programprograma quintar

14
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras Instituto Interdisciplinario Tilcara Maestría en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas Área: Educación, cultura y subjetividad Seminario: Sujeto, subjetividad y cultura. Desafíos para la construcción de conocimiento socio histórico Profesora: Dra. Estela Quintar (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina – México) 1.- Consideraciones previas Modernidad, capitalismo totalitario, pensamiento causal y “clasificatorio” son, entre otros, anclajes que determinan un pensar pedagógico científico, a-histórico y colonizante que instaló e instala sistemas de creencias, representaciones y significaciones de mundo que impregnan la vida cotidiana de Latinoamérica actual, sus prácticas y sus modos de producción de conocimiento. En este marco de significaciones, la triada educación – cultura – subjetividad configura un campo de conocimiento desafiante en tanto tensa, desde el ángulo de mirada del pensamiento crítico, y por ende de la pedagogía critica, las claves de pensamiento que organizan tanto los imaginarios socio culturales como los sistemas educativos en América Latina, 1

Upload: yesse-sanchez-figueroa

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

programa facultativo

TRANSCRIPT

Page 1: Programprograma quintar

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras

Instituto Interdisciplinario Tilcara

Maestría en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas

Área: Educación, cultura y subjetividad

Seminario: Sujeto, subjetividad y cultura. Desafíos para la construcción de conocimiento socio histórico

Profesora: Dra. Estela Quintar (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina – México)

1.- Consideraciones previas

Modernidad, capitalismo totalitario, pensamiento causal y “clasificatorio” son, entre otros, anclajes

que determinan un pensar pedagógico científico, a-histórico y colonizante que instaló e instala

sistemas de creencias, representaciones y significaciones de mundo que impregnan la vida cotidiana

de Latinoamérica actual, sus prácticas y sus modos de producción de conocimiento.

En este marco de significaciones, la triada educación – cultura – subjetividad configura un

campo de conocimiento desafiante en tanto tensa, desde el ángulo de mirada del pensamiento

crítico, y por ende de la pedagogía critica, las claves de pensamiento que organizan tanto los

imaginarios socio culturales como los sistemas educativos en América Latina, condicionando

fuertemente la conformación de subjetividades socio culturales en el modo no sólo de mirar el

mundo sino también de actuar en el; lo cuál, nos lleva a interrogar el presente, entendiendo a lo

pedagógico como una dimensión de lo humano más que una “ciencia” que teoriza sobre lo

educativo1.

Cabría preguntarse entonces ¿qué lugar tiene lo subjetivo en los espacios intencionados de

formación de sujeto? Y, por ende, ¿qué sentido tendría la recuperación del sujeto y su subjetividad

como fundante para pensar lo social en una cultura moderna que condiciona fuertemente la

formación de sujetos?; ¿qué implicancias tendría la recuperación del sujeto y su subjetividad en el

que hacer de los actuales formadores instruidos en el ideario moderno?; ¿en qué medida y de qué

manera este ideario permea e impacta hoy nuestra vida cotidiana?; ¿cómo se resignifican las claves

1 .- Dussel, Enrique La pedagógica Latinoamericana. Edit. Nueva América, Bogotá 1979/1980. Fundación Ángel Rama, Montevideo. 1985

1

Page 2: Programprograma quintar

de pensamiento moderno al incorporar al sujeto y su subjetividad en la construcción de

conocimiento socio histórico?; ¿qué es lo histórico y lo cultural cuando se incorpora al sujeto y su

subjetividad como dispositivo de análisis y cuáles pueden ser los efectos de esta incorporación?

Este panorama nos coloca ante reflexiones tales como: ¿ante qué exigencias de pensamiento

y acción, en términos de opciones ético políticas, nos colocan las actuales condiciones socio

históricas del siglo XXI en América Latina?, ¿qué implicaría saber leer la época mas allá de las

“herencias” culturales modernas, es decir incorporando lo subjetivo como dispositivo analítico

irremplazable?, ¿cuáles son las coordenadas imprescindibles para pensar críticamente lo socio

histórico y cultural hoy?

