profesor patrocinante: dr. rafael burgos a. instituto

67
PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO: Farmacología y Morfofisiología FACULTAD: Ciencias Veterinarias PROFESOR CO-PATROCINANTE: Dra. M. Angélica Hidalgo G. INSTITUTO: Farmacología y Morfofisiología FACULTAD: Ciencias Veterinarias “EVALUACIÓN DE ANDROGRAFÓLIDO COMO ANTIINFLAMATORIO EN EL MODELO DE INFLAMACIÓN AGUDA SUBPLANTAR INDUCIDA CON CARRAGENINA EN RATAS" Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Químico Farmacéutico. ALEX RODRIGO FRÍAS FLORES VALDIVIA-CHILE 2009

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO: Farmacología y Morfofisiología FACULTAD: Ciencias Veterinarias

PROFESOR CO-PATROCINANTE: Dra. M. Angélica Hidalgo G. INSTITUTO: Farmacología y Morfofisiología FACULTAD: Ciencias Veterinarias

“EVALUACIÓN DE ANDROGRAFÓLIDO COMO ANTIINFLAMATORIO EN ELMODELO DE INFLAMACIÓN AGUDA SUBPLANTAR INDUCIDA CON

CARRAGENINA EN RATAS"

Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Químico Farmacéutico.

ALEX RODRIGO FRÍAS FLORES

VALDIVIA-CHILE

2009

Page 2: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

1

Dedicado a mi madre.

Page 3: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar deseo agradecer al Dr. Rafael Burgos por la oportunidad de

participar en este trabajo, gracias por la confianza en mi a pesar de los traspiés vividos

en este tiempo y a la Dra. María Angélica Hidalgo por todo su apoyo y enseñanzas sin

los cuales habría sido muy difícil salir adelante.

Deseo agradecer también a todos los miembros del instituto de farmacología en

el que desarrollé esta tesis, especialmente a Katty y Paola a quienes agradezco su

buena disposición hacia mi y su amistad. Gracias también a Don Darío Salazar, quién

me enseñó el manejo de animales de laboratorio y me apoyó en todo lo que estuvo a su

alcance, al igual que Mariana, quien colaboró conmigo en el desarrollo del trabajo

experimental.

Gracias a todos los integrantes de la familia Oyarzun Rodríguez: Francisco,

Marcela y los Tíos Eudocio y Nelly, a quienes siento como parte de mi familia.

Gracias a mi querida hermana Jeanette, su esposo Rodrigo y mis sobrinos Alan

y Tiara por darme tanto cariño y apoyo.

Gracias a todas las personas con las que compartí en los años de universidad,

amigos y conocidos, gracias de corazón por cada pequeña cosa que fueron capaces de

dar por mí y para mí.

Quiero agradecer especialmente a mi Yenny, quién además de todo su apoyo

en el ámbito laboral, me enseñó una nueva forma de ver la vida, gracias por hacerme

sonreír y por estar junto a mí, has llenado de amor mi corazón y mi espíritu.

Muchas gracias a mi adorada madre, quien representa la fuerza que me

impulsó a emprender este larguísimo proceso de obtener una carrera profesional,

gracias por todo su amor y confianza, sin ella jamás podría haber llegado hasta aquí.

Finalmente, deseo agradecer a la fuente de financiamiento que hizo posible

este trabajo, el proyecto FONDEF D04I1240.

Page 4: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

3

ÍNDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................ 4

2. SUMMARY ................................................................................................................ 5

3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 21

5. RESULTADOS ........................................................................................................ 27

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 44

7. CONCLUSIONES.................................................................................................... 52

8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 53

9. ANEXOS ................................................................................................................. 63

Page 5: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

4

1. RESUMEN

Andrografólido, un producto natural obtenido de hojas de Andrographis

paniculata, ha demostrado ser un efectivo inmunomodulador capaz de inhibir la vía del

NF- B, implicada en producción de proteínas proinflamatorias. Esto lo hace impidiendo

la unión de NF- B al DNA y reduciendo de esta manera la expresión de proteínas como

COX-2, clave en el proceso inflamatorio. El presente trabajo evaluó el efecto de

andrografólido en el modelo de inflamación aguda inducida con carragenina en ratas.

Para ello se consideró la evaluación de la inflamación mediante caliper y por análisis

histológico e inmunohistoquímica en los animales, incluyendo grupo placebo,

andrografólido 1 mg/kg y 4 mg/kg y diclofenaco 2 mg/kg administrados

intraperitonealmente. Los resultados obtenidos demostraron que andrografólido 4 mg/kg

reduce el grado de inflamación después de 1 hora y 24 horas post-inducción (p<0.05),

demostrando mejor efecto antiinflamatorio que andrografólido en dosis 1mg/kg y similar

efecto a diclofenaco 2 mg/kg, demostrando diferencias significativas en el efecto

antiinflamatorio determinado por área bajo la curva entre 0 y 24 horas respecto a

placebo (p<0,01). La inmunohistoquímica y la histología demostraron que

andrografólido en dosis 4mg/kg disminuye la presencia de COX-2 de manera

importante a las 6 y 24 horas post-inducción respecto de las demás terapias, así como

la presencia de leucocitos. Se concluye por tanto, que Andrografólido posee efecto

antiinflamatorio en inflamación aguda inducida por carragenina en ratas.

Page 6: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

5

2. SUMMARY

Andrographolide, a natural product obtained from Andrographis paniculata

leaves, has shown to be an effective immunomodulator capable to inhibit the NF- B

way, involved in the production of proinflammatory proteins. That is possible by

obstructing the binding between NF- B to DNA and reducing the production of proteins

like COX-2, a very important enzime in the inflammatory process. In this work we

evaluated andrographolide inducing acute inflammation with carrageenan in rats. The

evaluation was made with a digital caliper and with histological analysis and

immunohistochemistry for the inflammated hind paws in the animals, including a placebo

group, 1 mg/kg and 4 mg/kg of Andrographolide and diclofenac 2 mg/kg by

intraperitoneal way. The obtained results shows 4 mg/kg andrographolide reduced the

inflammation 1 hour and 24 hours after induction (p<0.05), that was much better than 1

mg/kg of andrographolide and so similar to 2 mg/kg of diclofenac in those times,

showing differences founded by area under curve between 0-24 hours in comparison

with placebo (p<0.01). Immunohistochemistry and histology shows an important

decrease of COX-2 at 6 hours and 24 hours post-induction for 4 mg/kg andrographolide

in a comparative between this and the other therapies, also in the cellular presence of

leukocytes. As a conclusion, andrographolide has shown it is an effective anti-

inflammatory on carrageenan induced inflammation in rats.

Page 7: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

6

3. INTRODUCCIÓN

3.1 Inflamación y proceso inflamatorio

La inflamación (del Latín, inflammatio: encender, hacer fuego) es una respuesta

tisular inespecífica, caracterizada por 4 signos clásicos descritos por Cornelius Celsus

(30a.c.-38d.c.), estos son: Rubor, Dolor, Calor y Tumor. El organismo tiende a

responder con inflamación en casos en los que requiera una respuesta defensiva para

mantener su integridad y salud. Galeno (130d.c.-200d.c.) introdujo un nuevo signo a

esta definición, la pérdida de función.

La inflamación se manifiesta como una reacción de la microcirculación,

caracterizada principalmente por desplazamiento de líquido y leucocitos desde el

compartimiento sanguíneo al extravascular, involucrando una serie de cambios en un

tejido que ha sido lesionado (Rivera, 1997; Laso y Pastor, 1998).

El proceso inflamatorio se inicia con una vasodilatación arteriolar, con la

consiguiente hiperemia tisular e incremento de la permeabilidad celular. Seguidamente

tiene lugar la marginación y adherencia de los leucocitos a las paredes de los vasos

capilares, proceso mediado por selectinas e integrinas. Finalmente, los leucocitos

abandonan el capilar por diapédesis. Este proceso permite la constitución del exudado

inflamatorio, fluido rico en proteínas plasmáticas y fagocitos (leucocitos

polimorfonucleares y monocitos-macrófagos) encargados de destruir los agentes vivos

o restos celulares, una vez fagocitados (Laso y Pastor, 1998).

Existen diversos agentes capaces de producir inflamación: agentes biológicos

(bacterias, virus, parásitos y hongos), agentes físicos (radiaciones, frío y calor), agentes

Page 8: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

7

químicos (venenos o toxinas), traumatismos y cuerpos extraños, alteraciones

vasculares (por ejemplo las que producen isquemia) o alteraciones inmunitarias tales

como la hipersensibilidad (Rivera, 1997)

La inflamación puede clasificarse dependiendo del tiempo en que ésta afecte al

organismo, como aguda o crónica: la aguda corresponde a aquella que se produce

como respuesta inmediata frente al agente extraño y se caracteriza por aumento del

flujo sanguíneo, alteración de permeabilidad de la microvasculatura y migración de

leucocitos hasta el foco de lesión; la inflamación crónica, considera una duración

prolongada (semanas o meses) en la que se pueden observar simultáneamente signos

de inflamación activa, de destrucción tisular y de intentos de curación (Rivera, 1997).

Inflamación aguda puede evolucionar en diferentes formas: Resolución,

formación de abscesos o puede tomar la forma crónica. En los dos últimos casos puede

terminar en curación ya sea por vía de regeneración y/o cicatrización (Cotran et al,

2000).

La inflamación aguda comprende muchos cambios que continúan a la

presencia de un agente extraño en la zona afectada, estos se pueden clasificar en

fases, las que comprenden:

La primera fase se inicia con la llegada del agente y hasta una hora después.

Comprende una vasoconstricción momentánea seguida de una vasodilatación con

incremento del flujo sanguíneo (hiperemia) y enrojecimiento de la zona (eritema). Los

mastocitos o células cebadas son determinantes de esta fase. Éstas células están

presentes en el tejido conectivo y rodeando vasos sanguíneos y linfáticos. Poseen

gránulos conteniendo sustancias tales como histamina, serotonina y heparina, las que

Page 9: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

8

son esenciales para que ocurran cambios vasculares del área afectada (Alving et al,

1991).

Tras los primeros 10 minutos de comenzar la inflamación, ya es posible

encontrar presente gran cantidad de fluido extravascular, formado básicamente por

agua y electrolitos, cuya presencia es dependiente del estímulo de los mediadores

anteriormente mencionados, principalmente histamina (Al-Haboubi y Zeitlin, 1983). A

partir de aquí comenzarán a ingresar sustancias proteicas como el factor XII, que inicia

la activación de diversas vías para la producción de cininas (Colman, 1999). Las cininas

más comunes son bradicinina, calidina y T-cinina, que actúan a través de receptores B1

y B2, generándose acción vasodilatadora, por lo que aumenta la permeabilidad

vascular. Es el receptor B1 presente en macrófagos el que induce síntesis de factor de

necrosis tumoral- (TNF- ) e interleucina 1 (IL-1) (Dray y Perkins, 1993).

