proyecto de gerencia

Upload: niebla001

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Gerencia

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NCLEO APURE

Redistribucin De Las Instalaciones Fsicas De La Universidad Nacional Experimental Politcnica De La Fuerza Armada Nacional UNEFA Ncleo Apure

FACILITADOR:AUTORES:

ING. JOS ALBARRN. ANA DELGADO

EDGAR MEDINA

JESSICA PREZ

JUNIOR RONDN

MARA HERNNDEZ

Ctedra: Gerencia De Proyectos Seccin 04-ICV-D02

SAN FERNANDO, NOVIEMBRE DE 2014. CAPTULO I.MARCO CONCEPTUAL.

DIAGNSTICO.

La infraestructura de la Universidad Nacional Experimental Politcnica De la Fuerza Nacional, UNEFA-APURE, no fue edificada para un centro educativo, sin embargo se ha ido adaptando los espacios disponibles en aulas educativas, laboratorios, biblioteca, baos, oficinas y cafetn. Todo ello, fue quedando en condiciones admisibles para el buen funcionamiento de la institucin. Por otra parte, cada ao van ingresando cierta cantidad de alumnos, y cada vez ms supera el nmero de personas, lo cual genera una sobrepoblacin estudiantil en los ambientes de clases ya establecidos. Lo anteriormente descrito, trae como consecuencia un deficiente funcionamiento en cuanto a la organizacin y ubicacin de las secciones de los distintos semestres e incluyendo las de los nuevos ingresos, la confrontacin de las horas estipuladas en los horarios; la cual genera incomodidad tanto para los estudiantes como para los administrativos, puesto a que deben dedicar ms tiempo para tratar de organizar nuevamente sus funciones y solventar los problemas que se les presenta en cada nuevo ingreso (mayormente). Debido a esta situacin, nace la necesidad de proponer una redistribucin de las instalaciones fsicas de la UNEFA- Ncleo-Apure.

Descripcin general de la distribucin actual de las instalaciones.

El edificio UNEFA- Apure consta de una planta baja (en remodelacin) y dos plantas pisos donde se realizan las actividades acadmicas y, algunas, de carcter administrativas. En la planta baja estn ubicados los laboratorios de fsica y qumica, el cafetn, la biblioteca, departamento de postgrado, y oficinas de las TICs. En la primera planta estn ubicados parcialmente los ambientes de clases (12 ambientes), baos damas y de caballeros, el departamento de secretara y la sala de profesores. En el segundo piso estn ubicados la oficina de decanato, los dems departamentos administrativos y tres ambientes ms. A travs de la observacin directa a la primera y segunda planta, y con la informacin obtenida del departamento de Pregrado y Secretaria, se plantea lo siguiente: Los ambientes espaciosos (capacidad mayor a 40 estudiantes) estn asignados a las secciones con una matrcula inferior (10-15 estudiantes) para el ambiente otorgado. Los ambientes acorde a una capacidad de 35 alumnos, estn asignados a secciones con exceso de matrcula (40 alumnos). Tambin hay ambientes que estn acorde a una capacidad de 35 alumnos, que estn asignados a secciones de una matrcula de 32-35 alumnos. Se deduce que, los ambientes espaciosos estn designados a las secciones de 4to, 6to y 8vo semestre. Mientras que los ambientes acorde a una capacidad de 35 alumnos pero con una matrcula por encima de lo estipulado, estn designadas a las secciones del CINU y algunos del 2do semestre. De esta manera, se propone la redistribucin en el rea donde se encuentran los ambientes con mayor capacidad de alumnos y convertirlas en aulas de clases acorde para las secciones con una matrcula adecuada.

ESTUDIO DE VIABILIDAD.

Antes de realizar un estudio de viabilidad, se considera relevante identificar los principales materiales, herramientas y equipos a utilizar en la redistribucin.

