proyecto minero las bambasok

Upload: fredy-omar-cieza-chavez

Post on 10-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

INTRODUCCIONEl proyecto cuprfero Las Bambas se ubica entre las provincias de Cotabambas y Grau en Per.En marzo de 2005, se dio inicio a los trabajos de exploracin en Las Bambas, luego de un exhaustivo proceso de consulta a las comunidades locales.En agosto 2010 eldirectorio de Xstrata plc aprob una inversin de U$ 4.200 millones para el proyecto. Se estima una produccin inicial de 400.000 toneladas de cobre en concentrado al ao, incluidos importantes subproductos de oro, plata y molibdeno y cuyos costos directos se situarn en el primer cuartil. La puesta en servicio de la mina est estimada para elcuarto trimestre de 2014.En julio de 2010, la Evaluacin de Impacto Ambiental y Social del proyecto recibi la aprobacin de la comunidad; mientras queen marzo de 2011 recibi la aprobacin de las autoridades peruanas. Ello sent las bases para la obtencin de las autorizaciones finales y el inicio de la construccin, segn lo programado en el primer semestre de 2012.En diciembre de 2011Xstrata Copper anunci una nueva estimacin de recursos mineralesdel proyecto Las Bambas,mostrandoun aumento a 1.710 mil millones de toneladas, con una ley de 0,60% de cobre y a una ley de corte de 0,2% cobre, lo que representa un incremento de 10% en comparacin con la estimacin previa al 1 de octubre de 2010.

OBJETIVOSPrincipal Desarrollar, analizar e implementar las principales caractersticas y descripciones que abarca al proyecto minero las bambasEspecifico Determinar los antecedentes de proyecto, desarrollo y anlisis del aspecto social y adems realizar un estudio de factibilidad de inversin del proyecto minero las bambas.

PROYECTO MINERO LAS BAMBAS

I. ANTECEDENTES Y DESCRIPCION DE PROYECTOLa exploracin minera se define en el Art. 8 del Texto nico Ordenado de laLey General de Minera aprobado por DS N 014-92-EM, como la actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posicin, caractersticas mineralgicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.Xstrata Per SA constituyndose como empresa adjudicada para desarrollar el Proyecto de Exploracin Las Bambas es consiente que el titular minero es responsable por las emisiones, vertimientos y disposicin de desechos al medio ambiente que se produzcan como resultado de las actividades de exploracin minera.La legislacin ambiental para la exploracin minera, constituida principalmente por el Decreto Supremo N 038-98-EM del 30.11.98, reglamenta que para dar inicio a cualquier exploracin minera se debe cumplir con ciertos requerimientos y obtener la aprobacin del Ministerio de Energa y Minas. Con el propsito de evaluar y aprobar los programas de exploracin, se los ha clasificado en tres categoras de acuerdo a la extensin de la actividad de exploracin emprendida y al rea a ser disturbada potencialmente:Categora A: Exploracin que causa ligera o ninguna alteracin a la superficie, como estudios geolgicos, geofsicos, levantamientos topogrficos y recoleccin de pequeas cantidades de muestras de superficie. Las actividades comprendidas no requieren de autorizacin.Categora B: Exploracin que origina vertimientos y que requiere de disposicin de desechos, y donde el rea efectivamente disturbada sea aquella requerida para construir 20 plataformas de perforacin o menos, los accesos entre ellas, y las instalaciones auxiliares, siempre que no supere en total 10 hectreas. En este caso, el titular deber presentar una Declaracin Jurada con las caractersticas presentadas en el Art. 5 del DS antes mencionado.Categora C: Exploracin que origina vertimientos y que requiere de disposicin de desechos, y donde el rea efectivamente disturbada sea aquella requerida para construir ms de 20 plataformas de perforacin, los accesos entre ellas, y las instalaciones auxiliares, o que supere 10 hectreas. Tambin comprende las exploraciones que incluyan la construccin de tneles por ms de 50 m. En este caso, el proyecto deber contar con una Evaluacin Ambiental (EA) preparada por una empresa consultora ambiental debidamente registrada en elMinisterio de Energa y Minas, siguiendo la estructura establecida en el DS antes mencionado.Es as que, en cumplimiento al Art. 6 del DS N 038-98-EM, Xstrata Per SA solicita a D&E Desarrollo y Ecologa SAC la elaboracin de la presente Evaluacin Ambiental del Proyecto de Exploracin Minera Las Bambas.

2.1 Componentes Generales2.1.1 UbicacinEl terreno en evaluacin tiene un rea total de 9 630,204 Ha, tiene un permetro de 51 387,7 m y se ubica en el departamento de Apurmac, a altitudes entre 3700 y 4600 msnm. El rea de estudio se ha dividido en tres zonas, Ferrobamba, Chalcobamba-Charcas y Sulfobamba, y est delimitado por la poligonal que se describe con los siguientes vrtices :

Tabla N 4.1.1 Coordenadas UTM del Permetro del rea de Estudio

La ubicacin poltica es como sigue:Tabla N 4.1.2 Ubicacin Poltica de las Zonas de Estudio

2.1.2 Vas de AccesoDesde Lima a Cusco por avin para continuar por carretera asfaltada de Cusco a Anta y por carretera afirmada la ruta Anta- Cotabambas-Tambobamba-Challhuahuacho.La distancia aproximada desde la ciudad del Cusco hasta la zona de estudio es de 289 Km y el tiempo de recorrido en camioneta se estima en 8 horasOtra va para acceder a la zona es usando la carretera asfaltada Lima-Nasca-Puquio-Abancay, debindose tomar un desvo de carretera afirmada antes de Abancay, para llegar a la provincia de Cotabambas.

2.2 Componentes Fsicos2.2.1 Fisiografa2.2.1.1 Descripcin GeneralEl rea del Proyecto presenta pendientes abruptas en el Cerro Pichacani -centro del Proyecto- manteniendo luego pendientes casi llanas tanto al Este como al Oeste - donde se encuentran las Lagunas de Jalancere, Quelloacocha, Totoracocha y el bofedal principal de Chalcobamba respectivamente, estas pendientes se vuelven mas fuertes y pronunciadas desde la Quebrada Huascachaca hasta el poblado de Challhuahuacho, y se presentan paralelas al ro Fuerabamba, encajonndolo y formando as un valle en la parte baja del proyecto.Existen algunas reas de cultivo cerca al cerro Pichacani y a la quebrada Characacocha, en general en el aspecto de zonas de cultivo la extensin del rea que se le da a esta actividad es muy baja, por estar cerca de la cadena central de los andes. La presencia de la cadena central constituye un factor determinante en el modelamiento del clima, puesto que impide el paso de las nubes y genera su precipitacin.