Otras sustancias que se producen en esta fase son la sustancia P (SP) y el

óxido nítrico (NO), ambos potentes vasodilatadores, además de tener cierta

participación en la quimiotaxis de leucocitos y en la adhesión. El NO requiere de

activación por óxido nítrico sintasa (NOS) cuya isoforma inducida, denominada iNOS,

es expresada en muchos tipos de células como mastocitos, plaquetas, macrófagos,

entre otros (Lippe et al, 1993; Coleman, 2001).

La segunda fase se inicia unas 2 horas después de iniciada la inflamación y se

caracteriza por el aumento de los eicosanoides, sustancias generadas a partir del ácido

araquidónico (AA) que se libera por acción de fosfolipasas A y C. En estado libre, la

metabolización se debe a la acción de la ciclooxigenasa-1 (COX-1), enzima constitutiva

Page 10: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

9

implicada en homeostasis en general y por la ciclooxigenasa-2 (COX-2) (Hinz y Brune,

2002).

A partir de la acción de COX, se comienzan a generar Prostaglandinas,

leucotrienos y tromboxanos. Prostaglandinas como la PGE2, PGI2 o PGF son

vasodilatadores, promueven la formación de edema entre otras acciones (Yoshikai,

2001). Leucotrieno LTB4 es un potente agente quimiotáctico, mientras LTC4 y LTD4

causan hipotensión y aumentan el paso de contenido líquido al sitio de inflamación

(Piper, 1984).

Las proteínas del complemento son fragmentos de moléculas generados por

diversos procesos proteolíticos en cascada. Estos fragmentos son 9 y se designan con

la letra C (C1 al C9). Participan desde el inicio en el proceso inflamatorio uniéndose a

receptores presentes en diferentes células, favoreciendo la transmigración por

quimiotaxis de las células inflamatorias hacia el tejido lesionado, induciendo

degranulación de mastocitos y basófilos, además de la secreción de aminas

vasoactivas y síntesis de prostaglandinas y leucotrienos (Kirschfink, 1997).

Las primeras células en llegar a la zona lesionada, inducidas directamente por

la quimiotaxis de C5a, C3a y PG son los neutrófilos. Estas células poseen gran

capacidad para fagocitar y eliminar agentes extraños. También son capaces de

estimular a otras células para liberar quimioatrayentes como por ejemplo la IL-8 (Van

Wetering et al, 2002).

A continuación vienen los monocitos, que derivan a macrófagos en la zona

afectada. Su función es ingerir y procesar el agente extraño para luego presentarlo a las

Page 11: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

10

células linfocitarias. Los linfocitos y los macrófagos liberan TNF- , IL-1 entre otros

amplificando la respuesta inflamatoria (Marino et al, 1997).

Para facilitar la transmigración de leucocitos, existe participación de variadas

sustancias mediadores como C5a, PAF, LTB4, IL-1, IL-8, y TNF- . Todas estas

sustancias generan la expresión de selectinas por las células endoteliales, lo que

genera adhesión de leucocitos al endotelio venoso postcapilar. (Thurston et al, 2000). A

continuación actúan las integrinas, proteínas de superficie que participan en la

interacción célula-célula. Estas acciones, además de la participación de fibrinógeno e

inmunoglobulinas provocan migración de leucocitos (Springer, 1994).

Dependiendo de la naturaleza e intensidad de la lesión, la zona y el tejido

afectados, y el tipo de respuesta del huésped, la inflamación aguda puede derivar en

cuatro formas de evolución: resolución completa, formación de absceso, fibrosis o

inflamación crónica (Cotran et al, 2000).

La resolución completa es la situación ideal y representa el regreso a la

normalidad del tejido en el que se produjo la lesión. Este tipo de evolución implica la

neutralización de los mediadores químicos con el retorno de la permeabilidad vascular

normal, la interrupción de la infiltración leucocitaria; apoptosis de neutrófilos y

eliminación del líquido de edema, proteínas, leucocitos, cuerpos extraños y restos

necróticos (Laso y Pastor, 1998).

El absceso es una acumulación de pus en un área localizada, producto de una

infección por agentes piógenos. Está formado por células de la línea blanca, vivos y

muertos, tejido necrótico y restos celulares.

Page 12: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

11

La fibrosis es una evolución común en tejidos que no pueden regenerar o

cuando se ha producido abundante exudación de fibrina.

La inflamación crónica se genera por acción prolongada de diversos agentes

que no pueden ser controlados en la fase aguda como: Infecciones persistentes

producidas por ciertos microorganismos, exposición prolongada a agentes

potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos (silicosis, aterosclerosis); además de

las enfermedades autoinmunitarias (artritis reumatoídea, entre otras) (Cotran et al,

2000).

Como ya se explicó, en una inflamación aguda, los rasgos que la caracterizan

son: alteraciones vasculares, edema e infiltración por neutrófilos polimorfonucleares. En

cambio, en una inflamación crónica hay otras características como infiltración por

células mononucleares (macrófagos, linfocitos y células plasmáticas), demostrando

reacción persistente a la noxa o agente injuriante; también existe destrucción tisular

(daño inducido por productos de células inflamatorias) e intentos de reparación del

tejido lesionado, mediante sustitución por tejido conectivo, con proliferación de vasos de

pequeño calibre (angiogénesis) y especialmente proliferación fibroblástica, es decir,

tejido de granulación, el cual conduce a fibrosis (Cotran et al, 2000).

En la inflamación crónica, la figura central es el macrófago, un derivado del

monocito, encargado de fagocitar agentes extraños, que es activado por acción de

células T por medio del interferón gamma (IFN- ), endotoxina y otros mediadores

químicos. Los linfocitos y las células plasmáticas son otras células cruciales en el

proceso crónico, estas son activadas por antígenos a través de macrófago o célula

Page 13: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

12

dendrítica; las células plasmáticas se generan por activación de células B y son

capaces de generar anticuerpos (Cotran et al, 2000).

3.2 NF- B

El factor nuclear kappa B (NF- B) es un factor de transcripción encontrado en

una gran variedad de células inmunes participando en la regulación de genes

involucrados en procesos celulares y fisiológicos, tales como el crecimiento y apoptosis

y tiene un importante rol en la respuesta inmune e inflamatoria al inducir la transcripción

de genes inflamatorios (Baeuerle y Baltimore, 1996).

Mediadores proinflamatorios como iNOS, COX-2 y molécula-1 de adhesión

intercelular, son proteínas reguladas por el factor NF- B. (Barnes y Karin, 1997)

NF- B existe como homo o heterodímero de 5 proteínas enlazadas a DNA (Rel

A/p65, Rel B, C-Rel, p52 y p50), las que están unidas a las proteínas inhibidoras I B.

Cuando la I B es fosforilada por I B quinasas (IKK), se degrada el I B con lo que se

libera NF- B, el que puede translocar al núcleo (Karin y Lin, 2002).

En neutrófilos, NF- B es activado por estímulos proinflamatorios tales como

fMLP y factor activador de plaquetas (PAF) (Mcdonald et al, 1997), estos últimos son

factores que median diversas funciones en neutrófilos tales como quimiotaxis,

producción de superóxido y expresión de COX-2 (Chao y Olson, 1993).

Page 14: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

13

3.3 Ciclooxigenasa (COX)

Las prostaglandinas sintasas o ciclooxigenasas, son enzimas que catalizan la

síntesis de prostaglandina H2 a partir de ácido araquidónico. Este producto es el

precursor de la síntesis de prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos (Smith et al,

1991). Existen 2 isoformas de la ciclooxigenasa, denominadas COX-1 y COX-2. La

COX-1 es una enzima constitutiva expresada en muchos tejidos tales como plaquetas,

células endoteliales, riñón e intestino con el fin de generar prostaglandinas implicadas

en la regulación autocrina y paracrina de la homeostasis. (Funk et al, 1991). COX-2 es

una enzima inducible que no se detecta en la mayoría de los tejidos bajo condiciones

normales, pero es inducida en varios tejidos por factores de crecimiento, oncogenes,

estímulos inflamatorios y promotores tumorales. Puede ser liberada por células como

monocitos, macrófagos y células sinoviales. (Jaeckel et al, 2001).

3.4 Terapia antiinflamatoria

La terapia antiinflamatoria clásica comprende 2 grandes grupos de fármacos:

los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y los corticoides.

Los antiinflamatorios no esteroidales, son fármacos de estructura química

diversa, que tienen como característica común no ser derivados de estructuras

esteroidal. Ejercen su acción a través de la inhibición de COX, con lo que se impide la

síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico. Por tanto, la inhibición de

COX-2 tiene importancia en la terapéutica antiinflamatoria, mientras que la inhibición de

COX-1, está en estrecha relación con la producción de efectos colaterales gástricos

Page 15: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

14

(pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea o estreñimiento), renales (reducción

de la función renal y retención de agua, sodio y potasio, nefropatía intersticial crónica)

alteraciones de la función plaquetaria (impidiendo la agregación plaquetaria) (Insel,

2001). En general, los AINEs inhiben a ambos tipos de ciclooxigenasa, con mayor o

menor afinidad sobre una u otra isoforma (Insel, 2001). Entre los más comúnmente

usados se encuentran Ibuprofeno, Diclofenaco, Ketoprofeno, entre otros.

Inhibidores selectivos de COX-2, también denominados Coxibs, son un grupo

de fármacos de la familia de los AINEs capaces solo de inhibir la acción de la COX-2,

por tanto no generan los efectos adversos asociados a inhibición de COX-1. Fueron

desarrollados en un intento de inhibir síntesis de prostaciclina por la isoenzima COX-2

inducida en sitios de inflamación. Los Coxibs se unen y bloquean el sitio activo de COX-

2 mucho más efectivamente que el de COX-1 (Katzung y Furst, 2005). Tienen menor

efecto gastrointestinal, además de no tener impacto en la agregación plaquetaria,

ambos efectos mediados por COX-1. Los Coxibs por tanto no ofrecen propiedades

cardioprotectoras (Katzung y Furst, 2005). Los más conocidos son Celecoxib y

Rofecoxib. Existe otro fármaco no Coxib con propiedades selectivas sobre COX-2

llamado Meloxicam, un derivado del Piroxicam. Los efectos adversos con el uso de los

coxibs tienen relación con riesgo cardiovascular debido a reducción de prostaglandinas

antitrombóticas (katzung y Furst, 2005; Solomon et al, 2006; Topol y Falk, 2004). Se ha

demostrado también que los coxibs y meloxicam, de igual modo que los demás AINE,

pueden producir daño gastrointestinal en algunos pacientes, además de posible daño

hepático en usos prolongados (Katzung y Furst, 2005; Simon et al, 1999).

