Área de ciencias artÍsticasuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/mÚsica.doc · web viewlectura...

31
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR (Versión preliminar) CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN ARTÍSTICA DISCIPLINA: Artes Músicales NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA 1. ANTECEDENTES. En Latinoamérica y muy particularmente en Bolivia, desde la época colonial, pasando por la vida republicana, se ha venido desarrollando una educación que no es propia de nuestra realidad imponiéndonos el idioma, religión, cultura, etc. desde una óptica occidental europea, que radicó en castellanizar, como medio para imponer y homogeneizar prácticas culturales foráneas, como algo muy avanzado y único. Este proceso de postergar nuestra cultura, no tuvo mayor éxito en sus objetivos, debido a que el hombre originario se mantiene dentro de sus estructuras culturales y no cobró ningún efecto significativo en la educación de la mayoría de la población boliviana. Sin embargo los medios de comunicación hacen muy poco por fomentar y revalorizar nuestra cultura musical, cando lugar a una alineación de nuestra juventud y al mercantilismo con el cual se manejan estas empresas. Por otra parte el sistema capitalista y el modelo neoliberal ahondaron más la crisis económica generando pobreza y desocupación laboral. La educación no queda al margen puesto que la famosa Reforma Educativa no fue consulta ni concensuada con los actores principales de la educación, es el caso de la asignatura de educación musical que fue relegada a un segundo plano, haciendo que se improvise con profesores polivalentes con una formación deficiente (mención en música un semestre) al mismo tiempo con aficionados en música. Este sistema profundiza más la crisis social-cultural, económica y política en Bolivia. Pues ésta fortalece la desigualdad con la propiedad privada, promoviendo una competencia desigual donde sobre vive el más fuerte dejando a un lado los valores propios de nuestra cultura como ser el trabajo comunitario, la solidaridad, el respeto, el amor, la honestidad, reciprocidad-complementariedad (Ayni) práctica de la que debemos sentirnos orgullosos cultura de la vida, entre otros. 1

Upload: vanduong

Post on 29-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR (Versión preliminar) CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DISCIPLINA: Artes MúsicalesNIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

1. ANTECEDENTES.En Latinoamérica y muy particularmente en Bolivia, desde la época colonial, pasando por la vida republicana, se ha venido desarrollando una educación que no es propia de nuestra realidad imponiéndonos el idioma, religión, cultura, etc. desde una óptica occidental europea, que radicó en castellanizar, como medio para imponer y homogeneizar prácticas culturales foráneas, como algo muy avanzado y único. Este proceso de postergar nuestra cultura, no tuvo mayor éxito en sus objetivos, debido a que el hombre originario se mantiene dentro de sus estructuras culturales y no cobró ningún efecto significativo en la educación de la mayoría de la población boliviana. Sin embargo los medios de comunicación hacen muy poco por fomentar y revalorizar nuestra cultura musical, cando lugar a una alineación de nuestra juventud y al mercantilismo con el cual se manejan estas empresas.

Por otra parte el sistema capitalista y el modelo neoliberal ahondaron más la crisis económica generando pobreza y desocupación laboral. La educación no queda al margen puesto que la famosa Reforma Educativa no fue consulta ni concensuada con los actores principales de la educación, es el caso de la asignatura de educación musical que fue relegada a un segundo plano, haciendo que se improvise con profesores polivalentes con una formación deficiente (mención en música un semestre) al mismo tiempo con aficionados en música.

Este sistema profundiza más la crisis social-cultural, económica y política en Bolivia. Pues ésta fortalece la desigualdad con la propiedad privada, promoviendo una competencia desigual donde sobre vive el más fuerte dejando a un lado los valores propios de nuestra cultura como ser el trabajo comunitario, la solidaridad, el respeto, el amor, la honestidad, reciprocidad-complementariedad (Ayni) práctica de la que debemos sentirnos orgullosos cultura de la vida, entre otros.

Asimismo en el sistema educativo de educación musical, con el funcionamiento de las diversas instituciones de formación artística-musical a nivel nacional, y el desarrollo educativo de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema regular, en sus diferentes niveles; fue orientado hacia el desarrollo de una cultura musical colonialista, que no potencia una educación musical autentica, liberadora, revolucionaria con pertinencia.

Todo ello, asfixia a la crisis educativa y la pobreza en el que vive el país, sobre todo, a las grandes mayorías de la población boliviana históricamente excluidos.

Según datos del último censo de población y vivienda del 2001, en Bolivia existen 36 pueblos originarios con diversas prácticas culturales con un idioma propio, que alcanza a un 63% de habitantes del total de la población boliviana. En efecto las políticas, reformas educativas y

1

Page 2: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

prácticas pedagógicas llevadas hasta el momento, no han desarrollado y favorecido significativamente a estas grandes mayorías de la población, debido a su carácter homogenizador.

Las reformas educativas experimentadas en nuestro país no necesariamente han reconocido el contexto socioeconómico local y menos la revalorización de los saberes de los pueblos originarios, como la "música" que forma parte de la vida misma de las personas en sus diferentes actividades cotidianas, para el fortalecimiento de sus identidades socio culturales, vida emotiva y armónica con los seres y la naturaleza; aspectos fundamentales para vivir bien con dignidad y respeto en el planeta.