2.2.1.2 Unidades FisiogrficasDentro del rea de estudio podemos describir 5 unidades fisiogrficas representativas, que se listan a continuacin:

2.2.2 Clima y MeteorologaEl clima de la regin es variado y se debe principalmente a la fisiografa del terreno y a la diferencia de cotas, as como a la presencia de la cordillera de los andes que obstaculiza el paso de las nubes haciendo que las precipitaciones se den mayormente en estas regiones.Entre los 4 000 y 4 600 msnm, se presentan nubes del tipo estratocmulos que cubren toda el rea dificultando la visibilidad.En la Oficina General de Estadstica e Informtica del SENAMHI se puede obtener informacin de hasta cinco estaciones meteorolgicas que existen en la zona del entorno del proyecto y se describen a continuacin:

2.2.3 GeologaLa mineralizacin de cobre en Las Bambas esta principalmente emplazada en los contactos de calizas de la formacin Ferrobamba y las rocas intrusivas de la Era Terciaria (granodiorita, cuarzo monzonita y quarzo diorita). Las calizas corresponden a la Era Cretcea, similar a los depsitos de Skarn en Tintaya, Antamina y Magistral.La forma de mineralizacin ms comn es la Calcopirita, que contiene oro y plata asociados con Cobre. La mineralizacin se distribuye en bloques fallados de granate y magnetita en skarn.Las rocas con alteracin potsica y silicificacin presentan calcopirita diseminada. La mineralizacin de enriquecimiento secundario es ligera debido a la erosin glacial intensa y a la densidad de skarn.Las unidades litolgicas gneas y sedimentarias que afloran en el Distrito Minero de Las Bambas son las formaciones Hualhuani, Mara y Ferrobamba, cuyas eras van desde el Jursico Superior al Cretceo Superior. Aunque varios minerales metlicos se han encontrado en Las Bambas, solamente algunos minerales ocurren en cantidades econmicas y casi exclusivamente en el cuerpo skarn.

Los ltimos resultados de muestreo de oro por Centromn indican que la mineralizacin de oro ocurre en confluencias de skarn distantes y prximas, y en vetas de cuarzo emplazadas en skarn, contactos de skarn intrusivos, calizas recristalizadas e intrusivas.

2.2.4 Aguas2.2.4.1 Recursos HdricosSe percibe la presencia de aguas superficiales y subterrneas en todo el mbito de los lmites del proyecto.As, para realizar un balance de agua a nivel de cuencas se deber desarrollar estudios de monitoreo continuo. En la presente evaluacin, se ha identificado las zonas de impacto o de alteracin que pudieran generarse en cuanto se inicie con las actividades de exploracin y perforacin.La cantidad de agua que existe en poca de sequa tiende a mantenerse en niveles uniformes tanto en la carga como en la descarga, esto ocurre tanto para aguas superficiales como para aguas subterrneas.

2.2.4.2 Hidrologa (Aguas Superficiales)Descripcin.- El rea del proyecto se encuentra por encima de los 4 000 msnm de altitud, en ella se encuentra en total seis micro cuencas que se agrupan en la red del ro Santo Toms, que descarga en el Ro Apurmac en la gran cuenca amaznica.Las aguas superficiales del proyecto comprenden ros, quebradas, lagunas y afloramientos (bofedales), que son alimentados principalmente por la precipitacin pluvial de la zona. Los principales bofedales, lagunas y nacientes de ros en cada una de las cuencas estn identificados en el rea del proyecto.Estas aguas superficiales abastecen a las poblaciones que se encuentran a sus alrededores, tanto para consumo humano como para las actividades de agricultura y ganadera de subsistencia.

2.2.4.3 Hidrogeologa (Aguas Subterrneas)Las caractersticas fsicas de pendientes entre suaves y agrestes, as como pequeas plataformas, dan origen a ojos de agua y/o bofedales. Es as que en las partes altas y llanas existen varas lagunas que conforman acuferos que superficialmente se identifican por la presencia de bofedales, manantiales y nacientes de ros.En general, los acuferos alimentan los cursos de las quebradas, an en tiempos de estiaje, dependiendo esto ltimo del tamao y caractersticas del acufero.El manejo del agua en las zonas aledaas al proyecto se indica a continuacin en base a datos estimados.El acufero de las quebradas de Charcacocha y Huasijasa, que se dirigen al norte, presenta niveles medios de bofedales con gradientes de 4 a 5%. Ms adelante, saliendo del bofedal, la pendiente se incrementa a un 7% y slo en zonas abruptas puede sobrepasar el 12%. Se estima el relieve superficial como la gradiente del acufero.

II.INVERSION DEL PROYECTO1. PROINVERSION Aprueba Bases para la Promocin de la Inversin Privada en Las Bambas en marzo de 2004.Constitucin de un fondo en FIDEICOMISO para aportes sociales destinados a proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de la poblacin ubicada en el rea de influencia del proyecto. (Provincias de Grau y Cotabambas, Apurimac). XSTRATA pag la suma de US$ 91 millones como adjudicatario de la Buena Pro. El 50% de dicho monto, US$ 45,5 millones constituy el aporte social inicial del FIDEICOMISO.

INVERSIN Y DESCRIPSIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAREl proyecto de exploracin minera Las Bambas ejecutar un programa de perforaciones y consecuentes evaluaciones, orientados hacia la determinacin de la forma, el volumen, el tonelaje y el contenido metlico de las posibles zonas mineralizadas en el rea de estudio; de manera que se pueda estimar las reservas de cobre y otros metales.

Se tiene planificada la utilizacin de equipos de perforacin diamantina para obtener las muestras testigos, el uso de equipos de transporte pesado y liviano, la construccin de pilas de almacenamiento de suelos, as como el emplazamiento de instalaciones auxiliares, almacenes, oficinas y campamentos para los trabajadores.

Para seleccionar la ubicacin de los principales componentes del proyecto, se ha considerado factores ambientales, sociales, de ingeniera y costos.La ubicacin de las reas de perforacin diamantina, se determinar progresivamente en funcin a las investigaciones geolgicas.

Tabla. Ubicacin de Zonas de Exploracin

2. CARRETERAS Y CAMINOS PRINCIPALES

La construccin de carreteras y caminos dar acceso a las zonas de exploracin, desde la red vial actual, desde el poblado de Challhuahuacho a las cuatro reas de trabajo. En algunos tramos de las actuales vas, se vislumbra la necesidad de ampliar la plataforma de la carretera, bajar la gradiente y ampliar el radio exterior de curvatura, como tambin la construccin de nuevos tramos.

Se proyecta la construccin de carreteras con un ancho promedio de 4,50 m, incluida la cuneta de 0,40 m x 0,30 m de profundidad y caminos con un ancho de 0,40 m. Se considera utilizar principalmente los caminos actuales

Se da inicio a la construccin de carreteras con la remocin de los suelos superficiales, empleando herramientas manuales. El material debe trasladarse a las pilas de suelos N 1, 2 o 3. Luego se procede a remover la roca segn el trazo topogrfico, con el tractor de orugas.

La habilitacin y en algunos casos construccin de caminos, se proyecta realizar con escasa remocin de suelos superficiales, cuyos excedentes deben quedar en el mismo lugar. Para estas operaciones se prev el empleo de herramientas manuales.

Se construir un total de 85,577 km de carreteras, para el proyecto

Tabla. Ubicacin de Carreteras y Caminos a Construirse

3. REA PARA DESECHOS INDUSTRIALES

Instalaciones proyectadas de 50m x 100 m 5 000 m2Con depsitos separados en desechos industriales peligrosos y otros.Ubicada en la parte alta de la quebrada Huancarane, en las siguientes Coordenadas UTM:

Tabla ubicacin del rea para Desechos Industriales

4. PLATAFORMAS DE PERFORACIN DIAMANTINALa plataforma de perforacin estar integrada por las siguientes instalaciones:

a) Plataforma: Para cada taladro se proyecta una plataforma de 15 m x 15 m o 225 m2Sobre esta se instala el equipo de perforacin, cisterna para almacenar agua para la perforacin, la caseta para almacenaje temporal de barras y testigos, las pozas de sedimentacin y bao qumico porttil y rea de seguridad para el personal.

b) Conexin de Acceso a la Va Principal:Mediante una trocha carrozable de 4 m de ancho, con longitud variable.

c) Pozas de Sedimentacin:Dos pozas, cada una tiene 2 m x 2 m y 1,0 m de profundidad.Los recipientes sintticos de las mismas dimensiones, denominados tina de lodos se colocan sobre las excavaciones para atrapar mediante el proceso de sedimentacin, las lamas, slidos y restos de aditivos, productos de la perforacin.

d) Bao Qumico Porttil:Instalado prximo a la plataforma de perforacin, para uso del personal perforista. El rea ocupada es de 2 m x 2 m. Siendo por lo tanto el rea ocupada por una plataforma de perforacin diamantina la siguiente:

rea Ocupada por una Plataforma de Perforacin Diamantina

Programa de Perforacin Se tiene estimado ejecutar en dos etapas, aproximadamente 750 taladros y 225 000 m de perforacin diamantina, con una profundidad promedio de 300 m entre las cotas 3 800 a 4 600 m.s.n.m. con las siguientes caractersticas:Tabla. Caractersticas de Perforacin Diamantina

En la primera etapa se ha proyectado ejecutar 359 taladros o 107 700 m de perforacin y la segunda etapa 391 taladros o 117 300 m.La ejecucin de la segunda etapa as como el nmero de taladros, estar en funcin de los resultados geolgicos de la primera etapa. En esta etapa se densificar la malla de acuerdo a criterios geolgicos.