Page 16: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

15

Los corticoides, son fármacos que tienen como característica común ser

derivados del colesterol. Poseen múltiples propiedades supresoras, siendo capaces de

suprimir las manifestaciones tempranas de la inflamación (rubor, tumor, dolor, etc),

además de las tardías tales como la cicatrización o proliferación celular, inhiben la

dilatación vascular y la formación de edema, además de reducir el depósito de fibrina

en la zona afectada (Flórez y Amado, 1997). El mecanismo por el que logran su efecto

es múltiple: inhiben el acceso de los leucocitos al foco inflamatorio, interfieren en la

función de los fibroblastos y de las células endoteliales y suprimen la producción o los

efectos de numerosos mediadores químicos de la inflamación (Flórez y Amado, 1997).

La inhibición de la entrada de los neutrófilos al foco inflamatorio se debe a que

bloquean la expresión de las moléculas de adhesión celular que permiten la fijación de

los leucocitos al endotelio inflamado (Flórez y Amado, 1997).

Los corticoides también inhiben diversos procesos que conducen a la activación

de linfocitos T: disminuyen la producción de IL-2, impiden la síntesis de IL-3, IL-4 e IL-6.

En cuanto a los linfocitos B, estos no son afectados a menos que el corticoide se

administre antes que los linfocitos se activen (Flórez y Amado, 1997).

Los efectos adversos son variados: inhiben la función suprarrenal, provocan un

cuadro denominado síndrome de Cushing iatrogénico, cuya intensidad dependerá de la

dosis, estos son: aumento de peso, redistribución de la grasa en cara, cuello y

abdomen, acné, retención de sodio y agua, hipertensión, tendencia a instaurar diabetes,

hiperlipidemia, osteoporosis, detención del crecimiento en niños, adelgazamiento de la

piel y trastornos en la cicatrización de heridas.

Page 17: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

16

Los corticoides además alteran la barrera mucosa, reducen la actividad

regeneradora del epitelio y, en ocasiones, aumentan la acidez del jugo gástrico. Pueden

ocasionar alteraciones psicológicas en forma de cambios de humor (euforia o

depresión) y psicopatías de tipo maníaco-depresivo o esquizofrénico, incluso con

intentos suicidas (Flórez y Amado, 1997). Los corticoides más conocidos son

Betametasona, Fluticasona, Prednisona, entre otros.

3.5 Andrographis paniculata

Andrographis paniculata es una planta medicinal de origen Chino utilizada para

desórdenes gástricos, resfríos, influenza y otras enfermedades infecciosas (Bensky y

Gamble, 1993)

Andrographis paniculata pertenece a la división de las angiospermas, clase de

las dicotiledóneas y a la familia Acanthaceae. Es un arbusto de follaje anual, de sabor

extremadamente amargo en todo el cuerpo de la planta, por eso en India se le conoce

como “Maha-tita” que significa literalmente “Rey de los Amargos”. El género

Andrographis consiste de 28 especies de pequeños arbustos anuales esencialmente

distribuidos en Asia tropical. Crece recto con una altura de 30 a 110 cms,

principalmente en lugares sombríos. Las flores que da son blancas con manchas rosa-

púrpura en los pétalos. (Ajaya et al. 2004). Solo unas pocas especies son medicinales,

de los cuales A. paniculata es el más popular.

Andrographis paniculata contiene diversos principios activos, entre ellos se

destacan Andrografólido, neoandrografólido y deoxiandrografólido.

Page 18: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

17

3.6 Andrografólido

Andrografólido es el mayor componente del Andrographis paniculata.

Químicamente corresponde a una lactona , insaturada (ver anexo 1), con un peso

molecular de 350,4 gr/mol y puede ser extraída por medio de alcohol o solventes

orgánicos (Zheng, 1982). El extracto se ha usado para la elaboración de medicamentos

enfocados al tratamiento de infecciones virales y enfermedades inflamatorias (Coon y

Ernst, 2004). Se sabe que ejerce diversas acciones antiinflamatorias, incluyendo

inhibición de la expresión de la molécula-1 de adhesión intercelular en monocitos

activados por el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) (Habtemarian, 1998), supresión

de la expresión de óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS) en células RAW264.7,

estimuladas por lipopolisacáridos (LPS) e Interferón- (Chiou et al., 2000).

Se ha descrito que Andrografólido inhibe la activación microglial a través de la

inhibición de iNOS y expresión de ciclooxigenasa-2 (COX-2) (Wang et al., 2004). En

neutrófilos, se ha visto que Andrografólido reduce la adhesión inducida por N-formil-

metionil-leucil-fenilalanina (fMLP) y producción de especies oxígeno reactivas y

expresión de MAC-1 inducida por miristato de forbol y fMLP (Shen, et al., 2002).

Se ha demostrado que Andrografólido inhibe la expresión de diversas proteínas

pro-inflamatorias generadas por la vía del NF- B tales como COX-2, iNOS molécula-1

de adhesión intercelular, entre otros; lo que es posible gracias a que Andrografólido

impide la unión del NF- B al DNA, por lo que no se activan los genes que generarán las

proteínas pro-inflamatorias (Hidalgo et al, 2005).

Page 19: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

18

3.7 Modelo de Inflamación aguda con carragenina subplantar

El modelo de inflamación aguda por medio de administración subplantar de

carragenina es el más usado para estudiar procesos inflamatorios o terapias

antiinflamatorias. Fue introducido en 1962 por Winter, Risley y Nuss para probar drogas

capaces de reducir edema y que no tenían un mecanismo completamente definido.

Estudios posteriores han demostrado que este modelo es muy útil para el estudio de

AINEs convencionales, inhibidores de COX-2 y anticuerpos monoclonales a

prostaglandina E2, los que actúan de forma muy efectiva como antiinflamatorios en este

modelo (Chan et al, 1995; Khanna et al, 1997).

El procedimiento consiste en inyectar, bajo anestesia, un agente extraño

(carragenina), específicamente en la zona subplantar de la pata trasera izquierda de

una rata Sprague Dawley, con el fin de generar una respuesta inflamatoria aguda

completa con etapas claramente definidas de inicio y recuperación. De manera

comparativa, se inyecta un volumen similar de la solución pero sin el agente extraño, a

modo de control, en la extremidad trasera contraria. El fármaco a estudiar debe ser

inyectado alrededor de 30 a 60 minutos antes de inducir inflamación (Otterness y

Moore, 1985).

El modelo de inflamación aguda en ratas se ha usado para estudios de COX-2,

donde se pudo demostrar que elevados niveles de COX-2 eran concomitantes a

incremento en la producción de prostaglandinas (Kennedy et al, 1993). Los niveles de

COX-2 en la inflamación aguda en ratas inducidas con carragenina son demostrables a

través de técnicas histológicas de tinción inmune, por medio de marcado con

Page 20: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

19

anticuerpos anti COX-2, lo que permite estimar la acción de un fármaco antiinflamatorio

sobre los niveles de COX-2. (Nantel et al, 1999).

3.8 Presentación del problema

La búsqueda de nuevas terapias farmacológicas en el campo de los

antiinflamatorios que no produzcan los efectos adversos asociados a los AINE (tales

como irritación y erosión gástrica, entre otros), en general producidos por su mecanismo

de acción inespecífico sobre COX-2 (Insel, 2001), y que tampoco produzcan las

complicaciones relacionadas con el uso de corticoides (síndrome de Cushing,

hipercorticalismo, entre otros), generalmente asociado al uso prolongado de la terapia

(Flórez y Amado, 1997) ha llevado a pensar en diferentes tipos de productos como

terapia alternativa o bien como producto de primera línea. Estas investigaciones han

conducido a buscar productos de origen natural, entre los cuales se encuentra

andrografólido, principio activo de la planta Andrographis paniculata y que posee

propiedades inmunomoduladoras como ya se ha descrito en este trabajo.

La vía del NF- B está relacionada con la producción de sustancias

proinflamatorias (Hidalgo et al, 2005) y debido a que andrografólido inhibe esta vía, se

espera que este producto sea capaz de reducir los efectos de la inflamación.

Page 21: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

20

3.9 Hipótesis

Andrografólido disminuye la inflamación aguda producida por administración

subplantar de carragenina en ratas.

3.10 Objetivo general

Evaluar el efecto de Andrografólido administrado por vía intraperitoneal en la

evolución de la inflamación aguda generada en ratas Sprague Dawley mediante

inyección subplantar de carragenina.

3.11 Objetivos específicos

• Desarrollar el método de inducción de inflamación aguda por administración

subplantar de carragenina en ratas.

• Evaluar el efecto de Andrografólido en casos de inflamación aguda inducida en

ratas.

• Comparar Andrografólido respecto de diclofenaco en inflamación aguda, de

manera de estimar la eficacia de Andrografólido.

• Evaluar el efecto a nivel histológico por inmunohistoquímica y tinción con

hematoxilina-eosina.

Page 22: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

21

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales

4.1.1 Material biológico

Se utilizaron ratas macho de la cepa Sprague Dawley, con un peso entre 150 a

200 grs., obtenidos en el bioterio del Instituto de Farmacología y Morfofisiología de la

Facultad de Ciencias Veterinarias. Los animales se mantuvieron todo el tiempo en un

ambiente controlado, a temperatura entre 22o a 24º Celsius, con ciclo día-noche de 12

horas por etapa, además de libre acceso a comida y agua. (Winyard y Willoughby

2003).

4.1.2 Material para evaluar inflamación

• Caliper digital

4.1.3 Material farmacológico

• Carragenina lambda (Sigma)

• Ketamina (Dragpharma)

• Andrografólido (Sigma)

• Diclofenaco (Mintlab)

• Solución salina 0,9%

• Dimetilsulfóxido (DMSO) (Sigma)

• PBS 1X (Buffer fosfato salino 1X)

• Formalina 10%

Page 23: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

22

4.1.4 Material para inmunohistoquímica y hematoxilina-eosina

• Kit para inmunohistoquímica PK7200 (Vector)

• Diaminobenzidina (DAB), SK-4105 (Vector)

• Bloqueador de peroxidasa (Vector)

• Hematoxilina, RE7107 (Novocastra)

• Eosina 10%

4.1.5 Otros materiales

• Balanza

• Jeringas de tuberculina

• Agujas hipodérmicas

• Frascos con tapa

• Guantes desechables

• Tijera y bisturí

• Microscopio Olympus BX-51

• Software Image Pro® Plus Version 4.5.1

Page 24: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

23

4.2 Métodos

4.2.1 Distribución de animales e inyección de fármaco

Todas las ratas fueron pesadas y separadas en 4 grupos, para ello se

identificaron con marcador permanente en la cola.