2. FUNDAMENTACIÓN1

La presencia de la Educación Musical en el Sistema Educativo Plurinacional, ocupa un lugar relevante, pues esta contribuye de forma determinante a la formación integral humanística, con carácter sensibilizadora, científica, artística, creativa, productiva y tecnológica; a fin de lograr un diálogo intercultural basada en la intraculturalidad, promoviendo un trabajo comunitario con respeto a la diversidad y valores humanos, propiciando una convivencia y equilibrio entre los seres, el cosmos y la naturaleza, a través de los elementos de la música como: el ritmo (vida) la melodía (sensibilidad) y armonía equilibrio), fundamentales para vivir bien. Asimismo, para nadie es desconocido el poder afectivo de la música en el desarrollo y la apertura de las personas, ya que aporta la estimulación afectiva y psicomotriz y, al mismo tiempo facilita la comunicación la liberación sentimientos, desbloqueando al estudiante emocionalmente, dándole así mayor apertura al desarrollo de su capacidad estética y aprendizaje en general. En efecto, -contribuye a lo afectivo y psicológicamente al potenciamiento de la autoestima, el conocimiento y la aceptación de sí mismo con aptitudes y limitaciones.

Por otra parte, brinda en el aspecto ético espiritual, practicar actitudes y valores de responsabilidad, respecto, trabajo comunitario, ayuda al logro de un estado de equilibrio sentimental, emocional y espiritual. Además, coadyuva a la representación y al ordenamiento psicomotriz, al desarrollo auditivo y de las facultades sociales, así como al desarrollo de la capacidad de relajación. Aquí es importante destacar, como fenómeno físico, las funciones del oído que están relacionadas con el equilibrio, la verticalidad, la orientación espacio-temporal y la motricidad.

Desde otra perspectiva, en el aspecto neurofisiológico, según investigaciones científicas se demuestra que hay por los menos tres procesos neurofisiológicos (cerebrales) que pueden ser activados por la música, estas son:

Transmisor de estímulos, a través de la 'influencia directa al sistema límbico del cerebro encargada de administrar emociones, la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. Causando reacciones emotivas de movimiento, u otras actitudes.

Activa la memoria, según el investigador Carl Sagan, en el hemisferio izquierdo del cerebro, poseemos notables facultades de conocimiento, y un elevado índice de percepción de datos que superan la conciencia verbal (por palabras), y de análisis, que la música puede activar. En este hemisferio se ubican las funciones racionales. El hemisferio derecho se relaciona con la visión tridimensional, el reconocimiento de formas y contornos, las facultades musicales y las sensaciones que produce la música. Dando un ejemplo, podemos decir que la música está compuesta de una parte racional (escritura, palabras, sonidos), que se almacenan en el hemisferio izquierdo, y de otra parte que son las sensaciones que producen en nosotros, y que almacenan en el hemisferio derecho; cuando escuchamos música

1 Foro Latinoamericano de Educación Musical Bolivia (FLADEM-BOL), propuesta de trabajo para diseño curricular base de educación musical, abril 2009

2

Page 3: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

nuestro cerebro asocia ambas partes y nos produce un efecto sistémico. Por lo tanto, la música incita y hace actuar ambos hemisferios cerebrales, los ejercita y favorece los demás procesos del conocimiento. Asimismo, desarrolla memorias: memoria espiritual, mental, corporal, sexual, etc., que como resultado de este desarrollo de memorias infinitas, que unidas en sinergia, se manifiesta las actitudes y conductas del ser humano. A partir de estas aseveraciones, se concluye que: el desarrollo de la educación musical en el ser humano, incrementa el trabajo holístico del cerebro convirtiéndose en una fuente de la sabiduría humana, además; de preservar la salud mental en los estudiantes.

Dinamiza el pensamiento, el análisis, la reflexión, la abstracción, el razonamiento, dando lugar al desarrollo intelectual, potenciando la creatividad, la fluidez verbal y la capacidad de imaginación espacial.

Los últimos estudios científicos y reportes están ayudando a dilucidar el papel de la música en la educación de nuestros estudiantes. El estudio de la música no sólo es enriquecedor en sí mismo, sino que cada vez se cuenta con más evidencia de que la educación musical de calidad en la escuela ayuda a los jóvenes a desarrollar capacidad intelectual, a mantener el compromiso de asistir a la escuela y a lograr un mejor desempeño en lo futuro, ya sea que se dediquen a una carrera profesional en la música y las artes o al usar aptitudes que pueden ser de provecho en otras disciplinas.

Palpar y hacer música promueve el crecimiento de conexiones neurológicas en el cerebro. En este sentido, la música siendo una de las múltiples inteligencias del ser humano, según Howard Gardner; también tiene una alta influencia en el desarrollo de las otras inteligencias como:

Lingüística verbal, la música desarrolla el aprendizaje del lenguaje de los diferentes idiomas, facilita la expresión oral a través del canto. Facilita la lectura de textos convencionales y no convencionales.

La lógica matemática, la música es una estructuración lógica del sonido en el tiempo y espació, su procedimiento y codificación tiene reglas, fórmulas matemáticas y leyes físicas. Además, es el primer medio que potencia la lógica porque se halla en la existencia del mismo hombre. Es decir, apenas se desarrolla el primer sentido como es el oído en el vientre de la madre del nuevo ser; la música y el sonido, ya están presentes a través de ese conducto en la estructuración de las primeras informaciones lógicas del cerebro.

En definitiva, la música desarrolla la capacidad lógica matemática.