La ubicacin definitiva de los taladros ser determinada sobre la base de la informacin obtenida de los primeros taladros perforados, por lo que los puntos de perforacin indicados son aproximados y podrn ser reubicados durante el desarrollo de las actividades de exploracin.

El Programa de Perforacin de la primera etapa, as como la ubicacin y las caractersticas bsicas son las siguientes:

EQUIPOSSe proyecta el empleo de los siguientes equipos:

Tabla NEquipos a Usarse en la Exploracin

INSUMOS a) Aditivos de Perforacin Se utilizarn en la primera etapa los siguientes aditivos: Bentonita 148 500 Kg Bortex 640 Kg DP-610 11 700 Kg CR-650 143 Kg 550X 3 500 Kg G-Stop. 3 900 Kg

Estos aditivos sern almacenados en el almacn de insumos qumicos ubicados en la Zona Industrial.

b) Combustibles El combustible requerido ser principalmente petrleo (D-2). Todo el combustible estar a cargo del proveedor PECSA y sus instalaciones estarn en la Zona Industrial, la cual contar con las medidas de seguridad exigidas por las autoridades competentes del sector.

c) Aceites y Grasas Los aceites y grasas se utilizarn exclusivamente para el mantenimiento preventivo de los equipos, y constituye una pequea magnitud. Estos sern almacenados en la Zona Industrial, en el rea de insumos qumicos. El consumo de grasa se estima en 20 kg por taladro.

5. INVENTARIO DE REAS DISTURBADAS Y REMOCIN DE SUELOS

Las reas disturbadas y la remocin de suelos estn constituidas por las construcciones de los componentes del proyecto de exploracin. El estimado para la primera etapa se aprecia en el cuadro siguiente:

Tabla NAreas Disturbadas y Remocin de Suelos

Del cuadro anterior se aprecia que, con la ejecucin del las dos etapas del proyecto, el rea disturbada por las actividades de exploracin sera aproximadamente 580 920 m2 o 58,092 Ha y la remocin de suelos est en el orden de 122 930 m3

Volumen Estimado de Movimiento de TierrasEl movimiento de tierras ser como producto de la nivelacin de pisos para la instalacin de equipos en las plataformas de perforacin, construccin de pozas de sedimentacin, construccin de accesos, plataforma para la instalacin de los campamentos y los otros componentes del proyecto. El volumen estimado del movimiento de tierras se aprecia en el cuadro siguiente:

Tabla NVolumen Estimado de Movimiento de Tierras

6. VOLUMEN ESTIMADO DE SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA El agua para uso poblacional o para el consumo de los trabajadores se tomar de un afloramiento de agua prximo al ro Fuerabamba, cuyo volumen de afloramiento en pocas de estiaje promedio es de 28 l/s de los cuales se tomar como mximo 0,231 l/s, que representa el 0,83 % del afloramiento total. El agua para uso minero, es decir el que se utilizar en la perforacin diamantina se tomar de dos puntos. El primero en la zona de Ferrobamba, de un bofedal donde se construir un pequeo reservorio de 3 500 galones de capacidad, en esta zona aflora un caudal en poca de estiaje de 0,6 l/s, teniendo una produccin diaria de 13 695 galones/da, de los cuales se tomar 2 500 galones/da (0,11 l/s) que representa el 18% del total. El segundo punto de toma es en la zona de Chalcobamba, tambin de un bofedal que aflora 4 l/s, teniendo una produccin de 91298 galones/da, de los cuales se tomar 0,36 l/s, que representa el 9 % de la produccin. De este punto se toma para dos fines, uno para uso minero y el otro para uso industrial. El consumo de agua mensual segn sus diferentes usos se aprecia en el cuadro siguiente:

El agua para consumo humano, previamente ser tratada en una planta de agua potable de 0,60 l/s, que trabaja a presin, donde las partculas contaminantes son retiradas mecnicamente o neutralizadas qumicamente, eliminando los contaminantes.

Volumen Estimado de Agua de Desecho y Residuos Slidos a Generarse Volumen de Agua de Desechos o Aguas ServidasLas aguas servidas son las producidas por la poblacin laboral, concentradas mayormente en los campamentos mineros y oficinas generales. El volumen estimado de aguas servidas se considera en un promedio de 190 litros/persona/da, por lo tanto se tendr una produccin de 34 960 litros/da.

Para el tratamiento de las aguas servidas, se construir una Planta de tratamiento biolgico, de 7 000 galones/da, que trabaja bajo el principio de fangos activados con aeracin extendida.

Residuos SlidosCompuestos por aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido, generados por las actividades del proyecto y de sus integrantes. Los residuos slidos generados son:

a) Residuos Industriales Estos residuos estn constituidos principalmente por lodos, vidrios, plsticos, papel, cartn, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o cidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo los residuos considerados peligrosos.Son generados en la zona de exploracin, playa de estacionamiento de equipos, campamentos y oficinas. Se estima que se producir 0,30 m3 /da y 9 m 3 /mes, para los dos primeros aos de la ejecucin del proyecto se espera tener 216 m 3 .Antes de la disposicin final, sern separados los residuos peligrosos y no peligrosos de acuerdo al Anexo 4 y 5 contenido en el Reglamento de la Ley 27314, Ley General de Residuos Slidos.

La segregacin, almacenamiento, transporte y disposicin final de los residuos peligrosos se realizar a travs de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS RS).Los residuos no peligrosos se dispondrn en un relleno sanitario especfico para ello.

b) Residuos Domiciliarios Estos residuos son generados por las actividades domsticas domiciliarias. Estn constituidos por restos de alimentos, papelera, peridicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartn, restos de aseo personal y otros similares.El volumen de generacin se estima un promedio de 0,50 kg /da/persona y considerando una poblacin de 200 trabajadores se producir 3 000 kg/mes, considerando una densidad recin compactada de 500 kg/m3, que ocupara 6 m/mes, por lo tanto, para la primera etapa de dos aos se requiere un espacio de 144 m3.La disposicin final de los residuos domiciliarios se dispondr en un Relleno Sanitario, cuya construccin cumplir lo dispuesto con el Art. 85 del Reglamento de la Ley 27314, Ley General de Residuos Slidos. Esquema de Control, Muestreo y Tratamiento de Efluentes La actividad genera dos tipos de efluentes que son los siguientes:

a) Los efluentes producidos por la perforacin de taladros, compuestos por lodos (lquido y slido), que previamente son depositados en las pozas de sedimentacin para separar por gravedad los slidos de los lquidos, luego el efluente lquido sin otro tratamiento adicional se vierte al ambiente. b) Las aguas servidas producidas por la poblacin laboral, antes del vertimiento al cuerpo receptor, sern procesadas en una planta de tratamiento biolgico, luego se descarga al ro Fuerabamba, siempre y cuando los anlisis biolgicos garanticen que estn por debajo de los lmites permisibles. El control ser permanente, monitorendose peridicamente en una frecuencia de acuerdo a la normatividad vigente.

