resumen - obligaciones civiles y comerciales.docx

204
Obligaciones Civiles y Comerciales OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES Bolilla I: Nociones introductorias A. Importancia de la teoría de la obligación Concepto de obligación Importancia de la teoría de las obligaciones : la glosa medieval trazo una separación entre jus in re y jus in personam , y a partir de ella se distinguen dentro del Derecho patrimonial el: · Derecho de cosas : abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa. · Derecho de obligaciones : rige las relaciones jurídicas establecidas entre sujetos que surgen, del tráfico de bienes y de la causación de daños reparables. El Derecho de obligaciones tiene significativa trascendencia desde un punto de vista: · Cuantitativo : todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres son vínculos de obligaciones. · Cualitativo : el concepto obligacional constituye la armazón y el substratum del Derecho. B. Definición Enunciado y análisis. Acepciones impropias. Tipicidad de la obligación como deber jurídico calificado. Definición Concepto moderno : la mayoría de los códigos no definen la obligación. Igual criterio adopto Velez Sarsfield, invocando las 1

Upload: constanza-vila

Post on 17-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

Bolilla I: Nociones introductorias

A. Importancia de la teoría de la obligación

Concepto de obligación

Importancia de la teoría de las obligaciones: la glosa medieval trazo una separación entre jus

in re y jus in personam, y a partir de ella se distinguen dentro del Derecho patrimonial el:

· Derecho de cosas: abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es

ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa.

· Derecho de obligaciones: rige las relaciones jurídicas establecidas entre sujetos que

surgen, del tráfico de bienes y de la causación de daños reparables.

El Derecho de obligaciones tiene significativa trascendencia desde un punto de vista:

· Cuantitativo: todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres son

vínculos de obligaciones.

· Cualitativo: el concepto obligacional constituye la armazón y el substratum del

Derecho.

B. DefiniciónEnunciado y análisis. Acepciones impropias. Tipicidad de la obligación como deber jurídico calificado.

Definición

Concepto moderno: la mayoría de los códigos no definen la obligación. Igual criterio adopto

Velez Sarsfield, invocando las razones expuestas en su nota al art. 495: “Nos abstenemos de

definir, porque como dice Freitas, las definiciones son impropias en un código de leyes”.

Art. 495. Las obligaciones son: de dar, de hacer o de no hacer. No

suministra un concepto de obligación, sino que se limita a enunciar sus posibles contenidos.

Definición adoptada: Relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber

jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) determinada prestación.

1. Se trata de una relación jurídica: una relación humana regulada por el Derecho.

2. Se trata de un deber: de la necesidad jurídica, que nace de esa relación jurídica. El

cumplimiento de la obligación no es un acto libre.

1

Page 2: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Existe un sujeto pasivo: deudor que debe cumplir frente a un sujeto activo, o acreedor.

Aquel tiene una deuda y este un crédito. Ello no impide que en ciertas circunstancias

existan créditos y deudas recíprocas, ni la momentánea indeterminación de uno u otro

sujeto. No existe relación obligacional para con uno mismo, siempre es para con un

tercero: ALTERIDAD.

4. Aparece la prestación: que implica el comportamiento debido. La obligación tiene un

componente patrimonial. Puede tener diversas manifestaciones: una entrega o dar

(como en la compraventa); una actividad o hacer (cuando D se obliga a pintar la casa de

A); una abstención, o no hacer (se pacta la obligación de no establecerse con un

comercio competitivo en determinado radio).

Acepciones impropias: vulgarmente se denomina obligación:

1. Deberes no jurídicos como los de caridad. Ej. Dar limosna.

2. A cualquier deber jurídico, aunque carezca de las notas típicas de obligación que acaba

de ser definida.

3. A la deuda, que es solo el aspecto pasivo de la obligación

4. Al contrato, que si bien crea obligaciones.

Tipicidad del deber obligacional

El deber jurídico: comportamiento es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas.

Toda obligación es un deber jurídico, pero no todo deber jurídico importa una obligación.

La deuda tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes susceptibles de valor, y sujeta el

patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor. Comparece por ej. Con el deber

de fidelidad que incumbe a los cónyuges que no es una obligación porque no recae sobre

prestación alguna.

C. Naturaleza Jurídica1. Concepción subjetiva; crítica.

La naturaleza jurídica es la calidad característica central, sus elementos esenciales comunes.

Concepción subjetiva (Savigny)

Potestad del acreedor: concibe a la obligación teniendo en cuenta la posición del acreedor: la

obligación le conferiría poderes sobre la persona o comportamiento del deudor.

Su máxima expresión se dio en el criterio clásico romano, que otorgaba al acreedor un actio in

personam dirigida contra la entidad física del deudor y destinada a posesionarse del sujeto que no

cumpliera su obligación, el deudor podía ser muerto o sometido a esclavitud.

2

Page 3: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El pensamiento jurídico del S XIX a través de Savigny; afirma que el crédito (uno de los derechos

subjetivos) somete el comportamiento del deudor a la voluntad del acreedor.

Se critica que el deudor es sujeto y no objeto de la relación jurídica, de manera que no es

posible concebir a la obligación como un poder del acreedor que recaiga sobre él; y que no

operaria sobre las obligaciones que son de hacer pues ellas no autorizan la violencia contra la

persona del deudor.

2. Concepción objetiva: distintas expresiones: crítica

Relación de patrimonios: Ihreing lo definió como el interés del acreedor jurídicamente

protegido. El obligado es el deudor, pero puede pagar un tercero.

Deber libre: Binder y Brunetti sostuvieron que el deudor tendría un deber libre de cumplir o no

cumplir, desde que la norma jurídica no manda a pagar, el deudor no tiene el deber jurídico de

cumplir, por ello no se aplica sanción alguna al incumplidor. No hay pues, tal deber libre, el

adjetivo libre esterilizaría al deber.

Deber in patiendo: para Carnelutti, el deudor no tendría el deber jurídico de cumplir, ni el

acreedor derecho a obtener la prestación; sólo incumbiría al deudor el deber jurídico de soportar

la acción del acreedor tendiente a tomar para sí la cosa sobre la cual recae la obligación, y

recíprocamente el crédito sólo le daría el derecho a tomar para sí esa cosa. También diluye el

efectivo deber de cumplir.

Meritos de la teoría objetiva: efectiva existencia de un interés del acreedor protegido

jurídicamente. Al desvincular la prestación de la persona del deudor (tan ligada en la concepción

subjetiva) explica porque se admite que un tercero satisfaga al acreedor, etc.

3. Concepción bipolar: el deber y la facultad en la relación jurídica. Deuda y responsabilidad: concepto; deuda sin responsabilidad, responsabilidad limitada, responsabilidad sin deuda.

Concepción apropiada

Deber y facultad en la relación jurídica

Situación del deudor y del acreedor: en la relación jurídica se advierten, en situación bipolar:

Un deber jurídico: implica la sujeción a determinada conducta.

Un derecho subjetivo: facultad o poder del sujeto activo.

Ve, en la obligación un doble sistema: la deuda y la responsabilidad.

Teoría de la Deuda y responsabilidad

3

Page 4: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Origines de la teoría: el pandectismo alemán del S XX comenzó a formular la distinción entre

deuda y responsabilidad. Hallo su raíz en el Derecho Romano, a través de la correspondencia

entre:

El deber cumplir: la deuda, y

La posibilidad de sujetar a la persona del deudor a la ejecución: responsabilidad

La ejecución pudo ser llevada a cabo, más tarde, sólo en patrimonio y no en la persona: la

relación de responsabilidad se tornó eminentemente patrimonial.

La deuda: Las virtualidades de la relación de deuda son:

El deudor tiene el deber jurídico de realizar la prestación

El acreedor tiene la expectativa de obtener la prestación, y está investido de un titulo para

ello

La responsabilidad:

En la relación de deuda la actitud del acreedor es pasiva, pues aguarda el cumplimiento del

deudor, quien juega un rol activo, ya que debe realizar la prestación.

En la relación de responsabilidad: el acreedor, ahora en actitud activa, está investido de un

poder de agresión que consiste en la facultad de emplear las vías legales tendientes a obtener la

ejecución específica de lo debido, o una indemnización.

Virtualidades de la responsabilidad:

El acreedor tiene poderes dirigidos a obtener su satisfacción, que recaen sobre el

patrimonio del deudor, el patrimonio cumple una función de garantía.

El deudor tiene la facultad de liberarse de su obligación, siempre que satisfaga el interés

del acreedor.

Consideración critica: La responsabilidad, en la obligación civil, nace con la deuda y queda en

estado latente. Es la potestad que el ordenamiento jurídico positivo otorga al acreedor para ser

satisfecho, y se pone en ejercicio al promediar el incumplimiento.

Deuda sin responsabilidad: obligación natural. El deudor tiene el deber de cumplir y el pago

que realiza es debido, pero el acreedor carece de acción para exigir su cumplimiento.

Responsabilidad sin deuda: no se concibe. Toda responsabilidad reconoce una deuda.

Responsabilidad limitada: la responsabilidad puede estar circunscripta a determinados bienes

del patrimonio del deudor.

D. Comparaciones

4

Page 5: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Clasificación de las relaciones jurídicas (criterios que atienden a la identidad del sujeto pasivo y a la índole del contenido).

Criterios de clasificación: El derecho subjetivo, se corresponde con deberes de

comportamiento a cargo del sujeto pasivo. Este comportamiento constituye el contenido del

deber propio de la relación jurídica y permite una clasificación que arranca de 2 criterios:

La índole del contenido sobre el cual recae la relación jurídica : puede ser:

o Patrimonial : son patrimoniales los derechos reales (porque recaen sobre cosas que

integran el patrimonio) y de crédito (porque dan derecho a exigir una conducta de dar,

hacer o no hacer, susceptible también de apreciación económica).

o Extrapatrimonial : derechos de la personalidad (porque son concedidos al individuo

como calidad que se presupone esencial a su naturaleza, vida, libertad, etc) y los de

familia (porque tienen un contenido esencialmente moral).

La identidad del sujeto pasivo : el derecho es:

o Absoluto: si puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad, erga omnes.

Derechos de la personalidad y derechos reales.

o Relativo: si sólo compete respecto de persona o personas determinadas. Derechos de

familia (porque establecen una relación entre personas determinadas) y creditorios

(porque confieren facultad al acreedor para reclamar a su deudor).

2. Caracteres típicos de la relación obligacional; enunciado y análisis.

3. Comparaciones con el derecho real y el derecho de familia

Comparación con los Derechos Reales

Criterio dualista

Caracteres típicos de la obligación:

5

Page 6: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Patrimonialidad

2. Relatividad

3. Alteridad (bilateralidad): la relación se enlaza con otro sujeto, confiriendo a uno (el

acreedor) derecho a obtener determinado comportamiento del otro (el deudor), a obtener

la prestación con una coercibilidad

4. Autonomía de la voluntad creadora : el Derecho no da moldes rígidos para las figuras de

obligación porque las normas que la regulan son supletorias y no imperativas

5. Temporalidad: la relación jurídica no es perpetua, se agota en un tiempo limitado a lo que

se agrega que la inacción del titular puede derivar en la prescripción de la acción

Caracteres típicos del derecho real:

1. Patrimonialidad : es la única en común con la obligación.

2. Carácter absoluto : oponibilidad erga omnes.

3. Relación directa e inmediata con la cosa : el titular de un derecho real puede decir tengo, en

tanto el titular de un derecho personal sólo puede decir “he de tener”.

4. Creación legal exclusiva : los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley.

5. Perpetuidad: el titular del derecho real no lo pierde por su inacción.

6. Adquisición por tradición

7. Posibilidad de usucapir : cuando transcurre cierto plazo de posesión

8. Jus persequendi : facultad de perseguir la cosa aunque este en manos de terceros

9. Jus preferendi : preferencia a favor del titular más antiguo

Explicación monista. Critica.

Dualismo y monismo: la concepción monista intenta asimilar el derecho real a la obligación, o

explicar el crédito como un derecho real.

El derecho real como obligación pasivamente universal: el derecho real, sería una obligación,

que incumbe a todo miembro de la comunidad, de respetar el derecho real de una persona;

porque todos deben respetar el derecho de otro sobre una cosa, tal obligación de no hacer seria

pasivamente universal. Pretende caracterizar al derecho real como una relación entre persona y

cosa, desde que la relación jurídica enlaza relación entre sujetos.

El crédito como un derecho real: en sentido inverso, se ha pretendido atribuir al crédito el

carácter de derecho real.

Afinidad entre la obligación y el derecho real en su carácter común de bienes patrimoniales: en

ciertas circunstancias la obligación constituye antecedente del nacimiento de un derecho real. Ej.

6

Page 7: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

en la compraventa, pues luego de la entrega el comprador se convierte en dueño de la cosa y el

vendedor en dueño del dinero dado. Constituye el titulo del dominio de ambos.

A la inversa, el derecho real puede ser antecedente de la existencia de obligaciones propter

rem.

Comparación con los Derechos de Familia:

1. En el derecho de familia hay deberes ajenos al contenido patrimonial.

2. En los derechos de familia predomina la idea de institución, concebida como de regulación

imperativa a los sujetos titulares, en tanto la obligación está regida por la idea de la

autonomía de la voluntad.

3. En los derechos de familia se exige una conducta personal, ello no ocurre necesariamente

en la obligación. Ej. un hijo no podría pretender que otro lo sustituya frente al padre en el

cumplimiento de sus deberes emanados de la patria potestad; pero es aceptable que un

tercero satisfaga al acreedor.

4. Las sanciones son distintas: la indemnización es ajena a las relaciones de familia, cuyas

sanciones son de otra índole. Ej. Divorcio, perdida de la patria potestad.

E. Situaciones Especiales1. Obligaciones propter rem: concepto, antecedentes, disposiciones legales, casos.

Concepto: obligaciones en las cuales, la persona del deudor es determinada por su relación

con una cosa. Son obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío sobre una

cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de señorío.

Resulta del deudor quien es actualmente dueño o poseedor de una cosa. Por esa dependencia

de una relación real, la obligación propter rem es también denominada real, y en virtud de que el

sujeto pasivo es uno u otro, según sea titular de la relación real, se la designa como ambulatoria o

cabalgante.

Los derechos personales tienen una relación sujeto-sujeto, los derechos reales una relación

directa sujeto-objeto. Las propter rem están en el medio.

Tiene notas comunes con el:

Derecho real : el vinculo estrecho entre la persona y la cosa; se transmiten con la cosa; sin

perjuicio de que, si el ulterior titular debe responder de una deuda propter rem nacida en

cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de ella.

Disposiciones legales: nuestro Código es vacilante en esta cuestión, tiene 2 criterios distintos:

7

Page 8: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Art. 497. A todo derecho personal corresponde una obligación

personal. No hay obligación que corresponda a derechos reales.

Prevé obligaciones respecto de la cosa misma, que obligan al adquirente con la cosa

transmitida.

Casos: la obligación del condómino de pagar proporcionalmente los gastos de la cosa común, el

crédito por medianería1, etc. El vecino construye y se muda. La deuda le sigue al nuevo vecino,

viaja la deuda y el crédito, la deuda y el crédito son cabalgantes porque puedo cobrarle al nuevo

deudor. El nuevo propietario tendrá que pagarme, pero si puedo ir en contra del vecino anterior.

Art. 2.103. El adquirente tiene derecho a ser indemnizado, cuando

fuese obligado a sufrir cargas ocultas, cuya existencia el

enajenante no le hubiere declarado, y de las cuales él no tenía

conocimiento.

Art. 2.718. Toda pared o muro que sirve de separación de dos

edificios se presume medianero en toda su altura hasta el término

del edificio menos elevado. La parte que pasa la extremidad de

esta última construcción, se reputa que pertenece exclusivamente

al dueño del edificio más alto, salvo la prueba en contrario.

En cambio no es propter rem la obligación de reparar los daños ocasionados por la

construcción de un inmueble.

Muy dudoso es el caso de contribución al pago de expensas comunes, pues no se concede el

derecho de abandono, que es propio de la obligación propter rem. Compro un depto que debe

$1000 por expensas al administrador. Tengo que pagar. El nuevo propietario puede perseguir al

anterior, y si lo encuentra y tiene dinero le cobrará. El consorcio va a procurar reclamar las expesas

al que tiene más a mano. El tema de las expensas es cuestionado.

Plenario Servicios Eficientes contra Yadra: hay un fallido concursado. Dinero para todos no hay.

