávez, quien pensaba en hacerla, pero con los problemas de un Estado como Ve-nezuela es difícil imaginarla como el jefe de un movimiento mundial de transfor-mación social. Creo que el Papa puede ser-lo, obviamente con los medios que tiene, la predicación, la transformación de la éti-ca católica, un cambio de muchísimos as-pectos de su doctrina moral, social.

–¿Y realmente confiaría?–Me declaro disponible para esta

revolución.

Page 68: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

68 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

NIZA RIVERA

Una reproducción en Tala-vera del encuentro entre el tlatoani azteca Mocte-zuma II y el capitán extre-meño Hernán Cortés ya fue colocada en el Centro

Histórico de la Ciudad de México, y será develada este mes.

Sólo falta que se remodele comple-tamente el sitio donde sucedió el hecho que, a decir del escritor hispano Salvador de Madariaga, fue “uno de los 10 aconte-cimientos más importantes de la historia de la humanidad”.

Concluidos los trabajos de herrería, jardinería e iluminación, podrá admirarse el mural sustituto de la placa de concreto que estuvo ahí por cincuenta años, en la esquina de Avenida Pino Suárez y Repú-blica de El Salvador, a un costado del Hos-pital y Templo de Jesús.

El mosaico de Talavera es una répli-ca de la obra del artista novohispano Juan Correa (1646-1716), que lleva por título En-trevista de Cortés y Moctezuma y fue plas-mada en un biombo perteneciente a la Colección del Banco Nacional de Méxi-co (Banamex), mismo que estuvo expues-

to de septiembre de 2014 a marzo de este año en el Palacio de Iturbide, como parte de la muestra 130 años. 130 obras. Colección de pintura del Banco Nacional de México.

La reproducción del mural en Talavera mide 2.43 x 5.52 metros, apenas unos cen-tímetros más que la obra original de 2.16 x 5.52 metros.

En enero de 2014 (Proceso, 1943) la Au-toridad del Centro Histórico (ACH) del Go-bierno del Distrito Federal dio a conocer que ya había un boceto autorizado por el Instituto Nacional de Antropología e His-toria y por Icomos-México (Consejo In-

Se reencuentran

Moctezumay Cortés

Em

pre

sas C

an

Page 69: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 69

CULTURA

uno, pintados a mano entre cuarto arte-sanos: Mario Cantú Fernández, Gabriela Cantú Lomelí, Juan Pablo Cantú Lomelí y Fernando Cordero,

Según explicó el primero, los azulejos fueron fundidos en el horno a 1350° cen-tígrados, cuidando el proceso de quemado en las piezas para evitar grietas, e inclu-so trabajaron expresamente con el fin de obtener muchos de los colores de la obra original:

“Dentro de la Talavera hay varias téc-nicas para realizar el trabajo, nosotros lo hacemos con la técnica del siglo XVI

ternacional de Monumentos y Sitios de la Unesco), encargado a Empresas Cantú, para realizar la obra.

La gran placa de concreto, colocada el 31 de octubre de 1984, que se encontraba rota y grafiteada con la frase “genocidio”, ya pasaba desapercibida; hoy el sitio está cubierto por una barda de madera y lonas negras.

En entrevista telefónica con el arte-sano Mario Cantú, desde San Pedro Tla-quepaque, Jalisco, donde se encuentra su taller desde hace 42 años, expresó que después de esperar un anticipo, los tra-

bajos iniciaron en marzo de este año, y el costo total fue superior a los 400 mil pesos.

Fue el arquitecto Ricardo Jaral, coor-dinador ejecutivo del Espacio Público de la ACH, quien informó a este semanario que el plan no sólo incluye la colocación de la obra, sino la recuperación de la jardi-nera donde se ubica (con pasto en el sue-lo), además de un sistema de iluminación para la noche. El mantenimiento correrá a cuenta de la institución.

El mosaico tomó seis meses de trabajo y reprodujo la obra de Correa en 931 azu-lejos de barro de 11 x 11 centímetros cada

El tlatoani y el soldado están a punto de encon-trarse, de acuerdo a la pintura que Juan Correa recreó sobre el hecho histórico en un biombo del siglo XVII y que forma parte de la Colección del Banco de México. Reproducida en mosaico de Ta-lavera por artesanos de Jalisco, ya está en el si-tio donde Moctezuma y Cortés se vieron por vez primera. Sustituirá a la vieja placa que conme-moraba el suceso del 8 de noviembre de 1519.

Page 70: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

70 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

y elaboramos nuestra pintura con tierra cerámica mineral. Ahora ya se venden to-nalidades, pero son pocas, por ejemplo el blanco que se aprecia en el mural, no exis-te; ni el rojo, que es tan necesario, o el mo-rado, de manera que tuvimos que buscar las combinaciones exactas para dar con los tonos.”

–Una vez colocado, ¿cuánto años pue-de durar?

–Imagínate que el azulejo que tiene el edificio del Gobierno del Distrito Fe-deral tiene más de 50 generaciones. El trabajo en Talavera es un trabajo artesa-nal y cuidadoso que puede durar mucho tiempo. Esto que hicimos puede durar eso o más, el proceso de quemado de cada pieza le da la fortaleza para repe-ler el paso del tiempo. Por ejemplo, hay once piezas que no colocamos y que tu-vimos que volver a hacer porque el pro-ceso de quemado no fue el correcto y con el tiempo se le forman grietas, así que volvimos a hacerlas y ya las manda-mos al Distrito Federal.

“Esta Talavera es tan resistente que in-

cluso se puede decir que es anti grafiti, si se mancha con un líquido especial se qui-ta sin problemas.”

Juan Correa representó de izquierda a derecha la llegada de Moctezuma, quien se encuentra adornado con una corona dorada, mientras es cargado por unas seis personas de su séquito. En el centro una serie de danzantes y personajes hacen reverencias. Del lado derecho, a caballo, Hernán Cortés es seguido por su grupo. Por la manera como se representan, a sim-ple vista es difícil reconocer entre Mocte-zuma y Cortés por las vestimentas y los rasgos europeos que comparten.

En primer plano se ubican 31 rostros en total. Al fondo se observan sobre el agua cuatro canoas, en cuyo interior va-rias decenas de personajes mexicas for-man parte de la corte de Moctezuma. El encuentro está a punto de suceder.

La obra lleva alrededor un cintillo de flores tal y como en el biombo original, y en la parte baja, a petición de los colec-cionistas, la leyenda: “Juan Correa, El En-cuentro de Moctezuma y Hernán Cortés.

2.43 x 5.52 metros, Colección Banco Nacio-nal de México”.

El artesano jalisciense explicó que la ACH pensó en un inicio invertir la po-sición de la imagen original del biombo, para que el conquistador se viera del lado izquierdo, como si llegara del sur –por donde entró a Tenochtitlán–, y que Moc-tezuma quedara del lado derecho, hacia el Templo Mayor, pero finalmente la ACH de-cidió mantenerla como está.

–¿Ustedes propusieron esta obra, cómo fue la selección? –se pregunta a Cantú.

–No, en realidad no la elegimos, fue cuando estaba la doctora Alejandra Mo-reno Toscano frente a la Autoridad. Al principio sí propusimos una obra de un autor anónimo de un “encuentro” que a mi juicio reflejaba mucho mejor ese momento, porque se veían dos factores muy importantes que no aparecen en la obra de Correa: el penacho de Moctezu-ma y la Malinche. Pero ellos decidieron esta obra y, bueno, nosotros respetamos la decisión.

E l taller artesanal Empresas Can-

tú, encargado de realizar en mosai-

co el encuentro entre Moctezuma

Yocoyotzin y Hernán Cortés en la ciudad

de México-Tenochtitlán, tiene 42 años

de fundado y es uno de los pocos en su

género a nivel nacional –entre Guana-

juato, Jalisco y Puebla– dedicados a tra-

bajos en cerámica y especialmente en

Talavera, mismos que han sido exporta-

dos a Estados Unidos y países de Europa

y Latinoamérica.

A decir de Mario Cantú Fernández, her-

mano de Guillermo Cantú, el fundador de la

empresa, la mayor parte de las piezas siempre

han sido hechas para particulares, muchas de

ellas enviadas a Alemania, Francia, España,

Estados Unidos e Inglaterra, así como a algu-

nos países latinoamericanos, siendo la répli-

ca de El buen pastor (1660), del pintor español

Bartolomé Esteban Murillo, una de las últimas

obras (con destino a Colombia).