Por medio de caliper digital se midieron las patas traseras a cada animal. Esto

se hizo en la zona metacarpiana de la pata, desde el dorso hasta la planta, siempre en

el mismo punto en todos los animales. El procedimiento continuó con la inyección de

fármaco por vía intraperitoneal para cada grupo de la siguiente forma:

Grupo 1 o Control: recibió solo vehículo (6,4 % DMSO en PBS)

Grupo 2 o AINE: recibió diclofenaco 2 mg/kg peso

Grupo 3 o Ap4: recibió Andrografólido 4 mg/kg peso

Grupo 4 o Ap1: recibió Andrografólido 1 mg/kg peso

Debido al carácter hidrófobo del Andrografólido, se utilizó como medio de

disolución DMSO, sustancia en la que solubiliza el producto, completando el volumen

de la solución final con PBS 1X. Esto hizo necesario que el grupo control recibiera

DMSO en PBS (6,4 % de DMSO en PBS).

Luego de administrar el fármaco, se esperó por 30 minutos, antes de proseguir

con la inducción de inflamación.

Page 25: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

24

4.2.2 Inducción de inflamación en las patas de cada rata

Se inyectó intraperitonealmente ketamina 100 mg/kg para anestesiar a los

animales, luego se procedió a inyectar 100 µl de carragenina al 1 % en solución salina

en la pata trasera izquierda de cada animal, seguido de administración de 100 µl de

solución salina en la pata trasera derecha. Para inyectar los animales se utilizó jeringa

de tuberculina cargada con la solución a administrar, por vía subplantar en ambas patas

(Winyard y Willoughby 2003).

4.2.3 Valoración de la inflamación

Se midió la pata derecha e izquierda a cada animal a la altura del cojinete

plantar, en el área metatarsiana, desde el dorso hasta la planta. Esta medición se

realizó antes de iniciar la inducción y luego, transcurridas 1, 2, 3, 4, 5, y 6 horas post-

inducción, para luego medir 24 horas después de iniciado el proceso. Los datos

registrados fueron: grupo terapéutico, número de animal, hora a la que se midió, la

extremidad medida y el valor en milímetros.

4.2.4 Sacrificio de animales

Transcurrido el tiempo estimado de análisis para cada grupo de ratas, se

procedió a sacrificar los animales por sobredosis de anestesia. Las patas traseras

fueron retiradas por cirugía y guardadas en formalina al 10% en frascos

individualizados. A fin de obtener muestras a distinto tiempo, se repitió el procedimiento

para los 4 grupos y se realizaron sacrificios a las 6 horas después de inducida la

inflamación con carragenina.

Page 26: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

25

4.2.5 Procesamiento de muestras

Las muestras fijadas en formalina fueron deshidratadas, incluidas en parafina y

seccionadas en cortes de 5 micras sobre portaobjetos protegidos en xilano. La parafina

fue removida posteriormente y los tejidos se re-hidrataron por lavado con xilol por 3

minutos, 2 veces; luego 2 veces en etanol 100 %, 3 minutos por vez; 2 veces en etanol

95 % por 3 minutos cada una y una vez en agua por 5 minutos. Los tejidos fueron

sometidos a inmunohistoquímica según el procedimiento indicado por el fabricante del

kit PK-7200. Para ello se sometió cada muestra a bloqueador de actividad peroxidasa

(Vector Lab.) por 30 minutos y luego lavados con agua por 5 minutos. Después se

incubó por 20 minutos en suero normal de caballo diluido al 2,5 %. A continuación se

incubaron las muestras por 30 minutos en anticuerpo anti COX-2 murino obtenido de

conejo (Cayman Lab.), diluido en proporción 1:100 en solución de albúmina 1 % en

PBS. Se lavaron las muestras con PBS. Posteriormente se incubaron los tejidos por 30

minutos con anticuerpo secundario biotinilado diluido (Vector Lab.) y se lavaron en PBS.

Después se incubaron las muestras en solución peroxidasa unida a Avidina (Vector

Lab.) y lavados en PBS por 5 minutos. Las muestras fueron reveladas usando

Cromógeno DAB. Se utilizó hematoxilina como tinción de contraste. (Nantel et al, 1999;

Manual de producto Vector PK-7200).

En el caso de muestras para hematoxilina-eosina, se realizó hidratación tal

como se describe antes y luego los tejidos se sometieron a hematoxilina por 5 minutos,

se lavaron en agua, tratamiento con borato de sodio al 1% por 2 minutos, lavado en

agua, tratamiento con eosina por 1 minuto y finalmente deshidratación y posterior

montaje.

Page 27: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

26

4.2.6 Análisis estadístico

Para analizar los resultados correspondientes al ancho de las patas a distintos

tiempos y terapias, se realizó estudio estadístico consistente en análisis de varianza

(ANOVA). Se consideraron significativos valores p<0.05 y p<0.01.

Además el análisis incluyó diversos test:

• Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (Zar,1999)

• Test de Bartlett, para comprobar homogeneidad de varianzas (Snedecor,

1989)

• Test de Dunnett: para comparar los tratamientos respecto del grupo control.

Para el análisis se utilizó el programa Graph Pad PRISM versión 3.0.

4.2.7 Análisis histológico

Para realizar los análisis histológicos e inmunohistoquímica, se utilizó

microscopio conectado a computador de escritorio, con el fin de fotografiar cada

muestra y demostrar la presencia de COX-2 en los cortes. Esto se hizo mediante el

software Image Pro® Plus Version 4.5.1. Las muestras a las que se realizó

inmunohistoquímica fueron comparadas por intensidad de color, elaborándose una

escala visual en orden creciente de la cantidad de inmuno-reactividad (color café)

debido a la presencia de COX-2. La hematoxilina-eosina se utilizó para observar edema

e infiltración celular en el tejido conectivo, lo que se observó como aumento del espacio

intercelular debido al ingreso de líquido. Para evaluar la infiltración celular se consideró

la cantidad de núcleos celulares presentes en el tejido conectivo.

Page 28: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

27

5. RESULTADOS

Los resultados se presentan de modo tal que inicialmente pueda comprobarse

el éxito de los procedimientos empleados, ya sea mediante el grado de inflamación

como por análisis histológico, para posteriormente, analizar los datos correspondientes

al estudio en sí y poder realizar las comparaciones de los grupos con diferente

tratamiento farmacológico.

5.1 Determinación del éxito de los procedimientos realizados

5.1.1 Inducción de la inflamación

La Figura 1 corresponde a la inflamación en el tiempo para el grupo control.

Aquí se incluyeron los datos de la pata inflamada (carragenina) y la no inflamada

(solución salina). Se ha comparado estadísticamente cada hora respecto a su tiempo

basal para ver diferencias significativas, las que se representaron con (*) para p<0.05 y

(**) para p<0.01. En esta etapa se encontraron diferencias significativas en la

extremidad inflamada desde la primera hora (p<0,01) y también a la hora 24 (p<0.05).

La extremidad con solución salina (vehículo) no presentó diferencias significativas

respecto al basal.

Page 29: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

28

Evolución en el tiempo del grupo control

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 254

5

6

7

8

9

Carragenina

Solución salina

****

** ** ** **

*

Horas

Anc

ho

de

pat

a (m

m)

Figura 1: Evolución en el tiempo del grupo terapéutico tratado con vehículo. El

ancho de pata en el área metatarsiana, desde el dorso hasta la planta, está expresado

en milímetros. Todos los animales recibieron Carragenina al 1% en solución salina en la

pata trasera izquierda (línea color azul) y solución salina en la extremidad trasera

derecha (línea color rojo). Cada punto representa el promedio con su correspondiente

error estándar. Las diferencias significativas respecto al basal (t=0), se representaron

como (*) = p < 0.05, (**) = p < 0.01.

5.1.2 Inmunohistoquímica

Para demostrar el éxito de la inmunohistoquímica se realizaron comparaciones

entre el grupo control, que incluyó una muestra de pata no inflamada (vehículo), una

inflamada (carragenina), además de una inflamada que no recibió primer anticuerpo

(anti COX-2), las cuales son presentadas en la figura 2. La inmuno-reactividad por

Page 30: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

29

presencia de COX-2 corresponde a la cantidad de coloración café, por lo que debe

entenderse que a mayor cantidad de la enzima, mayor es la coloración de la muestra.

Las imágenes mostraron claramente una gran inmuno-reactividad en la muestra

inflamada y con primer anticuerpo, mientras que las muestras no inflamada y sin primer

anticuerpo no presentaron marca.

Figura 2: Inmunohistoquímica realizada a manera de comprobación de la

técnica. La coloración café expresa la cantidad de inmunoreactividad de la muestra.

(A) corresponde a muestra de extremidad no inflamada (solución salina), (B) pata

inflamada (carragenina). (C) es una muestra de pata inflamada con carragenina que

no fue tratada con primer anticuerpo durante la inmunohistoquímica. La intensidad de

coloración café indica cantidad de COX-2 presente en la muestra. (*) corresponde a

inmuno-reactividad positiva. Imágenes con aumento de 20X.

*

Page 31: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

30

5.1.3 Edema e infiltración celular

Algunas muestras de grupo control fueron sometidas a hematoxilina-eosina

para este fin. Se compararon aquellos correspondientes a animales que recibieron

carragenina y vehículo a los tiempos 6 y 24 horas post-inducción para de este modo,

comparar visualmente una muestra con la otra con el fin de estimar el grado de edema

e infiltración celular en la muestra inflamada.

5.1.3.1 Edema e infiltración a las 6 horas post-inducción

Se puede observar en la figura 3 que el tejido conectivo de la muestra de

animales con extremidad no inflamada presentaron escaso edema o ausencia de este,

mientras que muestras correspondiente a animales que recibieron carragenina poseían

un gran espacio intercelular debido a edema, varios núcleos celulares de gran tamaño y

una tinción rojiza de parte del tejido, por gran presencia de sustancias proteicas. Los

signos histológicos indicaron una gran inflamación en las imágenes correspondientes a

la muestra inducida con carragenina (B y D), no así para la muestra con vehículo (A y

C).

Page 32: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

31

Figura 3: Edema e infiltración celular en grupo control a las 6 horas. (A)

y (C), muestra de pata no inflamada con aumento de 10X y 40X

respectivamente. (B) y (D), muestra de pata inflamada con carragenina con

aumento 10X y 40X respectivamente. Las imágenes muestran el tejido

conectivo a fin de evidenciar edema e infiltración celular. Los cuadrados de las

fotos superiores indican el punto aproximado que se fotografió a mayor

aumento y que han sido puestos en las imágenes inferiores. Tinción

hematoxilina-eosina.

