proyecto de convivencia blog

29
Proyecto para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar Viernes 5 de Junio de 2013 Profesionales en Formación: Daniela Reinoso

Upload: danialejandra16

Post on 20-Nov-2014

915 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de convivencia blog

Proyecto para el Mejoramiento

de la Convivencia Escolar

Viernes 5 de Junio de 2013

Profesionales en Formación: Daniela Reinoso

Page 2: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Introducción

2

En el siguiente proyecto queremos mostrar un proyecto de convivencia escolar dedicado, pensado y diseñado en el establecimiento en el cual realizamos nuestras prácticas este año el Colegio Castilla y Aragón donde pudimos presenciar empíricamente el cómo es la convivencia escolar, proyecto nombrado “convivencia sana, corazón contento” en el cual nos fundamentaremos y daremos una posible solución a problemas en este ámbito identificando de acuerdo a nuestras vivencias, conversaciones con actores del establecimiento y entrevistas enfocadas en la convivencia escolar realizadas a un grupo de alumnos de cuarto y quinto básico, un grupo de profesores y directivos y un grupo de apoderados.Comenzaremos por analizar la visión y misión del establecimiento para poder destacar e identificar cuáles son los valores existentes que podemos identificar ya sea de tipo explicito e implícito, luego seguiremos analizando esta vez será el turno de las entrevistas y cada una de sus preguntas para poder llegar a hacer resultados de tipo cuantitativo expresados en gráficos y de tipo cualitativo pudiendo identificar las debilidades y fortalezas expresadas por los encuestados en el ámbito de la convivencia escolar, después siguiendo con nuestra análisis haremos un análisis FODA del establecimiento para poder reconocer de forma más clara y concisa donde está la verdadera dificultad del establecimiento siempre relacionado con la convivencia escolar de acuerdo y tomando en cuenta este análisis FODA haremos una tabla en la cual priorizaremos cuales son las principales debilidades del establecimiento en cuanto a su convivencia pudiendo identificar cuáles son las verdearas causas y cuáles son las consecuencias que traen estas debilidades encontradas y luego de esta etapa de diagnostico y tomando en cuenta todo lo que analizamos y lo que identificamos aquí comenzaremos a planificar de acuerdo a cual será nuestro principal problema a solucionar señalando el nombre del proyecto, sus beneficiarios, sus fechas de inicio y su fecha de termino como también justificando el porqué realizaremos y definiendo cual será nuestro objetivo general al crear este proyecto de convivencia escolar posteriormente nombraremos las acciones en la etapa de implementación separadas y organizadas en tres módulos cada una con su respectico objetito conceptual, objetivo procedimental y objetivos actitudinal señalando cada una de las acciones a realizar en esta etapa con sus respectivos encargados los recurso materiales financieros y humanos a utilizar y sus etapas o formas de evaluación como también cada uno de estos tendrá una carta Gantt para señalar los tiempos y fechas en las cuales se realizaran estas acciones antes mencionadas para luego terminar con conclusiones personales de las participantes.Todas estas acciones las realizaremos en pro de lo que es considerado y basándonos en tal como postuló la “…Comisión Internacional que fue conformada el año 1993 para evaluar el perfil de la Educación para el Siglo XXI, tan relevante como el aprender a conocer, hacer y ser, es el aprender a convivir.”Crearemos este plan para poder mejorar los lazos de confianza y el poder poner en un plano de mucha más importancia la convivencia que como relata el espacio educar Chile que este no sea considerado solo como “… Sinónimo de disciplina y conducta.” Que es como comúnmente se le asocia a la buena convivencia escolar en los establecimientos de la educación Chilena

Page 3: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Problemática a Solucionar

PROYECTO ESPECÍFICO

Dimensión Nombre del Proyecto

Convivencial “Convivencia sana, corazón contento”

DestinatariosAlumnos, docentes y directora.