Se discriminó lo atinente a las tasas e impuestos y por otro lado lo atinente a las expensas. No

dice si éstas son o no propter rem, lo que importa es el régimen: si tengo que pagar o no, las

expensas hay que pagarlas.

La ley 22.427 libera al adquirente de un inmueble, en ciertas circunstancias, de los impuestos,

tasas y contribuciones que lo graven.

1 Art. 2.736. Todo propietario cuya finca linda inmediatamente con una pared o muro no medianero, tiene la facultad de adquirir la medianería en toda la extensión de la pared, o sólo en la parte que alcance a tener la finca de su propiedad hasta la altura de las paredes divisorias, reembolsando la mitad del valor de la pared, como también la mitad del valor del suelo sobre que se ha asentado.

8

Page 9: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Derecho a la cosa: concepto, antecedentes, vigencia actual de esta noción.

Derecho a la Cosa

Concepto. Antecedentes: el derecho a la cosa es otra situación intermedia entre la obligación y

el derecho real, que consiste en la facultad que tiene el acreedor de una obligación de dar, antes

de la entrega de la cosa. Ej. El derecho del comprador, con relación a la cosa vendida, antes de

que el vendedor la ponga en sus manos, que se traduce en poder embargarla.

Vigencia actual de esta noción: tiene sentido en regímenes como el nuestro, que exigen la

tradición para la adquisición del derecho real por parte del acreedor.

F. Evolución1. Antecedentes históricos. Transformaciones: incidencia de los derechos romano y canónico.

Evolución

Antecedentes históricos

Derecho romano: la propia etimología del vocablo obligación (ob-ligare) denota el concepto de

sujeción. Esta sujeción, en el Derecho Romano, era eminentemente personal: se consideraba al

deudor estrechamente ligado respecto del acreedor, lo cual dio lugar a la concepción subjetiva de

su naturaleza jurídica.

La figura del nexum (ligar) surgía por la convenio, o cuando el deudor addictus era condenado a

satisfacer la prestación y luego de 60 días de detención del deudor sujeto a nexum el acreedor

podía llevarlo a la orilla del Tíber o venderlo como esclavo y aun matarlo. Como consecuencia, la

obligación debía ser contraída personalmente (y no por representante).

La obligación actual tiene una estructura semejante a la que concibió el Derecho Romano. Sin

embargo ya no se entiende el vínculo obligatorio como algo adscripto de manera estrecha a la

persona del deudor.

Derecho canónico: el moderno Derecho de las obligaciones tiene grandes resabios de las

enseñanzas de los canonistas. Su incidencia se halla fundamentalmente en lo que versa sobre el

sentido moral de la relación obligatoria. Ej. Institutos como el de la buena fe-probidad.

2. El nuevo derecho obligacional. Incidencia social y económica; expresiones, valoración. La unificación; los nuevos Proyectos de Reforma del C.C.

Orientaciones Actuales

Tendencias y móviles: el panorama actual del Derecho de las obligaciones obedece a móviles

de distinta índole.

9

Page 10: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Móviles morales : el imperativo ético constituye un motor del progreso de las ideas.

2. Móviles económicos : Debe ser revalorizada la ciencia económica poniéndola al servicio del

hombre.

3. Móviles políticos y sociales : Lo positivo o negativo a ese intervencionismo es su adecuación

o apartamiento de la idea de justicia.

La unificación del Derecho de las obligaciones

La unificación del Derecho civil y comercial se ha producido mucho en el derecho vivo.

La idea de un Código único de las obligaciones viene siendo manejada con insistencia desde

hace tiempo:

El I Congreso Nacional de Derecho Comercial, reunido en Buenos Aires en 1940, aprobó

una moción por la cual se preconizaba la sanción de un Código único de las obligaciones,

civiles y comerciales.

La II Conferencia Nacional de Abogados de 1926 había designado una comisión de juristas

encargada de realizar una labor de simplificación y unificación de normas del Derecho de

obligaciones.

Así queda planteado el esquema de posibilidades: o la unificación de ambas ramas del Derecho

privado, civil y comercial; o la más viable unificación de del régimen de las obligaciones en general,

y los contratos en particular, civiles y comerciales.

La idea unificadora tiene importantes antecedentes legislativos. Ej. El Código suizo de las

obligaciones de 1881. En el sistema anglosajón la unificación rige desde el S XVIII.

Ha habido también de unificación internacional: el Proyecto de Código uniforme de

obligaciones y contratos franco-italiano de 1927.

El Código de Comercio de 1859 importo un principio de unificación de ambas ramas, por

cuando debió intercalar disposiciones propias del Derecho civil, ante la falta de un código

específico en esta materia. También se puede considerar que el Código de Comercio de 1889

brinda cierta base de reunificación, pero a la inversa: ya no incluye normaciones civiles, pues

existían en el Código Civil.

Proyectos de reformas:

En 1986 la Cámara de Diputados creó una Comisión Especial de Unificación Legislativa Civil y

Comercial, que encomendó la redacción del correspondiente proyecto a una Comisión Especial

Honoraria. Concluyó su tarea en 1987, y la Cámara de Diputados sanciono su proyecto. En 1991, el

Senado sanciono como ley dicho proyecto.

10

Page 11: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Posteriormente se elaboraron 2 proyectos de reformas al Código Civil, tendientes a dar molde a

la Unificación de la Legislación Civil y Comercial de la Nación, que propusieron derogar un Código

de Comercio e incorporar sus disposiciones al Código Civil. Uno emanado de la Comisión Federal

designada por la Cámara de Diputados en 1992, y otro elaborado a instancias del Poder Ejecutivo

por una comisión especial, y su texto fue remitido al Senado en 1993 pero tampoco fue tratado.

El Proyecto del Código Civil de 1998: El Poder Ejecutivo Nacional designó por decreto en 1995

una Comisión Honoraria a la que encargó “el estudio de las reformas que considere necesarias

para dar conclusión a un texto homogéneo”. Su tarea culmino con el Proyecto de Código Civil de

1998 que fue presentado al Ministerio de Justicia en 1998. El Proyecto fue enviado a Diputados,

que en 1999 lo puso bajo estudio de su Comisión de Legislación General.

La unificación internacional del Derecho de contratos: varias iniciativas tienden a la unificación

internacional del Derecho de los contratos. En 1994 UNIDROIT (Instituto Internacional para la

Unificación del Derecho Privado) dio a conocer los Principios sobre los Contratos Comerciales

Internacionales elaborados por un grupo de trabajo compuesto por profesores, magistrados y

funcionarios de alto rango que representaron a los principales sistemas jurídicos del mundo para

“establecer un conjunto equilibrado de reglas aplicables a los contratos mercantiles

internacionales, destinadas a ser utilizadas en todo el mundo”.

A su vez, la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional

(UNCITRAL) elaboró la Convención sobre Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980, que

entró en vigor en 1988 y rige actualmente en 70 países, entre ellos la Argentina desde 1983.

En Europa, varios proyectos tienden a la misma unificación.

Manifestaciones del nuevo Derecho obligacional

Sobresalen 2 sectores en profunda transformación:

Un sector del nuevo Derecho obligacional corresponde al Derecho del Consumidor. Se adjudica

al consumidor, en sus relaciones con el proveedor, un favor debilis, que pretende protegerlo como

un débil jurídico, y sobresale la noción de orden público económico.

Otro sector del nuevo Derecho obligacional corresponde al Derecho de Daños. Los criterios

modernos derivan de que en la actualidad los ojos de la Justicia se dirigen primordialmente a la

víctima.

G. Metodología1. El método legislativo en general

11

Page 12: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Noción: Método significa camino a seguir, la forma de hacer con orden una cosa. Vélez en la

nota de remisión del primero de los libros del Código señaló haberse orientado por el método del

Esbozo de Freitas.

2. Metodología Externa. Concepto. Análisis y crítica del método del Código Civil. Comparación con otros cuerpos antiguos y modernos. Proyectos de Reforma.

Concepto: se entiende por metodología externa de un código el modo como distribuye las

distintas ramas del Derecho que trata. En lo que concierne a las obligaciones, versa sobre la

ubicación que le da con relación a las demás ramas del Derecho civil.

El método de algunos cuerpos normativos fundamentales:

1. Institutas de Justiniano (año 533) : aunque no constituían un Código en el sentido actual

pues fueron dictadas con fines didácticos. Se dividieron en 4 libros:

I. Personas : en sí mismas y en las relaciones de familia.

II. Derechos reales, donaciones, testa mentos.

III. Sucesiones sin testamento, obligaciones, contrato s.

IV. Hechos ilícitos, acciones .

Los temas del libro II guardan poca relación entre sí.

2. El Código Civil francés del S XVIII:

I. Personas: semejante a las Institutas.

II. Bienes y modificaciones de la propiedad : derechos reales

III. De las diferentes maneras de cómo se adquiere la propiedad: incluye instituciones que

nada tienen en común.

El Esbozo de Freitas:

I. De los elementos de los derechos: parte general comprensiva de las personas, cosas y

hechos.

II. De los derechos personales: relaciones de familia, civiles, etc.

III. Derechos reales

IV. Sucesiones

Método Externo del Código Civil Argentino

12

Page 13: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Valoración: Vélez no elaboró, a diferencia de Freitas, una parte general que sea continente de

la regulación de las personas, las cosas y los hechos.

3. Metodología interna. Concepto, antecedentes. Análisis y crítica del método del Código Civil. Comparación con los códigos modernos.

Concepto. Antecedentes: se entiende por metodología interna la distribución de las materias

relativas a las obligaciones que hace el Código. Es decir, no ya la ubicación del tratamiento de las

obligaciones con respecto a las demás aéreas del Derecho civil, sino el modo en que se distribuye

su contenido intrínseco.

El método interno del Código Civil Argentino: la 1° Sección del Libro II se abre con una Parte 1°

titulada “De las obligaciones en general”.

Bolilla II: Elementos. Reconocimiento

Elementos: componentes necesarios de la obligación, que la integran de tal manera que la

relación jurídica es inconcebible sin ellos.

En la relación jurídica obligacional existen los siguientes elementos:

1. Sujetos: activo y pasivo.

2. Objeto: el qué. Desdoblamos el objeto dándole autonomía a la prestación. Hay un

objeto y una prestación o contenido.

3. Causa Eficiente o Fuente

Algunos autores consideran también:

4. Contenido

5. Vinculo

6. Finalidad : sólo para las relaciones nacidas de un acto jurídico

13

Page 14: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

A. Sujetos1. Sujetos activo y pasivo. Su necesidad. Determinación e indeterminación.

Sujetos : Activo (titular: acreedor, está habilitado a ejercer un derecho) y Pasivo (deudor, está

en la necesidad de satisfacer la prestación debida con el acreedor)

Su necesidad: ¿Quién es el titular de la facultad, el sujeto activo?: en la obligación es titular el

acreedor.

¿A cargo de quien esta el deber? En la obligación está a cargo del deudor.

En toda relación obligacional debe haber un sujeto acreedor y otro deudor, o varios de ellos.

Determinación e indeterminación: lo dicho no obsta, sin embargo, a que el sujeto (activo o

pasivo) este provisionalmente indeterminado, pues basta que sea determinable, es decir, que sea

susceptible de determinación. Tal determinación se produce con posterioridad al origen de la

relación obligacional, aunque siempre en tiempo anterior o simultaneo con el del cumplimiento de

la obligacion. Hay ausencia de individualización de sujeto, no ausencia de sujeto.

La indeterminación provisional del deudor se da en las obligaciones propter rem (medianería).

La del acreedor: en los títulos al portador (pagaré) y en las promesas de recompensa.

2. Quiénes pueden ser sujetos. El requisito de la capacidad.

Quiénes pueden ser sujetos

Corresponde a la persona, sea ésta física o jurídica.

El requisito de la capacidad: cuando la obligación surge de un acto jurídico, como un contrato,

el sujeto debe ser capaz de Derecho (sino es de nulidad absoluta), si fuerza incapaz de hecho

(nulidad relativa), tal incapacidad seria suplible por representación.

Cuando la obligación nace de un hecho ilícito, la capacidad del sujeto no es exigible. Ej. si el

conductor de un vehículo atropella a un demente, este incapaz es acreedor de la indemnización

por más que debe reclamarla judicialmente por medio de un curador.

3. Transmisión de la calidad de acreedor o deudor: distintos supuestos, limitaciones.

Transmisión de la calidad de sujeto

La calidad de acreedor y la de deudor pueden ser transmitidas, puede haber sucesión de ellas.

La transmisión puede darse por acto entre vivos o por actos de última voluntad o mortis causa.

Puede ser transmitido:

Un crédito,

14

Page 15: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

La deuda,

La posición contractual (ej. cesión de un boleto de compraventa inmobiliaria).

No se admite la transmisión: cuando el crédito sólo es concebible si lo ejerce el propio titular.

4. Pluralidad de sujetos: casos.

Pluralidad de sujetos: puede haber pluralidad de una u otra parte, o ambas, desde:

El nacimiento de la relación: pluralidad originaria

Surge con ulterioridad: pluralidad sobreviniente. Ej. si muere el deudor y la deuda se divide

entre varios herederos.

El vínculo puede ser:

Simplemente mancomunado : cada sujeto pasivo debe su cuota parte. El principio

general es la simple macomunación, no la solidaridad.

Mancomunadamente solidario

La prestación puede ser:

Divisible

Indivisible : obligaciones que por su naturaleza no son pasibles de una división parcial.

Ej. obligación de dar un cuadro.

B. Objeto1. Concepto.

Concepto: el objeto es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica, es el qué de la

relación. Aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor.

¿Cuál es el objeto en la relación obligacional entre el médico y paciente? El interés del

acreedor: del paciente, que es sanar.

Contenido: conducta que despliega el deudor para satisfacer el interés del acreedor.

¿A qué se compromete el médico? La prestación.

2. Distingos con el contenido de la relación jurídica en general y obligacional en particular. Objeto de la obligación y del contrato.

Distingos con el contenido: es el comportamiento del sujeto pasivo destinado a satisfacer el

interés del titular activo respecto del objeto.

Consiste en una cosa, en un hecho (un hacer) o en una abstención (no hacer).

Cuando la obligación es de dar, la calidad de objeto corresponde a la cosa.

15

Page 16: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

En las obligaciones de hacer se considera objeto a la ventaja o utilidad que deriva del hecho

debido. Ej. En un transporte, el ser trasladado a determinado lugar.

En las de no hacer, la ventaja o utilidad deriva de la abstención debida.

Características

1. Ausencia de objeto = ausencia de obligación

2. Un objeto imposible equivale a un objeto inexistente

3. El objeto puede o no tener una apreciación pecuniaria

Objeto de contrato: designa la prestación a propósito de la cual se produce el acuerdo de

voluntades y en torno a la cual se ordena la economía del contrato.

Es posible distinguir:

Un objeto inmediato del contrato: obligación generada que debe ser satisfecha mediante la

prestación del deudor.

Un objeto mediato, que a su vez es el objeto de la obligación: la cosa o el hecho, positivo o

negativo, que constituye el interés del acreedor.

Ej. En el contrato de compraventa, el objeto mediato del contrato es la cosa misma; esta cosa,

precisamente, es lo que pretende el comprador.

C. Contenido1. La prestación: en qué consiste; especies. Distingos con el objeto de la obligación. El objeto de la prestación como "objeto mediato".

Contenido: necesariamente tiene que tener una apreciación pecuniaria.

La prestación: comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor.

Siempre debe tener una apreciación pecuniaria.

El deudor está sujeto a un deber de cooperación con el acreedor para satisfacer lo que este

pretende conforme a dicho plan prestacional, que puede tener componentes distintos.

Se proyecta en:

Obligaciones de medios : la prestación es concebida como el simple desarrollo de una

conducta. Ej. Defensa del cliente por un abogado.

Obligaciones de resultados : resultado de un obrar. Ej. Construir una casa.

Especies:

Prestaciones positivas : implican hechos positivos. Estas a su vez pueden ser:

Real : entrega de una cosa.

Personal : realización de una actividad.

Prestaciones negativas : consisten en una abstención.

16

Page 17: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Requisitos de la prestación. Análisis de: a) posibilidad; b) licitud; c) determinabilidad; d) patrimonialidad; concepciones clásicas y modernas. Savigny, Ihering, Scialoja; solución del Código Civil.

