proyecto ula pamalba. fase ii

127
PROYECTO ULA PAMALBA FASE II ZONA NORTE ZONA SUR ZONA CENTRAL L ZONA NORTE ZONA NORTE ZONA SUR ZONA SUR ZONA CENTRAL L Mérida, Junio 2010 Empresas Aportantes: (Fondos LOCTI) ANDIMER C.A. PROPUESTAS DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS-CIUDAD DE MÉRIDA (PROYECTO LOCTI ULA L-C-22-08-01) INFORME FINAL TORFASTENER C.A.

Upload: iris-pacheco

Post on 16-Sep-2015

246 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

Propuestas de Actuaciones Urbano Ambientales en Sectores del Parque Albarregas. Ciudad de Mérida. Mérida-Venezuela Junio 2010

TRANSCRIPT

  • PROYECTO ULA PAMALBA FASE II

    ZONA NORTE

    ZONA SUR

    ZONA CENTRALL

    ZONA NORTEZONA NORTE

    ZONA SUR

    ZONA SUR

    ZONA CENTRALL

    Mrida, Junio 2010

    Empresas Aportantes: (Fondos LOCTI) AANNDDIIMMEERR CC..AA..

    PROPUESTAS DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE

    METROPOLITANO ALBARREGAS-CIUDAD DE MRIDA ((PPRROOYYEECCTTOO LLOOCCTTII UULLAA LL--CC--2222--0088--0011))

    INFORME FINAL

    TORFASTENER C.A.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    2

    PRESENTACIN

    ElpresentedocumentofueelaboradoporlaOficinadelProyectoULAParqueMetropolitanoAlbarregas (ULA PAMALBA) del Centro Interamericano de Desarrollo e InvestigacinAmbientalyTerritorial(CIDIAT),dentrodelmarcodelosProyectosLOCTIULANLC220801yPICULANCVI.PICPAMI010906Propuestadeactuacionesurbanoambientalesensectores del ParqueMetropolitanoAlbarregasCiudad deMrida, correspondiendo a unaFase II del Proyecto integral de rescate, defensa, preservacin y desarrollo del ParqueMetropolitanoAlbarregasCiudaddeMrida,adelantadoporlaUniversidaddeLosAndes.

    Enelsecondensanlosresultadosdelostres(3)productos/metasplanteadosalcanzarporlosProyectosLOCTIyPICULAenreferencia:LapropuestadehabilitacinfsicadelsectorParqueChorros de MillaBarrio San PedroLa Hechicera (Zona Norte); el Diseo de actuacionesmediante obras fsicas para recuperar zonas de recreacin y mejorar la funcionalidad ymovilidad de la ciudad deMrida a travs del sector FONDURPlazaAmbiental (conexinpeatonal Aeropuerto Terminal de pasajeros. Zona Central); y la Propuesta de proyectoParqueAmbientalRecreativoSectorCampoClaroEstadioMetropolitano(ZonaSur).

    En su elaboracin participaron la Arq. Viviana Moreno (funcionaria ULA adscrita a laDireccindeIngenierayMantenimiento)quiendesarrollolainvestigacindelaZonaNortedel Parque Albarregas que concluye con el Proyecto en detalle Parque RecreacionalAlbarregasZonaNorte;laProf.MaraJosGarcadelaFacultaddeArquitecturayDiseodela ULA, quien desarrollo la propuesta de Proyecto Parque Ambiental Recreativo SectorCampo ClaroEstadio Metropolitano; y la Arq. Maraelisa Matamoros, contratada comoprofesionalespecializado,paradesarrollarlapropuestadelSectorFONDURPlazaAmbiental.LaelaboracinfinaldeldocumentofueresponsabilidaddelInv.AlbertoPrezMaldonadodelCIDIAT,Coordinador TcnicodelProyectoULAPAMALBA. Se cont adicionalmente con elapoyoaniveldecampoyproduccindeestadsticas,delaIng.MaradeChuecos,contratadaparaelaboraraniveldeproyectodeingenieradedetalleyclculodecostosdelasaccionesde laZonaNorte;de laArq.RafaellaPietrangelide laAlcaldadelMunicipioLibertadordelEstadoMrida;ydeungrupodeestudiantesdelasEscuelasdeGeografa(4)yEconoma(2)de la ULA quienes realizaron sus pasantas en el proyecto.Mencin especial, la asesoratcnicaprestadaporlosDrs.JuanCarlosGaviriayYelitzaLendelJardnBotnicodeMrida.

    Toda la investigacin se hizo, gracias a los aportes financieros de las empresas privadas:Centro Clnico Marcial Ros C.A., ANDIMER C.A. Mrida, Mxima Distribuciones C.A.Tchira, y la Venezuela de Antier C.A. Mrida, dentro del marco de la Ley Orgnica deCiencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI) correspondiente al ao 2008; y del ProgramaProyectos Institucionales Cooperativos PIC del CDCHT de la ULA a travs del ProyectoCVI.PICPAMI010906.Atodosellos,nuestrasmsexpresivasgracias,

    Prof.PedroMisleBentezCoordinadorGeneralOficinaProyectoULAPAMALBA

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    3

    TABLADECONTENIDO

    RESUMENCAPTULOI:INTRODUCCIN

    CAPTULOII:MARCOTERICO,METODOLGICOYDEREFERENCIAGENERALDELAINVESTIGACIN1. LaMovilidadUrbana.2. Losespaciospblicosdelaciudad.3. Redesdemovilidadenyhacialosespaciospblicosurbanos.4. Lapercepcindeusodelespaciopblico.Unaaproximacinalestudiode

    laCiudaddeMrida.5. Los flujos del hinterland en ciudades intermedias de montaa y su

    incidenciasobrelosespaciospblicosurbanos.ElcasodeMrida.6. Valor estratgico e importancia del rea del Parque Metropolitano

    AlbarregasparalamovilidadurbanadeMridaysureametropolitana.

    CAPTULOIII:PROPUESTADEHABILITACINFSICADELSECTORCHORROSDEDEMILLABARRIOSANPEDROCONJUNTOUNIVERSITARIOLAHECHICERA1. LamovilidadvialypeatonaldelaCiudaddeMrida.Unavisingeneral.2. LaimportanciadelaZonaNorteenelesquemademovilidadgeneraldela

    CiudaddeMrida.3. Planteamiento urbano integral de rehabilitacin fsica del Sector La

    HechiceraBarrioSanPedroChorrosdeMilla.4. Proyectode consolidacin ydesarrollo recreacional asociado al readel

    JardnBotnicodeMrida:JardnParqueAlbarregasZonaNorte.CAPTULO IV: LOS PROYECTOS DE RECUPERACIN E INTEGRACIN DE

    ESPACIOS PBLICOS Y REAS RECREATIVAS EN LA ZONACENTRALDELPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    1. Losvalorespatrimonialesasociadosa laZonaCentraly laoportunidadderescatar ydesarrollarespacios recreativos yde integracinurbanade laCiudaddeMrida.

    2. Losvalorespatrimonialesasociadosa laZonaCentraly laoportunidadderescatarydesarrollarlosespaciosrecreativosydeintegracinurbana.

    3. Proyectodediseoyestablecimientode conexinpeatonal sobreelRoAlbarregasentre lasAvenidasLasAmricasyUrdanetaenelSectorPlaza

    Pg.5

    81112

    13163135

    40434355

    586380808298

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    4

    AmbientalAeropuertoAlbertoCarnevali.4. Propuesto de diseo de red de transporte alternativo y sistemas de

    espaciosabiertosasociadosaproyectodeenlacepeatonal.CAPTULO V: PROPUESTA DE ACTUACIONES ZONA SUR. INTEGRACIN DE

    ESPACIOS DEPORTIVOS, VIALES Y DE ENCUENTROCOMUNITARIO

    1. LarealidadocupacionalyelcarcterestratgicodelnodovialLaParroquia Los Curos Campo Claro en lamovilidad urbana de la Zona Sur de laCiudaddeMrida.

    2. Marco para la integracin y desarrollo de espacios pblicos para lamovilidadenAv.AndrsBelloMonseorChacnySectorCampoClaro.

    3. Bases de diseo del anteproyecto Parque ambiental recreativo CampoClaro.

    4. PropuestadeproyectosaccesoriosycomplementariosparalaZonaSur.

    CONCLUSIONESYRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFACONSULTADA

    105

    111

    111

    113

    117

    119

    123

    126

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    5

    RESUMENEl ProyectoULA PAMALBA oUniversidad de LosAndesParqueMetropolitanoAlbarregas,constituyeenesenciaunaexperienciadeinvestigacinactuacindeestauniversidaddeLosAndesVenezolanos,parapropiciarel rescate, laproteccin, lapreservacinyeldesarrollointegraldeunespaciomuyestratgicodelaCiudaddeMrida,querepresentaunejenaturalurbano estructurador de la ciudad estudiantil, turstica y cultural ms importante deVenezuela.Enelseconcretanintencionesdeapoyoacadmicomediantelainvestigacin,ladocencia y la extensin, y de actuacin administrativa, de esta Universidad, para dar aconocer,valorarypropiciareldesarrollodecercade1.000ha.deterrenosurbanosaledaosalRoAlbarregas,deloscualescercade140ha.sonpropiedaddelaULA.Desdeelao2007yhastaesteao2010,elproyectoenconjuntohasidoabordadoatravsde tres fases de aproximacin, una Fase I de diagnsticos integrales, propuestas deordenamiento y administracin territorial, y el diseo de un Programa de actuacin einversin prioritaria de todo el espacio ParqueMetropolitano Albarregas; una Fase II dediseoaniveldeproyectosdearquitectura,paisajismo,urbanismoydeingenieradedetalle,deactuacionesurbanoambientalesparaconsolidarespacioseducativos recreacionales,deintegracin de bandas urbanas de la ciudad, y de creacin de espacios recreativoscomunitariosenlaszonasnorte,centralysurdelespacioParque;yunaFaseIII,dediseodeproyectosaniveligualmentedearquitecturayurbanismo,pararescatarunrearecreacionaleducativa de 4.5 ha. delMuseo al aire libre Mariano Picn Salas y 3.5 ha. de la PlazaAmbientalensectoresdelaAv.LasAmricas,buscandopropiciaratravsdeesteltimo,laintegracindedosbandasurbanasdelaciudadmediantevialidadpeatonalimplantandounviaductoqueconectelasavenidasLasAmricasyUrdanetaenlapartecentraldelaciudad.Cadaunadeestasfaseshanarrojadosobresalientesproductosquevandesdeladisertacinconceptual y metodolgica sobre como concebir el desarrollo de ejes estructurantesambientalesurbanosenciudadesdemontaasaltoandinas,larecuperacinytratamientodeespaciospblicos,losestudiosdemovilidadurbanaydeintermediacindeciudadesmedias,eldesarrollourbanoambientaldelaciudaddeMrida,pasandoporeldiseodepropuestasde modelos avanzados de ordenacin territorial y de administracin de reas urbanasprotegidas;y concluyendo con los correspondientesdiseosdeproyectosdearquitectura,paisajismo, urbanismo e ingeniera de detalle, de espacios especficos del ParqueMetropolitano Albarregas donde se plantea construir parques de recreacin, paseospeatonales y plazas pblicas, viaductos peatonales, elmejoramiento de espacios de usocomunitarioasociadosalavialidad,entrevariasalternativasdedesarrollo.ElproyectoqueenestedocumentosedesarrollatituladoPropuestadeactuacionesurbanoambientales en sectores del ParqueMetropolitano Ciudad deMrida, corresponde a lareferidaFaseIIytuvocomoobjetivogeneral:Evaluaryproponeraccionesvinculadasconel

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    6

    desarrollodeespaciosubicadosdentrodelParqueMetropolitanoAlbarregasparamejorarlaoferta de reas para la recreacin en el reaMetropolitana deMrida; la recuperacinambientalygestinde riesgosde terrenosasociadosalRoAlbarregas;y, la conectividad,apropiacindeespaciospblicosyhabilitacinfsicadesectoresurbanosdelaciudad.Todasestas actuaciones insertas dentro de una estrategia de consolidacin a corto ymedianoplazodelParqueAlbarregas,comoelejeestructuranteambientaldelaMridadelSigloXXI.Paraalcanzarestegranobjetivo,seplanteodiseartresproductos/metasrelacionadoscon:

    LaformulacindeunapropuestadehabilitacinfsicadelsectorParqueChorrosdeMilla Barrio San PedroLa Hechicera, mediante la evaluacin de elementos dediseo urbano y planteamiento de actuaciones UniversidadCiudad, UniversidadUniversidaden torno a terrenosde laULAubicadosdentrodel JardnBotnicodeMrida;

    Laevaluacinyelaboracindealternativasdeactuacionesurbanasmedianteobrasfsicasparamejorar lafuncionalidadymovilidadde laciudaddeMridaatravsdelsector FONDURPlaza Ambiental, mediante una conexin peatonal AeropuertoAlbertoCarnevaliTerminaldepasajerosJosAntonioParedes;

    LaelaboracindelasbasesconceptualesydediseodelProyectoParqueAmbientalRecreativo Campo Claro a partir de metodologas de investigacin comunitariaparticipativa.