Page 33: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

32

5.1.3.2 Edema e infiltración a las 24 horas post-inducción

La figura 4 corresponde a muestras de patas obtenidas a las 24 horas,

sometidas a tinción hematoxilina-eosina. En ella se observa gran similitud estructural, el

edema ha disminuido en la muestra inducida con carragenina, hasta asemejarse a la no

inflamada. El tamaño del tejido conectivo se ha reducido, observándose ordenamiento

de la estructura tisular.

Figura 4: Edema e infiltración celular en grupo control a las 24 horas.

(A) y (C), muestra de pata no inflamada con aumento de 10X y 40X

respectivamente. (B) y (D), muestra de pata inflamada con carragenina con

aumento 10X y 40X respectivamente. Las imágenes muestran el tejido

conectivo a fin de evidenciar edema e infiltración celular. Los cuadrados indican

el punto aproximado que se fotografió a más aumento. Hematoxilina-eosina.

Page 34: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

33

5.2 Comparación de grupos terapéuticos respecto al control

Durante el proceso de inflamación aguda inducida, se midieron las

extremidades de todos los animales para todos lo grupos usados, estos datos fueron

usados para diseñar gráficos para cada hora post-inducción, en ellos se compararon

todos los grupos terapéuticos respecto al control que recibió solamente vehículo de la

terapia por vía intraperitoneal (DMSO+PBS).

En la figura 5 se presentan solamente aquellos gráficos en el tiempo en que hay

diferencias significativas en las terapias (1 hora y 24 horas) y el correspondiente al

tiempo en el que se ha realizado análisis histológico (6 horas), (hematoxilina-eosina,

inmunohistoquímica).

Andrografólido 4 mg/kg y diclofenaco 2 mg/kg presentaron diferencias

significativas a tiempo 1 hora (p<0.01), mientras que a tiempo 24 horas presentaron

diferencias significativas las 3 terapias empleadas en el estudio (p<0.01). No se

encontraron diferencias significativas a otras horas para ninguna de las terapias. (figura

5).

Page 35: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

34

Inflamación de pata (metatarso) en milímetros para cada grupo terapéutico

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

* * * *

- 2 - - Diclofenaco (mg/kg)- - 1 4 Andrografólido (mg/kg)

Hora 1

An

cho

de la

zon

am

etat

arsi

ana

(mm

)

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

- 2 - - Diclofenaco (mg/kg)- - 1 4 Andrografólido (mg/kg)

Hora 6

An

cho

de

la z

on

am

etat

arsi

ana

(mm

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

* * * ** *

- 2 - - Diclofenaco (mg/kg)- - 1 4 Andrografólido (mg/kg)

Hora 24

Anc

ho d

e la

zo

nam

etat

arsi

ana

(mm

Figura 5: Efecto de andrografólido y diclofenaco sobre la inflamación inducida

con carragenina, a tiempos 1, 6 y 24 horas post-inducción. Cada gráfico incluyó a los

grupos terapéuticos comparados estadísticamente respecto al control. Los gráficos

corresponden al ancho medido con caliper digital en la zona metatarsiana de la

extremidad inflamada del animal tomada desde el dorso hasta la planta. Cada barra se

representó como el promedio con su error estándar. Diferencias significativas respecto

al control se representaron con asteriscos (*), donde * = p < 0.05, ** = p < 0.01.

Page 36: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

35

5.3 Determinación de efecto antiinflamatorio

El efecto antiinflamatorio en el tiempo de cada grupo terapéutico, se obtuvo

considerando intervalos de tiempo hasta 6 horas y hasta 24 horas post-inducción. Los

gráficos representan área bajo la curva para los datos de inflamación obtenidos con

caliper digital en las extremidades inflamadas de los animales. Los gráficos presentados

en la figura 6 corresponden a cada terapia comparada contra el grupo control que

solamente recibió vehículo.

No se observan diferencias significativas en el gráfico correspondiente a 6

horas para andrografólido, aunque si las hay para diclofenaco (p<0.05). A las 24 horas

se observan diferencias significativas para andrografólido 4mg/kg peso y para

diclofenaco (p<0.05).

Gráficos efecto antiinflamatorio

0

5

10

15

20

- 2 - - Diclofenaco (mg/kg)- - 1 4 Andrografólido (mg/kg)

*

Efecto Antiinflamatorio 6hrs

AB

C0-

6 (

mm

x h

r)

0

20

40

60

80

* *

- 2 - - Diclofenaco (mg/kg)- - 1 4 Andrografólido (mg/kg)

Efecto Antiinflamatorio 24hrs

AB

C0-

24 (

mm

x h

r)

Figura 6: Efecto antiinflamatorio para cada grupo terapéutico respecto al

control, determinado por área bajo la curva (ABC) entre 0-6 horas y entre 0-24 horas.

Las diferencias significativas respecto al control se representaron como (*) = p < 0.05,

(**) = p < 0.01. Cada valor se consideró como el promedio con su error estándar.

Page 37: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

36

5.4 Presencia de COX-2

Las imágenes correspondientes a la inmunohistoquímica son presentadas

según el tiempo en que fueron tomadas las muestras (6 horas o 24 horas post

inducción), de manera de comparar el efecto sobre la COX-2 de cada terapia respecto

del control correspondiente y respecto de otras terapias a la misma hora. La inmuno-

reactividad para todas las muestras puede verse como una coloración café que

dependiendo de la cantidad de COX-2 posee mayor o menor intensidad.

En los casos que hubo claras diferencias entre una muestra y otra se realizó

una escala de intensidad de inmuno-reactividad elaborada de manera visual.

5.4.1 Presencia de COX-2 a las 6 horas post inducción

La inmuno-reactividad a las 6 horas, mostrado en la figura 7, es notablemente

más alta en la muestra sin terapia, comparando respecto a las otras imágenes de la

misma hora. Existen claras diferencias en la inmuno-reactividad entre terapias, por lo

que ha sido posible realizar una escala visual de la intensidad de coloración.

La cantidad de inmuno-reactividad en orden creciente se asignó como No-

inflamada< Andrografólido 4 mg/kg < Diclofenaco 2 mg/kg < Control inflamado.

Page 38: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

37

Figura 7: Presencia de COX-2 por inmunohistoquímica a las 6 horas.

Coloración café indica la cantidad de COX-2 presente en la muestra. (A) pata de

animal control inyectada con solución salina (no inflamada), (B) pata de animal

control inyectada con carragenina (inflamada), (C) pata de animal inyectada con

carragenina y que fue tratado con andrografólido 4 mg/kg peso (D) pata de animal

inyectada con carragenina y que fue tratado con diclofenaco 2 mg/kg. Imágenes con

aumento 20X.

Page 39: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

38

5.4.2 Presencia de COX-2 a 24 horas post inducción

La inmunodetección de COX-2 a 24 horas (figura 8), no presentó diferencias

notables a esta hora. Se observó similitud con el control sin inflamación en todos los

grupos terapéuticos, aunque pudo verse algo más de marca en la muestra de

diclofenaco (D) y en la muestra de animal tratado solo con vehículo (B), pero en una

cantidad muy baja como para ser considerado relevante.

Figura 8: Presencia de COX-2 por inmunohistoquímica a las 24 horas. La

coloración café indica la cantidad de COX-2 presente en la muestra. (A) pata de

animal control inyectada con solución salina (no inflamada), (B) pata de animal

control inyectada con carragenina (inflamada), (C) pata de animal inyectada

carragenina y que fue tratado con andrografólido 4 mg/kg peso (D) pata de animal

inyectada con carragenina y que fue tratado con diclofenaco. Imágenes con

aumento 20X.

Page 40: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

39

5.4.3 Inmuno-reactividad por presencia de COX-2 para todas las terapias

Las imágenes presentadas en esta sección corresponden a muestras de

inflamación inducida con carragenina para los grupos control, andrografólido 1 mg/kg,

andrografólido 4 mg/kg y diclofenaco, las que se organizaron según la hora en que

fueron tomadas las muestras. Se realizó inmunodetección de COX-2 en cada grupo y

se compararon entre si.

Con el fin de comprobar si el efecto de andrografólido en la inmuno-reactividad

estaba relacionado con la cantidad de fármaco presente, se incluyó además de la dosis

4 mg/kg, una dosis 1 mg/kg; ya que trabajos anteriores han hecho mención a una

acción farmacológica dependiente de la dosis.

5.4.3.1 Grupos terapéuticos a las 6 horas post-inducción

Todos los grupos terapéuticos presentaron gran inmuno-reactividad a esta hora,

aunque el control (figura 9 A) tuvo una coloración mucho más oscura, evidencia de una

gran presencia de COX-2 en la muestra.

La escala de intensidad asignada para las 6 horas, en orden creciente fue

Andrografólido 4 mg/kg < Diclofenaco < Andrografólido 1 mg/kg< Control inflamado.

Page 41: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

40

Figura 9: Presencia de COX-2 por inmunohistoquímica a las 6 horas en

cortes de patas inyectadas con carragenina para inducir inflamación. Coloración

café indica la cantidad de COX-2 presente en la muestra. (A) muestra de animal

control (vehículo), (B) muestra de animal tratado con 4 mg/kg de andrografólido, (C)

muestra de animal tratado previamente con 1 mg/kg peso de andrografólido y (D)

muestra de animal tratado con diclofenaco 2 mg/kg. Imágenes con aumento 20X.

Page 42: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

41

5.4.3.2 Grupos terapéuticos a las 24 horas post-inducción

La inmunodetección de COX-2 en muestras a las 24 horas (figura 10),

prácticamente no presentó evidencia de la enzima a esta hora. Diclofenaco presentó

algo de marca al igual que andrografólido 1 mg/kg, no así para andrografólido 4 mg/kg,

ya que no mostró inmuno-reactividad.

Figura 10: Presencia de COX-2 por inmunohistoquímica a las 24 horas en

cortes de patas inyectadas con carragenina para inducir inflamación. Color café

indica la cantidad de COX-2 presente en la muestra. (A) muestra de animal control

(vehículo), (B) muestra de animal tratado con 4 mg/kg peso de andrografólido, (C)

muestra de animal tratado previamente con 1 mg/kg peso de andrografólido y (D)

muestra de animal tratado con diclofenaco. Imágenes con aumento 20X.

Page 43: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

42

5.5 Análisis comparativo del grado de edema e infiltración en todos los grupos

La Figura 11 demostró que la cantidad de edema a las 6 horas fue bastante

mayor que a las 24 en todas las terapias. En la muestra obtenida de animales que sólo

recibieron vehículo, se observa una gran cantidad de edema a las 6 horas, mientras

que las terapias de diclofenaco 2 mg/kg y andrografólido 4 mg/kg lograron un tejido

conectivo menos inflamado y con menos núcleos celulares en el tejido conectivo.

Aparentemente el edema no es muy distinto en las muestras de 6 horas pero si

ha podido verse claramente una menor cantidad de núcleos celulares en la muestra

andrografólido 4 mg/kg.