Fecha Inicio Marzo del 2014

Fecha Término

Diciembre del 2014

Justificación del Proyecto

Objetivo General (Apuntar a la/s causa/s más relevantes)

3

Tomando en cuenta las debilidades que presenta el establecimiento en términos convivenciales, queremos enfocarnos en las relaciones interpersonales dentro del establecimiento, ya sea en la relación entre pares, es decir de alumno a alumno, como en las relaciones de los docentes con los directivos enfocándonos directamente en la nula relación que existe con la directora del establecimiento y el poco interés manifestado por parte de ella por intentar escuchar y apoyar a

Nuestro proyecto Convivencial, va en dirección hacia el objetivo de poder crear lazos de confianza y aceptación a la diversidad entre los alumnos, docentes y directora, pudiendo contar en cualquier instancia con una red de apoyo realizada por ellos mismos, con el fin de poder contener y solucionar las dificultades presentadas a lo largo del año escolar.También creando instancias de dialogo, en donde prime el respeto y el interés

Luego de analizar las encuestas realizadas a los alumnos de cuarto y quinto año básico, a los docentes y directivos del establecimiento y tomando en cuenta también lo observado durante la práctica, pudimos constatar, observar y analizar que los problemas de convivencia se presentan a nivel inter personal, es decir entre los mismos alumnos, y entre los docentes y directora, destacando la buena relación entre los docentes y alumnos.Consideramos que es vital que los alumnos puedan generar una buena relación y de este modo poder disminuir los grados de violencia física y verbal manifestado por los mismos alumnos y de este modo evitar la deserción escolar por acoso entre pares, ya que es fundamental el aprender a vivir en comunidad en un clima de aceptación a la diversidad, para lograr lo dicho anteriormente es

Page 4: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

MÓDULO I

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Que tanto los alumnos como docentes, puedan conocer e interiorizarse con el proyecto de convivencia.

Objetivo/s procediment

al/es(Hacer)

Realización de comisiones integradas por docentes y alumnos que tenga la finalidad de informar valores que incidan positivamente en la convivencia.

Objetivo/s actitudinal/e

s(Ser y Convivir)

Que los docentes y alumnos se sientan participes del proyecto de convivencia, recibiendo responsabilidades de este.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

Creemos pertinente que nuestras estrategias o actividades las cuales hemos creado o planificado para este primer modulo es realizar actividades las cuales comiencen a crear lazos en instancias tan sencillas como una visita a la sala o que en los concejos de los profesores también este la gran ausente en el establecimiento la directora como también crear una instancia en la que los alumnos compartan con todos sus compañeros y no solo los más cercanos para que empiecen a comenzar y aprender a trabajar en equipo poco a poco poder crear instancias tales como describe la fundación educar Chile del como “La convivencia es el resultado de diversos aspectos como los estilos comunicativos que prevalecen en la escuela, la distribución del poder, los estilos de liderazgo, los criterios de toma de decisiones, el estilo de tratamiento ante situaciones conflictivas, el clima de trabajo y de aprendizaje, la presencia o ausencia de afecto en el trato, la manera de abordar las situaciones de sanción, entre muchos otros factores.”  Es en este punto donde queremos comenzar a trabajar y crear afectos dentro de los participantes del establecimiento especialmente entre la directora los docente y los estudiantes comenzando a tener buenas conversaciones las cuales creen y logren tener un buen y grato clima de trabajo donde sean asignadas tareas y teniendo la confianza en que todos cumplirán con sus funciones pudiendo darle importancia a todos los actores involucrados y que estos se sientan parte importante y fundamental de las tareas y metas a cumplir y que logren aceptar un plan de mejora como este para ver la situación que presenta como una buena oportunidad en la cual podrán aprender a convivir de una mejor manera y que

4

Page 5: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

esta solo tendrá beneficios para el futuro de todos y aprender a valorar que el comenzar a trabajar e un clima en donde se logren mostrar los afectos y el cómo consideran la importancia de la convivencia escolar.También nos basamos Aron y Milicic en su clasificación de la “Los climas sociales nutritivos serían aquellos en que la convivencia social es más positiva, donde prevalece una atmósfera de confianza y respeto mutuo” ya que queremos que desde este momento en el cual ellos acepten y comiencen a implantar este plan de mejoramiento comiencen a crear climas sociales nutritivos para poder avanzar y aprender en el camino y lograr entender de la vital importancia de comenzar a trabajar en equipo y que este solo les traerá buenos resultados y logros positivos y tener la confianza de contar con cada uno de los actores participantes por supuesto siempre basándose en la confianza y que esta se pueda comenzar a crear ya que esta es nula en el establecimiento y no seguir con un clima como plantea Aron y Milicic “Los climas sociales tóxicos, caracterizados por las cualidades contrarias a las antes señaladas, serían obstaculizadores del desarrollo porque tenderían a generar stress, inseguridad, descontento, disminuyendo las ganas de trabajar, afectando negativamente los aprendizajes, rendimientos y las relaciones.” Que es como se está trabajando hasta hoy en día en el establecimiento lo cual solo está haciendo que en el colegio se estén obteniendo malas prácticas y malos resultados.