    Eldocumentosepresentaestructuradoencuatro (4)partesycincocaptulos,unaprimeraque corresponde con el Captulo II, donde se desarrolla el marco terico, conceptual ymetodolgico de la investigacin. All se desarrolla una amplia visin de los conceptos,trminos y tcnicas de anlisis relacionados con los aspectos que trata la investigacin,especficamente:MovilidadUrbana, losEspaciosPblicos, lasredesdemovilidadenyhacialosespaciospblicos, lapercepcindeusodelespaciopblico, los flujosdelhinterlandenciudades intermediasdemontaaysu incidenciasobre losespaciospblicosurbanosde laciudaddeMrida,yelvalorestratgicoe importanciadelreadelParqueAlbarregasparareordenarlosflujosdemovilidadvialypeatonaldeMridaysureametropolitana.Hayunmanejoactualizadodeestosconceptos,conunailustracinpedaggicadecmoabordarlos,adicionndoseestadsticasrecientesdelamovilidadvialypeatonaldelaciudaddeMrida.

    EnelCaptulo IIIseexponen losresultadosquerealzan la importanciade laZonaNortedelParqueAlbarregasparaelfuncionamientodelaciudad,insertndolodentrodeunanlisisdelamovilidadurbanageneraldetodalaciudad;seretomanpropuestastrabajadasdentrodediferentes talleres y eventos realizados en la Ciudad deMrida sobre Espacios Pblicos,movilidad yelParqueAlbarregas. El captulo termina con la sntesisdeunapropuestadeconstruccin del proyecto recreacional educativo Jardn Parque Albarregas Zona Nortedentro de terrenos del Jardn Botnico de Mrida, detallndose los planteamientoscontenidos en los proyectos de arquitectura, paisajismo y de ingeniera de detalle que lo

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    7

    conforman. Se exhibe aqu, planteamientos muy pertinentes, vlidos y actuales deconsolidacin de esta Zona Norte del Parque Albarregas en torno al Jardn Botnico deMrida yespaciosde laUniversidadde LosAndes, condetallesdeactuacionesaniveldediseoycostos.EnunDocumento2delProyecto,sedesarrollaenextensotodalapropuestadel Jardn Parque Albarregas Zona Norte con sus planos de arquitectura, urbanismo eingenieradedetalle.

    EnelCaptuloIVsedesarrollanunaseriedeanlisisqueconcluyenentres(3)subproductosrelacionadosconelProducto2delProyecto:Diseoaniveldeanteproyectoyproyectodeactuacionesmedianteobras fsicaspara recuperar zonasde recreacine integrarespaciospblicosentreelAeropuertoylaAv.LasAmricasmedianteenlacespeatonalessobreelRoAlbarregas.Estossubproductosfueron:a) Estudio de diagnstico sobre requerimientos de espacios verdes y para la recreacin en la ciudad de

    Mrida,elcualinvolucraba:laevaluacindelestadoactualdelosespaciospblicosenlazonacentraldelreaParqueAlbarregasentrelosviaductosMirandaySucre,ydealternativasparaintegrarlasavenidasLasAmricasyUrdaneta.

    b) Propuesta a nivel de conceptualizacin y diseo de conjunto, de proyecto integral de rehabilitacin eintegracindelespaciopblicoenelsectorAeropuertoTerminaldePasajerosParqueTibisay.

    c) AnteproyectodediseodeconjuntoydepropuestadeconexinpeatonalsobreelroAlbarregasentrelasavenidasLasAmricayUrdanetaenelsectorPlazaAmbientalAeropuerto.

    Sedesarrollaigualmente,unapropuestadetalladaderecuperacindelaPlazaAmbiental;laintegracinatravsdelosespaciospeatonalesdetodalaAv.LasAmricasentreelTerminaldePasajerosJosAntonioParedes,elreadeestadiosde laAv.LasAmricasy laPlazaAmbiental,conplanteamientosespecficosdemejoramientodelamovilidadvialypeatonal;el tratamiento de los espacios pblicos asociados a esta avenida y la calle de serviciosparalelaquedaaccesoalParqueAlbarregas.Concluyndoseconeldiseodeunapasarelaoviaductopeatonal sobre elRoAlbarregasque conecta lasAv. LasAmricas yUrdaneta atravsde laPlazaAmbiental.ElextensoanlisisdelSubproductocserecogeenformadesntesis,elcualsepublicaporseparadoyenextensoenunDocumento3delproyecto.Finalmente, en el Captulo V, se desarrollan planteamientos de diseo para recuperar eintegrar ms de 20 has. de terrenos pblicos asociados a las avenidas Andrs Bello,MonseorChacnyPrincipaldeCampoClaro,medianteobrasdecaminerasyenlacesconestaciones del Trol Mrida y el Estadio Metropolitano de Mrida. Se proponeadicionalmente, las bases para construir un parque recreativo comunitario dentro deterrenosdelParqueAlbarregasintegradosalparcelamientoprivadoCampoClaro.Debidoadeficienciaspresupuestariasquetuvoelproyectoporelordende los130.000bolvares,nofue posible desarrollar a nivel de detalle los proyectos de arquitectura, paisajismo y deingeniera de la propuesta del Parque recreacional comunitario Zona Sur, tal como fueplanteadoinicialmenteyquesolosepudoalcanzarparalaZonaNorte.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    8

    I. INTRODUCCIN

    Desde el ao 2007, la Universidad de Los Andes a travs de la Oficina ULA ParqueMetropolitanoAlbarregas(ULAPAMALBA),vieneadelantandounainvestigacinrelacionadaconeldesarrollodemecanismosdeplanificacinparticipativosparaestructurarpropuestasyarreglos institucionaleseficaces,quepermitanelrescateydesarrollodereasambientalesen sectores urbanos de ciudades de montaas andinas, a los fines de integrarlas alurbanismo de esas ciudades, utilizando como caso de estudio, la Ciudad de MridaVenezuela.EsteproyectodeinvestigacinregistradoensuFaseIdentrodelSistemaparaladeclaracinycontroldelAporteInversinenCienciayTecnologadelaUniversidaddeLosAndes(SIDCAIULA)conelcdigoLC110701denominadoInvestigacinyformulacindepropuestasparagestionarejesestructurantesambientaleseneldesarrollourbanodeciudadesaltoandinas.CasoParqueAlbarregasCiudaddeMrida,se iniciel1de juliode2007yafinalesdelmesdeabrildelao2009,quedconcluido.SufinanciamientosehizototalmenteatravsdefondosaportadosporcincoempresasprivadasdelpasdentrodelmarcodeloestablecidoenlaLeyOrgnicadeCiencia,TecnologaeInnovacin(LOCTI).El proyecto an cuando conllev el diseo y experimentacin de metodologas yprocedimientosde investigacincientficaysocial factiblesdeser trasladasa laenseanzaeducativa formal dematerias de pre y postgrado de las universidades del pas, se centrconcretamenteenlaformulacinyproduccindecuatroproductosaplicadosalreaParqueMetropolitano Albarregas de la ciudad de Mrida: un estudio de revisin deconceptualizaciones y metodologas de anlisis de ejes estructurantes ambientales enciudades de montaas altoandinas; una propuesta de Ordenamiento Territorial con lacorrespondiente Reglamentacin de Usos; la propuesta de un arreglo institucionalincluyendoeldiseodeunaestructuraorganizativa, financieramentesostenible,queactecomomximaautoridadyorganismorectordeldesarrolloyadministracindelParque;y,lapropuesta de un programa de actuacin que contiene adems un Plan de inversionesprioritariasconunhorizontedecinco(5)aos.Durante laejecucinde lasactividades inherentesa cadaunode losproductosdel citadoproyecto,yenrespuestaa la interactuacinconentesgubernamentalesde lasAlcaldasdeLibertador y Campo Elas, elMinisterio del Poder Popular para el Ambiente, el InstitutoNacional de Parques (INPARQUES) y la Corporacin Meridea de Turismo (adscrita a laGobernacindelEstadoMrida),surgiporiniciativadelaOficinaULAPAMALBA,evaluarydesarrollar propuestas de diseos de actuaciones urbano ambientales muy puntuales yespecficasensectoresdelaciudaddeMridaasociadosalreaParqueAlbarregas,variasdeellosplanteadassobreespaciospropiedaddelaUniversidaddeLosAndes(ULA).

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    9

    Tres de estas actuaciones fueron centradas en la recuperacin y atencin de nodos oespaciosestratgicosdentrodelaestructuracinymovilidadurbanadelaciudaddeMridaubicadosenreasdelParqueAlbarregas:LaAv.AndrsBelloCampoClaroLosCuros(ZonaSur); la conexin peatonalAv. LasAmricasAv.Urdaneta a travs de terrenos del SectorFONDUR(ZonaCentral);yAv.AlbertoCarnevaliAv.PrincipalChorrosdeMillaenelSectorLaHechiceraJardnBotnicoParqueChorrosdeMilla(ZonaNorte).En virtud de ello, el citado proyecto LOCTI LC110701 logr avanzar en una serie deconceptualizaciones de ideas para habilitar esos espacios fsicosmediante el rescate y laconstruccindeespaciospara larecreacinyelesparcimiento,eldiseodeanteproyectosarquitectnicosdeobras civilesde conectividadpeatonalde lasdosbandasurbanasde laciudad a travs de terrenos del ParqueMetropolitano Albarregas, y con planteamientosconcretosdeproyectosurbansticosde conjuntoque ayuden amejorar la funcionalidad yconexindelaciudadvalorizandoespaciospblicosyaestablecidos,ybuscandointegrarlospropiosespaciosuniversitariosdelaULAentresiyconlaciudad.De esta manera surgi el planteamiento de adelantar en una Fase II del Proyecto ULAPAMALBA,unnuevoproyecto LOCTIque sedenomin Propuestade actuacionesurbanoambientalesensectoresdelParqueMetropolitanoAlbarregasCiudaddeMrida,elcualqued identificado dentro del SIDCAI ULA con el cdigo LC220801. Este proyecto fueincorporado con el mismo nombre y objetivos en el Consejo de Desarrollo Cientfico,Humanstico, Tecnolgico y de Arte de la Universidad de Los Andes, como un ProyectoInstitucionalCooperativoPICquequedidentificadobajoelcdigoCVI.PICPAMI010906.Losobjetivos,alcancesycontenidosplanteadosporelproyecto,fueronlossiguientes:

    General:Evaluar y proponer actuaciones vinculadas con el desarrollo de espacios paramejorar lasposibilidadesderecreacin,recuperacinambiental,lagestinderiesgos,laconectividad,laapropiacindeespaciospblicosylahabilitacinfsicadesectoresdelParqueMetropolitanoAlbarregas,alosfinesdeconsolidarlocomoelejeestructurantedelaciudaddeMrida.- Especficos:

    a) Formular una propuesta de habilitacin fsica del sector Parque Chorros deMillaBarrio San PedroLa Hechicera, mediante la evaluacin de elementos de diseourbanoyplanteamientodeactuacionesUniversidadCiudad,UniversidadUniversidadyUniversidadComunidad.

    b) Evaluaryelaboraralternativasdeactuacionesmedianteobrasfsicasparamejorarlafuncionalidadymovilidadde laciudaddeMridaatravsdelsectorFONDURPlazaAmbiental(conexinaeropuertoTerminaldepasajeros)

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    10

    c) ElaborarunapropuestadediseodeproyectoParqueAmbientalRecreativoSectorCampo ClaroEstadio Metropolitano de Ftbol a partir de metodologas deinvestigacincomunitariaparticipativa.