Cronograma de las Actividades de Exploracin Este cronograma se inicia una vez que se obtenga la Resolucin de aprobacin de la Evaluacin Ambiental. El tiempo estimado para la ejecucin del proyecto es de 4 aos. Se estima que las actividades de perforacin se iniciarn en marzo del ao 2005. Por consideraciones climticas, cada ao se trabajara de Marzo a Noviembre. En la primera etapa se trabajar con 7 perforadoras y en la segunda etapa con 9 equipos.

Concluida las exploraciones de la primera etapa y para iniciar la segunda etapa, previamente se realizar el planeamiento respectivo por espacio de 6 meses. Al concluir la segunda etapa, por espacio de un ao se realizar los estudios definitivos, para luego decidir por el Cierre definitivo.En el cierre de la segunda etapa se considera a los dems componentes y es dependiente de los resultados de la evaluacin geolgica. Si se obtiene reservas geolgicas suficientes para el inicio de la explotacin minera, estos componentes quedan como parte de las instalaciones para la operacin de explotacin. En caso contrario, se implementa el cierre definitivo en el periodo de un trimestre adicional.

El Post Cierre, comprende la implementacin del plan de vigilancia y control en la parte correspondiente, por el tiempo de un ao, posterior al cierre definitivo.

Nmero de Trabajadores El nmero de trabajadores en cada plataforma de perforacin ser de 8 hombres/guardia de 12 horas, 2 guardias/da, 7 grupos simultneos, avance promedio de 80 m/guardia.

En cada guardia se tendr 8 hombres/guardia, siendo 2 perforistas, 2 muestreadores, 1 mecnico electricista, 2 choferes, uno del camin de suministro y otro de la camioneta de apoyo, 1 supervisor.

INVERSIN ESTIMADAPara la ejecucin del proyecto de exploracin tiene presupuestado una inversin de $ 14 000 000 (catorce millones de dlares americanos), de acuerdo al contrato con el Estado Peruano. 7. FONDO DE INVERSIN SOCIAL EN EL PROYECTO LAS BAMBAS

La empresa Xstrata Copper adquiri el derecho de explorar el proyecto cuprfero Las Bambas, a travs de una licitacin pblica internacional. Su oferta al Estado peruano ascenda a 121 millones de dlares; de los cuales, 45,5 millones de dlares se destinaron como aporte social inicial para la conformacin de un fondo denominado Fideicomiso Aporte Social Proyecto Minero Las Bambas.

a. ELECTRIFICACIN

Lugar donde se ejecut el proyecto: 138 comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau, Regin Apurmac. Objetivo: mejorar el servicio de energa elctrica en las provincias de Cotabambas y Grau; dotar de servicio elctrico a las viviendas de los pobladores de las comunidades campesinas para brindar una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de desarrollo a las familias, especialmente a los nios. Beneficiarios: 6.202 habitantes de 138 comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau. Inversin: S/. 13.110.152

8. EDUCACIN

Lugar donde se ejecut el proyecto: Distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, Regin Apurmac. Objetivo: construir e implementar un instituto superior tecnolgico modelo a nivel nacional para contribuir con la formacin tcnica superior de los estudiantes de las provincias de Cotabambas y Grau. Beneficiarios: estudiantes de los distritos de Challhuahuacho, Mara, Haquira, Tambobamba y Progreso. Inversin: S/. 4.678.901,20

a. Construccin y equipamiento del Instituto Superior Tecnolgico Pblico de Challhuahuacho Objetivo: construir e implementar un instituto superior tecnolgico modelo a nivel nacional para contribuir con la formacin tcnica superior de los estudiantes de las provincias de Cotabambas y Grau. Beneficiarios: estudiantes de los distritos de Challhuahuacho, Mara, Haquira, Tambobamba y Progreso. Inversin: S/. 4.678.901,20b. Construccin del Instituto Superior Tecnolgico Pblico de Coyllurqui Objetivo: dotar al distrito de un instituto de educacin superior propia, cuya infraestructura responda a los parmetros del sector educacin con respecto a la organizacin y zonificacin del sector pedaggico y administrativo correspondiente; y que ofrezca servicios complementarios y de formacin laboral y deportiva. Beneficiarios: estudiantes del distrito de Coyllurqui, comunidades campesinas y distritos aledaos. Inversin: S/. 2.700.000

c. Construccin del Centro Educativo N 50634 Jos Mara Arguedas Haquira Objetivo: mejorar y modernizar la infraestructura del centro educativo; mejorar el servicio educativo y brindar comodidad y seguridad a los docentes y estudiantes del nivel primario. Inversin: S/. 2.021.839,06

d. Reconstruccin del Centro Educativo Inicial N 058 de Progreso Beneficiarios: 72 estudiantes de educacin inicial del distrito de Progreso y comunidades aledaas. Inversin: S/. 187.697,19

e. Construccin de aulas, talleres y un saln mltiple en la Institucin Educativa Parroquial de Santa Rita, distrito de Cotabambas

Beneficiarios: estudiantes del distrito de Cotabambas y comunidades aledaas. Inversin: S/. 1.821.493

f. Equipamiento de local de internet Fuerabamba

Beneficiarios: pobladores de la comunidad de Fuerabamba. Inversin: S/. 31.422

g. Mejora y rehabilitacin de dos aulas en la I.E. Jos Mara Arguedas de Tambulla, Cotabambas Apurmac

Beneficiarios: estudiantes y docentes de la comunidad de Tambulla y poblaciones aledaas. Inversin: S/. 23.374

h. Fortalecimiento e implementacin del centro pre-universitario de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurmac (UNAMBA)

Beneficiarios: estudiantes de la provincia de Cotabambas y dems provincias de la Regin Apurmac. Inversin: S/. 154.000

9. INFRAESTRUCTURA VIAL

Descripcin: construccin y mejora de 43.358 km, que incluyen alcantarillas, badenes, pontones, bermas y plazoletas de cruce cada 500 metros. Beneficiarios: comunidades de Coyllurqui, Chahuay, ahuinlla, Charca, Llaulliyoc, Patahuasi, ahuinlla, Pamputa y Huancuire. Inversin: S/. 4.167.616

a. Construccin del puente Punanqui Beneficiarios: comuneros de Huallhuac, Apumarca, Pampura y Patirara, entre los distritos de Mara y Tambobamba. Inversin: S/. 568.922

b. Construccin de una trocha carrozable Progreso Huayao Beneficiarios: las comunidades de Progreso, Illacancha y Huayao. Inversin: S/. 939.881

10. TELECOMUNICACIONES

a. Sistema elctrico y de telefona celular para las localidades de Haquira y Challhuahuacho Beneficiarios: pobladores de Challhuahuacho y Haquira. Inversin: S/. 595.500b. Servicio de internet de banda ancha, comunicacin telefnica y difusin de videos Beneficiarios: cuarenta localidades de las provincias de Cotabambas y Grau, con un total de 71.517 beneficiarios entre nios y adultos. Inversin: S/. 976.800