La construcción de las posibles respuestas a estas interrogantes, entre otras, es lo que en

gran medida dará sentido a la tarea de construir conocimiento colectivo en el marco del presente

Seminario; esto en congruencia con los postulados de la epistemología de la conciencia histórica, la

pedagogía de la potencia y la didáctica no parmetral situados en las condiciones simbólicas y

existenciales de los participantes de la Maestría en Educación. Pedagogías criticas y problemáticas

socio educativas. de la UBA

2.- Objetivos

Promover un espacio de encuentro que viabilice:

Reflexionar acerca de las exigencias de razonamiento del pensar histórico en la

construcción de conocimiento critico

De-construir la mirada de lo cultural frente al discurso de lo inter-pluri-multi cultural

desde claves de pensamiento no modernas y su precedencia en la producción de

conocimiento socio histórico

Repensar el lugar del sujeto y su subjetividad en los procesos de formación con

perspectiva crítica.

o Identificado exigencias de orden epistémico, pedagógicos y didácticos así como

psico-cognitivo y antropológicos

2

Page 3: Programprograma quintar

3.- Nudos problemáticos

Se entiende por Nudo Problemático al entramado de relaciones que convoca a revisar prácticas,

relaciones, sistemas de creencias y representaciones que configuran aspectos de la realidad que se

desea conocer en sus dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y ecológicas.

Metodológicamente estos Nudos Problemáticos se trabajaran en simultaneidad y en complejidad

creciente desde la perspectiva de la didáctica no parametral.

Nota: la bibliografía sugerida intenta ofrecer un panorama amplio desde donde nutrir los

planteamientos y reflexiones que puedan abrirse en la dinámica del seminario a la vez que, ofrecer

mayores posibilidades para los intereses de los participantes, a lo que indudablemente se podrá

sumarse bibliografía sugerida por el propio grupo. Lo esperable es que por lo menos tres de los

artículos sugeridos por Nudo Problemático sean leídos a profundidad

3.1.- El análisis social como análisis del presente. El problema de la conciencia histórica2

- ¿Cuáles son las posibles implicancias epistémicas de considerar el presente como

dispositivo de análisis social?

- ¿Cuál es el lugar del sujeto y su subjetividad en este análisis?

- ¿Qué significa “conciencia histórica” y cuál es su pertinencia pedagógica, didáctica y

metodológica en la construcción de conocimiento socio histórico?

- ¿Por qué construir conocimiento “socio histórico”

- ¿Qué mediaciones son necesarias en los procesos de construcción de conciencia histórica

como conocimiento socio histórico?

Temáticas generadoras

- Angulo de mirada y construcción de mundo

- Pensar teórico /pensar histórico. Tensiones epistémicas

- Realidad/territorio, historicidad, sujeto /subjetividad, potenciación, dialéctica como

articulación, totalidad y experiencia. Claves de pensamiento para comprender, aprehender,

apropiarse y transformar la realidad.

2 .- Zemelman Merino, Hugo Los horizontes de la razón” I. Edit. Anthropos. 1992. Cap. I

3

Page 4: Programprograma quintar

- La experiencia como anclaje del sujeto en relación de conocimiento socio histórico

- Conciencia de sí y conciencia histórica. Desafíos y perspectivas pedagógicas, didácticas y

metodológicas

- El hombre interpretado y sujeto histórico. Desafío de autonomía en sociedades

heterónomas

Bibliografía sugerida

- Zemelman, Hugo. “Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría” I. Edit. Anthrpos.

1992

------------------------ Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en

el conocimiento social en “América Latina: los desafíos del pensamiento crítico”. Coord.

Irene Sánchez Ramos. 2004. Edit. SXXI

- Castoriadis, Cornelius. El campo de lo social histórico en “Ciudadanos sin brújula”.

Ediciones Coyoacán 2000/ 2002

----------------------------- “La institución imaginaria de la sociedad”. Edit. Tusquet. Reed.

2007

----------------------------- ‘El estado del sujeto hoy’ en “El psicoanálisis, proyecto y

elucidación”. Edit. Nueva visión1990

- Varela, J. Francisco y otros. Enacción: la cognición corporizada en “De cuerpo presente.

La ciencia cognitivas y la experiencia humana”. Edit. Gedisa. 2005

- De Sousa Santos, Boaventura. Cap. I. La sociología de las ausencias y de las emergencias:

para una ecología de saberes en “Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación.

CLACSO. 2006

- Feinmann, José Pablo Clases 21 a 25 Heidegger ‘Ser y tiempo’ y clase 52 ‘Heidegger y

Marx’ en “La filosofía y el barro de la historia”. Edit. Planeta. 2008

3.2.- Sujeto, subjetividad y construcción de conocimiento. Problemas de pensamiento y acción

en la perspectiva critica

¿Cómo activar conciencia histórica en los procesos tanto de formación de sujetos como de

construcción de conocimiento socio histórico?