    Finalmente,seofrecieroncomoproductosfinalesysubproductosaalcanzarporelProyecto,lossiguientes:Producto1:Propuestadehabilitacin fsicadelSectorParqueChorrosdeMillaBarrioSanPedroLaHechicera

    a) EstudioexploratoriodemovilidaddelaZonaNortedelParqueAlbarregasb) Propuestade conjuntooPlanEspecialdeDiseoUrbanodel sector LaHechicera

    BarrioSanPedroChorrosdeMilla.c) Propuestadeproyectosdediseourbanoaniveldeperfilesytrminosdereferencia,

    relacionadoscon:estructuracindelareddeespaciospblicosdelsectorChorrosdeMillaLaMilagrosa, diseo de la conectividad requerida en el contexto, diseo deParqueparaLosJvenesymejoramientopaisajsticoespaciosULA.

    Producto2:DiseoaniveldeanteproyectoyproyectodeactuacionesmedianteobrasfsicaspararecuperarzonasderecreacineintegrarespaciospblicosentreelAeropuertoylaAv.LasAmricasmedianteenlacespeatonalessobreelRoAlbarregas.

    d) Estudiodediagnsticosobrerequerimientosdeespaciosverdesypara larecreacinen la ciudaddeMrida,el cual involucraba: laevaluacindelestado actualde losespaciospblicosen lazonacentraldelreaParqueAlbarregasentre losviaductosMirandaySucre,ydealternativasparaintegrarlasavenidasLasAmricasyUrdaneta.

    e) Propuestaaniveldeconceptualizacinydiseodeconjunto,deproyectointegralderehabilitacine integracindelespaciopblicoenelsectorAeropuertoTerminaldePasajerosParqueTibisay.

    f) AnteproyectodediseodeconjuntoydepropuestadeconexinpeatonalsobreelroAlbarregasentre lasavenidasLasAmricayUrdanetaenelsectorPlazaAmbientalAeropuerto.

    Producto3:PropuestadediseoaniveldeproyectodeunparqueambientalrecreativoenelSectorCampoClaro.

    a) EstudiodediagnosticofsicoambientaldelreaParcelamientoCampoClarob) Anteproyecto experimental de desarrollo del conjunto Parque Ambiental y

    RecreativoCampoClaroc) Proyectodediseourbanopaisajsticodelparque

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    11

    II. MARCOTERICO,METODOLGICOYDEREFERENCIAGENERALDELAINVESTIGACINComosecomentenelCaptulodeIntroduccin,lapresenteinvestigacinbuscadesagregarloscontenidosdeunapropuestageneraldeactuacinformuladaensuFaseIporelProyectoULA Parque Metropolitano Albarregas(1), sobre tres sectores del citado espacio ParqueAlbarregas de la Ciudad deMrida, los cuales han sido reconocidos como estratgicos yprioritarios para estructurar una red integrada de movilidad peatonal longitudinal ytransversal entre las dos bandas urbanas de la ciudad, y que se encuentran asociados aespaciosrecreacionalesyculturalesexistentesquedemandanserrescatadosyhabilitadosensufuncionamiento.Cadaunodeestos sectores sobre loscuales seproponeactuar,en susdinmicasactualesoperan como nodos de vialidad donde concurren condiciones de trnsito y transporte,particularmentedepersonas,quedeadecuarseymejorarsefsicamente,contribuiranaunmejordesempeofuncionaldelatramavialydeextensosespaciospblicosdelaciudad.En virtud de ello, la investigacin se desenvuelve en torno a dos temticas urbanas: lamovilidadurbanadelaCiudaddeMrida,enfatizandoenaquellosespaciosvinculadosalejedel Parque Albarregas; y el uso y potencialidad de aprovechamiento del rea ParqueAlbarregasparacrearyreordenarlosespaciospblicosdelreaMetropolitanadeMrida.Elprimertemaenparticular,hasidoobjetodeanlisisdetalladoen losltimos25aos,atravs de investigaciones asociadas a los estudios de diseo y proyectos de sistemas detransporte masivo, y ms recientemente, relacionados con el diseo y construccin delproyecto TROL Mrida. En la presente investigacin se retoman y actualizan algunasestadsticas de trfico y trnsito asociadas al casco central de la ciudad; se generanimportantesestadsticasde trnsitoy transportede lasZonasNorteyCentralde laciudadasociadasasectoresdelParqueAlbarregas,yseestimanvaloresdeflujosdemovilidadhacialaciudaddesde sureade influencia inmediata (100Km.),buscandoconellogenerarunabasededatosdetrnsitoytransportepblicodelaciudadydesuhinterland.Enelcasode losestudiosde losespaciospblicosdeMridaysureametropolitana,sonimportantelosaportesqueasuconocimientohavenidohaciendodiferentesinvestigacionesadelantadaspor losGruposde InvestigacindeCalidadAmbientalUrbana (GICAU)ysobreEspaciosPblicos (GISEP)de laFacultaddeArquitecturayDiseode laULAatravsde losestudios elaborados por la Prof.Maritza RangelMora. Sobresalen en particular Los cienpuntos del espacio pblico para la vida sociocultural urbana del ao 2002, La calidadambiental urbana de la ciudad deMrida, del ao 2000, tres seminarios internacionales

    (1) Contenida en el Documento 4 Programa de Actuaciones e Inversin Prioritaria publicado en el sitio Web de laUniversidaddeLosAndesMrida:www.parquealbarregas.ula.ve

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    12

    sobre espacios pblicos y ciudad (aos 2005, 2007 y 2009), as como aproximaciones alestudiodelosespaciosasociadosalParqueMetropolitanoAlbarregas,entre2000y2007.A continuacin se desarrollan algunos anlisis sobre conceptos, interpretaciones ycategorizacionesrelacionadoscon laMovilidadUrbana, losEspaciosPblicosUrbanosy lasredesdemovilidad en los espaciospblicos, a travsde los cuales se estableceelmarcotericode lapresente investigacin,yseresumenentrespuntosadicionalescaractersticasde la movilidad urbana y de la oferta y requerimientos de reas de recreacin yesparcimientodelaCiudaddeMridaysureametropolitana.

    1. LAMOVILIDADURBANA:

    Como lo recoge la Ley 769 del 2002 de Colombia relacionada con el CdigoNacional deTrnsitodeColombia, lamovilidadurbanaeselespacio fsico con su infraestructura,quepermiteeldesplazamientode laspersonas,animalesyvehculosen lasvasycallesdeunaciudad.Estedesplazamientoserealizapormediosdetransporteysuprincipalcaractersticaesquedeberealizarseencondicionesptimasdeseguridad.

    Desdeestepuntodevista,lamovilidadconstituyeenesencia,unsistemaintegradodeflujosdepersonasybienesmueblesutilizando infraestructurasyespaciosvialesypeatonales,elcualestconformadoporlossubsistemasviales,detransporteyderegulacinycontroldeltrfico.Estesistematienecomofin,atenderlosrequerimientosdemovilidaddepasajerosyde carga en la zona urbana y de la zona de expansin en el rea rural de esa ciudad, yconectarlaciudadconlareddeciudadesdelaregin,conelrestodelpasyelexterior.

    Comosistemaespacial, lamovilidadurbana involucraraseis(6)aspectosfundamentales:Elespacio pblico, el medio ambiente, el trnsito, el transporte, la seguridad vial y lainfraestructura fsica. Teniendo cada uno de ellos a su vez, una conceptualizacin yconsideracin que pudieran responder a diferentes tipos de enfoque dependiendo de losfines con que se involucran. A continuacin se abordan algunas definiciones de estosconceptos:

    EspacioPblico:eselqueestconsagradoexclusivamentealusocomndelacolectividad.

    MedioAmbiente:todoelentornonaturalexpresadoatravsdeelementosycondicionesbiofsicas,querodeayenvuelvaalaciudadysusitiodeemplazamiento

    Trnsito:es lamovilizacinde laspersonas,animalesy/ovehculosporunavapblicaoprivadaabiertaalpblico.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    13

    Transporte:eseltrasladodepersonas,animalesocosasdeunpuntoaotroatravsdeunmediofsicoutilizandounamaquinaria.

    SeguridadVial:eslagestindelasautoridadestendienteaprevenirlaaccidentalidadeneltrnsitodevehculosypersonas,porfactoreshumanos,mecnicosodelainfraestructura.

    InfraestructuraFsicaVial:Eslareddevaspeatonalesyvehicularesysuequipamiento,quese desarrollan para lograr la operacin del Trnsito y Transporte, en condiciones deseguridad, como una trama vial generosa y estructurada; unos corredores urbanos concontinuidadoperativayfuncional;estaciones;terminales;patios;garajes;ciclovas;andenes,senderos,caminosypuentespeatonales,entreotros.2.LOSESPACIOSPBLICOSTradicionalmenteseconcibealespaciopblicocomoelespaciourbano abierto, libre,aptoparaeldesarrollodenecesidadescolectivaspara lavidapblica; tambin llamadoespacioexterior.Este, juntoconelespacioprivado,cerradooarquitectnico, formauna totalidad;siendocontrariosperocomplementarios,existiendounoporlapresenciadelotro.Rangel (2002)establece,queentreambosdebehaberdilogoparaconformarelescenarioadecuado,armnico,delavidapblica,percibindosecomoelpaisajeurbanoquehadeserindisolubleconlanaturaleza,lagenteysusdinmicas,enunmomentoylugardeterminado.Eseespaciohasidoconstruidoporelhombredeacuerdoasuculturaysusnecesidades,paraenlrealizaraccionesdeintercambionosolomaterialsino,yfundamentalmente,deideas.(Pelez,2007)Los espacios pblicos urbanos adems de permitir la integracin de los diferentesciudadanos con sus actividades, debe propiciar el encuentro, la estada, la recreacin, laexpresincultural,elcontactodelserhumanoconlonaturalylapervivenciadelossistemasnaturalesenlourbano,utilizndolacomoherramientafundamentaldelaurbanstica.Pelez (2.007: 54) cita el artculo 2 del decreto 1504 del ao 1.998 de la Repblica deColombia, el cual define al espacio pblico como el conjunto de inmuebles pblicos y loselementosarquitectnicosynaturalesde los inmueblesprivados,destinadospornaturaleza,usosoafectacin,alasatisfaccindelasnecesidadesurbanascolectivasquetrasciendenloslmitesde los intereses individualesde loshabitante.. Talenunciado avala las variacionesentre las dos connotaciones extremas del espacio, pudindose catalogar como:pblicos, semi pblicos, semiprivados y privados, ya que han dejado de sersimplementeespaciosexternosalespacioedificado,deuso comn y sinelementos