Requisitos de la prestación

1. Posibilidad : la prestación debe ser física y jurídicamente posible.

Imposibilidad física : cuando materialmente no es factible de realizar. Ej. Tocar el cielo con

las manos. Pero tal imposibilidad debe existir con relación a cualquier sujeto y no con

respecto del propio deudor, si no lo logra él que lo logre un tercero.

Imposibilidad jurídica : cuando el obstáculo proviene del derecho.

La imposibilidad física o jurídica para tener relevancia, debe ser actual, no sobreviniente a la

constitución de la obligación.

2. Licitud : la prestación no puede consistir en un hecho ilícito.

3. Determinabilidad : es menester que el comportamiento del deudor recaiga sobre algo

concreto. Este algo puede estar determinado ab initio, pero basta con que sea

determinable, en tiempo anterior o simultaneo al del cumplimiento. Ej. Una cosecha.

4. Patrimonialidad : susceptibilidad de un valor económico.

Opinión de Savigny: entendió que la prestación debe tener valor pecuniario.

Opinión de Ihering: la obligación puede corresponder a un interés extrapatrimonial. Lo que

para uno constituye parte del bienestar, está desprovisto de todo valor para otro. Ej. Mozo que

estipula con su patrón que quedará libre los domingos, el inquilino que estipula para él y sus hijos

el goce del jardín. La salud, reposo, diversión, tienen significación en el interés de sus titulares y

deben ser protegidos.

Solución del derecho argentino: corresponde distinguir:

1. La obligación nacida del contrato debe tener como prestación la entrega de una cosa

(objeto material susceptible de valoración económica) o el cumplimiento de un hecho

positivo o negativo susceptible de apreciación pecuniaria.

Pero el interés del acreedor puede ser extrapatrimonial. Sólo es necesario que el

comportamiento debido por el deudor tenga significado económico. Ej. El interés extrapatrimonial

de aprender una lengua muerte puede dar lugar a un contrato, porque basta que la actividad

docente sea susceptible de apreciación pecuniaria.

En nuestro Derecho el contenido (prestación) debe ser susceptible de valoración económica,

pero el objeto (interés del acreedor), puede ser extrapatrimonial.

17

Page 18: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

D. Vínculo1. Concepto. Discusión acerca de su calidad de elemento de la obligación.

Vínculo

Concepto: sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor, que le permiten el

cumplimiento de la obligación.

Borda y Llambías, entienden que el vínculo no es un elemento propio de la obligación, sino

común a todo derecho subjetivo. Para Alterini, tiene particularidades propias que justifican su

tratamiento específico y que podrían arrimarlo a un elemento: en la obligación el vínculo constriñe

al deudor a cierto comportamiento concreto, que es la prestación. A través del vínculo la

obligación resulta exigible. Las obligaciones naturales carecen de vinculo.

2. Caracteres típicos del vínculo obligacional.

El vínculo se manifiesta de 2 maneras:

Forma activa : Para ejercer una acción tendiente a obtener el cumplimiento de la obligación.

Oponer las defensas tendientes a repeler una obligación

3. Atenuaciones; el favor debitoris, límites a la ejecución: limitaciones temporales.

Atenuaciones:

1. Favor debitoris : presunción favorable al deudor en caso de duda acerca de si esta o no

obligado.

2. Favor debilis : presunción a favor de la parte débil del contrato, que puede ser tanto el

deudor como el acreedor. ej. Defensa del consumidor. Se deben interpretar la ley y el

contrato en sentido favorable al consumidor.

3. Limites a la ejecución : derivados del impedimento de ejercer violencia sobre el deudor en

ciertas obligaciones, o de la exclusión de los poderes del acreedor respecto de

determinados bienes que integran el patrimonio del deudor.

4. Límites temporales : la relación obligacional es siempre temporal. En ciertos casos su límite

esta prefijado por la ley. Ej. la locación de cosas no puede durar más de 10 años. ¿La

prescripción liberatoria es modo extintivo de las obligaciones? No porque la obligación

deja de ser civil para ser natural. Lo que se pierde es la acción, la voluntad queda a libertad

del deudor.

5. Sólo se autoriza que el deudor abdique de una limitada esfera de su libertad.

18

Page 19: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. El vínculo en las obligaciones naturales y en las obligaciones recíprocas.

El vinculo de las obligaciones naturales: la obligación natural no da acción al acreedor para

exigir su cumplimiento pero, si el deudor cumple espontáneamente, no puede pretender la

devolución de lo que pagó.

El vinculo en las obligaciones correlativas: las partes se obligan recíprocamente la una hacia la

otra, porque la prestación de una tiene razón de ser en la prestación de la otra, o

contraprestación. Ej. Compraventa, locación.

El vínculo en las obligaciones reciprocas: también si 2 sujetos son deudores y acreedores entre

si, en ciertas circunstancias se produce la compensación, que extingue con fuerza de pago las dos

deudas.

E. Fuente1. Concepto. Importancia dentro de la teoría general de la obligación.

Causa Eficiente o Fuente

Concepto: hecho dotado por el ordenamiento jurídico de virtualidad suficiente para generar

la relación obligacional.

Hay 2 campos donde la obligación puede manifestarse:

Contratos

Hechos ilícitos

A le puede deber a B $100 por diversas razones (fuentes). Porque le prestó el dinero (fuente

contractual) o porque le causo daños y está obligado a resarcirlos.

Ambos son deudores. La causa fuente originadora produce diversas consecuencias. A ambos se

les puede reclamar.

La causa fin no es un elemento en los hechos ilícitos, porque no hubo intención de contraer la

obligación.

Ej. Caso de la coronación: frustración del fin del contrato. Enrique se enfermo y no desfiló. La

gente había alquilado balcones para verlo. Los tribunales de justicia resaltaron la dimensión de la

causa fin: sin el locador sabia de la causa fin (ver al rey), el locador no puede reclamar al locatario.

Pero los jueces ingleses han fallado de forma dispar.

Art. 499. No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea

derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o

ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones

civiles.

19

Page 20: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Clasificaciones tradicionales: antiguas y modernas.

Enunciado y clasificaciones tradicionales: la Ley de las XII Tablas reconocia 2 funtes:

Nexum: contrato

Furtum y rapina: delitos

El Digesto agrego diversas fuentes.

Y las Institutas de Justiniano concibieron una clasificación cuatripartita. Las obligaciones nacen:

De contrato

Como de contrato : cuasicontratos

De delito

Como de delito : cuasidelitos

Los glosadores agregaron como fuente a la ley.

3. El art.499 del Código Civil. Fuentes nominadas e innominadas. Caso de la obligación putativa.

Significación del artículo 499 del Código Civil: expresa que toda obligación deriva de un hecho

jurídico, fuente de un derecho. Ese hecho jurídico origina el crédito, con su correlato necesario, la

deuda, que constituyen los 2 términos de la relación obligacional.

Ciertos hechos enunciados como fuentes, en virtud de su difusión, merecen un tratamiento

específico. Tales hechos:

Fuentes nominadas: tienen nombre propio.

1. Contrato : acto jurídico bilateral o plurilateral.

2. Voluntad unilateral : acto jurídico unilateral. Art. 946. Los actos jurídicos

son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta

para formarlos la voluntad de una sola persona, como el

testamento. Son bilaterales, cuando requieren el

consentimiento unánime de dos o más personas.

3. Hechos ilícitos : compresivos de delitos (actuados con dolo) y de los cuasidelitos, o hechos

ilícitos que no son delitos.

4. Ejercicio abusivo de los derechos

5. Enriquecimiento sin causa

6. Gestión de negocios : cuando alguien se encarga, sin tener mandato, de un negocio ajeno.

20

Page 21: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Fuentes innominadas: quedan comprendidos todos los hechos generadores carentes de una

denominación especial.

Caso de la obligación invalida o putativa: la creada por error. Tanto el acreedor como el

deudor incurrieron en error al constituir la obligación, tal relación carece de virtualidad: acreedor

queda obligado a restituirle al deudor el respectivo instrumento de crédito, y a darle liberación por

otro instrumento de la misma naturaleza. Lo relevante es la falta de intención del deudor.

4. Breve desarrollo de las fuentes en particular:a) Contrato. Concepto; Quid de su crisis: limitaciones a la autonomía de la voluntad; La realidad negocial moderna; Elementos: el consentimiento contractual y su régimen; Objeto del contrato; Efectos. Clasificación.b) Voluntad unilateral. Concepto; Aplicaciones en el Código Civil y el derecho comercial; El testamento: quid de su carácter de fuente; El legado de crédito.c) Hechos ilícitos. Concepto; Importancia; Efectos; Clasificación; Culpa civil y criminal; Elementos del acto ilícito.d) Ejercicio abusivo de los derechos. Concepto; Sistema del Código Civil; Régimen.e) Enriquecimiento sin causa. Concepto; Fundamento; Efectos. Pago de lo indebido, por error, sin causa y con causa ilícita o inmoral. Concepto. Comparación. Régimen. f) Gestión de negocios. Concepto; Fundamento; Efectos; Comparación con el contrato y el enriquecimiento sin causa.g) Obligaciones ex lege. Concepto; Análisis de los diversos supuestos; Quid de la sentencia; Discusión.

F. Finalidad1. Conceptos filosófico y jurídico de causa. Causalismo, anticausalismo y neocausalismo; los móviles. La consideración.

Finalidad

Para borda y Llambias no es un elemento porque consideran que hay obligaciones en las cuales

la finalidad no aparece. En los HECHOS ILICITOS no hay una finalidad.

Noción filosófico-jurídica: ya Aristóteles distinguía las causas formal (ideal del escultor,

responde al cómo), material (mármol con el cual se construye, de qué), eficiente (el escultor

mismo, quién) y final (propósito determinante de su obra, para qué).

A partir del Renacimiento la ciencia moderna desarrollo en especial la noción de causa

eficiente, motora o fuente, en la que subsumió el concepto de causa.

Así: Art. 499. No hay obligación sin causa…

2. Interpretación del Código Civil: distintas posiciones. Régimen de los arts.500, 501 y 502.

Interpretación del Código Civil

21

Page 22: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Art. 499. No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea

derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o

ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones

civiles.

Art. 500. Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se

presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario.

Art. 501. La obligación será válida aunque la causa expresada en

ella sea falsa, si se funda en otra causa verdadera.

Art. 502. La obligación fundada en una causa ilícita, es de

ningún efecto. La causa es ilícita, cuando es contraria a las

leyes o al orden público.

Distintas posiciones:

1. Para Llerena esos preceptos se refieren a la causa-fin, postura insostenible porque el art

499 concierte a la fuente.

2. Para los anticausalistas, esos artículos se refieren a la causa-fuente. Llambias.

3. Los causalistas: estiman que los art 500 a 502 se refieren a la causa fin. Borda.

4. Cordeiro Álvarez sostiene que los art 400 a 501 conciernen a la causa fuente y sólo el 502 a

la causa fin.

Nuestra opinión: pensamos que la razón está del lado de la tesis causalista.

Los art 500 a 502 regulan la causa-fin o finalidad, que consiste en la razón determinante del

acto, pero está sometida a 3 requisitos:

1. En la esfera obligacional debe estar referida a un comportamiento de índole patrimonial,

aunque responda a un interés extrapatrimonial del sujeto.

2. La finalidad de una parte debe ser apreciada coherentemente con la finalidad de ambas

partes

3. Debe ser conocida o haber sido conocible por la otra parte

Régimen de los artículos 500, 501 y 502 del Código Civil:

Presunción de causa: Art. 500. Aunque la causa no esté expresada en la

obligación, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo

contrario.

Ilicitud de causa: Art. 502. La obligación fundada en una causa

ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita, cuando es

contraria a las leyes o al orden público.

22

Page 23: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Es posible invalidar el acto probando la ilicitud de la finalidad, pero tal alegación no es admitida

a quien, al plantearla, invoca su propia torpeza.

Falta de causa: desde que la finalidad es un elemento de los actos jurídicos, su falta arruina al

acto, porque no hubo voluntad y entonces no hubo acto o porque la voluntad estuvo viciada y el

acto es invalido.

Frustración del fin: el contrato se extingue en los casos en que, aunque la prestación siga

siendo posible, se produce la frustración del fin por causas ajenas a las partes, cuando se torna

imposible obtener su finalidad propia, haciendo el contrato inútil y carente de interés.

Síntesis: el sistema de la finalidad funciona de esta manera:

El acto es inválido si:

Carece de causa fin

Si ella es ilícita

Si es falsa: en esta caso el acto vale si subyace otra causa fin verdadera y licita

Se presume que el:

Acto tiene causa fin

Que ella es licita

Que la expresada es verdadera. Pero el interesado puede probar eficazmente lo contrario.

CASOS

1. José y Marcelo: contrato por automóvil robado. Elemento relevante: objeto. Es ilícito. No

podemos contratar.

2. Claudio presto $ a Juan y éste no pago. No se firma ningún papel. Atenuación del vínculo,

se puede ver mermado porque es una obligación natural.

3. A pesar de carecer de todo conocimiento técnico Juan se presenta como arquitecto.

Elemento: Prestación, pago, porque se vuelve imposible. Para que siga siendo válida la

obligación se puede obligar a un tercero, llamar a un arquitecto amigo.

4. Manuel necesito $ para operarse. Le dan $ a un interés del 200% mas embargo de su auto.

Elemento: objeto. Es de objeto imposible, no se puede abonar. La obligación no es válida

porque los bienes muebles no se puede hipotecar.

5. El Dr. Rivarola compra bienes que dio a subasta. Elemento: sujeto. El juez es un incapaz de

derecho. La obligación es inválida.

6. José cree adeudarle dinero a su médico erróneamente. Hay carencia de causa.

23

Page 24: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

7. Pedro pierde su DNI. En su programa de radio promete dar $ a quien lo encuentre.

Elemento: individualización del sujeto.

8. Una inmobiliaria alquila una casa para que hagan juegos clandestinos. Elemento: objeto, es

ilícito.

3. Actos abstractos: concepto, legislación comparada, casos.

Actos abstractos:

Concepto: aquellos cuya virtualidad es independiente de la causa fin.

En los actos causados, la carencia, ilicitud o falsedad de la causa fin determina que sean

inválidos; en los abstractos, en cambio, esas circunstancias no juegan ningún papel cuando el

acreedor pretende el cumplimiento, sin perjuicio de que puedan tener relevancia con ulterioridad.

Cuando se trata de un acto causado, lo relativo a la carencia de ilicitud o falsedad de la causa

fin es un tema de debate en el proceso judicial mediante el cual el acreedor pretende

cumplimiento.

En cambio, en el acto abstracto no es discutible lo relativo a la causa fin cuando el acreedor

formula su reclamo: el deudor debe cumplir, pero, ulteriormente tiene derecho a exigir la

devolución de lo que pagó si demuestra la carencia, ilicitud o falses de la causa fin del acto

generador. Ej. en la ejecución de un pagaré el deudor no puede discutir la causa de la obligación.

No es que el acto abstracto carezca de causa fin, sino que lo relativo a ella no obsta al éxito de un

reclamo del acreedor fundado en un titulo suficiente, y sólo puede ser debatido con posterioridad

e independientemente de aquel reclamo.

Legislación comparada: la doctrina del acto abstracto fue recogida por la legislación germánica,

porque favorece el tráfico de bienes en la medida en que al prescindir de los elementos

intencionales del sujeto, se funda en la apariencia.

Sin embargo, los sistemas que admiten la noción de acto abstracto correlativamente dan lugar

con amplitud a la acción por enriquecimiento sin causa.

Casos: los actos por los cuales un tercero garantiza el crédito son abstractos. Ej. Fianza,

constitución de hipoteca, prenda o anticresis. El tercero que dio dichas garantías no tiene derecho

a oponer al acreedor defensas concernientes a la finalidad de su relación interna con el deudor.

También se da el acto abstracto en la letra de cambio, cheque, pagaré, etc.

G. Reconocimiento

24

Page 25: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Concepto. Legislación comparada: sistema francés, alemán, franco-italiano. El reconocimiento abstracto de deuda y el declarativo.

Reconocimiento

Concepto: Art. 718. El reconocimiento de una obligación es la

declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a

una obligación respecto de otra persona.

Cabe definir al acto de reconocimiento como aquel por el cual el deudor admite estar

obligado.

Legislación comparada:

1. Código Civil francés : legisla sobre el acte recognitif. Su único efecto es interrumpir la

prescripción, pues tal instrumento de reconocimiento debe ser completado con la prueba

de la preexistencia de una obligación.