Reproducciones de obras famosas que

pueden verse, tanto en San Pedro Tlaque-

paque (cerca de Guadalajara) como en la

Ciudad de México (aquí está Sueño de una

tarde dominical en la Alameda Central, de

Diego Rivera).

La del Distrito Federal se realizó en

2012, durante el mandato capitalino de Mar-

celo Ebrard, a petición del taller, luego de

diversos viajes a la ciudad para proponer-

le la obra, según comentó Cantú Fernández,

pues hacer un trabajo para el gobierno “es

labor titánica”. Se ubica en la calle de Doc-

tor Mora, en paralelo con el Museo Mural

Diego Rivera, que alberga el original.

Eso abrió al taller las puertas para efec-

tuar el “encuentro” con la Autoridad del

Centro Histórico para reproducir el mosaico

del encuentro entre Moctezuma y Cortés.

Estos artesanos y artistas, como los

describe Cantú, en sus más de 40 años de

labor, también hicieron un mosaico del cé-

lebre Guernica de Picasso que se envió a

Nueva York (Niza Rivera).

Talavera exportada con sello mexicano

Marc

o A

nto

nio

Cru

z

Cantú. El artesano

Page 71: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

CULTURA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 71

Arte Zona Maco Foto

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

A tractivo como mode-

lo de negocio por la

influencia que podría

tener en la construcción de

mercados para la fotografía

mexicana, Zona Maco Foto

se caracterizó, en su prime-

ra edición, por una arbitraria

pluralidad de expositores, un

concepto laxo de fotografía, y

un público entusiasmado por

adquirir obras.

Organizada por la también

dueña de Zona Maco Arte Con-

temporáneo, Zélika García, la

feria realizada del 24 al 27 de

septiembre en la Ciudad de Mé-

xico, sorprendió negativamente

por la homologación de exposi-

tores de diferentes trayectorias

y tipos de negocio. En contraste

con las ferias de prestigio inter-

nacional en las que sólo se ad-

miten galerías, Zona Maco Foto

incluyó entre los expositores a

intermediarios carentes de un

espacio galerístico como Ricar-

do Reyes.

En cuanto a los proyectos

emergentes, se ignoró la con-

vención de ubicarlos en zonas

específicas y, galerías como las

mexicanas L y Gil-Zárate, com-

partieron el mismo módulo que

las establecidas Arte Mexicano

y Luis Adelantado. Debido a la

ausencia de criterios artísticos

explícitos, la transparencia en el

posicionamiento de las marcas

galerísticas es relevante porque

permite ubicar tanto la diversi-

dad de las estéticas, como el

nes. El asunto se complica cuan-

do el tenor y la mezo renuncian y

doña Ágata (la mamma) se ofrece

a cantar. El dificilísimo personaje

lo canta un hombre de voz barito-

nal que combina su emisión habi-

tual con la del falsete, imitando así

la voz femenina.

El barítono veracruzano Ar-

mando Mora nos comentó:

“En meses pasados recibí

una invitación por parte de la

OBA para hacer el papel de la

Mamma. Me entregaron la parti-

tura, tres gruesos engargolados,

y después de revisarla estuve

a punto de renunciar al proyec-

to debido al elevado grado de

virtuosismo, cantidad de texto y

muchos números por aprender,

pero decidí aceptar el reto que

ponía a prueba mi capacidad

vocal, memoria e histrionismo.

“Al iniciar los ensayos de

escena encontré una gran dis-

posición, apertura y ayuda de

Tony Castro (director de esce-

na) para darle forma escénica

a la Mamma Ágata, desde las

propuestas que iba presentan-

do; el trabajo con Iván López

Reynoso (director orquestal) fue

siempre de gran aprecio a mi

propuesta vocal y a respetar las

dificultades de la partitura.

“Mamma Ágata no es el

papel de un hombre disfrazado

de mujer sino el papel de una

mujer demandante, posesiva,

extremadamente sensible, fe-

menina pero con gran carácter

y determinación, una madre

que trata de abrirle las puertas

a su hija pero que en el fondo

busca también una realización

nunca alcanzada. Para mí ha

sido una inmensa satisfacción

poder interpretar a este hermo-

so personaje.”

riesgo de las compras. Al apos-

tarle a la homologación, Zona

Maco Foto develó que el nego-

cio ferial está por encima de la

construcción de confiabilidad.

En cuanto a la oferta, la

feria, con 25 galerías, le apos-

tó a un concepto demasiado

expandido de fotografía. Sin

diferenciar entre las prácticas

que exploran las posibilidades

contemporáneas de la imagen

fotográfica y las creaciones

conceptuales que utilizan la fo-

tografía como medio para ma-

terializar una idea, Zona Maco

Foto homologó la fotografía con

el postconceptualismo. Con

ejemplos tan seductores como

el romántico raspado de foto-

grafías antiguas que permiten

al mexicano Gabriel de la Mora

convertir los recuerdos en una

pequeñísima montaña de pape-

litos –Galería OMR–, o los su-

gerentes testimonios en los que

la peruana Luz María Bedoya

reduce el arte a cédulas gale-

rísticas y museísticas –Galería

Argentina Document Art–, la

feria ofertó imágenes que tran-

sitaron entre el arte fotográfico

y la charlatanería.

Un ejemplo de esto último se

evidenció en el stand de Ricar-

do Reyes con las fotografías del

pintor Fabián Ugalde y el apro-

piacionismo –¿copia?– que hace

Luis Salazar del lenguaje de la

alemana Candida Höfer.

Con precios que oscilaron

entre 100 y 52 mil dólares, de lo

más interesante de la feria, ade-

más del espléndido stand de

Patricia Conde que incluyó foto-

grafía moderna y contemporánea

de Katy Horna, Mary Ellen Mark,

Cristina Kahlo, José Antonio

Martínez, Cynthia Araf y Angelo

Musco, entre otros, se encuentra

la galería emergente Gil-Zárate.

Concentrada en la obra

artística de fotoperiodistas, la

novel plataforma presentó una

propuesta curatorial centrada

en el paisaje que incluyó suge-

rentes piezas de los mexicanos

Fabián García Barajas (1976),

Pablo Martínez Zárate (1982) y

Daniel Rodríguez Villa (1983).

Por respeto al entusiasmo

del público, Zona Maco Foto

debería ser más estricta y pro-

fesional en su edición 2016.

Música“Viva la Mamma”

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L a más reciente produc-

ción de la Ópera de

Bellas Artes (OBA) es

Viva la Mamma (Viva la madre),

una poco conocida ópera de

Gaetano Donizetti (1797-1848),

quien es uno de los cinco más

famosos compositores italianos

del género. Se estrenó en 1827

en Nápoles, en 1831 la revisó y

creó la versión definitiva.

Originalmente se llamó “Las

conveniencias e inconveniencias

teatrales”. Es una farsa cómica en

un acto dividido en dos escenas,

y trata del ensayo de una ópera

seria y de la serie de normas que

emanaban según la categoría de

cada cantante: primario, copri-

mario, etc. El número de arias,

duetos y demás a los que tenían

derecho según su rango. El pro-

blema estalla cuando la madre de

la segunda soprano, doña Ága-

ta, se presenta y empieza a exigir

para su hija mejores intervencio-

Co

rtesía

de P

atr

icia

Co

nd

e G

ale

ría

INB

A

Diversidad de las estéticas

Producción elogiable

Page 72: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

72 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

Mora es de los pocos can-

tantes mexicanos –tal vez el

único– que se ha dado el lujo

de cantar exitosamente a nivel

internacional roles de bajo, ba-

rítono y tenor.

Por su parte, Iván López

Reynoso, el director musical in-

vitado, dijo a este semanario:

“La ópera es una partitura

claramente escrita a manera de

homenaje a la ópera misma, y sí,

al estilo compositivo de Rossini:

concertantes brillantes, crescen-

dos graduales y líneas de can-

to muy extremas. Los llamados

‘números de baúl’ (interpolacio-

nes de otros compositores) son

decisión de cada producción; no

hay en realidad una indicación de

Donizetti al respecto de que ten-

ga que ser un número en especí-

fi co. Nosotros utilizamos Norma

de Bellini, Idomeneo de Mozart

y Viaggio a Reims de Rossini.

Viva la Mamma no es nada fácil.