Inteligencia Natural, la música como parte de la vida del ser y derecho humano, como el agua y el aire; potencia la estética productiva del sonido, descartando la contaminación acústica, promoviendo el equilibrio armónico entre los seres vivos, la naturaleza y el cosmos para vivir bien.

Viso espacial, la música desarrolla la imaginación creativa en un tiempo y espacio. Facilita la memoria, con solo escuchar la música, se refleja los recuerdos de experiencias y sensaciones que uno haya tenido en el pasado.

Intra personal, la música desarrolla la autoestima, el auto-concepto, permite valorarse uno mismo para respetar al otro. La música promueve una educación Intracultural, para propiciar una educación Intercultural.

lnter personal, la música causa reuniones humanas, potencia la solidaridad, desarrolla la socialización, sensibilidad, el trabajo comunitario, el ayni, la reciprocidad, el respeto, y la complementariedad; a través de la formación de conjuntos musicales. Promueve una

3

Page 4: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

educación Intra e intercultural probada. Kinestésica corporal, la música es el único arte que causa movimiento en los seres vivos, por su poder increíble. Mantiene la salud corporal, mental, espiritual y equilibrio emocional. A través de la danza, baile y la musicoterapia.

En definitiva, la educación musical contribuye al desarrollo de múltiples capacidades, útiles para toda la vida de los estudiantes, formando estructuras de pensamiento creativo, de aprendizajes de la lectura, lengua, matemáticas, habilidades sociales, etc., es decir, todo lo indicado y fundamentado anteriormente, desarrollando el rendimiento académico en general.

Por lo tanto, sabiendo y comprobado científicamente las múltiples ventajas de la educación musical, debe ser obligatoria desde entornos familiares, pasando por la educación regular, de los niveles Inicial, primario, secundario y superior del Sistema Educativo Plurinacional. Como una disciplina generadora de muchas posibilidades de aprendizaje y de enseñanza, que desarrolla las múltiples capacidades creativas en todas sus dimensiones, áreas y disciplinas. Por ello, tiene preponderancia de ser trabajada por lo menos 6 periodos de 45 minutos a la semana, como una asignatura independiente, a la vez; eje generador y artículador de las demás disciplinas. Siendo la educación musical pilar fundamental en la formación de ser humano, al mismo tiempo, la música un arte por excelencia, arte de las artes excepcional dentro de las artes; que permite configurar y potenciar las artes (pintura, danza, teatro, poesía, literatura, etc.). Asimismo, el más completo que contiene en su funcionalidad la religión, la literatura, la sociología, la antropología, la psicología, la medicina, la física y la matemática.

3. OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA1. Contribuir a la formación integral humanística, científica y tecnológica articulada a un enfoque sociocomunitario productivo, desde una relación práctica-teórica-productiva que responda al fortalecimiento, desarrollo y necesidades de su entorno y del país. (música funcional)

2. Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, descolonizadora, reflexivo y propositivo, la comprensión del hecho musical, su significado, la sensibilidad estética y los diferentes medios y expresiones musicales multiculturales del contexto y fuera de ella.

3. Desarrollar el uso creativo y adecuado del sonido, los diferentes medios, materiales y manifestaciones artísticas musicales, en un marco de respeto a los seres, la naturaleza y el cosmos.

4. Producir expresiones musicales creativas y auténticas, con diversas finalidades, en beneficio personal y social, contribuyendo positivamente al logro de una vida emotiva adecuada y digna con sensibilidad estética, conservando el equilibrio armónico entre los seres, la naturaleza y el cosmos.

5. Lograr el disfrute de la música como una forma de satisfacción personal-social, en un ámbito de la práctica Intra e intercultural.

6. Promover el trabajo comunitario y los valores humanos y cívicos a través de la práctica musical colectiva en diferentes niveles del Sistema educativo Plurinacional.

7. Desarrollar la autoestima y la identidad personal y social, a partir de las prácticas musicales Intraculturales para la convivencia intercultural.

8. Fortalecer y promover la música originaria y folklórica de Bolivia, para equilibrar la alienación y consumismo musical, mercantilismo musical y la descolonización musical.

4

Page 5: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

9. Categorizar nuestra cultura musical y potenciar la misma mediante procedimientos actuales, modernos y tecnológicos.

5

Page 6: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Educación Secundaria Comunitaria Productiva PRIMER BIMESTRE- Primero

OBJETIVOS ESPECÍFICOSDIMENSIONES

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios,

campos de producción

Poseer valores estéticos de la intra – intercultural en el marco de la reciprocidad y la complementariedad, aplicando normas y leyes que rigen la música.

SER

SABER

1. HISTORIA DE LA MUSICA EN BOLIVIA   Teorías del origen de la música, la etno

música. la música en el imperio incaico. Clasificación de los instrumentos musicales autóctonos de Bolivia. música republicana. Música en las diversidades culturales del país, folclore boliviano. Audiciones dirigidas con ejemplos concretos como apoyo auditivo. Organología. Clasificación de Instrumentos Según Hornbostel y Sachs. Características, forma de organización calendario agrícola, fiestas trascendentales, festividades incaicas, formas de gobierno, trascendencia. Audición de la práctica musical de varias etnias de Bolivia. Establecer relaciones por cultura y geografía, instrumentos, cosmovisiones, valores, costumbres, etc.

2. LECTURA ESCRITURA MUSICAL

Figuras con valores largos y cortos, valores irregulares, alteraciones, figuras y silencios, sincopa y contratiempo, signos y símbolos de dinámica, ejercicios rítmicos, melódicos, composiciones en base a sus nombres u otros textos. Lectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo mayor, características, escalas mayores, menores, estructura, tono, semitonos. Escrituras de los ejercicios en pentagrama.

