programa permanente de farmacovigilancia

Upload: projectmad

Post on 11-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programa Permanente de

    Farmacovigilancia

    Febrero 2013

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • Se complementan las

    investigaciones disponibles al

    inicio de la comercializacin de los

    medicamentos para la cual slo se

    tienen ensayos clnicos de corto plazo y con una poblacin limitada

    La autoridad sanitaria garantiza la

    seguridad, eficacia y calidad de

    los medicamentos a todo lo largo

    de su proceso de desarrollo y consumo

    FARMACOVIGILANCIA:

    Actividades de deteccin, vigilancia,

    entendimiento y prevencin sobre los efectos de

    los medicamentos, productos biolgicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales.

  • Se asegura el monitoreo y la vigilancia de los

    medicamentos innovadores como biotecnolgicos y

    biocomparables

    Se garantiza que se llevan a cabo investigaciones para identificar efectos

    diferenciados con grupos (Ej. nios, mujeres embarazadas y/o

    ancianos)

    Se permite llevar a cabo pruebas de eficacia de los medicamentos cuando el paciente los combina con dos o ms medicamentos

    adicionales

    Se comprueba la aplicabilidad de los medicamentos en la

    poblacin mexicana (los resultados del extranjero

    podran variar)

    Se cumple con la obligacin de observar la

    NOM-220-SSA1-2012

    A travs de la farmacovigilancia:

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • 0100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1,000

    Nm

    ero

    de n

    otifi

    caci

    ones

    (pr

    omed

    io a

    nual

    )

    Notificaciones de Farmacovigilancia, 2005-2010(Promedio anual, por milln de habitantes)

    Promedio de notificaciones: 357.9

    Fuente: OMS (2012)

    Entre 2005-2010 el mayor nmero de notificaciones lo

    registro Nueva Zelanda con poco menos de un milln de

    notificaciones, seguido por EUA.

    Durante 2012 Mxico registro

    201 notificaciones por milln de habitantes*.

    * Poblacin 2012: 112 millones

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • Fuente: COFEPRIS (2012) con datos de AMIIF (2012).

    Conocimiento de mdicos y enfermeras sobre: Conocimiento de pacientes sobre:

    Farmacovigilancia Reportes de COFEPRIS

    < 40 % < 20 %

    Existencia de un CNFV < 20 %

  • Fuente: COFEPRIS (2012)

    En los ltimos aos se ha incrementado el nmero de notificaciones, sin embargo, es fundamental

    reforzar el impulso para garantizar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos.

  • ETAPAS DE LA FARMACOVIGILANCIA EN NUESTRO PAS.

    BASE DE DATOS Y ANALISIS DE DESPROPORCIONALIDAD

    DIFUSION DEL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

    SEALES DE ALERTA

    ANALISIS DEL RIESGO

    COMUNICACIN DEL RIESGO

    PREVENCION O MINIMIZACION DEL RIESGO

    1995 2005 2009 2010 FARMACOGENETICA

    REPORTE AL UMC

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • Centro Nacional de Farmacovigilancia

    Direccin Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia

    Centros Estatales

    Uno en cada entidad federativa dependientes de los Servicios de

    Salud estatales

    Comit Tcnico Cientfico

    Centros Institucionales IMSS

    ISSSTE Hospital General de Mxico

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Institutos Nacionales de Salud

    Hospital Mdica Sur

  • 19

    La informacin puede diferir de un pas a otro debido a:

    Calidad farmacutica (Diferencias de

    produccin)

    Indicaciones, dosis, etc.

    Gentica, alimentacin y tradiciones de la gente

    La alimentacin rica en chile puede alterar la absorcin

    de medicamentos

    Influencia de los hbitos culturales en los

    tratamientos

    Actividad reducida de citocromo CYP3A4 en

    poblacin mestiza

    Efectos colaterales de algunos medicamentos ms frecuentes y ms intensos en mexicanos

    que en caucsicos

    Relacin entre el nivel educativo y el apego al

    tratamiento

    Distinta farmacocintica de algunos

    medicamentos en diferentes poblaciones

    Disminucin de la depuracin plasmtica

    de ciertos medicamentos en

    mexicanos

    Aumento en la biodisponibilidad de

    determinados medicamentos en

    mexicanos

    Las poblaciones de los estudios internacionales pueden no representar

    al mexicano

  • 20

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • 22

    Industria Qumico Farmacutica

    Centros de Investigacin

    Centros Estatales e Institucionales

    Recepcin de Notificaciones

    Terceros Autorizados

    Registro

    Valoracin

    Caracterizacin de la gravedad de la RAM

    Elaboracin del Reporte

    Captura en Base de Datos Nacional

    OMS Anlisis de Informacin para identificacin de seales

    Recomendacin para accin regulatoria

    Elaboracin y difusin de boletines informativos

  • MEDIDAS REGULATORIAS.

    Comunicacin del Riesgo Programas de Prevencin en nuestra poblacin.

    Anlisis de Informacin para identificacin de

    seales

    23

    Recepcin de Notificaciones

    Determinacin de causalidad

    (RAM /NO RAM)

    EVALUACION Caracterizacin de la gravedad de la RAM

    Captura en Base de Datos Nacional

    OMS

    Recepcin de RPS.

    Recepcin de ISM.

    CIS.

    EVALUACION.

    Caracterizacin del perfil de

    seguridad.

    Pases miembros. Alimentan,

    peridicamente

    Alertas Internacionales por ARN de alta vigilancia Sanitaria.

    Toma de Decisiones

    ANALISIS DEL RIESGO GESTION DEL RIESGO

    Reunin de Expertos

    SOLICITUD DELPLAN DE MANEJO DE RIESGOS.