La prima donna y la Ágata tie-

nen momentos muy agotadores.

Pero lo hicieron de lujo. Armando

Mora es un grande.”

Elogiable trabajo de la OBA.

Teatro“El juego de la silla”

ESTELA LEÑERO FRANCO

E l juego de la silla es una

obra de teatro de la joven

argentina Ana Katz, pro-

tagonizada por Margarita Sanz

en el espacio Un Teatro, de la

Ciudad de México, que entre

risa y risa del espectador y la

dignidad de los personajes se

crea un microuniverso lleno de

detalles en donde reconocemos

dinámicas signifi cativas de los

núcleos familiares.

Se retrata una familia a partir

de un evento: Víctor vive en el

extranjero y pasa a visitar a su

madre y hermanos sólo por un

día. Ellos quieren aprovechar al

máximo su estadía y preparan

una serie de actividades para

homenajearlo: juegos, rega-

los, una cena típica y hasta un

dúo de guitarras. La madre, tres

hermanos y una enamorada lo

del cine de aventuras, supe-

ración personal, heroicidad,

sentimentalismo y un reparto

multiestelar. La sorpresa es que

esta cinta, dirigida por Baltha-

sar Kormákur, es una especie

de anti Blockbuster de receta

Spielberg, como bien la defi ne

un cinéfi lo francés.

Kormákur, actor y prolífi co

realizador islandés de ascen-

dencia española, sabe de la

inclemencia del invierno en su

tierra natal, de la fatalidad en

el frío extremo, pero también

de la poesía del hielo y de

la nieve. Un rasgo distintivo

desde su primer largometraje,

101 Reikiavik (2015), tanto en

Islandia como en Hollywood,

ha sido mostrar personajes en

situaciones imposibles bajo

la ilusión de poder triunfar de

ellas. Everest es un drama

articulado con pura arrogancia

humana; el término técnico es

“hibris”, el concepto griego

que signifi ca desmesura o

mera impertinencia; la monta-

ña más alta del mundo funcio-

na aquí como torre de Babel.

Justo antes del ascenso defi -

nitivo, cada miembro del equipo a

cargo de Rob Hall (Jason Clarke)

expone su motivo para alcanzar

la cima; ninguno puede explicar

bien a bien el porqué, desde la

alpinista que colecciona las cum-

bres más altas del planeta hasta

el cartero que quiere colocar la

bandera de un grupito de niños.

Sólo uno de los escaladores,

el antipático tejano Weathers

(Josh Brolin), para quien escalar

la cumbre del Himalaya es una

manera de combatir la depresión.

reciben anhelantes y cada uno

guarda diferentes expectativas.

Todo sucede como se espe-

raba, pero ciertos incidentes y

desacomodos hacen ver factu-

ras pendientes y la difi cultad de

comunicarse.

La familia Luján es una fa-

milia típica de clase media baja

y la autora presenta a cada

uno de los personajes con gran

agudeza. El hiperrealismo de

la propuesta conecta desde el

inicio al espectador haciéndolo

sentir un intruso que husmea en

la sala-comedor de una casa.

Es catalogada como comedia al

provocar una risa involuntaria o

una risa por comportamientos

tan insulsos en apariencia y tan

profundos en su contenido, pero

el rigor realista y la búsqueda de

objetividad sin califi cativos en

los personajes, nos hacen sentir

como si la obra fuera una es-

tampa familiar que se desarrolla

en cualquier casa de cualquier

país latinoamericano.

Margarita Sanz como la

madre de la familia Luján, crea

un personaje maravilloso. Es

una madre controladora ha-

cia los demás y hacia ella mis-

ma, voluble, contradictoria en

sus sentimientos, alegre, tierna

e insoportable. La verdad que

Margarita Sanz vive en su perso-

naje, donde no hay cabida a la

crítica ni al juicio o a una mirada

externa, lo engrandece, lo hace

humano y no por ello criticable.

La naturalidad en la interpreta-

ción actoral está muy bien logra-

da en todo el elenco.

Miguel Conde transmite esa

mirada comprensiva y aceptan-

te que imperceptiblemente se

va cargando de sentimientos

pasados refl ejados en el pre-

sente y que se le va difi cultan-

do manejar.

Ana Beatriz Martínez hace

a una magnifi ca joven, tal vez

con un pequeño retraso, que

recibe la marginación y la ofen-

sa soterrada por sus actos

espontáneos, a veces fuera

de lugar, ingenuos y sin reco-

vecos; no hay juicio en la in-

terpretación, le da una forma

específi ca de caminar, de mo-

verse y pausar sus palabras.

Mahalat Sánchez, como la

prometida, Alejandro Guerrero

como el hijo rebelde y Gabrie-

la Guraieb como la hija menor,

también entran a este estilo na-

turalista por lo que los persona-

jes se vuelven tan entrañables.

Gracias a la dirección de

Angélica Rogel, que logra uni-

fi car las diferentes tesituras

actorales y que permite que

el tiempo real suceda así, tan

lenta y detalladamente, donde

la verdad de cada personaje es

esencial, El juego de la silla va

adentrándose en nuestros cora-

zones sin que nosotros nos de-

mos cuenta, pues la risa franca,

la empatía y el morbo de estar

espiando nos gana.

Cine“Everest”

JAVIER BETANCOURT

E n mayo de 1996 dos ex-

pediciones comerciales

se apelotonaron en los

campamentos para ascender al

monte Everest; una serie de im-

previstos como falta de tanques

de oxígeno, falta de cuerdas en

la zona apropiada y una tormen-

ta devastadora, produjeron una

de la peores catástrofes ocurri-

das en este tipo de excursiones

de ricos en busca de adrenalina.

Del libro basado en la ex-

periencia de los sobrevivientes,

el del periodista Jon Krakauer,

sale Everest (Gran Bretaña-Es-

tados Unidos- Islandia; 2014),

producción que de entrada

causa recelo si se toman en

cuenta todos los ingredientes La desmesura de Kormákur

Estampa familiar latinoamericana

Page 73: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

CULTURA

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 73

El eco es de Melville: el Everest

es la ballena blanca que obse-

siona con el complejo de capitán

Ahab; de la misma manera, esta

semana el señor Nobukazu Kuriki,

al que ya le queda un único dedo

de las manos, vuelve a intentar

subir él solo a la cima máxima, no

obstante las recientes avalanchas

que mataron a miles de personas.

El amontonamiento de

alpinistas, equipo, herramientas

y tecnicismos podría abrumar

al público, pero Kormákur

contrasta eficazmente las per-

sonalidades de los dos guías,

Fisher (Jake Gylenhaal), bronco

y adicto a la adrenalina, con la

de Rob Hall, responsable y com-

pasivo con la gente a su cargo,

sin negar que busca el lucro

económico. Las semanas de en-

trenamiento en los campamen-

tos a diferentes alturas permiten

entender la lógica y los peligros

del ascenso, desde efectos

físicos como el edema cerebral

hasta la física del movimiento.

El impacto de la tormenta sobre

los alpinistas ocurre de manera

casi banal; congelarse o caminar

hacia el vacío se mira insignifi-

cante frente al espectáculo de la

naturaleza.

TelevisiónKIN

FLORENCE TOUSSAINT

C anal 11 estrenó una más

de sus producciones

en la barra destinada

a los niños; se llama KIN. La

franja horaria vespertina ha

sido rediseñada con programas

extranjeros adaptados que

conductores del canal comen-

tan. Igualmente se produjeron

documentales, dibujos anima-

dos, y esta serie de ficción que

tiene como escenario la selva

del sureste mexicano y se de-

sarrolla dentro del contexto de

la cultura mayense.

El relato tiene como eje

central dar a conocer la

cosmogonía de los antiguos

mayas, su arte, su arquitectura

y el desarrollo de una civiliza-

ción de enorme importancia

en el mundo precolombino.

Su relevancia actual reside en

que los descendientes de ese

grupo humano están vivos. Si

bien ya han sufrido mestizaje,

aún perviven en ellos resabios

de su cultura original. También

tenemos la fortuna de que

bastos vestigios arqueológicos

subsistan en medio de la selva.