11. DESARROLLO AGROPECUARIO

a. Mejora del sistema productivo bajo riego en la quebrada Marcallac, comunidad campesina Huista Objetivo: incrementar la produccin agropecuaria y aprovechar los terrenos de cultivo que no cuentan con infraestructura de riego. Beneficiarios: 180 familias de la comunidad de Huista. Inversin: S/. 1.829.934,86b. Construccin del sistema de riego por aspersin en la microcuenca de Yuraccmayo Beneficiarios: 320 familias de las comunidades de Chila, Choaquere y Minascucho. Inversin: S/. 2.883.779c. Instalacin de un sistema de riego por aspersin en el distrito de San Antonio Beneficiarios: 123 familias. Inversin: S/. 1.565.390,80

12. SANEAMIENTO BSICOa. Mejora del sistema de agua potable e instalacin de desage en el distrito de Challhuahuacho Descripcin: construccin de un nuevo sistema de agua potable con captacin, reservorio, lneas de conduccin, redes de distribucin, piletas domiciliarias, e instalacin de lneas de conduccin de desage y planta de tratamiento de aguas servidas. Beneficiarios: 4.850 pobladores. Inversin: S/. 4.701.617,39b. Mejora y ampliacin de los servicios de agua potable, alcantarillado y disposicin de excretas en el distrito de Tambobamba Descripcin: instalacin del sistema de agua potable a travs de la construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin; e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas; adems de la construccin del sistema de desage mediante la instalacin de letrinas domiciliarias, redes colectoras y planta de tratamiento de aguas servidas. Beneficiarios: 5.090 familias. Inversin: S/. 4.701.617c. Construccin del sistema de agua potable e instalacin de desage en la comunidad campesina de Sorcco Beneficiarios: 750 habitantes de la comunidad de Sorcco. Inversin: S/. 1.778.511d. Construccin del sistema de agua potable e instalacin de desage en la comunidad campesina de Yuraqrumi Descripcin: construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin, e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas; adems de la instalacin de redes colectoras, planta de tratamiento de aguas servidas y letrinas domiciliarias. Beneficiarios: 565 habitantes. Inversin: S/. 1.696.284e. Mejora y ampliacin de los sistemas de agua potable, construccin del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Chacamachay Descripcin: instalacin de agua potable a travs de la construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento, distribucin, e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas; a d em s de la implementacin del sistema de desage mediante redes colectoras, planta de tratamiento de aguas servidas y letrinas domiciliarias. Beneficiarios: 185 habitantes. Inversin: S/. 879.280,26f. Mejora y ampliacin de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la comunidad de Yuricancha Descripcin: instalacin de agua potable a travs de la construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin, e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas; adems, implementacin del sistema de desage mediante redes colectoras, planta de tratamiento de aguas servidas y letrinas domiciliarias. Beneficiarios: 240 familias. Inversin: S/. 1.042.283,67

g. Mejora e instalacin del sistema de saneamiento integral de la comunidad de Chapimarca

Descripcin: instalacin de agua potable a travs de la construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin, e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas;adems, construccin del sistema de desage a travs de la instalacin de redes colectoras, planta de tratamiento de aguas servidas y letrinas domiciliarias. Beneficiarios: 475 habitantes. Inversin: S/. 959.495,70

h. Mejora y ampliacin de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Vilcabamba Descripcin: instalacin de agua potable a travs de la construccin de obras de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin, e implementacin de instalaciones domiciliarias con piletas y bateas; adems, construccin del sistema de desage mediante la instalacin de redes colectoras, planta de tratamiento de aguas servidas y letrinas domiciliarias. Beneficiarios: 1.200 habitantes. Inversin: S/. 4.242.905

13. DESARROLLO AGROPECUARIOa. Fortalecimiento de capacidades en manejo de recursos naturales y otros activos con equidad en comunidades aledaas al Proyecto Minero Las Bambas CHANINCHASUN

Beneficiarios: 49 comunidades campesinas.1.440 familias participantes directas,2.880 familias de manera indirecta. Inversin:FOSBAM: S/. 4.527.765Agrorural: S/. 1.100.000Municipios: S/. 180.000

14. EDUCACIN Descripcin: construccin de tres aulas, una direccin, servicios higinicos, patio de honor, cerco perimtrico y muro de contencin. Beneficiarios: estudiantes de la comunidad de Carancca y comunidades aledaas. Inversin: S/. 481.525,67

a. Construccin de infraestructura educativa y equipamiento de la I.E. N 50640 de Coyllurqui Beneficiarios: estudiantes de la localidad de Coyllurqui y comunidades aledaas. Inversin: S/. 2.403.493,45

b. Construccin del complejo educativo integrado de Ayrihuanca Beneficiarios: estudiantes de la localidad de Ayrihuanca y comunidades aledaas. Inversin: S/. 2.320.077,84c. Ampliacin de la infraestructura de la I.E. Secundaria Juan Espinoza Medrano de Pataypampa Beneficiarios: estudiantes de la localidad Juan Espinoza Medrano y comunidades aledaas. Inversin: S/. 1.202.032

15. INFRAESTRUCTURA VIAL Descripcin: ampliacin y mejora de la trocha y construccin de 20 kilmetros de carretera, que unir a las localidades de Huallhuac, Apumarca, Pampura, y Patirara, partiendo del ro Punanqui; adems, incluye trabajos de construccin de alcantarillas, badenes, bermas, cunetas y el lastrado de la va. Beneficiarios: 800 familias. Inversin: S/. 3.811.466

16. SALUDa. Construccin del centro de salud de Mara Descripcin: el centro de salud contar con unidades de administracin, consultorios externos, centro obsttrico, servicios generales, laboratorios y mdulos de hospitalizacin; adems, contar con equipos mdicos, mobiliario clnico y equipamiento biomecnico y de cmputo; ambulancia, camioneta, motocicleta, televisor, reproductor de DVD, cran, grupo electrgeno y refrigeradoras, entre otras cosas. Beneficiarios: 6.374 habitantes de Mara y poblaciones aledaas. Inversin: S/. 4.774.449

III.ASPECTO SOCIAL Y SOCIOECONMICOLa poblacin de la zona distribuida en ocho comunidades, de las cuales slo dos son urbanas, asciende a cerca de 2 300 habitantes que dependen de una economa rural de subsistencia. Estn social y legalmente organizados en comunidades campesinas, estas regulan el orden social y aplican la autoridad en la poblacin rural, basados en lazos comunales y organismos tradicionales.Las tierras de las comunidades campesinas que se ubican en las reas de las concesiones mineras estudiadas, tienen las caractersticas de uso de pastos naturales y agricultura estacional.Otras organizaciones como asociaciones de padres, comits de salud, comits de desayuno y comits vecinales, trabajan en conexin con las comunidades campesinas. Canalizan la participacin de los pobladores rurales en el manejo de servicios de salud pblica y educacin, as tambin en asistencia alimentaria municipal, y participacin ciudadana en materias de inters pblico.La agricultura y la ganadera son las principales actividades econmicas en el mbito local. No hay irrigacin de tierras para la agricultura, la tierra se usa en toda su extensin y con tecnologa rudimentaria. La mayor parte de tierras agrcolas son usadas para el cultivo de papa, de rendimiento bastante menor que los niveles promedios nacionales. La produccin est destinada al consumo de las familias campesinas del rea.La ganadera es la actividad ms importante en el rea de estudio, y la nica con mayor potencial de desarrollo. Hay secciones extensas de pasto natural y fuentes de agua subterrnea. Presentan problemas de sanidad por los parsitos en el ganado.

La cifra de pobreza de la regin, en comparacin con los niveles nacionales, es casi el doble del 24,4 por ciento de extrema pobreza en el pas.El rea mantiene una clara identidad cultural y las prcticas y creencias culturales son ms aparentes que en otros centros mineros, tal es as que la poblacin que vive en el rea se puede denominar como Indgena.