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    14

    de control que no sean los propios de la convivencia ciudadana, para ampliar surangodeusoyapreciacin.SegoviaO.yJordn(2.005)citadosporRangel(2009),afirman,quesibienelespaciopblicotiene una dimensin social y poltica espacial encuentro de ideas, discursos, proyectossociales,ella siempre semanifestar sobreunespacio fsico (una calle,una avenida,unaplaza,unparque,uncamino,etc.).Estosautores,citandoaNeira(2.003),aseveran,queelespacio pblico incluye a todos los espacios o esferas en donde la comunidad puedeexpresarseyenfrentaralEstado;refirindolostantoacafs,conciertosyplazas,comoa laprensaoa laopininpblica.Estas referencias,permiten reconoceracepcionesampliadassobreelespaciopblico,pudindoseestablecerunanuevadefinicinAquellaesferaurbanade carcter espacial, organizacional, situacional, ambiental que, observada y tratada enformasistmica,impulsaellogroylaintegracinciudadanaparaelbeneficiocolectivo.Revisandolahistoria,alolargodelavidadelaciudad,fueronsurgiendopaulatinamenteloscuatrograndestiposdeespaciospblicos,LAPLAZA,LACALLE,ELPARQUEyELFRENTEDEAGUA,siendolaplazaelprimeroqueseorigin.Elloshantenidodiferentesmanifestaciones,dependiendoprincipalmentedellugarenqueseubiquen,laculturadelasociedadalaquesirveny lasfuncionespara lascualeshansidoconcebidos. Enestasconsideracionessurgenlos planteamiento de Rangel (2.000) quien establece, que a tales espacios se les debeagregar en nuestra realidad dos nuevas tipologas: el ESPACIO PBLICO INTERIOR y elESPACIO PBLICO INFORMAL; que si bien, no siempre son exteriores o los acompaanciertosmecanismosdecontrolparaeluso,cumplenconmuchasdesuscaractersticasydanrespuestaavariasdesusfunciones.EnestaideaytalcomosemuestraenlaFigura1siguiente,Rangel(2002),categorizalostiposdeespaciospblicos, losconceptualizay llega inclusoa subcategorizarlos.EnunaFigura2complementaria,RangelensupublicacinLoscienpuntosdelespaciopblico,losmuestraintegradamentedentrodelpaisajedelaciudad.Rangelcitaenelestudioanteriormentereferido,adosautores:KrieryBorja,paraampliarestosconceptos.Krier(1.976:2)opina,quelacalleylaplazasonlosdoselementosbsicosde la estructura urbana. Borja (2.003: 25) expresa por su parte, que el espacio pblicoademsdepermitirelpaseoyelencuentro,ordenacadazonadelaciudadyledasentido.Estasaseveracioneslasavalaeldecreto1504deColombia,anteriormentecitadoporPelez(2.007:55),al sealaren suartculo7que:elespaciopblicoeselelementoarticuladoryestructurantefundamentaldeLaciudad.Pelez(2.007:52)tambinadvierte,queelespacioantrpicoomediourbanotransformadosevuelvelegibleapartirdeunsistemadeespaciosabiertosdeuso colectivoque interactan con las infraestructuras, los equipamientos y laszonasinstitucionalesyprivadasquelodelimitan,locomplementanyparticipanenste.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    15

    TIPOLOGASDEESPACIOSPBLICOS

    CATEGORA TIPOS CONCEPTO SUBTIPOSTRADICIONAL PLAZA

    Estar urbano testimonio de la historia y lacultura; lugar de referencia que relacionadiferentes componentes de la estructuraurbana.

    Central, simblica cvica,corporativa,demercado,debarrio,plazoleta,plazaparque

    PARQUE

    Espacio libre destinado a la recreacin, elembellecimiento espacial, el deporte , eldescanso,elcontactoconlanaturaleza

    Nacional, metropolitano, central,deportivo, temtico, vial,estacionamiento, cementerio,vecinal

    CALLE Lugar utilitario, fundamental para lamovilidad y estructuracin fsica. Limita lopblicode loprivadoypropicia iluminaciny ventilacin natural. Lugar de encuentroespontneo.

    Autopista,avenida, local,acera,detrficorestringido,vereda,cerradaopeatonal

    FRENTEDEAGUA

    Franjacostera,ltimacalleurbana,soportedediversosserviciosasociados

    De intercambio comercial,industrial,recreativo,protector

    CONTEMPORNEO ESPACIOPBLICOINTERIOR

    Conformante de otras edificaciones yequipamientos con ciertos niveles decontrol, que cumplen funciones pblicasparapoblacionesasociadas

    Atrios, corazones de edificaciones,clubes privados, reas comunesresidenciales,iglesias,teatros,casasculturales comunales, edificiospatrimoniales, fuentes de soda,centros recreativos y centroscomerciales,engeneral.

    ESPACIOINFORMAL

    Uso espontneo de otro espacio, por lainexistencia o precarias condiciones dediseodelosespaciostradicionales

    Escaleras, pasillos, portalesurbanos, esquinas, calles, paradasde transporte, terrenos vacantes osectoresdeotrosespaciospblicos,aceras,estacionamientos,sombrasde rboles, terrenos baldos,espaciosresiduales,etc.

    Figura1.TIPOLOGADEESPACIOSPBLICOSRANGELM. Maritza. LosCien..delespaciopblicopara lavida socioculturalurbana. Mrida.Talleresgrficosde laUniversidaddeLosAndes.107p.

    Figura2.LASDIVERSASTIPOLOGASDEESPACIOSPBLICOSURBANOSULLOA,Rosalba.Parael libro.LosCien..delespaciopblicoparalavidasocioculturalurbana.Mrida.TalleresgrficosdelaUniversidaddeLosAndes.107p.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    16

    3. REDESDEMOVILIDADENYHACIALOSESPACIOSPBLICOS(2)

    Lamovilidadesunconceptovinculadoalaspersonasymercancasquedeseandesplazarseoque se desplazan. Muchos autores utilizan el trmino indistintamente para expresar lafacilidad de desplazamiento, o como medida de los propios desplazamientos realizados(pasajeros/Km., TM/Km.). Otros la refieren a la demanda de viajes que requiere unapoblacincrecienteyconempleos,viviendasyaccesosaeducacin,culturaycomercio,cadavezmasdistanciadosentres,yporotrolado,alaofertadeinfraestructuravialdeavenidasycalles,consusintersecciones,ascomoalosdiversosserviciosqueseutilizanpararealizarlosviajes,desdeelautoparticular,eltransportepblicodemedianaygrancapacidad,comolosautobusesyelmetro,yunacrecientedotacindetransporteconcesionadocomolostaxisylosmicrobuses.Losllamadosmodosdetransporte.

    Lasredesdemovilidadestngeneradasporlaexistenciaderelacionesentrelospuntos,perolacaractersticareticularesencialesquelasrelacionesseexpresenatravsdeflujos,seandetransporte,deinformacinodeenerga;estassemanifiestanmaterialmenteatravsdelasinfraestructuras fsicasde las redes.Deestamanera seplanteaunadialcticaentre la redvirtual,deposibilidadesderelacionesentreactores;ylaredreal,dematerializacindeesasrelacionesentrelospuntosdelespacio.Como loexpresaTomasGarca (2008)en latesiscitada,esanocindered,asociadaaunavisinde laciudadcomounsistemaestabledeactividades relacionadasentres,en formaque su comportamiento global depende de esas relaciones, ha sido una constante en elplaneamiento y dimensionado de las redes de infraestructuras desde los aos sesenta;aunqueduranteunlargoperiododetiempoelenfoquesehapuestoenlasactividadescomodemandadorasderelacionesy,portanto,comovariablequepredeterminabalaformaynivelde servicio que debera alcanzar la red de infraestructuras paramantener la eficacia delsistemaurbanoderelaciones.Este enfoque de investigacin, denominado De Demanda, supone poner el nfasis delanlisisen lacuantificacinde lasolicitacinfuturadeserviciodeunared,en laestimacinde la cuantade interrelacinque requerirn las actividadesurbanas conuna localizacinespacialdadapor latendenciaoporelplaneamiento.Elloseestima,permiteunaaparenteobjetivizacin del dimensionado de las infraestructuras y la aplicacin de mtodossofisticados de clculo propios de cada disciplina, y con cierta autonoma respecto alplaneamientourbanstico.

    (2)AnlisisdesarrolladoconapoyodelatesisdoctoraldeTomasGarca,DiegoInstrumentosymetodologadeplanesdemovilidadytransporteenlasciudadesmediascolombianas.CapituloIV.UniversidadPolitcnicadeCatalua.2008.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    17

    ParaGarca (2008),cuando sehacenfasisen lacuantificacinde la solicitacin futuradeservicio de una red y en la estimacin de la cuanta de interrelacin que requerirn lasactividadesurbanasqueposeenuna localizacinespecialdeterminada,estaplanteandounEnfoquedeDemanda.Dichoenfoquepermiteunaparentesustentodeldimensionadodelas infraestructuras mediante la aplicacin de sofisticados mtodos de clculo,proporcionando una cierta autonoma (desarticulacin) respecto al planeamientourbanstico.Bajo esta visin, por el solo hecho de tomar como datos de anlisis la disposicin de lasactividades y deducir de dicha disposicin la movilidad futura, trae como consecuenciadimensionar las infraestructuras para satisfacer la demanda de relaciones que ha sidocalculada.Loanterior llevaaestablecerelsiguientediagramadeentendimientodeldimensionadodeinfraestructuras:ACTIVIDADES RELACIONES REDESDEINFRAESTRUCTURASUnenfoquededemandavistodeestamanera,supondraponerelnfasisdelanlisisen lacuantificacin de la solicitacin futura de servicio de una red, a travs de buscar unaestimacinde la cuantade interrelacinentre las actividadesurbanasdemandadasenelfuturoapartirdeuna localizacinespacialdada, llevandoaplanear laformaydimensionesdeesa redpara satisfaceraesademandaestimada.Y,en consecuencia,duranteun largoperiododetiemposehapuestonfasisenlasactividadescomodemandadorasderelaciones,estableciendoentonces,queeslademandaderelacioneslavariablequepredeterminaralaforma ynivelde servicioque la redde infraestructurasdeberaalcanzar,para sostener laeficaciadelsistema.ParaGarca(2008),aunqueparezcaincongruentedesdelaperspectivadelconocimientoquesetiene,delmodoenquecreceyseorganizalaciudadapartirdelcrecimientodesusredesdeserviciossobreelterritorio,losenfoquesdedemandagozandeunlargopredicamentoenlaplanificacinurbansticaydelasredesdeinfraestructuras,fundamentalmentedelasredesviarias,ycontinansiendolabaseconceptualdemuchosdelosproyectosviariosactuales.Esavisinespecializadaimpuestaenlaconcepcindelasredesdemovilidaddesdelosaoscuarenta, supusoque cadaunade las infraestructuras fueraconcebida tan slodesde suspropiosrequerimientosde funcionalidadydedemandadeconsumo;yas losmanualesdedimensionado de redes parten de unas pocas variables (caudal, presin, velocidad,intensidad de viajes o voltaje elctrico), y sobre ellas plantean nada menos que laorganizacindelasredes,suextensinsobreelterritorio,susdimensionesycapacidad.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    18

    Por sucarcterparadigmticoypor loenvolventede lavisinque involucraelestudioderedesdemovilidad,sedesarrollaacontinuacinunbreveanlisisdelastcnicasdeanlisisquehaceTomasGarcaensutrabajocitadoalpi,losmodelosdetrfico,ensuversinmsconocida,dondeseala,quetantosuenfoque,comosusaplicacionesinstrumentalestienencorrespondencia en la concepcin y dimensionado normalmente efectuado del resto deredesdeserviciosurbansticosqueexpresanlamovilidaddeunaciudad,deunespacio.Garca (2008) seala al respecto, este enfoque demtodos De Demanda, aplicados a laprediccindeltransportedepersonas,sigueunesquemaconceptualyprocesalquesepuederesumirenlassiguientesfasesycontenidos: Deteccinespacialdelalocalizacindeactividades,medianteladivisindelterritorioen

    zonasenlasquesecuantificanlasactividadespotencialmentegeneradoras(poblacinporestratosdeedad)oatrctorasdeMovilidad(empleo,puestosescolares,comercios,asistencia,etc.).

    Determinacin,normalmenteporencuestacensaloespordica,de lacuantadeviajesefectuadosentrezonasporcadaunode losmotivosposibles; inclusoconsealamientode losviajesconorigenydestinoenel interiordecadazona,ancuando luegopierdanrelevanciaenlaaplicacinalosinstrumentosdedimensionado.