Descripción del origen de la música de las culturas.

Reflexión y comprensión de los conceptos teóricos que tienen los pueblos y culturas y sus cosmovisiones.

Enseñanza de la teoría de la música, en grupos dinamizadoras.

Toma clara conciencia sonora en las diferentes expresiones musicales y genera interés en las diferentes prácticas

Desarrolla habilidades y destrezas motrices para aprender un instrumento musical. Y se integra socio comunitaria y creativamente en las prácticas de conjunto.

Logramos desarrollar una suficiente motivación para las artes musicales y nos aprestamos a consolidar los aprendizajes y las técnicas instrumentales, con una clara conciencia sonora.

6

Page 7: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

SEGUNDO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Primero

OBJETIVOS ESPECÍFICOSDIMENSIONES

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios,

campos de producción

Promover la diversidad de expresiones musicales de los pueblos y culturas a partir de una visión intra-intercultural.

HACER

DECIDIR

3. ORGANOLOGÍA

3. Teorías del origen de la música, la etnomúsica. la música en el imperio incaico. Clasificación de los instrumentos musicales autóctonos de Bolivia. música republicana. Diversidades culturales del país, folclore boliviano. Audiciones dirigidas con ejemplos concretos como apoyo auditivo. Organología. Clasificación de Instrumentos Según Hornbostel y Sachs. Características, forma de organización calendario agrícola, fiestas trascendentales, festividades incaicas, formas de gobierno, trascendencia.

4.CUALIDADES DEL SONIDO

4. Los siete parámetros del sonido, diferencias sonido y ruido velocidad del sonido en diferentes materiales. Aplicaciones del sonido. El diario sonoro

Dinamización de la música de la diversidad cultural y su clasificación de los instrumentos musicales.

Desarrollo de la audición utilizando diferentes ejercicios aplicados en intervalos de: Segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima y octava.

Desarrolla habilidades y destrezas motrices para aprender un instrumento musical. Y se integra socio comunitaria y creativamente en las prácticas de conjunto. Logramos

desarrollar una suficiente motivación para las artes musicales y nos aprestamos a consolidar los aprendizajes y las técnicas instrumentales, con una clara conciencia sonora.

7

Page 8: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

TERCER BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Primero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Promover las capacidades y potencialidades fonéticas, complementando con la interpretación de instrumentos musicales de metal.

5. FISIOLOGÍA DE LA VOZ

5. Investigar el proceso de fonación vocal, partes fisiológicas que intervienen en el canto, cuidados y salud integral, sus posibilidades de la voz, color, brillantes, y calidad comunicativa, y musicalidad en el lenguaje hablado.

6. TALLER DE INSTRUMENTOS DE VIENTO

6. Incorporar instrumentos de metal, como: trompeta, clarinete, Flauta, y los conocidos con anterioridad. Buscar instructores para las clases especiales (en coordinación con la Dirección y los PP. FF) Salvar dificultades de interpretación. Satisfacer necesidades de superación de acuerdo a necesidades. Agruparse en pequeños grupos para hacer música, ensambles y otras formas de articulación instrumental.

Utilizamos e improvisamos en figuras rítmicas aplicados en la orquestación.

Practicamos la instrumentación de metal, percusión y cuerdas para la organización de banda escolar y grupos folklóricos.

Manipula y explora las diferentes posibilidades sonoras tanto vocales como instrumentales de acuerdo a sus posibilidades e intereses personales.

Genera, propone y se vinculas con las diferentes prácticas musicales, para mostrar como producto, las posibilidades de expresión en su entorno inmediato. 

Logramos desarrollar una suficiente motivación para las artes musicales y nos aprestamos a consolidar los aprendizajes y las técnicas instrumentales, con una clara conciencia sonora.

8

Page 9: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

CUARTO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Primero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Ejecutar variedad de ritmos musicales desarrollando prácticas grupales e individuales desde la práctica comunitaria.

7. IMPROVISACIONES7. Improvisaciones

rítmicas, melódicas, crear estribillos, palabras rítmicas al estilo Rap, acento ortográfico vs. Acento rítmico.

8. PRACTICA DE CONJUNTO

Agruparse en pequeños grupos para hacer música, Bandas rítmicas, grupos vocales, coros al unísono coros femeninos, coros masculinos, coros mixtos, solistas etc.

Agrupamos en pequeños grupos musicales para hacer ensambles de instrumentos de metal.

Organizamos en grupos para la aplicación del canto vocal, solistas, dúos, tríos y grupos.

Genera, propone y se vinculas con las diferentes prácticas musicales, para mostrar como producto, las posibilidades de expresión en su entorno inmediato. 

Logramos desarrollar una suficiente motivación para las artes musicales y nos aprestamos a consolidar los aprendizajes y las técnicas instrumentales, con una clara conciencia sonora.

 

9

Page 10: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

PRIMER BIMESTRENivel: Nivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Segundo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Valorar el dialogo musical intercultural que genera espacios de inclusión en la vida productiva y social.

