quistes de los huesos maxilares

9
Quistes de los Huesos Maxilares Quistes de los Maxilares: concepto, clasificación OMS (1992).Definición de cada uno de ellos según la clasificación de la OMS. Quistes epiteliales: 1) Del Desarrollo: a) odontogénicos: gingival de la infancia; queratoquiste; dentígero; de erupción; lateral periodontal; gingival del adulto; glandular odontogénico (quiste sialo-odontogénico). b) No odontogénicos: del conducto nasopalatino (del canal incisivo); nasolabial (nasoalveolar). 2) Quistes Inflamatorios:Quiste radicular; apical y lateral; residual; paradental. Concepto,etiología. Frecuencia. Sexo. Edad.Localización. Macroscopía. Microscopía. Aspecto Radiográfico. Evolución de cada uno de ellos. Seudoquistes Quistes de los Maxilares Odontogénesis se inicia en 6ta y 7ma semana de vida intrauterina. Las alteraciones en Odontogénesis llevan a la formación de Hamartomas, Quistes y Neoplasias. Pocos quistes tienen una conducta agresiva. Quistes y Seudoquistes Quiste (de griego cysto) Vejiga o bolsa, cerrada por todas sus partes.Contenido: liquido (seroso, purulento,hemorrágico) sólido o semisólido (queratina). Tiene un continente o pared quística Revestimiento Epitelio interno Tejido conectivo denso externo Quistes Epiteliales de Maxilares Se originan a partir de restos del epitelio presente en huesos maxilares. que participo en la formación de los dientes (Quistes Odontogénicos) o durante la formación de la cara (Quistes No odontogénicos) Quistes de los Maxilares Los quistes son cavidades patológicas tapizada por epitelio con contenido liquido o semi-sólido. Cuando el contenido es sólido se refiere a la queratina, y es el llamado Queratoquiste. Cuando no tienen epitelio son seudoquistes, Ej:Quiste óseo aneurismático y simple. Características de Quistes Maxilares

Upload: diegoguerra

Post on 04-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Quistes de Los Huesos Maxilares

Quistes de los Huesos Maxilares

Quistes de los Maxilares: concepto, clasificación OMS (1992).Definición de cada uno de ellos según la clasificación de la OMS. Quistes epiteliales: 1) Del Desarrollo: a) odontogénicos: gingival de la infancia; queratoquiste; dentígero; de erupción; lateral periodontal; gingival del adulto; glandular odontogénico (quiste sialo-odontogénico). b) No odontogénicos: del conducto nasopalatino (del canal incisivo); nasolabial (nasoalveolar). 2) Quistes Inflamatorios:Quiste radicular; apical y lateral; residual; paradental. Concepto,etiología. Frecuencia. Sexo. Edad.Localización. Macroscopía. Microscopía. Aspecto Radiográfico. Evolución de cada uno de ellos. Seudoquistes

Quistes de los Maxilares Odontogénesis se inicia en 6ta y 7ma semana de vida intrauterina. Las alteraciones en Odontogénesis llevan a la formación de Hamartomas, Quistes y Neoplasias. Pocos quistes tienen una conducta agresiva.

Quistes y Seudoquistes Quiste (de griego cysto)

Vejiga o bolsa, cerrada por todas sus partes.Contenido: liquido (seroso, purulento,hemorrágico) sólido o semisólido (queratina). Tiene un continente o pared quística Revestimiento Epitelio interno Tejido conectivo denso externo

Quistes Epiteliales de Maxilares

Se originan a partir de restos del epitelio presente en huesos maxilares. que participo en la formación de los dientes (Quistes Odontogénicos) o durante la formación de la cara (Quistes No odontogénicos)

Quistes de los Maxilares

Los quistes son cavidades patológicas tapizada por epitelio con contenido liquido o semi-sólido. Cuando el contenido es sólido se refiere a la queratina, y es el llamado Queratoquiste. Cuando no tienen epitelio son seudoquistes, Ej:Quiste óseo aneurismático y simple.

Características de Quistes Maxilares

Quistes tiene evolución semejante. Crecen lento y expansivo Forman áreas radiolúcidas, bordes lisos. Liquido puede aspirarse y quistes pared fina pueden transiluminarse. Asintomáticos (salvo infección) Rara vez su tamaño provoca fractura patológica. En tejidos blandos forman tumoraciones compresibles, fluctuantes, azuladas.

