resumen iniciativa norma ganaderia ras

2

Click here to load reader

Upload: biblioteca-conmemorativa-orton-iicacatie

Post on 29-Jun-2015

1.925 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El programa GAMMA ha venido trabajando muy cerca con el Rainforest Alliance para desarrollar esta normativa. La iniciativa se enmarcó en el proyecto GEF-Silvopastoril—un proyecto exitoso (reconocido por el GEF) ejecutado por GAMMA en colaboración con el Nitlapan de Nicaragua, el CIPAV de Colombia, el Banco Mundial y LEAD-FAO con el objetivo de desarrollar sistemas de incentivos para fomentar una ganadería sostenible que permita mejorar los medios de vida de los productores ganaderos y la recuperación de los servicios ambientales. En vista que el programa GAMMA se ha posicionado como un líder en la región en esta tema, Rainforest Alliance y CATIE hicieron una alianza con para desarrollar esta normativa, la cual tuvo consultas en varios países de la región de América Latina y en el mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen iniciativa norma ganaderia ras

Los problemas asociados con la ganadería en los ambientes tropicales están bien documentados; por ejemplo, un informe

de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicado en 2006, estima que el 26%

de la superficie terrestre del planeta está dedicada al pastoreo, siendo ésta una de las causas principales de la deforestación,

además señala a la ganadería como responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero gracias al

lanzamiento de una norma para impulsar fincas ganaderas con el sello Rainforest Alliance CertifiedTM, esta historia podrá

cambiar. Diseñada por un grupo representativo de los diversos actores locales interesados, de las zonas tropicales, la

nueva norma de certificación garantiza que una producción de carne y leche económicamente viable sea compatible con

la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los trabajadores.

S O B R E S A L I E N D O D E L H ATO

Una nueva norma de certificación para las fincas ganaderas protege los ecosistemas y a los trabajadores,

mientras mejora los medios de vida de los ganaderos.

El desarrollo de la norma comenzó en noviembre de 2007, cuando laRed de Agricultura Sostenible (RAS) — la coalición internacional deONG que establece los criterios para el programa de certificaciónRainforest Alliance — consideró que las iniciativas existentes parapromover la ganadería responsable no atendían adecuadamentelos desafíos ambientales, sociales y económicos que representa laproducción de carne en América Latina. Por lo tanto, se dio a latarea de crear una norma especializada. Las fincas auditadas quecumplen con los criterios integrales del programa obtienen elderecho de utilizar el sello de certificación Rainforest Alliance enla venta y mercadeo de sus productos.

Un intercambio abierto de ideas

Para iniciar el proceso, la RAS buscó la ayuda del CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) enCosta Rica. Como instituto internacional de investigación sin finesde lucro, el CATIE ha dedicado años al estudio de la producciónganadera en América Latina y determinó que, de hecho, las fincasganaderas pueden ser utilizadas como hábitat de vida silvestre silos finqueros se comprometen con prácticas como la siembra deárboles de sombra y el manejo activo de los pastos y el agua. Estasprácticas no sólo les permitirían mantener su rentabilidad sinoque además tendrían el potencial de aumentar la producción —reduciendo el estrés por calor de las vacas y toros, por ejemplo,y proporcionando forraje adicional.

Armada con esta información, la RAS realizó talleres en lasregiones ganaderas de Nicaragua y Costa Rica, con la participación

Por medio de la certificación, Rainforest Alliance está trabajando para combatir los problemas sociales, económicos y

ambientales asociados con la ganadería.

de finqueros, funcionarios gubernamentales, expertos técnicos yrepresentantes de organizaciones locales y regionales, para obtenersus insumos. Algunos ganaderos expresaron su frustración por lafalta de asistencia técnica ofrecida a pequeños productores queoperan de forma artesanal. “Las políticas existentes tienden afavorecer las operaciones grandes”, comentó un finquero en untaller en Pérez Zeledón, Costa Rica. Muchos de los pequeños ymedianos productores resultaron ser visionarios en temas ambi-entales. “Se enorgullecen de la manera en que manejan sus fincasy protegen los árboles que están en su propiedad”, explica OliverBach, gerente de normas y políticas de Rainforest Alliance.

Rainforest Alliance (Alianza para Bosques) trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles mediante la transformación de las prácticas de uso

del suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor. www.rainforest-alliance.org/es

N U E S T R A M I S I Ó N

Page 2: Resumen iniciativa norma ganaderia ras

Los ganaderos también mencionaron la necesidad de respetar lasleyes ambientales y se mostraron esperanzados con respecto alpotencial de beneficios sociales. “La norma puede tener un impactopositivo sobre las personas que viven en estas comunidades,”dijo Oscar Huete, gerente general de Ganadería Internacional S.A.de Nicaragua. “Queremos ser los primeros en certificarnos enNicaragua y servir como ejemplo para otros”.