Materiales Utilidad

Perfiles livianos (Yeso, MDF, Corcho)Paredes de divisin

Estructuras metlicas Estructuras para ensamblaje de perfiles.

Tornillos, tuercas, remaches.

Pintura Acabado de las paredes

Mesas, sillas y pizarras. Equipamiento de nuevas aulas.

Cables, lmparas incandescentes y enchufes. Instalaciones elctricas.

Aires acondicionadosAcondicionamiento de nuevas aulas.

Taladro y brocas

Flexmetro, cinta mtrica 50/100 m. Realizar mediciones

Esmeril y/o sierra elctrica. Cortes de perfiles y/o estructuras metlicas.

Mquina de soldar.

Remachadora

Destornilladores, llaves ajustables, juegos de dados, alicates, martillo, nivel, otros

A continuacin, se presenta si la propuesta planteada es viable o no, a travs de un anlisis FODA. FORTALEZASOPORTUNIDADES

Disponibilidad parcial del terreno legalmente propio. El Estado lo financia (econmicamente) por ser un proyecto directamente generador de beneficios educativos (social). Se dispone del personal obrero y tcnico necesarios para la ejecucin del proyecto. As como tambin, gran parte de los equipos y herramientas a utilizar en este tipo de obra. Genera beneficios educativos.

DEBILIDADESAMENAZAS

Calidad de materiales. Rendimiento de la mano de obra. Tiempo disponible para la ejecucin del proyecto. Elevado costo de materiales.

De acuerdo con el anlisis FODA, inicialmente se puede determinar que el proyecto es viable, fundamentndonos en las fortalezas y oportunidades. Sin embargo, es preciso explicar las estrategias a tomar con respecto a las debilidades y amenazas presentadas en la ejecucin del proyecto. Respecto a las debilidades, la calidad de materiales puede variar, debido a la escasez de productos, para lidiar con ello, se nombra un especialista encargado de los detalles de la calidad de los materiales, y en caso de que se presente alguna anormalidad en ellos, l pueda llegar a prevenir y/o solventar la situacin. En cuanto al rendimiento de la mano de obra, el gerente encargado debe de estar atento al proceso de las actividades de ejecucin en la obra y as poder controlar, la calidad y el tiempo estipulado para ejecucin de proyecto; cabe destacar que el rendimiento de la mano de obra siempre se presenta en la ejecucin de un proyecto de construccin, ya sea de forma negativa o positiva, es funcin del gerente o director prevenir y controlar la actitud de trabajo de personal. Ahora bien, las amenazas tambin pueden ser controladas, e incluso de una manera ms sencilla. Lo primero que se debe hacer, es saber cul es la disponibilidad del tiempo para poder ejecutar la obra, seguidamente se realiza un programa o plan de actividades, donde se especifique en orden, con base a los objetivos, cada actividad a realizar, quien va a realizar y en cuanto el tiempo. La ejecucin del proyecto es dependiente del Estado, al mismo se le hace factible acceder a los materiales que se encuentran en escasez o a elevados costos en el mercado.

CAPTULO IIEJECUCIN DEL PROYECTO

PROMOVER EL PROYECTO.

En la seccin anterior se realizo el estudio de viabilidad, el cual indic que el proyecto es rentable debido a las siguientes condiciones:

Disponibilidad legal del terreno. El Estado u Organismos Gubernamentales (OPSU, MPPPD), financian el proyecto por ser una obra de beneficios educativos. La mano de obra la realizara el personal obrero y tcnico del Departamento De Servicios Generales de la UNEFA-Apure.

CONCEPCIN DEL PROYECTO.

Diseo Del Proyecto.

La redistribucin de las instalaciones fsicas de la UNEFA-Ncleo Apure, se realizara en el rea donde se encuentran los ambientes ms espaciosos, con la finalidad de convertirlas en aulas de clases adecuadas a la matricula de las secciones designadas. Estos ambientes corresponden a siete aulas de clases: A.01006, A.01007, A.01008, A.01009, A.01010, A.01011 y A.01012. Adems, se disponer del rea donde est ubicado el departamento de Secretaria y Registro, ya que esta rea se encuentra en el extremo lateral izquierdo entre los siete ambientes que se van redistribuir.

