quesillo

Download Quesillo

If you can't read please download the document

Upload: lucaop

Post on 20-Jun-2015

6.030 views

Category:

Documents


41 download

TRANSCRIPT

  • 1. CUENTA RETO DEL MILENIO (MCA-Nicaragua) ESTUDIO DE INTELIGENCIA DE MERCADOS: EL SALVADOR yESTADOS UNIDOSQuesilloQuesillo Octubre, 2007 Managua, NicaraguaTradePoint Managua

2. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSTABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN _______________________________________________________ 41. PRODUCCIN NACIONAL_____________________________________________ 5 1.1 DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO _________________________________ 5 1.1.1 DEFINICIONES _______________________________________________________________ 5 1.1.2 INOCUIDAD Y CALIDAD ______________________________________________________ 7 1.1.3 AGENTES CONTAMINANTES __________________________________________________ 8 1.2 CLASIFICACIN ARANCELARIA _________________________________________ 8 1.2.1 DESCRIPCIN DEL SECTOR ___________________________________________________ 9 1.2.2 ZONAS DE PRODUCCIN______________________________________________________ 9 1.2.3 FACTIBILIDAD DE EXPORTACIN DEL QUESILLO _____________________________ 102. MERCADO NACIONAL ______________________________________________ 13 2.1 COMERCIALIZACION NACIONAL _______________________________________ 13 2.1.1 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS ACTORES EN EL SECTOR _________________13 2.1.2 EVOLUCIN Y PREFERENCIAS DE CONSUMO__________________________________27 2.1.3 CONTACTOS DE COMPRADORES NACIONALES ________________________________ 28 2.1.4 ACTIVIDADES DE PROMOCIN EN EL MERCADO NACIONAL___________________ 282.2 PRECIOS NACIONALES Y MONITOREO_______________________________ 292.3 ANLISIS DE LAS EXPORTACIONES NICARAGUENSES DE QUESILLO __ 302.4 REGISTRO DE MARCA ______________________________________________ 32 2.4.1 DEFINICIN DE MARCA DE ORIGEN __________________________________________ 32 2.4.2 CMO REGISTRAR UNA MARCA EN NICARAGUA ______________________________ 323. EL SALVADOR: ANLISIS DE LA COYUNTURA POLTICA Y _____________ 34ECONMICA _________________________________________________________ 34 3.1. INFORME PAS _________________________________________________________ 34 3.1.1. DATOS GENERALES_________________________________________________________34 3.1.2 RIESGO PAS ________________________________________________________________ 35 3.1.3 TIPO DE CAMBIO ____________________________________________________________35 3.1.4 PUERTOS DE ENTRADA EL SALVADOR _______________________________________ 35 3.1.5 POLTICA COMERCIAL_______________________________________________________37 3.2 INTERCAMBIO COMERCIAL QUESILLO: NICARAGUA-EL SALVADOR_____ 39 3.3. REQUISITOS DE ACCESO AL MERCADO DE EL SALVADOR_______________ 40 3.3.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS DE MERCADO _________________________40 3.3.2 BARRERAS TCNICAS Y NO ARANCELARIAS __________________________________ 40 3.3.3 REQUISITOS DE EXPORTACIN_______________________________________________ 40 3.3.4 NORMAS Y REQUISITOS DE CALIDAD_________________________________________41 3.4 INVESTIGACIN Y SELECCIN DE LOS PRINCIPALES COMPRADORES ___ 41 3.4.1 LISTADO DE IMPORTADORES ________________________________________________ 41 3.4.2 IMPORTACIONES ____________________________________________________________ 46 3.4.2 TIPO DE ENVASE PARA COMERCIALIZACIN__________________________________ 47 3.4.3 POSICIONAMIENTO COMPETITIVO Y ORIGEN DE LOS ACTUALES PROVEEDORES 48 3.4.4 SEGMENTACIN DE MERCADO_______________________________________________ 49 3.4.5 CARACTERSTICAS DE CONSUMO DE QUESILLO_______________________________49 3.4.6VENTANAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES_____________________________ 50 3.4.7 CADENA DE DISTRIBUCIN __________________________________________________50Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 1 3. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS4. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN DEL QUESO ___________________ 53FUNDIDO EN EL SALVADOR___________________________________________ 53 4.1 CARACTERSTICAS Y CONDICIONES DEL PRODUCTO QUE DEMANDAN LOS COMPRADORES SELECCIONADOS _________________________________________ 54 4.1.1 TIPO DE PRODUCTO O PRODUCCIN._________________________________________54 4.1.2 CANTIDAD O NMERO DE CONTENEDORES DEMANDADOS.____________________54 4.1.3 ESPECIFICACIONES TCNICAS SOLICITADAS POR EL COMPRADOR. ____________ 54 4.1.4 PRESENTACIN O ENVASE___________________________________________________ 54 4.1.5 ETIQUETADO _______________________________________________________________ 54 4.1.6 PRECIOS DE VENTA FOB O CIF _______________________________________________ 55 4.1.7 TRMINOS DE PAGOS________________________________________________________55 4.1.8 PRECIOS DE REFERENCIA ____________________________________________________ 55 4.2 PRECIOS _______________________________________________________________ 56 4.2.1 MONITOREO DE PRECIOS ____________________________________________________ 56 4.2.2 CLCULO DE PRECIOS DE EXPORTACIN (DESTINO-ORIGEN) __________________ 57 4.3 ANLISIS DE LA COMPETENCIA ________________________________________ 59 4.3.1 IDENTIFICACIN ESTADSTICA DE PASES COMPETIDORES DEL PRODUCTO EN ESTUDIO ________________________________________________________________________ 59 4.3.2 EMPRESAS IDENTIFICADAS COMO COMPETENCIAS____________________________ 59 4.3.3 FACTORES CRTICOS DE XITO Y COMPARACIN CON LOS COMPETIDORES. ____ 62 4.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIN Y PUBLICIDAD __________________________ 62 4.4.2 DIRECTORIO DE EVENTOS INTERNACIONALES DONDE SE PUEDE PROMOCIONAR EL RUBRO EN ESTUDIO. __________________________________________________________ 63 4.4.3 CMO PARTICIPAR EN EVENTOS INTERNACIONALES EN EL MERCADO META. __ 645 CONCLUSIONES_____________________________________________________ 656 RECOMENDACIONES ________________________________________________ 667. ESTADOS UNIDOS: ANLISIS DE LA COYUNTURA POLTICA Y __________ 67ECONMICA _________________________________________________________ 67 7.1 INFORME PAS _________________________________________________________ 67 7.1.2 DATOS GENERALES _________________________________________________________67 7.1.3 RIESGO PAS ________________________________________________________________ 68 7.1.4 TIPO DE CAMBIO ____________________________________________________________68 7.1.5 PUERTOS DE ENTRADA A ESTADOS UNIDOS __________________________________ 68 7.1.6 POLTICA COMERCIAL_______________________________________________________68 7.2 INTERCAMBIO COMERCIAL ESTADOS UNIDOS __________________________ 69 7.2.1 BALANZA COMERCIAL USA-NICARAGUA _____________________________________71 7.3.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS DE MERCADO _________________________71 7.3.2 BARRERAS TCNICAS Y NO ARANCELARIAS __________________________________ 72 7.3.3 REQUISITOS DE EXPORTACIN_______________________________________________ 73 7.3.5 REGISTRO DE MARCA _______________________________________________________74 7.3.6 ETIQUETADO _______________________________________________________________ 74 7.3.7 EMPAQUE __________________________________________________________________ 75 7.4 INVESTIGACIN Y SELECCIN DE LOS PRINCIPALES COMPRADORES ___ 75 7.4.1 LISTADO DE IMPORTADORES ________________________________________________ 75 7.4.2 IMPORTACIONES ____________________________________________________________ 77 7.4.3 TIPO DE ENVASE PARA COMERCIALIZACIN__________________________________ 77 7.4.4 POSICIONAMIENTO COMPETITIVO Y ORIGEN DE LOS ACTUALES PROVEEDORES.78Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 2 4. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS 7.4.5 SEGMENTACIN DE MERCADO_______________________________________________ 79 7.4.6 CARACTERSTICAS DE CONSUMO DE QUESO PASTA HILADA___________________ 81 7.4.7 VENTANAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES _______________________________ 818. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN DE QUESILLO _________________ 83(QUESO PASTA HILADA) EN ESTADOS UNIDOS ________________________ 83 8.1 CARACTERSTICAS Y CONDICIONES DEL PRODUCTO QUE DEMANDAN LOS COMPRADORES SELECCIONADOS _________________________________________ 83 8.1.1 TIPO DE PRODUCTO O PRODUCCIN__________________________________________83 8.1.2. CANTIDAD O NMERO DE CONTENEDORES DEMANDADOS____________________83 8.1.3 ESPECIFICACIONES TCNICAS SOLICITADAS POR EL COMPRADOR _____________ 83 8.1.4 PRESENTACIN O ENVASE___________________________________________________ 83 8.1.5 ETIQUETADO _______________________________________________________________ 84 8.1.6 PRECIOS DE VENTA FOB O CIF _______________________________________________ 84 8.1.7 TRMINOS DE PAGOS________________________________________________________84 8.1.8 PRECIOS DE REFERENCIA ____________________________________________________ 84 8.2 PRECIOS _______________________________________________________________ 85 8.3 ANLISIS DE LA COMPETENCIA ________________________________________ 87 8.3.1 IDENTIFICACIN ESTADSTICA DE PASES COMPETIDORES DEL PRODUCTO EN ESTUDIO ________________________________________________________________________ 87 8.3.2 EMPRESAS IDENTIFICADAS COMO COMPETENCIAS____________________________ 87 8.3.3 FACTORES CRTICOS DE XITO Y COMPARACIN CON LOS COMPETIDORES ____ 90 8.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIN Y PUBLICIDAD __________________________ 91 8.4.1 DIRECTORIO DE EVENTOS INTERNACIONALES DONDE SE PUEDA PROMOCIONAR EL QUESO PASTA HILADA ________________________________________________________ 92 8.4.2 CMO PARTICIPAR EN EVENTOS INTERNACIONALES EN EL MERCADO META. __ 969 CONCLUSIONES_____________________________________________________ 9710 RECOMENDACIONES ______________________________________________ 9811. ANEXOS___________________________________________________________ 99 ANEXO N 1 MAPA DE ZONAS DE PRODUCCIN DEL QUESILLO EN NICARAGUA _____ 99 ANEXO N 2: SUPERMERCADOS- MINI SUPER EN MANAGUA ______________________ 100 ANEXO N 3: REQUISITOS FITOZOOSANITARIOS EXIGIDOS POR EL SALVADOR ______ 102 ANEXO N 4 REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS LCTEOS AL MERCADO CENTROAMERICANO ___________________________________________________________ 103 ANEXO N 5: REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN FERIAS INTERNACIONALES EN EL SALVADOR_____________________________________________________________________ 106 ANEXO N 6 DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS GOURMET ENLOS ESTADOS UNIDOS _ 107 ANEXO N 7: LISTA DE MINORISTAS DE COMESTIBLES DE ESTADOS UNIDOS________ 108 ANEXO N 8 CADENA DE DISTRIBUCIN EN LOS ESTADOS UNIDOS_________________ 110 ANEXO N 9 PUERTOS DE ENTRADA EN ESTADOS UNIDOS ________________________ 112 ANEXO N 10 LEY BIOTERRORISMO______________________________________________ 116 ANEXO N 11 PRODUCTOS ORGNICOS __________________________________________ 11712. BIBLIOGRAFA___________________________________________________ 118 Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 3 5. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSINTRODUCCINEl presente Estudio de Inteligencia de Mercados (EIM) El Quesillo Nicaragense paralos Mercados de Estados Unidos y El Salvador se estructur bajo los trminos dereferencia, estipulados por la Cuenta Reto del Milenio, para ser utilizado como herramientapara la comercializacin directa de este rubro en mercados nacionales, regionales einternacionales y como insumo para disear planes de negocios, estrategias reales con elobjetivo de obtener, analizar y sintetizar informacin til del mercado, permitiendo unmayor acceso a los pequeos y medianos productores/as a los mismos. As como, divulgardicha informacin a las personas claves para que generen cambios e impactos en el sector.A travs de la investigacin, el interesado obtendr toda la informacin necesaria, paralograr con xito sus metas exportables sobre el producto en estudio. Para ello, contar concuatro ejes:1.-Produccin Nacional: presentacin del producto, sus caractersticas, clasificacinarancelaria, zonas de produccin y factibilidad de exportacin del quesillo nacional.2.- Mercado Nacional: se analizan todos los actores del sector, cooperativas, empresas,instituciones de fomento, comercio detallista, precios, anlisis de las exportaciones y elregistro de marca.3.- Mercado Internacional: descripcin de los mercados metas, barreras arancelarias,requisitos de exportacin, normas de calidad. Listado de importadores, segmentacin demercado y cadena de distribucin.4.- Estrategias de Comercializacin: condiciones y caractersticas del producto quedemandan los compradores seleccionados, estudio de los precios, anlisis de lacompetencia y estrategias de promocin y publicidad.La obtencin de la informacin primaria se logr directamente con visitas y entrevistas conactores del sector y/o con funcionarios de Gobierno, relacionados con las actividadeslcteas.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 4 6. CUENTA RETO DEL MILENIO (MCA-Nicaragua) ESTUDIO DE INTELIGENCIA DE MERCADOS: NICARAGUAQuesilloQuesillo Octubre, 2007 Managua, NicaraguaTradePoint Managua 7. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS1. PRODUCCIN NACIONALEn Nicaragua existen cien mil fincas productoras y ms de mil procesadoras de productoslcteos diseminadas por todo el territorio nacional y aspiran en un momento dado a exportarsus productos al mercado internacional dentro del marco de apoyo de los programas dedesarrollo nacional 1El sector lcteo ocupa un lugar preponderante en el marco terico gubernamentaldenominado Plan Nacional de Desarrollo en los departamentos de Boaco y Chontales, enlos cuales se propone la conformacin de aglomerados agroindustriales basados en laproduccin y procesamiento de leche.1.1 DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTONicaragua elabora quesillo artesanal para su consumo interno. Sin embargo, el producto deexportacin, basado en modificaciones de procesos, adquiere otras definiciones. De estamanera para el mercado salvadoreo recibe el nombre de Queso Fundido y para EstadosUnidos u otros pases compradores es Queso de Pasta Hilada.1.1.1 DEFINICIONESQuesillo artesanalEs un producto lcteo (tipo de queso) en el cual a la masa primaria elaborada con cuajada yleche fresca, se le somete a un proceso de calentamiento con agua hirviendo, cortado entiras, amasado de forma manual y/o artesanal. La masa as obtenida es moldeada, enfriada,salada y envasada.Queso FundidoEs un queso en el cual la masa primaria es elaborada con leche pasteurizada, luego se lesomete a un proceso de calentamiento a altas temperaturas, ms tarde a enfriamiento yfinalmente cortado en tiras, amasado de forma manual y/o artesanal con adicin de sal.1 IICA Estudio de Desarrollo de las Exportaciones Agropecuarias de Nicaragua- Cadena de Produccin yComercializacin de Frijol- Nicaragua 2004Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 5 8. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS TABLA No.1 COMPOSICIN NUTRICIONAL DEL QUESILLODESCRIPCIN CONTENIDO EN PORCENTAJES (%)Humedad Aproximadamente de 50%Grasa Aproximadamente de 23%Protenas Aproximadamente de 21%Lactosa Aproximadamente de 2%Sales Minerales Aproximadamente de 3%Sal Comn Aproximadamente de 2%pHEntre 5.0 y 5.1Fuente NICAEXPORTQueso Pasta Hilada2Es un queso en el cual a la masa primaria elaborada, se le someti a un proceso decalentamiento con agua, cortado en tiras, amasado y estirado en equipos especiales.La masa as obtenida es moldeada, enfriada, salada y envasada. Quesos que se elaboran conesta tcnica: Mozzarella, Cacciocavallo y Provolone.El queso Tipo Mozzarella (o Mozzarella Americano) pertenece al grupo de los quesos depasta hilada (filata, en italiano) por compartir el proceso arriba descrito, ya que durante suelaboracin la cuajada, previamente acidificada, se somete a un amasado con agua calienteque permite plastificarla y estirarla; de tal forma que pueda formar bandas, a su vezconstituidas por estructuras un tanto alineadas que se pueden separar como hilos. A nivelinternacional, el Mozzarella es el queso de pasta hilada ms conocido.El queso de pasta hilada pueden clasificarse de distintas maneras, de acuerdo a la calidady/o composicin de la leche de vaca (grasa, porcentaje de humedad, porcentaje de slidostotales, porcentajes de grasas, porcentaje de protenas) y el proceso de fabricacin. TABLA No.2 COMPOSICIN NUTRICIONAL DE QUESO PASTA HILADA T ip oG ra saH um edadI ? 45%5 2 -6 0 % II ? 45%4 5 -5 2 %III3 0 -4 5 %5 2 -6 0 %IV 3 0 -4 5 %4 5 -5 2 %2En la antigedad, durante su produccin, la masa de este queso era cortada en finas tiras, que eran colocadas en aguacaliente. El resultado obtenido era una pasta que se poda amasar y estirar. Esta tcnica de corte ("Mozzare") yestiramiento ("Filare") del que conduce a los nombres de Mozzarella y pasta Filata , los cuales tienen su origen en el sigloXV. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 6 9. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS1.1.2 INOCUIDAD Y CALIDADDe acuerdo al informe elaborado en el mes de marzo de 2006 por la Comisin Presidencialde Competitividad (CPC), que manifiesta: En general se debe calificar como deficiente lasituacin de la inocuidad y calidad en el sector lcteo nacional. Es crtica, en los productosdestinados al consumo interno y en los productos del mercado informal de contrabandopara exportacin. La situacin de control de inocuidad y calidad en productos lcteos deexportacin por vas legales, ha tenido problemas importantes, pero ha mejoradosensiblemente en los ltimos 12 mesesLos principales instrumentos legales con que cuentan los organismos nacionales deverificacin de inocuidad y garanta de calidad son, entre otras, la ley bsica de salud, la leyde sanidad animal, la ley de defensa del consumidor y las normas tcnicas obligatoriasnicaragenses (NTON), las cuales son reforzadas por los Ministerios relacionados con elsector.El Sistema Nacional de Calidad se relaciona tcnicamente con el sector lcteoNicaragense por medio de cuatro instituciones fundamentales:-Ministerio de Salud (MINSA)-Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)-Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC)-Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)MINSA, a travs de la Direccin de Higiene de los Alimentos, es responsable de licenciassanitarias, registros sanitarios e inspeccin de locales, buenas prcticas de manufactura,inspeccin de etiquetas y de productos para el consumo interno y extensin de certificadosde libre venta para exportacin. En los departamentos del pas la funcin de Inspeccincorresponde a los SILAIS de cada una de las cabeceras departamentales.MAGFOR, a travs de las Direcciones de: Sanidad Animal y Vegetal, de inspeccin deFincas y Trazabilidad e Inocuidad Agroalimentaria, est encargado en la implementacinde sistemas HACCP en las industrias procesadoras de alimentos.MIFIC, por su parte por medio de la Direccin de Tecnologa, Normalizacin y Calidad,coordina la Comisin de Normalizacin tcnica, aplica las normas tcnicas obligatoriasrelativas a metrologa y por medio de la Direccin de Defensa del Consumidor dirigereclamos de consumidores, amparados por la Ley de Defensa del Consumidor.Como se ha dicho, los productos destinados al mercado nacional, slo son sometidos a losrequerimientos de inspeccin de MINSA y normalmente son las plantas y los productos delas empresas ms grandes y prominentes, las que son obligadas con mayor fuerza a cumplircon las exigencias establecidas y el cumplimiento de requisitos especficos, siendo mspermisivos con las empresas y plantas ms pequeas.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 7 10. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSEn el mercado externo, las exigencias de inocuidad y calidad vara de acuerdo al mercado,siendo el mercado norteamericano el ms exigente, permitiendo la exportacin de quesospasteurizados o crudos, siempre y cuando se cumplen los requisitos establecidos en la ley.Las empresas procesadoras y exportadoras, no son exigentes en trminos de inocuidadsobre la leche cruda recibida. Slo una de las empresas grandes (Eskimo S.A.) tiene unsistema HACCP de inocuidad alimentara certificado por MAGFOR.1.1.3 AGENTES CONTAMINANTESa) Transportistas: En el proceso de manipulacin de la leche cruda, sta es contaminadapor falta de higiene (manos sucias) introduciendo 500 mil bacterias por cada persona.b) Utensilios Sucios: Los utensilios frecuentemente son mal lavados (Polines, Pichingas uotro utilizado para transportar la leche cruda), los cuales en un 100% estn contaminadoscon bacterias fecales peligrosas para el consumo humano, y en condiciones aptas puedencrecer y multiplicarse en la leche.c) Medidores: Las varas, baldes o recipientes contaminados, sin implementacin deMedidas de higiene.d) Tierra y Lodo: Son transportadas una serie de esporas de microorganismos y huevos deparsitos prohibidos en la industria alimenticia.e) Agua contaminada: Las aguas deben ser potables, para evitar el uso de aguascontaminadas provenientes de los ros y pozos contaminados.1.2 CLASIFICACIN ARANCELARIADe acuerdo a la clasificacin del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), utilizadopor Nicaragua, posee un nivel de especificidad hasta 8 dgitos, el quesillo se clasifica en lapartida arancelaria siguiente:TABLA No. 3 DESCRIPCIN ARANCELARIA DEL QUESILLO CDIGO SAC DESCRIPCIN 0406300000Queso fundido, Excepto el Rallado o en Polvo Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 8 11. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS1.2.1 DESCRIPCIN DEL SECTOREste producto pertenece al sector que est integrado por los productores y exportadores deproductos lcteos, donde participa el sector ganadero dedicado a la produccin de leche.Tambin, el quesillo pertenece por tradicin a los atractivos tursticos culturales delmunicipio de Nagarote y la Paz Centro, al sub-sector gastronmico, que en Nicaragua gozade gran fortaleza, convirtindose en fuente generadora de empleos y de ingresos para unaconsiderable cantidad de poblacin femenina en los municipios en mencin.1.2.2 ZONAS DE PRODUCCINLa produccin ganadera se caracteriza por una productividad baja, debido a un manejo depastoreo extensivo permanente en potreros de pasto natural. Existe un dficit de protena enla alimentacin animal durante casi todo el ao, y poco uso de forrajes leguminosos. Elnivel tecnolgico es bajo, de los pequeos y medianos productores, por la coberturalimitada que tienen las agencias nacionales como el MAGFOR y el INTA.Para mantener altos niveles de produccin ganadera (leche y carne) adems de unaalimentacin adecuada, es esencial que el ganado tenga sombra durante los meses mscalientes del ao, es decir en verano, sobretodo para las razas productoras de leche que nosoportan temperaturas muy altas.Adems, la gran mayora de los productores de leche no cuentan con salas de ordeo, nicondiciones bsicas para la realizacin del mismo, sumado a algunas zonas la falta deacceso a la energa elctrica, la falta de tanques para enfriamiento de la leche recinordeada, por tanto, la leche no es refrigerada despus del ordeo y lo mismo sucede a lallegada en las plantas artesanales.Los datos del ltimo Censo Agropecuario realizado en Nicaragua, en el 2001, sealan queen el pas, el hato ganadero consta de 2.6 millones de cabezas de ganado, concentrado en90,000 (noventa mil) fincas, ubicadas principalmente en la Regin Central y Norte del pas,especialmente en la RAAS (Regin Autnoma Atlntica Sur) y los departamentos deChontales y Matagalpa.En estas zonas se concentra el 33%, 13%, y 10% de las vacas paridas del pas, lo que enproduccin de leche representa el 16%, 14%, y 21% respectivamente. Estas zonas albergan1.2 millones de cabezas que representa el 48 % del hato ganadero nacional.En Nicaragua, el 90% de las explotaciones ganaderas son de doble propsito. Estasproducen carne y leche. El nfasis en carne o leche lo determinan las ventajas comparativasderivadas de la cercana a mercados e infraestructura de comunicacin. De manera que delos 2.6 millones de cabezas de ganado, 616 mil vacas paridas es el hato dedicado a laproduccin de leche.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 9 12. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSEn la zona de Matigus, ubicado a 250 Km. al Norte de Managua, perteneciente alDepartamento de Matagalpa, cuenta con un 80% de poblacin rural, dedicada a la actividadganadera con un hato de unos 45.000 animales. Posee una infraestructura de acopio yprocesamiento (queseras) concentradas mayoritariamente en la ciudad de Matigus. Losproductores de leche, tienen acceso al mercado, vendiendo su produccin a las lecheras o alas queseras. La mayora comercializa su produccin de leche a PROLACSA.Debido a la dispersin geogrfica, la informalidad de la produccin y la fabricacin enfincas, se puede estimar entre 10-12.000 litros por da, lo cual aplicando el rendimientopromedio de produccin de quesillo nagaroteo, permite calcular la produccin enalrededor de 2 mil quinientas libras de quesillo por da o 25.000 quesillos individuales porda.El municipio de Nagarote y La Paz Centro cuentan con cuatro zonas productivas, con unapoblacin de 34.643 habitantes3. Las zonas 1 y 3 son productoras de ganadera.Las zonas de la Regin Autnoma Atlntica Sur (RAAS), el departamento de Chontales,Matagalpa y Boaco, concentran el 33% del hato ganadero, lo que representa el 16%, 14% y21% de la produccin de leche.En el Anexo N 1 se presenta mapa de las zonas actuales de produccin del quesillo a nivelnacional.1.2.3 FACTIBILIDAD DE EXPORTACIN DEL QUESILLONicaragua, en los ltimos cinco a ocho aos, sus capacidades exportadoras del sector lcteose ha venido desarrollando dentro de un marco de dinmica propia en una primera etapa yposteriormente, dentro de un marco orquestado en el pas por el Gobierno y OrganismosInternacionales, dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el denominado cluster delcteos.En el marco de una dinmica propia, el desarrollo de la actividad exportadora, debido a supropia naturaleza casi artesanal, mantuvo su desarrollo cualitativo y cuantitativo de manerarelativamente armnica con las demandas del mercadoA partir del ao 2002, los volmenes crecieron, la expansin del nmero de agentesproductivos fue cada vez mayor, su dispersin geogrfica se ampli y la actividad como taladquiri un perfil muy importantePero, las amenazas ms importantes que enfrenta el pas, es la falta de confianza que se hagenerado sobre los productos nicaragenses, tanto a nivel de inocuidad y calidad, como anivel de capacidad de entrega, que de alguna manera tambin est relacionado con la faltade calidad.3INEC 2004.Datos de poblacin oficial para la distribucin de transferencias municipales 2005.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 10 13. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSEsta falta de confianza, consecuencia de detenciones y retrasos en entregas, ha provocadoque los agentes del mercado internacional de productos lcteos importantes para Nicaragua,como el queso blanco latinoamericano y el queso de pasta filata latinoamericanodenominado quesillo hayan iniciado la bsqueda de proveedores alternativos, conmejores niveles de capacidad de entrega, inocuidad y calidad.Es importante que el pas, por medio de una estrategia de sustentacin de la calidad de losproductos, recupere la confianza del mercado internacional, para que pueda desarrollar elverdadero potencial de los mercados y se aprovechen las ventajas comparativas que se handesarrollado en el pas.El quesillo de Nagarote (nico queso de pasta hilada nicaragense), figura en los anlisis depotencial de exportacin de productos lcteos nicaragenses al mismo nivel que el quesochontaleo, sin embargo no se conocen experiencias alguna, sobre la exportacin de dichoproducto.Las exportaciones de productos lcteos de Nicaragua se basan en queso morolique yquesillo salvadoreo (fundido), elaborados en Nicaragua. Quesillos El Guiliguiste de LaPaz Centro, tiene una sucursal en la ciudad de Miami, que vende quesillos muy similares alos nacionales, pero la base de cuajada para elaborar el quesillo en Miami, la adquiere enWisconsin, por cuanto no lo puede importar de Nicaragua.La zona de Nagarote cuenta con el potencial exportable, dado que tiene una serie deventajas competitivas, con respectos a sus competidores. Entre estas ventajas se encuentran:a) Las quesilleras se han agrupado en dos cooperativas o asociaciones permitiendoincrementar sustancialmente su capacidad de gestin.b) Tienen excelente micro y marco localizacinc) Excelente curva de experiencia, sobre la base de los aos de operacin y el manejo deproyectos de desarrollo pecuario.d) Se encuentran cerca de las materias primas y de los clientes.e) Absorben la demanda local, nacional y tienen remanentes para exportar.f) Cuentan con apoyo al mejoramiento de la competitividad a travs de la Alcalda deNagarote, Oficina de Apoyo a la Micro y Mediana Empresa (OMAM) y el InstitutoNicaragense de la Pequea y Mediana Empresa (INPYME)Se debera reforzar con asesoramiento y capacitaciones a los productores, en todas laszonas productoras, dado que es nula o dbil la experiencia en asuntos de inocuidad, calidady comercializacin del producto. Los intermediarios poseen poder financiero y controlcomercial sobre los productores, sobre todo en aquellos que estn en zonas lejanas,mostrando poco inters de implementar normas sanitarias en el proceso de produccin ymanejo de los productos lcteos.Las exportaciones de productos derivados de la leche se realizan por intermediarios y/o demanera irregular, debido al escaso conocimiento que tienen los productores lcteos de caraa la internacionalizacin. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 11 14. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSSera factible las exportaciones si: o Se ampliaran los canales para la exportacin. o Se contara con mayor apoyo institucional, pblico y privado. o Se mejorara la calidad, diversidad, empaquetado y certificado de los productos lcteos. o Se vincularan a los gremios a los procesos de negociaciones comerciales y acuerdos o tratados de libre comercio. o Se mejora la tecnologa para realizar una transformacin industrial en el sector. o Se ampliaran los centros de acopio e infraestructura, que garanticen el mantenimiento de la calidad de la leche e incrementen los reducidos porcentajes de acopio de leche de calidad A. o Se estabiliza el precio de la leche o Se mejoran los caminos, redes de fro, electrificacin de algunas zonas.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 12 15. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS2. MERCADO NACIONAL2.1 COMERCIALIZACION NACIONALEl eslabn de la cadena del queso y sus derivados (incluyendo al quesillo), ha tendido adividirse en dos segmentos: La industria semi-tecnificada y las queseras artesanales.a) La industria semi-tecnificada, cuenta con capacidad de pasteurizacin, con sus propiosmedios de transporte y ligada consistentemente a la exportacin.b) Las queseras artesanales, destinan su producto al mercado local principalmente. Seestima que la transformacin artesanal en queseras consume el 60% de la produccinnacional de leche.Para la comercializacin de productos lcteos en Nicaragua, se identifican una variedadamplia de agentes, que establecen su propio mercado.Se distinguen en la cadena de valor, intermediarios y mayoristas, tanto en el acopio de laleche como en la produccin de cuajada para quesillo.Estos intermediarios son los ejes de control de la cadenas de quesillo y establecen tanto elprecio de la leche como el precio de la cuajada para los micro, pequeos y medianosprocesadores y comercializadores de quesillos.2.1.1 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS ACTORES EN EL SECTORDe acuerdo a la elaboracin y comercializacin del quesillo, se pueden diferenciar dossegmentos:a) Queseras artesanales:La produccin de quesillo es para consumo local o del propio restaurante.Las queseras artesanales, destinan su producto al mercado local principalmente (colegios,universidades, supermercados, venta ambulante).En Nagarote existen ms de cuarenta y dos (42) establecimientos que comercializan elquesillo a la orilla de la carretera, contabilizndose adems ms de 400 vendedorasambulantes.Sin embargo, la diversificacin de la produccin ha sido nula, debido a la falta de latecnologa apropiada para procesar productos pasteurizados que atiendan a los requisitosCentro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 13 16. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSsanitarios establecidos por los mercados destinos. Estas empresas de procesamiento, en sumayora, elaboran productos en condiciones higinicas sanitarias de alto riesgo.Actualmente, existen aproximadamente unas 1,100 queseras de todos los tamaos a nivelnacional4. De estas, 10 producen para exportar a Centroamrica, se estima que unas 32 msestn equipadas con sistemas y medios tcnicos dispuestos para ser mejorados en el corto ymediano plazo5 y unas 50 que requieren de procesos profundos de reconversin posiblesslo en el largo plazo.b) Queseras semi-tecnificadas: Identificadas en las zonas de Boaco y Chontales.Actualmente en el pas existen algunas plantas grandes pasteurizadoras: Parmalat(Managua), Eskimo (Managua), Lactosam (Jinotega), Masigito (Camoapa), La Montaa(La Gateada-Chontales), La Vaquita S.A. (Chinandega) y PROLACSA (Matagalpa). Todasprocesan quesillo y exportan a El Salvador y/o Estados Unidos.Se caracterizan por los siguientes factores:- Cuentan con equipos y maquinarias de pasteurizacin- Tienen inversin de transnacionales- Demandan leche de mejores calidades y pagan precios diferenciados por calidad- Gran capacidad instalada: procesos de enfriamiento de leche y red de acopio de largadistancia. Instalaciones ubicadas en sitios alejados de las zonas de produccin- Productos finales diversificados (leche fluida pasteurizada, leche en polvo, helados,yogurt, otros).