2. El Código Civil Alemán : es un reconocimiento creador de obligaciones.

3. Nuestro código : le atribuyen un efecto doble:

Medio de prueba de la obligación

Interrumpe la prescripción

Reconocimiento abstracto de deuda y reconocimiento declarativo: hay 2 tipos de

reconocimiento:

Abstracto: constituye una obligación con independencia de su causa fin. Está íntimamente

emparentado con la promesa abstracta de la deuda. Ej. declarar que pagaré X equivale a

decir reconozco deber X.

Declarativo : está ligado a la existencia de una obligación anterior, y la finalidad relevante

del reconocimiento es admitir que ella existía. Goza de las presunciones juris tantum de

existencia, licitud y veracidad de la finalidad.

2. Sistema argentino. Método del Código Civil. Crítica. Naturaleza jurídica. Caracteres. Especies. Requisitos. Efectos: paralelo con otros sistemas. Comparación con figuras afines.

Sistema argentino

Método del Código Civil: el código civil trata el reconocimiento en el Titulo XV del Libro II,

Sección 2°. Relativo a obligaciones en general. Su ubicación adecuada, sin embargo, es la del

tratamiento de los hechos jurídicos, pues constituye un medio de prueba genérico para ellos, y no

especifico de las obligaciones.

Naturaleza jurídica: varias corrientes:

25

Page 26: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Para algunos es un mero acto licito, por entender que sus consecuencias son determinadas

por la norma jurídica.

2. La mayoría entiende con razón que se trata de un acto jurídico, quien reconoce tiene un fin

inmediato, que es admitir la existencia de la obligación preexistente, y someterse a las

consecuencias jurídicas derivadas de ella.

3. Otro criterio (Borda) entiende que el reconocimiento puede ser tanto lo uno como lo otro.

Caracteres :

1. Es unilateral : en su formación sólo interviene la voluntad de quien lo realiza.

2. Es declarativo

3. Es irrevocable

Reconocimiento expreso: Art. 722. El acto del reconocimiento debe

contener la causa de la obligación original, su importancia, y el

tiempo en que fue contraída.

El reconocimiento puede ser concebido como acto jurídico y como instrumento mediante el

cual se le realiza, el art 722 se refiere a este ultimo sentido.

Causa de la obligación original: fuente de ella a través de lo cual se la individualiza.

Importancia: prestación debida.

Fecha de la obligación original: sólo se puede interrumpir la prescripción en curso, no la

cumplida.

Cuando aparecen estas menciones, el reconocimiento implica prueba completa de la obligación

reconocida, pero si faltan es posible igualmente adicionar otras demostraciones complementarias

para producir esa prueba completa.

Reconocimiento tácito: Art. 918. La expresión tácita de la voluntad

resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con

certidumbre la existencia de la voluntad.

El reconocimiento tácito puede surgir de:

1. El pago, sea total o parcial.

2. De haber constituido garantías para asegurar el cumplimiento.

3. Del pedido de otorgamiento de un plazo para cumplir.

4. Del silencio ante el emplazamiento para contestar una demanda.

Requisitos: Art. 719. El acto del reconocimiento de las obligaciones

está sujeto a todas las condiciones y formalidades de los actos

jurídicos.

26

Page 27: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El sujeto que reconoce debe ser capaz al momento de hacerlo y expresar su voluntad con

los requisitos internos de discernimiento, intención y libertad; debe estar legitimado para

obrar y si lo hace por el representante, éste debe estar investido de poderes especiales.

El objeto, esto es la obligación reconocida, debe existir y la prestación debe ser licita.

La causa fin también debe existir y ser licita.

Efectos: sirve como prueba de la obligación reconocida, e interrumpe la prescripción

pendiente.

Prueba de la obligación : el reconocimiento no modifica la obligación original: no agrava la

situación del deudor si no existe una nueva y licita causa de deber, ni lo libera cuando el

reconocimiento sólo es parcial.

Interrupción de la prescripción en curso : sólo tiene sentido si el plazo respectivo no se ha

cumplido, y si ese plazo ya se ha agotado, sólo subsiste la obligación como natural.

Paralelo con otros sistemas: el efecto comprobatorio del sistema argentino lo diferencia del

sistema francés, en el cual ese efecto no se produce; y del alemán que, por la naturaleza abstracta

del acto de reconocimiento, lo desvincula de la obligación originaria.

Comparación con figuras afines:

1. Con la confirmación : la confirmación expurga al acto de un vicio generador de nulidad

relativa, en tanto el reconocimiento se refiere a la preexistencia del vinculo obligacional.

Quien confirma, reconoce, porque se sujeta a la obligación reconocida del acto confirmado;

pero quien reconoce puede no confirmar. Ej. un mayor de edad podría reconocer la

existencia de una obligación contraída durante su minoridad sin confirmarla.

2. Con la ratificación : la ratificación implica que un sujeto, a cuyo nombre a actuado un

tercero que no tenía su representación, admite esa actuación con el mismo efecto que la

autorización previa. Pero en tanto quien reconoce admite que estaba obligado, quien

ratifica acepta como suyo un acto representativo obrado por un tercero.

3. Con la confesión : la confesión es un medio de prueba por el cual se admite hechos en

perjuicio de quien confiesa. Se diferencia del reconocimiento, porque la confesión versa

sobre hechos, en tanto el reconocimiento se refiere a la relación jurídica en si.

4. Novación : en la novación se extingue una obligación en razón del nacimiento de otra

nueva, mientras en el reconocimiento sólo se admite que existía de antemano la obligación

reconocida. El mero reconocimiento deja intacta la obligación originaria.

27

Page 28: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

5. Renuncia : en la renuncia se hace deserción de un derecho, en tanto quien reconoce no

abdica de ningún derecho pues se limita a admitir que estaba obligado desde antes. Aparte,

la renuncia es revocable, a diferencia del reconocimiento; y aquélla emana del acreedor y

este del deudor. Sin embargo, ambas son unilaterales.

6. Transacción : tanto la transacción como el reconocimiento, son declarativos, no constituyen

derechos nuevos o distintos. Pero quien transa, reconoce el derecho ajeno. La transacción

es bilateral y el reconocimiento unilateral.

Bolilla III: Efectos (en general)

A. Nociones introductorias1. Concepto. Distingo con los efectos de los contratos. Desubicación del art. 504 del Código Civil.

Efectos de las Obligaciones en General

Nociones previas

Concepto: los efectos son consecuencias que surgen de la relación obligacional y se proyectan:

Con relación al acreedor : dispositivos tendientes a que obtenga la satisfacción de su interés

Con relación al deudor : como derechos correlativos a su deber de cumplir

Distingo con los efectos de los contratos: el contrato crea obligaciones, de manera que su

efecto es precisamente crearlas. Las virtualidades que son consecuencia de la obligación resultan

de ella misma, y no inmediatamente del contrato. Ej. En el contrato de compraventa se generan 2

obligaciones de dar, y los acreedores pueden prevalerse de sus efectos ejecutándolas, esta

ejecución, efecto de la obligación, deriva del contrato sólo de manera mediata.

Desubicación de art 504 del Código Civil: el art 503 sienta un principio de indudable aplicación

para toda clase de obligaciones:

Art. 503. Las obligaciones no producen efecto sino entre

acreedor y deudor, y sus sucesores a quien se transmitiesen.

Pero el art 504 prevé que: Art. 504. Si en la obligación se hubiere

estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, éste podrá

exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y

hécholo saber al obligado antes de ser revocada.

Se refiere a un tema de la Sección 3 del Libro II: De las Obligaciones que nacen de los contratos.

28

Page 29: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Tiempo de producción; efectos inmediatos y diferidos, efectos instantáneos y permanentes.

Tiempo de producción

Efectos inmediatos y diferidos: los efectos de la obligación pueden operar desde su nacimiento

o ser operativos sólo mas adelantes.

Efectos inmediatos : cuando las virtualidades de la relación obligacional no están sometidas

a modalidad alguna que las demore. La obligación es pura y simple.

Efectos diferidos : si actúa un plazo inicial (plazo suspensivo) o una condición suspensiva

que postergan la exigibilidad de la obligación.

Efectos instantáneos y permanentes:

Efectos instantáneos o de ejecución única : se agotan con una prestación unitaria. Ej.

obligación del vendedor de dar la cosa vendida.

Efectos permanentes o de duración : se prolongan en el tiempo. La permanencia de los

efectos puede ser:

o Continuada . Ej. Deber de custodia de la cosa.

o Periódica o de tracto sucesivo : la ejecución es distribuida o reiterada en el tiempo. Ej.

Obligación de pagar anualmente una renta.

3. Entre quienes se producen; a) oponibilidad de los efectos e invocabilidad de ellos (arts. 503, 1195, 1196, 1199, 592 y ss.); b) Incorporación de terceros a relaciones jurídicas creadas sin su intervención (arts 504, 1161 y 1162).

Entre quiénes se producen

Oponibilidad e invocabilidad de los efectos

Carácter relativo: el art 503 sienta una regla de extrema obviedad: la relación obligacional sólo

produce efecto entre las partes y sus sucesores, y no puede ser opuesta ni perjudicar a terceros.

Los terceros resultan ajenos a ella y no son afectados por la obligación, deben abstenerse de

perturbar el ejercicio de los derechos del acreedor; pero están facultados para:

Impugnar los actos fraudulentos y los simulados

Suplir la inacción del deudor en cobrar sus propios créditos en defensa de sus propios

derechos.

Oponibilidad de los efectos: en ciertas circunstancias algunos terceros tienen que admitir las

virtualidades de una obligación ajena.

29

Page 30: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

En materia de obligaciones de dar, el Código Civil prevé que el acreedor de la entrega, pese a

ser tercero de otra obligación que haya contraído por su deudor con relación a la misma cosa,

debe respetar el mejor derecho del acreedor de esta ultima obligación. Ej. si D vende un piano a A,

y por otra parte también lo vende a N, A debe respetar el mejor derecho de N si éste ha recibido

de buena fe la posesión del piano.

Invocabilidad de los efectos: el art 1196 facultad a los acreedores para ejercer derechos y

acciones de su deudor, con lo cual, por medio de la acción subrogatoria, ciertos terceros pueden

prevalerse de una relación obligacional vinculante de su deudor con otro deudor de éste. Ej. si D

es deudor de A, y N es deudor de D y N-A (tercero en la relación D-N), puede accionar contra N por

lo que éste le debe a D.

Art. 1.195. Los efectos de los contratos se extienden activa y

pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que

las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la

persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa

de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma.

Los contratos no pueden perjudicar a terceros.

Art. 1.196. Sin embargo los acreedores pueden ejercer todos los

derechos y acciones de su deudor, con excepción de los que sean

inherentes a su persona.

Art. 1.199. Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni

invocarse por ellos, sino en los casos de los artículos 1.161 y

1.162.

Art. 592. Cuando la obligación sea de dar cosas ciertas con el

fin de transferir o constituir derechos reales, y la cosa es

mueble, si el deudor hiciere tradición de ella a otro, por

transferencia de dominio o constitución de prenda, el acreedor

aunque su título sea de fecha anterior, no tendrá derecho contra

los poseedores de buena fe, sino solamente contra los de mala fe.

La mala fe consiste en el conocimiento de la obligación del

deudor.

Art. 593. Si la cosa fuere mueble, y concurriesen diversos

acreedores, a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a

entregarla, sin haber hecho tradición a ninguno de ellos, será

preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior.

30

Page 31: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Art. 594. Si la cosa fuere inmueble y el deudor hiciere

tradición de ella a otro con el fin de transferirle el dominio, el

acreedor no tendrá derecho contra tercero que hubiese ignorado la

obligación precedente del deudor; pero sí contra los que

sabiéndola hubiesen tomado posesión de la cosa.

Incorporación de terceros a relaciones obligacionales creadas sin su intervención

Contrato a favor de terceros. Estipulación a favor de tercero: el art 5042 prevé la figura del

contrato a favor de un tercero. Es un tercero con relación al contrato, pero como la convención ha

sido concebida a su favor, en determinadas circunstancias se convierte en acreedor de la

obligación. Para ello:

1. El beneficiario debe aceptar la ventaja estipulada a su favor

2. Debe hacerlo saber al obligado

3. Todo ello antes de ser revocada

Ej. si N pacta con D que éste pintará la cada de T, para que T sea acreedor de la prestación de

D, debe aceptarla y hacérselo saber antes de que N revoque su decisión.

Contrato por tercero. Contrato a nombre de tercero sin tener representación : los contratos

por terceros involucran la representación. Hay representación cuando un sujeto realiza un acto

jurídico en nombre de otro, de manera que la actuación del representante compromete

directamente al representado. Y el representante no es parte en el acto jurídico, parte es el

representado como titular del derecho subjetivo involucrado por dicho acto jurídico.

Para que el acto del representante comprometa al representado, debe haber autorización o

poder de representación suficiente conferido al representante. Cuando falta estos poderes, o no

son bastantes, el supuesto representante se compromete personalmente.

Pero igualmente, el representado puede prevalerse de lo actuado por el supuesto

representante ratificando lo obrado por éste.

Promesa del hecho de un tercero: también cabe que en un contrato se prometa el hecho de un

tercero. Ej. D promete a A que T le venderá el cuadro. Los alcances dicha promesa pueden versar:

Sobre la simple aceptación del tercero : dicha aceptación exonera al prometiente, aunque el

tercero no cumpla

2 Art. 504. Si en la obligación se hubiere estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, éste podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y hécholo saber al obligado antes de ser revocada.

31

Page 32: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Sobre la efectiva ejecución de lo prometido por parte del tercero : el incumplimiento de

éste genera la responsabilidad del prometiente

Clausula de buenos oficios : el prometiente sólo se obliga a gestionar determinados actos

ajenos, pero sin garantizar resultado alguno.

B. Efectos con relación al acreedor1. Principales: en qué consisten. Efectos normales: a) cumplimiento; b) ejecución específica; c) cumplimiento "consensuado".

Efectos Con Relación al Acreedor

Concepto : el acreedor está dotado de una serie de poderes que son efectos de la relación

obligacional de la cual es titular activo, los cuales llevan a la satisfacción del interés suyo que está

involucrado en la obligación.

1. Los efectos principales tienden a obtener que el acreedor se satisfaga o a proteger la

integridad del patrimonio del deudor en el cual el acreedor va a satisfacer su interés. Llevan

a la satisfacción del acreedor :

En especie : que obtenga exactamente el objeto debido. El efecto principal es normal,

es lo que comúnmente ocurre, es necesario, pues se da en todas las obligaciones

civiles. Efectos normales: se dan a 3 niveles:

a) Cumplimiento espontáneo : Por lo general el deudor cumple de modo espontaneo

adecuándose al imperativo ético de acatar su deber respectivo, lo cual no tiene

regulación legal concreta, pues el ordenamiento jurídico permanece en estado

latente cuando el deudor cumple, sin precisar otro incentivo que el moral.

b) Ejecución forzada : En caso contrario, el acreedor puede emplear los medios

legales a fin de que el deudor le procure aquello que se ha obligado.

c) Ejecución por otro o por un tercero : el acreedor tiene derecho para hacérselo

procurar por otro a costa del deudor

Por equivalente : que reciba en cambio algo de valor parejo con el objeto debido, el

efecto es anormal, en los hechos sólo por excepción se acude a este modo de

satisfacción del acreedor. Efecto anormal:

a) Indemnización : el art 505 inc 3 da derecho al acreedor para obtener del deudor

las indemnizaciones correspondientes. Sólo mediante un equivalente de la

prestación debida e incumplida (la indemnización o reparación) se restablece el

equilibrio en el patrimonio de aquel.

32

Page 33: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Los efectos auxiliares : coadyudan a la virtualidad de los efectos principales. Tienden a

mantener la incolumidad del patrimonio del deudor. Abarcan:

Medidas precautorias o cautelares : pueden ser solicitadas antes o después de deducida

la demanda judicial y su finalidad es asegurar provisionalmente el cumplimiento de la

sentencia que se vaya a dictar más adelante, y evitar que el acreedor sufra un

perjuicio inminente o irreparable.

Acciones de integración y deslinde del patrimonio : tienden a recomponer un

patrimonio desintegrado por un acto simulado (acción de simulación) o fraudulento

(acción revocatoria), o a reemplazar al deudor inactivo en la percepción de sus propios

créditos (acción subrogatoria, indirecta u oblicua) o a evitar que se confundan 2

patrimonios distintos (acción de separación de patrimonios).