1. HISTORIA Y APRECIACIÓN MUSICAL

Historia de la etno musicología del folclore latinoamericano, y otras de importancia de otras culturas del mundo, alcances, características. Audiciones de la música popular en Bolivia y Latinoamericano, relaciones de cultura y geografía, instrumentos, pensamientos, cosmovisiones, valores, costumbres, audiciones, identificar solistas líricas , dramáticas nacionales, grupos vocales, coros: por género, ligeras, infantiles, voces blancas, géneros vocales artísticos: (el Lied, el canon el motete, el madrigal)

2. LECTURA MUSICAL (ESCALAS)Lectura de las escalas, ascendente y descendente, disposición de tonos y semitonos, ejercicios, exploración melódica tonal modo menor y modo mayor, características, escalas pentatónicas, estructura, tono y semitonos. Ejercicios de lectura en pentagrama. Ejercicios de identificación de tonalidades.

Discutir y analizar en equipos de trabajos sobre las diferentes músicas América.

Agrupamos para musicalizar nuestra música mostrando la diversidad regional.

Adopta una actitud de consideración en las audiciones musicales intra e interculturales, reconociendo saberes y conocimientos de las practicas de la memoria colectiva, y reconoce productos artísticos de otras culturas

Aprende a oír y oye para aprender, dentro de las percepciones finas e ideales. Percibe las relaciones de varios sonidos (melodía) que ejercen reacciones emotivas, comprende los componentes teóricos del lenguaje musical

Reconoce a la creatividad como elemento fundamental en la adecuación e implementación de los lenguajes musicales.

SEGUNDO BIMESTRE

10

Page 11: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Nivel: Nivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Segundo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Asumir la correcta impostación vocal utilizando los intervalos de tercera quinta y octavas aplicadas en cantos, cánones y ejercicios rítmicos.

3. TECNICA VOCAL

Respiración profunda, control de la respiración, postura, emisión vocal, el canto olímpico, articulaciones, Malos hábitos del canto, vocalizaciones, ejercicios de relajación, calentamiento vocal, etc.

1. RELACIONES ARMÓNICAS

Marcha armónica elemental I—IV– V- I

Desarrollamos las escalas musicales de orden ascendente y descendente, con ejercicios de canciones musicales simples.

Practicamos la respiración, controlando la correcta inhalación y exhalación, postura y emisión vocal.

Aprende a oír y oye para aprender, dentro de las percepciones finas e ideales. Percibe las relaciones de varios sonidos (melodía) que ejercen reacciones emotivas, comprende los componentes teóricos del lenguaje musical

Está en permanente búsqueda de nuevas fuentes sonoras para incorporarlos en su propio lenguaje musical.

Reconoce a la creatividad como elemento fundamental en la adecuación e implementación de los lenguajes musicales.

TERCER BIMESTRENivel: Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva

11

Page 12: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Grado: Segundo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Valorar los instrumentos de cuerda que son manifestaciones culturales del país y que son contribuyentes para la convivencia democrática y pacífica de los pueblos y culturas.

5. TALLER DE INSTRUMENTOS DE CUERDAInstrumentos de cuerda: Guitarra charango, mandolina, violín etc. Acordes básicos, en instrumentos armónicos (Buscar instructores especializados para las clases magistrales por invitación de la Dirección). Salvar dificultades de interpretación. Satisfacer necesidades de superación de acuerdo a necesidades. Agruparse en pequeños grupos para hacer música, prácticas de conjunto.

2. 6. INSTRUMENTO NATURAL DE VIENTO (LA VOZ

Tesitura, ámbitos vocales, clasificación de las voces, categorías vocales, solistas dúos, tríos cuartetos, quintetos, coros femeninos, masculinos, mixtos, colectivos, profesionales, aficionados, escolares, etc. Roles vocales en categorías musicales.

Practicamos los diferentes instrumentos de cuerda charango, violín y mandolina interpretando la música de la región.

Clasificamos las voces femeninas, masculinas y solistas organizando grupos musicales mostrando la interculturalidad e interreligiosidad.

Está en permanente búsqueda de nuevas fuentes sonoras para incorporarlos en su propio lenguaje musical.

Demuestra buenos hábitos de escucha y respeto mientras se desarrolla una audición o interpretación de la música. Expresa con precisión las impresiones producidas por obras escuchadas y valoración de sus características constructivas. Elabora trabajos, individuales y colectivos sobre el análisis y contextualización estilística de obras musicales.

Reconoce a la creatividad como elemento fundamental en la adecuación e implementación de los lenguajes musicales.

CUARTO BIMESTRENivel: Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva

12

Page 13: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Grado: Segundo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Compartir en la vida comunitaria con grupos musicales que surgen desde el aula como generadora de mensajes de cambio y construcción de la nueva sociedad.

7. IMPROVISACIONESCreatividad en acción, al azar cantar alguna frase melódica y rítmica, improvisaciones ocurrentes, sistema de preguntas y respuestas, a partir de ostinatis crear estribillos.

3. PRACTICAS DE CONJUNTO

Agruparse en pequeños grupos para hacer música. Conjunto de cuerdas, bandas rítmicas, grupos vocales, con solistas, dúos, tríos, etc. Y coros mixtos de acuerdo al consenso grupal.

Mostrar la creatividad, talentos y virtudes mediante las canciones musicales relacionadas a la vida comunitaria.

Organización de festivales conciertos de música intercultural.

Demuestra buenos hábitos de escucha y respeto mientras se desarrolla una audición o interpretación de la música. Expresa con precisión las impresiones producidas por obras escuchadas y valoración de sus características constructivas. Elabora trabajos, individuales y colectivos sobre el análisis y contextualización estilística de obras musicales.