Objetivos.

Objetivo General:Redistribuir las instalaciones fsicas de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional- Ncleo-Apure.

Objetivos Especficos: Evaluar las instalaciones actuales. Proponer la nueva redistribucin. Gestin de materiales, equipos e instrumentos. Replantear el rea que se va a redistribuir. Instalacin de estructuras y perfiles. Acabado.

CONTRATACIN.

Definicin Del Contrato. El contrato lleva el mismo nombre del proyecto y deber ejecutarse en un promedio de 30 a 40 das, durante las vacaciones entre los meses de julio y agosto, ya que es en ese lapso de tiempo, no se obstaculiza las actividades acadmicas y administrativas de la universidad.

Direccin Del Proyecto. El contrato o la direccin de la obra la asume el Ing. Enrique Paredes, Coordinador Del Departamento De Servicios Generales de la UNEFA-Ncleo Apure. Puesto que, debido a sus funciones laborales es el personal ms calificado para dirigir el proyecto, es decir, es el responsable directo de la ejecucin de la obra. Otros responsables de la ejecucin de la obra son los obreros y tcnicos, y que es funcin del director del proyecto asignarlos y supervisarlos durante su jornada de trabajo. PROGRAMACIN PREPARACIN DE LA EJECUCIN

Anteriormente, se han planteado los objetivos, la concepcin y diseo del proyecto. Seguidamente se ha asigno el responsable del proyecto general. Ahora, en esta etapa, se planean las actividades en base a los objetivos establecidos. Para lograr una mejor por organizacin durante la ejecucin de la obra se elabora un programa de actividades, que facilite el rendimiento y calidad del proyecto. Cabe destacar que estas actividades se realizan bajos unas normas de construccin y prevencin, las cuales se engloban en un plan de seguridad. El programa y el se plan de seguridad se presenta a continuacin.

PROGRAMA DE ACTIVIDADESOBJETIVOS ESPECIFICOSACTIVIDADESRESPONSABLESTIEMPO

Evaluar las instalaciones actuales.Determinar que parte de las instalaciones fsicas se encuentran mal distribuidas. Prez J. Delgado A. Hernndez M. Medina E. Rondn J. 2 das

Proponer la nueva redistribucin. Desarrollar un diseo para una nueva redistribucin de las instalaciones. Prez J. Delgado A. Hernndez M. Medina E. Rondn J.1 Semana

Gestin de materiales, equipos e instrumentosCompra de materiales.Director de obra.

Resguardar los equipos elctricos (aires acondicionado) y de estudios (mesas, sillas, pizarras). Director de obra.

Administrar las herramientas e instrumentos de trabajo.Director de obra.

Replantear el rea que se va a redistribuir.Desalojar puertas, perfiles y equipos elctricos. Tcnico electricista, obreros, maestro de obras.

Realizar las mediciones segn el plano. Maestro de obras.

Instalacin de estructuras y perfiles. Instalar estructuras metlicas. Maestro de obras, Director de obra.

Ensamblaje de perfiles.Maestro de obras, Director de obra.

Instalaciones elctricas (cableado, A/C)Tcnico electricista.

Prueba de instalaciones elctricas.Director de obra, Tcnico electricista.

Acabado. Supervisar detalles.Director de obra.

Pintura.Departamento De Servicios Generales UNEFA-APURE.

Limpieza. Departamento De Servicios Generales UNEFA-APURE.

Ubicar mesas, sillas y pizarras. Departamento De Mantenimiento UNEFA-APURE.

Entrega de la obra. Director de obra.