    Creacin demodelosmatemticosque relacionen la cuanta de los viajes interzonalesobservadosconlaconcentracindefactoressocioeconmicosdeatraccinogeneracinde movilidad en cada zona. Modelos de muchos tipos de formulacin (gravitatorio,probabilstica, factorial, etc.) que se ajustan o calibran (se encuentran los valoresnumricosdesusconstantes)paracadamotivodeviaje.

    Discriminacindelamovilidadinterzonalobservadapormotivosdeviajesegnmodosdetransporteutilizados,concreacinyajustesdemodeloscuantitativosqueexpliquenesecomportamiento (modelos de modal split, normalmente asociados a la renta, laposesindevehculo,etc.).

    Asignacindeesasmatricesdeviajesdetectadosalasredesdetransporte,acuyofinseelaborangrafossimplificadosde lasredes,sedeterminantiemposderecorridoencadaarco,secalculanrecorridosdetiempomnimoentrecadazona,yseajustanmodelosdeasignacin a la red sobre labasede lamedicinde la carga realobservada en la red(araasdetrficorealizadassobre labasedeaforos).Esobvioqueesteajusterequierede la transformacin de la unidad de conteo temporal del transito que se utilice a launidadviajes/daemanadadelasmatricesinterzonalesestimadas.

    Evidentemente,estaesunametodologamuyintegradoradelavisindelamovilidaddeunaciudad, cuya aplicacin se sintetiza en cuatro pasos que estructuran el anlisis y que semuestranenlaFigura3siguiente.Entodocaso,esunametodologaqueexigeparaaplicarse,laproduccindeunaseriedeinformacinestadsticadecampomuyrigurosa.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    19

    Loscuatropasos(deteccindelasmatricesdemovilidadinterzonal,ajustedemodelosquelarelacionen con factores de atraccin o de generacin en cada zona, divisinmodal de lamovilidad,yasignacinalaredviariadelosviajesentrezonas),puedentenerformulacionesmsomenossofisticadasyajustesmsomenosrigurosos.

    Figura3.ESQUEMAPROCESALDELOSCUATROPASOSDEUNMODELODEDEMANDA.Fuente:GUTIRREZ, J. La Planificacin del Transporte, enAnales deGeografaN 5,Universidad Complutense,MadridEspaa,1990.

    Lasencuestassobreelcomportamientode lamovilidadsonun instrumento imprescindible,con independenciadelmtodoque seutilicepara estimar el futuro sobre labasedeesainformacinestadstica. La incorporacinde tcnicasestadsticasalestudiodel transporteurbanohapermitidoincorporartodoelrigordelmuestreo(tamao,gruposdeinters,etc.)emanado de la disciplina de la sociologa. Estas encuestas suelen ser de dos tipos: a lapoblacin en general (encuestas domiciliarias, cuya periodicidad se liga a los censos depoblacinenmuchospases)yalosusuariosdevehculos(encuestasespordicasdecordnparaelvehculoprivadoyconteosdebilletajeparaeltransportepblico).Lasencuestasdomiciliariaspreguntansobrelosviajesqueseefectanalda,susmotivosysufrecuencia,yelmodoenqueserealizan(diferenciandomodosmotorizadosdemodoapi,ydentrodeaquelloseltipodevehculoysiesdetransporteprivadoocolectivo).Atravsdeestasobservacionessobrelamovilidad,referidaazonas,metodolgicamentesedivide laciudadenzonasyse refierenaellas lasactividadesexplicativasde lamovilidadacadaunadeellas.Porlotanto,lapropialgicadelmodeloobligaaconvertirununiversodeobservacin continuo sobre el territorio en un universo discreto, concentrando toda lainformacinenunpunto(unnudodelgrafodeasignacindespus)querepresentalazona,conlasconsecuenciasqueluegoseanalizan.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    20

    La divisin en zonas es una decisin importante, por cuanto ha de corresponderse condivisionesadministrativasde laciudad si sequierenaprovecharcomo fuentesestadsticas,cosaquedeviene imprescindiblesisequierenanalizarserieshistricasdeevolucinde lasvariables.

    Figura4.ESQUEMADELPROCEDIMIENTODEAPLICACINDEUNMODELODEDEMANDAALAPLANIFICACINDELTRANSPORTE.Fuente:HERCE,M.:ApuntesdelaasignaturaInstrumentsdeplanejamentiprojectaci.EscueladeIngenierosdeCaminos,CanalesyPuertos.UPC,Barcelona,2004

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    21

    Figura5.DIVERSASVARIABLESEXPLICATIVASDELAMOVILIDADREFERENCIADASPORZONAS.Fuente:ROBUST,F.ApuntesdeIngenieradelTransporte.EscueladeIngenierosdeCaminos,CanalesyPuertos.UPC,1994.

    Lasobservacionesdelamovilidad,pormotivosypormodos,seintroducenenmatricesquetienen tantas filas y columnas como zonas utilizadas. Los datos de viajes de la diagonalprincipaldelamatrizcorrespondenalosviajesquenosalendelazona(Viajesintrazonales).Estasmatricessedenominanmatricesdeorigendestino.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    22

    Figura6.EXPRESINGRFICADELASMATRICESDEORIGENYDESTINOODCOMOLNEASDEDESEO.Fuente:PladeMobilitatdeFigueres.HERCE,M.iESPELT,P.,2.006

    Sobre la base de esta informacin estadstica, se realiza el segundo paso, consistente enencontraralgn tipode formulaqueajustebien lasobservacionesde lamovilidadcon lasdemsvariablesobservadasquereferencian lasdistintasactividadescausantesdeaquellas(lugaresdetrabajo,deestudios,decompras,deocio,deresidencia,etc.).Estas formulacionesmatemticas (modelosdegeneracinyatraccin)pueden serdemuydiversos tipos. Desde las primitivas funciones gravitatorias (Vij= a Pi bEj/ dij c), hastaformulacionesdetipoprobabilstica,exponencial,factorial,etc.La ms frecuente de las formulaciones utilizadas hoy en da, es la formulacin factorialcalculadaabasederegresioneslinealesmltiplesentrelavariableviajeporundeterminadomotivoydiversasvariablescausales(poblacin,trabajo,escuela).

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    23

    Finalmentesuelenadoptarfrmulasdiferentesparaviajesgeneradosyparaviajesatradosydiferenciarlosviajesdenominadosobligados(recurrentescadada)delosnoobligados(odeproduccinespordicaalolargodeltiempo),deltipo:Vitrab.atrado=aEi+bXi+cEX+d

    Cuando las frmulas tansloexpresanviajesatradosogeneradosporcadazona,hayquegenerar luego otra formula (gravitatoria, exponencial o probabilstica) que permitadeterminarelmodoenqueeljuegodeaquellaatraccinygeneracinacabaplasmndoseenviajesinterzonales.Elhechodeajustarlaformula,esdecirencontrarlosvaloresdesusconstantes(a,b,cydenelejemploanterior)se llamacalibrarelmodelo,y labondaddeesacalibracinsemideporparmetrosestadsticoscomoladesviacinmediaylavarianza(2).Estasformulacioneshandeservirparaestimar lacuantade lademandadeviajesporcadamotivoenelfuturo(enelhorizontedelplan)apartirdeunaestimacinde losvaloresquelasvariablesindependientestomaranenesehorizonte.Eltercerpasoesladistribucindeesosviajespormodos,omodalsplit;paraelloseutilizantambinformulacionesquemiden laelasticidadaltiempodeviaje,oa latarifa,etc.Elmsutilizadoeselquepretendemedir lautilidadpercibidaporelusuario,quemesurable (entiempo, coste, etc.) y un componente aleatorio; sobre ese segundo componente hay queestablecer funcionesdeprobabilidad,quesiadoptandistribucionestipoGumbeldanpialmsconocidodelosmodelosqueeseldenominadolgic,enelquelaprobabilidaddeusarunmododetransporteeselcocientedeunexponencialdelavelocidadenl,partidoporlasumatoria de exponenciales en los diferentes modos. No obstante, tambin se utilizanmodelosquediscriminanpormotivosymodos,usando formulaciones factorialesajustadasporregresinmltiple.Hay que destacar, que en los ejercicios de planificacin de redes viarias se buscaprcticamente cuantificar la demanda en punta, porque ser para ella para la que sedimensionelaredfinal.Porello,seacabanaislandomotivosymodosdeviaje,paraconcluirajustandoelviajecotidianoal trabajoya losestudios,queananeldoblecarcterdeserpredeciblemejor(porsurepetitividad)ydecausarlaspuntasdecongestinaciertashoras.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    24

    Figura7.ENSAYOSDEASIGNACINCONDIFERENTESOPCIONESDEVARIABLESFuente:HAGGET,P:Anlisislocacionalengeografa.Ed.G.Gili,Barcelona,1976

    Con estos datos se aborda el cuarto pasometodolgico, la llamada asignacin a la red.Partiendodelasmatricespormotivosymodosajustadasahoraaviajesenhorapunta(ajustededucidodelasencuestasyaforosoporaplicacindeporcentajesalasmatricesdiarias)setratadevercomoseexpresansobreelespacio,sobrequerecorridosviariosenelcasodetransporteindividualosobrequelneasdetransportecolectivo.Paraello,sehaconstruidoungraforepresentativodelaredqueseconsiderealosefectosdelaplanificacin:ungrafo,queesunartilugiodeclculoinformtico,estaconstituidoporlosnudosdondesecruzanounenlosarcos(tramosviarios)yporloscentroidesrepresentativosdecadazonadondeseacumulan lasvariablesobservadas(unidasavecesalgrafoporunosfalsosarcosdenominadosradiosoconectores).

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    25

    Figura8.DISTRIBUCINDELOSMOTIVOSDELAMOVILIDADALOLARGODELDA.Fuente:DICKEY,1977,(enA.Valds):Ingenieradetrfico.Ed.Dossat,Madrid,1971

    Figura9.GRAFODELAMBDEBARCELONA.Fuente:Cambiosdetopologade laredviariay localizacindeactividades.Herce.AsociadosAyuntamientodeBarcelona,1.995.

    Paraasignar los viajesobservadosyajustadosen lasmatricesa la red se sueleutilizarunalgoritmosimplededeterminacindelcaminomnimo(entiempooencoste),utilizndoseformulacionesdevariasposibleslgicas.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    26

    Laasignacinpuedeserportodoonadaconelsololmitedelacapacidaddelava(queeslanicaqueseusaparaeltransportecolectivo),porasignacinincrementaldisminuyendolaatractividad de la va segn va alcanzando su capacidad, o por formulaciones de tipoprobabilsticabuscandoelequilibriodelsistema.Los algoritmos de asignacinms conocidos, como el deMoore, determinan un rbol derecorridos, partiendo del arco anterior con camino mnimo, cosa que puede hacerse entiempo (lo ms habitual en la asignacin de transporte privado, o en coste, puro ocombinado con tiempo, como suele hacerse en transporte privado: al resultado global sesueleasignarunavalidacinajustadasegnelprincipiodeWardrop,queanaelhechodemaximizarlautilidaddelusuarioconladelsistema.

    Figura10.DETERMINACINDERUTASDECAMINOMNIMO.Fuente:LANE,R.iPOWELL,T.:Planificacinanalticadeltransporte.Ed,IEAL,Madrid,1975.

    Ajustarlasfuncionesdeasignacinrequieredelconocimientodelacargadelaredalolargodelda, yparaello seutilizan los aforospermanentesoespordicos,que son labasedelconocimientodelaexpresinespacialdelamovilidadenvehculorodado.Larepresentacingrficadeesosaforos,conanchosdiferentesenfuncinde la intensidadobservadaencadaarco,sedenominaaraadetrfico.Una vez ajustados los parmetros de las funciones de asignacin,mediante correlacin ycotejocon losaforosobservadosen larealidad,puededecirsequeelaparato instrumentalestcompletamentepreparadoparasuaplicacinaescenariosdefuturo.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    27

    Elconocimientode laformaqueadopta lamovilidad, inclusodesuevolucina lo largodeltiempo, y los instrumentos desarrollados para ello constituyen indudables avancesinstrumentales; incluso, aunque menos rigurosa, la modelizacin matemtica de esecomportamientotieneunvalorexplicativonodespreciableydeunaciertautilidad.