Reconoce a la creatividad como elemento fundamental en la adecuación e implementación de los lenguajes musicales.

PRIMER BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva Grado: Tercero

13

Page 14: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios,

campos de producciónConocer la interculturalidad a través de formas musicales que caracterizan a los procesos históricos.

1. HISTORIA Y APRECIACION DE LAS FORMAS MUSICALESConceptos, formas musicales instrumentales, formas musicales vocales, formas musicales mixtas. El canon, el motete, el madrigal, conjuntos instrumentales. Orquestas de cámara, orquesta sinfónica, sinfónico corales, la suite, la ópera, el concierto. La cantata, el Oratorio La Música de programa, las bandas sonoras, el cine. Conceptos, otras formas musicales instrumentales, musicales vocales, formas musicales mixtas complejas etc.2. LA VOCES Es el máximo desarrollo vocal, es la plena conciencia sonora en el campo de las alturas, su aplicación práctica es el CORO, permite mostrar como producto, como una de las expresiones artísticas más accesibles a los distintos grupos sociales y humanos, coros por género, ligeras, líricas, dramáticas, voz infantil, voces blancas, voz infantil, cambio de voz. Aplicaciones vocales en las expresiones musicales. Alcances, registro, rango de voz, mis posibilidades de ampliación en el rango vocal. Rol de los instrumentos en una obra musical, solista – orquesta, grupo instrumental. Solista – grupo de instrumentos. Voces antifonales, himnodias, salmodias. etc.

Agrupamos y discutimos las musicales de teatro, ópera, valed, pantomimas, y otros.

Aplicamos la teoría de la música para armonizar la instrumentación y vocalización (dúos, tríos y coros).

Valora la calidad de la música en todo momento de su formación. Contribuye en la difusión y conocimiento de la práctica coral como un medio de integración social comunitaria. Educar cuidadosamente el oído para fijar la independencia de las voces

Percibe, experimenta, comprende a través de las audiciones, tanto por medios convencionales como con el uso de las tecnologías, los elementos y procedimientos que configuran una obra musical y captar la diversidad de recursos y rasgos esenciales que contiene.

Utiliza instrumentos de percusión, cuerdas y de viento para lograr el equilibrio sonoro y de conjunto, además de vincularse con las producciones sonoras en computación.

SEGUNDO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva Grado: Tercero

14

Page 15: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos

de producción

Conocer y valorar los sonidos musicales que son componentes de la vida productiva y espiritual de las culturas.

3. LENGUAJE MUSICAL (ARMONIA)

Introducción a los sonidos simultáneos, sonidos superpuestos, intervalos armónicos, hacemos sonidos simultáneos, cantamos con dos y tres sonidos, cantamos los sonidos de dos cuerdas de la guitarra u otro referente sonoro. Escribimos los mejores logros en el pentagrama. Lectura con la notación universal incorporando las figuras con valores largos ejercicios rítmicos, melódicos, composiciones a dos partes simultáneos en base a textos pre elaborados.

1. 4. TALLER DE INSTRUMENTOS DE PERCUSION

Proveer de las mejores oportunidades de interpretación, con técnicas de ejecución de los instrumentos de percusión y otros accesorios. Buscar métodos para los instrumentos complejos.

Analizamos los sonidos superpuestos, intervalos y armónicos.

Practicamos los diferentes instrumentos de cuerda charango, violín y mandolina interpretando la música de la región.

Se apoya en ejemplos y modelos para crear sus propias producciones adaptadas al curso.Propone diferentes formas de participación en la ejecución de instrumentos de percusión.

Utiliza instrumentos de percusión, cuerdas y de viento para lograr el equilibrio sonoro y de conjunto, además de vincularse con las producciones sonoras en computación.

TERCER BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva Grado: Tercero

CONTENIDO ORIENTACIONES

15

Page 16: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

OBJETIVOS ESPECÍFICOSCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Interpretar la creación de frases melódicas que tengan relación con las culturas de los pueblos.

5. IMPROVISACIONES

En la clase y fuera de clase, socialización e integración responsable por medio de la práctica del arte. Cuanto más se relacione con la práctica, más visibles serán los resultados artísticos.Agruparse en torno a un objetivo común artístico, para generar arte en medio del contexto educativo.6. PRACTICAS DE CONJUNTO

Creatividad en acción: Al azar cantar alguna frase melódica y rítmica, improvisaciones ocurrentes, musicalizamos nuestros nombres y apellidos, a partir de melodías y ritmos desencadenantes.

Organizamos en grupos para prácticas de poliritmia.

Practicamos los diferentes instrumentos de cuerda charango, violín y mandolina interpretando la música de la región.

Está involucrado en la práctica musical en forma continua y más allá de la clase.

Utiliza instrumentos de percusión, cuerdas y de viento para lograr el equilibrio sonoro y de conjunto, además de vincularse con las producciones sonoras en computación.

CUARTO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva Grado: Tercero

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

16

Page 17: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ARTICULADORES Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Utilizar la tecnología para cualificar la música como componente del desarrollo humano.

2. TECNOLOGIA SONORA

Introducción a las tecnologías básicas y programas de música, crear ejercicios prácticos de registros musicales, sonidos virtuales, producciones artísticas. Grabaciones, modificaciones, manipulaciones de las ondas sonoras.

Composición, interpretación y presentación de temas musicales inéditos.

Está involucrado en la práctica musical en forma continua y más allá de la clase.