C. Efectos con relación al deudorConcepto: enunciado.

Efectos con relación al Deudor

Concepto: el deudor tiene ciertos derechos, es lógico que se lo faculte a cumplir, allanando los

obstáculos que encuentre para ello y que ulteriormente se lo libere definitivamente de la deuda

cumplida.

Derechos del deudor :

1. Derechos previos al cumplimiento : está facultado para obtener la recepción o

cooperación del acreedor. La falta de cooperación del acreedor puede derivar en la

mora del acreedor.

33

Page 34: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Derechos al tiempo de intentar cumplir : esta facultado para hacer el pago por via

judicial o pago por consignación.

3. Derechos al cumplir : el deudor que cumple efectivamente tiene derecho a obtener la

liberación correspondiente y a exigir recibo o instrumento en el cual consta tal

liberación.

4. Derechos ulteriores al cumplimiento : el cumplimiento exacto da derecho al deudor

para repeler las acciones del acreedor porque la deuda se halla extinguida.

Independientemente de ello, el deudor podría rechazar las acciones del acreedor en otro

supuesto de extrema evidencia: si la deuda prescribió.

Bolilla IV: Cumplimiento

A. Pago1. Acepciones. Concepto. Elementos. Medios para obtenerlo.

Concepto

Acepciones:

Vulgarmente se entiende por pago el cumplimiento de las obligaciones de dar dinero.

En sentido amplísimo se entendió por pago cualquier modo de extinción de la obligación

aunque el acreedor no se satisficiera específicamente.

En nuestro Derecho:

Art. 725. El pago es el cumplimiento de la prestación que hace

el objeto de la obligación, ya se trate de una obligación de

hacer, ya de una obligación de dar.

El pago como cumplimiento: cancelación de obligación dineraria.

Aunque el art 7243 trata al pago como un modo extintivo, sobresale su efecto como

cumplimiento porque si bien a través del pago la obligación se extingue, es el único modo extintivo

que satisface específicamente al acreedor, que obtiene así lo que se le debe.

Elementos del pago:

1. Sujetos : quien paga o solvens, y quien recibe lo pagado o accipiens.3 Art. 724. Las obligaciones se extinguen:Por el pago.Por la novación.Por la compensación.Por la transacción.Por la confusión.Por la renuncia de los derechos del acreedor.Por la remisión de la deuda.Por la imposibilidad del pago.

34

Page 35: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Objeto : aquello que se paga, mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo (no hacer).

3. Causa-fuente : la deuda anterior es el antecedente que determina el pago.

4. Causa fin : la extinción de la deuda es el objetivo a que se orienta.

Medios para obtener el pago: el pago debe ser obtenido por medios lícitos. El dolo engaño y la

fuerza e intimidación no pueden ser empleados por el acreedor para obtener que el deudor

pague. En caso contrario el pago es anulable y hay lugar a indemnización.

Hablamos de pago cuando el cumplimiento es oportuno. Cuando hay cumplimiento de tiempo

y forma. Pero también hablamos de pago cuando el deudor moroso salda la deuda. El deudor

posiblemente tenga que anexa intereses.

2. Naturaleza jurídica: distintas teorías; análisis.

Naturaleza Jurídica

Distintas teorías: para algunos es un mero acto lícito, para otros un acto debido, y para la

mayoría un acto jurídico, aunque todavía se discute si es unilateral o bilateral.

1. Mero acto licito : el sujeto no persigue un fin jurídico sino un simple resultado material. Sin

embargo quien cumple una obligación esta a Derecho y así realiza un acto jurídico.

2. Acto debido : el sujeto no es libre de obrar o no obrar, porque esta constreñido a

realizarlos. Pero hay actos debidos que no son pagos.

3. Actos jurídicos : la naturaleza jurídica asignable al pago stricto sensu es la del acto jurídico.

Su fin inmediato es aniquilar derechos. Como acto jurídico es unilateral: pues en su

formación solo interviene la voluntad del solvens.

4. Posiciones dualistas : para algunos el pago participa de una u otra característica según

fuera la prestación debida. Pero desde que se entiende que el pago es una figura única, no

puede ser y no ser al mismo tiempo.

5. Requisito del animus solvendi : Cuando una entrega de bienes carece de animus solvendi

no hay un pago: ej. Cuando el deudor paga bajo protesta.

B. Sujetos de pago1. Legitimación activa, a) El deudor: distintos supuestos que pueden plantearse; capacidad para pagar; b) Terceros interesados: concepto. Caso en que existe oposición del deudor, del acreedor o de ambos; c) Terceros no interesados: concepto. Carencia de "jus solvendi", razones, consecuencias; d) Efectos del pago por terceros: en sus relaciones con el deudor, con el acreedor, y en las del deudor con el acreedor.

Sujetos del Pago

35

Page 36: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Legitimación activa

a. El Deudor

Distintos Supuestos: el deudor (sujeto pasivo) es sujeto activo del pago, pues es quien debe

realizarlo. Pero, además del deudor, pueden pagar otros sujetos: los terceros interesados y no

interesados. El deudor y los terceros interesados no solo pueden pagar, sino que tienen además

derecho de pagar, pues están investidos del ius solvendi.

Solo hay pago stricto sensu cuando el deudor realiza espontáneamente el comportamiento

debido, o un tercero lo hace obrando por cuenta del deudor, en esos casos resulta realizada la

prestación. Cuando un tercero obrando por su cuenta satisface al creedor, el crédito de éste se

extingue, pero no por pago.

Se dan, con relación al deudor, estas distintas situaciones:

1. Si el deudor es singular, no existe dificultad alguna, pues el debe pagar.

2. Si hay pluralidad de deudores, le corresponde hacer el pago a cada uno de ellos si la

obligación es de solidaridad pasiva, o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona

entre los varios deudores si el objeto es divisible.

3. Si el deudor singular muere, la deuda se fracciona entre sus herederos, siempre que sea

divisible

4. El deudor puede pagar por medio de un representante

5. Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor toma la situación jurídica anterior

Capacidad para pagar

Capacidad de hecho: el art 726 contiene la exigencia de que el deudor sea capaz de hecho. Sin

embargo, la incapacidad no obsta a que el pago lo realice su representante necesario y todavía,

algunos incapaces habilitados para la realización de ciertos actos, pues deben pagar por si mismos

como el menor que trabaja.

Capacidad de Derecho: Art. 1.040. El acto jurídico para ser válido,

debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su

derecho.

Legitimación respecto del objeto: se predica de un sujeto que está legitimado respecto de

cierto objeto cuando puede actuar con relación a este. Si debe transferir la propiedad de una cosa

es preciso que sea propietario de ella.

b. Terceros interesados

36

Page 37: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Concepto: quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no

paga la deuda. Tiene derecho de pagar. Ej. Caso del tercer poseedor del inmueble hipotecado que,

no siendo deudor, puede sufrir la venta del inmueble.

Manifestaciones del jus solvendi del tercero interesado: el tercero interesado tiene derecho

de pagar. Este derecho le permite vencer la oposición al pago que intente.

1. Oposición del deudor : Art. 728. El pago puede también ser hecho por

un tercero contra la voluntad del deudor.

2. Oposición al acreedor : Art. 729. El acreedor está obligado a aceptar

el pago hecho por un tercero, ya pagando a nombre propio, ya a

nombre del deudor.

3. Oposición conjunta del deudor y el acreedor : criterio moderno que admite el pago por

tercero aunque se opongan ambos.

c. Terceros no interesados

Concepto: quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada. Puede pagar pero

carece del derecho de pagar, de manera que no puede imponer la recepción del pago que

pretenda realizar. Sólo puede pagar si lo admite el acreedor.

Efecto del pago por terceros

Principio: se extingue el crédito, pues el acreedor cobra, pero no se produce la liberación del

deudor, que continúa obligado hacia el solvens.

Relaciones del tercero con el deudor

1. Pago con asentimiento del deudor : dispone de la acción de mandato y de subrogación legal

en los derechos de acreedor. El tercero puede pedir al deudor el valor de lo que hubiese

pagado.

2. Pago en ignorancia del deudor : se genera una gestión de negocios. El tercero como gestor

tiene derecho al reembolso de los gastos e intereses, pero siempre que haya conducido

útilmente la gestión. Si fue un pago útil y me beneficio, perfecto.

3. Pago contra la voluntad del deudor : dispone de la acción de enriquecimiento ilicito y carece

de subrogación legal. Solo podrá cobrar del deudor aquello en que le hubiese sido útil el

pago. Debe probar la utilidad de su inversión.

Relaciones del tercero con el acreedor: el acreedor no tiene derecho a oponerse al pago por

un tercero, salvo cuando tiene interés en que sea ejecutado por el propio deudor.

37

Page 38: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Relaciones del deudor con el acreedor: con el pago por tercero el acreedor se satisface,

aunque el deudor no queda liberado, pues debe soportar las acciones de ese tercero.

2- Deberes del solvens.

Quien paga está sometido al cumplimiento de ciertos deberes:

1. Buena fe : según lo que verosímilmente se entendió o pudo entenderse.

2. Prudencia : ej. El banco debe abstenerse de pagar el cheque que se presenta con firma

visiblemente falsificada.

3. Comunicación : en ciertas situaciones el deudor debe comunicar al creedor algunas

circunstancias relativas a la obligación. Ej. el asegurado debe comunicar al asegurador los

hechos que importen agravación del riesgo asegurado.

4. Deberes complementarios : el deudor está obligado por todo lo que estuvo comprendido en

su deuda. Ej. el vendedor de un caballo debe cuidarlo y darle alimentos antes de la entrega.

3- Legitimación pasiva. a) El acreedor, distintos supuestos que pueden plantearse: capacidad para recibir pagos; b) Representantes del acreedor: distintos casos; c) Terceros habilitados; distintos casos; efectos con relación al verdadero acreedor, d) Terceros no autorizados: efectos del pago que se les hace.

Legitimación Pasiva

a. El acreedor

Distintos supuestos: el acreedor (sujeto activo en la relación obligacional) es sujeto pasivo del

pago, pues es quien debe recibirlo. Pero, además del acreedor, pueden recibir el pago otros

sujetos: su representante y los terceros habilitados. Se dan, con relación al acreedor, estas

distintas situaciones:

1. Si el acreedor es singular, no existe dificultad puede debe pagársele a él

2. Si hay pluralidad de acreedores puede recibir el pago cualquiera de ellos si la obligación es

de solidaridad activa o de objeto indivisible; en cambio el crédito se fracciona entre los

varios acreedores si la prestación es divisible

3. Si el acreedor singular muere, el crédito se fracciona entre sus herederos

4. El acreedor puede cobrar por medio de un representante

5. Si el crédito ha sido transmitido, el nuevo acreedor toma la situación jurídica anterior

Capacidad para recibir pagos

38

Page 39: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Capacidad de hecho : el acreedor debe ser capaz de hecho con aptitud para administrar sus

bienes al tiempo de recibir el pago.

Capacidad de derecho : ej. un juez no podría recibir válidamente la cosa que hubiera

comprado, sí con relación a ella hubiese habido un litigio ante el tribunal a su cargo.

Representantes del acreedor

1. Representantes voluntarios : hay un acto constitutivo de la representación que asigna la

facultad de actuar en nombre de otro. Ej. Mandato.

2. Representantes legales : representación por ministerio de la ley, es independiente de todo

acto voluntario constitutivo de representación. Ej. incapaces.

Terceros habilitados para recibir el pago

Casos: son terceros habilitados aquellos a quienes el deudor puede hacerles el pago,

liberándose de la deuda, aunque no resulte extinguido el crédito.

1. Tercero indicado : el mandatario.

2. Tenedor de un titulo al portador : 6° Al que presentase el título del

crédito.

3. Acreedor aparente : quien al momento del cobro reviste ostensiblemente el carácter de

acreedor, sin serlo. Para que el pago sea liberatorio el deudor debe actuar de buena fe y el

error debe ser excusable.

Efectos del pago a terceros habilitados con relación al verdadero acreedor: el pago libera al

deudor aunque no satisfaga al acreedor.

Caso del pago a terceros no autorizados

Principio: quien paga mal paga 2 veces, porque el pago a un tercero ajeno y no habilitado para

recibir el pago es inoponible al acreedor.

Excepciones:

1. El pago vale en cuanto se hubiese convertido en utilidad del acreedor por aplicación del

principio que veda el enriquecimiento sin causa

2. El pago al tercero no autorizado también vale en el todo, si el acreedor lo ratificase

4- Deberes del accipiens.

Deberes del Accipiens

1. Buena fe : si el acreedor carece de buena fe puede ser obligado a restituir lo que cobró.

39

Page 40: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Aceptación : el acreedor tiene el deber de aceptar el pago que se ofrece, en caso contrario

queda en mora.

3. Cooperación : en ciertos casos es necesario cierto grado de colaboración para recibir el

pago. Ej. quien encarga un retrato a un pintor, debe posar al efecto. La infracción del deber

de cooperación genera también la mora del acreedor.

C- Objeto de pago

Objeto del Pago

Para que haya pago en sentido estricto debe probarse el cumplimiento de la prestación. Esta

prestación está sometida a 2 principios fundamentales: el de identidad (¿qué se debe pagar?: lo

mismo que se debe) y principio de integridad (¿cuánto se debe pagar? El total).

Complementariamente rigen otros 2 principios generales: localización (dónde se debe pagar) y

puntualidad (cuándo se debe pagar).

La observancia de los 4 principios da como resultado un pago.

1. Principio de identidad: a) expresión legal y extensión del principio; b) excepciones c) seudoexcepciones: enumeración; análisis de distintos supuestos.

I. Principio de identidad

Concepto:

Art. 740. El deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a

cuya entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a

recibir una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor.

Art. 741. Si la obligación fuere de hacer, el acreedor tampoco

podrá ser obligado a recibir en pago la ejecución de otro hecho,

que no sea el de la obligación.

Ni siquiera siendo lo ofrecido de mayor valor puede imponérsele al acreedor la recepción de

una prestación distinta de la debida, pero él puede aceptarla, aunque no habría pago sino dación

en pago.

Cuando la prestación está provisionalmente indeterminada es menester que previamente se

determine cuál es el objeto de la prestación.

Extensión del principio: a las obligaciones de dar y de hacer. Sin embargo, igual principio abarca

las obligaciones de no hacer. Quien debe una abstención no cumple si se abstiene de otro hecho

distinto.

40

Page 41: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Excepciones

1. Obligación facultativa : es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al

deudor la facultad de sustituir esa prestación por otra. Como si debe una vaca pero puede

liberarse entregando un caballo.

2. Obligación de dar moneda nacional : Cuando hay un cambio de moneda, las obligaciones

expresadas en el viejo signo pueden ser canceladas por el nuevo.

3. Casos en que está legalmente autorizado un pago menor: ej. Cuando el deudor debe

restituir la cosa que recibió, y ésta se halla disminuida en razón del uso acordado con el

acreedor o por vicio o defecto de ella.

Seudoexcepciones: a veces el deudor no cumple lo mismo que debe. Pero ello ocurre porque

incide otro modo de extinción, y no porque exista una cabal excepción al principio de identidad.

1. Dación en pago : Art. 779. El pago queda hecho, cuando el acreedor

recibe voluntariamente por pago de la deuda, alguna cosa que no

sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar, o del

hecho que se le debía prestar. Esta entrega no es un pago, pues no constituye la

prestación de lo debido, de manera que no hay excepción autentica del principio de identidad.

2. Salvataje en los concursos : en algunas sociedades, se pueden formular ofertas para acordar con

los acreedores del concurso la sustitución de los titulares de su capital social.

3. Pago con cheque : la entrega de un cheque no es un pago porque no se produce la liberación

del deudor, sino que ella está sujeta a que, cuando el cheque sea presentado al cobro en el

banco girado, haya fondos suficientes en la cuenta corriente.

4. Deposito en cuenta bancaria : tampoco es pago porque el acreedor sólo tiene un crédito contra

el banco, y puede haber un embargo sobre esa cuenta.

5. Pago con otros títulos de crédito : los pagares o letras de cambio instrumentan una promesa de

pago, no un pago. El deudor sólo queda liberado cuando el acreedor del pagare o de la letra de

cambio recibe el importe respectivo.

