prof-kenyo-imprimir (1).docx

19
I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA” “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “SANTA ROSA DE LIMA” TITULO : Transtornos Respiratorios TEMA : Influenza A H1N1 DOCENTE : Lic. Trinidad Rojas, P. Kenyo AREA : Atención de enfermería al usuario con patologías GRUPO : Benedicto Castillo Rossmery Ch avarria Torres Maricarmen H uaman Gomez Nita 1 INFLUENZA A (H1N1)

Upload: nitahuamangomez

Post on 24-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“SANTA ROSA DE LIMA”

TITULO : Transtornos Respiratorios

TEMA : Influenza A H1N1

DOCENTE : Lic. Trinidad Rojas, P. Kenyo

AREA : Atención de enfermería al usuario con

patologías

GRUPO : Benedicto Castillo Rossmery

Chavarria Torres Maricarmen

Huaman Gomez Nita

Leon Ochoa Judith

Poma Vega Jimena

Portal Matos Dalila

Robles Figueroa Diana

ESPECIALIDAD : Enfermeria Tecnica

CICLO : IV

HUACHO-PERU

2015

1 INFLUENZA A (H1N1)

Page 2: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros padres por todo el apoyo que nos brindan cada dia y a nuestro profesor por su gran apoyo y motivación para la elaboración de este trabajo.

2 INFLUENZA A (H1N1)

Page 3: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como tema principal Trastornos Respiratorios y por titulo influenza A H1N1 o Gripe Porcina como se le conoce más comúnmente.

Tiene como objetivo detallar lo investigado referente al origen de dicha Influenza, caso que se encuentra en investigación actualmente, también se define los principales síntomas que pueden presentarse en la persona contagiada, de igual manera se determina las personas más susceptible de la población a contraer este virus, se plantea todo lo conocido hasta la actualidad sobre la vacuna creada y se realizan una serie de recomendaciones para evitar el contagio de esta enfermedad.

3 INFLUENZA A (H1N1)

Page 4: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

DEFINICION

La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie.

Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado oficialmente influenza A (H1N1).

ORIGEN

El origen de esta epidemia es la aparición de una cepa mutante. Hay gran variedad de virus que causan influenza, hay 3 tipos de influenza principalmente tipo A, B y C y el tipo A tiene la capacidad de desarrollar mutaciones extensas en sus antígenos de superficie. Lo que ocurre es que dentro de la gran diversidad de virus influenza que existe, hay algunos que solo son capaces de transmitirse entre determinadas especies animales como el cerdo, otros mamíferos, las aves y si bien pueden transmitirse de estos animales al hombre por exposición directa, estos virus no se transmiten del humano infectado a otro humano. El cerdo por otro lado puede estar coinfectado con diferentes cepas animales de la influenza tipo A y es en este animal donde se producen intercambios genéticos que permiten la aparición de cepas con antígenos animales y que adquieren la capacidad de transmitirse del cerdo al hombre y del hombre al hombre, cuando esto ocurre aparecen las epidemias porque la población no cuenta con inmunidad adaptativa frente a estas cepas nuevas con antígenos animales.

La causa de la infección es a través de aerosoles provenientes de secreciones respiratorias de un infectado, estos aerosoles pueden liberarse al ambiente al hablar, toser o también la persona puede liberar las secreciones a objetos inanimados como mesas, cubiertos, botones etc. El virus ingresa por vía inhalatoria e infecta las células epiteliales de la vía respiratoria.

4 INFLUENZA A (H1N1)

Page 5: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo para padecer la gripe pandémica H1N1 es el contacto con una persona infectada. El hecho de tener una condición de salud crónica (p. ej., una enfermedad cardiovascular, una enfermedad respiratoria, diabetes, cáncer) puede aumentar el riesgo de sufrir una infección más grave. Asimismo, las personas con discapacidades físicas o mentales pueden presentar un riesgo mayor, ya que no pueden comunicar fácilmente sus síntomas o tienen dificultad para adoptar medidas preventivas contra la gripe pandémica H1N1.Las personas menores de 25 años son más propensas a ser afectadas por el virus. La gripe pandémica H1N1 afecta con más frecuencia a los jóvenes que a las personas mayores, dado que es factible que las personas mayores hayan desarrollado inmunidad contra el virus.El consumo de carne de cerdo, productos derivados del cerdo o agua del grifo

GRUPOS DE ALTO RIESGO

Niños menores de 5 años. Adultos mayores (mayores de 60 años) Gestantes Trabajadores de salud. Personas con enfermedades crónicas:

Obesidad Diabetes Hipertensión arterial

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen:

Fiebre, Tos, Dolor de garganta, Secreción nasal.

A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza A(H1N1):

5 INFLUENZA A (H1N1)

Page 6: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

Dolor muscular Dolor abdominal, Fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea. Dolor de cabeza Congestión nasal

CAUSAS

Se encontraron formas incipientes del virus H1N1 en cerdos (porcinos). Con el tiempo, el virus cambió (mutó) e infectó a los humanos. El H1N1 es un nuevo virus detectado por primera vez en los humanos en el 2009 y se propagó rápidamente alrededor del mundo.

Durante la temporada de gripe del 2010-2011, el virus H1N1 no causó infecciones generalizadas. No se ha necesitado una vacuna aparte, aunque este virus aún es uno de los tres virus incluidos en la vacuna (estacional) regular.