MÓDULO II

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Reconocer debilidades y fortalezas a nivel Convivencial por parte de pares.

Objetivo/s procediment

al/es(Hacer)

Realizar procesos de análisis y autoanálisis sobre la incidencia en la convivencia, debatiendo en conjunto con sus pares.

Objetivo/s actitudinal/e

s(Ser y Convivir)

Crear un clima de aceptación y respeto frente a las diversas opiniones y sentimientos que se presenten en relación a la convivencia entre pares.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

En esta instancia es fundamental realizar diagnósticos situacionales sobre los pares del establecimiento, ya que de este modo se puedan conocer las fortalezas y debilidades presentes tanto en los alumnos como en los docentes y directivos, bajo esta base se debe comenzar por trabajar en actividades de manera colaborativa con la idea que nadie quede excluido, como propone el ministerio de

5

Page 6: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

educación “una buena convivencia escolar es la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, basada en la interrelación positiva entre ellos y que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos, en un clima que propicia el desarrollo integral de las y los estudiantes”, por lo mencionado anteriormente es que el objetivo será mejorar las relaciones interpersonales entre pares, por lo mismo se incentivan los trabajos en equipo, debido a que promueven y potencian la comunicación, respeto frente a diversas opiniones y un clima de aceptación, para lograr dicho objetivo es que en el caso de los alumnos, con ayuda del docente deberán realizar análisis y auto análisis sobre la incidencia de manera negativa o positiva en la convivencia dentro del curso, para esto el docente solo será un mediador para que no se generen conflictos entre los alumnos sobre los desacuerdos.En el caso de los docentes también se deberá realizar el mismo trabajo en cuanto a la realización de análisis y autoanálisis, pero ellos deberán formar una mesa de diálogo en donde puedan interactuar frente a distintas problemáticas que como equipo docente se presentan y además poder autocriticarse sobre la actitud que adoptan frente a estos problemas o frente a la participación que tienen en estos problemas, por lo mismo es que se crea esta instancia con la finalidad que todos los que integran el cuerpo docente y directivo, puedan dar su opinión frente al tema Convivencial entre ellos, sin involucrar a los alumnos, para poder tener una mirada objetiva sobre las fortalezas y debilidades que se detectan como grupo y poder trabajar a partir de ellas, reforzando las fortalezas y mejorando sustancialmente las debilidades que se puedan presentar.Finalmente la directora en conjunto con los profesores jefes de cada curso a partir de los trabajos realizados por los alumnos en cuanto al análisis y auto análisis sobre la incidencia en la convivencia escolar, deberán analizar las debilidades y fortalezas presentes en cada curso, con la finalidad que los alumnos puedan conocer a modo global en qué consisten principalmente sus debilidades y fortalezas a nivel curso, y puedan ser trabajadas a partir de diversas actividades, todo esto pensando en mejorar las relaciones inter personales existentes entre los grupos pares, con el objetivo de generar ambientes propicios de colaboración, respeto y aceptación a las diversidades y que dejemos atrás el individualismo presente en los seres humanos, que muchas veces es inculcado desde los hogares y desde la misma sociedad.

MÓDULO III

Objetivo/s conceptuales

(Saber)

Reconocer e identificar la importancia de generar lazos de comunicación y respeto entre los pares.

Objetivo/s procediment

al/es

Realizar actividades que fortalezcan lazos de convivencia con la finalidad de generar confianza y respeto entre los pares.

6

Page 7: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

(Hacer)

Objetivo/s actitudinal/e

s(Ser y Convivir)

Que todos los actores de la comunidad se comprometan a participar activamente en relación a los beneficios que trae consigo mantener una buena convivencia.