2. Principio de integridad a) expresión legal y extensión del principio; b) excepciones; análisis de distintos supuestos; c) seudoexcepciones; d) casos de pluralidad de relaciones obligatorias entre el acreedor y el deudor; e) casos de fraccionamiento originario y derivado.

Principio de Integridad

41

Page 42: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Concepto: Art. 742. Cuando el acto de la obligación no autorice los

pagos parciales, no puede el deudor obligar al acreedor a que

acepte en parte el cumplimiento de la obligación.

El acreedor no tiene el deber de recibir pagos parciales, pero puede aceptarlos y

correlativamente, el deudor no tiene el deber de pagar parcialmente.

Excepciones: el deudor está legalmente autorizado a pagar fraccionadamente su deuda.

1. Deuda sólo parcialmente liquida : una deuda es liquida cuando su existencia es cierta y su

cantidad se encuentra determinada. Art. 743. Si la deuda fuese en parte

líquida y en parte ilíquida, podrá exigirse por el acreedor, y

deberá hacerse el pago por el deudor de la parte líquida, aun

de que pueda tener lugar el pago de la que no lo sea.

2. Deuda reducida : cuando se produce una reducción legal de la deuda.

3. Pargo parcial del cheque : cuando no haya provisión de fondos en la cuenta corriente contra

la cual se libra un cheque el banco tiene derecho a realizar el pago parcial, que el portador

no puede rehusar.

4. Pago parcial de la letra de cambio o el pagaré : el obligado cambiario esta facultado para

pagar parcialmente el importa de la letra de cambio o el pagare que le sea presentado al

cobro. El portador no puede negarse a recibir ese pago parcial.

Seudeoxcepciones: derivan de que si bien el deudor no paga íntegramente su deuda, es

porque ella es fraccionable, o se ha extinguido en parte antes del pago del resto. Ejemplos:

1. Convenio sobre pago parcial : la facultad del deudor de fraccionar el pago de su deuda

puede derivar del mismo título constitutivo de la obligación o de un acuerdo posterior.

2. Compensación : la neutralización de las deudas y créditos recíprocos.

3. Insuficiencia de bienes del deudor afectables a la ejecución por el deudor : si A es acreedor

de $1000 y cuando ejecuta a su deudor sólo puede embargarle bienes por valor de $300,

sólo cobra $300 pero no a titulo de pago sino de ejecución de sus bienes.

4. Retenciones impuestas legalmente al acreedor : en muchos casos el deudor debe realizar

ciertas retenciones por imperio de la ley respecto de lo que tiene que pagar a su acreedor,

no implica una fractura al principio de integridad por lo que no puede negarse a recibir el

pago.

Fraccionamiento de la deuda: en la relación obligacional puede haber pluralidad de sujetos. El

crédito o la deuda se dividen en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, de

42

Page 43: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

manera que si cada deudor paga su parte, y cada acreedor la cobra, no es porque se tolere un

pago parcial, sino porque se paga lo único que se debe.

3. Otros requisitos en cuanto al objeto del pago: a) Propiedad de la cosa; casos de aplicación; régimen legal; b) Disponibilidad, régimen legal; c) Ausencia de fraude: régimen legal.

Otros Requisitos en cuanto al Objeto del Pago

a. Propiedad de la cosa

Enunciado: Art. 738. Cuando por el pago deba transferirse la

propiedad de la cosa, es preciso para su validez, que el que lo

hace sea propietario de ella.

c- Disponibilidad del objeto de pago : Art. 736. Si la deuda estuviese

pignorada o embargada judicialmente, el pago hecho al acreedor

no será válido. El deudor está obligado a pagar de nuevo al acreedor o embargante

prendario.

d- Ausencia de fraude a otros acreedores: Art. 737. El pago hecho por el

deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún

valor. El fraude consiste aquí en la evasión de bienes para eludir la ejecución de los

acreedores. Debe plantear la nulidad del pago y obtener la restitución de su objeto o

demandar por indemnización al accipiens complice.

D. Causa de pagoConcepto; relación temporal con la deuda. Carencia de causa; distintos supuestos, efectos.

Causa del Pago

Concepto: en cuanto elementos del pago, la causa fuente es la deuda antecedente que

determina el pago, y la causa-fin, el objetivo al que se orienta el solvens.

Cuando se produce una traslación de bienes por parte del solvens al accipiens, que está

desprovista de causa, no se puede entender que ha habido un pago, sino un enriquecimiento sin

causa que da lugar a repetición.

E. Circunstancias de pago1. Lugar de pago, a) Regla general: explicación, b) Excepciones: enumeración y análisis; c) Particularidades referentes al pago en lugar designado; forma de la designación; efectos respecto de la competencia; caso en que se constituye un domicilio especial.

43

Page 44: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Circunstancias del Pago

Lugar del pago

Regla general:

Art. 747. El pago debe ser hecho en el lugar designado en la

obligación.

Si no hubiese lugar designado, y se tratase de un cuerpo cierto

y determinado deberá hacerse donde éste existía al tiempo de

contraerse la obligación.

Art. 748. Si el deudor mudase de domicilio, en los casos en que

el lugar de éste fuese el designado para el pago, el acreedor

podrá exigirlo, o en el lugar del primer domicilio, o en el nuevo

del deudor.

Excepciones:

1. Lugar convenido de uso : en defecto de convención, rige el lugar de uso.

2. Ubicación de la cosa cierta : donde existía al tiempo de contraerse la obligación.

3. Precio de la compra al contado : si el pago consistiese en una suma de dinero, debe ser

hecho en el lugar de la tradición de la cosa.

4. Lugar en que fue contraída la obligación : rige si no hay lugar convenido o de uso, o la cosa

debida no es cierta, o no se trata del precio de contado.

Particularidades referentes al pago en el lugar designado

1. Forma de designación : si hay lugar designado para el pago, allí debe ser hecho. Tal

designación puede ser expresa o tacita (ej. la obligación de pintar una casa).

2. Efectos respecto de la competencia : el lugar en el cual debe ser cumplida la obligación

determina la competencia territorial.

2. Tiempo del pago, a) Obligaciones puras y simples; b) Obligaciones con plazo determinado; c) Obligaciones con plazo indeterminado; d) Casos del pago "a mejor fortuna": concepto, naturaleza jurídica, régimen legal.

Tiempo del Pago

a. Obligaciones puras y simples

Exigibilidad inmediata: las obligaciones puras y simples no están sometidas a modalidad

alguna, de manera que deben ser pagadas inmediatamente.

44

Page 45: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

b. Obligaciones con plazo determinado : el plazo es determinado cuando está fijado su

término, o puede ser fijado sin intervención judicial. Se entiende por término al momento

final del plazo. Tal determinación puede:

1. Derivar de la ley : ej. Compraventa comercial: debe entregar la cosa dentro de las 24hs

siguientes al contrato.

2. Resultar de los usos

3. Ser expresa

4. Ser tácita : es típico del acto por naturaleza.

c. Obligaciones con plazo indeterminado : el plazo es indeterminado cuando su definición

depende de la intervención judicial. Se debe pagar en la fecha fijada por el juez, y no en la

fecha de la sentencia.

El tiempo útil en que debe ser hecho el pago.

La realidad negocial:

Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día

hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

Caso del pago a mejor fortuna: obligación en la cual se autoriza al deudor a pagar cuando

pueda, o cuando tenga medios para hacerlo.

F. Gastos del pagoPrincipio general. Aplicaciones.

Gastos del Pago

Principio general: corresponden al deudor, esto responde al principio de integridad del pago,

pues de otro modo, la prestación resultaría retaceada por la incidencia de dichos gastos.

G. Prueba del pago1. Carga de la prueba. Principio y excepciones.

Prueba del pago

Carga de la prueba: la prueba del pago incumbe al deudor pues, cuando el acreedor ha

demostrado la existencia de la obligación, aquel debe acreditar el hecho del pago que invoca.

Excepciones:

1. En las obligaciones de no hacer el acreedor debe probar la acción que debió omitir el

deudor

2. Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado

2- Medios de prueba; criterio amplio y estricto.

45

Page 46: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Medios de prueba

Criterio amplio: el pago puede ser acreditado por cualquier medio de prueba, inclusive

testigos.

3. El recibo. Concepto. Derecho a exigirlo. Contenido; caso de la ley 20.744. Valor probatorio. Alcances liberatorios: principio; distintos casos. El contrarrecibo.

El recibo: Es el instrumento escrito emanado del acreedor en el cual consta la recepción del

pago. En la realidad negocial moderna es habitual el uso de tickets expedidos por maquinas

registradores: instrumentos particulares no firmados. Corresponde la escritura pública para los

recibos de los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública.

Derecho a exigirlo: el deudor tiene derecho a exigir que el acreedor le entregue el recibo

correspondiente al pago que le haga.

Contenido: el recibo, como instrumento privado, debe ser firmado por el otorgante. El

acreedor puede hacer constar en el recibo las aclaraciones o reservas pertinentes.

Valor probatorio: el recibo otorgado por instrumento privado reconocido o por instrumento

público produce la prueba completa del pago.

Alcances liberatorios: en principio el recibo provoca el efecto liberatorio absoluto del deudor,

toda vez que constituye la prueba del pago.

Si no tengo recibo le vamos a permitir demostrar el pago por medio de asientos contables,

testigos, etc.

El contrarrecibo: instrumento mediante el cual se hace constar el contenido del recibo:

inversamente a este, lo otorga el deudor al acreedor. El acreedor tiene derecho a exigirlo. De

ordinario es el duplicado del recibo firmado por el deudor.

H. Efectos del pago1. Principales: a) Extinción del crédito; principio y excepciones. Carácter definitivo: limitaciones; b) Liberación del deudor: principio y excepciones. Irrevocabilidad de la liberación; carácter de derecho adquirido. Liberación putativa.

Efectos del pago

1. Principales o necesarios : extinción del crédito y la liberación del deudor.

2. Accesorios o auxiliares : se proyectan en la relación jurídica obligacional sin que conciernan

ni a la extinción del crédito ni a la liberación del deudor.

3. Incidentales o accidentales : versan sobre situaciones ulteriores al pago. Ej. repetición de lo

mal pagado.

46

Page 47: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Efectos principales

a. Extinción del crédito : cuando el deudor paga, el crédito del acreedor se extingue pues se

agota el interés suyo comprometido en la obligación: el acreedor obtiene, por el

cumplimiento del deudor, aquello que éste le debe. Tal extinción del crédito también se

produce cuando el acreedor obtiene la satisfacción de su finalidad.

Excepciones: a veces el pago no extingue el crédito, a pesar de que el deudor quede liberado.

Es el caso del pago realizado a un tercero habilitado. El acreedor, que no recibió efectivamente el

pago, no se satisface simultáneamente con esa liberación. Para ello el acreedor debe ajustar

cuentas con el tercero habilitado que cobro la deuda ajena.

Carácter definitivo: la extinción del crédito, en razón del pago, liquida definitivamente los

poderes del acreedor para cobrar. Limitaciones:

1. Si el acreedor recibe un daño a causa del pago. Ej. si se le entrega un animal enfermo que

contagia a otros del accipiens.

2. Si se produce la evicción o un vicio redhibitorio.

3. Si el pago es invalido y en consecuencia renace la deuda.

b. Liberación del deudor : el pago también produce la liberación del deudor, no sólo en

cuanto a la deuda en si, sino también respecto de todos los accesorios de la obligación. El

deudor puede obtener judicialmente su liberación mediante el pago por consignación.

Excepciones: el deudor no se libera si aquella satisfacción provino de la acción de un tercero.

Carácter irrevocable: la liberación del deudor tiene carácter irrevocable.

Liberación putativa: el acto del acreedor por el cual libera al deudor esta viciado porque

entendió, por error, haber recibido el pago. Consiguientemente la nulidad de ese acto restablece

la obligación de la cual, en realidad, nunca se libero el deudor.

2- Accesorios: a) recognoscitivo; b) consolida torio; c) confirmatorio; d) interpretativo: régimen legal.

Efectos accesorios

1. Efecto recognoscitivo : el pago constituye uno de los modos de reconocimiento tacito.

2. Efecto confirmatorio : implica la renuncia a la acción de nulidad relativa. Ej. si una persona

contrato cuando era menor de edad, ese contrato de nulidad relativa, es confirmado

cuando realiza un pago derivado de é una vez llegado a la mayoría de edad.

47

Page 48: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Efecto consolidatorio : las partes pueden pactar la facultad de arrepentirse de un contrato

mediante la clausula de seña. Del derecho de arrepentirse se puede hacer uso hasta que

haya principado la ejecución. Los pagos importan principio de ejecución.

4. Efecto interpretativo : los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que

tengan relación con lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las

partes al tiempo de celebrar el contrato.

3. Incidentales. Enumeración y análisis de las situaciones ulteriores al pago.

Efectos Incidentales: se producen con ulterioridad al pago:

1. Reembolso de lo pagado por el tercero : cuando paga un tercero éste tiene derecho a

obtener que el deudor le reembolse lo que invirtió.

2. Repetición del pago indebido : el pago de lo que no se debe genera para el solvens, el

derecho a repetir lo pagado.

3. Restitución al acreedor de lo pagado a un tercero : un tercero recibe la prestación de manos

del deudor: debe ajustar cuentas con el acreedor real.

4. Inoponibilidad del pago : ocurre cuando el pago es hecho con un objeto indisponible o en

fraude de otros acreedores.

I. Imputación del pago.1. Concepto. Casos. Forma. Modificación: diversos supuestos.

Imputación del Pago

Es el mecanismo por el cual se le asigna el pago a una u otra deuda cuando lo que se paga no

alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. dicha norma exige que

concurran estos requisitos:

1. Pluralidad de deudas

2. Con prestaciones de la misma naturaleza

3. Pago insuficiente para cubrirlas todas

Casos: la imputación puede ser hecha:

1. Por el deudor

2. Por el acreedor, si aquél no imputo; y

3. Por la ley, si no imputó ninguno de ellos

48

Page 49: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Una vez hecha la imputación, el pago tiene carácter definitivo. Si ambas partes (deudor y

acreedor) se ponen de acuerdo en cambiar la imputación, pueden hacerlo siempre que no

perjudiquen derechos de terceros fundados en dicha imputación.

2. Imputación por el deudor. Oportunidad para hacerla. Limitaciones

Imputación por el deudor

Oportunidad para hacerla: es efectuada mediante declaración al tiempo de hacer el pago.

Limitaciones: la facultad del deudor de elegir una u otra de las deudas no es absoluta:

1. La elección no podrá ser sobre deuda ilíquida, ni sobre la que no sea un plazo vencido

2. Si el deudor debiese capital con intereses no puede, sin consentimiento del acreedor,

imputar el pago al principal, porque rige la integridad del pago.

3. Imputación por el acreedor. Oportunidad para hacerla. Vicios

Imputación por el acreedor

Oportunidad para hacerla: en el momento de recibir el pago.

Limitaciones:

1. Debe elegir una de las deudas liquidas y vencidas

2. No puede dividir el pago, imputándolo al pago total de una deuda y al pago parcial de otra,

porque esto implicaría pasar por alto el impedimento de exigir pagos parciales al deudor

Vicios: la imputación que el acreedor hacer al recibir el pago puede estar viciada por dolo,

violencia del deudor, error, etc.

4. Imputación por la ley. Principio que la rige. Prorrateo. Deudas de plazo no vencido.

Imputación por la ley

Procedencia: cuando ni el deudor ni el acreedor han hecho la imputación, corresponde acudir a

las reglas legales. La imputación legal está sometida a ciertas pautas:

Principio de mayor onerosidad: el pago debe ser imputado a la deuda mas onerosa.

Prorrateo: si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputara a todas a prorrata. Si no hay

motivo para decidirse por la mayor onerosidad de una u otra deudas, corresponde atribuir el pago

en proporción a la magnitud de cada una de ellas.

Caso de las deudas no vencidas: No obstante la falta de exigibilidad de los créditos, deben ser

aplicados igualmente el principio de mayor onerosidad y el prorrateo subsidiario.

49

Page 50: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Bolilla V: Incumplimiento relevante

A. Cumplimiento defectuoso1. Concepto2. Actitudes que puede adoptar el acreedor.3. Cumplimiento defectuoso ignorado: régimen legal.

B. Mora del deudor1. Concepto. Elementos. Diversos sistemas de constitución en mora: el adoptado por el código de Vélez. La interpelación y sus requisitos intrínsecos y extrínsecos.