Uno no puede contraer el virus de la gripe H1N1 por comer carne de cerdo o cualquier otro alimento, tomar agua, nadar en estanques o saunas. 

Cualquier virus de la gripe puede propagarse de una persona a otra cuando:

Alguien con gripe tose o estornuda hacia el aire que otros inhalan.

Alguien toca una perilla de la puerta, un escritorio, un computadora o mostrador con el virus de la gripe y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

Alguien toca el moco mientras cuida de un niño o un adulto que esté enfermo de gripe.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la infección son el debilitamiento de las defensas de la vía respiratoria, se produce destrucción de las células de la mucosa con aparición de una reacción inflamatoria y la persona está más predispuesta a infecciones más severas como neumonías bacterianas.

6 INFLUENZA A (H1N1)

Page 7: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

EPIDEMIOLOGÍA

MODO DE TRANSMISIÓN.

Transmisión de persona a persona; contacto con gotitas de flugge (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados; incluyendo los juguetes y las manos.

RESERVORIO.

Se conoce como huésped natural a las aves, pero puede infectar a varias especies de mamíferos, incluyendo a los humanos y porcinos.

PERIODO DE INCUBACIÓN.

El periodo de incubación en los seres humanos es de 1 a 7 días.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD.

Desde un día antes de iniciar los síntomas, hasta 7 días en los adultos, y en los niños hasta 14 días.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se hace, por lo general, a través del análisis de laboratorio de una

muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 o 5 días de la

detección de la enfermedad. Una prueba de sangre también puede verificar la

presencia de anticuerpos.

TRATAMIENTO

Algunos medicamentos como los antivirales pueden hacer la enfermedad más soportable, pues ayudan a disminuir su duración y alivia el malestar y los síntomas, siempre cuando se administren durante las primeras 48 horas de la aparición de la enfermedad. En cualquier caso, consulta siempre con tu médico, ya está capacitado para determinar el tipo de medicación que el enfermo necesita.

7 INFLUENZA A (H1N1)

Page 8: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

Se recomienda bajar la fiebre y malestar con antipiréticos, como el acetaminofén o ibuprofeno, y evitar el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico).

Es aconsejable que la persona afectada con el virus se quede en casa y no asista al trabajo o al estudio, mientras padezca del AH1N1, para no propagar el virus a los demás.

Se debe reposar y tomar abundantes líquidos (agua, caldos, sopas, jugos, té y agua de papelón caliente con limón).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para prevenir se ha recomendado varias medidas:

1) Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.

2) Lavarse las manos de manera frecuente, como alternativa, se puede utilizar alcohol en gel o líquido para desinfectar.

3) Tratar de no tocarse la bosa, nariz y ojos.4) Ventilar los lugares habitados.5) Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo

desechable, si no tuviera, con el pliegue del codo.6) La vacunación anual contra la influenza es la mejor manera de prevenir

la influenza, porque la vacunación puede ser administrada antes de la exposición al virus y puede proporcionar inmunidad segura y efectiva durante toda la temporada de la influenza.

8 INFLUENZA A (H1N1)

Page 9: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

RECOMENDACIONES

1.-Si la persona se encuentra en estado saludable, sin gripe, lo recomendable es

vacunarse.

2.- La población de mayor riesgo es la infantil y la de tercera edad, a partir de 65

años.

3.- Evitar acudir a sitios donde hayan grandes aglomeraciones, como estadios,

iglesias, parques.

4.- No exponerse cerca de personas que tosan o estornuden.

5.- El aseo es importante, no solo el físico, sino también con los enseres de uso

personal.

9 INFLUENZA A (H1N1)

Page 10: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

CONCLUSIÓN

La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de losCerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie.La organización mundial de la salud la clasifico de Nivel 6 (Pandemia), debido a la expansión veloz que tuvo a través de todo el mundo.

Esta gripe es el resultado de la nomenclatura de las gripes: Gripe Aviar (aves),Gripe Porcina (cerdos), Gripe Bovina (reses) y Gripe Humana, el mediador de esteproceso es el cerdo, el cual sirvió como encubador de este virus. Los síntomas de la gripe porcina son muy similares a los de la gripe humana (tos,fiebre, dolor de cabeza y de músculos), por lo que puede escapar a los controles silos huéspedes del virus no acuden con prontitud a las autoridades sanitarias. el virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existirtratamientos preventivos fiables.

10 INFLUENZA A (H1N1)

Page 11: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

BIBLIOGRAFÍA

http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=10716:ah1n1-sintomas-tratamiento-y-prevencion&catid=66:salud&Itemid=89 http://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/

http://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion/ef/influenza.asp

http://gripenueva.blogspot.com/2009/05/en-busca-del-origen-de-la-gripeporcina.html

http://www.mpps.gob.ve/ms/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=535 http://gripenueva.blogspot.com/2009/05/en-busca-del-origen-de-la-gripeporcina.html

http://deportesus.terra.com/noticias/influenzaporcina/interna/0,,OI3737041-EI13848.html

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/AH1N1/preguntas.html

11 INFLUENZA A (H1N1)

Page 12: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

12 INFLUENZA A (H1N1)

ANEXOS

Page 13: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

DEFINICIÓN SÍNTOMAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

13 INFLUENZA A (H1N1)

Page 14: prof-kenyo-imprimir (1).docx

I.S.T.P “SANTA ROSA DE LIMA”

14 INFLUENZA A (H1N1)