pronunciamiento n° 112-2020/osce-dgr · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de...

14
1 PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR Entidad: Municipalidad Distrital de San Marcos Referencia: Licitación Pública N° 17-2019-MDSM/CS-1, convocada para la contratación de la Ejecución de la Obra Ampliación Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Desagüe en los Sectores de Huaripampa Bajo, Huanac y Shiquip del Centro Poblado de Huaripampa, Distrito de San Marcos-Provincia de Huari-Departamento de Ancash”. 1. ANTECEDENTES: Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido en fecha 3 de enero de 2020 y subsanado el 10 de enero de 2020, el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas u observaciones y Bases Integradas presentada por el participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082- 2019-EF, en adelante la Ley, y el artículo 72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante el Reglamento. Así, cabe precisar que en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio, y los temas materia de cuestionamiento del mencionado participante, conforme al siguiente detalle: Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 5. Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de la consulta u observación 4, referida a la “Disponibilidad de Terreno”. Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de las consultas u observaciones N° 8 y N° 9, referidas al “Personal Clave”. 2. CUESTIONAMIENTOS: Cuestionamiento N° 1 Respecto a la absolución de la consulta u observación N° 5 El participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., cuestionó la absolución de la consulta u observación N° 5, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

1

PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR

Entidad: Municipalidad Distrital de San Marcos

Referencia: Licitación Pública N° 17-2019-MDSM/CS-1, convocada para

la contratación de la “Ejecución de la Obra Ampliación

Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Desagüe en los

Sectores de Huaripampa Bajo, Huanac y Shiquip del Centro

Poblado de Huaripampa, Distrito de San Marcos-Provincia de

Huari-Departamento de Ancash”.

1. ANTECEDENTES:

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido en fecha

3 de enero de 2020 y subsanado el 10 de enero de 2020, el presidente del comité de

selección a cargo del procedimiento de selección de la referencia remitió al Organismo

Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) la solicitud de elevación de

cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas u observaciones y Bases Integradas

presentada por el participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., en

cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº

30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 082-

2019-EF, en adelante la Ley, y el artículo 72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto

Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante el Reglamento.

Así, cabe precisar que en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden

establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio, y los temas materia de

cuestionamiento del mencionado participante, conforme al siguiente detalle:

• Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de la consulta u observación

N° 5.

• Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de la consulta u observación

N° 4, referida a la “Disponibilidad de Terreno”.

• Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de las consultas u

observaciones N° 8 y N° 9, referidas al “Personal Clave”.

2. CUESTIONAMIENTOS:

Cuestionamiento N° 1 Respecto a la absolución de la

consulta u observación N° 5

El participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., cuestionó la

absolución de la consulta u observación N° 5, manifestando en su solicitud de elevación

lo siguiente:

Page 2: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

2

“elevamos la observación N° 5, numeral 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 de nuestra

representada, debido a que el comité de selección incumple el numeral 72.4

del Art. 72 del RLCE, al responder de manera genérica cada una de

nuestras observaciones formuladas, y no responde motivadamente respecto

a las cotizaciones, indagaciones del mercado, estudio topográfico (que no

hay BM Oficial), exámenes médicos, entre otros, incumpliendo la normativa

de contrataciones, por lo que solicitamos se sirva responder motivadamente

cada una de nuestras observaciones formuladas” (El subrayado y resaltado

es agregado).

Base Legal

- Principio de Libertad de Concurrencia

- Principio de Competencia

- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.

Pronunciamiento

Mediante la consulta u observación N° 5, se observó lo siguiente:

i. Que, el expediente técnico estaría incompleto, pues el estudio topográfico no contenía

un BM oficial del IGN. Por lo que se solicitó el BM oficial del IGN y la nivelación a

los BM auxiliares del proyecto

ii. Que, los gastos generales consignarían honorarios por debajo del mercado y la

participación del especialista Sanitario y Ambiental generaría incertidumbre por su

baja participación en la obra. Por lo que, se requirió la razonabilidad a la incidencia

de la participación de los mencionados profesionales.

iii. Que, los gastos generales consignados de S/ 3745.00 soles, no cubrirían los costos de

alquiler de camioneta (Pick Up), chofer y combustible. Por lo que, se requirió el

estudio de mercado relativo a la camioneta.

iv. Que, los exámenes médicos para el personal de obra no estarían presupuestados en

los gastos generales. Por lo que, se requiere precisar no serían obligatorias.