Concepto

1. Mora : estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante . Para

ello deben concurrir 3 requisitos:

1. Dicho incumplimiento

2. Que sea imputable al deudor

3. Que el deudor este constituido en mora

3. Demora : disconformidad por un atraso en la obligación o por no cumplirla. Puede que la

demora no cause daños al acreedor, pero hay un incumplimiento objetivo o material. Ej.

demora de 30 minutos del profesor a clases, no le causa daño a ninguno. Es un elemento

material de la mora, pero no la mora misma. Y puede haber mora cuando el deudor no

está solamente demorado en su cumplimiento, sino que ha incurrido directamente en

inejecución absoluta y definitiva, si por ej destruyo lo que debía dar como pago.

En mora y demora hay disconformidad por parte del acreedor, porque el deudor no realizo la

conducta que se obligo. Pero para que la demora comprometa la responsabilidad del deudor

deberá constituírselo en mora, porque es necesario que el acreedor tome conciencia de la

disconformidad.

La disconformidad puede ser:

Absoluta : no cumple con la obligación. Ej. No entrega el cuadro.

Relativa : el cumplimiento defectuoso pasa por el tiempo, lugar, forma, etc.

Si uno advierte esos vicios tiene 3 opciones:

Rechazar el pago

Aceptar el pago sin reservas

Aceptar el pago con reservas

50

Page 51: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Análisis de los elementos : nos hemos ocupado recién del incumplimiento material u objetivo.

La constitución en mora puede derivar de un acto del acreedor (la interpelación) o del mero

transcurso del tiempo.

Diversos sistemas de constitución en mora : hay 2 grandes líneas:

Una nacida de algunos textos romanos según la cual el tiempo interpela en lugar del

hombre. La constitución en mora se produce automáticamente sin necesidad de que el

acreedor requiera el pago al deudor, sin que lo interpele.

En otra línea se exige la interpelación para que produzca la mora del deudor. Es el criterio

del art 509 de nuestro Código Civil. Sus fundamentos son:

1. La gravedad de los efectos de la mora del deudor

2. El principio del favor debitoris

3. La presunción de que, al no exigir el pago, el acreedor consiente el retardo del

deudor

Se puede constituir en mora:

1. Automáticamente

2. Por interpelación

a) Judicial

b) Extrajudicial

Fundamentos de la interpelación

Darle una última oportunidad para que cumpla

Favor debitoris: se duda si debe cumplir la obligación

Para clarificar las relaciones que deben existir entre las partes en torno a la buena fe

Formas de interpelar : la interpelación es la exigencia de pago, y puede ser hecha:

1. Judicialmente : cuando interviene el órgano jurisdiccional. Ej. Intimación de pago hecha por

el oficial de justicia.

2. Extrajudicialmente : no es un acto formal, no está sometida a requisito alguna. Puede ser

hecha por escrito o verbalmente. Por razones de prueba conviene llevarla a cabo por un medio

susceptible de acreditación ulterior: por acta notarial, con participación de testigos, telegrama,

etc.

Naturaleza jurídica de la interpelación : es un acto jurídico unilateral de carácter recepticio.

Es un acto jurídico : con ella se persiguen consecuencias juridicas.

Unilateral : basta para formarlo la voluntad de una sola persona: el acreedor.

51

Page 52: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Recepticio : las declaración esta destinada a ser recibida por un destinatario concreto:

el deudor interpelado.

Para Llambias es un hecho jurídico porque en los términos del 944 4 pretende pactar ciertos

derechos, pero eso no se da aca. Sólo busco reclamar algo que me corresponde. Si unilateral y

recepticio. Esta distinción tiene importancia porque podría interpelarse a un incapaz en la medida

que tenga discernimiento.

La interpelación y sus requisitos.

Requisitos intrínsecos : son los relativos a la interpelación misma.

1. Exigencia categórica : la interpelación no es ruego ni insinuación, es un requerimiento

imperativo.

2. Requerimiento apropiado : la exigencia del pago debe estar referida a la prestación debida,

de la manera en que corresponde que sea llevada a cabo y en el tiempo propio.

3. Requerimiento coercitivo : es una derivación de que la interpelación comporte una exigencia

de pago.

4. Exigencia de cumplimiento factible : que permita al deudor realizar el cumplimiento.

5. Requerimiento circunstanciado : debe indicar precisamente las circunstancias de pago:

tiempo y lugar.

Requisitos extrínsecos

1. Cooperación del acreedor : en las obligaciones en las cuales es preciso que el acreedor

coopere para que la prestación del deudor sea factible.

2. Ausencia de incumplimiento del acreedor : rige en las obligaciones correlativas donde uno

de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple.

¿Tiene el deudor un derecho a pagar? Si el deudor entró en mora: SI PORQUE TODA CARGA,

ES UN DERECHO A LA VEZ. Tengo derecho a sacarme esa deuda de encima. Pero en caso de

obligaciones esenciales, no hay derecho para el deudor de pagar.

2-Casuística del art. 509, texto actual: a) obligaciones con plazo expresamente determinado; incidencia del lugar de pago. Jurisprudencia plenaria. b) con plazo tácitamente determinado; c) con plazo indeterminado. Caso de las obligaciones puras y simples. Factores impeditivos de la mora.

Casuística del artículo 509 del Código Civil

4 Art. 944. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

52

Page 53: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Diferencias estructurales con el régimen anterior : el sistema de Vélez S. en el Código Civil del

vierto art 509 trazaba una regla: la interpelación judicial o extrajudicia l. Había 2 excepciones:

1. Caso de mora convencional : cuando era voluntad expresa de las partes que el solo

cumplimiento del plazo dejara al deudor en mora

2. Caso de mora ex re : cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación surgía que el

tiempo en que debía ser cumplida había sido un factor determinante para que el acreedor la

contrajera. El plazo esencial se da en aquellas obligaciones que solo tienen sentido cuando son

cumplidas en cierto termino, pues si no son cumplidas en su fecha carecen de interés o utilidad

para el acreedor. No se concibe la necesidad de interpelar al deudor porque el plazo es esencial.

La ley 17.711 : cambia la forma de la constitución en mora:

Art. 509. En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su

solo vencimiento.

Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare

tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, el

acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora.

Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en

procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular

las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso

el deudor quedará constituido en mora en la fecha indicada por la

sentencia para el cumplimiento de la obligación.

Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el

deudor debe probar que no le es imputable.

En el antiguo 509 la estructura es la interpelación, en el nuevo no hay estructura. Fija ciertos

supuestos que si se adecuan, deberá constituirse en mora de esa manera. No hay una regla

general que cubra la generalidad de las hipótesis salvo el área de las excepciones. Borda ha

sostenido sin embargo, que el art 509 contendría la regla de la mora automática, no solo por ser

la que encabeza el articulo, sino también porque las obligaciones a plazo (en las cuales no se

precisa la interpelación) son mucho más frecuentes. Alterini dice que el hecho de que figure

primera es una cuestión de orden, no de prioridad. Llambias dice que perdimos todo tipo de

estructura y hay que reacondicionarlo.

1- Obligaciones con plazo expresamente determinado: el mero vencimiento produce la

mora del deudor.

53

Page 54: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Art 509 primer párrafo : Dispone: En las obligaciones a plazo, la mora se

produce por su solo vencimiento.

Se trata de un plazo determinado expresamente , pues del plazo determinado de manera

tacita se ocupa el segundo párrafo y del plazo indeterminado el tercero párrafo.

El plazo determinado puede ser:

Cierto : cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o dia, o cuando

fuese comenzado desde la fecha de la obligación o de otra fecha cierta.

Incierto : si fuese fijado con relación a un hecho futuro necesario, pata terminar el dia

en que ese hecho necesario se realice.

¿A que plazo se refiere el primer apartado del art 509? La doctrina ha respondido:

Llambias : se refiere a plazo cierto .

Borda : comprende todo plazo , cierto o incierto.

Veamos cual es la solución que corresponde adoptar.

Obligaciones con plazo cierto : cuando el plazo es expresamente determinado es cierto. La

mora se produce automáticamente por el solo vencimiento de ese plazo. Si el deudor debe pagar

el 14 de junio, el 15 ya esta en mora.

Obligaciones con plazo incierto : el cumplimiento del término por si solo no deja al deudor en

mora. Como en el supuesto cuando muera X ¿Cómo se entera el deudor de la muerte de X?

El primer párrafo del art 509 se refiere a toda clase de obligación con plazo determinado de

manera expresa, sea cierto o incierto, pero si es incierto, el acreedor debe integrar el

presupuesto de hecho de producción de la mora advirtiendo al deudor que ha vencido su plazo.

El deudor de una obligación con plazo incierto queda en mora en las siguientes circunstancias:

1. Al ser notificado de la demanda : acto que no constituye una interpelación porque no exige

el pago.

2. Al ser presentados para el cobro la letra de cambio o el pagare a la vista : siendo que tal

presentación se limita a definir, sin interpelación, un plazo cierto.

Incidencia del lugar de pago : la doctrina francesa distingue entre:

1. Obligaciones portables : el deudor debe cumplir en su propio domicilio.

2. Obligaciones querables : el deudor debe cumplir en el domicilio del acreedor.

La mora no debiera producirse automáticamente cuando el lugar de pago es el domicilio del

deudor. Porque si el deudor tiene que pagar allí le bastaría al acreedor con no concurrir para

54

Page 55: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

dejarlo en mora. Por otra parte, este deudor no podría probar que el acreedor no fue a su

domicilio.

El art 377 del Código Procesal establece que la demostración e la situación de hecho que es

antecedente de la producción de un efecto jurídico corresponde a quien la alega: el acreedor,

cuando el lugar de pago es el domicilio del deudor, debería probar que concurrió.

2- Obligaciones con Plazo Tácitamente Determinado: el plazo surge de la naturaleza de la

obligación: se debe interpelar.

Art 509 segundo párrafo : Si el plazo no estuviere expresamente

convenido, pero resultare tácitamente de la naturaleza y

circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al

deudor para constituirlo en mora.

El plazo está determinado, pero solo de manera tacita, de modo que su definición exige la

interpelación del acreedor. ej. te presto mi casa, me voy de viaje, cuando vuelva me la devolves.

3- Obligaciones con Plazo Indeterminado

Art 509 tercer párrafo : Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte,

lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte

por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento,

en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en la fecha

indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

1. La acción por fijación de plazo tramita por el proceso de conocimiento sumario.

2. Cuando el acreedor pretende la fijación de plazo puede reclamar simultáneamente el

cumplimiento de la obligación, con la que se evita el inútil desgaste de 2 juicios: uno

para que sea fijado el plazo, y otro para que, una vez fijado, el deudor cumpla.

3. El deudor queda en mora en la fecha indicada por la sentencia, no en la fecha de la

sentencia misma.

Obligaciones puras y simples : no son incluidas por el tercero párrafo del art 509. ej. Cuando

alguien compra cigarrillos, debe el precio a cambio, y no se concibe que, por no haber un plazo,

puede pretender que el vendedor acuda al juez para que lo fije judicialmente.

Obligaciones de Plazo Esencial: no están dentro de los supuestos del 509. Es tan importante

que se cumpla en ese dia, que no es necesario interpelar. Si no se da el cumplimiento de dicha

obligación en el momento oportuno, desaparece el interés para el acreedor. La mora se produce

automáticamente porque el deudor sabía que tenía que cumplir.

Factores impeditivos de la mora

55

Page 56: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Art 509 cuarto párrafo : Para eximirse de las responsabilidades

derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es

imputable.

Implica que se presume culpable al deudor demorado en el cumplimiento, pero no puede

igualmente probar que el retardo no le es imputable. Ej ante caso fortuito o fuerza mayor.

3-Otros supuestos de mora sin interpelación: enunciado y análisis. Régimen de las obligaciones con "plazo esencial". Hechos ilícitos. Plenarios. Alcance real de la reforma introducida por el art. 509.

Otros supuestos de mora sin interpelación

1. El de las obligaciones a plazo cierto

2. El de las obligaciones con el plazo esencial.

3. El de las obligaciones derivadas de hechos ilícitos.

4. Los casos en los que el deudor confiesa estar en mora.

5. Cuando el deudor ha manifestado su voluntad de no cumplir.

6. Cuando el deudor ha incurrido en inejecución absoluta definitiva: el pago resulta

imposible por su culpa y la obligación se convierta en la de pagar daños e intereses.

7. Si la interpelación resulta imposible a causa del deudor. Ej. Ocultándose.

Hechos ilícitos : en materia de hechos ilícitos la mora se configura automáticamente desde el

día en que se produce cada perjuicio objeto de reparación . No se lo computa desde el día del

hecho, sino desde la fecha de cada rubro de la cuenta indemnizatoria. En caso contrario, si se

pudieran cobrar intereses desde el mismo día del accidente por gastos no realizados o ganancias

no perdidas todavía, habría un enriquecimiento sin causa.

4-Efectos de la mora del deudor. Enunciado y análisis. El derecho de pagar durante el estado de mora: principio y excepciones. Jurisprudencia plenaria. La purga de la mora.

Efectos de la Mora del Deudor

Enunciado y análisis : los efectos de la mora del deudor son de suma trascendencia en orden a

su responsabilidad. La mora se manifiesta en la órbita contractual y en la aquiliana.

1. Apertura de las acciones por responsabilidad : ante la mora del deudor, el acreedor tiene

derecho a:

a) Pretender su ejecución forzada

b) Obtener la ejecución por otro

56

Page 57: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

c) Reclamar indemnización

2. Indemnización del daño moratorio : los obligados le deberán intereses . Surge del art 508:

“El deudor es igualmente responsable por los daños e intereses que su morosidad causare

al acreedor en el cumplimiento de la obligación”. Al capital que reclama deben anexarse

los intereses moratorios o punitorios.

3. Da derecho a rescindir el contrato : pacto comisorio: ante el incumplimiento permite

resolver el contrato o hacerlo cumplir.

4. Imputación del caso fortuito : es una causa de inimputabilidad, pero si tiene lugar después

de la mora, es asumido por el deudor. Irrelevancia de la mora : no pago el alquiler y le cae

un rayo a la casa.

Inhabilidad para constituir en mora : Art. 510. En las obligaciones

recíprocas, el uno de los obligados no incurre en mora si el otro

no cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es

respectiva.

El derecho de pagar durante el estado en mora. Principio : el deudor moroso tiene derecho a

pagar, con tal que anexe a la prestación debida los accesorios derivados de la mora. Ej. Intereses

moratorios. Deriva del derecho que tiene el deudor a liberarse de su deuda, e impide que el

acreedor obtenga beneficios de la mora de aquél mediante el simple expediente de no recibirle el

pago, con lo cual se aumentaría indefinidamente la deuda por daño moratorio.

El deudor si tiene DERECHO A LIBERARSE, no tiene derecho a pagar: sino el medico debería

operar.

Excepciones :

1. Si el acreedor, fundándose en la mora del deudor, hizo uso de la clausula resolutoria,

con lo cual la prestación carecería de causa.

2. Si la prestación ofrecida por el moroso carece de utilidad para el deudor.

5-Quid de la demora o simple retardo.

Quid de la mora o simple retardo

Efectos : de la demora o simple retardo del deudor:

1. El derecho del acreedor a pagar por consignación.

2. El comienzo del cómputo del plazo de prescripción liberatoria

3. La puesta en marcha de los plazos de caducidad

57

Page 58: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. El facultamiento para oponer la excepción de contrato incumplido

5. La falta de legitimación para constituir en mora

6. La aptitud para requerir la resolución del contrato

6-Cesación de la mora: distintas causas. Régimen legal.

Cesación de la mora : el estado de mora cesa en los siguientes casos:

1. Si el acreedor renuncia a prevalerse de los efectos de la mora del deudor . Esta

renuncia puede ser expresa o tacita, como el caso en que brinda al deudor una nueva

oportunidad de cumplir reiterando la interpelación. Para evitar los efectos de esta

renuncia tacita es preciso que, al interpelar al moroso, se haga reserva expresa de no

renunciar a los efectos ya generados por su mora.

2. Si el deudor paga o consigna

3. Se discute si la perención (abandono de un proceso ante cierto periodo de inactividad)

de instancia provoca la cesación de la mora del deudor. Pensamos que no.

C. Mora del acreedor1. Concepto. Discusión acerca de su entidad. Reglas aplicables.

Concepto : el cumplimiento de una obligación puede no concretarse en tiempo propio a la

causa del deudor, sino debido a una falta de cooperación del acreedor en la recepción del pago.