A las 24 horas se observó que diclofenaco y andrografólido 4 mg/kg tenían una

estructura mucho más ordenada del tejido aunque no se pudieron ver diferencias muy

relevantes a este respecto, aunque aparentemente el tejido conectivo en el grupo

tratado con diclofenaco se había recuperado mejor la estructura tisular a esa hora.

Page 44: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

43

6 horas 24 horas

Figura 11: Edema e infiltración celular en todos los grupos terapéuticos. Las

muestras obtenidas a 6 horas se encuentran en la columna izquierda y las de 24 horas

en la derecha, (A) corresponde a control sin inflamación (vehículo), (B) control con

inflamación por carragenina, (C) andrografólido 1 mg/kg, (D) andrografólido 4 mg/kg y

(E) diclofenaco 2 mg/kg. Tinción hematoxilina-eosina. Aumento 40X.

Page 45: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

44

6. DISCUSIÓN

6.1 Éxito de las técnicas utilizadas

El análisis del gráfico evolutivo en el tiempo (figura 1), ha demostrado un

evidente proceso inflamatorio ocasionado por la inyección subplantar de carragenina en

la pata trasera izquierda, al compararla con la extremidad posterior derecha que

solamente recibió solución salina (vehículo de la carragenina). El método demostró

diferencias significativas desde la primera medición post inducción, realizada 1 hora

post-inducción. El máximo valor de inflamación se alcanzó a las 5 horas, aunque hay

autores que han obtenido valores máximos entre las 3 horas (Aquino et al, 1991 y

Fossati, 1999) y 9 horas (García et al, 2000).

A las 24 horas el valor de inflamación había retornado casi a los niveles basales,

aunque permanecía levemente inflamado, esto también fue comprobado por otros

autores en condiciones similares (Crunkhorn y Meacock, 1971; Winter y Nuss, 1962).

Estos datos compruebaron que el procedimiento de inducción de inflamación aguda en

ratas fue realizado exitosamente para nuestro trabajo.

La inmunohistoquímica de la muestra control (figura 2) demostró claramente que

la inmuno-reactividad se correlaciona con la presencia de COX-2 en el tejido (Nantel et

al., 1999). Una muestra carente de primer anticuerpo visualmente es similar a una

muestra que no se ha inflamado, lo que puede verse por la ausencia de inmuno-

reactividad. La muestra inflamada y con primer anticuerpo presentó una variación de

color dependiendo del tiempo post inducción, siendo muy intenso a las 6 horas y casi

nulo a 24 horas, esto nos comprobó que la presencia de COX-2 disminuye de forma

Page 46: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

45

natural en el tiempo. Esta disminución fue visible en todos los grupos terapéuticos al

comparar las 6 horas y las 24 horas.

La inmuno-reactividad en la muestra inflamada y en presencia del primer

anticuerpo ha dado una intensa coloración café, mientras que los negativos a

inflamación y primer anticuerpo no se han marcado, con lo que se demostró que la

técnica fue realizada de forma exitosa.

La hematoxilina-eosina es una técnica muy usada en histología para poner en

evidencia núcleos celulares y contenidos citoplasmático a fin de comprobar cambios

morfológicos de tejidos. Las evidencias de inflamación en el grupo control a las 6 horas

entre muestras no inflamada e inflamada con carragenina (figura 3), dejó en evidencia

un aumento del tamaño del tejido conectivo, además de aparición de varias células de

tipo inflamatorio junto con edema en el conectivo (Laso y Pastor, 1998).

El aumento del volumen del tejido conectivo se produce por entrada de liquido

desde el sistema venoso, con el fin de lograr una dilución del agente externo que

provoca inflamación, por tanto es normal en un proceso inflamatorio de estas

características que ocurra un aumento del volumen de la zona por edema, lo que se

pudo evidenciar y comparar con la extremidad opuesta de cada animal, que solamente

recibió solución salina (Laso y Pastor, 1998). En general, la extremidad que no recibió

agente causante de inflamación no mostró signos de edema.

La imagen a 24 horas (figura 4) indicó una importante disminución del edema,

escasas células inflamatorias y una considerable recuperación del estado original del

tejido inflamado. Hubo similitud entre la extremidad inflamada y la no inflamada a este

tiempo. Esto dió cuenta de una recuperación natural de la inflamación entre las 6 y las

Page 47: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

46

24 horas, aunque no llegaron a ser idénticas. Las imágenes 3 y 4 demostraron que se

obtuvo inflamación aguda, tal como se había comprobado con el gráfico en el tiempo

para el grupo control.

El proceso de reparación de la inflamación comprende diferentes procesos

dependiendo del tipo de agente inductor, el daño producido y la cantidad de desechos

resultantes del enfrentamiento del organismo contra este agente (Cotran et al, 1999).

En el modelo de inflamación aguda inducida con carragenina, el agente extraño no es

un microorganismo, por lo que no hay secreción purulenta. La reparación en

inflamación aguda por carragenina implica disminución del líquido extracelular,

reorganización del tejido conectivo y sustitución celular en el caso que sea necesario

(Cotran et al, 1999), esto fue demostrable comparando las tinciones hechas a tiempo 6

horas contra las de 24 horas, estas últimas mostraron una reorganización del tejido

inflamado y disminución de edema, comparadas con las anteriores.

En general el proceso de inflamación aguda inducida por carragenina induce una

respuesta inflamatoria local caracterizada por hiperalgesia, edema, extravasación

plasmática e infiltración leucocitaria (Winter et al, 1962). Todos los signos fueron

identificables en los análisis realizados en este trabajo, por lo que se acepta que el

método está correctamente realizado y es posible identificar núcleos celulares y edema

por hematoxilina-eosina, aumento del tamaño de la extremidad al medir con caliper y

tambien se pueden medir sustancias proinflamatorias como la COX o prostaglandinas,

esto último respaldado por trabajos de inmunohistoquimica (Nantel et al, 1999).

Page 48: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

47

6.2 Evaluación del efecto de andrografólido

Al analizar los gráficos de inflamación en el tiempo para todos los grupos (ver

anexo 4), diclofenaco 2 mg/kg y andrografólido 4 mg/kg demostraron comportamiento

similar a tiempo 1 hora y a 24 horas post-inducción (figura 5), esto sin embargo ha

ocurrido puntualmente a estos tiempos, ya que al análisis de efecto antiinflamatorio que

se obtuvo por medio del cálculo del área bajo la curva entre 0 y 6 horas y 0 a 24 horas

(figura 6), solamente diclofenaco demostró tener diferencias significativas, lo que podría

deberse al mecanismo de acción de diclofenaco respecto al bloqueo de COX-2 (Todd y

Sorkin, 1988), el que difiere del mecanismo de andrografólido que se basa en inhibir la

expresión de COX-2 gracias a que interfiere la vía de NF- B (Hidalgo et al., 2005). Es

posible que pudiese existir algún tipo de mecanismo compensatorio en el mecanismo

de andrografólido, lo que implicaría que la inflamación igualmente ocurra pero con

participación de otra vía o bien de otros agentes proinflamatorios.

Los resultados a las 6 horas respecto de efecto antiinflamatorio no significan

necesariamente que andrografólido no hubiese sido efectivo, mas bien pudo deberse a

mecanismos compensatorios o la acción de otras vías en las que pueden generarse

sustancias proinflamatorias, situación que no ocurre en diclofenaco ya que este actúa

sobre la enzima y no sobre su síntesis.

A las 24 horas diclofenaco y andrografólido mostraron diferencias significativas

respecto al control, lo que hace suponer que la inflamación ocurre en menor intensidad

a ese tiempo o bien que se ha acortado el tiempo de recuperación gracias a los efectos

de la terapia antiinflamatoria.

Page 49: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

48

La cantidad de inflamación y el efecto antiinflamatorio se contradicen con la

cantidad de COX-2 visible por la inmunohistoquímica, ya que a las 6 horas post-

inducción se pudo ver que había disminuido la presencia de COX-2 en el grupo tratado

con andrografólido 4 mg/kg mucho más que con diclofenaco (figura 7), esto se explica

nuevamente por el mecanismo de acción de los fármacos. Se vieron grandes

diferencias igualmente a 6 horas entre andrografólido 1 mg/kg y 4 mg/kg (figura 9),

siendo el último mucho mejor inhibidor de la producción de COX-2 que el primero. Este

resultado corrobora los estudios previos de andrografólido en los que se ha demostrado

que a mayores dosis del fármaco es mucho mejor el efecto inhibitorio sobre la expresión

de COX-2 (Wang et al., 2004 e Hidalgo et al., 2005), lo que se traduce en un mayor

efecto inmunosupresor.

A las 24 horas hubo una escasa inmuno-reactividad en todos los grupos (figuras

8 y 10), debido posiblemente a recuperación natural de la inflamación, aunque

visiblemente siguió existiendo la diferencia en la cantidad de marca en las muestras de

andrografólido por sobre la de diclofenaco, con lo que se asumió que el efecto del

fármaco se pudo haber prolongado hasta las 24 horas.

El edema e infiltración celular en el tejido presentaban muchas diferencias entre

el control con inflamación y las muestras de andrografólido. El daño a nivel del tejido

conectivo es bastante mayor visualmente a las 6 horas (figura 11). Se pudo ver una

gran cantidad de edema en el control inflamado, mientras que en las demás terapias si

bien existió inflamación, fue de menor intensidad. Si se considera el gráfico comparativo

a las 6 horas (figura 5) para aclarar este punto, no debiesen existir mayores diferencias

respecto al edema, pero las imágenes mostraban muchos núcleos de células

Page 50: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

49

inflamatorias en el tejido. A las 24 horas existen diferencias en el tamaño y organización

del tejido que se correlacionan con los datos del grafico comparativo a ese tiempo

(figura 5, 24 horas). A las 6 horas, andrografólido 4 mg/kg mostró menor cantidad de

núcleos celulares que en las demás terapias, lo que pudo deberse a una disminución en

la migración leucocitaria asociada al efecto de andrografólido sobre la molécula de

adhesión intercelular-1, por medio de la inhibición de NF- B (Habtemariam, 1998,

Barnes y Karin, 1997).

El mecanismo de acción de andrografólido, relacionado con impedir la activación

y translocación al núcleo del NF- B, implica, además de disminuir la expresión de COX-

2, a otras sustancias pro-inflamatorias como IFN- , iNOS y IL-8 (Chiou et al., 2000;

Hidalgo et al., 2005). La disminución de IL-2 e IFN- demostrado en células T

estimuladas con concavalina-A (Burgos et al., 2005), además de inhibición de la

molécula de adhesión intercelular-1 en monocitos activados por TNF- (Habtemariam,

1998), son una buena base para pensar en un efecto antiinflamatorio de andrografólido

en pacientes con inflamación aguda y crónica.

