programa de desarrollo humano

23
Propuesta: Programa de Desarrollo Humano para Secundaria “Centro Educativo Ixtliyollotl” Dr. Arturo Luna Torres

Upload: arturo-luna-torres

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un programa que va dirigido a enriquecer la esducación formal de los jovenes de secundaria y bachillerato brindandoles herramientas necesarias para su vida diaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de desarrollo humano

Propuesta: Programa de Desarrollo Humano para Secundaria

“Centro Educativo Ixtliyollotl”Dr. Arturo Luna Torres

Page 2: Programa de desarrollo humano

Marco teóricoEl desarrollo es un proceso continuo a través del cual el adolescente satisface sus necesidades, desarrolla competencias (la habilidad para adaptarse a diversas ecologías y ambientes), y hace redes sociales.

En este proceso el adolescente atraviesa también por la etapa mas larga de la vida y por la segunda mas peligrosa después del primer año de vida.

Se debe buscar apoyar el desarrollo de adolescentes y jóvenes dentro del contexto de la familia, su ambiente socio-económico, político y cultural. En este marco es importante que las instituciones y maestros guíen y apoyen el desarrollo de los adolescentes a través de la salud y el bienestar, la educación, el empeño y la participación social.

Page 3: Programa de desarrollo humano

Marco teóricoPara lograr esto se deben trabajar las habilidades humanas que cada individuo posee, potencializando sus capacidades para poder llegar a un desarrollo personal, familiar y en un futuro también laboral, es decir hacer de los jóvenes individuos Resileintes.

¿Qué es la Resiliencia?Para Manciaux, Michel (1998) si bien es un termino tomado de la física y que corresponde a una característica mecánica de resistencia, no es un termino estático, ni pasivo. El autor le otorga a este concepto una dimensión mas dinámica y positiva, como puede ser, la capacidad de hacer frente a la adversidad y a la posibilidad de reconstruir el proceso evolutivo alterado.Vanistendael Stefan (2000) define la resiliencia como “la capacidad de una persona o sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles y esto de manera socialmente aceptable”.

Page 4: Programa de desarrollo humano

Marco teórico¿Qué significa ser Resiliente?A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra “resiliencia” propuestas por diversos autores:

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994).

Page 5: Programa de desarrollo humano

Marco teóricoLa resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992).

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).

Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996).

Page 6: Programa de desarrollo humano

Marco teórico Para el CEI que sus alumnos sean resilientes significa

Que desarrollen: Habilidades de resolución de Problemas. Mejores estilos de enfrentamiento ante la vida. Que muestren motivación al logro es decir auto eficacia. Autonomía, Autoestima y locus de control interno. Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones

interpersonales Voluntad y capacidad de planificación. Sentido del humor positivo.

Page 7: Programa de desarrollo humano

Objetivo General:

Desarrollar en los jóvenes de nivel secundaria las herramientas necesarias para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso salir reconstruido de ellas. (Hacerlos Resilientes)

Page 8: Programa de desarrollo humano

Objetivos específicos: Fortalecer las herramientas humanas y sociales

de los alumnos de nivel secundaria que les permitan construir una identidad propia.

Contribuir a la apropiación de valores positivos que fomenten la responsabilidad en la toma de decisiones.

Desarrollar las habilidades necesarias para solucionar problemas dentro de su contexto familiar, escolar y personal.

Page 9: Programa de desarrollo humano

Metodología

La metodología empleada para el desarrollo de este programa estará basada en la conceptualización de Saavedra (2003), en la que seguiremos la matriz propuesta por el que es la siguiente.

Page 10: Programa de desarrollo humano

Metodología

Page 11: Programa de desarrollo humano

Metodología

1º sec 1º sec 1º sec 1º sec

2º sec 2º sec 2ª sec 2º sec

3º sec 3º sec 3º sec 3º sec

Page 12: Programa de desarrollo humano

Metodología

Se propone trabajar bajo el enfoque de Resiliencia, el cual buscara en el joven no solo su desarrollo humano sino las habilidades y competencia necesarias para su buena interacción en el medio donde se desenvolverán.

Page 13: Programa de desarrollo humano

4 ámbitos de profundidad:

Page 14: Programa de desarrollo humano

3 esferas de intervención:

Page 15: Programa de desarrollo humano

12 categorias. F1: Identidad. (Yo soy- condiciones de base). Refiere a juicios

generales tomados de los valores culturales que definen al sujeto de un modo relativamente estable. Estos juicios generales refieren a formas particulares de interpretar los hechos y las acciones que constituyen al sujeto de un modo estable a lo largo de su historia.

F2: Autonomía. (Yo soy- visión de si mismo). Son juicios que se refieren al vínculo que el sujeto establece consigo mismo para definir su aporte particular a su entorno sociocultural.

F3: Satisfacción. (Yo soy- visión del problema). Refiere a juicios que develan la forma particular en como el sujeto interpreta una situación problemática.

F4: Pragmatismo. (Yo soy- respuesta resiliente). Refiere a juicios que develan la forma de interpretar las acciones que realiza.