Mecanismos de Formación. Teorías

Factores actúan sobre Restos epiteliales de Malassez. 1. Proliferación del epitelio cerca de inflamación: a. por mayor glucolisis anaeróbica Cambios Metabólicos).Ten Cate y col b. Granuloma abscedado(pus y necrosis por licuefacción), células epiteliales cubren el tejido conectivo y el absceso se recubre con epitelio (Cambio Físico). Oehlers y col

Toller explica que la degeneración celular termina en liberación de proteínas generando un aumento en la presión osmótica interna. El fluido es atraído al interior del quiste. El aumento de presión produce isquemia de los capilares del tejido conectivo de la cápsula; esto aumenta

Page 2: Quistes de Los Huesos Maxilares

la degeneración central. No hay drenaje linfático por la presencia de la pared de quistica, ya que actúa como semipermeable. La presión osmótica o hidrostática aumenta por liberación de ácido hialuronico, heparina y histamina, que sigue atrayendo agua.

Expansión del Quiste Teorías alternativas proponen:

AMP cíclico Prostaglandinas Colagenasas Linfocinas Endotoxinas Factores genéticos

Clasificación de Quistes Epiteliales Kramer, Pindborg and Shear (1992).

1) Del desarrollo Odontogénico Gingival del Niño Queratoquiste Odontogénico (snQ. Primordial) Quiste Dentígero Quiste de Erupción Quiste Periodontal Lateral Quiste Gingival del Adulto Quiste Glandular Odontogénico No Odontogénico Quiste Naso palatino Quiste Naso alveolar

2) 2) Inflamatorios: Quiste radicular: apical y lateral Quiste residual Quiste paradental.

Algunos de los quistes fisurarios o no odontogéncios, no existen más como entidades separadas. La existencia del quiste Globulo Maxilar es cuestionada. Quistes Alveolar Medio y Palatino Medio, son extensión anterior y posterior del conducto Nasopalatino. Quiste Mandibular Medio puede ser un quiste radicular, periodontal lateral o queratoquiste.

Patología Apical: Vías de entrada 1.Vía pulpar: pulpitis, necrosis 2. Vía periodontal: EPDC 3. Vía endógena: quistes, tumores 4. Vía metastásica: infección a distancia Ej: endocarditis, Osteomielitis, etc.

Quistes Epiteliales Inflamatorios Quiste radicular: forma en ápice de diente desvitalizado. Generalmente unilocular. 3/2 H/M, 20-50 años Quiste residual: resultado toxinas pulpares en diente. Luego es extraído, quiste permanece en hueso. 3/2 H/M, >50 años. Quiste paradental: poco frecuente,relacionado a 3er molar parcialmente erupcionado, asociado con pericoronaritis. Diente vital. Desde el folículo. 4/1 H/M, 20-29

Quistes Inflamatorios Provienen de las toxinas por muerte pulpar o por tratamientos endodonticos. Generalmente son asépticos y asintomáticos, crecen lento, progresivo. Aparecen síntomas en grandes tamaños. Si se infecta, duele y crece más rápido por el edema periférico.

Page 3: Quistes de Los Huesos Maxilares

quiste radicular ( apical, periapical)

Incidencia: 75% de quistes Maxilares. Frecuencia: > maxilar menor frecuencia en mandibula Edad: 20-60 años Sexo: 3 hombres /2 mujeres Tamaño: 1 diente (cambio de color) 2 o más. cuadrante Inicial: tumefacción redondeada y dura, Luego: crepitado, cáscara de huevo. Final: fluctuante, mucosa bucal azulada

Clínica del Qx Inicial: tumefacción redondeada y dura, Luego: crepitado, cáscara de huevo. Final: fluctuante, mucosa bucal azulada

Rx Quiste Zona radiolúcida esférica, limite radiopaco, anillo Relación con ápice dental Caries o destrucción dental Dte adyacente vital, apenas desplazado, a veces móvil Grande: irregular y extiende a cualquier dirección, pasa línea media. Infección genera bordes borrosos

Microscopía del Quiste Apical

Epitelio escamoso estratificado No Queratinizado. a. Con itis: epitelio grueso, irregular, hiperplasico, forma redes, anillos, arcos. b. Sin itis epitelio delgado, no forma red, es plano. Hialinización. 2. Ocasional cél. Ciliadas o mucosas 3. Ocasional Cuerpos Hialinos llamados de Rushton 4. Tejido de granulación 5. Infliltrado itis cercano o dentro del epitelio. 6. Cél. Espumosas 7. Agujas Graso-lipoídicas 8. Células gigantes y reacción por cuerpo extraño 9. Calcificaciones

Quiste Apical microscopia

Epitelio escamoso estratificado No Queratinizado. • Con itis, epitelio grueso, irregular, hiperplasico, forma redes, anillos, arcos. • Sin itis, epitelio delgado, no forma red, es plano. Hialinización.