1. COMPONENTE SOCIOECONMICO

Etapa de Pre-Operacin.- Aunque los comuneros reconocen que vivir de la actividad agrcola es cada da ms difcil, ellos consideran que seguirn viviendo en la misma localidad a pesar de la carencia de infraestructura social y productiva, resultado de la falta de presencia del Estado y la limitada variedad de recursos naturales.La percepcin de la poblacin local sobre su situacin futura, tomando en cuenta la introduccin de la actividad minera, es positiva (86,6%) aunque conservadora respecto a nivel de mejora. La mitad de los pobladores tiende a creer que su situacin en las actividades agrcolas, ganaderas, empleo, nivel de ingresos, educacin e ingresos mejorar un poco. Pero un sector de la poblacin tiende a considerar que su situacin mejorarnotablemente, particularmente en Fuerabamba probablemente porque esta comunidad ha sido el centro de las acciones de Proinversin desde el mes de agosto del ao 2004.Si se repara en los beneficios que podra generar la empresa Xstrata Per S.A. en el mbito local, se identifica tres rubros en los cuales los comuneros centran sus expectativas: la creacin de puestos de trabajo (67,9%), el mejoramiento de las actividades agropecuarias (64,3%) y el apoyo en aspectos educativos y de capacitacin (61,3%)Respecto a los aspectos negativos, menos de un tercio de los comuneros esperan que se produzcan impactos negativos. Para este grupo,los aspectos negativos se produciranpor efecto de la contaminacin del agua (81,3%) y la tierra (64,6%) y en menor medida ocurrira en los rubros una menor contratacin de empleo (8,3%) o adquisicin de tierras (14,6%).La falta de informacin respecto a cmo se desarrollar la actividad minera, la llegada de forneos a la zona, la forma de uso del fideicomiso, entre otros, acompaan a las percepciones negativas y contribuyen a crear un clima de incertidumbre local. Las recomendaciones respecto al establecimiento de un dilogo fluido estn presentes entre las autoridades y pobladores del rea local.Respecto a las formas de comunicacin, la conversacin informal, es la principal fuente para conocer los acontecimientos locales, mientras que la radio se convierte en la principal fuente de informacin para los acontecimientos nacionales. Las emisoras de mayor frecuencia de escucha son Radio Tahuantinsuyo, que transmite desde la ciudad del Cusco y Radio Programas del Per, cuya sede es la ciudad de Lima.Es conveniente reparar en la importancia de la comunicacin oral, pues debido a su naturaleza, est ms expuesta a ser reinterpretada y en casos extremos tergiversada, producto de la influencia que tiene el contexto en el cual es transmitida. Quiz por ello los comuneros prefieren que las decisiones sean tomadas en asamblea comunal ya que este espacio otorga legitimidad a los acuerdos y reduce las probabilidades de reinterpretacin y cambio de significado del mensaje.

Etapa de Construccin y Operacin.- La adjudicacin del proyecto de exploracin Las Bambas a la empresa Xstrata Per S.A. ha permitido que las comunidades de la zona, a travs del gobierno central y regional, reciban beneficios econmicos para mejoras en los sectores Salud, Educacin y otros. Los habitantes locales de comunidades campesinas dependientes de una economa ruraldesubsistencia, vana experimentar un posible impacto positivo debido a la introduccin en la zona, de actividades que permitan mejorar el nivel econmico de un porcentaje de la poblacin.

Por la presencia de caminos puede incrementarse la actividad de intercambio de productos agropecuarios, al obtener mejores condiciones de comercio o trueque con mayoristas que vienen de otras regiones, lo que redundar en beneficio para los pobladores.

2. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

2004 Xstrata Copper adquiere el derecho exclusivo de explorar Las Bambas y una opcin para desarrollar la mina. 2005 Inicio de la exploracin 2007 Se culmin el estudio conceptual, inicio de la planificacin del reasentamiento 2008 Se culmin el estudio de prefactibilidad 2009 Se culmin el estudio de factibilidad 2010 Culminacin de la Evaluacin de Impacto Ambiental, 2011 Inicio potencial de construccin, reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba 2014 Inicio potencial de operaciones en Las Bambas.

3. TEMAS CLAVE

Desde su formacin, el IAG (GRUPO ASESOR INDEPENDIENTE)ha revisado cuidadosamente los complejos y variados temas sociales y ambientales relacionados con el Proyecto y la manera en que Xstrata Copper maneja dichos temas. En el periodo que abarca el presente informe (enero de 2008 a marzo de 2010), el IAG centr su atencin en cuatro temas: Reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba El Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) Proteccin ambiental, en particular el tema del agua y el monitoreo ambiental participativo Desarrollo Comunitario y el Programa de Involucramiento Social (PRIS)Si bien existen muchos otros temas de importancia relacionados con el Proyecto, el IAG consider que estos fueron los temas de mayor trascendencia para el xito del Proyecto a largo plazo durante el periodo que cubre el informe. Adems, estos temas han sido los ms visibles y los que ms frecuentemente han sido motivo de agenda en las reuniones entre Xstrata Copper y las comunidades aledaas a Las Bambas, y han sido de especial preocupacin para los grupos de inters clave y la comunidad.En ese sentido, el IAG reconoce tal como se lo ha hecho saber a Xstrata Copper que el manejo inadecuado de estos asuntos puede afectar de manera adversa el desarrollo futuro o la factibilidad del Proyecto.

REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE FUERABAMBAPara poder desarrollar las operaciones mineras de manera segura y eficaz, a veces es necesario reasentar a las comunidades que viven en el rea del proyecto. El desarrollo del Proyecto Las Bambas requiere el reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba, que abarca alrededor de 300 familias de comuneros calificados por la propia comunidad de Fuerabamba, quienes actualmente viven en un rea ubicada encima de uno de los principales yacimientos minerales.El reasentamiento involucra una serie de riesgos significativos que pueden tener impacto tanto en la comunidad reasentada como en otras comunidades que se ven afectadas por la afluencia de las familias reasentadas, y en el xito continuo del proyecto. Los miembros de la comunidad reasentada pueden sufrir, por ejemplo, desintegracin social, prdida de identidad cultural o una falta de acceso a recursos y oportunidades de empleo. Desde la perspectiva de la empresa, el reasentamiento manejado de forma deficiente puede conducir a continuas controversias entre la empresa y las comunidades aledaas, impactos en su prestigio y falta de confianza entre la empresa, las comunidades y otros grupos de inters. Sin embargo, si se planifica e implementa correctamente, y recibe el apoyo adecuado, el reasentamiento puede significar una oportunidad de desarrollo para la comunidad. Para que esto se cumpla, los miembros de la comunidad reasentada deben tener por lo menos las mismas, y de preferencia mejores, condiciones de vida (tales como mejores viviendas, infraestructura y servicios), mejor generacin de ingresos y oportunidades de empleo, mejores instalaciones con recursos de salud y educacin. Las empresas tienen la responsabilidad constante de monitorear, y cuando sea necesario apoyar, a las familias reasentadas para garantizar que dichas familias puedan desarrollar medios de subsistencia sostenibles en los aos posteriores al reasentamiento.

La Comunidad de FuerabambaActividades econmicas predominantes: agricultura de subsistencia y crianza de ganado.-Situacin nutricional: protenas (73% por debajo del consumo diario recomendado); caloras (88% por debajo del consumo diario recomendado).-24% de las familias cuenta con servicios de agua potable y desage.-46% de las familias vive en condiciones de pobreza o extrema pobreza.-66% de las familias es analfabeta.