    Plan de Farmacovigilancia Actividades minimizacin de riesgos.

  • 24

    Comit de Molculas Nuevas.

    SOLICITUD: 1. Plan de manejo de riesgos. Resultados.

    Plan de Farmacovigilancia Vigilancia Pasiva. (de

    rutina, notificacin voluntaria)

    Vigilancia Activa. (bsqueda intencionada de casos ).

    Actividades minimizacin de riesgos.

    2. Otros.

    Plan de manejo de riesgos.

    Revisin Codificacin Seguimiento

    Anlisis de informacin

    Notificaciones RPS. Informes de Seguridad. BD CNFV BD OMS (Vigibase) Alertas internacionales

    Toma de decisiones para garantizar

    el perfil de seguridad de los

    medicamentos.

    1. Riesgo aceptable.

    2. Riesgo aceptable con

    condiciones.

    3. Riesgo no aceptable.

    CAS

    M E D I C A M E N T O S

    Y

    B I O T E C O N L O G I C O S

    FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS FEUM

    S E G U R I D A D

    E F I C A C I A

    C A L I D A D

    CAS

    Estudios Clnicos fase I, II ,III y IV.

    Limitantes.

    Actividades de Farmacovigilancia durante los Estudios Clnicos: Notificacin de eventos adversos

    y reportes de seguridad cada seis meses.

    Seguimiento al cierre del estudio.

    Anlisis de informacin Industria Gobierno Academia

    Protocolo de Investigacin: Centro en Mxico. Multicntrico Numero de pacientes

    mexicanos

    POST REGISTRO FARMACOVIGILANCIA. PREREGISTRO

    Autorizacin

    CAS

    Industria Farmacutica

    CNFV

    Representantes de la academia y

    expertos

    Seguimiento

  • Dictamen de causalidad

    (notificaciones Fase IV)

    Reportes Peridicos de Seguridad

    Informes de Seguridad en Mxico.

    Revisin de Estudios Clnicos Fases I,II,III,IV (intervencin no

    intervencin)

    Dictamen de FV por producto,(CAS)

    Revisin notificaciones de Estudios Clnicos Fase I-III.

    Comit de molculas nuevas.

    Programas de:

    Postcomercilizacin temprana

    FV intensiva.

    NO CUMPLE CUMPLE CUMPLE CON CONDICIONES

    Modificacin en IPP, respecto a

    los rubros de seguridad.

    Rechazo, por periodicidad o estructura.

    Representa el acuse

    No representa el acuse.

    D

    I

    C

    T

    A

    M

    I

    N

    A

    D

    O

    R

    Envo

    al UMC

    Seales

    CENTRO NACIONAL

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • 27

    GRAVEDAD

    NOTIFICACIONES

    ANLISIS DE INFORMACIN

    VALORACIN RAM/NO RAM

    CAUSALIDAD

    Cierta

    Probable

    Posible

    Dudosa

    Condicional/Inclasificable

    Inclasificable/Inclasificable

    Leve

    Moderada

    Severa

    Grave

  • Generacin de seales

    Cuantificacin del Riesgo

    Cuantificacin de la Fuerza de Asociacin

    Estudio de Farmacovigilancia

    Intensiva

    Evaluacin del Riesgo

    Alertas Internacionales

    Toma de decisin

    Relacin beneficio-riesgo

    favorable

    Reunin de Expertos

    Base de Datos

    Medidas regulatorias

    Comunicacin del Riesgo

    Programas de Prevencin

    NO

    SI

    NO

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • INSERTOS EN LA INFORMACION PARA

    PRESCRIBIR CONTRAINDICACIONES

    RESTRINGIR O AMPLIAR INDICACIONES

    RETIRO DEL MEDICAMENTO

    VALORACIN TOMA DE DECISIONES

    Identificacin

    Cuantificacin

    Evaluacin

    ANLISIS DE RIESGO

    GESTIN DEL RIESGO

    Medidas regulatorias

    Comunicacin de riesgo

    Programas de prevencin

    especficos

  • 31

  • Introduccin

    Situacin internacional

    Situacin en Mxico

    Programa Permanente de Farmacovigilancia

    Proceso operativo del CNFV

    Generacin de seales

    Anlisis de riesgo

    Biotecnolgicos

  • 33

    La inmunogenicidad sigue siendo el factor principal para el fracaso de medicamentos en pruebas pre-clnicas.

    El impacto de los pequeos cambios en la conformacin de la estructura de una protena, parece ser difcil, o imposible de predecir con la tecnologa analtica actualmente disponible.

    La inmunogenicidad representa la preocupacin de seguridad ms importante relacionada con los productos biolgicos no vacunas.

    Principalmente, se asume que son imposibles de caracterizar, en ausencia de pruebas biolgicas adecuadas.

  • No

    tifi

    caci

    n

    de

    SR

    AM

    Infecciones graves

    Relacionadas con reacciones de inactivacin inmunognica de protenas

    Reacciones alrgicas y de hipersensibilidad

    Disminucin de su eficacia secundaria al desarrollo de Anticuerpos Neutralizantes

    Reacciones adversas relacionadas con el efecto de la propia molcula Es

    trat

    egi

    a d

    e G

    est

    in

    de

    Rie

    sgo

    s

    Seguimiento activo de todos los casos sospechados

    Planes de minimizacin de riesgos

    Comunicacin de riesgos

  • GRACIAS

    MARIA DEL CARMEN BECERRIL MARTINEZ [email protected]

    Fecha

    Somos COFEPRIS,

    somos ARN