Un experimento para demostrar la propiedad anti-inflamatoria de andrografólido

ya ha sido demostrada en ratas, a las cuales se le administraron soluciones de

carragenina, kaolín, nistalim y un extracto de Mycobacterium tuberculosis que les

produce artritis. Las dosis de andrografolido fueron entre 100 a 300 mg/kg. Se observó

disminución del edema inducido por carragenina entre 27.8 a 52.08 %, este ultimo

resultado fue obtenido con las dosis más altas de Andrografolido. En este experimento

se utilizó como AINE a Fenilbutazona, el que fue capaz de disminuir en 72.22 % el

edema. Los resultados obtenidos con kaolín y nistalim fueron muy similares al anterior.

Page 51: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

50

El granuloma producido por Mycobacterium tuberculosis en ratas, a las cuales se les

administró andrografolido en dosis de 100 mg/kg 300 mg/kg, disminuyó entre 20-30 %

respectivamente (Madav et al, 1996).

Prednisolona, la forma activa de prednisona, ha demostrado una inhibición de

alrededor de un 50 % del edema, estudio realizado bajo el modelo de inflamación

aguda con carragenina y con artritis inducida con adyuvante (Khanna y Sharma, 2001),

con esto podríamos suponer que existe una gran similitud entre el efecto

antiinflamatorio obtenido por corticoides y andrografólido en dosis altas, aunque se

debe considerar que el uso de corticoides generalmente produce alteraciones

hormonales y usados en forma crónica, generan un gran numero de efectos

secundarios bastante complejos (Flórez y Amado 1997).

Diclofenaco, un AINE clásico comúnmente usado en terapia antiinflamatoria, ha

demostrado que disminuye notablemente la inflamación en el modelo de inducción con

carragenina, efecto que se ve potenciado al aumentar la dosis (Tan-no et al, 2006), este

dato confirma la utilidad de diclofenaco como método comparativo en este modelo.

Los resultados obtenidos en este trabajo apuntan a un efecto de andrografólido 4

mg/kg muy similar a diclofenaco 2 mg/kg, por lo que se considera efectivo a

andrografólido como antiinflamatorio en inflamación aguda.

Las similitudes en la respuesta antiinflamatoria de andrografólido respecto a

diclofenaco en nuestro experimento, a pesar de su mecanismo de acción diferente debe

ser considerada para tratamientos antiinflamatorios crónicos, en los cuales se utilizan

comúnmente los AINE, lo que debido a la terapia prolongada con estos fármacos,

ocasiona los efectos adversos asociados a la inhibición de COX-1, con el consiguiente

Page 52: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

51

daño a la salud del paciente. Un fármaco de efectos antiinflamatorios y sin los efectos

secundarios de un AINE o un corticoide, puede ser la mejor alternativa para tratar

problemas crónicos como la artritis, en los que la inflamación conlleva un daño

permanente al paciente y limita su calidad de vida, además, sabiendo que debe usar

este tipo de medicamentos durante mucho tiempo,

Los efectos adversos de los corticoides están relacionados con su estructura

química esteroidal, mientras que los AINEs producen estos efectos debido a su

mecanismo de acción sobre la síntesis de prostaglandinas, ambas situaciones son muy

importantes de considerar si aceptamos que andrografólido posee un efecto similar a

estos fármacos, sin que se hayan descrito efectos adversos importantes relacionados a

su uso. (Jarukamjorn y Nemoto, 2008)

Page 53: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

52

7. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos a partir del presente trabajo experimental luego

de administración de andrografólido 1 mg/kg y 4 mg/kg, se puede concluir que:

• La administración de andrografólido en dosis 4 mg/kg disminuye la inflamación

significativamente comparado contra grupo control o placebo a las horas 1 y 24

post-inducción, además que posee mejor efecto antiinflamatorio a esta dosis

comparada con la de 1 mg/kg, a las 24 horas.

• Andrografólido 4 mg/kg muestra un mayor efecto antiinflamatorio que diclofenaco 2

mg/kg en un periodo de 0 a 24 horas, pero relativamente similares respecto al

control o placebo.

• Andrografólido 1 mg/kg y 4 mg/kg inhiben la expresión de COX-2, comparados

contra un grupo control o placebo y contra diclofenaco, evidenciado por la inmuno-

reactividad a las 6 horas post-inducción.

• Andrografólido a dosis 4 mg/kg es mucho mejor inhibidor de la expresión de COX-2

que la dosis 1 mg/kg, evidenciado comparativamente por inmuno-reactividad a las 6

horas post-inducción.

• La administración de andrografólido 4 mg/kg previo a la inducción de inflamación

aguda disminuye la infiltración celular mucho mejor que todas las otras terapias,

comparando a todas ellas contra un grupo control o placebo a las 6 horas.

Page 54: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

53

8. BIBLIOGRAFÍA

Ajaya, R., Sridevi, K., Kumar, V., Nanduri, S. and Rajagopal, S. (2004). Anticancer

and immunostimulatory compounds from andrographis paniculata. J. Ethnopharmacol.,

92, 291-295.

Al-haboubi, H. y Zeitlin, I. (1983). Re-appraisal of the role of histamine in carrageenan-

induced paw edema. Eur J Pharmacol., 88 (2-3), 169-176.

Alving, K., Sundstrom, C., Matran, R., Panula P.Hokfelt, T. y Lundberg J. (1991).

Association between histamine-containing mast cells and sensory nerves in the skin and

airways of control and capsaicin-treated pigs. Cell Tissue Res, 264 (3), 529-538

Aquino, R., De Feo, V., De Simone, F., Pizza, C., Cirino, G. (1991). Plant metabolites.

New compounds and antiinflammatory activity of Uncaria tormentosa, Journal of Natural

Products. 54 (2), 453-459.

Baeuerle y Baltimore (1996). NF-kappaB: Ten years after. Cell, 87, 13-20.

Barnes, P. y Karin, M. (1997). Nuclear factor-kappa B: A pivotal transcription factor in

chronic inflammatory diseases. N. Engl. J. Med., 336, 1066-1071

Page 55: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

54

Bensky, D. and Gamble, A. (1993). Chinese herbal medicine material medica, revised

edition. Eastland press. p95

Burgos, R., Seguel K., Perez M., Meneses A., Ortega M., Guarda M., Loaiza, A. y

Hancke J. (2005). Andrographolide inhibits IFN-g and IL-2 cytokine production and

protects against cell apoptosis, Planta Med. 71(5), 429-434.

Chan, C., Boyce, S., Brideau, C., Ford-Hutchinson, A., Gordon, R., Guay, D., Hill,

R., Li, C., Mancini, J., Penneton,M., Prasit, P., Rasori, R., Riendeau, D., Roy, P.,

Tagari, P., Vickers, P., Wong, E. y Rodger, I. (1995). Pharmacology of a selective

cyclooxygenase-2 inhibitor, L-745,337: a novel nonsteroidal anti-in ammatory agent with

an ulcerogenic sparing effect in rat and non human primate stomach. J. Pharmacol. Exp.

Ther., 274, 1531– 1537.

Chao, W. y Olson, M. (1993) Platelet-activating factor: receptors and signal

transduction. Biochem J., 292 (part 3), 617-629.

Chiou W.F., Chen C.F., Lin J.J. (2000). Mechanisms of suppression of inducible nitric

oxide synthase (iNOS) expression in RAW 264.7 cells by andrographolide. Br. J.

Pharmacol., 129, 1553-1560.

Page 56: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

55

Coleman, J. (2001). Nitric oxide in immunity and inflammation. Int Immunopharmacol

18, 1397-1406

Colman, R. (1999). Biologic activities of the contact factors in vivo-potentiation of

hypotension, inflammation and fibrinolysis and inhibition of cell adhesión, angiogenesis

and thrombosis. Thromb Haemost., 82 (6), 1568-77

Coon, J. y Ernst, E. (2004). Andrographis paniculata in the treatment of upper

respiratory tract infections: a systematic review of safety and efficacy. Planta Med., 70,

293-298.

Cotran, R., Kumar, V. y Collins, T. Robbins. (2000) Patología Estructural y Funcional.

6º Edición. McGraw Hill-Interamericana.

Crunkhorn, P. y Meacock, S. (1971). Mediators of the inflammation induced in the rat

paw by carragenaan. Br. J. Pharmacol., 42, 392:402

Dray, A. y Perkins, M. (1993). Bradykinin and inflammatory pain. Trends Neurosci., 16

(3), 99-104.

Flórez, J. y Amado, J. (1997). Cap. 52: Esteroides corticales y antiinflamatorios

esteroideos. En Flórez J. Farmacología Humana. 3º edición. Editorial Masson.

Barcelona.

Page 57: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

56

Fossati, A. (1999). Antiinflammatory effects of Seaprose-S on various inflammation

models, Drugs Exptl. Clin. Res., 25 (6), 263-270.

Funk, C., FUNK, L., Kennedy, M., Pong, A. y Fitzgerald, G. (1991). Human

platelet/erythroleukemia cell prostaglandin G/H synthase: cDNA cloning, expression,

and gene chromosomal assignment. FASEB J., 5, 2304–2312.

García, A., Morales, R., Porta, M., Rubio, E., Ochoa, J. (2000). Superoxide dismutase

and Naproxen ® in the very late phase of carrageenan induced edema in rats,

La Revista de Investigación Clínica. 52 (2), 156-159.

Insel, P. (2001). Cap. 27: Analgésicos-antipiréticos y fármacos antigotosos. En

Goodman y Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9º edición. Editorial

Mcgraw-Hill. México.

Habtemarian, S. (1998). Andrographolide inhibits the tumour necrosis factor-alpha-

induced up regulation of ICAM-1 expression and endothelial-monocyte adhesion.

Phytoter. Res. 12, 37-40.

Hidalgo, M.A., Romero, A., Figueroa, J., Cortés, P., Concha, I., Hancke, J.L.,

Burgos, R.A. (2005). Andrographolide interferes with binding of nuclear factor- B to

DNA in HLA-60-derived neutrophilic cells. British J. of Pharmacology. 144, 680-686.

Page 58: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

57

Hinz, B. y Brune, K. (2002). Cyclooxigenase 2: 10 years after. J Pharmacol Exp Ther.,

300 (2), 367-375.

Jaeckel, E., Raja, S., Tan, J., Das, J., Dey, S., Girod, D., Tsue, T. y Sanford T.

(2001).Correlation of expression of cyclooxygenase-2, vascular endothelial growth

factor, and peroxisome proliferator-activated receptor with head and neck carcinoma.

Arch Otolaryngol Head and Neck Surg., 127, 1253-1258.

Jakuramjorn, K. y Nemoto, N. (2008). Pharmacological aspects of Andrographis

paniculata on health and its major diterpenoid constituent andrographolide. Journal Of

Health Science. 54 (4), 370-381

Karin, M. y Lin, A. (2002). NF- B at the crossroads of life and death. Nature Immunol.,

3, 221-227.