Cronograma de Reasentamiento-2005 Despus de las recomendaciones del IAG, Xstrata Copper decidi no proceder con el reasentamiento temporal del casero de Jahuapaylla Fuerabamba.-2007 El Equipo del Proyecto comenz a trabajar en el programa de reasentamiento para la comunidad de Fuerabamba -2008 Afluencia de miembros ms jvenes de la comunidad, que regresan de reas urbanas, y por lo tanto, se dan retrasos en el proceso de reasentamiento-Nov. 2008 La comunidad recibi la propuesta de reasentamiento de Xstrata Copper -Feb-Mar 2009 Los miembros de la comunidad asistieron a talleres participativos sobre derechos ciudadanos relacionados con minera moderna y Ley de Tierras-Jul.2009 Se eligi a los miembros de la Comisin Central de Reasentamiento-Jul-Set 2009 Los grupos de inters recibieron capacitacin en tcnicas de contrapropuesta y negociacin-Nov. 2009 La comunidad present su contrapropuesta a la empresa-Dic.2009 Inicio de las negociaciones formales sobre el acuerdo de reasentamiento-Ene.2010 Representantes de la comunidad y de la empresa firmaron el acuerdo de Reasentamiento

Avance del programa de reasentamiento 2008-2010Durante el periodo que abarca este informe, el proceso de reasentamiento avanz considerablemente y la empresa y la comunidad llegaron a un acuerdo formal. Xstrata Copper trabaj con representantes designados de las autoridades locales, regionales y nacionales as como con ONG y empresas consultoras. Entre los aos 2008 y 2010, se experimentaron una serie de problemas al llevar a cabo el proceso de reasentamiento. A continuacin, se presenta un resumen de los principales problemas que se encontraron, la accin que se tom para superarlos y los eventuales resultados:

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS (FOSBAM)Como parte del acuerdo entre Xstrata Copper y ProInversin, el organismo de promocin de la inversin privada del Estado peruano, para adquirir los derechos de exploracin y la opcin para desarrollar una mina en Las Bambas, se destin el 50% de la contraprestacin total de USD 122 millones a un fondo denominado Fondo Social Las Bambas (el Fondo).El propsito del Fondo es financiar proyectos sociales en las comunidades del rea de influencia del Proyecto. Los beneficiarios del Fondo son los residentes de las provincias de Cotabambas y Grau. El Fondo no es un brazo de desarrollo del Proyecto sino una organizacin independiente pensada para ser dirigida por las autoridades y grupos de inters locales.Como se mencion en el informe anterior del IAG, el Fondo funcion con complicaciones en los aos inmediatamente posteriores a su establecimiento.Varios de los problemas que se haban experimentado anteriormente siguieron dificultando el avance del Fondo en 2008 y parte de 2009, lo que impidi ver resultados tangibles en la medida que las comunidades locales esperaban. Los miembros de las comunidades del rea de influencia se sentan frustrados por el avance relativamente lento y se organizaron una serie de protestas contra el Fondo y hubo quejas acerca de su gestin. Los principales obstculos para el avance del Fondo fueron: retrasos en el desembolso de los fondos, debilidades en la estructura de gobierno y gestin del Fondo y las dificultades de las autoridades municipales para concebir e implementar proyectos sostenibles.Xstrata Copper trabaj con varias entidades gubernamentales para resolver los problemas que se estaban experimentando con el desembolso de fondos y las debilidades en la estructura de gobierno y gestin del Fondo. El IAG apoy firmemente estas acciones.Los cambios legislativos a principios de 2009 permitieron que el Fideicomiso registrado como un fondo pblico se convierta en un Fondo Social privado. Debido a la modificacin en su clasificacin se espera que el Fondo sea capaz de desembolsar fondos ms rpidamente. Adems, la estructura gerencial y organizativa del Fondo se modific en un esfuerzo por hacer del Fondo una entidad ms eficiente y gil (tanto la estructura previa como la estructura modificada actual se muestran ms adelante en esta seccin).

Cuentas del Fondo Social

El balance final del Fideicomiso constituy el balance inicial del Fondo Social. Las cifras de marzo de 2010 muestran que los recursos atribuidos al Fondo ms el inters acumulado suman un total de USD 56,9 millones. Despus de deducir el monto asignado a los 100 proyectos de inversin, (USD 56,4 millones) y aproximadamente USD 3 millones para gastos administrativos en los ltimos cuatro aos, se estima que el dficit actual asciende a USD -2,5 millones. Por lo tanto, ser necesario reconsiderar la asignacin actual de fondos para garantizar que los proyectos en marcha reciban el financiamiento adecuado.

Inversin y desarrollo de proyectosEl Fondo tiene dos prioridades de inversin.- La primera es el desarrollo de capacidades humanas y la provisin de servicios bsicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutricin infantil, aumentar los estndares de calidad de educacin y salud, y aumentar la provisin de servicios de saneamiento. Al menos 60% de los recursos del Fondo se usarn para los fines especificados en la primera prioridad. -La segunda prioridad es el apoyo a proyectos dirigidos a mejorar la generacin de ingresos y generar oportunidades de empleo.Hasta la fecha, el Fondo ha aprobado un total de 100 proyectos. El estado de estos proyectos a marzo de 2010 era el siguiente:

Los proyectos se estn desarrollando en una serie de sectores, incluyendo educacin, saneamiento, salud, agricultura y electrificacin. La electrificacin constituye un buen ejemplo de la dimensin y tipos de proyectos que el Fondo est desarrollando. Los proyectos de electrificacin estn extendiendo el servicio de electricidad a comunidades que antes dependan de mtodos ms bsicos de iluminacin, como kerosene y petrleo. En 2009, se repararon una serie de redes de mediana tensin en Chumbivilcas y Cotabambas como parte del Proyecto del Sistema Elctrico de Distribucin.Estas reparaciones beneficiaron a 780 familias en 14 comunidades. El Proyecto de Instalacin de Acometidas Domiciliarias se culmin en 2009 y benefici a 53 comunidades campesinas en las provincias de Cotabambas y Grau. En total, 128 comunidades dentro de la regin de Las Bambas se han beneficiado de los proyectos de electrificacin

4. PROTECCIN AMBIENTAL

El Proyecto tiene el potencial de impactar el medio ambiente.Quizs el problema ambiental ms importante que enfrenta la gestin del Proyecto sea el acceso y el manejo de agua limpia y las consecuencias relacionadas con estos temas para la vida econmica y cultural de las comunidades y su bienestar. Otros impactos ambientales potenciales que debern manejarse con cuidado incluyen el efecto del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad y la disposicin de residuos mineros y relaves.- Durante el periodo que cubre este informe, Xstrata Copper ha desarrollado dos estudios ambientales: el Estudio de Lnea Base Ambiental y la Evaluacin de Impacto Ambiental. La EIA calcula el impacto potencial del Proyecto en el medio ambiente e incluye un Plan de Gestin. Sus hallazgos se discutieron en una audiencia pblica en el mes de julio de 2010.Ambos estudios se han desarrollado de acuerdo con los lineamientos y estndares internacionales.- El CMA, que se cre en 2005 para permitir a los residentes locales participar en los procesos de monitoreo en torno al Proyecto, ha experimentado una serie de problemas desde su establecimiento.-En el ao 2009 se realizaron algunas reformas al comit, y al parecer, ha operado con ms xito desde entonces.- En general, el IAG reconoce los esfuerzos del Equipo del Proyecto para manejar los potenciales impactos ambientales y sociales de la mina. El IAG sigue considerando la gestin del agua como uno de los mayores problemas. Es esencial que la empresa siga evaluando y manejando el impacto potencial del Proyecto en el agua as como comunicando a los grupos de inters las medidas de mitigacin que se estn tomando. La gestin eficaz de este tema ayudar a minimizar el impacto del Proyecto en los recursos hdricos del rea y reducir el riesgo de conflictos con las comunidades sobre el uso del agua.-El Estudio de Lnea Base se inici en 2007 y se culmin en dos aos.-La EIA se inici en agosto de 2008 y se culmin en mayo de 2010.