Ante lo cual, el comité de selección en el pliego absolutorio, señaló que; respecto a los

puntos topográficos citados por el participante estos serían utilizados en proyecto de gran

magnitud, no siendo el caso de la presente obra; en relación a los gastos generales, el

presupuesto planteado por el consultor encargado de la elaboración del expediente técnico

estarían dentro de los márgenes promedios aplicables a cada cargo, además, que la

participación parcial de los profesionales Sanitario y Ambiental se debería al tipo de obra

a ejecutarse; respecto a los exámenes médicos, precisó que, los mismos no serían de

carácter obligatorio, los cuales fueron ratificados por la Entidad en su Informe Técnico.

No obstante, de la absolución de la consulta u observación materia de análisis, se

advertiría que la Entidad no se pronunció respecto a las cotizaciones referidas a los gastos

aplicables a la camioneta (Pick Up) y si las mismas incluirían el costo de alquiler, chofer

y combustible.

Así, el comité de selección en su Informe Técnico N° 04-2019-MDSN/CS-LP-17, precisó

lo siguiente:

Page 3: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

3

Punto 2.3 el precio del alquiler de la camioneta Pick Up incluido chofer, considerado en los

gastos generales, se ve ratificado en la cotización realizada por el consultor del Expediente

Técnico, lo cual no es cuestionable, por representar un costo menor, situación que no afecta

a la Entidad. Para mayores detalles se adjunta dicha cotización que obra en el folio 150 del

expediente técnico de obra

Al respecto, cabe señalar que, el artículo 16 de la Ley y el artículo 29 del Reglamento

establecen que, en el caso de obras el expediente técnico que integra el requerimiento,

contiene la descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales

relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en las

que debe ejecutarse la contratación; lo cual incluye el equipamiento requerido en la

ejecución de la obra.

Ahora bien, en atención a lo cuestionado por el recurrente corresponde señalar que, el

comité de selección no brindó todos los alcances relativos a las peticiones obrantes en la

absolución de la consulta u observación materia de análisis, toda vez que, el colegiado se

pronunció respecto al estudio topográfico, al personal y exámenes médicos, lo cual tiene

calidad de declaración jurada, no obstante no precisó lo relativo a los gastos generales

aplicables a la camioneta (Pick Up), y si los mismos cubrirían los costos de alquiler,

chofer y combustible, siendo que, la Entidad recién en su Informe Técnico brindó los

alcances respectivos a la mencionada consulta u observación, precisando que, el precio

considerado en los gastos generales estaría referido al alquiler de la camioneta Pick Up

incluido chofer, siendo que, la referida cotización obraría en el folio 150 del expediente

técnico de obra.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior, este Organismo Técnico

Especializado ha decidido ACOGER PARCIALMENTE el presente cuestionamiento.

por lo que, se emitirán dos (2) disposiciones al respecto:

- Se publicará, con ocasión de la Integración de las Bases Integradas definitivas,

la cotización referida al equipamiento requerido por la Entidad.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes

en futuros procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla

con absolver de forma clara y precisa las peticiones formuladas por los

participantes en sus consultas y/u observaciones, permitiendo que reducir el

número de aspectos que deberán ser corregidos o saneados con ocasión de la

elevación de cuestionamientos.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de

elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe técnico,

así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del

presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la

Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada

realización de la contratación.

Page 4: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

4

Cuestionamiento N° 2 Respecto a la “Disponibilidad de

Terreno”

El participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., cuestionó la

absolución de la consulta u observación N° 4, manifestando en su solicitud de elevación

lo siguiente:

“elevamos la observación N° 4, de nuestra representada, debido a que de

acuerdo a la ficha invierte Perú, están colgados en su sistema, los

compromisos de compra y venta de los 03 propietarios con el alcalde de la

gestión anterior, y la respuesta del comité respecto a que se mantiene en

reserva el compromiso de compra venta, induciría a pensar que no se tiene

garantizado los temas para las estructuras sanitarias propuestos, por lo no

habría disponibilidad de terreno total, por lo que solicitamos se sirva

precisar (…)” (El subrayado y resaltado es agregado).

Base Legal

- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.

- Bases Estándar objeto de la presente contratación

- Directiva N° 11-2017-OSCE/CD –“Procedimiento para la emisión, actualización y

desactivación del certificado SEACE, así como las responsabilidades por su uso”.

Pronunciamiento

Mediante la consulta u observación N° 4, se observó la disponibilidad de terreno por parte

de la Entidad, ante lo cual, el comité de selección señaló que, la Entidad adoptó las

medidas necesarias para asegurar la disponibilidad del terreno a efectos de no generar

mayores gastos por demora en la entrega, por lo cual contaría con los compromisos de

compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra,

emitido por la Comunidad Campesina de Huaripampa.