Fundamentación (Respaldo teórico con uso de bibliografía pertinente y actualizada)

En este modulo como ya existe una interiorización y diagnóstico de las debilidades y fortalezas tanto de los alumnos, como del cuerpo directivo y docente, es que se deben realizar actividades que tengan como objetivo fundamental fortalecer y crear lazos efectivos en términos de una buena convivencia entre los pares, por lo mismo es importante contar con el apoyo de un especialista en convivencia escolar que sea informado de las debilidades presentes en el establecimiento, para que pueda realizar una charla que incluya a toda la comunidad educativa que trate los temas insertos en las debilidades del establecimiento y que tenga directa relación con los cambios positivos que se puedan generar, su incidencia en la convivencia y los actores involucrados en esto, lo ideal sería poder generar una jornada de reflexión frente a la convivencia, para que se puedan construir aprendizajes más significativos.De este modo una vez que ya cuenten con la información necesaria sobre los beneficios que conlleva tener una buena convivencia, es que el cuerpo directivo y docente deberá trabajar en conjunto para poder realizar actividades recreativas a los alumnos del establecimiento, para lograr el objetivo, además también de este modo se estará creando lazos en los docentes, al hacer mas trabajos en equipo, también estos trabajos deben ir de la mano con el descubrimiento del otro, como postula Jaques Delors en los cuatros pilares fundamentales de la educación, que el descubrimiento del otro, pasa primero por nuestro descubrimiento, para ser personas empáticas, capaces de entender y ponerse en el lugar del otro, de este modo apelar al respeto hacia las personas, a instancias de conversación para solucionar conflictos y finalmente aprender a vivir en comunidad. Además poder crear una instancia extra programática en donde participen todos los docentes y directivos, que tenga como finalidad el que puedan compartir y conocerse en instancias alejadas del entorno o contexto del establecimiento, para poder crear lazos de confianza, comunicación y respeto, que no solo es fundamental en los alumnos, sino que también en ellos, puesto que son actores activos dentro de la comunidad.Finalmente para concluir el proyecto de convivencia escolar, generado por todos los alumnos, docentes y directivos, es necesario que se pueda realizar un compromiso individualizado en donde se deje por escrito la participación en la creación de instancias que fomenten una buena convivencia escolar, que lo sigan trabajando para que no sea un trabajo aislado, y pueda formar parte de los objetivos del establecimiento el potenciar lazos de buena convivencia, estos compromisos serán entregados a los profesores jefes y directora.

7

Page 8: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

DESARROLLO MÓDULO I

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación

Actividad 1: Realización de un consejo de profesores integrado por directora jefa de UTP y docentes donde se presentara el proyecto.

Se asignara un día y hora para realizar un consejo de curso extraordinario informando sobre este a docentes jefa de UTP y directora.

Se realizara un consejo de profesores donde participara la directora, jefa de UTP y docentes creando un grupo de trabajo.

La jefa de UTP dirigirá el final de este consejo donde presentara el proyecto “Convivencia sana, corazón contento”.

La jefa de UTP asigna la tarea a los docentes de informar a los alumnos de sus respectivos cursos en la hora de orientación sobre el proyecto.

La jefa de UTP, la directora y docentes.

Los profesores jefes de los cursos.

Recursos humanos: la Jefa de UTP, directora y docentes.

Recursos humanos: Docentes y

La asistencia total de todos los participantes convocados al consejo de profesores.

Los docentes conversaran y debatirán en su curso en el cómo beneficiaria el implantar un proyecto como este en el establecimiento reflexionando cada una de sus partes.

El profesor les

Page 9: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Actividad 2: Se crearan comisiones de trabajo.

La jefa de UTP junto con la directora crean comisiones constituidas por 2 o 3 cursos tomando en cuenta las características principales de estos

Se les informara a los profesores jefes sus respectivas comisiones.

Se les asigna a los profesores la tarea de trasmitir la información a los respectivos cursos.

Actividad 3: los alumnos deberán asignar nombre a las respectivas comisiones.

Las comisiones deberán reflexionar en grupos para asignar un nombre a esta comisión que esté relacionado a los valores de convivencia escolar valores que influyan positivamente en esta para que ellos logren identificar estos.

Actividad 4: las comisiones crearan afiches relacionados

Las Comisiones formadas por alumnos y docentes.

Las comisiones formadas por alumnos y docentes.

alumnos

Recursos humanos: los profesores jefes y los alumnos.

Recursos humanos: los docentes y alumnos.

Recursos financieros: que cada alumno que integre la comisión

informara respecto a estas comisiones mencionando la real importancia que van a tener estas.

Un representante de las comisiones deberán entregar a la directora en el tiempo establecido el nombre asignado a la comisión pidiendo una cita con esta para mostrar este y señalar el porqué de este.