La anécdota disparadora del

relato es que un grupo de infan-

tes se han ido a Palenque para

recorrer los museos y los sitios,

guiados por sus maestros, con

el fin de conocer de cerca lo

relacionado con la historia de

los mayas de esa zona. Lo que

suele ser normal entre los chicos

–bromas y travesuras– se va a

convertir en un drama. Este per-

mitirá al protagonista cruzar la lí-

nea del tiempo, viajar al pasado,

reencontrarse con otra identidad

y fundirse con ella. Los niños

entran a una cueva, pero el más

pequeño de ellos, Joaquín, se

pierde aparentemente. Ni los

profesores ni sus compañeros

logran encontrarlo. En realidad

se ha ido a otra dimensión,

reaparece siglos atrás para vivir

una aventura entre los mayas,

siendo uno de ellos.

En la aldea maya se produce

la misma conmoción que en

el campamento. Hay un niño

desaparecido. Nadie puede

encontrar a KIN. La búsqueda

difícil comienza a la par que se

inicia la aventura de un pequeño

del siglo XXI, transformado en un

maya de la época del esplendor,

en la región que hoy conocemos

como Chiapas, en frontera con

Tabasco. Con el desenvolvimien-

to de los episodios nos iremos

adentrando en una fantasía con

soporte de realidad histórica.

La serie se beneficia de pai-

sajes espectaculares. Veremos

desde el aire la ciudad maya de

Palenque rodeada de una tupi-

da selva tropical, pasearemos la

vista por los templos, las expla-

nadas, los adornos, las tumbas.

Bajaremos con los niños a las

cuevas, al río subterráneo, al

cenote sagrado. Visitaremos el

museo de sitio para observar

vitrinas, esculturas, monolitos.

Aparecerán ocelotes, monos,

variedad de pájaros, gusanos,

arañas, víboras, reptiles. La

flora y la fauna de un lugar rico

en variedad de especies.

Los actores infantiles son

excelentes, aunque el casting

se decantó por la piel blanca y

el pelo claro. Sólo los que re-

presentan a los mayas antiguos

son morenos. Diferencia que no

es real pues prevalece el mes-

tizo. Los maestros son actores

profesionales que se desempe-

ñan correctamente.

LibrosExpediente abierto

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

E n 1963, la narración de Vi-

cente Leñero Los albañi-

les (Seix Barral, Biblioteca

Vicente Leñero. México, 2015.

246 p.), recibió el prestigiado

Premio Biblioteca Breve de

Novela, que otorga anualmente

la editorial española Seix Barral

a una ficción inédita en caste-

llano. Antes lo habían recibido

los españoles Luis Goytisolo por

Las afueras, Juan García Hor-

telano por Nuevas amistades y

José Caballero Bonald por Dos

días de setiembre, así como el

peruano Mario Vargas Llosa por

La ciudad y los perros.

Los albañiles cuenta el asesi-

nato de un velador en una cons-

trucción. Con una prosa cuida-

da y una estructura narrativa de

anécdotas que se entrelazan,

Leñero aborda las posibles cau-

sas del crimen, así como insinúa

quién podría ser el homicida. Los

argumentos son tan consistentes

que cualquiera de los inculpados

sería el criminal. La diversidad de

posibilidades le permite captar el

odio, la envidia, la perversión, los

miedos, las pasiones, la ingenui-

dad… que mueven a los diferen-

tes protagonistas. También mos-

trar el actuar y discurso de los

judiciales encargados del caso.

Además, recuperar la difícil situa-

ción de uno de los grupos socia-

les más desprotegidos y explota-

dos: los albañiles.

La novela es variada no sólo

por las distintas voces que apa-

recen sino por los temas que

aborda como la explotación, el

desarraigo, la enajenación, la

condición humana, la corrup-

ción… Para Leñero la vida de los

albañiles es brutal. Las relaciones

que establecen descansan en el

temor al superior y el desprecio

hacia el igual. Así, aceptan condi-

ciones laborales atroces a cam-

bio de salarios magros, y entre

ellos abusan, engañan, atrope-

llan y viven enfrentados. De este

modo están en conflicto y actúan

con violencia. Cuando cometen

un delito interviene la policía y se

someten. Los judiciales conocen

su vasallaje y construyen culpa-

bles, crímenes, ofensas… apro-

vechándose además de su igno-

rancia y miedo.

Leñero en Los albañiles inició

el consejo que daba a los escri-

tores de ficción policiaca: “No

termine forzosamente su novela

resolviendo el crimen. Recuerde

que en la realidad mexicana es

más frecuente –y por tanto más

verosímil– el expediente abierto

inconcluso.” En estos tiempos lo

inacabado permanece en Ayotzi-

napa, Tlatlaya, los crímenes de

miles de mujeres…

Los albañiles es una nove-

la fundamental para compren-

der el México contemporáneo

y básica en la obra narrativa de

Vicente Leñero.

Page 74: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

74 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

El mexicano Ricardo Giraldo, di-rector de Cinema23, una aso-ciación con la finalidad de impulsar la cultura cinemato-gráfica de América Latina, Es-paña y Portugal y que otorga el

Premio Iberoamericano de Cine llamado Fé-nix, resalta que el séptimo arte en las 22 na-ciones de dicha región “es más apreciado a nivel mundial”.

Para él, los festivales de cine han jugado un papel importante, “pero se debe laborar más en la difusión de estos filmes, por eso fundamos un galardón”.

El promotor cinematográfico, de medios audiovisuales y música, recalca seguro que el cine iberoamericano actual está llegando muy lejos:

“Las películas iberoamericanas, ante sus problemas como el reducido presupuesto con el que se crea, ha encontrado herramientas con posibilidad de desarrollo muy grande y ha logrado conquistar otros lugares. Muchas personas trabajando en este cine, que son un gran número, no por nada son absorbidas o las tratan de atraer en Hollywood: técnicos, actores, directores, escritores de guión, soni-distas, en fin, porque hay calidad y talento.”

El pasado 21 de septiembre, durante la 63 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en España, las actrices Elena Anaya (España) y Dolores Fonzi (Argentina); Luis Tosar (actor español), Gabriel Ripstein (director mexicano de 600 millas, película postulada por México a los premios Óscar 2016) y Marcia Tambutti (cineasta chilena del documental Allende, mi abuelo Allende) dieron a conocer con Ricardo Giraldo las nominacio-nes de las 13 categorías de la segunda entre-ga del Premio Fénix, cuya ceremonia será el 25 de noviembre en el Teatro de la Ciudad de México Esperanza Iris.

–Ante la cinematografía hollywooden-se que acapara los cines mundiales, ¿cómo contribuye un reconocimiento para el cine iberoamericano?

–Aunque existe una cultura cinematográ-fica estadunidense muy impuesta en los pro-mocionales y en los cines de todos lados, hay espacios para crear una propuesta diferente. El Fénix no es un nicho, sino un espacio para que la gente conozca otro tipo de cintas, las cuales son vibrantes, fuertes y diversas.

“El público se emociona al ver algo dife-rente a lo que ya está acostumbrado. Ahí es donde tenemos las de ganar porque hay mu-cho público que desea conocer otras propues-tas, sobre todo cercanas a nuestras realidades o disparidades, con posibilidad de llevarnos a otro tipo de diálogo.”

Recuerda la primera entrega del Fénix 2014:

“Nos dejó mucho aprendizaje esa cere-

En lacumbre,el cine iberoamericanoSerá el 25 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Es-peranza Iris la segunda entrega del Fénix 2015, pre-mio que otorga Cinema23 a lo mejor del cine en 22 países de Iberoamérica. Según destaca en entrevis-ta el productor cinematográfico mexicano Ricardo Giraldo, director de dicha asociación creada en 2012 para difundir las películas de la región, la industria fílmica iberoamericana se ha ganado amplio aprecio internacional “y está llegando muy lejos”.

Page 75: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 75

ESPECTÁCULOS

monia en vivo… Y también hay que apro-vechar que se reúne a mucha gente del cine de muchos lados para realizar algo que de alguna forma se plantee diferente.”

Al mismo tiempo que surgió el Fénix, otra presea nació para el cine iberoameri-cano: el Premio Platino, organizado por la Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoameri-cana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales. El pasado 18 de julio fue su segunda edición en España, donde fue ho-menajeado Antonio Banderas y se trasmi-tió por TNT Latinoamérica.