Utiliza instrumentos de percusión, cuerdas y de viento para lograr el equilibrio sonoro y de conjunto, además de vincularse con las producciones sonoras en computación.

PLAN BIMESTRALPRIMER BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Cuarto

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

17

Page 18: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ARTICULADORES Espacio de aprendizajeAula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de

producción

Conocer y valorar la música como expresión social y cultural que aporta en la formación integral de saberes y conocimientos de las identidades.

1. HISTORIA DE LA MUSICA CONTEMPORANEA Y AUDICIONESEvolución del arte sonoro, tendencias modernas: el folclore, El jazz, Música popular moderna, el Beat, los Beatles, el Pop, movimientos renovadores, Expresionismo, futurismo, logros actuales: neoclasicismo, dodecafonismo, técnicas y métodos nuevos: serialismo, música concreta y electrónica, música y máquinas, el azar y la composición. El folclore en los ámbitos Nacional, e internacional, Música popular moderna, la banda sonora (El cine), sociología de la música, sociedades primitivas.

2. APRECIACIÓN MUSICAL

Audición es del folclore Nacional, e Internacional, música popular moderna, bandas sinfónicas, orquestas sinfónicas con producciones nacionales e internacionales. Establecer relaciones con otras culturas, música Naturalista, impresionista, de programa, etc.

Organización de grupos de reflexión y discusión sobre la música contemporánea y moderna.

Conocer la música popular, sinfónica y banda sinfónica e impresionista.

Comprende y siente que la música representa modelos de comportamiento social cultural que impone un determinado momento de la coyuntura histórica.

Identifica, manipula, propone sonidos de su interés en la clase y más de la clase y aplica en diferentes circunstancias artísticas.Siente la necesidad de incorporar nuevas estrategias de trabajo en el campo de la expresión musical.

Demuestra una clara manifestación artística musical, al integrarse creativamente en grupos musicales de conjunto. Recogiendo propuesta acordes a la coyuntura social comunitaria.

SEGUNDO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Cuarto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizaje

18

Page 19: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción

Interpretar melodías que son composiciones propias mostrando talentos y virtudes musicales relacionando con la vida social.

1. LENGUAJE MUSICAL (TEORIA DE LA EXPRESION)

Intensidades: acentos, matices, articulaciones, términos, abreviaciones, significados, reguladores. Movimientos: aire, tiempo, abreviaciones, carácter, términos sobre alteraciones graduales de movimiento, suspensión de movimiento, disminución de movimiento. Exploración del (Sistema de notación rítmica Danza) ejercicios rítmicos, melódicos, composiciones en base a las creatividades, conceptos sobre acordes, sus funciones y utilidades.2. COROS POLIFÓNICOS Aplicaciones plenas, dirigidas por el profesor, y/o delegar prácticas fuera de clase a estudiantes que denotan confianza y seguridad en las conducciones corales. Buscar consensos en el repertorio semestral y anual. Control de las interpretaciones, matices, respiraciones corales, sincronización de las voces, afinación, homogenización de las voces.

Conocemos la intensidad sonora, términos y abreviaciones.

Aplicamos la teoría de la música para la práctica rítmica y orquestación.

Identifica, manipula, propone sonidos de su interés en la clase y más de la clase y aplica en diferentes circunstancias artísticas.Siente la necesidad de incorporar nuevas estrategias de trabajo en el campo de la expresión musical.

Propone actividades artístico musicales, interesantes al curso y se desarrolla para el producto artístico final de etapa.

Demuestra una clara manifestación artística musical, al integrarse creativamente en grupos musicales de conjunto. Recogiendo propuesta acordes a la coyuntura social comunitaria.

TERCER BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Cuarto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizaje

19

Page 20: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción

Interpretar instrumentos musicales aplicando lecturas musicales relacionando con la vivencia de los pueblos y culturas.

3. IMPROVISACIONESCreatividad abierta: al azar cantamos alguna frase melódica y/o rítmica, improvisaciones ocurrentes, musicalizamos nuestros nombres y apellidos, a partir de melodías y ritmos desencadenantes. Musicalizamos dichos o composiciones literarias sugeridos por los mismos estudiantes como desencadenantes,

4. TALLER DE ENSAMBLES

Ensambles por afinidad, por familias de instrumentos, por grado de dificultad, por necesidad, ensambles experimentales, propuestos abiertos, consolidar criterios artísticos para los diferentes grupos artísticos productivos.

Composición, interpretación y presentación de temas musicales inéditos.

Organizamos para la aplicación de ensambles de instrumentos y coros.

Se integra más allá de la clase, y se asocia a otras actividades artísticas, con criterios propositivos. Se ubica en el panorama histórico de la música, tanto universal como local.

Demuestra una clara manifestación artística musical, al integrarse creativamente en grupos musicales de conjunto. Recogiendo propuesta acordes a la coyuntura social comunitaria.

CUARTO BIMESTRENivel: Educación Secundaria Comunitaria ProductivaGrado: Cuarto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOCURRICULAR Y EJES

ARTICULADORES

ORIENTACIONESMETODÓLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN RESULTADOS

Espacio de aprendizaje

20

Page 21: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción

Presentar las expresiones musicales utilizando tecnologías en conciertos, festivales, encuentros interculturales, grabaciones fonográficas, videos.