Aunado a ello, el comité de selección en su Informe Técnico N° 04-2019-MDSN/CS-LP-

17, precisó que, la Entidad tendría un Acta de Transferencia de terreno a su favor en los

sectores de Huaripampa y Shiquip, el cual contaría con una extensión de 1,600m2,

asimismo, contaría con una minuta de Compraventa Directa para la adquisición de terreno

en el sector de Huanac el cual tendría un área de 192m2, siendo que, dichos predios

estarían destinados para la ejecución de la obra.

Al respecto, cabe señalar que, la disponibilidad física del terreno constituye un requisito

esencial para contratar la ejecución de una obra, pues permite la libre ejecución de la obra

en el lugar donde se requirió.

Así, el artículo 41 del Reglamento, establece que, en caso de obras, además del expediente

técnico y expediente de contratación, debe requerirse contar con la "disponibilidad física

del terreno", siendo que, es posible contar con disponibilidades parciales, a efectos de

poder considerar que el terreno está listo para ser entregado al contratista.

Page 5: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

5

De esta manera, se desprendería que, la condición precitada implica que las partes puedan

usar libremente el lugar donde se ejecutará el proyecto, de manera que la ejecución no se

vea interrumpida o en su defecto que dichas interrupciones sean consideradas riesgos

controlados de los proyectos.

Dicho lo anterior, es conveniente señalar que, si bien la normativa en compras públicas

dispone que la Entidad garantice la libre disponibilidad del terreno; cierto es que, no

establece las gestiones y/o actuados que evidencien exactamente la disponibilidad; por lo

cual, cada Entidad debería determinar la manera como garantizará la mencionada

"disponibilidad", a efectos de ejercer los derechos reales respectivos sobre el bien

inmueble, en atención el Principio de Eficacia y Eficiencia.

Ahora bien, en atención a lo cuestionado por el recurrente corresponde señalar que, el

comité de selección en la absolución de la consulta u observación materia de análisis,

precisó que, la Entidad adoptó las medidas necesarias para asegurar la disponibilidad del

terreno, siendo que contaría con compromisos de compra de terreno y la Autorización de

Libre Disponibilidad para la Ejecución de la Obra, lo cual fue ratificado en su Informe

Técnico, precisando que, actualmente ya se habrían adquirido los terrenos, lo cual tiene

calidad de declaración jurada y se encuentra sujeta a rendición de cuentas, por lo cual, la

Entidad sí tendría la capacidad para ejercer los derechos reales respectivos sobre el

inmueble en que se ejecutará el proyecto en cuestión.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior, este Organismo Técnico

Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de

elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe técnico,

así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del

presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la

Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada

realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 3 Respecto al “Personal Clave”

El participante CYPRONAN-CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., cuestionó la

absolución de las consultas u observaciones N° 8 y N° 9, manifestando en su solicitud

de elevación lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 8:“elevamos la observación N° 8,

numeral 9.1 de nuestra representada, debido a que el comité incumple el

numeral 72.4 del Art. 72 del RLCE, ya que en su respuesta no indica la

razonabilidad del porque para ocupar el cargo de ingeniero de seguridad en

obra no se puede acreditar a un ING INDUSTRIAL, ING DE HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL, ING DE MINAS, ING. AMBIENTAL DE

RECURSOS NATURALES, ING AMBIENTAL, ING FORESTAL, cuando

dichos profesionales por su formación académica están capacitados para

ocupar dicho cargo, por lo que solicitamos se valide dicha profesión para

ocupar el cargo de ING DE SEGURIDAD EN OBRA.

Page 6: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

6

Asimismo, “elevamos la observación N° 8, numeral 9.2 de nuestra

representada, debido a que el comité no respondió nuestra observación tal

como lo establece el numeral 72.4 del Art. 72 del RLCE, relacionado a la

formación académica del INGENIERO ESPECIALISTA AMBIENTAL”

(El subrayado y resaltado es agregado).

- Respecto a la consulta u observación N° 9: “elevamos la observación N° 9,

numeral 10.1 de nuestra representada, debido a que el comité incumple el

numeral 72.4 del Art. 72 del RLCE, ya que en su respuesta no indica la

razonabilidad del porque para ocupar el cargo de INGENIERO

ESPECIALISTA SANITARIO no se puede acreditar experiencia como:

ASISTENTE DE RESIDENTE EN OBRAS DE SANEAMIENTO, ING DE

FRENTE EN OBRAS DE SANEAMIENTO, ING RESIDENTE DE OBRAS

SECUNDARIAS, por lo que solicitamos se valide dichos cargos” (El

subrayado y resaltado es agregado).

Base Legal

- Artículo 16 de la Ley: Requerimiento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e Integración.