Se realizara un sorteo donde cada comisión al azar tendrá que evaluar otro afiche esta evaluación será el analizar y entender el sentido de este afiche.

9

Page 10: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

con la convivencia escolar. Las comisiones integradas

por docentes y alumnos deberán realizar afiches relacionando el nombre de su grupo con imágenes o relatos de convivencia escolar que incidan positivamente incentivando al análisis y reflexión de esto.

Los afiches Deberán ser pegados dentro y en la entrada del establecimiento para poder ser visto por todos los participantes del establecimiento y así influenciar positivamente a una buena convivencia.

Actividad 5: de manera individual y grupal se reflexionara respecto al contenido de los afiches

Los participantes de las comisiones y directivos deberán reflexionar individual y grupalmente en horas de recreo en el cómo influyen estos valores transmitidos en los

Directivos, alumnos y docentes

realice un aporte de $100.

Recursos materiales: cartulinas, plumones, imágenes, tijeras y pegamento.

Recursos humanos: Docentes, directivos alumnos.

Las comisiones se retroalimentaran a través de un espacio en donde podrán analizar y debatir los valores que influyen en una buena convivencia escolar.

10

Page 11: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

afiches en una buena convivencia escolar.

(Reproduzcan la página para continuar)

CRONOGRAMA MÓDULO I

AccionesMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem

breOctubre Noviemb

reDiciemb

re1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

-Realización consejos de profesores-Presentación proyecto-Informar a los alumnos sobre el proyecto

X

-Jefa de utp y directora crearan comisiones.-los

X

11

Page 12: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

profesores informaran a los alumnos las asignaciones de las comisiones.-Alumnos asignan nombre a comisiones

X

-Creación de afiches

X

-Evaluación de los afiches, por parte de otra comisión

X

-Reflexión sobre los contenidos de los afiches

X

DESARROLLO MÒDULO IIActividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de

EvaluaciónActividad 1: a nivel curso e individualmente, deberán realizar auto análisis sobre su

El profesor jefe y los

Recursos humanos: alumnos,

En una hoja en blanco entregada por el docente los alumnos

12

Page 13: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

incidencia en la convivencia escolar.

Los alumnos deberán de manera individual reflexionar sobre su incidencia tanto de manera negativa como positiva sobre la convivencia escolar.

Todos los alumnos del curso, deberán analizar y comunicar sus apreciaciones sobre las conductas que afectan la convivencia escolar entre ellos, todo esto con mediación del profesor jefe de cada curso.

Actividad 2: Formar una mesa de diálogo integrada por los docentes y directivos.

En conjunto los docentes y directivos, deberán plantearse los problemas que están teniendo en términos de convivencia entre ellos mismos.

De manera individual los docentes y directivos, deberán realizar una autocritica sobre su incidencia tanto de

alumnos.

Los docentes y directivos

La directora, jefa de

docente, jefa de utp y directora.

Recursos materiales: cuaderno, lápiz y goma.

Recursos humanos: docentes y directivos

Recursos materiales: pizarra, plumón, hoja y lápiz

Recursos

escribirán sus debilidades convivenciales entregándole esta al docente el docente expondrá estos y debatirán a nivel grupo sobre el tema y el cómo mejorarlas

En la mesa de dialogo los docentes y directivos escribirán en una hoja en blanco sus debilidades convivenciales entregándole este a la jefa de UTP para que esta las exponga y debatan sobre esta y como mejorarlas.

13

Page 14: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

manera negativa como positiva, en estos problemas convivenciales.

Actividad 3: Mostrar a los alumnos fortalezas y debilidades

La directora, jefa de utp y profesor jefe, deberán mostrar a los alumnos las fortalezas y debilidades encontradas en los autoanálisis realizados por ellos en clases anteriores.

Se generara una instancia de debate, para saber porque pasa cada una de estas debilidades según ellos.

Actividad 4: Realización de afiches sobre las debilidades presentes en el curso.

Los alumnos deberán formar grupos de 5 o 6 personas, para realizar un afiche sobre una debilidad presente en el curso, la idea es que puedan detectar los efectos negativos de la debilidad y también analizar e informar en el afiche que pasaría si esta debilidad se

utp y profesor jefe

Alumnos y apoderados.

humanos: alumnos, docentes y directivos.

Recursos materiales: pizarra y plumón

Recursos humanos: alumnos, apoderados y docentes.