13 categorías

Cinema23 entrega el Fénix. Creada hacia 2012, se conforma por

gente de distintos quehaceres cinemato-gráficos “con destacada trayectoria y re-conocimiento de los 22 países”, a decir de Giraldo. Los integrantes aportan y partici-pan en las actividades y estrategias que la asociación lleva a cabo durante todo el año, como el programa de exhibición a es-cuelas Cine de salón. Entre sus miembros destacan luminarias como:

Elena Anaya, Irene Azuela, Demián Bi-chir, Eugenio Caballero, Sebastián Cor-dero, Jonás Cuarón, Ana de la Reguera, Rodrigo de la Serna, Dolores Fonzi, Mar-tina García, Paulina García, Daniel Gimé-nez Cacho, Gael García Bernal, Diego Luna, Fernando Meirelles, Santiago Mitre, Wag-ner Moura, Nicolás Pereda, Carlos Rey-gadas, Catalina Sandino, Edgar Ramírez, Rodrigo Santoro, Leonardo Sbaraglia, Ce-cilia Suárez, Paz Vega, Maribel Verdú y José María Yazpik. Los 22 países son Argenti-na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Por-tugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Un comité integrado por más de 140 personas trabajó cerca de cuatro meses para las nominaciones en 13 categorías del Fénix. Las principales:

Largometraje documental.- Allende, mi abuelo Allende (Chile y México), de Marcia Tambutti; El botón de nácar (Chile, España y Francia), de Patricio Guzmán; Jia Zhangke, um homem (Brasil y Francia), de Walter Sa-lles; No todo es vigilia (Colombia y España), de Hermes Paralluelo; Últimas conversas (Brasil), de Eduardo Coutinho.

Largometraje de ficción.- El abra-zo de la serpiente (Argentina, Colombia y Venezuela), de Ciro Guerra; Cavalo din-heiro (Portugal), de Pedro Costa; El club (Chile), de Pablo Larraín; La isla mínima (España), de Alberto Rodríguez; Ixcanul (Guatemala y Francia), de Jayro Busta-

mante; As mil e uma noites (Portugal, Ale-mania y Francia), de Miguel Gomes.

Dirección.- Pedro Costa por Cavalo din-heiro; Miguel Gomes por As mil e uma noi-tes; Ciro Guerra por El abrazo de la serpiente; Pablo Larraín por El club, y Alberto Rodrí-guez por La isla mínima.

México está presente en Mejor Actua-ción Femenina, con Geraldine Chaplin por Dólares de arena, de Israel Cárdenas y Lau-ra Amelia Guzmán. Vestuario, con Laura García de la Mora por Carmín tropical, de Ri-goberto Perezcano (película que se estrena-rá el próximo 9 de octubre en los cines del país). Edición, con Gabriel Ripstein y Santia-go Pérez Rocha por 600 millas, dirigida por el mismo Gabriel. Y música con Emmanuel del Real, Ramiro del Real y Renato del Real por Las oscuras primaveras, de Ernesto Con-treras. Se pueden ver todos los nominados de las 13 áreas en www.cinema23.com.

Cine con futuro

Giraldo estudió en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y música en el Centro de Investigación y Estudios Musicales de México. Realizó la maestría en composición en el Conserva-torio Real de La Haya, Países Bajos. Brin-da su panorama del cine iberoamericano:

“El de Portugal es impresionante, los dos filmes nominados Cavalo dinheiro y As mil e uma noites son parte de un testimonio de la realidad social por la que está atra-vesando esa nación e impresiona cómo se cuentan las historias. Las películas de Chi-le son muy fuertes y tienen una presencia impresionante en todos los festivales.

“En Venencia, en septiembre pasa-do, el venezolano Lorenzo Vigas ganó con Desde allá, una coproducción de Venezue-la y México; 600 millas obtuvo en febrero pasado la Mejor Ópera Prima en Berlín; Michel Franco ganó el reconocimiento a Mejor Guión en Cannes, en mayo pasado, y Jonás Cuarón recibió el FIPRESCI en la categoría de presentaciones especiales en Toronto. Todo ese cine que es muy diverso entre sí, ofrece posibilidades de diálogo, encuentro, disfrute y reflexión. Entonces, se puede ir más lejos.”

–¿Qué cinematografía de esos 22 países está a la cabeza?

–Argentina, según nuestros conteos, tuvo de mayo 2014 a mayo 2015 más es-trenos de largometrajes, suman más de cien. En México, el año pasado se estrena-ron 67; en España fueron 80 y tantos; en Brasil, igual, 80 y tantos. En Colombia casi 30, en Chile como 35, y en Venezuela, 10.

“No creo que sea una cosa de cantidad, pero los números reflejan de alguna for-ma los medios con lo que cuentan los paí-ses para crear cine, por ejemplo: Colombia

y Chile poseen una política de coproduc-ción muy atractiva e interesante para los realizadores. Hablar de Argentina, Brasil, España y México es obligado, son países que han mantenido una producción cons-tante y creciente en los últimos años.

“España, por la crisis económica, tuvo que disminuir filmaciones pero ya está de nuevo levantando. En Perú, la película Asu mare 2 protagonizada por Carlos Alcántara y Christian Meier se convirtió en mayo pa-sado en la más vista de la historia de ese país: más de 3 millones de espectadores superando a su precuela Asu mare que lo-gró 3 millones de asistentes.”

El caso cubano

–¿Qué pasa con el cine cubano que años anteriores era muy bien recibido en todos lados?

–Todos recordamos a Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, a muchos cubanos que vibraron en otro lugar en un momen-to en el que América Latina tenía como punto de reunión el Festival Internacio-nal del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños era referente de los cineastas de América Latina, muchos pasaron por allí.

“Yo creo que Cuba ha sido un país ex-tremadamente golpeado por las condicio-nes de la historia durante muchos años, ha pagado una factura muy grande; es-pero que esta supuesta nueva relación con Estados Unidos ayude para que pue-dan seguir realizando cine porque estrena como 5 o 7 largometrajes de ficción al año, y antes hacían muchos más y era también un cine mucho más significativo.”

En cuanto al documental, arguye que siempre ha jugado un papel predominan-te en Latinoamérica, “fue justo el género que se usó con las dictaduras militares. Así denunciaron lo que pasaba. Es un for-mato que de alguna manera se nos da de manera natural a los latinoamericanos y lo manejamos en un plano más social”.

Finaliza diciendo que este género “no ha perdido para nada su vigencia, me pa-rece que hay gente haciendo unos traba-jos maravillosos.”

La segunda entrega del Fénix en el Es-peranza Iris será en vivo y se transmitirá por televisión a más de 40 países de Améri-ca Latina y el Caribe a través de los canales E! Entertainment Television y Cinelatino. A Estados Unidos y Canadá por Cinelatino, y por Canal 52MX al resto de la República Mexicana. Además, contará con live strea-ming en la página de E! Online Latino y con repeticiones en canales locales de algunos países de la región como INCAA TV en Ar-gentina y Canal 13 en Paraguay.

ESPECTÁCULOS

Page 76: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

76 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

RAÚL OCHOA

En un movimiento más con-tra las asociaciones depor-tivas, el director de la Co-misión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Al-fredo Castillo, decidió revo-

car el registro de la Federación Mexicana de Beisbol (Femebe), presidida por Alon-so Pérez González, a quien acusa de diri-gir la agrupación “por 30 años a través de la amenaza, la intimidación, la sanción y la corrupción”.

De acuerdo con el máximo responsa-ble del deporte a escala federal, a partir de “ese modelo represor, (Pérez) llevó a que miles de niños y jóvenes fueran ve-tados para jugar en ligas de beisbol que no se supeditaron a este dictador (el otro gran dictador es el presidente de la Fede-ración Mexicana de Boxeo, Ricardo Con-treras, con 26 años ininterrumpidos en el cargo)”.

Castillo –quien fue procurador del Estado de México y antes de llegar a la Conade se desempeñó como comisiona-do para la Seguridad en Michoacán– tam-bién adelantó en su “Columna invitada”, la cual redacta cada martes en el periódi-co La Afición, que dará paso a una nueva federación promovida por la Liga Mexica-na de Beisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).

De acuerdo con fuentes del mundo del beisbol, el director de la Conade –quien dedicó su espacio en el periódico al panis-ta Diego Fernández de Cevallos, uno de los firmantes de la campaña Por una cancha pareja para candidatos independientes– intenta que la nueva federación sea diri-gida por su amigo el expelotero ligamayo-rista Ismael Rocket Valdez, quien jugó para Los Dodgers de Los Ángeles.