Cronograma de asuntos ambientales-2005: Establecimiento del CMA-2007: Inicio del Estudio de Lnea Base Ambiental-Agosto de 2008: Inicio de la EIA-Mayo de 2010: Presentacin de la EIA al Ministerio de Energa y Minas, fin de la etapa de concepcin del Proyecto.-Julio de 2010: audiencia pblica sobre la EIA y presentacin de los resultados a las comunidades.

Uso del aguaLas fuentes de agua que el Proyecto pretende usar para sus operaciones sern los ros que fluyen en el rea de Las Bambas, as como reservorios construidos para diversos propsitos, que se crearn durante la etapa de construccin de la mina. El IAG considera que el agua es el problema ambiental potencialmente ms importante para el Proyecto y que influye en muchos aspectos de la vida de las comunidades aledaas.Queda claro que Xstrata Copper est siguiendo los procedimientos legales y regulatorios apropiados. Durante el periodo que cubre este informe, la empresa obtuvo una serie de permisos para el uso del agua en el rea. En 2009, la Autoridad Local del Agua otorg a la empresa el Permiso de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego, que respalda legalmente el uso domstico e industrial del agua de la empresa dentro del rea afectada. La empresa tambin obtuvo el permiso de las comunidades locales para el uso deagua y de tierras.

Planes y Objetivos para el ao 2010La empresa identific las siguientes tareas que deban culminarse en 2010:- Revisar y presentar la EIA al Ministerio de Energa y Minas para mayo de 2010.- Presentar los hallazgos de la EIA a las comunidades y autoridades locales.- Participar en la audiencia pblica sobre la EIA en julio de 2010.- Monitorear continuamente como parte de los estudios ambientales y compromisos con las comunidades.

5. DESARROLLO COMUNITARIO Y EL PROGRAMA DE INVOLUCRAMIENTO SOCIAL

Despus de adquirir el derecho de explorar el potencial minero de Las Bambas, Xstrata Copper se comprometi desde el inicio a contribuir con el desarrollo del rea de Las Bambas a travs de su Programa de Involucramiento Social. Los proyectos del PRIS parecen estar generando resultados tangibles para las comunidades dentro del rea afectada, lo cual ha sido especialmente importante dado el lento avance del Fondo Social.Los objetivos generales del PRIS son: Promover el desarrollo sostenible en el rea de influencia del Proyecto Promover actividades que generen ingresos, incluyendo capacitar a los miembros de la comunidad local en las habilidades necesarias para participar en las oportunidades que brinde cualquier proyecto minero futuro Mejorar la salud y la educacin.

Los objetivos del PRIS se implementan a travs de una serie de programas, tales como los proyectos de desarrollo agropecuario y pisccola, desarrollo artesanal, educacin, calidad ambiental y desarrollo del turismo. El PRIS se desarroll luego de una exhaustiva consulta con las familias, lderes y autoridades comunales. Se ha puesto en marcha un sistema de monitoreo de desarrollo comunitario, que emplea indicadores claves para medir el impacto en las comunidades locales. Cada dos meses, se lleva a cabo un anlisis de riesgo social para identificar problemas nuevos o emergentes que pudieran afectar el desarrollo del Proyecto.

Impacto en la comunidad de 2004 a 2010

El Proyecto Minero Las Bambas se ubica en un rea remota y pobre.En el pasado, las comunidades tenan acceso limitado a los servicios de salud y los pocos centros educativos dentro del rea contaban con muy pocos recursos.Las comunidades han registrado altos niveles de analfabetismo y resultados deficientes en materia de salud. Las oportunidades econmicas han sido escasas y hay un acceso limitado a los pueblos y ciudades vecinos.Da la impresin que se ha avanzado en proyectos en una serie de sectores, como empleo, manejo de recursos, salud y cultura.

Empleo y generacin de ingresosTradicionalmente, los residentes locales del rea de Las Bambas han tenido oportunidades de empleo limitadas. Las actividades econmicas predominantes dentro de las comunidades locales han sido la agricultura de subsistencia y la crianza de ganado. La construccin y operacin de la mina generar oportunidades de empleo dentro del rea y las comunidades locales han comunicado su entusiasmo por aprovechar estas oportunidades.En respuesta, el equipo de Las Bambas ha desarrollado una serie de proyectos que se ocupan del empleo y la generacin de ingresos.A travs del Proyecto Yachay Watakunapaq (Aprendiendo para el Futuro) y el Programa de Capacitacin y Desarrollo Fuerabamba Tikariy Wiaypaq, los miembros de la comunidad han recibido capacitacin en oficios asociados con la industria minera, como construccin, albailera y hospedaje. En abril de 2009, se entregaron certificados de los talleres de oficios a travs del proyecto Aprendiendo para el Futuro a ms de 480 estudiantes de 18 comunidades.

Gestin de recursos y produccin local

Queda claro que la agricultura seguir teniendo un rol vital en el desarrollo del rea. Varios proyectos del PRIS estn abocados a mejorar la capacidad productiva y al manejo sostenido de los recursos naturales dentro del rea. Para estas actividades, Xstrata Copper ha recibido el apoyo del Ministerio de Agricultura del Per, el Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass) y una serie de autoridades locales y federaciones campesinas.A fines de 2009, Sodexo, la empresa responsable del abastecimiento del servicio de alimentacin para los empleados del Proyecto, acept comprar alimentos producidos en las comunidades vecinas. Los productos alimenticios que se espera sean proporcionados incluyen papas nativas, verduras, trucha de las piscigranjas de Pamputa y cuyes del proyecto de crianza intensiva de cuyes en Fuerabamba (tanto el plan de piscigranjas de truchas como el de la crianza de cuyes son proyectos del PRIS). Se inspeccionar la calidad de los productos como parte del acuerdo, que fue gestionado a travs del Programa de Negocios Inclusivos y Compras Locales para Proveedores Locales. SaludLa empresa ha implementado un proyecto para ayudar a desarrollar instalaciones para internamiento hospitalario en el Centro de Salud de Challhuahuacho. Actualmente, los pacientes no tienen acceso a las instalaciones de internamiento necesarias y tienen que recorrer largas distancias para ser transferidos a otros centros de salud. Se est trabajando para que el Centro de Salud se transforme en una instalacin que pueda proporcionar condiciones seguras y cmodas a los pacientes internados.Se est desarrollando un proyecto adicional para reducir la desnutricin crnica y la anemia en nios menores de cinco aos y mujeres embarazadas. La desnutricin es uno de los principales problemas en la regin y afecta a muchas de las 1.200 familias con nios Menores de cinco aos. CulturaXstrata Copper ha apoyado varios programas para preservar el patrimonio natural y cultural de la regin, y promover el desarrollo sostenible. Un ejemplo es el impulso a las prcticas culturales propias de esta zona, como las fiestas, danzas, vestimentas y costumbres, as como el proyecto de artesanas, que involucra la produccin de textiles tradicionales ancestrales elaborados por artesanas locales. Los productos creados gracias a este proyecto se han vendido en centros comerciales nacionales y se han exportado a mercados internacionales. El proyecto est ayudando a empoderar a las mujeres, que por lo general estn en riesgo de marginacin dentro de las comunidades andinas, a la vez que proporciona importantes oportunidades de generacin de ingresos.

53