Recursos materiales: cartulinas, imágenes, plumones y pegamento

Recursos financieros: $300 pesos por integrante del grupo.

Los docentes y directivos realizaran una autocritica exponiéndola de forma oral en el cómo ha sido la forma de trabajar a nivel grupal en el establecimiento y cuál es su aporte para que los problemas convivenciales mejoren o empeoren.

Que los alumnos analicen los reales beneficios de poner de su parte para poder tener una buena convivencia escolar y los logros a mediano o largo plazo que se puedan realizar al implementar estas actitudes positivas para la convivencia y que puedan establecer metas grupales para poder generar una

14

Page 15: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

trabaja y se convierte en fortaleza, todo esto con ayuda de los apoderados en casa.

Una vez terminado el afiche, se expondrá al frente de sus compañeros y será pegado en la sala de clases

buena convivencia escolar.

CRONOGRAMA MÓDULO II

AccionesMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem

breOctubre Noviem

breDiciemb

re1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Análisis a nivel curso e individual sobre la convivencia

X

Mesa de diálogo de los docentes y directivos

X

Mostrar a los alumnos fortalezas y debilidades a partir de sus autoanálisis.

X X X X X

15

Page 16: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Instancias de debate frente a las debilidades y fortalezas.

X X X X

Realización de afiches

X X

Exposición de los afiches en los respectivos cursos.

X X

DESARROLLO MÓDULO III

Actividades/Acciones Responsables Recursos H - F - M Procedimientos de Evaluación

Actividad 1: Realización de una charla que convoque a toda la comunidad educativa.

Que la directora o jefa de utp, puedan gestionar la visita de una especialista para la realización de la charla, que se enfoque en las debilidades presentadas por el establecimientos y

La directora y jefa de utp

Recursos humanos: la directora, especialista, alumnos, docentes y apoderados.

Recursos financieros: locomoción y alimentación

Registro de la asistencia a la charla y que se puedan tomar apuntes en relación a lo que se considera más relevante de los beneficios que trae generar una buena convivencia escolar.

16

Page 17: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

destacando los beneficios de una buena convivencia.

Actividad 2: Reunión extra programática que incluya a toda la comunidad educativa.

Que la comunidad educativa en conjunto, puedan reflexionar sobre la charla dada por la especialista, comunicando sus apreciaciones y sugerencias de cambios.

Actividad 3: Realización de actividades recreativas.

Que los docentes y directivos fortalezcan y trabajen las debilidades de los alumnos a partir de actividades recreativas que traten temas como por ejemplo la empatía.

Actividad 4: Junta de docentes y directivos.

Que se puedan realizar

Los docentes y directivos.

Los docentes y la directora

Docentes y directivos

durante la jornada que este la especialista.

Recursos materiales: data, sillas y micrófono.

Recursos humanos: Toda la comunidad educativa.

Recursos materiales: lápiz y papel

Recursos humanos: alumnos, docentes y directivos.

Recursos humanos:

Tomando en cuenta cada uno de los factores dictados por la especialista, realizar intervenciones en los horarios de clases o recreos con la finalidad de reforzar las ideas fuerzas de la convivencia escolar.

Tomando en cuenta las actividades planeadas llevarlas a cabo fomentando la participación, tanto de los docentes, como directivos y alumnos y que se pueda generar un clima de confianza, afecto y diversión

Realizar una junta en donde se fomente la

17

Page 18: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

actividades recreativas o formativas donde se puedan generar lazos de confianza y respeto que fortalezcan las debilidades existentes.

Actividad 5: Actividad extra programática docentes y directivos

Que los docentes y directivos, puedan tener una instancia en donde puedan compartir en un lugar ajeno al establecimiento, con el fin de conocerse un poco más y dar sus apreciaciones sobre el proyecto que han llevado a cabo durante el año escolar.

Actividad 6: Realizar un análisis del proyecto

Que entre toda la comunidad educativa se pueda analizar la incidencia del proyecto en la convivencia

Actividad 7: Compromiso Que los docentes,

directivos y alumnos

Docentes y directivos

Docentes.

Docentes, alumnos, directivos.

docentes y directivos

Recursos humanos: docentes y directivos

Recursos financieros: cuota para el cóctel.

Recursos materiales: lugar para la actividad

Recursos humanos: docentes, directivos, apoderados y alumnos

Recursos humanos: docentes, directivos y alumnos

participación de todos los docentes y directivos y se puedan generar lazos de confianza y comunicación.