PLAN DE SEGURIDAD

El proyecto se elabor bajo las siguientes reglas nacionales. NORMA CDIGOTTULOAO

COVENIN 2249-1993Iluminacin en tareas y reas de trabajos. 1993

COVENIN 200-2004Cdigo elctrico nacional. 2004

Respecto A Estructuras.

COVENIN 2002-88Criterios y acciones mnimas para el proyecto de edificaciones.1988

COVENIN 2733-2004Entornos urbanos y edificaciones. Accesibilidad para las personas. 2004

Respecto A Seguridad, Ambiente Y Salud Ocupacional.

Ley Orgnica del Ambiente. 2006

LOPCYMATLey Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.2005

Decreto N 2216Normas para el desecho slido de origen domstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza no que no sean peligrosos, Gaceta Oficial N 441827/04/1992

EJECUCIN DE PROYECTO.

En esta etapa se pone en marcha las actividades establecidas en el programa, tomando en cuenta los siguientes pasos metodolgicos:

Ocupacin del terreno. El terreno es accesible, corresponde a la segunda planta del edificio UNEFA-Ncleo Apure, se encuentra legalmente registrado como terreno propio de la institucin. Sin embargo, est disponible en el lapso de tiempo de las vacaciones de Julio y Agosto, es decir, que la obra se debe ejecutar en este lapso de tiempo para no obstaculizar con las actividades acadmicas.

Replanteo. Se lleva las proyecciones de los planos al terreno real. Estas actividades se sealan en programa de actividades a partir del cuarto objetivo especfico.

Ejecucin y control. El director de obra debe supervisar cada actividad realizada y administrar los materiales, equipos e instrumentos que se utilizan durante la ejecucin y los que faltan por utilizar para controlar el desarrollo de la obra; as como tambin guardar evidencias fotogrficas y escritas (documentos) donde demuestre el curso y evolucin de la ejecucin de la obra. Todo ello genera un control de poder prevenir, si se presenta, un riesgo como la falta de material, equipos defectuosos, detalles en el control de calidad u otros.

Recepcin de la obra.La entrega de la obra la realiza el director (Ing. Enrique Paredes) a la autoridad mxima administrativa de la institucin, al Decano Lic. Helen Herrera.

Certificacin final.

Los nuevos ambientes de clases tienen una capacidad para un mximo de 25 alumnos, donde pueden recibir conocimientos de manera sencilla y cmoda, en lo que se refiere a espacio fsico. Es importante sealar que, en estudios anteriores (informacin generada por el Departamento de Servicios Generales) el edificio UNEFA-Apure tiene suficiente resistencia para las cargas vivas y puntuales que genera la nueva redistribucin de las instalaciones. La nueva redistribucin de las instalaciones fsicas de la UNEFA gener doce (12) ambientes de clases donde anteriormente funcionaban siete; estas nuevas aulas estn adecuadas para matrculas exigidas por las secciones de los semestres mas avanzados. En vista de lo anteriormente expuesto, la Decana recibe satisfactoriamente la obra.

CAPTULO III.

EVALUACIN DEL PROYECTO.

BENEFICIOS Y COSTOS.

Los objetivos establecidos se cumplieron cabalmente para solventar la necesidad de la institucin, lo cual genera que los principales beneficiarios son los estudiantes, posteriormente los Coordinadores del Departamento de Pregrado, y en general, todo personal estudiantil, docente, administrativo y obrero de la UNEFA Ncleo Apure, ya que facilita la organizacin, calidad e inclusin, es decir:

Mejor organizacin en las funciones administrativas. Ambientes de clases cmodos y acordes a la matricula de cada seccin. Mayor capacidad para nuevos ingresos.

En cuanto a los costos, no se obtienen fines lucrativos ya que es un proyecto de origen y desarrollo social, y es por ello, que tambin lo financia el Estado. Normalmente los proyectos creados, ejecutados y/o financiado por el Gobierno, ya sea a travs de cualquier organismo, abarcan una gran inversin econmica con fines sociales.