promoción de lectura

2
PROMOCIÓN DE LECTURA «Conjunto de acciones dirigidas a acercar a un individuo o comunidad a la lectura, elevándola de un nivel superior de uso y gusto, de tal forma que sea asumida como una herramienta indispensable en el pleno ejercicio de la condición vital y civil» «Como práctica de pedagogía social, es entendida como el conjunto de acciones educativas dirigidas a orientar y fortalecer en los sujetos los aprendizajes sociales y ciudadanos necesarios para integrarse y desenvolverse en la vida social y política» «Como estrategia y procedimiento que busca poner en relación el mundo de los lectores con el mundo de los libros. La promoción de la lectura es la mediadora entre los lectores y el mundo de los libros y la CARACTERÍSTICAS 1. Libertad: ejercicio que debe garantizar la seguridad para la iniciativa, elección y preferencias de los alumnos. 2. Individualidad: debe salvaguardar la identidad que caracteriza a cada persona. 3. Acción y vida: busca motivar y sensibilizar a los futuros lectores respecto a los diferentes aspectos de la existencia 4. Realidad: implica promover la lectura vinculándola con aplicaciones prácticas en la realidad de su entorno. 5. Comunidad: a través de los cual la lectura se convierte en un acto social y fraterno que se comparte en el diálogo e intercambio de ideas. Enfoque social con énfasis en el desarrollo humano Enfoque social con énfasis en la intervención familiar Enfoque social con énfasis en la formación ciudadana

Upload: jane-lane-allen

Post on 05-Aug-2015

37 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Promoción de lectura

PROMOCIÓN DE LECTURA

«Conjunto de acciones dirigidas a acercar a un individuo o comunidad a

la lectura, elevándola de un nivel superior de uso y gusto, de tal forma

que sea asumida como una herramienta indispensable en el pleno

ejercicio de la condición vital y civil»

«Como práctica de pedagogía social, es entendida como el

conjunto de acciones educativas dirigidas a orientar y fortalecer en los sujetos los aprendizajes

sociales y ciudadanos necesarios para integrarse y desenvolverse

en la vida social y política»

«Como estrategia y procedimiento que busca poner

en relación el mundo de los lectores con el mundo de los

libros. La promoción de la lectura es la mediadora entre los lectores y el mundo de los libros

y la lectura»

CARACTERÍSTICAS

1. Libertad: ejercicio que debe garantizar la seguridad para la iniciativa, elección y preferencias de los alumnos.

2. Individualidad: debe salvaguardar la identidad que caracteriza a cada persona.

3. Acción y vida: busca motivar y sensibilizar a los futuros lectores respecto a los diferentes aspectos de la existencia

4. Realidad: implica promover la lectura vinculándola con aplicaciones prácticas en la realidad de su entorno.

5. Comunidad: a través de los cual la lectura se convierte en un acto social y fraterno que se comparte en el diálogo e intercambio de ideas.

Enfoque social con énfasis en el

desarrollo humano

Enfoque social con énfasis en la intervención

familiar

Enfoque social con énfasis en la formación ciudadana

Page 2: Promoción de lectura

GÉNEROS LITERARIOS«El género literario es cada una de las categorías o distintas clases en las que se pueden ordenar las obras literarias. Los géneros literarios también se definen como técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias; esas constantes retóricas de símbolos (forma) y significados (contenidos) van cambiando con el tiempo y por ello resulta difícil fijar los límites entre género y género».

Sin embargo, históricamente, se reconocen tres grandes géneros: épica, lírica y dramática. Esta clasificación aristotélica no incluye en su trío al ensayo en el que se desarrollan y argumentan ideas. Tampoco está incluida la narrativa, que se desarrolló posteriormente. Se debe tener en cuenta que dentro de cada género literario pueden existir subgéneros o géneros menores.

GÉNERO ÉPICO

Es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. Narra, en verso, hechos heroicos, legendarios o históricos que contaban aventuras de guerreros populares. Generalmente se basan en un solo individuo, el cual le da unidad al relato.

SUBGÉNEROS: La epopeya

Sumerios: poema de Gilgamesh

Griegos: La Iliada, La odisea

Romanos: La eneida

Hindúes: Mahabarata, Ramayana

Es un subgénero épico o narrativo , escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos.

Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet, que representa a Calíope, musa

de la poesía épica y de la elocuencia.

GÉNERO LÍRICO

Composiciones de forma poética que manifiestan emoción, entusiasmo, exaltación o un sentimiento intenso o una profunda reflexión, como manifestaciones de la experiencia individual.En la Grecia antigua, la lira acompañaba a dichas composiciones que generalmente eran cantadas y/o recitadas.

Elegías Odas

Baladas

Soneto

Poesía

Canciones

Subgéneros

GÉNERO DRAMÁTICO

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con la dramática.En algunas culturas, el teatro es utilizado como un medio para contar historias, como una manifestación religiosa, como arte o como un simple espectáculo de entretenimiento.

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad

GÉNERO REALISTA GÉNERO NO REALISTA

Tragedia

Comedia

Tragicomedia

Melodrama

Pieza de teatro

Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:- Tragedia- Comedia

GÉNERO DIDÁCTICO

Es el género que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de unas ideas expresadas de forma artística, con lenguaje elaborado y recursos de la lengua literaria. - La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...- El ensayo.- La biografía.- La crónica.- La epístola o carta.- El tratado científico o filosófico.- La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.- El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.