- Bases Estándar del objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

De la revisión del literal A.3 del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección Específica de

las Bases Integradas, se aprecia que la Entidad consideró como parte del plantel

profesional clave, a los siguientes:

Personal clave

Cargo Profesión Experiencia

Ingeniero

Especialista

Sanitario

Ing.

Sanitario

Acreditar experiencia efectiva mínima de DOS (02) AÑOS,

computados desde la colegiatura, como Especialista o

Ingeniero: Sanitario, en (de) Instalaciones Sanitarias

en(de) Saneamiento o Ejecutor de Saneamiento, en

ejecución de obras iguales y/o similares al objeto de la

convocatoria. Del personal clave requerido como

INGENIERO ESPECIALISTA SANITARIO.

Ingeniero

de

Seguridad

en Obra

Ingeniero

Civil o

Ambiental

Acreditar experiencia efectiva mínima de DOS (02) AÑOS,

computados desde la colegiatura, como Especialista en

Seguridad o Ingeniero en Seguridad, en ejecución de obras

en general. Del personal clave requerido como

INGENIERO DE SEGURIDAD EN OBRA.

Ingeniero

Especialista

Ambiental

Ingeniero

Ambiental

Acreditar experiencia efectiva mínima de DOS (02) AÑOS,

computados desde la colegiatura, como Especialista o

Ingeniero: Ambiental, en(de) Impacto Ambiental, en(de)

Medio Ambiente, en(de) Mitigación Ambiental, en(de)

Monitoreo Ambiental, en ejecución de obras en general.

Del personal clave requerido como INGENIERO

ESPECIALISTA AMBIENTAL.

.

Page 7: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

7

A. Respecto a la formación del Ingeniero de Seguridad en Obra (consulta u

observación N° 8).

Mediante la consulta u observación N° 8, se solicitó ampliar la formación académica del

“Ingeniero de Seguridad en Obra”, a efectos de admitir que éste cuente con la formación

académica de “Ingeniero Industrial”, “Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial”,

“Ingeniero de Minas”, “Ingeniero Ambiental de Recursos Naturales”, “Ingeniero

Ambiental”, “Ingeniero Forestal”, ante lo cual, el comité de selección decidió no aceptar

la petición, señalando que, el participante solicitó incorporar carreras muy específicas

para el cargo requerido, y que la Entidad ya habría pedido las profesiones más idóneas

para cumplir con dicho cargo, respecto al tipo de obra.

Al respecto, cabe precisar que, quien ejerza la labor de “Ingeniero de Seguridad en Obra”,

deberá ser un profesional que cuente con conocimientos, técnicas y herramientas en la

gestión de la seguridad, riesgos y salud ocupacional, que pueda minimizar riesgos y

prevenir todo tipo de accidentes para garantizar que las actividades de construcción se

desarrollen adecuadamente.

Así, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento actualmente ha

implementado -previa aprobación de Perú Compras- fichas homologadas para el personal

clave en obras de saneamiento, determinando que el cargo de Especialista en seguridad

de obra, resultaría compatible con las formaciones académicas de los profesionales de

“Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial” o “Ingeniería Industrial” o “Ingeniería

Sanitaria” o “Ingeniería Civil”.

Ahora bien, en atención a lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar que, la

Entidad únicamente habría considerado en las Bases, las profesiones de Ingeniero Civil

o Ingeniero Ambiental para acreditar el cargo de Ingeniero de Seguridad en Obra, pese a

que existen otras Formaciones Académicas que también resultarían compatibles con el

cargo en cuestión, siendo que, el recurrente habría propuesto dos (2) de ellas, y la Entidad

no ha esgrimido mayores argumentos para respaldar su negativa de no incluirlas, por lo

que, este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER

PARCIALMENTE, el presente extremo del cuestionamiento; por lo que, se emitirán

una (1) disposiciones al respecto:

- Se precisará en la formación académica del cargo del “Ingeniero de Seguridad

en Obra”, las carreras profesionales de: “Ingeniería de Higiene y Seguridad

Industrial” o “Ingeniería Industrial”.

Además, en razón a los argumentos vertidos anteriormente, corresponderá que a la

formación académica del “Ingeniero de seguridad en obra”, se incorpore al “Ingeniero

Sanitario”, a efectos que los potenciales postores cuenten con mayor bagaje de

profesiones -adecuadas- para acreditar el mencionado cargo. Por tanto, se incluirá en el

numeral A.2 de los requisitos de calificación y en los extremos que corresponda, la

formación de “Ingeniería Sanitaria” para el cargo en mención.

B. Respecto a la formación del Ingeniero Especialista Ambiental (consulta u

observación N° 8).