Ahora bien, en 2007 el nombre de este pelotero apareció en el Reporte Mitchell, que compendió los nombres de los juga-dores de Grandes Ligas que “supuesta-

mente compraron por internet sustancias para mejorar el rendimiento”. Ese informe fue resultado de una investigación inde-pendiente encargada por el comisionado de beisbol al exsenador de Estados Unidos George J. Mitchell.

El 29 de septiembre, Castillo destapó a su delfín: “Tener al mundo del beisbol co-hesionado y con un dirigente de la calidad moral de Ismael El Rocket Valdez nos da la tranquilidad de que las cosas marcharán por buen puerto”.

En entrevista, Alonso Pérez asegura que hasta el momento no ha recibido no-tificación alguna de la Conade acerca de la revocación del registro de la Femebe, y revela que la petición de Castillo para re-conocer a una nueva federación tampo-co ha llegado al organismo internacional de beisbol, de la que el propio titular de la federación es primer vicepresidente. No obstante, admite que lo expuesto por Cas-tillo en su columna del 29 de septiembre fue suficiente para darse cuenta de que ha

Castillo

disparay luego pregunta

El director de la Conade, Alfredo Castillo, dio un paso más en su política de destruir antes de crear. Ahora decidió desconocer a la Federación Mexicana de Beisbol, acto que se suma a las acciones em-prendidas contra las asociaciones de boxeo, luchas asociadas, frontón y tiro con arco. Pero el funcionario no lo hizo a través de los con-ductos oficiales: difundió su determinación mediante una columna periodística, lo cual significa que no concedió el dere-cho de audiencia ni de defensa a los afectados.

Octavio Gómez

Page 77: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 77

DEPORTES/BEISBOL

sido “desconocido”.Empero, el presidente de la Femebe se

dice empeñado en continuar su labor, con el reconocimiento o sin el aval de la Conade. Además, anticipa que su federación segui-rá conformando las selecciones mexicanas que irán a competencias internacionales “por la simple razón de que, en el país, so-mos el único organismo reconocido por la Federación Internacional de Beisbol”.

Pérez –quien es teniente coronel y tam-bién preside la Confederación Panamerica-na de Beisbol, que agrupa a 38 países– sen-tencia: “Ni las Ligas Mayores ni las Ligas Menores, como tampoco las ligas profesio-nales mexicanas, me pueden desconocer al no estar afiliadas a la federación. El día que la internacional determine reconocer a otra federación, en ese momento me retiro”.

Castillo justificó la decisión de revocar el registro de la Femebe porque la LMB, la LMP y circuitos infantiles le pidieron la sa-lida del presidente de ese organismo. Así lo expresó el martes 29, apenas tres días des-pués de reunirse con directivos de ambas li-gas –a excepción del presidente de la LMB, Plinio Escalante– en San Diego, California.

En la víspera, Castillo había viajado a Ti-juana con una comitiva en la que figuraron Ismael Valdez, uno de los impulsores del programa Beisbol-Conade; y el expresiden-te de la LMB, Alejandro Hütt, quien forma parte de Alazraki Sports, una agencia que asesora a la LMB y ejerce una gran influen-cia en este deporte.

El sábado 26, en la reunión en San Die-go, José Maiz, presidente del consejo direc-tivo de la LMB, y Omar Canizales, titular de la LMP, firmaron un documento en el que detallan las presuntas irregularidades de la Femebe.

El factor empresarial

Pero según Pérez, Castillo ejerce el poder sin escuchar a todas las partes, y lo acusa de haber actuado tras oír, exclusivamente, a un puñado de empresarios. El presiden-te de la Femebe desvela que intentó ex-ponerle al director de la Conade la situa-ción del beisbol en el país desde que éste fue designado en el cargo, pero que siem-pre se negó a escucharlo. Incluso dice que, después de haberse citado en un hotel de Toronto, Canadá, Castillo lo dejó esperan-do tres horas durante los Juegos Paname-ricanos de 2015.

En contraste, Castillo sí tuvo tiempo para reunirse con representantes de las ligas profesionales en el marco del Juego de Estrellas de la Liga Mexicana de Beis-bol. “Y de inmediato empezaron a hablar mal de mí sin corroborar las quejas. ¿Por qué no le ha preguntado a tantos padres de familia de los pequeños jugadores que

hay en México? ¿Por qué no ha consulta-do a las asociaciones deportivas? Porque él asegura que les doy un mal trato y que las amenazo con castigos.

“Cualquier persona, y en mi caso como militar, primero investigo a todas las par-tes involucradas. ¿Cómo es posible que el señor tome una decisión unilateral sin es-cuchar a todos? Si estoy haciendo mal las cosas, me voy. Si no nos escucha nunca va a saber la verdad. Tampoco me aferro al cargo, como él asegura. Sólo defiendo mi cargo: he logrado una importante posi-ción internacional para nuestro deporte, que no quiero que México pierda.

“Yo sí he tenido cargos de elección po-pular; no de dedazo (como el caso de Cas-tillo). Por haber sido alto miembro del comité ejecutivo de la federación inter-nacional merezco un respeto, y que Casti-llo no se vaya con las mentiras de algunos empresarios que únicamente pretenden apoderarse de las selecciones nacionales para el Clásico Mundial y los Juegos Olím-picos de 2020, donde el beisbol profesional no tiene cabida; esto le compete a las fe-deraciones nacionales.”

Pérez denuncia que las ligas profesio-nales de beisbol pretenden apropiarse de las selecciones nacionales, pues asegu-ra que a la LMB y la LMP no les interesa el beisbol infantil y juvenil y viven a costa del talento que les proporciona la Femebe:

“Todos los peloteros de las ligas profe-sionales de México y de las Grandes Ligas pasaron por la federación. Somos los que surtimos de peloteros a estas ligas, y el ne-gocio es exclusivamente de empresarios como Pepe Maiz, que se queda con 80% de la negociación, mientras que a los padres de los peloteros, que son los que en reali-dad invierten en el jugador, nada más les da 10% o 20% si bien les va.”

Pérez señala que, al igual que en el fut-bol y en el basquetbol, las ligas profesio-nales de beisbol siguen un llamado “Pac-to de Caballeros”, que consiste en vetar a los jugadores que osan rebelarse ante los abusos de los empresarios.

“El problema grave que tuve con ellos, cuando no nos prestaban a los jugadores, fue cuando el papá del pelotero Adrián González, David González, y yo, descubri-mos que no existía el convenio con Gran-des Ligas en el sentido de que la Liga Mexi-cana era la única autorizada para venderle los peloteros nacionales. A raíz de lo ante-rior establecieron que los beisbolistas que firmaran por otro lado en Grandes Ligas, al momento de regresar a México, no se-rán admitidos en las ligas locales.”

Las acusaciones

El teniente coronel arremete contra José Maiz, quien en su carácter de director na-cional del Programa Williamsport México (ligas pequeñas) tomó la decisión de se-pararse “indefinidamente” de la Femebe, según consta en un oficio del 14 de mar-zo de 2014.

Maiz –quien tilda a Pérez de cacique– lo acusó ante Castillo de castigar a miles de niños. “Que me enseñen un oficio en el que haya decidido la sanción de un niño”, exclama el aludido. “¡Puras mentiras! Wi-lliamsport se salió de la federación por no cumplir con la Ley General de Cultura Físi-ca y Deporte, porque Pepe Maiz asegura que ellos obedecen a Williamsport de Estados Unidos. ¿Por qué les voy a pedir que ven-gan? Ellos representan a unas 30 ligas. No-sotros contamos con más de 5 mil ligas en todo el país y tenemos 25 campeonatos na-cionales al año, entre infantiles y juveniles”.

Además, responsabiliza a Castillo de

Ben

jam

ín F

lore

s

Pérez González. Desconocido

Page 78: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

78 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

generar un desorden en el deporte nacio-nal y advierte que el director de la Conade dejará dividido el beisbol, que a partir de Tokio 2020 volverá al programa olímpico.

Pérez también aborda el riesgo del in-tervencionismo gubernamental, práctica no permitida por el Comité Olímpico In-ternacional (COI). En el momento que ocu-rra, avisa el dirigente, México estará en grave peligro de no asistir a Juegos Olím-picos y campeonatos mundiales.