Y de acuerdo con Natalia Guerrero, de la Corporación Ganaderade Costa Rica, “la certificación podría motivar a los finqueros aunirse y trabajar para lograr metas comunes, como el desarrollode las comunidades y la creación de nuevos empleos”.

Aunque los talleres en Costa Rica y Nicaragua representaron unaherramienta vital para obtener retroalimentación, fueron sólo elcomienzo de un proceso extenso y transparente de consultapública. Con la ayuda del CATIE, la RAS realizó talleres adicionalesen Brasil, Colombia y Honduras, así como auditorías de prueba enfincas ganaderas en Australia y Kenia. La norma propuesta tam-bién fue publicada en un sitio web para consulta pública y recibiómás de 3.000 comentarios de 136 organiza-ciones en 34 países. Huete cree que todo elproceso fue abierto y justo. “Pudimosexternar nuestras preocupaciones y discutirlos puntos en los cuales estábamos endesacuerdo, y nuestros comentarios fueronbien recibidos”.

Un precio “premium” para la sostenibilidad

La nueva norma, terminada en julio de 2010, sólo se aplica a gana-do con acceso a pastizales y sus criterios cubren temas como elmanejo de suelos y desechos, la infraestructura y el tratamiento ytransporte de los animales. Las fincas deben disponer apropiada-mente de los desechos, prevenir confrontaciones entre el ganadoy los gatos silvestres, proteger las vías acuáticas naturales y tratarbien a sus animales. La certificación Rainforest Alliance tambiénintentará reducir la huella de carbono de estas fincas. Según Bach,“esto se puede lograr dando una dieta a los animales que sea másfácil de digerir — generando menos emisiones de metano — ,dando un tratamiento adecuado al estiércol y conservando árbolesen los pastizales, en reservas forestales o como cercas vivas”.

Mientras que todo esto es bueno para la conservación, tambiénes bueno para la producción y la calidad de la carne que terminaen el plato.

La certificación además ofrece a los finqueros responsables unamanera de diferenciar sus productos de los de su competencia,una opinión de la que hace eco Guerrero. “Esa es la dirección en laque deberíamos ir”, dice. “Los pastos mejorados, más árboles y las

cercas vivas son elementos fundamentalesque ayudarán a los ganaderos a aumentar ladiversidad en sus fincas y a crear un produc-to único”.

Junto a la posibilidad de llegar a nuevosmercados y obtener un precio “premium”por su carne y sus productos lácteos, hay

otra manera en que la certificación podría beneficiar a los finquerosresponsables. “Las fincas certificadas podrían vender sus serviciosambientales”, dice el Dr. Muhammad Ibrahim del CATIE, refirién-dose al comercio y venta de créditos por fijación de carbono, laprotección de cuencas hidrográficas y otros beneficios derivadosde los recursos naturales con manejo sostenible.

Invirtiendo en el futuro

Cuando Daniela Araya, bióloga de una finca ganadera en CostaRica, escuchó acerca del desarrollo de la norma de certificación,se puso en contacto con la RAS para ofrecer su finca como posiblemodelo. Ubicada en la comunidad de Puerto Humo en Guanacaste,Rancho Humo combina la conservación y el desarrollo; Araya ysus colegas están restaurando 800 hectáreas de humedales dentrodel total de 1.068 hectáreas que abarca la finca.

“La restauración es cara, así es que siempre estamos buscandomaneras de ganar más dinero sin impactar el ecosistema”, dice.“También queríamos aprender más sobre los aspectos de laoperación que necesitamos mejorar. Ahora estamos planeandoconstruir un biodigestor para tratar las aguas residuales delcorral”. Cambios como estos requieren de tiempo y dinero, peroAraya es optimista en que sus esfuerzos valdrán la pena. “La con-servación trae beneficios a largo plazo que ayudan a recuperar loque se invirtió”.

Para calificar parala certificación, lasfincas ganaderas

deben proporcionara sus hatos acceso

a pasto.

Estados Unidos • Bolivia • Canada • Costa Rica • Ecuador • España • Guatemala • Indonesia • México • Perú • Reino Unido Apartado 11029-1000 • San José, Costa Rica • Tel/Fax: 506/2234-8916

www.rainforest-alliance.org/es

Para más información acerca de la certificación Rainforest Alliance, favor visitar www.rainforest-alliance.org/agriculture y www.sanstandards.org

Fotos: A. Rodríguez, O. Bach, I. Ayub, C. Trewick

Durante el proceso deelaboración de lanorma, la RAS recibióretroalimentación deganaderos, agrónomosy organizaciones sinfines de lucro.

“La certificación podría motivar alos ganaderos a unirse y trabajar

para lograr metas comunes, comoel desarrollo de las comunidades yla creación de nuevos empleos.”