Page 8: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

8

Mediante la consulta u observación N° 8, se solicitó ampliar la formación académica del

“Ingeniero Especialista Ambiental”, a efectos de admitir que éste cuente con la formación

de Ingeniero Agrícola o Ingeniero Sanitario; ante lo cual, el comité de selección no aceptó

la petición del participante, señalando que, éste solicitó que se incorporen carreras muy

específicas para el cargo requerido, y que, la Entidad ya habría pedido las profesiones

más idóneas para cumplir con dicho cargo, respecto al tipo de obra.

Adicionalmente, en el Informe Técnico N° 04-2019-MDSN/CS-LP-17, remitido con

motivo de la solicitud de emisión de Pronunciamiento, el referido órgano colegiado,

precisó lo siguiente:

“el Ingeniero Especialista Ambiental, es el profesional responsable de la mitigación del

impacto ambiental, dentro, durante y después de la ejecución de obra, y también hay que

tener en cuenta el objeto de la presente convocatoria que es la ejecución de la obra de

saneamiento. Y los profesionales más comunes e idóneos para estas obras es el Ingeniero

Ambiental. Ya que no se puede pedir que sea Agrícola, ya que no se trata de una obra

represas e irrigaciones o un Ingeniero Sanitario, por lo que la pretensión del participante

no resulta congruente.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente corresponde señalar

que, en la absolución de la consulta u observación e Informe Técnico el comité de

selección no aceptó incluir las carreras de “Ingeniero Agrícola” o “Ingeniero Sanitario”,

para acreditar la formación académica del “Ingeniero Especialista Ambiental”, señalando

que las carreras propuestas por el participante serían específicas, y que la Entidad ya

habría pedido las profesiones más idóneas para cumplir con dicho cargo.

No obstante, cabe indicar que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha

implementado -previa aprobación de Perú Compras- fichas homologadas para el personal

clave en obras de saneamiento, determinando que el cargo de Especialista Ambiental,

resultaría compatible con las formaciones académicas de los profesionales de “Ingeniería

de Ambiental” o “Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales” o “Ingeniería de

Recursos Naturales y Energía Renovable” o “Ingeniería Energía Renovable” o

“Ingeniería Sanitaria” o “Ingeniería Civil” o “Ingeniería en Mecánica de Fluidos”.

Así, de la revisión literal “A.2” y “A.3” del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección

Específica de las Bases Integradas, se advierte que, la Entidad consignó para el Ingeniero

Especialista Ambiental, únicamente la siguiente profesión: Ingeniero Ambiental, pese

que, existen otras formaciones académicas que también resultarían compatibles con el

cargo en cuestión, tal como es el caso de la carrera de “Ingeniería Sanitaria”, propuesta

por el recurrente, por lo que, en virtud a lo esgrimido en el párrafo anterior, este

Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER PARCIALMENTE, el

presente extremo del cuestionamiento; por lo que, se emitirán una (1) disposiciones al

respecto:

- Se precisará en la formación académica del cargo del “Ingeniero Especialista

Ambiental”, la carrera profesional de: “Ingeniería Sanitaria”.

Además, en razón a los argumentos vertidos anteriormente, corresponderá que a la

formación académica del “Ingeniero especialista Ambiental”, se incorpore al “Ingeniería

Ambiental y de Recursos Naturales” o “Ingeniería de Recursos Naturales y Energía

Renovable” o “Ingeniería Energía Renovable” o “Ingeniería Civil” o “Ingeniería en

Page 9: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

9

Mecánica de Fluidos”, a efectos que los potenciales postores cuenten con mayor bagaje

de profesiones -adecuadas- para acreditar el mencionado cargo. Por tanto, se incluirá en

el numeral A.2 de los requisitos de calificación y en los extremos que correspondan a la

formación de “Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales” o “Ingeniería de Recursos

Naturales y Energía Renovable” o “Ingeniería Energía Renovable” o “Ingeniería Civil” o

“Ingeniería en Mecánica de Fluidos”, para el cargo en mención.

C. Respecto a los cargos del Ingeniero Especialista Sanitario (consulta u

observación N° 9).