4

Page 5: Programprograma quintar

¿Qué lugar ocupa el otro diferente en la experiencia socio cultural en relación a la producción

de conocimiento inédito viable3?

¿Bajo qué condiciones es posible promover el pensar histórico y la conciencia histórica?

¿Cuál es la naturaleza del pensar y del pensar crítico?

Temas generadores

- La re-vuelta y sus posibilidades de transformación de la subjetividad social

- La emocionalidad como dispositivo político y la biografía como texto de resignificación del

sujeto.

o La didactobiografía como dispositivo metodológico

- El conocimiento como conciencia y el movimiento del pensamiento. Desafíos formativos

- El otro como legitimo otro. Desafíos de la diferencia y la acogida del otro

- El deseo de saber y los laberintos de lo posible como imaginario radical

Bibliografía sugerida

- Kristeva, Julia El espíritu de la revuelta en “El porvenir de la revuelta”. Edit. Fondo de

Cultura. 1999

- Filloux, Jean Claude. Clínica y formación y El retorno sobre sí mismo en

“Intersubjetividad y formación”. Edit. Novedades Educativas. 1996

- Quintar, Estela En diálogo epistémico didáctico en “Encuentros y reflexiones”. DGNAM.

México DF. 2002

- Bruner, Jerome “Actos de significados. Mas allá de la revolución cognitiva”. Edit. Nueva

alianza. 2006

- Lechner, Norbert Introducción en “Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la

política”. Edit. LOM. 2002

- Maturana, Humberto “El sentido de lo humano”

- Castoriadis, Cornelius La pasión por conocer y El avance de la insignificancia en “El

avance de la insignificancia”. EUDEBA 1997

- Furth, Hans “El deseo de conocer. Un ensayo sobre Frud y Piaget”. Edit. Alianza. 2000

3 .- Freire, Pablo. “Pedagogía de la esperanza”. Edit. SXXI. 1993.

5

Page 6: Programprograma quintar

- Lazaratto, Mauricio El acontecimiento y la política, La filosofía de la diferencia y las

ciencias sociales en “¿Uno solo o varios mundos?. Dieferencia, subjetividad y

conocimiento en las ciencias sociales contemporáneas”. Edit. Siglo Editores del Hombre.

Bogotá. Colombia. 2007

- Dolto, Francoise ‘En el juego del deseo, los dados están cargados y las cartas marcadas’

en “En el juego del deseo” SXXI. 1983

3.3.- Núcleos de buen sentido. Lo micrológico como resonancia socio histórica. La realidad

como construcción subjetiva y colectiva

¿Qué implica configurar comunidad de pensamiento en la construcción de vínculos sociales?, ¿a

qué retos nos enfrenta?

¿De qué naturaleza es el pensar?

¿Cómo activar procesos formativos que posibiliten cambios ennactivo de modos de pensar las

relaciones subjetivas en procesos formativos subjetivos e intersubjetivos?

Temas generadores

- Lo micrológico como espacio de significación socio histórica

- Núcleos de buen sentido y resonancia micrológica de lo social: el círculo de reflexión

- Vínculos, ruptura y reparación. Las posibilidades del proceso formativo

- La educación como acontecimiento ético y la acogida del otro. Una manera diferente de

mirar-nos

- La acogida del otro como posibilidad y desafío de construcción de conocimiento socio

histórico

- El campo de lo simbólico: ritos, representaciones sistemas de creencias y prácticas. Lo

subjetivo y lo cultural en el modo de mirar el mundo

- La interpretación, operación del pensamiento superior olvidada y el olvido del pensamiento

critico. Discurso y movimiento del pensamiento, lo instituido vs. lo instituyente

Bibliografía sugerida

6

Page 7: Programprograma quintar

- Campioni, Daniel Núcleos de buen sentido. Algunos términos usados por Gramsci . En

línea.- 2008

- Quintar, Estela y Zemelman, Hugo “Pedagogía de la dignidad de estar siendo”. Entrevista

de Jorge Riva en Revista Interamericana de Educación de Adultos. CREFAL. 2008

- George, Simmel “La esencia de la cultura”. Edit. Prometeo. 2008

---------------------- “Cuestiones fundamentales de sociología”. Edit. Gedisa. 2002

- Quintar, Estela Entrevista. Acerca de los Círculos de reflexión. Revista Interamericana de

Educación de Adultos. CREFAL. 2009

- _________ Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en “América Latina: los desafíos

del pensamiento critico. Coord. Irene Sanchez Ramos. Edit. SXXI. 2004

- Bárcena, Fernando y Mélich Joan Carles “La educación como acontecimiento ético”. Edit.