Contenido del Quiste

Es acuoso, opalescente y estéril. A veces denso, viscoso y amarillento Cristales graso-lipoideos o colesterol dan aspecto tornasolado. Forma romboidal. Contenido proteico, amorfo eosinófilo, PMNN dañados células espumosas (vacuolas grasas y cristales). Albumina, fracciones Ig A, G y M

Quiste radicular residual

Quiste apical retenido en el hueso maxilar luego de extracción del diente asociado. Se da en pacientes adultos mayores, desdentados, desestabilizando la protesis. Pueden remitir espontáneamente sin tratamiento, disminuyendo hasta desaparecer el epitelio.

QUISTE PARADENTAL

Quiste formado cerca del márgen cervical, sector lateral radicular, consecuencia de inflamación en la bolsa periodontal. Se origina en epitelio odontogénico, proveniente del ligamento periodontal, porción más superficial. El diente involucrado es vital.

Quiste Paradontal o paradental

Page 4: Quistes de Los Huesos Maxilares

• poco frecuente, relacionado a 3er molar inferior. • parcialmente erupcionado •asociado con pericoronaritis •Diente vital (desde folículo) • 4/1 H/M, 20-29

Rx • área radiolúcida • cervical, vestibular o distal 3º molar inferior Microscopía: igual a quiste radicular.

QUISTES EPITELIALES 1. DEL DESARROLLO a. Odontogénicos Gingival del Niño Quiste Gingival del Adulto Queratoquiste Odontogénico (Q. Primordial) Quiste Dentígero Quiste de Erupción Quiste Periodontal Lateral Quiste Glandular Odontogénico

QUISTE GINGIVAL DE LA INFANCIA. Perlas de Epstein, nódulos de Bohn. CLINICA: Lesiones nodulares múltiples, presentes al nacimiento, son rara vez vistas después de los tres meses de edad. Nódulos amarillos o blancos de 1 a 5mm, sobre el área del reborde alveolar superior y en el paladar duro. Es un quiste extraóseo

QUISTE GINGIVAL DE LA INFANCIA Revestimiento de epitelio estratificado escamoso paraqueratinizada con células basales aplanadas. La queratina llena estas cavidades. La pared del quiste se une con el epitelio bucal.

QUERATOQUISTE ODONTOGENICO ) Quiste desarrollado en reborde alveolar de maxilares , o posterior al tercer molar inferior. Posee fina cápsula de tejido fibroso y un revestimiento de epitelio escamoso estratificado queratinizado. De 5 a 8 células de espesor generalmente sin proyecciones papilares, con quistes hijos.

CLINICA Frecuencia tiene dos picos: 2da y 3era década y en la 5ta década. Más común hombres que mujeres. Síntomas: dolor, trismus. Localiza ángulo de la mandíbula y se extiende hacia la rama y cuerpo. Tiene un índice de recurrencia mayor que los otros quistes (5% al 62 %).

QUERATOQUISTE ODONTOGENICO RADIOLOGIA Patrón unilocular o multilocular, con limite liso o sacabocado.

Epitelio paraqueratinizado: Corrugado o plegado y puede separarse de cápsula. Capa basal definida, compuesta células basales cilindricas o cúbicas.

QUERATOQUISTE ODONTOGENICO Pared quística contiene islas de epitelio o quistes hijos. Quistes hijos revestidos como quiste principal y contienen queratina

Microscopia Puede áreas atrofia y pérdida de queratinización superficial del epitelio. Puede presentar áreas de conectivo inflamado.

Hiperplasia epitelial con marcada Hiperqueratosis. Atipía.

Síndrome de Gorlin -Goltz

Carcinomas basocelulares en piel. Queratoquistes múltiples. Anormalidades eaqueléticas. Fibrosarcomas. Meningiomas.

Page 5: Quistes de Los Huesos Maxilares

QUISTE DENTIGERO Quiste que encierra la corona dentaria y unido al cuello de un diente retenido. Se desarrolla por acumulación de fluido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona O entre las capas del epitelio reducido del esmalte.

CLINICA Intraóseo, localiza con frecuencia en 3er molar inf., canino sup. y 2do premolar inf. Frecuencia: 2da, 3era y 4ta década de la vida. Más en hombres que en mujeres.

RX área radiolúcida rodea corona de diente retenido. Puede desplazar dientes vecinos y reabsorciónes.

