respiraciÓn diafragmÁtica

3
Instituto Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís” Primer semestre – Sede Quito Geovanny Vásconez Pazmiño. Trabajo de Anatomo fisiología RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Es la forma de respirar más natural que tiene el ser humano desde el momento de su nacimiento. Recibe este nombre porque se da prioridad al movimiento del diafragma sobre los otros músculos respiratorios, con un perceptible movimiento en la zona abdominal, ocasionando que la respiración ocurra de una forma profunda y tranquila. Anatomofisiología de la Respiración.- La respiración permite la oxigenación de la sangre venosa, proceso en el que la hemoglobina de la sangre se descarga del CO2 y recoge el O2 del aire. Ocurre a nivel de los alvéolos pulmonares. La ventilación pulmonar (el ingreso y salida del aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares) es efectuada por los músculos de la respiración. Estos se consideran divididos en dos grupos por su acción principal cada fase de la respiración: Músculos de la Inspiración: Diafragma, Intercostales externos, Deltoides y Serratos anteriores, Escalenos, Sacroespinales y Esternocleidomastoideos. Músculos de la espiración: Abdominales, Intercostales internos, Serrato posteroinferior. El Diafragma, es el músculo más importante en la respiración. Divide la cavidad torácica de la abdominal. Tiene forma de campana y está constituido por dos mitades cada una de las cuales se divide en tres porciones que

Upload: geomarvas

Post on 25-Jun-2015

280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Instituto Tecnológico de Naturopatía “Dr. Misael Acosta Solís”Primer semestre – Sede QuitoGeovanny Vásconez Pazmiño.Trabajo de Anatomo fisiología

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Es la forma de respirar más natural que tiene el ser humano desde el momento de su nacimiento. Recibe este nombre porque se da prioridad al movimiento del diafragma sobre los otros músculos respiratorios, con un perceptible movimiento en la zona abdominal, ocasionando que la respiración ocurra de una forma profunda y tranquila.

Anatomofisiología de la Respiración.- La respiración permite la oxigenación de la sangre venosa, proceso en el que la hemoglobina de la sangre se descarga del CO2

y recoge el O2 del aire. Ocurre a nivel de los alvéolos pulmonares. La ventilación pulmonar (el ingreso y salida del aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares) es efectuada por los músculos de la respiración. Estos se consideran divididos en dos grupos por su acción principal cada fase de la respiración: Músculos de la Inspiración: Diafragma, Intercostales externos, Deltoides y Serratos anteriores, Escalenos, Sacroespinales y Esternocleidomastoideos. Músculos de la espiración: Abdominales, Intercostales internos, Serrato posteroinferior.

El Diafragma, es el músculo más importante en la respiración. Divide la cavidad torácica de la abdominal. Tiene forma de campana y está constituido por dos mitades cada una de las cuales se divide en tres porciones que por su lugar de inserción se llaman: esternal, vertebral (o lumbar) y costal. Todas se insertan en un tendón central (centro frénico). Cada mitad del diafragma es inervada por un nervio independiente y la parálisis de una mitad no afecta a la otra. La función respiratoria es controlada en forma refleja por los centros respiratorios del tallo cerebral, la actividad de estos centros puede ser modificada voluntariamente, pero sus funciones reflejas no se pueden suprimir completamente, por esta razón el diafragma, (y los otros músculos de la respiración que son de tipo estriado) pueden estar sometidos a control voluntario, pero nunca completamente.

Page 2: RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

En la fase de la inspiración; la contracción de cualquier fibra del diafragma desencadena una contracción general del músculo que hace que este descienda impulsando el centro tendinoso y halando el borde inferior del tórax hacia abajo; esto ocasiona un aumento de la dimensión longitudinal del tórax y se produce una presión negativa en la zona torácica, que facilita el ingreso del aire atmosférico. A la vez provoca un aumento de presión en la zona abdominal que favorece los movimientos peristálticos, el flujo de secreciones biliares, pancreáticas, suprarrenales, y también por las diferencias de presión entre tórax y abdomen, se facilita el retorno de la sangre al corazón. La espiración es un proceso pasivo, el diafragma se relaja y las estructuras elásticas del pulmón, la caja torácica y los músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba. En una respiración normal los músculos abdominales no ejercen presión excesiva, más que la de su propia tonicidad, para el movimiento del contenido abdominal contra el diafragma. Pero si la espiración es profunda, la contracción de estos músculos presionará todo el contenido abdominal hacia arriba, empujando el diafragma y reduciendo longitud torácica y favoreciendo la expulsión de aire de los pulmones.Cuando forzamos la respiración (respiración completa) la acción de los músculos que mueven la caja torácica, permite que esta aumente su diámetro anteroposterior hasta en un 20% en la inspiración y también lo disminuya en la espiración.La respiración a más de permitir la oxigenación de nuestro cuerpo, provoca cambios anímicos y regula también el gasto energético.

La respiración diafragmática.- es un proceso de respiración consciente que busca corregir malos hábitos en la respiración, bajar el nivel del stress fisiológico y psicológico, reducir los niveles de ansiedad y utilizar la energía de mejor manera favoreciendo la oxigenación de nuestro cuerpo.Existen diversas formas, ejercicios o técnicas de respiración diafragmática, todas coinciden en lograr un control consciente de los movimientos del diafragma y los músculos abdominales, con predominancia sobre los movimientos de los hombros y del pecho, buscan una disminución de la frecuencia respiratoria y consecuentemente una disminución de la frecuencia cardiaca.Es también el tipo de respiración recomendada y mayormente utilizada en todas las disciplinas de desarrollo personal y espiritual, por su capacidad de lograr liberar mente y cuerpo, centrando y potenciando la energía del individuo.