Mediante la consulta u observación N° 9, se solicitó ampliar los cargos del “Ingeniero

Especialista Sanitario”, considerando los siguientes cargos: Asistente de Residente en

obras de saneamiento, Ingeniero de frente en obras de saneamiento, Ingeniero residente

de obras secundarias, ante lo cual, el comité de selección no aceptó la petición, señalando

que, los cargos propuestos no serían afines a los puestos requeridos en las Bases para

acreditar la experiencia del “Ingeniero Especialista Sanitario”, asimismo, precisaron que,

la entidad valoraría integralmente los documentos presentados para acreditar dicha

experiencia por lo que, aun cuando en los documentos presentados la denominación del

cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar

la experiencia si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función

propia del cargo o puesto requerido, lo cual fue ratificado por la Entidad en su Informe

Técnico.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente corresponde señalar

que, en la absolución de las consulta u observaciones, el comité de selección decidió no

ampliar los cargos propuestos por el participante para el Ingeniero especialista Sanitario,

precisando que, aun cuando la denominación del cargo no coincida literalmente con lo

previsto en el requerimiento, dicho comité validaría la experiencia si las actividades o

labores realizadas por el profesional corresponderían con las funciones del cargo

requerido; lo cual se condice con lo dispuesto en las Bases Estándar aplicable al presente

objeto de la contratación.

En ese sentido, considerando que la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades

habría determinado que los cargos propuestos no resultarían afines a lo requerido, y que

el recurrente no brindó mayores alcances para respaldar su posición, este Organismo

Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Sin perjuicio de los expuesto, se emitirá la siguiente disposición:

- Se deberá tenerse en cuenta1 que, independientemente a la denominación del

cargo, lo importante para determinar la similitud de dicho cargo al requerido por

la Entidad, son las actividades o funciones desarrolladas por el personal, siendo

que, el colegiado deberá de validar la experiencia propuesta.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de

1 Resulta pertinente precisar que la presente disposición está dirigida a los miembros del comité de selección, a efectos que esta sea tomada en cuenta en la calificación de las ofertas, no siendo necesaria su incorporación en las Bases Integradas Definitivas del presente

procedimiento.

Page 10: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

10

elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe técnico,

así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del

presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la

Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada

realización de la contratación.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO:

Cabe señalar que, este Organismo Técnico Especializado ha visto por conveniente

hacer indicaciones puntuales a partir de la revisión de oficio, según el siguiente detalle:

3.1 Valor referencial

En el numeral 1.3 “Valor referencial” del Capítulo I “Generalidades” del Capítulo III

de la Sección Específica de las Bases Integradas, se advierte lo siguiente:

Valor Referencial

(VR)

Límites

Inferior Superior

3, 476,376.87

(Tres Millones

Cuatrocientos Setenta y Seis

Mil Trescientos Setenta y

Seis Con 87/100 Soles)

S/ 3,128,739.18

Tres Millones Ciento

Veintiocho Mil Setecientos

Treinta y Nueve con 18/100

Soles)

S/ 3,824,014.55

(Tres Millones Ochocientos

Veinticuatro Mil Catorce

con 55/100 Soles)

Al respecto, en el literal c) del artículo 48.1 del Reglamento, se establece que, “Estos

límites se calculan considerando dos (2) decimales. Para ello, si el límite inferior

tiene más de dos (2) decimales, se aumenta en un dígito el valor del segundo

decimal; en el caso del límite superior, se considera el valor del segundo decimal

sin efectuar el redondeo” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, de la revisión del numeral 1.3 -Valor referencial- del Capítulo I de la

Sección Específica de las Bases Integradas, se advierte que, la Entidad consignó

erróneamente el límite inferior; por lo que, se emitirá la siguiente disposición al

respecto:

- Se modificará en el numeral 1.3 -Valor referencial- del Capítulo I de la

Sección Específica de las Bases Integradas, el límite inferior, quedando de la

siguiente manera:

Valor Referencial

(VR)

Límites

Inferior Superior

3, 476,376.87

(Tres Millones

Cuatrocientos Setenta y Seis

Mil Trescientos Setenta y

Seis Con 87/100 Soles)

S/ 3,128,739.19

Tres Millones Ciento

Veintiocho Mil Setecientos

Treinta y Nueve con 19/100

Soles)

S/ 3,824,014.55

(Tres Millones Ochocientos

Veinticuatro Mil Catorce

con 55/100 Soles)

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier extremo que se oponga a la presente

disposición.

Page 11: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

11

3.2 Requisitos para perfeccionar el contrato

En el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases

Integradas, la Entidad ha establecido la siguiente documentación a presentar por el

ganador de la buena pro:

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta para la

elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k).

Al respecto, lo establecido en dicho literal, no resultaría congruente con las Bases

Estándar del presente procedimiento de selección; por lo que, con ocasión de la

integración de las Bases, deberá adecuarse, el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo

II de la Sección Específica de las Bases Integradas, de la siguiente manera:

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta

para la elaboración de los documentos indicados en los literales h), i) y j).