Page 16: Programa de desarrollo humano

F5: Vínculos. (Yo tengo-condiciones de bases). Juicios que ponen de relieve el valor de la socialización primaria y redes sociales con raíces en la historia personal.

F6: Redes. (Yo tengo-Visión de sí mismo). Juicios que refieren al vínculo afectivo que establece la persona con su entorno social cercano.

F7: Modelos. (Yo tengo-Visión del problema). Juicios que refieren a la convicción del papel de las redes sociales cercanas para apoyar la superación de situaciones problemáticas nuevas.

F8: Metas. (Yo tengo-respuesta). Juicios que refieren al valor contextual de metas y redes sociales por sobre la situación problemática.

Page 17: Programa de desarrollo humano

F9: Afectividad. (Yo puedo-condiciones de base). Juicio que refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo con el entorno.

F10: Autoeficacia. (Yo puedo-visión de sí mismo). Juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona reconoce en sí mismo ante una situación problemática.

F11: Aprendizaje. (Yo puedo-visión del problema). Juicios que refieren a valorar una situación problemática como una posibilidad de aprendizaje.

F12: Generatividad. (Yo puedo-respuesta). Juicios que refieren a la posibilidad de pedir ayuda a otros para solucionar situaciones problemáticas.

Page 18: Programa de desarrollo humano

Currícula de primer año secundaria. “Esfera de Intervención yo soy,

yo estoy” Esta curricula aplicara en el ciclo escolar 2010 – 2011 en los 3 años de secundaria y el Primero de Bachillerato.

Page 19: Programa de desarrollo humano

Esfera de Intervención: Yo Soy, yo Estoy…

Ámbito de profundidad: Condiciones de base.Identidad: ¿Quién soy y donde estoy?

Mi bandera Personal ¿quién soy?Mi pasado ¿de donde vengo?Mi Presente y mi Futuro ¿en donde estoy y hacia donde voy?Mi imagen ¿Cómo me veo?Una entrevista acerca de mi personaValores personales y familiares ¿Qué es importante para mi?Ordenamiento de valoresElección de valores

El valor que trabajaremos en este ámbito es: “El conocer más de mis orígenes y el saber de donde vengo me da la posibilidad de definir mas fácilmente hacia donde me dirijo, tener una identidad propia es poder mostrarle al mundo el rostro que he construido con el orgullo que me da tener un pasado, una cultura, una historia, una familia y un país al que amo y en el que construyo mi futuro”

Page 20: Programa de desarrollo humano

Esfera de Intervención: Yo Soy, yo Estoy…

Ámbito de profundidad: Visión de si mismo.Autonomía

El juego de la autoestimaImagen del cuerpoEl espejoClase sobre estero tiposEstoy contento de ser lo que soyCacería de estereotiposReacciones de ser hombre o ser mujerInfluencia de los medios de comunicación en mi auto percepción.Comunicación no verbal¿Estas escuchando?Cómo ser firme sin ofender a los demásPrueba tu firmeza

El valor que trabajaremos en este ámbito es: El creer en que tu eres importante como individuo y como parte de una colectividad es te da confianza, valor y respeto ante los demás, pero lo mas importante es que te ayuda a reconocer tus aciertos pero mas aun tus errores.

Page 21: Programa de desarrollo humano

Esfera de Intervención: Yo Soy, yo Estoy…

Ámbito de profundidad: Visión del Problema:Satisfacción.

Metas a corto plazo: “Mi compromiso”Mochila a tres tiemposEntrevista conmigo mismo a 10 años.Hacer realidad un sueñoEl juego de la bolsaPronostico de resultadosPaso a pasoValorando opciones

El valor que trabajaremos en este ámbito es: El comprometernos en el trabajo y en lo que decidimos hacer demuestra que queremos hacer realidad nuestros sueños, pero mas aun esto me dará la satisfacción de poder resolver los problemas que se me presenten en la vida y de hacerme capaz de salir bien libra de ellos. (compromiso)

Page 22: Programa de desarrollo humano

Esfera de Intervención: Yo Soy, yo Estoy…

Ámbito de profundidad: Respuesta Resiliente.Pragmatismo

La caja de Pandora.

Page 23: Programa de desarrollo humano

Bibliografía 1. Dra. Mabel Munist, Lic. Hilda santos. Manual de identificación y

promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Septiembre 1998. 2. Nuñez Chavez, Carlos Alberto, Aplicaciones clínicas de la resiliencia en

el niño y la familia, Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilo Valdizan, vol. IV No. 2 Julio Diciembre 2003, pp 63-75.

3. González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, Valdez Medina, Jose Luis. Resilencia y Salud en niños y adolescentes, Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México (2009)

4. Saavedra Guajardo, Eugenio, Medición de las características resilientes, un estudio comparativo entre personas entre 15 y 65 años, Universidad Católica de Maule Chile, (2008)

5. Cómo planear mi vida, Center for Populetion Options. 1990.