resume del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento...

6
RESUMEN Resumen del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh y compilado en el texto El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá, 2007. Según Catherine Walsh el concepto de interculturalidad tiene una gran significación en América latina puesto que es producto de la resistencia de los pueblos indígenas y afros ante al sistema colonial, y a la necesidad de construir un conocimiento otro, una política otra, un poder social otro y una sociedad otra, es decir una forma de pensamiento otro que esté en contra de la modernidad/colonialidad. Este movimiento social y no académico que surge en década de los noventas, crea sus constructos teóricos de interculturalidad en un principio ideológico que se aleja del eurocentrismo, de la modernidad y que no se origina de los centros académicos de hegemonía global. En este trabajo Walsh explora la significación de la interculturalidad como una perspectiva “otra”, y se enuncia desde la hegemonía geopolítico del conocimiento, y se mueve en

Upload: saul-batista-suarez

Post on 07-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh y compilado en el texto El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá, 2007

TRANSCRIPT

Page 1: Resume del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh

RESUMEN

Resumen del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y

posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh y

compilado en el texto El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica

más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón

Grosfoguel. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de

Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto

Pensar, Bogotá, 2007.

Según Catherine Walsh el concepto de interculturalidad tiene una gran significación

en América latina puesto que es producto de la resistencia de los pueblos indígenas

y afros ante al sistema colonial, y a la necesidad de construir un conocimiento otro,

una política otra, un poder social otro y una sociedad otra, es decir una forma de

pensamiento otro que esté en contra de la modernidad/colonialidad. Este

movimiento social y no académico que surge en década de los noventas, crea sus

constructos teóricos de interculturalidad en un principio ideológico que se aleja del

eurocentrismo, de la modernidad y que no se origina de los centros académicos de

hegemonía global.

En este trabajo Walsh explora la significación de la interculturalidad como una

perspectiva “otra”, y se enuncia desde la hegemonía geopolítico del conocimiento, y

se mueve en una asociación de interculturalidad con la política cultural e identitaria a

través de las configuraciones conceptuales que denotan otras formas de

conocimiento, desde la necesaria diferencia colonial para construcción de un mundo

diferente y además orientar la clarificación de las configuraciones que son

constitutivas del movimiento indígena ecuatoriano que tiene grandes implicaciones

en el proyecto participativo del pensamiento crítico social, del cual participan un

importante número de investigadores intervinculado en América Latina y los Estados

Unidos. Walsh para demostrar lo que el proyecto participativo encierra, aproxima

elementos para entrar en dialogo sobre Walter Mignolo sobre interculturalidad en

relación con diferencia colonial y la colonización del poder.

Page 2: Resume del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh

En las últimas décadas los movimientos indígenas andinos (Ecuador y Bolivia), con

una visión diferente del concepto estado nación, han logrado invertido la hegemonía

de las clases blanco mestiza que los han tenido subalternizados, posicionando a

estos grupos étnicos en la esfera social y política; este movimiento (sobre todo en

Ecuador) formularon la interculturalidad como principio clave, y que está orientada a

sacudir el poder de la colonialidad y del imperialismo cuestionando la realidad política

y social de los estados que están bajo el yugo del colonialismo.

Los indígenas organizados en La CONAIE —Confederación de Nacionalidades

Indígenas de Ecuador—han tomado el principio de la interculturalidad como un

proyecto político que busca la construcción de una nueva democracia, con la

participación de los pueblos en la toma de decisiones. La idea de la CONAIE de un

estado plurinacional es para posicionar la interculturalidad como parte central de la

transformación del pensamiento hegemónico que se tiene en la sociedad y no solo

como al contacto entre culturas como, sino como una ruptura epistémica de lo que

viene imponiendo desde la modernidad/colonialidad. Este concepto constituye una

respuesta social, política, ética y epistémica de las realidades que ocurren y

ocurrieron, lo hacen desde un lugar de enunciación indígena, un lugar político con un

programa y unas perspectivas para la reivindicación de sus derechos que han sido

históricamente subalternizados.

De interculturalidad se ha hablado desde diferentes ópticas y escenarios, pero esta

nueva lógica en el discurso que significa un giro epistémico, que parte de la

diferencia colonial, busca trasgredir las fronteras de la subalternización del

pensamiento hegemónico que quiere marcar diferencia para generar un

conocimiento “otro” y un pensamiento “otro” para que afecte los paradigmas

dominantes que conlleve a un proceso de decolonizacion.

En consonancia con esta nueva lógica podemos encontrar la conceptualización y

organización de la Universidad Intercultural de las Naciones y Pueblos Indígenas,

proyecto político de la CONAIE, que busca preparar pensadores que sean

protagonistas en la construcción de sociedades más justas, en donde la realidad

social pueda involucrar a los pueblos subalternizados y que su construcción de

Page 3: Resume del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh

conocimiento tenga igual validez que el conocimiento occidental, en este aspecto la

interculturalidad que viene del movimiento indígena, y que se sustenta en la

racialización que formó la colonialidad del poder, reconfigura la noción de estado-

nación como se concibió en la modernidad, promueva la construcción de una

sociedad otra para los pueblos subalternizados, que ha sido golpeado de igual forma

por la colonialidad del poder; estas nueva formas de conceptualización no involucran

una hibridación de conocimientos complementando a del mundo occidental, tampoco

la creación de un mejor mundo, sino los que se busca es la construcción de un nuevo

espacio epistemológico

Después de abordar el concepto de interculturalidad como ese pensamiento otro,

construido y enunciado desde el movimiento indígena y otros grupos subalternos,

Catherine Walsh lo contrasta con el de multiculturalismo, concepto que se aproxima

a la lógica de los intereses hegemónicos, puesto que se refieren como la necesidad

de mantener la diversidad, pero en la realidad solo se va en una sola dirección lo que

la autora llama la diversidad en la unidad, invisibilizando los conocimientos de los

pueblos locales, hasta el punto que los tiende a desaparecer, para imponer un

sentido universal de las culturas. Algunos estados, sectores hegemónicos y

organismos multilaterales, emplean en sus discursos los términos de interculturalidad

y multiculturalidad como si fueran sinónimos, y los tienen consagrados en sus

constituciones y los extienden a sus sistemas educativos donde se reproducen los

estereotipos coloniales a los grupos étnicos por medio de la formación de los

maestros, los currículos, los textos escolares que solo se remiten al folclore, de tal

forma que refuerza los procesos coloniales de racialización y por lo tanto la diferencia

colonial.

El movimiento indígena con el discurso pone como categoría de la decolonialidad a

la interculturalidad, puesto que tiene claro que sus orígenes vienen de la diferencia

colonial y la colonialidad del poder del pasado y del presente. En esencia la

interculturalidad en un paradigma “otro” que cuestiona y modifica la colonialidad del

poder y al mismo tiempo hace visible la diferencia colonial, y con una dimensión

epistemológica “otra” ofrece un camino para pensar desde la diferencia a través de la

Page 4: Resume del artículo interculturalidad y colonialidad del poder, un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial, escrito por Catherine Walsh

descolonización y la construcción y constitución de una sociedad radicalmente

distinta.

La interculturalidad pone en debate la cuestión colonial y ofrece estrategias

contestatarias a la formas del poder hegemónico, devela el ocultamiento y

deshumanización de los pueblos subalternizados, la diferencia colonial que se

articula con el poder colonial de tal forma que el pensamiento occidental es superior,

y además permite construir un pensamiento otro para los pueblos subalternizados, lo

que apunta a un giro decolonial a partir de una nueva lógica epistémica que surge

desde los pueblo subalternizados.