3.3 Obligaciones de la Entidad.

Al respecto, en el numeral 2.7 acápite 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de

las Bases, se aprecia lo siguiente:

2.7 Obligaciones de LA ENTIDAD

1. Entrega del terreno. LA ENTIDAD comunicará dentro de los diez (15) días calendario

siguientes a la firma del contrato, el día que tendrá lugar la Entrega del Terreno de la

obra.

Cabe señalar que, se advertiría que el plazo para la entrega de terreno consignado por

la Entidad en letras difiere del plazo consignado en números; por lo que, con ocasión

de la integración de las Bases, deberá adecuarse, el numeral 2.7 acápite 3.1 del

Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas, según los dispuesto en

el artículo 176 del Reglamento, el cual establece que en quince (15) días debe

cumplirse las condiciones a las que se refiere el numeral 176.1, lo cual incluye la

entrega de terreno, quedando de la siguiente manera:

1. Entrega del terreno. LA ENTIDAD comunicará dentro de los quince (15) días

calendario siguientes a la firma del contrato, el día que tendrá lugar la

Entrega del Terreno de la obra.

3.4 Otras Penalidades

Al respecto, de la revisión del numeral 2.19, acápite 3.1 del Capítulo III de las Sección

Específica de las Bases, se aprecia que se han consignado el siguiente supuesto de

penalidad:

N° SUPUESTO DE APLICACIÓN DE

PENALIDAD PROCEDIMIENTO

FORMA DE

CÁLCULO

3

DEL CUADERNO DE OBRA.

Si EL CONTRATISTA o su personal, no

permite el acceso al cuaderno de obra al

Supervisor de Obra, impidiéndole anotar las

Según informe del

inspector o supervisor o

monitor(a) o funcionario

de LA ENTIDAD, en la

0.5% del

monto de la

valorización

del periodo

Page 12: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

12

N° SUPUESTO DE APLICACIÓN DE

PENALIDAD PROCEDIMIENTO

FORMA DE

CÁLCULO

ocurrencias, será causal de aplicación de

multa. La multa será por cada impedimento.

El impedimento al acceso al cuaderno de

obra, se acreditará mediante la constatación

policial de acuerdo a ley o de la autoridad

competente a la jurisdicción de la obra.

inmediatez del caso o

término de la distancia

por cada día

de dicho

impedimento.

16

CUADERNO DE OBRA.

Por negarse a entregar el cuaderno de obra

al solo requerimiento de LA ENTIDAD.

Según informe del

inspector o supervisor o

monitor(a) o funcionario

de LA ENTIDAD.

0.05% del

monto

contractual

por incidencia

- Respecto a la Penalidad N° 16, al respecto, de la revisión del supuesto de

penalidad descrito en el numeral 16, se advierte que el supuesto de “negarse a

entregar el cuaderno de obra”, se encontraría contenido en el alcance del

supuesto de penalidad descrito en el numeral 3, por lo que, con ocasión de la

integración de las Bases Definitivas se emitirá una (1) disposición al respecto:

- Se suprimirá la penalidad consignada en el numeral 16.

3.5 Equipamiento Estratégico

Al respecto, del acápite 3.2, del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, se

aprecia lo siguiente:

Bases Integradas Expediente técnico

• MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9-

11P3

• MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9-

11P3

• CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3 • CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3

• CORTADORA DE PAVIMENTOS (*)

(*) Como no está establecido en el expediente

técnico, se determina que mínimamente sea la

Cortadora de pavimento de 13 hp y diámetro 30

a 45 cm.

• CORTADORA DE PAVIMENTOS

• CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3

YD3.

• CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3

YD3.

• MARTILLO NEUMATICO 24 KG

C/CINCEL-ACCS

• MARTILLO NEUMATICO 24 KG

C/CINCEL-ACCS

• VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" • VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50"

• MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. • MOTOSOLDADORA DE 250 AMP.

• PLANCHA COMPACTADORA (**)

(**) Como no está establecido en el expediente

técnico, se determina que mínimamente la

Plancha compactadora sea de 9 hp.

• PLANCHA COMPACTADORA

De lo expuesto, se advierte que el equipamiento considerado en las bases integradas

del presente procedimiento de selección, no se condice con lo establecido en el

Expediente Técnico de Obra, asimismo, de la relación de insumos del expediente

técnico se advierte que el mismo consignaría marcas de productos comerciales, siendo

que dicha acción es contraria a la normatividad en materia de contratación pública, por

lo que, con ocasión de las Bases Integradas definitivas, se emitirá una (1) disposiciones

al respecto.

- Se adecuará en el acápite 3.2 del Capítulo III de la Sección Específica de las

Bases, lo referido a la “equipamiento estratégico” conforme a los lineamientos

del expediente de contratación.