Katzung, B. y Furst, D. (2005). Cap. 36: Antiinflamatorios no esteroides;

antirreumáticos modificadores de enfermedad; analgésicos no opioides; antiurémicos.

En Katzung, B. Farmacología Básica y Clínica 9° Edición, Manual Moderno. México.

Page 59: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

58

Kennedy, B., Chan, C., Culp, S. y Cromlish, W. (1993). Cloning and expression of rat

prostaglandin endoperoxide synthase (cyclooxygenase)-2 cDNA. Biochem. Biophys.

Res. Commun., 197, 494–500.

Khanna, I., Weir, R., Yu, Y., Collins, P., Miyashiro, J., Koboldt, C., Veenhuizen, A.,

Currie, J., Seibert, K. y Isakson, P. (1997). 1,2-Diarylpyrroles as potent and selective

inhibitors of cyclooxygenase-2. J. Med. Chem., 40, 1619–1633.

Khanna, N. y Sharma, S. (2001). Anti-inflammatory and analgesic effect of herbal

preparation: Septilin. Indian J. Med Sci., 55 (4), 195-202.

Kirschfink, M. (1997). Controlling the complement system in inflammation.

Immunopharmacology, 38 (1-2), 51-62.

Laso, F. y Pastor, I. (1998). Cap. 1: Formas inespecíficas de la respuesta orgánica.

En Esteller, A. y M. Cordero. Fundamentos de Fisiopatología. 1ª ed., Editorial

McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

Lippe I., Stabentheiner, A. y Holzer, P. (1993). Participation of nitric oxide in the

mustard oil-induced neurogenic inflammation of the rat paw skin. Eur J Pharmacol., 232

(1), 113-120.

Madav, S., Tandan S., Lal, J. y Tripathi, H. (1996). Anti-inflammatory activity of

Andrographolide. Fitoterapia, LXVV, 452-458.

Page 60: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

59

Marino, M., Dunn, A., Grail, D., Inglese, M., Noguchi, Y., Richards, E., Jungbluth,

A., Wada, H., Moore, M., Williamson, B., Basu, S. y Old, L. (1997). Characterization

of tumor necrosis factor-deficient mice. Proc Natl Acad Sci USA, 15: 8093-8098.

Mcdonald, P., Bald, A. y Cassatella, M. (1997). Activation of the NF- B pathway by

inflammatory stimuli in human neutrophils. Blood, 89, 3421-3433.

Nantel, F., Denis D., Gordon, R., Northey, A., Cirino, M., Metters, K. y Chan C.

(1999). Distribution and regulation of cyclooxygenase-2 in carrageenan-induced

in ammation. British J. of Pharmacology. 128, 853–859.

Otterness I., Bliven M. (1985). Laboratory models for testing nonsteroidal

antiinflammatory drugs. En Nonsteroidal antiinflammatory drugs. Editado por:

Lombardino, J. Groton, Connecticut, John Wiley and Sons, 90, 112-251.

Piper, J. (1984). The evolution and future horizons of research on the metabolism of

arachidonic acid by 5-lipooxygenase. J Allergy Clin Immunol, 74, 441-444

Rivera, M. (1997). Cap. 2: Inflamación aguda y crónica. En Contreras, F. y M. Blanco.

Fisiopatología. 1ª ed., Editorial McGraw-Hill Interamericana. Caracas.

Page 61: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

60

Shen, Y., Chen, C. y Chiou, W. (2002). Andrographolide prevents oxygen radical

production by human neutrophils: Possible mechanism involved in its anti-inflammatory

effect. Br. J. Pharmacol., 135, 399-406.

Simon L., Weaver A., Graham D., Kivitz, A., Lipsky, P., Hubbard, R., Isakson, P.,

Verburg, K., Yu, S., Zhao, W., Geis, G. (1999). Anti-inflammatory and upper

gastrointestinal effects of celecoxib in rheumatoid arthritis: a ramdomised controlled trial.

JAMA, 282, 1921-1928.

Smith, W., Marnett, L. y Dewitt, D. (1991). Prostaglandin and thromboxane

biosynthesis. Pharmacol. Ther. 49, 153–179.

Snedecor, G. y Cochran, W. (1989). Statistical Methods, 8º Edición, Iowa State

University Press.

Solomon S., Pfeffer M., Mcmurray, J., Fowler, R., Finn, P., Levin, B., Eagle, C.,

Hawk, E., Lechuga, M., Zauber, A., Bertagnolli, M., Arber, N., Wittes, J. (2006) Effect

of celecoxib on cardiovascular events and blood pressure in two trials for the prevention

of colorectal adenomas. Circulation, 114, 1028-1035.

Page 62: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

61

Springer, T. (1994) Traffic signals for lymphocyte recirculation and leukocite emigration:

the multistep paradigm. Cell, 76, 301-314.

Tan-no, K., Nakajima, T., Shoji, T., Nakagasawai, O., Nijima, F., Ishikawa, M., Endo,

Y., Sato, T., Satoh, S. y Tadano, T. (2006) Anti-in ammatory Effect of Propolis through

Inhibition of Nitric Oxide production on Carrageenin-Induced Mouse Paw Edema. Biol.

Pharm. Bull. 29 (1), 96-99.

Thurston, G., Baluk, P. y Mcdonald D. (2000). Determinants of endothelial cell

phenotype in venules. Microcirculation, 7, 67-80.

Todd P. y Sorkin E. (1988) Diclofenac sodium. A reappraisal of its pharmacodynamic

and pharmacokinetic properties, and therapeutic efficacy. Drugs, 35, 244-285.

Topol, E. y Falk, G. (2004). A coxib a day won't keep the doctor away. Lancet, 364,

639-640.

Van Wetering, S., Mannasse-Lazeroms, S., Van Sterkenburg M. y Hiemstra, P.

(2002). Neutrophil defensins stimulate the release of cytokines by airway epithelial cells:

modulation by dexamethasone. Inflamm Res., 51 (1), 8-15

Vector Laboratories. PK-7200, R.T.U. Vectastain® Universal ABC Kit, Instructions for

immunohistochemical staining. Impreso incluido como instructivo del kit PK-7200.

Page 63: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

62

Wang, T., Liu, B., Zhang, W., Wilson, B. y Hong, J. (2004). Andrographolide reduces

inflammation-mediated dopaminergic neurodegeneration in mesencephalic neuron-glia

cultures by inhibiting microglial activation. J. Pharmacol. Exp. Ther., 308, 975-983.

Winter, C., Risley, E. y Nuss, G. (1962). Carragenaan induced edema in hind paw of

the rat as an assay for antiinflamatory drugs. Proc. Soc. Exp. Biol. Med., 111, 544-547.

Winyard P, Willoughby D. (2003). Methods in Molecular Biology. Inflammation

Protocols. 1°ed. humana Press Inc Totowa, London, UK, 115-121.

Yoshikai, Y. (2001) Roles of prostaglandins and leukotrienes in acute inflammation

caused by bacterial infection. Curr Opin Infect Dis., 14 (3):, 257-263.

Zar, H. (1999). Bioestatistical analysis. 4º edición. Editorial Plentice-Hall International

Inc. New Jersey.

Zheng, Z. (1982). Pharmacokinetic studies on 3H-andrographolide. Chinese Herbal

Med., 13(9), 33-36.

Page 64: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

63

9. ANEXOS

9.1 Anexo 1: Estructura química de Andrografólido

Andrografólido

9.2 Anexo 2: Inducción de inflamación exitosa:

Imagen de rata del grupo control con evidente inflamación de pata izquierda

comparada con pata derecha (fotografía tomada a las 5 horas post inducción), la

imagen fue tomada a un animal representativo del grupo control. La imagen muestra

claramente la inflamación de la pata izquierda, que posee además de edema,

enrojecimiento y calor, parte de los signos clásicos de la inflamación.

Page 65: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

64

9.3 Anexo 3: preparación solución PBS 1X (buffer fosfato salino)

PBS 1X (pH=7.4)

Ø NaCl 8,00 grs

Ø KCl 0,20 grs

Ø Na2HPO4 0,12 grs

Ø KH2PO4 0,24 grs

Disolver en 1000ml de agua destilada

9.4 Anexo 4: Evolución en el tiempo de los grupos terapéuticos:

Gráfico de inflamación en el tiempo, los datos fueron obtenidos entre las horas 1-

6 y la hora 24. Diferencias significativas respecto al control (vehículo) se representaron

para p<0.05 (*) y para p<0.01 (**).

0 1 2 3 4 5 6 240.0

2.5

5.0

7.5

10.0

**** ****

VehículoDiclofenacoAP 1mgAP 4mg

**

Comparativa de inflamación por hora

Tiempo post-induccion (hrs)

Anch

o de

pat

a en

zon

am

etat

arsi

ana

(mm

)

Gráfico que representa la inflamación en milímetros (mm) a cada hora post-inducción

para todos los grupos terapéuticos- * p<0.01, ** p<0.05.

Page 66: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

65

9.5 Anexo 5: preparación solución Andrografólido

Ejemplos de cálculo realizados para la preparación de soluciones con

Andrografólido usadas en el procedimiento

Stock 70mM Andrografólido (en DMSO 100%)

350grs 1 mol

Xgrs 0,07 mol /

X=24,53 grs Andrografólido

24,53grs 1000ml = 0,2453grs 10ml

Por tanto se disolvieron 0,2453grs de AP en 10ml de DMSO

Andrografólido 4mg/kg peso

Se realizó considerando volumen de administración de 500 l totales.

4mg AP 1000grs peso

Xmg 200grs /

X=0,8mg de Andrografólido por dosis

0,2453grs = 245,3mg, luego

245.3mg AP 10ml DMSO

0,8mg Xml /

X=0,032ml = 32 l Solución AP en DMSO

Page 67: PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Rafael Burgos A. INSTITUTO

66

Cada rata debe recibir por tanto 32 l de AP en DMSO, el volumen se completa para

cada 500 l con PBS, por rata.

Andrografólido 1mg/kg peso

La preparación considera 500 l totales, además de la misma dosis de DMSO,

que se agrega por diferencia de lo agregado en la solución AP en DMSO.

1mg AP 1000grs peso

Xmg 200grs /

X=0,2mg de Andrografólido por dosis

0,2453grs = 245,3mg, luego

245.3mg AP 10ml DMSO

0,2mg Xml /

X=0,082ml = 8,2 l Solución AP en DMSO

Luego 32 l – 8,2 l = 23,8 l de DMSO deben agregarse

La preparación por tanto debe hacerse con 8,2 l de AP en DMSO + 23,8 l de DMSO,

completando a 500 l con PBS