    Figura11.CURVASPARAASIGNACINSEGNTIEMPOSDERECORRIDOENRUTASALTERNATIVASFUENTE:KRAMER,C.Carreteras:trficoytrazado.Ed.ColegioIng.Caminos,Madrid,1.977

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    28

    Figura12.ARAADETRFICODELNCLEOCENTRALDEMADRID.FUENTE:VALDS,A.Ingenieradetrfico.Ed.Dossat,Madrid,1971

    El problema es que sobre la base de esos instrumentos, se plantean a continuacin laspropuestas de planificacin, extrapolando los modelos ajustados sobre la base de laobservacinasituaciones futuras (incluso,en loscasosdemayorsofisticacinalterandoelpesodesusvariablessobretendenciasobservadasdeevolucindecomportamientos).

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    29

    Figura13.ESTIMACINDELACARGAFUTURADEUNEJEVIARIOPORMTODOSDEDEMANDA.Fuente:EstudiosparaelejetransversaldeCatalua.AyuntamientodeFigueres1.986.

    Para la fabricacin de los escenarios de futuro, se estima, en primer lugar, la futuradistribucindelasactividadesenlaciudad,sedeterminansusmatricesfuturasdedemandademovilidadenaplicacinde losmodelosdegeneracinatraccinydedistribucinmodalcalibrados, se plantean diversas polticas de alteracin de la redes de transporte(normalmente solo la viaria), y se asigna ese trfico generado por la demanda adiversossupuestosderedhastalograrunfuncionamientosatisfactoriodeltrficoenelfuturo.Toda lametodologa est, pues, enfocada a una estimacin de futuros que reproduce lalgica del presente, y adems es una metodologa que, como se ha visto, estafundamentalmentepensadaconunafilosofadequeelusodelcocheeslaopcinprioritaria,demaneraqueelusodeltransportecolectivosolosedaporexclusindelotrosistemadetransporte. Finalmente, se trata de estimar el uso futuro del coche para la movilidadrecurrente(obligada)porqueestaproducelaspuntasdetrfico.Elrestodemotivosymodostambinhanquedadoreflejadosenlasmatricesymodelos,perosiemprecomosubproducto,avecessinutilizacinninguna(comoelviajeapie).

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    30

    Figura14.CARGAACTUALYPROYECCINAQUINCEAOSDELTRNSITOENMONTERREY(MJICO).Fuente:PlandeTransportedeMonterrey(Mjico).Alcalda,2.004

    No es de extraar que cualquier aplicacin de esosmodelos a plazos no excesivamentelargos,concluyasiemprecongrficosdecargade la red futuraqueconstituyenescenarioscaticosycasiimposiblesdegestionar,querequierendefuertesintervencionesenelviariourbano.En laactualidad,existenenelmercadounciertonmerodeSoftwarequepermitenaplicardecorridoestametodologadeloscuatropasos.DestacanentreelloslosdenominadosmicroTRIPS15,MINUITS,VIPS,TransCad16,EMME/217,etc.Recientementehan aparecidootrosmodelosquepermitenutilizarmetodologas anlogasperoaadenuninstrumentalmuytildesimulacindelfuncionamientorealenlared,sobrela base de aplicacin de lgicas de funcionamiento de flujos. Entre ellos destacan:PRODYN18, SCATS19, TRAFCOD20, SPPORT21, SCOOT22,OPAC23, y sobre todo elAISBUNdiseadoenlaUniversidadPolitcnicadeCatalua.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    31

    4. LAPERCEPCINDEUSODELOSESPACIOSPBLICOS.UNAAPROXIMACINDEESTUDIODELACIUDADDEMRIDA

    Los estudios de percepcin y uso de los espacios pblicos urbanos, por lo general tienenmultiplicidad de enfoques dependiendo del carcter profesional de quien lo elabore(arquitectos, urbanistas, socilogos, polticos) y de los fines a que obedecen (ordenacin,regulacin legal,mediosdecomunicacin,artepblico,etc.).Porelloqueresultacomplejoabordarlos si lo que se pretende es dar en forma integral una visinmultidisciplinaria yobjetivadesuvalor,planificacinycomodeberanserutilizados,manejadosogestionados.Enelcasoconcretodeestasaproximacionesdeanlisisalvalorquecomoespaciopblicotiene el rea que integra el llamado ParqueMetropolitano Albarregas en la ciudad deMrida,obligadisearvariados instrumentosquepermitieranrecoger informacinsobrecmo los habitantes y usuarios de la ciudad, perciben lo que son sus espacios pblicostradicionales(calles,avenidas,plazas,parques)encuantoasatisfactoresdesusnecesidadesnaturalesdemovilidadurbana,encuentrocomunitario,ocioosimplementerecreacin;yenparticular,lavisinquetienendeloqueesypudieraserelespaciodelParqueAlbarregas.Apartirdeestosresultados,sehabuscadoelaborareldiseoyproyectarunplandegestinqueseinicieconelrescatedeespaciosyeldesarrollodeactuacionesqueledenelcarcterutilitarioaesosespaciosdelaciudadasociadosalroAlbarregas.Duranteelao2008ydentrodelosestudioscontratadosparaelaborarlaFaseIdelProyectoULAPAMALBAInvestigacinyformulacindepropuestasparagestionarejesestructurantesambientaleseneldesarrollourbanodeciudadesaltoandinas.CasoParqueAlbarregasCiudaddeMrida,seadelantunaevaluacinperceptivasobrelaactituddelciudadanocomndelasciudadesdeMridayEjidoantelapropuestadedesarrollodelParqueAlbarregas.Dichoestudio fue contratado a la empresa RSMarketing Consulting, y adelantado durante losmeses de abril y mayo. El mismo consisti en una modalidad de estudio de mercado,desarrollado como una investigacin aplicada de tipo concluyente, con caractersticas deinvestigacin descriptiva transversal simple. Utiliz como mtodo, la aplicacin de unaencuestadirectaestructurada,conformadaporpreguntascerradasdealternativasmltiples,preguntasdicotmicasypreguntasabiertas,instrumentoeste,validadoatravsdelmtododevalidezdecontenido.ParaelPlandeMuestreo,seemplearontcnicasprobabilsticasdeseleccindesujetosdeestudio,conunmuestreoaleatorioestratificadoconeleccinsistematizadadeestesujetodeestudio.Estapoblacinde inters fuededos tipos,unaprimera,mayoresde15aosy laotra,entre10y15aos.Eltamaodelamuestradeesteprimertipodesujetosfuede600personas,yde345delsegundotipodesujetos.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    32

    ElmuestreodelaPoblacindemsde15aosserealizsobrelas12parroquiasurbanasdelMunicipioLibertadory las3parroquiasqueconformanEjido (MunicipioCampoElas),contamaosproporcionalesalpesopoblacionaldelapoblacindelaparroquiaenlaciudad.Seaplicaron448encuestasenelMunicipioLibertadory152enelMunicipioCampoElas.Enelcaso de la Poblacinmenor de 15 aos, se aplic unamuestra de 345 encuestas en seiscolegiosdeeducacinbsica,seleccionadosaleatoriamente,2deellosprivados,ubicados4enelMunicipioLibertadory2enCampoElas.Seaplicaronenseccionesde4,5y6grado.Paracada tipodePoblacinde Inters, seutilizunaencuestadiferentecontentivade43preguntas,enel casode laPoblacindemsde15aos, y19preguntasen lapoblacinmenorde15aos.Laspreguntasparaamboscasos,estuvieronrelacionadasconutilizacindeltiempo libre, lasuficienciade reasde recreacinenMridaEjido, las actividadesqueprefiereno ledanprioridadensutiempolibre,tiposdeespaciosqueutilizaeneltiempolibre,elconocimientosobre algunos parques y zonas de recreacin que existen en estas ciudades, que tipo deespacio legustara tuviesenestasciudadesparautilizarlosen tiempo libre, si conoceohautilizado el Parque Albarregas, lo que le gustara que este espacio tuviera y para que legustarautilizarlo.Tambin se indag sobre si conocanelProyectoParqueMetropolitanoAlbarregas,niveleducativodelentrevistado,dondehabitay siparticipabaenalgngrupoambientalista,entreotras.Delalecturaglobaldelosresultadosobtenidos,sedesprendicomoprimeraimpresin,queunamayora importantede los consultadosno conocanni estaban familiarizados con losespaciosdelParqueAlbarregasnisuproyectodedesarrollo.Un75%nofueroncapacesonopudieron identificar o reconocer el territorio del Parque, su adecuada ubicacin o lasignificacindelParqueparaellosmismosoparalacomunidad.Estos resultadospermitieronevaluar laurgenciaque revestaeldesarrollodeaccionesdeinformacin,promocinydivulgacindedatossobreloqueesesteterritorio,loquesignificapara la ciudad, su necesidad de conservarlo y protegerlo, y la oportunidad que elmismoencierra para crear una oferta aceptable de espacios para la recreacin, el deporte y elencuentrocomunitariodelaciudaddeMridaysureametropolitana.Evidentemente, al no percibir la poblacin el valor, la importancia y las posibilidades debeneficio que tiene este espacio de la ciudad para l y su grupo social, resultaba difcildisearescenariosyestableceruna ImagenObjetivosobrecomovislumbran loshabitantesdelaciudadlaplanificacin,administracinygestinengeneraldeesteimportanteespacio.A los fines de esa investigacin, se consider, que ello facilitaba el diseo de estosinstrumentos prospectivos y el establecimiento de los objetivos que pudieran tener la

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    33

    propuestadelPlandeOrdenacindelTerritorioy los instrumentosderegulacinycontrolquelocomplementaran,productosestosaalcanzarporelcitadoproyecto.Alfinaldelao2008yduranteel2009,dentrodelaelaboracindeestaFaseIIdelProyectoULA PAMALBA a travs del proyecto Propuesta de actuaciones urbano ambientales ensectores del ParqueMetropolitano AlbarregasCiudad deMrida, surgi la necesidad deestudiarenlasZonasNorteyCentraldelreaParqueAlbarregas,lasdinmicasdemovilidadqueallconvergentomandoenconsideracinlapoblacinresidente,analizarusosdelsueloyconocerfinesymodalidadesdelosdesplazamientosdelosusuariosregularesdeestaszonas.Conelconcursode2estudiantesdelaEscueladeEconomay4deGeografadelaULA,quehicieronsuspasantasenlaOficinaULAPAMALBA,seaplicaron429encuestasdeMovilidadyAccesibilidadUrbanaenespaciosuniversitariosULAdelosNcleosLaHechicerayLaLiriaylaFacultad de Ciencias Forestales y Ambientales. La encuesta evaluaba la edad, sexo yprofesin del desplazante, su horario diario de salida de rutina, origen y destino deldesplazamiento, tiempodeestanciaenel lugardedestino,modode transporteutilizado,motivo del desplazamiento, tiempo empleado, dificultades de acceso lugar de destino,condicionesdelosespaciosutilizadosparadesplazarse,entreotrainformacin.Losresultadosmssobresalientesdeestasencuestas,semuestranenlasFiguras15,16y17.A los finesdeprofundizarsuanlisis,algunasde lascifrassecompararoncon informacinproducidaporelEstudiodeunSistemadeTransporteMasivoparalaCiudaddeMrida,deTrolMrida,delao1997.

    M r id a

    T a b a y

    E l P la y n

    L a P a r r o q u ia

    E j id o

    V a l le G r a n d e

    Figura15.LASZONASDEMOVILIDADYACCESIBILIDADENLACIUDADDEMRIDAFuente:Prez,Alberto(2009).IVSeminarioCiudadesIntermediasyEspaciosPblicos.FADULA.Mrida.