Paidós. 2000

- Mélich, Joan Carles “La ausencia de testimonio”. Edit. Anthropos. 2001

- Foucaut, Michel y Grüner Eduardo ‘Hacia una política de la interpretación’ en “Marx,

Nietzsche, Freud”. Edit. Por asalto al cielo. 2005

- Schútz, Alfred ‘Fundamentos de una teoría de la comprensión intersubjetiva’ en “La

construcción significativa del mundo social”. Edit. Paidós. 1993

- Augé, Marc “Por una antropología de la movilidad”. Edit. Gedisa. 2007

- Ricoer, Paul ‘Del lenguaje, del símbolo y de la interpretación’; ‘El conflicto de las

interpretaciones’, ‘Método hermenéutico y filosofía reflexiva’ en “Freud: una

interpretación de la cultura”. SXXI. 2° Edic. 1999

- Gadamer, Hnas-Georg ‘Sobre el círculo de la comprensión’; ‘Semántica y hermeneutica’;

’La hermenéutica como tarea teórica y práctica’ en “Verdad y Método II”. Edit. Sígueme.

1992

- Pozo Municio, Juan Ignacio ‘Segunda parte. Más allá del proceso de información: el

mundo la conciencia y la carne’ en “Humana- mente. El mundo la conciencia y la carne”.

Edic. Morata. 2001

- Geertz, Clifford “La interpretación de la cultura”. Edit. Gedisa. 1987

3.4- Disgresiones: desafíos políticos, económicos y culturales de la época en América Latina

7

Page 8: Programprograma quintar

Impactos de la 2° revolución de la ciencia y la técnica. La cuestión mediática y su función

cultural

o El lugar de las agencias internacionales y los estados – nación

o El hombre interpretado y la anomia instituyente

o El avance de la insignificancia: aburrimiento y desintegración

o El ser digital y la problemática inter - generacional

Identidades socio culturales

o Mayorías, minorías y terror de estado

o El estado de excepción y lo posible como negación

o “Interculturalidad”, oxímoron y semántica de la negación

o Lo micrológico en la configuración de la subjetividad política. Racionalidad y

negación del sujeto

Cultura de la violencia y vida cotidiana

o Educación y política de olvido

o Olvido, memoria y regresión. Desafíos de rearticulación

o La violencia en la semántica de la seguridad

o Educación, violencia y prácticas escolares

Bibliografía sugerida

Appadurai, Arjun “El rechazo a las minorías”. Edit. Tusquet. 2007

Sen, Amartya “Identidad y violencia”. Edit. Katz. 2007

Shaff, Adams “Qué futuro nos aguarda”. Edit. Critica. 1985

Lewkowicz, Ignacio “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de fluidez”. Edit. Paidós. 2004

Naïr, Samin “Diálogos de las culturas e identidades”. Edit. Complutense. 2006

Romano, Vicente “La intoxicación lingüística”. Edit. El perro y la rana. Venezuela. 2007

4.- Metodología

- Círculos de Reflexión

8

Page 9: Programprograma quintar

- Seminario

4.1 Actividades

- Trabajo de campo: observación, entrevistas, narraciones de vitales (didactobiografía)

- lectura, análisis y discusión teórica y metodológica

5.- Tiempo de duración

- Primer encuentro: 17, 18 y 19 de marzo

- Segundo encuentro: fechas a definir

6.- Evaluación y acreditación

- Asistencia al 75% de los encuentros previstos

- Elaboración de un trabajo escrito final que de cuenta de algunos de los temas, discusiones

y/o problemas desarrollados en el Seminario y que se vinculen a la práctica profesional o

preocupaciones sobre las cuales se viene reflexionando en el proceso de formación en la

Maestría.

6.1 Criterios de evaluación:- Capacidad de articulación entre: los problemas analizados, los debates suscitados en el

transcurso del Seminario, la bibliografía sugerida y la realidad concreta por la que cada

participante transita.

Estela Beatriz Quintar

9