Realizar una actividad extra programática, en donde se fomente la participación de los docentes y la inclusión a las actividades.

Analizar los avances o retrocesos del proyecto y de las metas propuesta por los niños al comienzo de este.

Recopilación por parte de directora de los compromisos realizados y guardarlos en la biblioteca

18

Page 19: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

realicen un compromiso de seguir generando una buena convivencia escolar.

Recursos materiales: lápiz y papel

CRONOGRAMA MÓDULO III

AccionesMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem

breOctubre Noviembr

eDiciemb

re1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Charla por parte de la especialista

X

Reunión extra programática

X

Actividades recreativas a los alumnos.

X X

Junta de los profesores.

X

Actividad extra programática docentes y

X X

19

Page 20: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

directivos Análisis del proyecto.

X

Realización de compromisos

X

Recopilación de los compromisos

X

20

Page 21: Proyecto de convivencia blog

Universidad Viña del Mar Jefatura de Curso y Gestión en el AulaEscuela de Educación 3er. EBA Semestre Otoño 2013

Conclusiones. Estudiante 1: Daniela Reinoso

a

Se debe dejar atrás la noción que el establecimientoo educacional es solo para la entrega de conocimientos y que deben trabajar solo las competencias cognitivas de los alumnos ya que se deben formar personas integras, además dejar de creer que la educación involucra solo a docentes y alumnos, ya que en realidad un establecimiento educacional involucra a todos sus miembros, por lo mismo debemos hacer partícipe a toda la comunidad educativa y no solo para lograr las metas o objetivos propuestos en términos académicos, sino también para intentar tener o fortalecer una buena convivencia educativa, que ya no se fomente el individualismo si no el trabajo colaborativo, debido a que vivimos en sociedad y día a día estamos en constante relación con seres humanos distintos los unos a los otros, por lo mismo es que se deben crear instancias o espacios de reflexión, análisis y critica que vayan dirigidos a tener una buena comunicación y convivencia.Considero que es importante que los establecimientos cada cierto tiempo o quizás anual puedan realizar un diagnostico que involucre a todos los actores de la comunidad educativa sobre la convivencia y sus efectos tanto positivos como negativos, para ir detectando debilidades, fortalezas y trabajar a través de ellas, apoyándose en las fortalezas para generar cambios positivos en las debilidades, para poder trabajar a nivel escuela, pero que esto sea fomentado a nivel nacional y poder generar cambios que si bien no serán grandes a corto plazo, si se realiza un trabajo continuo y constante a largo plazo si lo serán, por lo mismo es necesario poder crear conciencia desde pequeños a todos nuestros niños y niñas sobre el valor de la convivencia en comunidad ya que esto trae consigo experiencias positivas y el aprender a relacionarnos con personas externas a nuestras familias o amistades, entender que el aprender a convivir no es lo mismo que tener amistades, el aprender a convivir quiere decir el poder ser empáticos con el otro, para poder entenderlo, aceptar que es distinto a mí, debido a que todos somos distintos.Nuestras primeras instancias de socialización es en nuestros hogares, por ende se le atribuye real énfasis a esto, debido a que se traen los primeros cimientos sobre lo que significa escuchar, respetar, compartir, es decir la herencia cultural entregada por nuestros padres, los valores y principios, por lo que en el caso de que no se haya conseguido lo anteriormente mencionado, es el establecimiento el encargado se suplir estas carencias o falencias que traen consigo los alumnos, por lo que realmente se le otorga importancia a los establecimientos educacionales y su rol frente a generar espacios de convivencia e integración y más considerando que a nivel nacional imperan más los trabajos individualizados, el preocuparse por uno mismo por sobre el resto y la violencia tanto verbal como física y todo está relacionado con la nula aceptación a las diversidades, la escasa inclusión ya que se tiende más a la segregación y a la poca o nula empatía, por lo que no son hechos aislados, son hechos que ocurren en la cotidianidad y son los establecimientos educacionales los que deben hacerse cargo de generar espacios donde prime la aceptación, respeto, igualdad de condiciones y oportunidades, la diversidad, todos estos son valores que están insertos en una buena convivencia escolar, puesto que no solo se relaciona con establecer vínculos interpersonales que en el presente les servirá dentro del establecimiento, en el futuro les servirá para poder trabajar