    Hinterland Norte Zona Norte

    Zona Central

    Zona Sur

    Hinterland Sur

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    34

    A partir de all se dispuso de una base de informacin que permita aproximarse a unaevaluacin perceptiva y valorativa de los espacios pblicos de la ciudad en particular deaquellosasociadosalreadelParqueMetropolitanoAlbarregas.

    Caractersticas de la Movilidad Zona Norte (1) Zona Central (1)

    Zona Sur (1)

    TOTALES

    Poblacin asentada 31.970 94.285 110.966 237.221 Espacios viales (mt2) 322.990 566.270 366.035 1.255.295 Espacios peatonales va (mt2) 44.756 238.830 66.660 350.246 Plazas y parques abiertos pblicos (mt2) 192.800 353.620 142.295 688.715 Poblacin estudiantil universitaria (2) 7.592 32.361 3.624 43.577 Capacidad transporte pblico (N asientos) 3.718 16.232 10.955 30.905 Flujos pasajeros (promedio/da) 22.322 (3) 80.527 54.776 157.625 Flujos pasajeros hinterland (promedio/da) 2.464 26.002 2.850 (4) 31.316

    (1)ParroquiasUrbanasdelMunicipioLibertador.ZonaNorte:ParroquiaMillayGonzaloPicn.ZonaCentral:ParroquiasArias,Sagrario,SpinettiDini,CaraccioloParra,ElLlano,MarianoPicnyLazodeLaVega.ZonaSur:ParroquiasJuanRodrguezSurez,OsunaRodrguez,DomingoPeayJacintoPlaza.(2)TomadodeCuadro1PonenciaRangel,MaritzaMrida:delaciudaduniversitariaalaedutrpolis.RevistaEDUCERE.Ao11.N3(3)TomadoFigura17siguiente.(4)LneasruralesLomadeLosMaitinesyLomasdeMrida

    Figura16.CONDICIONESDEMOVILIDADYACCESIBILIDADZONASNORTEYCENTRALCIUDADDEMRIDAFuente: - CuadroN4.PonenciadeAlbertoPrezLosflujosdeintermediacinysuincidenciasobreelusoyocupacindelosespaciospblicos.CasoCiudaddeMrida.. IVSeminarioCiudades IntermediasyEspaciosPblicos.FADULA.Mrida,2009 Modos/Propsitos (1) Trabajo (2) Estudio (3) Otros (4) TOTAL

    Privado 16.774 6.512 10.392 33.678

    Pblico 44.731 30.484 35.108 110.323

    A pi 2.230 1.078 1.484 4.792

    Otros 4.453 1.879 2.500 8.832

    TOTAL 68.188 39.953 49.484 157.625

    (1) Seaplicaron429encuestas:61 resultaron ser trabajadores,295estudiantesuniversitariosy73otrasactividades.Se trabaj conununiversode157.625personasqueseestaranmovilizandoenundanormalhaciaestasZonasNorteyCentraldelaciudad.

    (2) El46,2%procedadelaZonaSurdelaciudaddeMridaydelhinterland(3) El41,9%procedadelaZonaSurydelhinterland(4)El75%procedadelaZonaSurdelaciudaddeMridaydelhinterland

    Figura17.RELACIONESDEMOVILIDADENTREMODOSYPROPSITOSZONASNORTEYCENTRALDEMRIDAFuente:ULAPAMALBA2009.EstudiodemovilidadZonasNorteyCentralCiudaddeMrida.Encuestas.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    35

    5. ELANLISISDE LA INCIDENCIADE LOS FLUJOSDELHINTERLAND SOBRE LOSESPACIOSPBLICOSENCIUDADESINTERMEDIASDEMONTAA.ELCASODELACIUDADDEMRIDA

    Paraunasegundaaproximacindeevaluacinsobre ladisponibilidadyusode losespaciospblicosdeMrida,enparticulardelosvialesypeatonales,seadelantparalelamenteconelestudiodemovilidadurbanacitadoenelpuntoanterior,unestudiosobre la incidenciayelimpactodeusode losflujosdebienesypersonasprovenientesdelreade influenciade laciudad(hinterland)sobresusespaciospblicos.EstetrabajodesarrolladoporelInv.AlbertoPrezMaldonadodentrodelmarcodelProyectode investigacindelGruposobreEspaciosPblicosde laFacultaddeArquitecturade laULAEspaciosPblicos:CalidadyMediacin,inserto dentro del ConvenioULACtedraUNESCO Ciudades Intermedias.Urbanizacin yDesarrollo,procur reconocer yevaluarel rolde intermediacinqueejerce la ciudaddeMridaenelEstadoMrida,a travsdelanlisisde lascaractersticase implicacionesqueconllevaejercerlo,conespecialreferenciaenlaocupacinyelusodesusespaciospblicos.Elabordajedeltemasehizoatravsdevariasaproximacionesmetodolgicasrelacionadasfundamentalmente con la evaluacin de las condiciones actuales de funcionamiento ysuficienciade losdistintosespaciospblicosde laciudad,por tipo a travsdeanlisisdedemandasporloshabitantesdelaciudad,decomparacionesconestndaresnacionales,ylaidentificacinymedicinde losnivelesdeusoyocupacindediferentestiposdeespaciospblicos por flujos de bienes y servicios, que operan en forma nterdiaria, peridica uocasionalentre laciudadysuespaciode intermediacindentrodeunradiode100Km.TalanlisisserealizconsiderandoestadsticasdetrnsitoyaplicandoencuestasdemovilidadurbanaenlossectoresdelaciudadydepercepcindeusoyaccesoaespaciospblicosdelaciudaddeMridaporpoblacindesureadeinfluenciainmediata.

    Seaplicaron138encuestasdePercepcindeusoyaccesoaespaciospblicosdelaciudadporpoblacindesuhinterland,apersonasque llegana laciudadatravsdelTerminaldepasajeros,alosqueaccedenacentrospblicosyprivadosmdicoasistenciales,deeducacinsuperior y a oficinas gubernamentales de registros pblicos y fiscales, de atencin deservicios(energaelctricayaguapotable,ydeatencindeasuntospersonalesrelacionadoscon labores de docencia, problemas de vivienda, ayudas sociales, y gestin de misionessociales). A travs de esta segunda encuesta se busco obtener informacin sobre laprocedenciadelusuario,finesymotivacindelviajeaMrida,condicionesdelamovilidadydesplazamiento, lascondicionesregularesen laatencinyprestacindeserviciosoasuntoobjetodelamovilizacin,ylacondicindeldesplazamientopararealizarladiligencia.

    Enlainvestigacin,laidentificacinydeteccindelosimpactosquesobrelaciudadgeneranladensidaddeflujosdepersonasprovenientesdesuhinterland,sebuscsiemprereferirlaatrminos de ocupacin y demanda de espacios pblicos por los flujos vehiculares y

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    36

    peatonales,reconociendoenestosltimos,laimportanciadeaquellosdirigidosaservirsedeequipamientosdesalud,educacinyalgnotroserviciogubernamentalqueprestalaciudad.

    Seconsiderparaello,enestecasodeevaluacindelusoyocupacindeespaciospblicos,referirlosa indicadoresquepermitieranreconocercondicionesdecapacidadyeficienciadealojar los flujos. Fue asque se construyeron losCoeficientesde eficienciade los espaciosviales y peatonales para medir el nmero de vehculos o personas que una unidad deserviciosvialypeatonalpuedeatenderadecuadamente.

    Elclculodelprimerodeellos(eficienciadelespaciovial),sehizo,atravsdeunarelacinentre el nmero promedio da de usuarios del espacio y la capacidad de los mismos,multiplicandoporunaconstanteKquerepresentaralasuperficiemnimarequeridaportipode vehculos (uso particular, carga). Para evaluar la situacin o condicin existente, secomparlarelacinresultanteconunosestndaresdeespaciomnimorequeridoporunidadvehicular o persona, lo cual permite conocer cuan cerca/distante se est de un valorsatisfactorio/aceptable.

    AlhacerlosclculosdeestoscoeficientesparaMrida,sereconocienprimerainstancia,laexistenciadeunaredvialde196Km.ydeunaredpeatonalde350.246mt2.LaevaluacininicialsehizoconsiderandosoloalasZonasNorteyCentral.Paraelclculodelcoeficienteseconsiderun flujopermanentedevehculospromedio/dade715.000Unidades (viajesdeorigenydestino)sobreunespaciovialde889.260mt2.(VerFigura16).

    ElvalorKrepresentalasuperficiemnimarequeridaporunaunidaddevehculo.Dichodatose tom igual a 15 mt2., un valor estndar establecido en vas destinadas a vehculosprivadoso taxisde4 cilindros. Se toma30mt2.paraunminibsde transportepblicooprivado.Evidentementesiinterpretamosestevalorde12,1mt2/veh.,quedaclaroqueesmenoralos15mt2requeridos.ElloesdemostrativoqueelespaciovialenestasZonasNorteyCentraltiendeaestarenun100%saturado,requirindosedisminuirenun20%eltrficooampliarunporcentajesimilarlasuperficievial,paraadecuareltrnsitoyeficientarlared.De igualmanera,sise reconocequedeese flujodevehculosquecirculandiariamenteenestasZonasNorteyCentral,cercade32.000provienendelhinterland,losmismospudieran

    Coeficiente de eficiencia espacio vial (Cefv):

    N viajes/da * K= 715.000 Unidades veh. * 15= 12.1 mt2/Unid veh. Superficie viaria 889.260 mt2.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    37

    estarcomprometiendomsdel50%delespaciovialdelaciudad,incrementandoporelloelniveldesaturacinqueactualmentemuestralared.Paraelcasode lavaloracinde laeficienciadelespaciopeatonal,elvalordelNmerodepeatones seestima travsde lasencuestasperceptivasquemostrabanunamovilizacinpromedio/da de 157.625 personas solamente en esas Zonas Norte y Central,disponindoseenellasde283.536mt2.deaceras.VerFiguras16y17.En este clculo no se us una constante K, dado que se reconoce en las Normas deEquipamiento Urbano que se utilizan en Venezuela, que una persona demandara comomnimo1mt2desuperficieparapodermovilizarsepeatonalmenteencondicionesnormales.Al considerar igual y conjuntamente las ZonasNorte yCentral de laCiudad deMrida, ycalcularestarelacinpeatn/superficie,observamoslosiguiente:Cefp:157.625personas/283.586mt2.=0,55personas/mt2.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    38

    si se considera solo la poblacin urbana). Esa deficiencia reconocida en el hinterland, seestima,seestarabuscandocubrirconreasdelaciudaddeMrida.Elloescomprobablealobservar sobretodo los finesde semana, lapresenciadenmeros importantesde familiasquevienenarecrearseenparquesyotrosespaciospblicosdelaciudad.

    RadiodeInfluencia/Caractersticas

    ndices/Indicador

    Ciudadde

    Mrida

    015KM 1525KM 2550KM 50100KM

    Poblacin demandante2009

    Habitante 237.221 108.839 49.212 44.719 287.654

    Espacio recreacionalurbanoDisponibilidad(Ha.)Demandaactual(Ha.)Dficitestimado(Ha.)

    9mt/Hab. 62,3213,5151,2

    9,6

    98ha.88,4

    6

    44,338,3

    2540,215,2

    53

    258,9205,9

    Equipamiento de salud(Pb.)- Disponibilidad- Demandaactual- Dficit

    1cama/1000Hab

    7732370

    0

    109109

    184931

    274518

    2832885

    Figura18.IMPACTODELOSFLUJOSDEINTERMEDIACINSOBRELOSESPACIOSYSERVICIOSPBLICOSENLACIUDADDEMRIDAFuente:Figura11.PonenciadeAlbertoPrezLosflujosdeintermediacinysuincidenciasobreelusoyocupacindelosespaciospblicos.CasoCiudaddeMrida..IVSeminarioCiudadesIntermediasyEspaciosPblicos.FADULA.Mrida,2009.