- Este estrato de la industria, consume el 20 % de la produccin nacional de leche.Las queseras que muestran mayor dinamismo hacia la reconversin industrial y deexportacin, son las de tipo cooperativo que recibe algn apoyo de parte de organismosinternacionales, no gubernamentales.Cooperativas o Empresas:Agroindustrial El Paraso S.A. (IRCASA)Entrada Principal a Mateare, 3 Km. Al lago. Managua, NicaraguaTel: (505) 278-9846Fax: (505) 278- 9846E-mail: [email protected] quesillo (0406300000)Contacto: Richard Doping Urbina Celular: (505)8763130Empresa dedicada a la fabricacin de quesos y sus variedades. Hasta el ao pasado (2006)fabricaba quesillo para exportarlo a El Salvador y Estados Unidos. Debido a los altos costos4El MAGFOR tiene control de informacin y seguimiento de slo 90 queseras medianas que procesan ms de 150galones diarios y donde se incluyen todas las que exportan.5Se estima una inversin requerida de entre 50 y 150 mil dlares para obtener la certificacin de calidad atendiendo a lasexigencias del mercado Centroamericano. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 14 17. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSde produccin, (US$ 1.31) suspendi la produccin, hasta que pueda adquirir una mquinaaspiradora, que abarate los mismos. Para la fabricacin del quesillo, recolectaba la materiaprima a los productores de la zona, y la comercializaba al mercado norteamericano, atravs de su Distribuidora en Miami Central American David. El producto de 1 libra eraempacado al vaco.Los productos que exporta son: Quesillo/Oaxaca style cheese Queso crema/ milk creem Queso freso/ fresh cheeseCooperativa San Francisco de Ass, R.L. (COOPESAFRA)Contiguo a Gasolinera Shell San Francisco Carretera a Rancho Rojo-CamoapaTelfono: 5492479/5492612E-Mail: [email protected] queso (0406909000) pero con proyectos para exportar quesillo.Presidente: Armando Hernndez.Gerente: Denis Rivera.Contacto: Ing. Denis Rivera Celular 8856284En Managua:Del Pal de Altamira 21/2 c. al abajoTelfono (505) 2785733/2492406COOPESAFRA comenz primeramente como acopiadora y luego comercializadora.Actualmente la cooperativa procesa diariamente 11 mil galones de leche (alrededor de 44mil litros) y exporta mensualmente 120 mil libras de queso a Estados Unidos y 160 millibras a El Salvador, las que generan un ingreso mensual de 328 mil dlares.Entre los servicios que la cooperativa brinda a sus 500 socios y ms de mil 500 productoresse destacan: la asistencia tcnica, capacitacin, mejoramiento gentico del ganado a travsde la inseminacin artificial, sanidad y nutricin animal, maquinaria agrcola, serviciosfinancieros, almacn con productos veterinarios, semilla de siembra, abarrotes e insumospecuarios.Adems de las exportaciones a Estados Unidos y El Salvador, la cooperativa cuenta conlicencia para exportar a Costa Rica, Guatemala y Honduras.Entre los productos que se procesan en la Cooperativa San Francisco sobresalen el queso decrema fresco, ahumado, criollo, morolique, seco, quesillo, crema dulce y leche fluidaempacada pasteurizada. Para garantizar un estricto control de calidad de sus productos, lacooperativa implement el sistema de control de Calidad (HACCP), segn los productores.Cooperativa Santo Toms, R.L.Cruz Roja Santo Toms, 10 vrs. Al Sur, Chontales, NicaraguaTelfono: (505) 5192220Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 15 18. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSFax: (505) 5192567E-mail: [email protected]: Orlando Antonio Miranda Celular: 6074419Jefe de Planta: Adian Scoto. Celular: 6064053Gerente de Planta: Ulises MirandaExporta: quesillo (0406300000) y queso frescoAcopio de leche: 4.000 galones diarios: 2.000 galones corresponden al aporte de sus 92socios y el resto de las fincas cercanas.Exportan quesillo fundido a El Salvador en pana de 30 libras. El volumen oscila entre los5.600 a 6000 libras (de acuerdo si es invierno o verano), por da. La exportacin se hacesemanal, 40.000 libras, en camiones refrigerados saliendo por el Guasaule.El precio es de 0.80 dlares, en poca de invierno y en verano, de 1.00 dlar, siendo preciopromedio: 0.90 dlares / libra.El producto sale empacado en bolsas protectoras con sello, para evitar la descomposicin acausa de la produccin de suero.La Aduana de El Salvador, no respeta el Certificado de Origen, haciendo muestreosaleatorios, siendo los resultados vlidos para realizar exportaciones sin nuevas revisionespor determinado tiempo.La planta cuenta con sistema de pasteurizacin, y un banco de fro. Hasta el ao pasadocontaban con el certificado de la FDA, sin embargo se encuentra vencido.Hasta el momento, el nico apoyo que reciben es del IDR, que tiene en ejecucin unproyecto para equipamiento, que les permitira competir para presentar un producto inocuoy de calidad, de US$ 160 mil dlares, pero no les alcanza para tener una planta con todoslos equipos como lo exige los Estados Unidos.Lcteos Ro de LecheSanto Toms, Chontales, Km 188, Carretera Managua-Rama.Telfono: (505) 08192336Fax: (505) 8192567E-mail: [email protected]: Roger Garca RosAministrador: Adiac Escoto MorenoLa planta acopia la materia prima conjuntamente con Cooperativa Santo Toms. De14,000 litros de leche que se acopian diariamente, 5,500 litros se comercializarse comoleche fluida con Parmalat, que deben ser refrigerados a 4 C diariamente. El tiempopromedio de almacenamiento es de 5 horas y en el plan de distribucin se prioriza laentrega a PARMALAT, destinndose el resto para el procesamiento en la planta.Cuentacon un sistema de calor y fro integrado, sometiendo el producto a temperaturas deseadasde acuerdo al proceso. Tambin cuenta con descremadora, con una capacidad de 4.000litros por hora, tiene una doble funcin: a) clarificacin y b) descremadora.El empaque para quesillos, son en recipientes plsticos, en presentacin de 30 libras que sevenden a mayoristas, pero tambin existe presentacin de 1 libra empacada en poroplast ycubierta con filmina de polietileno para ventas al detalle en el puesto ubicado en SantoToms.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 16 19. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSEl quesillo, dentro de los productos procesados, ocupa el segundo lugar de importancia enla produccin, superando al queso pasteurizado.Actualmente, cuenta con un diseo de etiquetado, que fue utilizado para exponer susproductos en la feria de la leche realizada en Santo Toms, teniendo planificadoimplementarla para la presentacin del producto al detalle y mayoristas, pero por lanecesidad de mejorar el diseo, todava no se ha implementado, por la necesidad de insertaren ella cdigos para rastreo del producto, registro sanitario, fecha de vencimiento y lasespecificaciones del producto.Produccin ao fiscal: 2002/2003 (Valores en quintales) QuesoMoroliqueSemiprensadoPasteurizadoQuesillo CremaOtrosTotal Crema4,026138 2,074 3618 18129 6,502El producto es almacenado en un thermoking con capacidad de 500 quintales a una temperaturaconstante de 10 C, cumpliendo con el requerimiento de control de calidad.Los anlisis que se practican son de rutina y de primera necesidad, por lo que se encuentrafuncionando solamente en un 20% de su capacidad.El agua proviene de pozo artesiano, ubicado en el permetro del terreno de la planta, se bombeahasta un tanque de almacenamiento en las partes ms altas y se evacua por gravedad hacia lasinstalaciones. Por el momento no se cuenta con ningn tipo de anlisis del agua, sin embargoexiste una cloracin manual en el tanque de almacenamiento que tampoco es controlada.Se cuenta con un programa de control de roedores mediante un croquis de ubicacin, usandotrampas mecnicas y cebos. Para el control de insectos voladores se utiliza productos qumicosmediante fumigacin, realizndose peridicamente. Tambin cuentan con proteccin queobstaculiza la entrada de insectos voladores, pjaros, etc. como cedazos, mallas metlicas ycortinas plsticas en las entradas y ventanas.Lus Abraham Martnez CastilloShell Palmira, 1c. Sur. GranadaTelfonos: (505) 552-3932 / (505) 881-8685Fax: (505) 552-3932Exporta: Quesillo/Oaxaca style cheese Queso crema/ milk creem Queso freso/ fresh cheeseEdgard Antonio Maradiaga MirandaGasolinera Esso, 3c. Este. El Espino, Madriz, NicaraguaTelfono: (505) 7222783Fax: (505 2761531Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 17 20. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSCelular: 6582749- Sr. Edgar A. MaradiagaComercializan, y exportan a El Salvador, con posibilidades hacia EE.U.U. Iniciarontrmites para obtener la licencia. Exportan con marca privada de la planta.Exportan 15000 kg semanales, en guacales de 28 a 30 libras, separadas porpapelillo y luego envasadas en bolsa de plstico.El producto se transporta en camiones refrigerados, va terrestre por la aduana El Espinohacia El SalvadorEl precio FOB en El Salvador es de U$1.25 a 1.30 dlares por libra.Lcteos Santa Martha S.A. (Lactosam S.A.)Silais, 2c. Sur, Jinotega, NicaraguaTelfono: (505) 7824063Fax: (505) 7822184E-mail: [email protected] y exportadora de quesillo al El Salvador.La Vaquita, S.A.Carretera Panamericana Km. 139Telfono: (505) 0375Fax: (505) 8524Propietario: Ivn Vaca MartnezGerente de Comercializacin: Ing. Gustavo Zapata ChozaCelular: 6063962Empresa con capital propio, ubicada en la carretera Chinandega-Guasaule. La planta cuentacon maquinarias nuevas, que incluyen equipos de recepcin de leche, enfriamiento,estandarizacin, homogenizacin y pasteurizacin y enfriamiento a placas. Tambin cuentacon tinas de doble chaqueta para inyeccin de vapor para la fabricacin de quesos,aditamentos, moldes y prensas. Cuarto fro y empacadora para lquidos bajo el sistemasachets de polietileno. La capacidad instalada de la empresa es del orden de 4000 litros porhora.Cumplen con los requisitos para comercializar quesillo, destinando un porcentaje de laproduccin, 10% al quesillo, que lo venden a nivel local y a corto plazo tienenproyecciones de incursionar en los Supermercados Walt Mart, para lo cual ya hanestablecido las primeras negociaciones en Managua. Tienen una ruta de distribucin, conpuntos de venta para su comercializacin a nivel local.Son acopiadores de cinco productores individuales y de dos socios de la planta. Siendo elSr. Ivn Vaca Martnez el mayor productor de la materia prima. La materia prima provienede las plantas ubicadas en las zonas de Villa Nueva, Achuapa, El Sauce.Empacan a pedido del cliente, al igual que la etiqueta, normalmente el quesillo lo presentanen envases de libra, puede ser trenzado, en forma de sbana o cremoso. El volumen deproduccin es de aproximadamente de 80 libras diarios.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 18 21. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSEl precio de venta es de C$ 35.00 la libra, con un margen de comercializacin del 10 a12%. La empresa busca ampliar su mercado en el extranjero, para ello necesitan apoyopara capacitar a los productores para cumplir a cabalidad con la entrega de un producto decalidad.Lcteos La MontaaKm. 218 Carretera al Rama, La GateadaTelfonos: (505) 5160032/0152E-mail: [email protected] quesillo a El Salvador, cuenta con planta para procesar la leche y pasteurizarla.Este ao realiz por primera vez exportaciones a Estados Unidos, a la empresa NICAPRODUCTOS6, 20.000 lbs./mes en bolsas individuales de 6 a 7 libras, empacadas en cajasque contienen 6 bolsas de 48 lbs en total. Slo en la caja se coloca la etiqueta detallando elproducto, lugar de origen, lote, fecha de vencimiento y consumo.Asociacin Momentnea de Mujeres Empresarias del QuesilloBarrio El Porvenir. Puente de la entrada de Nagarote 1c arriba c. al Norte.Telfono: (505) 895 7976Presidenta: Argentina Zapata Celular: (505) 647 4662Vice-Presidenta: Rosa Cruz FigueroaEs una asociacin sin fines de lucro, que busca reducir la pobreza del municipio, a travs dela produccin y comercializacin del quesillo como producto/servicio de gran atractivoturstico gastronmico. Cuentan con 22 socias. Producen quesillo artesanal, compran 100galones de leche cruda por da, Con la ayuda brindada por el Plan de Negocio, estnconstruyendo la planta de acopio con un parador turstico para la comercializacin.Prevn a mediano plazo, incrementar la produccin y ventas del quesillo hasta en un 50%en un perodo de 24 meses y en el largo plazo, implementar e innovar con tecnologas,nuevas tcnicas de elaboracin, buscando nuevas estrategias de marketing, reduciendocostos, diferenciando sus productos/servicios y enfocndose en el segmento de mercadoelegido.(Estados Unidos)Parmalat Nicaragua, S.A.Carretera Norte, km. 4. Managua.Telfonos: (505) 249-2910 / (505) 240-1523Fax: (505) 249-9642E-mail: [email protected] que exporta: Margarina/margarina Leche entera / whole milk Yogurt6 Nica Products (786) 2132930- 19175 NW.: 32 CCourt Miami, Fl. 33056 (305) 628 1967 ContactoAlberto Blackwood Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 19 22. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSQueso Mozzarella/ mozarella cheeseQueso / cheeseQuesilloCooperativa NicaraoCarretera Panamericana Sur, Km. 118 RivasTelfono: (505)8962281/5633740Celular 8739490Fax: (505) 5633682E-mail: [email protected]: Francisco Guzmn.Empresa integrante de CENILAC. Se ha beneficiado con la asesora y capacitacinbrindada, mejorando su produccin y su infraestructura. Tiene capacidad de producirquesillo y otras variedades, no slo con venta local sino puede abrirse al mercadointernacional. Exporta queso fresco/fresh cheese (0406100000)Cooperativa Masigito R.L.Carretera a La Calamidad. Rancho Rojo- CamoapaTelefax: (505) 5492479/5492551/5492363Fax: (505)5492551E-Mail: [email protected]@ibw.com.ni Presidente: Francisco Aragn Marn Gerente: Toms Espinosa Comercializa y exporta: queso fresco, morolique, quesillo.Alianza Nova S.A.Centro de Salud 200 vrs. Al E. La Libertad, ChontalesTelefax: (505) 514-0008E-mail: [email protected] Pecuaria de Servicios Productores de Occidente, R.L.(COOPESEPROC)Carretera al Chawi, frente a la aguja del fortnTelfono (505) 3154265Fax: (505) 3113812Es una empresa con 60 socios del rea de Len y son miembros de la Asociacin deGanaderos de Len (ASOGAL). Cuenta con infraestructura fsica (edificaciones y sistemade tratamiento de afluentes) adecuada y est habilitada para la recepcin, enfriamiento yestandarizacin de leche. Tiene tinas de fabricacin de queso, habilitadas con doblechaqueta para la inyeccin de vapor y los aditamentos, moldes y prensas para la fabricacinde quesos. La capacidad nominal de la empresa es de 10.000 litros de leche por da. Norene condiciones para procesar crema o queso pasteurizado para el mercadonorteamericano por falta de equipos legalmente aceptados para tal fin.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 20 23. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSInici exportacin a El Salvador, pero el permiso le ha sido revocado por el Gobierno de ElSalvador, debido a que el representante comercial de la empresa en El Salvador, se vioinvolucrado en un caso de contrabando de queso desde Nicaragua. La justicia salvadoreafall a favor de la inocencia de la empresa, por lo tanto, han iniciado los trmites pararecuperar sus derechos de exportacin a El Salvador. Actualmente estn acopiando 4.300litros de leche por da.Cooperativa de Productores de Leche El TriunfoComunidad El Triunfo, Carretera a Nueva Guinea Km. 259, Nueva GuineaTelfono: (505) 2733812Fax: (505) 2733813La Cooperativa El Triunfo est certificada para exportar a El Salvador y acata sugerenciasde la FDA. Todos los utensilios que tienen contacto con la leche, la cuajada y el queso sonde acero inoxidable y con grado de aceptacin para el uso alimenticio.Central Territorial de Cooperativas Multisectoriales de Chacraseca yLechecuagos Campesinas Manos Unidas R.L. (CECOM)Esta empresa est ubicada en Chacraseca, a seis km. de la ciudad de Len. Est conformadapor un total de 28 cooperativas, con 860 afiliados, de los cuales 64% son mujeres y el 36%varones.La planta tiene capacidad de 1000 litros por da. Cuenta con equipos de fabricacin local,como una tina de fabricacin de queso, doble chaqueta y calefaccin a gas propano para400 litros de leche, un banco de hielo para producir agua helada, una descremadora manual,moldes, una prensa hidrulica de cinco moldes y algn equipo de laboratorio.No cuenta con equipos de enfriamiento de leche, ni de empaque, ni almacenamiento de losproductos terminados. Es una planta dedicada a la elaboracin de productos para elmercado local (rea de influencia) y para el mercado de especialidades de la ciudad deLenLcteos Las MesasCarretera a Villa San Francisco. En Las Pitas, comarca Las Mesas, VillaSandino. SantoToms- Chontales.Telfono: (505) 5192363Fax: (505) 5192383Propietarios: Julio Robleto HurtadoJulio Robleto MontoyaE-mail: [email protected] empresa comenz sus operaciones en 1990. El quesillo, producto lcteo, procesado enla planta, es comercializado hacia El Salvador como queso fundido (debido que en suproceso lleva altas temperaturas y leche pasteurizada).El MAGFOR realiza inspecciones delunes a viernes, para control del producto.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 21 24. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSLo que inici como una pequea empresa lctea artesanal, a travs de los aos, se ha venidoconvirtiendo en una empresa industrial, con la visin de entrar a competir en el exterior,especialmente entrar al mercado norteamericano para ofrecer lo mejor del queso procesadoen Nicaragua.Lcteos Las Mesas exporta 21.331 libras de quesillo a El Salvador, (95% de la produccin)cada cinco das por mes, (cumplen con la cuota permitida). El Salvador lo comercializahacia Estados Unidos.Segn Julio Robleto, la leche para procesar el quesillo es comprada a ms de 120productores de la zona de Chontales, donde a diario son acopiados ms de 4,500 galones deleche. El producto final se envasa en panas de 30 libras aproximadamente, envueltas en dosbolsas de plstico y se adjunta la etiqueta. Transportndose al El Salvador en camionesrefrigerados, a travs del paso del Guasaule. Por camin salen 790 panas. Todava carecendel cdigo de barra, pero en su etiqueta se puede observar: producto, tipo y clase,ingredientes, contenido, lote, fecha de elaboracin, fecha de consumo y la direccin.En verano exportan 24 mil libras y en invierno asciende a 30 mil libras. El distribuidorsalvadoreo es el seor Juan Pablo Gracilazo (00503- 22049275), paga 0.75 dlares porlibra, precio FOB.En Lcteos Las Mesas tambin se procesa, queso y quesillo enrollado, producto que estdestinado para el comercio nacional a travs de su local detallista Lcteos Montoya7. Entrelos tipos de queso que se procesan en la planta se encuentran el queso de crema, quesosemiprensado y queso moralique, los que son bien demandados por los consumidoresnacionales que gustan del producto lcteo. TABLA No. 4 EMPRESAS EXPORTADORAS DE QUESILLOSY SUS PRINCIPALES DESTINOSNOMBRE DE LA EMPRESA DESTINOPRODUCTOSQueso Fresco /Industria de Lcteos Santa Martha El SalvadorQueso FundidoCooperativa Agropecuaria Santo Queso FrescoEl SalvadorToms Queso FundidoCooperativa San Francisco de Ass El Salvador Queso FundidoQueso fresco /Cooperativa Masigito El SalvadorQuesoQueso Fresco/ParmalatEl SalvadorQuesoEdgard Antonio MaradiagaEl Salvador Quesillo y7Lcteos Montoya- De la Pepsi 3c al Sur- Telfono: (505) 5192363 Santo Toms- Chontales-Nicaragua. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 22 25. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSMirandaotros lcteosQueso fundido/Parmalat Estados UnidosQueso fresco/quesosEl Salvador/Queso fundido/quesoLactosam Estados Unidos pasta hiladaLcteos La MontaaEl Salvador/USA Queso duro/ QuesilloCooperativa de Productores de El Salvador Queso fundidoLeche El TriunfoQuesillo/Queso cremaLcteos Las MesasEl Salvador Morolique. Fuente: Nicaexport. Octubre, 2007Instituciones de Fomento:INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (IDR)Km 3 Carretera NorteFrente Supermercado PALTelfono (505) 251- 0587www.idr.gob.niPrograma de Desarrollo Econmico de la Regin Seca de Nicaragua, PRODESEC,ejecutado por el IDR, financiado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola(FIDA), el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y fondos delgobierno, atendido por la Alcalda de Nagarote para todo el municipio.ASOCIACIN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE NICARAGUA(APEN)Iglesia San Francisco, c arriba, Casa N 1150, Managua, Nicaragua.Telfono: (505) 268-6053Apoyo al pequeo y mediano productor. Capacitaciones, Ferias y eventos.Gerente: Jorge Brenes.CUENTA RETO DEL MILENIO (CRM)Km. 78 Carretera a LenTelfono: (505) 311-9000 Fax: (505) 311-9008Apoyo al productor, Comercializadora, Capacitacin Tcnica.FUNICAFundacin para el Desarrollo Tecnolgico Agropecuario Forestal de NicaraguaKm. 8 Cta. Masaya 3c al EsteTelfono: (505) 276-1313/2761316www.funica.org.niPromueve la innovacin en el sector Agroindustrial.Fondo de Desarrollo Local (FDL)Ciudad Jardn J12, ManaguaTelfono: (505) 244- 3965Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 23 26. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSPresta servicio de crdito a comerciantes y finqueros con extensiones de tierra de hasta 100ha. Son crditos abiertos, con tasa de inters que va del 17 al 22% anual sobre saldo, conplazos de las operatorias hasta los tres aos.Tambin, presta servicio de legalizacin del ttulo de propiedad sobre la tierra.SWISSCONTACBosque de Bolonia, Lugo Renta Car, 20vrs. Al Sur, Managua.Telfonos: (505) 2663623/ 2640695Brinda apoyo a las plantas asociadas a CENILAC para la obtencin de los cdigos de barrapara cada uno de los productos lcteos elaborados por las plantas.CMARA NICARAGENSE DEL SECTOR LCTEOS (CANISLAC)Km. 2 Carretera Norte, contra Fondilac, Managua NicaraguaTelefax: (505) 2441440E-Mail: [email protected] Cmara est integrada por representantes de la mediana industria, de la gran industrialctea y productores, es por ello que la direccin ejecutiva tambin se distribuye de esamanera segn los estatutos de la organizacin.En el mes de Febrero/2007 la Cmara realiz el VI Congreso Nicaragense del SectorLcteo.De la misma manera, en el mes de mayo/2007, la Cmara Nicaragense de Sector Lcteo ,la Unin Nicaragense para la Responsabilidad Social Empresarial y el Servicio Holandsde Cooperacin al Desarrollo, juntaron esfuerzos para realizar el primer encuentro delsector lcteo sobre la responsabilidad social empresarial, como instrumento para mejorar lacompetitividad de las empresas, imagen hacia instituciones financieras, proveedores,consumidores y para alcanzar un crecimiento socioeconmico balanceado en nuestro pas.Instituciones de Apoyo FinancieroCOOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO- (CAMOAPAM, R.L.)Esquina Opuesta al Parque Central, CamoapaTelfono (505) 5492351E-Mail: [email protected] financiero a productores o cooperativas agroindustriales. Va de Crditos de fcilacceso.ACODEPEmbajada Americana, 1c al Este, 1 al NorteTelfono: (505) 255-6718/ 255-6890www.acodep.org.niGRUPO LAFISEKm 5 c C. Masaya, ManaguaCentro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 24 27. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSTelfono (505) 278- 7140Gerente Ejecutivo Agroindustria: Enrique ZamoraFAMAEstatua Montoya 3 c al Oeste. ManaguaTelfonos: (505) 268-4827 Fax: (505) 266-9689www.financierafama.com.niFINDESAPaseo de Tiscapa Busto Jos Mart 1c al E. l c al N.PBX (505) 255-8800 Fax: (505) 222-6623www.findesa.com.niFNIFinanciera Nicaragense de Inversiones, S.A.Edificio FNI Rotonda Rubn Daro600 mts. Al este sobre la Pista Juan Pablo IIPBX (505) 278-5810 Fax: (505) 278- [email protected] PROCREDITCentro Comercial El Retiro, Frente a Costado E. de Plaza EspaaTelfono: (505)255-7676 Fax:[email protected],niComercio detallistas:Quesillos GuiliguisteAntiguo puesto de Polica, 150 vs. Al Este, La Paz Centro, Departamento de Len.Telfono 505) 314 2205/ 0033Propietaria Oliva Delgado de Ocampo.Compran la leche y la cuajada a los lugareos. Producen Quesillo simple, en trenza ytortilla. El costo es de C$ 18.00 en unidades de 4oz. La libra de 5 quesillos dobles cuestaC$ 90.00. Solamente venden al pblico local alrededor de 150 quesillos diarios. Loempacan en bolsas de plstico. Empresa con recursos propios.No disponen de ningn tipo de certificacin y su produccin es netamente artesanal.Quesillos GloriaEntrada a La Paz Centro, Carretera PanamericanaTelfono: (505) 3142287Propietaria: Gloria Cruz OrozcoLa materia prima la obtienen de la zona. Producen para consumo local aproximadamenteentre 60 a 100 quesillos diarios (depende de la demanda turstica) a un costo de C$ 18.00 elCentro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 25 28. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSquesillo doble y C$ 20.00 el trenzado. Es una empresa con recursos propios. Necesitan msinformacin y capacitacin, para mejorar la produccin e implementacin decertificaciones y procesos de manufactura.Quesillos ToitaEntrada a Nagarote, sobre carretera PanamericanaTelfono: (505) 3132703Propietaria: Isabel Antonia Silva LaraMargarita Gonzlez SilvaEmpresa familiar. No comercializan fuera de la zona, slo para consumo del local en elrestaurante. Venden 200 quesillos diarios sencillos con un costo de C$ 10.00 por cadaunidad.Cont con asesoramiento de Programa de Desarrollo Econmico de la Regin Seca deNicaragua (PRODESEC), brindando cursos de capacitacin sobre medidas de higiene engeneral y trmites para la obtencin del certificado ante el MINSA. No forma parte de laAsociacin Momentneas de Mujeres Empresarias del Quesillo.Fernando ReyesCasa esquinera de la Biblioteca de Nagarote, 1c. al Sur 1c abajo,.Telfono: s/dEs un productor privado, vende quesillo (90 a 110 quesillos diarios) y queso ahumado porNagarote en forma ambulatoria. El precio del quesillo es de C$ 15.00.Quesillos AcaciasCarretera Panamericana entrada a Nagarote.Telfono: (505) 3132183Propietaria Juana Dalila LaraEmpresa familiar, una de las fundadores del quesillo en Nagarote. Venden alrededor de C$3.000.00 a C$ 3.600.00 por da, quesillos empacados en bolsa de plstico de diferentestamaos: 4oz, 5 libras, o 1 libra. Carece de etiqueta.Costo del quesillo por libra:Trenza.. C$ 120.00Redondo... C$ 130.00Envuelto en queso C$ 140.00** Elaboracin acorde a demandas especificas.El quesillo simple se vende a C$ 15.00 la unidad de 4oz o tambin en libra.No han aceptado las capacitaciones brindadas por PRODESEC, dado que la duea prefieremantener su propia elaboracin artesanal.Variedades Lcteos SEUZA100 vrs. De la Texaco 2000- Boaco Nicaragua Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 26 29. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSPropietaria: Sandra EspinosaTelfono: (505) 542146Celular 4325566Empresa familiar, compran la leche a los productores de la zona. Elaboran quesillo y otrosderivados lcteos. La fabricacin de quesillo, ronda entre las 50 a 100 libras diarias a uncosto de C$ 15.00. La comercializacin la realizan en sus propios puestos de ventas. Laproduccin es slo local. Participan en todas las ferias organizadas por IMPYME., tanto enel departamento de Boaco como en Matagalpa. Fabrican quesillo tipo sencillo, tortilla,libro, redondo.Evaluacin de posibles asociaciones, fusiones y adquisiciones del sector:Lcteos Santa Martha, Lcteos Alianza Nova, Lcteos Nicarao, Lcteos Santo TomsLcteos San Francisco de Ass y Lcteos Masiguito, unieron esfuerzos y se asociaron aCENILAC Comercial Exportadora Nicaragense de Lcteos S.A., para diversificar suproduccin, mejorar la calidad de sus productos y buscar nuevos mercados nacionales einternacionales. Todas estas empresas estn realizando esfuerzos sostenidos para elcumplimiento de los requisitos HACCP. Sin embargo, reconocen una baja y dudosa calidadde la leche que reciben las plantas lcteas, a travs del acopio, poniendo en alto riesgo lacalidad final del producto y un mal uso de los desperdicios y de los residuos,principalmente el suero.Los procesadores de quesillo que han logrado crecer, han establecido sus propias redes (LasAcacias, El Guiliguiste) e incluso en ocasiones participan en las actividades intermedias,con el propsito de lograr mayor beneficio socio-econmicos y de impacto en la comunidada travs de la participacin de la poblacin femenina.2.1.2 EVOLUCIN Y PREFERENCIAS DE CONSUMOEl quesillo de Nagarote y La Paz Centro es una tradicin, que se ha desarrollado y haevolucionado hacia una actividad de gran importancia social, econmica y turstica para lapoblacin de ambas ciudades y sus reas aledaas.Por un lado, la apertura de expendios de quesillos que funcionan como restaurantes de pasoen ambas ciudades, dan lugar a una actividad comercial y turstica importante.Por otro lado, la expansin geogrfica de la distribucin y venta del quesillo nagaroteo,particularmente hacia el gran mercado de Managua, ha dado lugar a una importanteactividad de comercio del producto terminado. Esta actividad comercial se conforma pordos grandes rubros, la distribucin de cantidades comerciales de quesillo a puntos concretosdel sector gastronmico de Managua (Restaurantes, colegios, universidades) y lacomercializacin por agentes ambulantes de ventas por toda la ciudad u otrosdepartamentos. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 27 30. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSDe igual manera los productores de quesillos de las zonas de Boaco y Chontales han venidodesarrollando estrategias de marketing acorde a los hbitos de consumo a nivel nacional, atravs del abastecimiento en puntos de ventas sobre carreteras para el consumo al detalledel producto fresco.2.1.3 CONTACTOS DE COMPRADORES NACIONALESA nivel nacional los compradores se han detallado en el apartado de Comercio Detallistas.Adicionalmente se pueden considerar los Supermercados La Colonia y la Cadena deSupermercados Walt Mark: Pali, La Unin.SUPERMERCADOS LA COLONIACentro Comercial Plaza Espaa- ManaguaTelfonos: (505) 266- 7067Contacto: Leyton Canon- Gerente de Comercializacin.CADENA DE SUPERMERCADOS WAL-MART (PALI Y La UNIN)Rotonda del Gegense, 1c. Oeste, 3c Norte- Managua.Telfono: (505) 254-4676Contacto: Alfonso Martnez- Gerente de Comercializacin Horacio Rappacciolli- Presidente de la Cadena.PRICE SMARTDe la Rotonda El Gegense, 160 mts. Este- Managua.Telfono: (505) 254-4700Contacto: Lic. Rachel Rayo- Gerente de Comercializacin.STOP AND GOCarretera a Masaya Km. 8 - Plaza Stop and Go Managua.Telfono: (505) 265-3613Contacto: Mayela de Frixione- Gerente de Comercializacin.SUPERMERCADOS PORTASDe los semforos del Club Terraza, 1c. Oeste, 2c. Norte- Villa Fontana- ManaguaTelfono: (505) 267- 5357Contacto: Roberto Gonzlez.2.1.4 ACTIVIDADES DE PROMOCIN EN EL MERCADO NACIONALAunque en el sector lcteo en general se estn realizando actividades de cara a lapromocin del mismo, son pocas las actividades especficas para el producto en estudioQUESILLO.A continuacin se describen eventos realizados a nivel sectorial: Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 28 31. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSIICA8 Nicaragua, realiz Taller en Tcnicas para la Elaboracin de Diferentes tipos deQuesos: Mozzarella, Quesillo, Ricotta, Filadelfia y Doble Crema. Siendo el objetivo delmismo aprender elementos tcnicos para procesar y elaborar estos tipos de quesoComercial Exportadora Nicaragense de Lcteos S.A. (CENILAC) Con el objeto deapoyar a seis plantas lcteas9, se han realizado desde el ao 2003 hasta la fecha talleres decapacitacin, asistencia, apoyo comercial y asesora, para mejorar la calidad del productoprocesado, diversificar la produccin, mejorar la calidad de empaque, el diseo de lasetiquetas y fortalecer el proceso de registro de marca.Realizaron dos Ferias de Queso, en el departamento de Jinotega, patrocinados por LcteosSanta Martha, Agricorp, Land OLakes, e IICA. Adicionalmente se organiz feria enManagua, donde las seis plantas miembros de CENILAC realizaron el lanzamiento oficialde los 22 nuevos productos lcteos.CANISLAC con patrocinio de la Universidad de Ciencias Comerciales, en la ciudad deNagarote, realizaron un concurso de quesillo, para establecer cual era el mejor quesillo,resultando ganador Quesillos Acacias, con el propsito de promocionar este rubro en lazona.En Boaco con patrocinio del INTUR y la Alcalda, se elabor el quesillo ms grande anivel nacional (500 libras), superando al elaborado en La Paz Centro con 120 lbs. Estaactividad fue realizada por los trabajadores del grupo Variedades lcteos SEUZA10,propiedad de la seora Sandra Espinosa, quien don todos los ingredientes.CANISLAC realiza ao con ao Congreso sobre productos lcteos, siendo el ao 2007 elsexto ao consecutivo de su realizacin, donde se involucran los diferentes sectores quetrabajan en toda la cadena de valor.2.2 PRECIOS NACIONALES Y MONITOREOEn la Tabla N 4, se refleja el posicionamiento de precios detallistas en los supermercados ymini-super de Managua, de las empresas productoras y procesadoras de quesillos.La Empresa Lactosam, es lder en precios y posicionamiento, con sus dos marcas dequesillos (string cheese y quesillo), dichos productos, estn presente en los diferentespuntos de ventas, con los mejores precios, seguidos por Lcteos del Valle, en cuanto aprecios se refiere.Los precios de la Empresa Camoapan, tienen un 19% menos, en relacin a Lactosam,como estrategia de mercado y posicionamiento. Este esfuerzo se nota ms, en el sector de8IICA Nicaragua- Centro de capacitacin, Km. 10 carretera a Masaya- Telfono: (505) 2762754-ext. 4140-Contacto Sra. Margine Leiva [email protected] , Ana Patricia Urbina ext. 4136,[email protected], o Judith Blandon ext. 4115: [email protected] Lcteas: Lcteos San Francisco de Ass, Masiguito, Nicarao, Alianza Nova, Santo Toms, Lactosam.10 Variedades Lcteos SEUSA- Boaco. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 29 32. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSmini-super, a nivel de la capital, donde los precios son los mismos que los establecidos porLactosam con su producto de exportacin String Cheese.La diferencia porcentual de precios entre Supermercados y Mini- super es del 15%, siendolos precios ms bajos los manejados por los mini-superTABLA N 5 LISTA DE PRECIOS QUESIILOSEPTIEMBRE 2007PRODUCTOS/ PRECIOSLactosam/Camoapan/ Lcteos QuesilloQuesillos Supermercados 400 grs.450 grs. del Valle/enen 400grs Trenza/ Trenza/454 grs 1 libra La Colonia46.00 37.4046.00 La Unin46.60 36.4046.7640.85 50.15 Pal35.25 Stop and Go 40.00 Price Smart 89.64* Supermercados 40.00 40.00 Portas Fuente: NICAEXPORT- *Envasado en dos paquete de 1 libra cada uno.Para mayor informacin de las direcciones, contactos, productos y tipo de envases, verAnexo N 2 Lista de Supermercados y Mini-Super en Managua.2.3 ANLISIS DE LAS EXPORTACIONES NICARAGUENSES DE QUESILLOA continuacin se presenta un anlisis estadstico del comportamiento comercial delquesillo en Nicaragua, considerando como periodo los aos 2002-2006. TABLA No. 6: BALANZA COMERCIAL DE NICARAGUA DE QUESILLOS2002-2006 ExportacionesImportacionesAos Saldo ComercialValor FOB (US $) Valor CIF (US $)2002 5,473,045.9597,153.045,375,892.912003 7,849,833.5524,864.847,824,968.712004 8,027,828.4529,713.857,998,114.60 Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 30 33. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS20058,330,456.39115,757.90 8,214,698.492006 10,266,487.05161,413.1210,105,073.93 TOTAL 39,947,651.39428,902.7539,518,748.64 Fuente: NICAEXPORT/DGAEn base a la tabla No. 6, se analizan las exportaciones e importaciones del Queso fundido(conocido nacionalmente como Quesillo) durante el perodo de 2002 al 2006. Segn losresultados que reflejan los datos estadsticos, se puede observar que el Saldo Comercial hasido positivo durante el perodo en mencin, en cuanto las importaciones de este rubro hansido menores que las exportaciones realizadas.Como se puede apreciar el comportamiento de las exportaciones ha sido constante y encrecimiento durante todo el quinquenio, logrando un crecimiento del 187 %aproximadamente en el 2006 con respecto al 2002. Del 2005 al 2006 mostraron uncrecimiento, equivalente al 23 %.De la misma manera se puede notar que las importaciones tambin han ido en crecimientodurante todo el quinquenio, siendo los aos de menor importacin el 2003 y 2004 y el ao2006 ha sido el ao que report mayores importaciones de quesillos con un 66 % enrelacin al ao 2002.Las exportaciones realizadas durante el perodo 2002-2006, tuvieron como principalesmercados destino El Salvador y Estados Unidos, acorde a la tabla No. 7. TABLA No. 7: EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES NICARAGUENSES DEQUESILLO (QUESO FUNDIDO) POR PASES IMPORTADORES 2002-2006 (VALOR FOB)Pas2002 (US $) 2003 (US $) 2004 (US $) 2005 (US $)2006 (US $) % Sobre el TCMA TCMA Total 20062005-2002- 2006 2006ARABIA SAUDITA 0.00 0.000.000.00 35,051.90 0.34%--DESCONOCIDO0.00 0.000.0010,000.000.000.00%--EL SALVADOR5,303,613.15 7,836,742.90 8,020,200.45 8,305,828.14 10,166,148.2799.02%10.6313.90ESTADOS UNIDOS 4,633.67 13,047.45 7,628.0014,628.2565,286.88 0.64%111.26 69.74HONDURAS 164,799.13 43.20 0.000.00 0.000.00%-- 5,473,045.95 7,849,833.55 8,027,828.45 8,330,456.39 10,266,487.05100.00% 11.0113.41Fuente: NICAEXPORT*TCMA: Tasa de Crecimiento Media anualCentro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 31 34. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS2.4 REGISTRO DE MARCA2.4.1 DEFINICIN DE MARCA DE ORIGENEl registro de signos distintivos ofrece proteccin al titular de la Marca, garantizndole elderecho exclusivo a utilizarla para identificar sus actividades, bienes, servicios, productos,establecimientos para los cuales se solicit. Este registro a su vez le concede al legitimotitular el derecho de impedir que terceros utilicen sus signos sin su consentimiento.Los signos distintivos establecen parmetros de calidad y garanta al adquirente de losproductos, servicios o actividades que amparan, estos signos aportan un prestigio a loselementos que protegen, cuando logran identificar a su producto dentro de la gama que seencuentra en el comercio, dando as satisfaccin a su fabricante una gestin eficaz de laPropiedad Intelectual; permite a las empresas utilizar sus activos de uso para aumentar sucompetitividad y su ventaja estratgica.Las marcas deben cumplir las siguientes caractersticas: Distintiva Debe ser fcil de recordar y de pronunciar Debe adecuarse al producto o a la imagen de la empresa No debe tener restricciones jurdicasImportancia del Registro de MarcasEl Registro de la marca confiere a su titular el derecho exclusivo de utilizar en lasactividades econmicas, identificando productos, servicios, empresas o establecimientoscomerciales para los cuales haya sido registrada, impidiendo su utilizacin de los legtimosTitulares. Las empresas con visin de futuro tienen que hacer frente al reto de extraer elvalor latente de su Propiedad Intelectual y utilizarlo eficazmente para estrategiascomerciales.Para mayor informacin: Visite la Pgina Web del Registro de Propiedad Intelectual delMinisterio de Industria y Fomento (RPI/MIFIC): www.rpi.gob.ni / www.mific.gob.ni2.4.2 CMO REGISTRAR UNA MARCA EN NICARAGUASolicitud De RegistroLa solicitud de registro de marca se presentar ante el registro y comprender lo siguiente(arto. 9 Ley 380 marcas y otros signos distintivos): El interesado deber completar el (los) formulario (s) correspondiente (s), acompaado de una reproduccin de la marca en cuatro ejemplares cuando ella tuviera grafa, forma o colores especiales, o fuese una marca figurativa, mixta o tridimensional con o sin color. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 32 35. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS El poder que acredite la representacin, cuando el interesado lo hiciere a travs de mandatario. Comprobante de pago de la tasa establecida. Sealar si el interesado reivindica derecho de prioridad. Con relacin al Convenio de Pars: El interesado presentar el certificado de registro de la marca en el pas de origen, con la respectiva traduccin, segn el caso. Tambin podrn presentar solicitudes MULTICLASE.Aviso Para Su Publicacin En La Gaceta, Diario OficialCumplidos los requisitos de forma, se ordenar la publicacin, por una sola vez, en LaGaceta, D.O. A partir de la fecha de publicacin se contar el trmino de dos meses parapresentar oposiciones.Una segunda publicacin se ordenar cuando se concede el derecho a la marca o signodistintivo.Oposiciones Y Objeciones. Admitidas las Oposiciones se conceder al solicitante el plazo de dos (2) meses para contestar lo que tenga a bien. Resueltas las oposiciones por el Registro de la Propiedad Intelectual, cabe el Recurso de Apelacin para que resuelva el Seor Ministro de Fomento, Industria y Comercio.(MIFIC) En el caso de Objeciones de parte del Registro de la Propiedad Intelectual, tambin se concede un plazo de dos (2) meses para que el interesado conteste lo que tenga a bien.Emisin de CertificadoCumplidos todos los requisitos se procede a inscribir la marca y conceder el certificadopara mayor informacin visitar la pgina web: http://www.mific.gob.ni/Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 33 36. CUENTA RETO DEL MILENIO (MCA-Nicaragua) ESTUDIO DE INTELIGENCIA DE MERCADOS: EL SALVADORQuesilloQuesillo Octubre, 2007 Managua, NicaraguaTradePoint Managua 37. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS3. EL SALVADOR: ANLISIS DE LA COYUNTURA POLTICA YECONMICA3.1. INFORME PAS3.1.1. DATOS GENERALESNombre oficial: San Salvadorrea (Km2): 21.041 KmCostas (Km.): 307 Km.Limites:Norte y Noroeste con HondurasOeste con GuatemalaSur con Ocano Pacfico y Sureste con Golfo de Fonseca, que losepara de NicaraguaEste con HondurasDivisin Poltica:Capital y 19 municipiosCapital:El SalvadorUnidad Monetaria: Dlar EstadounidenseIdioma Oficial: CastellanoFiesta Nacional:15 de septiembre Da de la IndependenciaGentilicio: Salvadoreo/ aSan Salvador, Apopa, Aguilares, Ayutuxtepeque, El Paisnal,Ciudades Principales: Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Guazapa, Ilopango, La Libertad, LaPaz,Poblacin:6.948.073 habitantes (julio 2007 est.)Fertilidad: 3.08 hijos/as por mujer (2007 est.)Natalidad:26.13 nacimientos/1000 (2007 est.)5.6 defunciones/1000 personas (2007est.-)22.58 defunciones / 1000 nacimientos vivos (2007 est.)Mortalidad: hombres: 25,76 muertes/1.000 nacimientosMortalidad Infantil mujeres: 19,86 muertes/1.000 nacimientos (2007 est.)Edad promedio (aos): 69 aosCapital (hab):2.233.696 (2006)Analfabetismo (%):30%Religin (%): Catlicos Romanos 86% , y Protestante (1 milln)Esperanza de vida Total: 71.78 aosHombres: 68.18 aosMujeres: 75.57 aos (2007 est.)PIB Nacional32.350 millones (2006)PIB per capita$ 2.759.00 (2007 est.)- $ 2.619 (2006)Crecimiento PIB 3.2 % (2006)Inflacin 4.4% (abril 2006-abril 2007)Balanza Comercial Dficit 2.162.8 millones ( en los primeros seis meses del ao 2007)Fuente NICAEXPORT- Cia World Factbook Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 34 38. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS3.1.2 RIESGO PASLa firma Coface Rating, facilitadora de informacin sobre el clima de negocios de losdiferentes pases del mundo, otorga a El Salvador una clasificacin B en relacin alaspecto riesgo pas en su escala de grados de comercio seguro.Dicha clasificacin define a El Salvador como un pas inestable polticamente y en suambiente econmico, las oportunidades de inversin podran verse afectadas por el pobrerecord de pago de las compaas.3.1.3 TIPO DE CAMBIOEl Salvador, al igual que otras economas latinoamericanas, adopt a partir del 1ro. deenero de 2001, el dlar estadounidense como su moneda oficial con el propsito de crearestabilidad econmica y como una alternativa para dar respuesta a problemas deintercambio internacional, de tasas de cambio y de poltica monetaria de emisin de dineroy control de tasas de inters.