“He escuchado declaraciones del di-rector de la Conade en el sentido de que al entregar recursos del erario la Comisión

debe decidir en las federaciones, pero el señor no conoce las reglas internaciona-les. Quiere ser ministro del deporte y des-conoce la Carta Olímpica, así como los lineamientos de las federaciones interna-cionales. La situación no es tan fácil. En México podrá hacer los cambios que se proponga con el presupuesto del país. Sin embargo, no puede cambiar todo el siste-ma deportivo en el mundo.”

Para el teniente coronel, las decisiones de Castillo caen en el terreno de la inter-vención gubernamental y dice que, a raíz de los constantes cambios en las federa-

ciones, los informes llegan a los respecti-vos organismos internacionales “y no tar-dan en aterrizar al COI”.

La serie

En este año, el director de la Conade ha rea-lizado procesos en aras de desconocer a las federaciones de boxeo, luchas asociadas, frontón y tiro con arco por causas diversas.

Al respecto, Alonso considera que si Castillo forma otra federación de beisbol y le da recursos estará fuera de la ley del de-porte. De entrada, puntualiza, porque ya existe una agrupación reconocida por las autoridades internacionales.

Y responsabiliza al director de la Conade de conocer poco de este deporte. “Ésa no es la política del presidente de la República, que tiene que escuchar a todos”.

–¿Resultó peor el remedio que Je-sús Mena (predecesor de Castillo)? –se le pregunta.

–Esto va a ser muy problemático. Esta-mos viendo acciones que no van de acuer-do con el deporte internacional. Quiere imponer un modelo que no es aceptado en la mayoría de los países. Pero si quieres que tu país no tenga relaciones interna-cionales, pues haz lo que quieras.

Mex

spor

t /Jo

rge

Mar

tínez

Maiz. Separación indefinida

Page 79: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

DEPORTES /BEISBOL

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 79

Pérez González revela que en adelan-te integrará a los representativos naciona-les exclusivamente con elementos mexi-canos que serán facilitados por las Ligas Mayores y las Ligas Menores de Estados Unidos, según el acuerdo alcanzado esta semana, y recuerda que en los eventos in-ternacionales únicamente participan las selecciones avaladas por las respectivas federaciones deportivas nacionales.

Por lo tanto, el presidente de la Femebe adelanta que la federación de beisbol apa-drinada por Castillo no podrá ir a ningún lado. Por ejemplo, dice: “La invitación para el Campeonato Panamericano de Beisbol nunca le llegará. Por mi parte, seguiré con-formando a los equipos nacionales para re-presentar al país consiguiendo patrocinios”.

Aunque acepta que no tendrían acce-so a la Olimpiada Nacional, Pérez sostie-ne convencido que seguirá organizando los campeonatos nacionales sólo en caso de que las 36 asociaciones de beisbol quie-ran seguir trabajando con él. “Y mientras la federación internacional nos siga reco-nociendo, asistiremos a todos los eventos. En el momento que la internacional nos diga: ‘Ya no tienes el reconocimiento’, to-das las asociaciones y yo nos iremos. Cas-tillo cree que esto es muy fácil”.

El responsable de la Femebe rechaza que esté dispuesto a ceder en una nego-ciación con el director de la Conade, sen-cillamente porque Castillo no le ha pro-puesto nada: “Nos estamos defendiendo porque está atacando gente que no debe

hacerlo. El gobierno no debe atacar, sino estar abierto para todos”.

Proceso buscó la opinión del empresario José Maiz. Tres días después, su asistente, de nombre Catalina, respondió que ni siquiera tuvo tiempo de enviarle la solicitud.

AP

pho

to /R

ebec

ca B

lack

wel

l

Federación de Tiro. Daño colateral

Page 80: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

Del gobernador de Guerrero

Señor director:

A l tiempo de saludarlo, le hago algunas pre-

cisiones sobre la entrevista que me hizo la

periodista Gloria Leticia Díaz y que se publicó el

27 de septiembre bajo el título: Ortega: “La inten-

ción del gobierno federal era arrasar la Normal”

(Proceso 2030).

1. En ningún momento usé las palabras:

“La intención del gobierno federal era arrasar la

Normal”, por lo cual es inválido usar las comillas,

más aún cuando se trata del encabezado de la

nota.

2. En ningún momento utilicé la expresión

“baño de sangre”.

3. Cuando me refería a lo que la reportera lla-

ma “diálogo vía internet”, aludía a un chat de gru-

po de carácter estatal para temas de seguridad y

gobierno, y no a uno federal, el cual no existe.

4. En la página 13, donde la entrevistadora

pregunta: “–¿En enero Osorio Chong le pidió

reprimir?”, mi respuesta textual fue “no, no repri-

mir”, antes de la réplica que se difundió.

Considero en general que la reportera no

plasmó el contexto global de la entrevista, la

cual duró una hora 58 minutos, y en la que abor-

damos una gran diversidad de temas de impor-

tancia tanto para el estado de Guerrero como

para el país, por la situación que hemos vivido el

último año a raíz de la tragedia de Iguala y que ha

marcado mi entrada y ruta de gobierno.

En lugar de ello, la nota se centró en un sólo

tema desde una visión que considero sesgada.

Afirmo lo anterior porque siempre he soste-

nido que el proceso de paz y armonía que hemos

logrado reconstruir con tanto trabajo en el estado

de Guerrero desde que ingresé el año pasado en

las difíciles circunstancias que todos conocen,

se ha logrado en base a la colaboración y solida-

ridad de todos los sectores involucrados, tanto

de los grupos en conflicto y los sectores que los

apoyan, como de la ciudadanía y el gobierno en

todos sus niveles.

De Eusebio Vázquez Navarro

Señor director:

Con motivo de la publicación del reporte es-

pecial Madera, medio siglo después (Proce-so 2029), permítame referir lo siguiente:

Tuve el privilegio de asistir a los actos con-

memorativos del 50 aniversario del asalto al

cuartel de Ciudad Madera, y retorné al lugar de

Respuesta de la reportera

Señor director:

Aunque ciertamente no debió entrecomillarse

en el título la frase atribuida al gobernador,

la misma no traiciona el espíritu de lo que mani-

festó y resume su información de que en un chat

con el gobierno federal se le dijo: “La única forma

es ir a tomar de una vez Ayotzinapa”. (Téngase

en cuenta que entre las acepciones del verbo

“arrasar” se encuentran las de “entrar en casa

ajena contra la voluntad de su dueño”, “vencer

o superar alguna dificultad o inconveniente”, e

inclusive la de “pacificar, aquietar”.)

También es cierto que él nunca empleó la

expresión “baño de sangre”, pero es legítimo de-

nominar así a lo que consideró “una batalla cam-

pal” donde “va a haber heridos (…) posiblemente

algunos muy graves y posiblemente algunos

muertos; y seguramente de un lado y de otro (…)

esto va a ser una matanza…”.

Otro desacuerdo de Rogelio Ortega con las

sinonimias es el consistente en que se caracte-

rizó como “diálogo vía internet” lo que él llamó

sólo “chat”. Sin embargo, se le recuerda que

todo chat requiere de internet.

Por lo demás, la entrevista tuvo una duración

de dos horas 11 minutos y 30 segundos, y el propio

gobernante declaró que tuvo comunicación con

“todos los mandos, aquí en el chat colectivo con

Gobernación, con el Cisen, con la PGR, con los

mandos locales”. Esto se transcribió literalmente, y

en todo caso, si ese chat con el gobierno federal no

existió, el entrevistado mintió a la reportera.

Nuevamente, empeñado en la literalidad, el

jefe del Ejecutivo de Guerrero se inconforma con

el hecho de no haber incluido en su respuesta

a una pregunta las palabras: “No, no reprimir”,

pese a que el párrafo en cuestión lo implica e in-

clusive precisa la instrucción recibida: “Era como

un hasta aquí: ‘Hay que proceder, hay que aplicar

la ley. Esas personas han transgredido la ley y

hay que encarcelarlas’”.

Por último, cabe advertir que de las más de

dos horas de conversación grabada que sostu-

vimos, transcritas en alrededor de 20 cuartillas,

la reportera seleccionó aquello que consideró

de mayor interés público y no lo que, al parecer,

hubiera gustado al gobernador.

Atentamente Gloria Leticia Díaz

Acerca de Ortega: “La intención del gobierno federal era arrasar la Normal”

Salir de una situación como la que hemos

vivido, bajo una estrategia de tolerancia extre-

ma, ciertamente requiere de esta coordinación y

paciencia de todos. Fue la ruta larga, como se lo

comenté a Gloria, pero 11 meses después estoy

seguro de que fue la mejor decisión.