    Finalmente,comoseobservaenestaFigura18, los impactosde los flujosdepersonasdelhinterland sobre los espacios pblicos (viales y peatonales sobretodo) tambin puedenhacerseextensivoacentrosdeserviciosdeeducacinysalud.Actualmenteexisteentotalundficitde163 camashospitalariasen todaelreade influenciade la ciudad,en ciudadescomoElVigayTovar,pasandopor centros subregionales como LagunillasyEjido, inclusoSanto Domingo y Timotes en la Zona del Pramo. Ese dficit de camas pudiera estarimplicandoque cercade163.000personasdel restodelestado seestarandesplazandoaMridacuandorequierendehospitalizacin,elloesunaconstantealolargodelao.

    Evidentemente, laciudaddeMridaesuncentroregionaldesaludydisponedecapacidadsuficientedecamashospitalariaspblicasparaatenderalapoblacinlocal,alasdelrestodelestado,eincluso,deotrosestadosvecinos.

    Lo importante de la anterior consideracin, es que se reafirma el carcter deMrida deCiudad Intermedia en el rea de la salud. Similar situacin se estima, ocurre con otrosservicios pblicos como educacin bsica, diversificada, tcnica y universitaria, finanzas,abastecimientodealimentos,etc.,dondelascasidosterceraspartesdelaofertaestadalseconcentraenMridaciudad.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    39

    La investigacin en referencia tambin permiti observar otros rasgos de impacto en losniveles de uso y ocupacin de los diferentes tipos de espacios pblicos por los flujos deintermediacin, para acceder a servicios pblicos, manifiestos en flujos promedio/da devehculos pblicos y privados y afluencia de personas. En el caso de vehculos pblicos yprivados procedentes del hinterland, se estima alcanzan en promedio/da las 33.000unidades,de loscuales27.800provienende laszonasdeEjidoElVigayEjidoTovar,y losrestantes de la zona del Pramo (TabayTimotesSanto Domingo). La afluencia de estevolumende vehculos aMrida,estaran comprometiendoenpromedio/daunos660.000mt2deespaciovial,queesel50%delquedisponelaciudad.Allestaraelmayorimpacto.

    Encuantoa las28.446personasqueaccedendiariamentea laciudadatravsdelTerminaldePasajeros,estarandemandandoenpromediounos10.140mt2deespaciopeatonalparadesplazarsedentrode laciudad.Siestedesplazamientoesa travsdel transportepblico,estarancomprometiendounnmerosimilardeasientosquerepresentacercadel35%delacapacidadofertadaporlaciudad(30.905unidades).Siporelcontrario,partedeesteflujosecanalizaenvehculosprivadosllmesetaxisoparticulares,estaragenerandounvolumendevehculossobrelasvasycomprometiendounterciodeesteespaciovialdelaciudad.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    40

    6. VALOR ESTRATGICO E IMPORTANCIA DEL REA DEL PARQUE ALBARREGAS PARA LAMOVILIDADURBANADEMRIDAYSUREAMETROPOLITANA.

    ElParqueMetropolitanoAlbarregas,esunterritoriodelaCiudaddeMridadeunpocomsde600ha.,quesedesarrollaensupartemscentralalolargode22Km.delroqueledasunombre:Albarregas,sobreambasmrgenes.Essinduda,unhitogeogrficodelaciudadqueacta comoun accidentenaturalque rompe la continuidad geogrficade su sitio yplanofsico.Laciudadparaobviarlalimitacinqueestablecealafuncionalidaddesutramaurbanae integrardosdesustresbandas,hatenidoqueconstruirunaseriedepuentesyviaductosque con el devenir de la ciudad han pasado a tener un valor muy estratgico para lamovilidadengeneraldelaspersonas,losbienesylosservicios.Figura19.VISTAPARCIALDELPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS.CIUDADDEMRIDA.Desdeelpuntodevistadesuocupacinyuso,esunespaciometropolitanoatravsdelcualseconectaMridacon laspoblacionesdeLaParroquiayEjido formandounaconurbacin.Actualmenteestconformadoensumayorproporcin,porreasarboladas(380has.),zonasde taludes y bordes de terraza (ms de 70 has.), reas de cauce y mrgenes del RoAlbarregas y sus quebradas afluentes (44 has.), reas de localizacin de serviciospredominantemente educacionales (87 has.) y de recreacin (71 has., incluyendo losterrenos del Jardn Botnico de la Universidad de Los Andes), y un territorio de 72 has.ocupadopor25asentamientospoblacionalesespontneosconsolidados,5urbanizacionesy4conjuntosresidenciales,donderesidenunas19.100personas.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    41

    Eldiseo ydesarrollode este frentede aguaurbano, seha reconocido,debera serunmecanismovaliosoparapropiciareldesarrollosustentablede laciudaddeMrida,porserunejeambientalmltiple,deconvergenciaentredosecosistemasintensamentecomplejosydifciles demanejar en conjunto: el ecosistema natural del ro y el dinmico ecosistemaurbanodelparMridaEjidoconelcualserelaciona.SudesarrollofsicourbanodebevenirconexoconlarecuperacindelascondicionesambientalesdelroAlbarregasysusafluentescomoelRoMilla,y laextensinde losefectospositivosde lasmismashaciaelrestode laciudad.Asmismo, concatenadocon las facilidadesparapropiciardinmicaseconmicasyadministrativasquepermitanlarecuperacinyautomantenimientodellugar,lageneracindeempleosestablesa lacomunidad,elenriquecimientode lascondicionesambientalesdelosespaciosvecinosinvolucrados,ylavinculacindelapoblacinconelmedionatural.ParaRangel (2005), elParqueMetropolitanoAlbarregashade serobservado ymanejadocomoelejeestructurantedelaMridadelSigloXXI,ellugarpropiciadordelosproyectosdereanimacin,habilitacin ydesarrollourbanoambiental,por lagenteypara lagente. Susrasgosparticularesdebenpermitir,quesuespacioseaconsideradocomounejeambientalnatural por la importancia de sus condiciones fsicas, pero que ha sido naturalizado alconvertirpartedesusespaciosenreadeextensinurbana.En laFigura20,semuestra laespacializacinde los lugarespblicosexistentes,porcategora,dentrodelreadelParqueAlbarregas.Losmismossongeneralmentedecarcterdeportivoyparajvenes.

    Frentes de AguaParque M etropolitano A lbarregas La C alle La P laza El P arque Las reas Deportivas Espacios Interiores Espacios Espont neos Eje Longitudinal Chama

    ESPACIO S P BLICO S / PLA NO RE SUM EN

    Figura20.ESPACIALIZACINDELOSLUGARESPBLICOSEXISTENTESENELPARQUEALBARREGASFuente:Figura6delDocumentoIProyectoULAPAMALBAFaseI.Pg.20.

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    42

    Finalmente,paracomprendermejorlavisinquesehaconstruidosobrelaimportanciaparalaciudadderescatarydesarrollarlosespaciosdelParqueAlbarregas,esconvenientereferirunconjuntodeestrategiasespecficasqueelProyectoULAParqueAlbarregasFaseI(2008),propusoparaalcanzarsuapropiacincomoespaciopblicoporlapoblacindeMridaysureaMetropolitanadeMrida,lascualessesintetizanenlaFigura21siguiente:

    ESTRATEGIA ACCIN

    Establecimiento de la red fsica de movilidad y conectividad ciudad parque ciudad y parque - parque

    - Evaluacin para el trazado de los canales de accesibilidad y trnsito y los puntos de informacin y servicios de la red de movilidad ciudad parque ciudad - Evaluacin para el trazado y diseo de espacios, sendas y camineras que permitan recorrer el parque longitudinalmente

    Incorporacin de los equipamientos que permitan la realizacin de actividades recreacionales, culturales, educativas, tursticas y de servicios

    - Sealizacin de usos, localizacin, tipo y extensin de lugares de encuentro ciudadano, de puntos de informacin y servicio, de canchas deportivas, de remansos urbanos, y de reas de expresin cultural y social - Diseo, de dicho equipamiento, utilizando las bondades de la ULA - Bsqueda de alternativas para la ejecucin y mantenimiento

    Diseo de proyectos de restauracin ecolgica y paisajismo que realcen los valores y las cualidades fsicas de PAMALBA

    - Inventario de especies y unidades de vegetacin, de la fauna existente y de sus hbitat, para el estudio de su restauracin ecolgica, considerando las necesidades urbanas - Realizacin de diversos proyectos de espacios pblicos dentro y en los alrededores de los ingresos de PAMALBA - Ejecucin de proyectos paisajsticos

    Produccin e instrumentacin de campaa de difusin de los valores ambientales y sociales de PAMALBA para la concientizacin ciudadana

    - Redaccin de columnas de peridicos - Realizacin de programas de radio y televisin - Charlas en centros educativos y comunidades - Organizacin de visitas y de jornadas de reforestacin y preservacin en conjunto con los centros educativos y las comunidades - Conformacin de la Sociedad de Amigos del Parque Metropolitano Albarregas

    Culminacin y ejecucin del proyecto de coleccin y procesamiento de aguas servidas

    - Asesoramiento al proyecto - Prstamo de material requerido en posesin de la oficina ULA PAMALBA - Planificacin conjunta de proyectos y obras de habilitacin

    Estructuracin e implementacin de de acciones de vigilancia y proteccin

    - Conocimiento y planteamientos para el enriquecimiento de las funciones de vigilancia de los diferentes cuerpos de seguridad de la ciudad - Educacin ambiental en los cuerpos de seguridad destinados a la vigilancia en PAMALBA - Estudio de los mejores modos de transporte y vigilancia requeridos en el parque - Estudio e implementacin de programas comunitarios de vigilancia que involucren a las comunidades como garantes de la seguridad de los espacios por ellos ocupados

    Figura21.ESTRATEGIASDEAPROPIACINDELPARQUEALBARREGASCOMOESPACIOPBLICOFuente:Rangel,Maritza(2007).Redesdeespaciospblicosyejesestructurantesambientales.www.saber.ula.ve/espacios

    pblicos/

  • PROYECTO PROPUESTA DE ACTUACIONES URBANO AMBIENTALES EN SECTORES DEL PARQUE METROPOLITANOALBARREGASCIUDADDEMRIDADOCUMENTOI

    PROYECTOLOCTILC220801PARQUEMETROPOLITANOALBARREGASFASEIIOFICINAULAPARQUEMETROPOLITANOALBARREGAS

    43

    III. PROPUESTADEHABILITACINFSICADELSECTORCHORROSDEMILLABARRIOSANPEDROCONJUNTOUNIVERSITARIOLAHECHICERA.

    Representa el primer producto final de la presente investigacin. Para alcanzarlo, se hizonecesariorealizaralgunosestudiostcnicossobreladinmicadelamovilidadvialypeatonalde toda la ciudad deMrida, evaluar la importancia de esta Zona Norte en el esquemageneral de movilidad de la ciudad, definiendo un planteamiento urbano integral derehabilitacinfsicadelsectorLaHechiceraBarrioSanPedroChorrosdeMilla,paraconcluirconunapropuestadeproyectoaniveldeurbanismoe ingenieradedetalle sobreelreacentral de rehabilitacin fsica de la Zona Norte del Parque Albarregas: Jardn ParqueAlbarregasZonaNorte,queinvolucraeldesarrollodeunterrenode4.5ha.propiedaddelaUniversidaddeLosAndes,sobreelcualseplanteaconsolidarelJardnBotnicodelaCiudadde Mrida incorporando nuevas actividades a travs de la construccin de un espaciorecreacionaleducativodecarcterrental.Detallesseofrecenenlospuntossiguientes.1. LAMOVILIDADVIALYPEATONALDELACIUDADDEMRIDA.UNAVISINGENERAL

    DebidoalaestructuralinealdeMrida,granpartedesusvasestnorientadasenelsentidoNorteSur, y complementando a las barreras fsicas naturales, dispuestas en la mismaorientacin.Eltendidoporellode