Page 13: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

13

Bases Integradas Definitivas

• MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9-11P3

• CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3

• CORTADORA DE PAVIMENTOS

• CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3.

• MARTILLO NEUMATICO 24 KG C/CINCEL-ACCS

• VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50"

• MOTOSOLDADORA DE 250 AMP.

• PLANCHA COMPACTADORA

3.6 Solvencia económica

De la revisión del acápite 3.2, del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases

Integradas, se aprecia que se ha consignado lo siguiente:

C. SOLVENCIA ECONÓMICA

Requisitos:

El postor, ya sea una empresa o consorcio, demostrará que posee solvencia económica por

un valor acumulado igual o mayor al 100 % del valor referencial.

Acreditación:

Carta o cartas de Línea de Crédito, emitida por una empresa que se encuentre bajo la

supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones - AFP o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de

primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP.

Consideraciones adicionales:

(i) La línea de crédito deberá encontrarse aprobada, vigente y debe estar disponible, a fin

de garantizar que el postor cuenta con el monto requerido.

(ii) La vigencia mínima de la línea de crédito debe de ser tres (3) meses contabilizados

desde la fecha de emisión.

(iii) En caso de la participación en Consorcio la Línea de Crédito requerida puede ser

presentada por uno o más de sus integrantes, siempre y cuando que de forma individual

o acumulada acrediten el valor acumulado solicitado.

(iv) Queda a potestad del Postor la presentación de la Carta de Línea de Crédito bajo los

formatos que emitan las entidades emisoras, conteniendo la información mínima

requerida.

La carta de la entidad bancaria no debe tener una antigüedad mayor a 15 días a la

presentación de la oferta.

Al respecto, se advierte que el texto consignado no se condice con los lineamientos

establecidos en las Bases Estándar vigentes, para acreditar la solvencia económica, por

lo que, con ocasión de la integración de las Bases Definitivas se emitirá una (1)

disposición al respecto:

- Se adecuará el acápite 3.2, del Capítulo III de la sección específica de las

Bases, requisito referido a la “solvencia económica” conforme a los

lineamientos establecidos en las Bases Estándar vigentes.

Bases Integradas Definitivas

C. SOLVENCIA ECONÓMICA

Requisitos:

El postor, ya sea una empresa o consorcio, demostrará que posee solvencia económica por

un valor acumulado igual o mayor al 100 % del valor referencial.

Acreditación:

Page 14: PRONUNCIAMIENTO N° 112-2020/OSCE-DGR · 2020-02-25 · compra de terreno, y la autorización de libre disponibilidad para la Ejecución de la Obra, emitido por la Comunidad Campesina

14

Carta o cartas de Línea de Crédito, emitida por una empresa que se encuentre bajo la

supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones - AFP o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de

primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP.

Consideraciones adicionales:

(i) La línea de crédito deberá encontrarse aprobada, vigente y debe estar disponible, a fin

de garantizar que el postor cuenta con el monto requerido.

(ii) La vigencia mínima de la línea de crédito debe de ser tres (3) meses contabilizados

desde la fecha de emisión.

(iii) En caso de la participación en Consorcio la Línea de Crédito requerida puede ser

presentada por uno o más de sus integrantes, siempre y cuando que de forma individual

o acumulada acrediten el valor acumulado solicitado.

(iv) Queda a potestad del Postor la presentación de la Carta de Línea de Crédito bajo los

formatos que emitan las entidades emisoras, conteniendo la información mínima

requerida.

La carta de la entidad bancaria no debe tener una antigüedad mayor a 15 días a la

presentación de la oferta.

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier aspecto que se oponga a lo dispuesto en la

presente disposición.

4. CONCLUSIONES:

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1 Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en atención

a lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.

Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe

interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento

para la Entidad y los proveedores que participan en el procedimiento de selección.

4.2 Cabe precisar que las disposiciones vertidas en el pliego absolutorio que generen

aclaraciones, modificaciones y/o precisiones, priman sobre los aspectos relacionados

con las Bases integradas, salvo aquellos que fueron materia del presente

pronunciamiento.

4.3 El comité de selección deberá modificar las fechas de registro de participantes,

presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá tenerse

presente que los proveedores deberán efectuar su registro en forma electrónica a

través del SEACE hasta antes de la presentación de propuestas, de acuerdo con lo

previsto en el artículo 57 del Reglamento; asimismo, cabe señalar que, conforme a lo

dispuesto en el artículo 70 del Reglamento, entre la integración de Bases y la

presentación de propuestas no podrá mediar menos de siete (7) días hábiles,

computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el

SEACE.

4.4 Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento no

convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 28 de enero de 2020