7. PRODUCCIONES MUSICALES

Organizamos grupos vocales, instrumentales, mixtas, solistas etc. Mejoramos las técnicas de interpretación, convocamos a un concierto pedagógico, nos preparamos adecuadamente con ensayos, preparamos nuestro escenario de participación.

8. TECNOLOGIAS (SONIDOS VIRTUALES)

Introducción a las tecnologías básicas y programas de música, crear ejercicios prácticos de registros musicales, sonidos virtuales, producciones artísticas. Grabaciones, modificaciones, manipulaciones de las ondas sonoras.

Presentación de monografías de la música de los pueblos y culturas de Bolivia desde una visión intra – intercultural.

Utilización de tecnologías para la producción de material fonográfico y audiovisual adecuando programas informáticos.

Se integra más allá de la clase, y se asocia a otras actividades artísticas, con criterios propositivos. Se ubica en el panorama histórico de la música, tanto universal como local.

Demuestra una clara manifestación artística musical, al integrarse creativamente en grupos musicales de conjunto. Recogiendo propuesta acordes a la coyuntura social comunitaria.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En la evaluación debe reflejar la coherencia entre el qué, el cómo y el para qué, de los aprendizajes en relación a la demanda de la Política Educativa y objetivos del Área.

21

Page 22: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

La Evaluación en Educación Musical debe caracterizarse por la observación sistemática del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

La evaluación permite conocer el proceso de enseñanza y aprendizaje, para una conducción adecuada de las mismas, y reorientando futuras acciones aquello que se ha visto con dificultades.

Evaluación debe tomar en cuenta el trabajo comunitario, centrado en el interés en articular colectivamente en el marco de intra e intercultural.

Una evaluación que propicie el diálogo.

El seguimiento y evaluación será a través del logro constante de trabajos y resolución de problemas o tareas planteadas.

Toma en cuenta la participación activa del estudiante en la co-gestión del desarrollo de las actividades, se incluyen las socializaciones participación del estudiante en todo momento.

La ponderación será acorde al reglamento de evaluación del sistema educativo plurinacional en sus diferentes niveles.

BIBLIOGRAFÍA. Albo, Xavier. PARA COMPRENDER LA CULTURAS ORIGINARIAS EN BOLIVIA, CIPCA, La Paz, 1995.

Callisaya Ch. Gonzalo. PEDAGOGÍA PLURI, MULTI E INTERCULTURAL, Ed. Yachay La Paz-Bolivia 2007.

Camacho, Yerko. PEDAGOGÍA CREATIVA, Modulo IV Imprenta EDITINGRI, La Paz, 1998.

Documentos de trabajo 9° CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL, realizada en Oruro, fecha 15 y 16 de septiembre de 2004.

Delgado B., Freddy y Mariscal C. Juan Carlos. EDUCACION INTRA E INTERCULTURAL, Editorial Plural-Bolivia 2006

Gainza Violeta H. MÚSICA Y EDUCACIÓN. FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL (FLADEM). Editorial Lumen. Buenos Aires, 1997.

Gainza Violeta H. "PEDAGOGÍA MUSICAL": DOS DÉCADAS DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EDUCATIVA. Editorial Lumen, Buenos Aires Argentina. 2002.

Gardner Howard. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. LA TEORÍA EN PRÁCTICA Paidós, 1995.

Hargreaves David J. MÚSICA Y DESARROLLO PSICOLÓGICO. 2° Ed. Editorial Graó. Barcelona, 2002.

Hernández, Juanita. LA MULTICULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Universidad Nur. Imprenta Sirena, Santa Cruz de la Sierra, 1999.

Jordán, José Antonio. LA ESCUELA MULTICULTURAL. Un reto para el profesorado, Editorial, Paidos Barcelona, Printed España,1994..

22

Page 23: ÁREA DE CIENCIAS ARTÍSTICASuatpsecundaria.wikispaces.com/file/view/MÚSICA.doc · Web viewLectura básica de melodías, y otros ejercicios, exploración tonal, modo menor y modo

Lopez L Enrique y Kuper Wolfgang. LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMERICA LATINA. Edit. H&P Cochabamba-Bolivia 2004.

MEC-UNICEF. VOCABULARIO PEDAGÓGICO AYMARÁ, Producciones PEIB, La Paz, 1993.

Melero, López. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Curso de formación, Córdoba Argentina, 1997.

Memoria Seminario Taller. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE EN BOLIVIA. CEBIAE, La Paz, 2000.

Patzi, Félix. ETNOFAGIA ESTATA. Análisis de la Reforma Educativa, Imprenta Edcon, La Paz, 2000.

Patzi, Fétíx. SISTEMA COMUNAL. Una propuesta alternativa al sistema liberal, Imprenta DRIVA, La Paz, 2007.

Proyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez DOCUMENTO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS BOLIVIA. 2006.

Pep Alsina, EL AREA DE EDUCACIÓN MUSICAL, 5° ed. Editorial Graó -Barcelona 2002.

Sagarnaga, Jédu. INTERCULTURALlDAD Y BILINGÜISMO. Universidad San Francisco de Asís, Imprenta USFA, La Paz, 2002.

Salazar Mostajo, Carlos. LA TAIKA. Teoría y Practica de la Escuela Ayllu, Imprenta UMSA, La Paz,1986.

Untoja, Fernando. RETORNO AL AYLLU. Una mirada Aymará a la Globalización Impreso "EDOBOL" La Paz, 2001.

Willems, Edgar. EL VALOR HUMANO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL. Editorial Paidos, Buenos Aires. 1981.

23