Microscopia :Epitelio de 2 a 3 células de espesor recuerda al epitelio reducido del órgano del esmalte. Revestimiento epitelial puede incluir células mucoproductoras y células ciliadas. Presenta delgada capa de tejido conectivo, con islas de epitelio odontogénico inactivas.

QUISTE DE ERUPCION Quiste que rodea corona de un diente en erupción. Variedad de quiste dentígero en tejido blando externo al hueso (extraóseo). CLINICA Presenta elevación azulada en área de diente en erupción. Puede estar secundariamente inflamado por trauma oclusal.

QUISTE DE ERUPCIÓN Epitelio del quiste por debajo epitelio de mucosa. Quiste extraóseo presentar el conectivo inflamado.

QUISTE PERIODONTAL LATERAL Quiste en sector lateral de diente vital, se origina del epitelio odontogénico. No es inflamatorio. Histogenesis : epitelio reducido del órgano del esmalte, remanentes de la lámina dental y restos celulares de malassez

CLINICA Amplia distribución de edades. Localización frecuente área premolar de la mandíbula, seguido de la región anterior del maxilar. Asintomático y suele ser hallazgo radiográfico. La variante múltiple se denomina quiste Botroide.

RX área radiolúcida menor 1cm. Definida redonda u oval, márgen esclerótico. Localizada lateralmente.

QUISTE PERIODONTAL LATERAL HISTOPATOLOGIA revestido por epitelio delgado escamoso no queratinizado o cuboidal. Una a cinco capas celulares de espesor. Núcleos pequeños picnóticos. Frecuentemente placas epiteliales localizadas.

QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO Quiste origina de remanentes de epitelio odontogénico e involucra la encía del adulto. CLINICA elevaciones bien circunscriptas, menores de 1cm de diámetro. Encía adherente o en papila interdental, generalmente zona vestibular. Pueden erosionar superficialmente el hueso.

Origen de restos la lámina dental y del epitelio de unión de un diente adyacente. Región vestibular de zona canino-premolar de la mandíbula. Ocurrencia 5ta y 6ta década vida. Lesión indolora ,circunscripta, blanquecina, rojiza o gris azulada, blando, fluctuante.

QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO HISTOPATOLOGIA Revestimiento delgado de dos o tres capas de células aplanadas o cuboidales o un epitelio escamoso no queratinizado grueso sin proyecciones. Puede presentar placas epiteliales localizadas, similares a la del quiste periodontal lateral.

Page 6: Quistes de Los Huesos Maxilares

QUISTE GLANDULAR ODONTOGENICO

Quiste presente en zonas dentarias de los maxilares. Caracterizado por revestimiento epitelial superficial con células cilíndricas o cubicas. Y que cubre criptas o espacios seudoquísticos dentro del espesor del epitelio.

CLINICA La lesión se desarrolla dentro de los maxilares . Su crecimiento es lento , pero puede alcanzar grandes tamaños y en esos casos con tendencia a residivar.

RADIOGRAFICAMENTE Multilocular

HISTOPATOLOGIA Epitelio escamoso con áreas de células cubicas o cilindricas, con proyecciones papilares. Criptas o espacios seudoquísticos intraepiteliales con células mucosas. Presencia de mucina dentro de los espacio intraepiteliales y dentro de la cavidad quística superficial. Placas epiteliales La cápsula fibrosa está libre de inflamación.

QUISTES DEL DESARROLLO NO ODONTOGÉNICOS Quiste del Conducto Nasopalatino. Quiste Nasolabial.

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO Quiste originado en restos epiteliales del conducto nasopalatino. CLINICA Mayoría en 4ta,5ta y 6ta década. Preponderancia masculina.

RADIOLOGIA Ubicado en línea media Radiolúcido. Redondo, oval, corazón.

Histopatología: Revestido por epitelio escamoso estratificado, epitelio seudoestratificado cilindrico ciliado o ambos. Tejido conectivo contiene grandes vasos y nervios, glándulas mucosas, tejido adiposo, cartílago hialino.

QUISTE NASOLABIAL Quiste situado sobre el hueso alveolar cerca de la base del orificio nasal. Amplia distribución en edades con un pico de frecuencia en la 4ta y 5ta década. Mayor frecuencia en mujeres.

Quiste Naso-alveolar. No se desarrolla dentro de los huesos maxilares, causa erosión superficial donde asienta. Originado de los restos epiteliales del conducto naso-lagrimal o porción antero-inferior del conducto maduro. Su pared es corrugada. Generalmente posee epitelio cilíndrico no ciliado seudo-estratificado, abundante células mucosas. Podría haber epitelio escamoso o cubico.