De manera literal inclusive señalé: “Al final yo

he tenido todo el apoyo y toda la solidaridad de

la Federación; de lo contrario no hubiera llegado

hasta donde estoy, hasta donde voy”.

Y también expresé que a pesar de las dife-

rencias y desencuentros, más que entendibles

en un conflicto de esta complejidad, dimensión y

trascendencia, lo más importante es que en todo

momento me dieron el beneficio de la duda y res-

petaron la estrategia de mi gobierno a través de

las gestiones de acercamiento, diálogo y acuer-

dos constructivos.

A menos de un mes de la conclusión de mi

gobierno, y aun cuando falta mucho por hacer

y resolver, reconozco y agradezco a todos los

sectores y grupos involucrados en el conflicto

su apoyo y colaboración para salir adelante de

esta crisis que tanto ha lastimado a Guerrero y a

México.

Son tiempos de unidad, estamos en pleno

proceso de transición y Guerrero requiere del

apoyo de todos.

AtentamenteSalvador Rogelio Ortega Martínez

Gobernador del estado de Guerrero

A propósito de Madera,medio siglo después

mi residencia sumamente motivado y convencido

de que los nombres de los héroes de ese evento

que cimbró las estructuras del estado de Chihua-

hua y tuvo notables repercusiones en el país y en

el ámbito internacional deben ser registrados en

las páginas de la historia nacional.

Bajo la guía del conductor de un automóvil

de alquiler que amablemente se prestó para ello,

realicé una visita a los sitios en los que se produjo

el desigual combate entre los 13 guerrilleros y

Page 81: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

PALABRA DE LECTOR

2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 81

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y fi rma de su autor, una identifi cación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

De la Conade

Señor director:

En relación con el artículo intitulado El sos-

pechoso seguro para deportistas (Proceso

2030), me permito remitir a usted las siguientes

precisiones:

1. Durante los últimos ocho años La Lati-

noamericana Seguros, S.A., ofreció los servicios

de aseguramiento de gastos médicos mayores,

accidentes personales y de vida para deportistas,

técnicos, entrenadores, cuerpo multidisciplinario y

medallistas olímpicos y paralímpicos. En el ejerci-

cio fiscal de 2013 a 2014 se detectó un sobrepre-

cio al contratarse los servicios por un monto de 93

millones de pesos con la misma aseguradora.

2. Mediante una investigación se descubrió

que, abusivamente, la empresa había incluido en

su póliza aspectos como calvicie, impotencia se-

xual, aborto, pie de atleta y otras cuestiones con

el propósito de elevar la suma asegurada.

3. Por tal razón, en las bases de la licitación

de este año (marzo) se declaró cancelada dicha

póliza para analizar, conforme a un estudio de

mercado, cuál debería ser el precio real de una

cobertura que realmente proteja al atleta de fac-

tores trascendentes.

4. Igualmente, se confirmó que La Latinoa-

mericana Seguros, S.A., cobró de manera ilegal

el IVA durante ocho años, lo cual se le tradujo en

un beneficio indebido por aproximadamente 5

millones de pesos, cantidad que nunca fue rein-

tegrada a la Conade, ya que en todo momento se

ha negado a conciliar y a enterar de nueva cuen-

ta al erario federal, lo que constituye asimismo

una posible figura delictiva.

5. La aseguradora es omisa en señalar que

los 120 soldados acuartelados, aunque ya fueron

desaparecidas las barracas, las vías del ferrocarril

y la Casa Redonda. Todavía está de pie la llamada

“casa de los americanos” o Casa de Pacheco.

En lo que fue una especie de tour político e

ideológico, pude observar los resistentes restos

de las columnas que sostenían el cuartel, sitio en

el que ahora se halla un jardín de niños; la iglesia

sobrevive, pero se encuentran tapados con un

gran muro los impactos de las balas de ambos

bandos, y en lo que fue la escuela funciona una

institución similar.

Permanecimos en Ciudad Madera parte del

martes 22 y el día 23 completo. Escuchamos

que sus habitantes se refieren a los participantes

de aquel evento como “nuestros guerrilleros”

porque, dicen, los pusieron en el mapa estatal,

nacional y mundial, y pude percibir que la mayor

parte de la población no sólo tenía conocimiento

de los preparativos del asalto al cuartel por parte

del Grupo Popular Guerrillero que comandó el

profesor rural Arturo Gámiz, sino que estaba pre-

parada para secundar a sus integrantes. Prueba

de ello es que a los sobrevivientes del ataque

los protegieron y ayudaron a ponerse a salvo del

gran operativo que el Ejército y todas las policías

pusieron en práctica para capturarlos.

El 23 de septiembre de 2008, el ayuntamien-

to de Madera colocó una gran placa de acero a

la entrada de la población con los nombres de

los héroes y una frase en su reconocimiento,

Sobre El sospechoso seguropara deportistas

pero tres semanas antes del cincuentenario la

desprendieron de su base y se la llevaron. Para

cubrir el hueco, alguna dependencia descono-

cida –¿el ayuntamiento, el estado, el Ejército,

etcétera?– vandalizó el lugar de la placa hurtada,

colocó la leyenda “Madera en Paz” y la atribuyó

al “ayuntamiento 2015”, cuando el periodo cons-

titucional del actual es de 2013-2016.

Enterados del hecho, un gran número de

profesores jubilados de Ciudad Juárez, Chihua-

hua, llegaron al lugar, y a las 9:00 horas del 23 de

septiembre de este 2015 organizaron un acto de

desagravio, colocaron otra placa más pequeña

y, con su convicción del heroísmo de los caídos

en Madera en 1965, anunciaron que ya tenían

preparadas otras placas para ponerlas de nuevo

cada vez que fueran removidas.

A las 18:00 horas del martes 22, un grupo de

personas encabezadas por el cineasta José Luis

Urquieta, director de la película Las armas, basada

en la novela Las armas del alba, de Carlos Mon-

temayor (2003), exhibieron el filme en el salón de

actos del ejido El Largo o El Maderal –construido

como una consecuencia del asalto al cuartel–, el

cual estuvo repleto. La mayoría de los asistentes

fueron familiares y amigos de los héroes de Ma-

dera. Durante la hora y media que dura la pieza

cinematográfica se escucharon sollozos por la

crudeza de los hechos narrados, y de pie, al final,

el público brindó un fuerte y prolongado aplauso a

los participantes en el asalto al cuartel.

Al subir al estrado y agradecer la presencia

en esa que fue la primera de tres funciones, el

director del filme solicitó un aplauso para el go-

bierno de Durango porque aportó 10 millones de

pesos para financiar la filmación; pronunció pala-

bras elogiosas para la revista Proceso, que en su

edición número 2029 (20 de septiembre de 2015),

dijo, publicó un magnífico y bien documentado

reporte especial de 23 páginas sobre el tema,

recomendando su adquisición y lectura.

AtentamenteEusebio Vázquez Navarro

en la última licitación que le fue adjudicada por

la anterior administración cobró 17 millones de

pesos más de lo que actualmente se adjudicó a

Mapfre Tepeyac, y que si se mantuvo el servicio

con La Latinoamericana Seguros, S.A., por 90

días del año en curso fue porque no había con-

cluido el nuevo proceso de licitación.

6. De igual forma, es menester señalar que

la Dirección General de la Conade ha instruido a

todas las áreas internas respectivas para que, en

colaboración y con la legal intervención que com-

pete al Órgano Interno de Control dependiente de

la Secretaría de la Función Pública, se analicen

e investiguen todas las supuestas irregularida-

des manifestadas en la nota periodística que se

atiende.

En síntesis, se hace público que La Latinoa-

mericana Seguros, S.A., incurrió en una serie de

posibles delitos que se determinarían una vez

que concluya la auditoría e investigación por par-

te de las autoridades correspondientes.

Esperando que sea de utilidad esta informa-

ción, le solicito que, en términos del artículo 4 de

la Ley de Imprenta, se publique esta aclaración

en el mismo apartado y espacio en que apareció

la nota mencionada.

Atentamente José Emiliano Montiel Hernández

Coordinador de Comunicación Social de la Conade

Page 82: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 83: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de
Page 85: PROCESO 2031 - prensaindigena.org · Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de