- La moneda nica es el Dlar. Aunque, en trminos prcticos el Coln sigue de algunamanera en circulacin, pero a una tasa fija de cambio 8.75 por US$ 1.00Para consideraciones de negaciones o transacciones comerciales, la tasa de cambio que seutiliza es la brindada por el Banco Central de los pases. Para el caso de Nicaragua, la tasade cambio oficial para el ltimo da del mes de febrero ser de US$1 por C$ 17.28.3.1.4 PUERTOS DE ENTRADA EL SALVADOREl Salvador posee condiciones geogrficas diferenciadas en relacin al resto de pases de laregin Centroamericana. Es un pas pequeo, el nico de la regin sin una costa al OcanoAtlntico o Mar Caribe, razn por la cual sus carreteras adquieren mayor relevancia,considerndose vas principales para viajeros que van de Norteamrica a Sudamrica oviceversa.Transporte AreoEl principal aeropuerto es Aeropuerto Internacional El Salvador (AIES), es uno de los msmodernos de Centroamrica, ubicado a 38 kms. de la Capital, a unos 45 minutos enpromedio de tiempo.Este aeropuerto posee capacidad para la atencin simultnea de 17 aeronavesinternacionales, maneja en promedio un volumen anual de pasajeros de 158 mil personasentrando y saliendo, 1,163 unidades de aeronaves y una carga promedio de 2.6 millones deKgs. por mes.11 Adems, cuenta con una Terminal especializada en el manejo de vuelosinternacionales de carga, cuya rampa internacional de carga posee tres posiciones de11 Cifras Oficiales Aeropuerto Internacional de El Salvador. CEPA, 2005.Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 35 39. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSestacionamiento para aeronaves a disposicin de las siguientes aerolneas comerciales ycouriers:o Arrow Airlineo Copa Air Cargoo UPS Air Cargoo Florida Westo American Airlineso Continental Airlineso United Airlineso Grupo TACAo DHLo FEDEXo UPS Suply servicesSu edificio se considera uno de los ms modernos de Centroamrica y ofrece una serie deservicios beneficiosos para las personas que ejecutan el ejercicio de exportacin, tales comomanejo y almacenamiento de carga, facilidades en los trmites aduanales, entre otros.Transporte MartimoEl Salvador, solamente dispone de puertos en el Pacfico, los cuales son administrados porla Comisin Ejecutiva Portuaria Autnoma (CEPA).Los principales puertos de El Salvador son:1. Puerto de Acajutla, ubicado a 85 Kms. de San Salvador en una zona industrial. Es un puerto de atraque directo, con el equipamiento necesario para el manejo de carga, estibaje y desestibaje, trasbordo, manejo, custodia y almacenamiento de carga de importacin y exportacin: contenedores, mercadera general mercadera seca a granel, mercadera lquida a granel, muellaje y transferencia, ayudas a la navegacin, arrendamiento de equipos y uso de calabrotes. Cuenta adems con una amplia red de carreteras y lneas frreas con el resto del pas para el transporte de mercancas.2. Puerto de Cutuco, localizado en el Golfo de Fonseca, La Unin, a 185 Kms. de San Salvador. Actualmente dispone de dos atraques para productos como caf, algodn y carga en general, graneles secos y lquidos. El gobierno salvadoreo est realizando esfuerzos en pro de la modernizacin del puerto y su especializacin en el manejo de contenedores.123. Puerto de Punta Gorda, ssituado en el Golfo de Fonseca, inmediato a Cutuco, opera en sustitucin de ste cuando es requerido por el consignatario de la zona. Entre sus caractersticas destaca que es un muelle marginal de 300 metros de longitud, con un12 CEPA y Portguide.com Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 36 40. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS calado de 9.50 metros, generalmente se considera un puerto para barcos atuneros, ya que forma parte de un complejo pesquero industrial.Transporte por CarreteraEl Salvador por su propia condicin geogrfica, ha desarrollado una importante red decarreteras asfaltada de aproximadamente 9,000 Km., que comunican a las principalesciudades de su territorio.En el pas se estn desarrollando planes de modernizacin de sus vas y las mejoras de lared de carreteras y caminos, con la finalidad de crear de un canal seco que comunique elGolfo de Fonseca y el Puerto de Corts.La ms importante de las vas de acceso, la Carretera Panamericana, con una longitud decasi 306 kms, que pasa por el pas y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta lafrontera con Honduras y que contina hasta el resto de pases de la regin Centroamericana.Transporte FerroviarioLa extensin del sistema ferroviario es de 548, 9 Km. y su administracin est a cargo de laempresa estatal Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL).3.1.5 POLTICA COMERCIALDe acuerdo a los lineamientos gubernamentales, uno de los principales objetivos de laPoltica Comercial de El Salvador es la participacin activa del pas en el comerciointernacional, promoviendo la competitividad y la eficiencia empresarial para la incursinen los mercados, el acceso a nuevas tecnologas, procesos productivos modernos, laeliminacin de obstculos al comercio y sobre todo, la ampliacin de los espacioscomerciales.De manera que, desde 1989 El Salvador ha venido experimentando la modernizacin de sueconoma y de manera implcita de su poltica comercial, orientndose hacia el libremercado e impulsando las negociaciones comerciales con pases vecinos y terceros pases.Lo anterior se ha llevado a cabo mediante estrategias de apertura comercial unilateral y atravs de la firma de Tratados de Libre Comercio.En ese sentido la apertura comercial unilateral ha implicado desde el 1ro de enero del ao2000 acciones que conllevan la eliminacin total de aranceles a la importacin paramaterias primas y bienes de capital y el establecimiento casi generalizado de un arancel deimportacin techo de 15% para bienes de consumo final.En relacin a su participacin en acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales resultantesde negociaciones internacionales, El Salvador tiene alrededor de 50 tratados comerciales yde cooperacin tcnica en vigencia, cuyo propsito es liberar el intercambio de bienes y Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 37 41. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSservicios, as como promover e incrementar las inversiones entre los pases o grupos depases, eliminando los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio recproco.Con la Unin Europea goza de acceso preferencial por la aplicacin del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP Plus).Nicaragua es beneficiaria, en cuanto a los productos naturales y/o manufacturados de lospases contratantes estn exentos del pago de derechos de importacin y exportacin, dederechos consulares, impuestos y dems contribuciones generadas por el ejercicio deimportacin y/o exportacin.A continuacin, en tabla No 8. se presenta un cuadro resumen de algunos de los acuerdos otratados suscritos por El SalvadorTABLA No 8: PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR EL SALVADOR TRATADOPAISES CONTRATANTES FECHA DE ENTRADA ENFIRMA VIGORMercado Comn Honduras, Guatemala,ElCentroamericano Salvador,Costa Ricay13 /12/196004 /06/ 1961(MCCA)NicaraguaAcuerdo IntercambioPreferencial El Salvador- Panam y El Salvador02 /06/197014 /02/ 1974 PanamAcuerdo de AlcanceParcial El Salvador-24/05/1984 - ColombiaAcuerdo de Alcance10/03/1986Parcial El Salvador- - VenezuelaTLC Costa Rica, El Salvador,Centroamrica-Repblica Honduras, Nicaragua,16/04/1998DominicanaGuatemala y Repblica04 /10/2001Dominicana TLCGuatemala, Honduras,ElTringulo del Norte-Salvador y Mxico 29/06/2000 01/01/2001Mxico TLCCosta Rica, El Salvador,Centroamrica -ChileHonduras, Nicaragua, 25 de enero de03/06/2002Guatemala y Chile2001 TLCCosta Rica, El Salvador, Centroamrica-Panam Honduras, Nicaragua,06/02/2002 -Guatemala y Panam TLCCosta Rica, El Salvador, Centroamrica-EstadosHonduras, Nicaragua, 2004Pendiente de Unidos (CAFTA) Guatemala, Repblicaratificacin elDominicana y Estados Unidos algunos pasesFuente: Sistema de Informacin sobre Comercio Exterior (SICE)Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 38 42. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS3.2 INTERCAMBIO COMERCIAL QUESILLO: NICARAGUA-EL SALVADORNicaragua tiene como uno de sus principales destino de exportaciones a la regincentroamericana, en parte gracias a la proximidad geogrfica y cultural y por la existenciade un intercambio comercial favorecido por una zona de libre comercio, caracterstica quebrinda relevancia al proceso de integracin econmica y crea condiciones propicias paragenerar competitividad frente a la firma de los TLCs, como el firmado con EstadosUnidos.De acuerdo a los datos mostrados en la siguiente tabla, la balanza comercial de Nicaragua yEl Salvador para el quesillo, o tambin conocido como queso fundido, registra un supervitpara el perodo 2002-2006, conforme los registros de las oficinas de Aduanas de Nicaragua. TABLA No. 9 : BALANZA COMERCIALEL SALVADOR-NICARAGUA QUESILLO- 2002-2006 EN MILES DE US$ SALDO AOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES COMERCIAL2002 5.303.613,150,005.303.613,152003 7.836.742,900,007.836.742,902004 8.020.200,450,008.020.200,452005 8.305.828,140,008.305.828,14200610.166.148,270,00 10.166.148,27TOTAL 39.632.532,910,00 39.632.532,91 Fuente: Registros estadsticos DGASin embargo, se conoce que entre ambos pases se registra un comercio informal, que enocasiones evaden las aduanas de alguno de los dos pases. En este sentido, el Ministerio deAgricultura y Ganadera de El Salvador, registra las siguientes importaciones de quesillo,para el perodo 2005-2007, que se detallan a continuacin:TABLA N 10: IMPORTACIONES DE QUESILLO EL SALVADOR, 2005-2007 CANTIDAD PROMEDIO DE PAS DE ANUAL DE IMPORTACIN AO ORIGENIMPORTACIN MENSUAL ENEN KGS.KILOS 20054,940,956.19548,995.13NICARAGUA20066,585,072.12548,756.01 20076,036,723.28754,590.41TOTAL 17,562,7511,852,341.55 Fuente: MAG - El Salvador - NOTA: En el ao 2005, nicamente se contabilizaron 9 meses, a partir de Abril. En el ao 2006, s fueron los 12 meses del ao, y en el 2007, el dato es hasta el mes de agosto. Centro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 39 43. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOS3.3. REQUISITOS DE ACCESO AL MERCADO DE EL SALVADOR3.3.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS DE MERCADOCentroamrica ha establecido un sistema de clasificacin arancelaria homogneo el cual sedenomina Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), que por tanto comparten su uso,tanto El Salvador como Nicaragua.Segn el Sistema Armonizado Centroamericano (SAC), los seis primeros dgitos soniguales para ambos pases, variando en los cuatro ltimos para determinados productos.Para el caso del quesillo, la descripcin arancelaria es la siguiente: Cdigo Arancelario: 04.06.30.00 Descripcin: quesillo Naturaleza: animal Pas de origen: Nicaragua Arancel: 0% Documentos que deben presentarse: Certificado Sanitario Oficial3.3.2 BARRERAS TCNICAS Y NO ARANCELARIASRequisitos Fitozoosanitarios exigidos por El SalvadorSegn el Ministerio de Agricultura y Ganadera de El Salvador, a travs de su DireccinGeneral de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA), y la Divisin de CertificacinFitozoosanitaria para el Comercio, se requiere obtener certificacin de la planta delproducto y del transporte. Para mayor informacin ver Anexo N 2.3.3.3 REQUISITOS DE EXPORTACINEl CETREX establece los siguientes requisitos para la exportacin de lcteos (Queso-Quesillo-Crema) hacia El Salvador: Formulario Declaracin de Mercancas de Exportacin o FAUCA Factura de exportacin Permiso de importacin Factura de compra de planta autorizada de la unidad HACCP del MAGFORCentro de Promocin de Exportaciones (NICAEXPORT) 40 44. Estudio de Inteligencia de Mercados: QUESILLO EL SALVADOR y ESTADOS UNIDOSPara poder exportar productos lcteos a El Salvador u otro pas Centroamericano, elDepartamento de Inspeccin de Agroindustria13 de Nicaragua, rea Lcteos, establecealgunos requisitos obligatorios. (Ver Anexo