Dicha actitud del acreedor puede llegar a configurar su constitución en mora, si es acompañada

de todos los requisitos necesarios.

El Código Civil no legisla sobre la mora accipiendi, no obstante la tuvo en cuenta en la nota al

art 509: “El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o por una omisión culpable,

hace imposible o impide la ejecución de la obligación, por ejemplo, rehusando aceptar la

prestación debida en el lugar y tiempo oportuno, no encontrándose en el lugar convenido para la

ejecución o rehusando concurrir los actos indispensables para la ejecución, como la medida o el

peso de los objetos que se deban entregar, o la liquidación de un crédito no liquido”.

Reglas aplicables : habida cuenta que el Código Civil no legisla sobre la mora del acreedor, ella

se rige por los principios establecidos para la mora del deudor.

Requisitos para la constitución en mora :

1. Falta de cooperación del acreedor, que obstaculice el cumplimiento de la obligación. Una

carta a documento no es suficiente para demostrar la mora del acreedor. deberá

intervenir un escribano para dar cuenta de un ofrecimiento serio y concreto de pago.

58

Page 59: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Esa falta de cooperación debe ser imputable al acreedor a titulo de culpa o dolo

3. Debe mediar ofrecimiento real de pago por parte del deudor, rechazado injustamente por

el acreedor

¿Debe el acreedor cooperar con el deudor para que este ejecute la obligación? No es un

deber, si es una carga. Le convendrá al acreedor cumplir con la carga para beneficiarse. Pero no

es un deber porque no lo podemos forzar, deberá pagar por daños y perjuicios. Si no acepto el

pago es porque seguro no me conviene. El que tiene derecho es el deudor a LIBERARSE.

Es el primer paso para la liberación del deudor, pero no será la liberación. Hay una traslación

de los riesgos. El acreedor incumplidor deberá pagar daños y perjuicios.

Como sería difícil consignar una mercadería, el deudor la va a mantener mientras pueda, va a

ser el responsable.

2- Efectos.

Efectos de la mora del acreedor :

1. Responsabilidad del acreedor por los daños moratorios sufridos por el deudor

2. Traslación al acreedor de los riesgos que soportaba el deudor: quedan a su cargo la

pérdida o el deterioro del objeto debido

3. Cese del curso de los intereses moratorios o punitorios a cargo del deudor

4. No libera al deudor, salvo que el cumplimiento, ante la mora del acreedor, resulte

imposible

5. Impedimento para la constitución en mora del deudor

3. Cesación.

Cesación de la mora del acreedor : puede suceder por:

1. Aceptación por parte del acreedor del cumplimiento de la obligación, no obstante lo cual

debe resarcir al deudor de los daños moratorios

2. Renuncia expresa o tacita del deudor

3. Imposibilidad de pago de la prestación, lo cual no obsta al reclamo por parte del deudor

de los daños moratorios sufridos

4. Extinción de la obligación

D. Pago por consignación1. Concepto. Casos. Requisitos. Carácter facultativo. Jurisprudencia plenaria.

59

Page 60: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Pago por Consignación: SI produce la liberación del deudor, es la herramienta que le permite

al deudor liberarse.

Concepto : extinción del crédito con intervención judicial para hacer efectivo el derecho

liberatorio. Es un proceso judicial, hay que ir a juicio. El pago por consignación tiene carácter

excepcional , importa un procedimiento judicial : demanda: se traba la litis. El deudor tiene el

derecho de obtener la liberación de la deuda efectuando el pago por consignación (mediante

intervención judicial) que es procedente en varios supuestos:

Art. 756. Págase por consignación, haciéndose depósito judicial

de la suma que se debe.

Pero este precepto legal sólo se refiere a las obligaciones dinerarias, no obstante lo cual el

pago por consignación también es factible en las obligaciones de dar cosas ciertas y de dar cosas

indeterminadas a elección del acreedor, y aun en ciertas obligaciones de hacer.

Para consignar en pago el deudor debe iniciar un proceso judicial de carácter sumario, que

concluye con la aceptación del pago por parte del acreedor moroso, o con la sentencia judicial

que declara valida la consignación liberando al deudor de la obligación, que se cancela.

Casos : el art 757 enumera algunos supuestos en que es posible pagar por consignación:

1. Negativa del acreedor : 1° Cuando el acreedor no quisiera recibir el

pago ofrecido por deudor. Para ello debe demostrar, valiéndose de

cualquier medio de prueba, el rechazo del pago por parte del acreedor. Comúnmente se

intima al acreedor a que reciba el pago por telegrama, carta documento o con

intervención de un escribano. La consignación también es procedente cuando el acreedor

pretende no otorgar recibo frente al pago que efectúa el deudor. No procede en cambio,

si el acreedor se rehúsa a recibir el pago del inquilino por haber vencido el plazo de la

locación, etc.

2. Incapacidad del acreedor : 2° Cuando el acreedor fuese incapaz de

recibir el pago al tiempo que el deudor quisiere hacerlo;

3. Ausencia del acreedor : 3° Cuando el acreedor estuviese ausente.

Puede ocurrir que el acreedor desaparezca de su domicilio.

4. Derecho dudoso del acreedor

5. Acreedor desconocido

60

Page 61: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

6. Deuda embargada o retenida: 5° Cuando la deuda fuese embargada o

retenida en poder del deudor, y éste quisiere exonerarse del

depósito

7. Pérdida del título : 6° Cuando se hubiese perdido el título de la

deuda; Ante la eventual posibilidad de que un tercero se presente con el titulo perdido

reclamando el pago, el deudor tiene derecho a consignar la deuda a favor de quien resulte

ser el acreedor.

8. Redención de hipotecas : ° Cuando el deudor del precio de inmuebles

adquiridos por él, quisiera redimir las hipotecas con que se

hallasen gravados.

Requisitos : el pago por consignación es excepcional, y para que sea válido, es preciso que se

reúnan los siguientes requisitos:

Art. 758. La consignación no tendrá la fuerza de pago, sino

concurriendo en cuanto a las personas, objeto, modo y tiempo,

todos los requisitos sin los cuales el pago no puede ser válido.

No concurriendo estos requisitos, el acreedor no está obligado a

aceptar el ofrecimiento del pago.

1. Personas : puede consignar en pago: el deudor, sus herederos, sus representantes y los

terceros interesados. No lo pueden hacer los terceros no interesados

2. Objeto : se deben cumplir los principios de identidad e integridad del pago.

3. Modo : la prestación debe ser cumplida del modo pactado por las partes o, en su defecto,

según corresponda de acuerdo con la índole y las características de la obligación.

4. Tiempo : el pago por consignación debe ser efectuado oportunamente. No es viable antes

de haber vencido el plazo al que estaba sujeta la obligación, ni cuando el cumplimiento,

por ser tardío, ha dejado de ser útil al acreedor, o si el incumplimiento del deudor trajo

aparejada la resolución de la obligación por la virtualidad de un pacto comisorio expreso.

5. Lugar : la consignación debe ser ventilada ante el juez que tenga competencia en el lugar

del cumplimiento de la obligación.

Carácter facultativo : el deudor está facultado para pagar por consignación, y no obligado a

ello, salvo en algunos supuestos en que debe hacerlo por mandato judicial.

2- Efectos: momento en que se producen: incidencia sobre otros juicios. Retiro de la consignación. Gastos y costas: soluciones de los Códigos Civil y Procesal.

61

Page 62: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Noción : el pago por consignación produce los efectos generales propios de todo pago:

También hace:

1. Cesar el curso de los intereses

2. Trasladar del deudor al acreedor los riesgos que pudieren afectar al objeto que se

consigna

3. Que las ventajas y frutos de la cosa consignada beneficien al acreedor de ella

Momento en que se producen : deben ser distinguidas 2 situaciones:

1. Consignación no impugnada : Art. 759. La consignación hecha por

depósito judicial, que no fuese impugnada por el acreedor,

surte todos los efectos del verdadero pago. Pero no aclara desde qué

instante tiene virtualidad.

La doctrina predominante entiende que los efectos se producen, en las obligaciones

dinerarias, a partir del depósito del dinero, y en las de dar cosas, desde el momento en que se

intima judicialmente al acreedor para que las reciba. Ello se debe a que éste, al no realizar

impugnación alguna, acepta la consignación efectuada, convalidando el proceder del deudor.

2. Consignación impugnada : el acreedor puede impugnar la consignación efectuada por el

deudor, por no tener todas la condiciones debidas. Surte los efectos del

pago, desde el día de la sentencia que la declare legal.

Incidencia sobre otros juicios : puede ocurrir que las partes, entre las que se suscita un juicio

por consignación, tengan otros pleitos pendientes sobre los que pueden proyectarse los efectos

del pago efectuado con intervención judicial:

1. Juicios ejecutivos : cuando el acreedor demanda al deudor por vía ejecutiva se plantea el

interrogante de saber si la consignación efectuada por este último, que todavía no ha sido

aceptada ni aprobada, puede ser opuesta en aquel juicio como excepción de pago. La

excepción de pago no resulta procedente debido a que, si aun la consignación no ha sido

aceptada o aprobada, no se puede hablar de pago. Para ser admitida como excepción en

un juicio ejecutivo, la consignación debe haber sido realizada con anterioridad al

diligenciamiento del mandamiento de intimación de pago, y su monto no debe ser menor

al reclamado en aquel juicio.

2. Juicios de desalojo : el inquilino solo podrá hacer valer la consignación para detener el

curso de aquel cuando haya sido efectuada con anterioridad a la notificación de demanda.

62

Page 63: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Juicios ordinarios : es dable que el acreedor demande al deudor por el pago de una

obligación, y este a aquel por la consignación en pago de lo debido: en tal caso, deben ser

acumulados, y ambos juicios tramitaran ante el juzgado en el que se encuentre radicada la

causa.

Retiro de la consignación : hay 2 situaciones distintas:

1. Consignación aun no aceptada o declarada valida : Art. 761. Mientras el

acreedor no hubiese aceptado la consignación, o no hubiese

recaído declaración judicial teniéndola por válida, podrá el

deudor retirar la cantidad consignada. La obligación en tal

caso renacerá con todos sus accesorios.

2. Consignación aceptada o declarada valida : Art. 762. Si ha habido sentencia

declarando válida la consignación, el deudor no puede

retirarla, ni con consentimiento del acreedor, en perjuicio de

sus codeudores o fiadores.

Una vez que la consignación fue aceptada por el acreedor, o declarada valida por el juez,

adquiere la virtualidad del pago. Por ello la obligación queda extinguida en forma irrevocable, con

todos sus accesorios.

Gastos y costas : serán a cargo del acreedor cuando:

No impugne o acepte la consignación

Cuando fuere vencido en la impugnación articulada, declarando el juez procedente la

consignación

Serán a cargo del deudor :

Cuando retire el depósito efectuado

Cuando el juez declare improcedente la consignación

Exención de costas al vencido : (Código Procesal)

1. El juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido,

siempre que encontrare merito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena

de nulidad;

2. Cuando se tratase de cuestiones dudosas de derecho

3. Cuando se hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su

adversario allanándose a satisfacerlas

4. Cuando el resultado del pleito fuere parcialmente favorable a ambos litigantes.

63

Page 64: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Modo de efectuar la consignación: obligaciones de dar dinero, cosas ciertas y cosas inciertas. Obligaciones de hacer y no hacer.

1. Obligaciones de dar dinero : cuando el pago por consignación es efectuado para cancelar

una obligación dineraria, el deudor debe hacer su deposito judicial. La suma es depositada

en un banco oficial a la orden del juez a cuyo cargo se encuentra el juzgado por ante la

cual tramitara la causa, y a nombre del juicio que se promueve. Una vez realizado el

deposito el deudor tiene que adjuntar el comprobante otorgado por el banco oficial al

escrito de demanda, e iniciar el proceso de consignación en el cual se pone en

conocimiento del acreedor demandado el deposito efectuado por el actor.

2. Obligaciones de dar cosas ciertas : Art. 764. Si la deuda fuese de un

cuerpo cierto, que deba ser entregado en el lugar en que se

encuentre, el deudor deberá hacer intimación judicial al

acreedor para que lo reciba; y desde entonces la intimación

surte todos los efectos de la consignación.

3. Obligaciones de dar cosas inciertas : el deudor principal debe elegir el objeto con el que

cumplirá la obligación y luego, como ésta se transformo en una obligación de dar cuerpos

ciertos, consignar. Cuando la elección de la cosa esta a cargo del acreedor, el deudor debe

realizar una doble intimación: la primera para que aquel efectué la elección, y la segunda

para consignar el cuerpo cierto ya elegido.

4. Obligaciones de hacer : como la prestación consiste en una actividad, no es factible el pago

por consignación, ya que éste consiste en la entrega de alguna cosa. El deudor de una

actividad se puede liberar de la obligación a su cargo demandando al acreedor renuente

por rescisión de contrato.

5. Obligaciones de no hacer : la consignación no es viable ya que al deudor le basta con

mantenerse inactivo para cumplir con la deuda a su cargo.

Créditos en moneda extranjera pesificados: generan 2 procesos:

El acreedor contra el pago porque no es integro inicia ejecución.

El deudor inicial un proceso por consignación.

Bolilla VI: Ejecución específica

El acreedor tiene también una expectativa a la satisfacción, cuando no es cumplida la

prestación o el comportamiento debido: a tal efecto puede obtener la ejecución especifica, esto

64

Page 65: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

es, constreñir al deudor a realizar dicho comportamiento (ejecución forzada) o procurar la

satisfacción de su interés con intervención de un tercero (ejecución por otro).

El acreedor satisface su interés:

En especie : mediante un bien igual al debido por el deudor.

Por equivalente : indemnización.

A. Modos de hacerla efectivaCompulsión personal: prisión por deudas, evolución histórica; contempt of court. Multas civiles; legales, convencionales y judiciales. Visión del sistema argentino; nuevos dispositivos que consagran refuerzos en la protección legal del crédito.

Compulsión personal: se hace efectiva a través de 2 vías fundamentales:

1. Prisión por deudas : es el caso en que el deudor, por la sola circunstancia de serlo, puede

ser sometido a prisión. En Argentina fue derogado en 1872 y no podrá ser restablecida

conforma a la CN.

2. Contempt of Court en el Derecho anglosajón : cuando un juez manda al deudor que pague,

y éste no lo hace, se produce su desobediencia o menosprecio al tribunal, generando una

sanción disciplinaria de prisión.

Multas civiles

1. Legales : son las dispuestas por la ley.

2. Convencionales : se las pacta mediante la clausula penal.

3. Judiciales : se trata de multas civiles

Visión actual del sistema argentino: las sanciones obran para motivar al sujeto alentándolo a

respetar la regla jurídica. En el procedimiento civil el juez puede permanecer como un espectador

indiferente que contemple impasible el torneo que sostienen las partes en juicio (procedimiento

dispositivo), o intervenir directamente (procedimiento inquisitivo). Nuestro Código Procesal es

moderadamente inquisitivo, lo que se denota no sólo por dichas multas sino por la regulación de

las astreintes.

B. Cumplimiento consensuado1. El conflicto obligacional. Naturaleza y caracteres.2. Negociación. Presentación de los siete elementos según el “Proyecto de Negociación de Harvard”.3. Los denominados métodos "alternativos". La Mediación (ley 24.573/95 y reg.).4. El método "apropiado" de abordaje y solución de conflictos.5. Negociación de contratos. Abogacía preventiva.

65

Page 66: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

B. Ejecución forzadaConcepto. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

Concepto: como el acreedor está impedido de hacer justicia por mano propia, el art 505 inc 1

del Código Civil sólo autoriza a “emplear los medios legales, a fin de que el deudor procure

aquello a que se ha obligado”.

Cuando hablamos de obligaciones contractuales, las rige el principio de buena fe de cumplir

con la palabra empeñada. El deudor generalmente cumple voluntariamente. El simple

incumplimiento genera un reproche y una presunción en su contra.

En las obligaciones no contractuales rige el principio de Niminem Laedere.

El deudor puede cumplir voluntariamente o que el acreedor lo tenga que coaccionar. Pero tales

poderes del acreedor no son absolutos:

Limitaciones a la ejecución forzada

1. Obligaciones de dar : la ejecución forzada solo es posible cuando se cumplen 3 requisitos

con relación a la cosa debida:

a) Debe existir

b) Debe estar en el patrimonio del deudor

c) El deudor debe tener la posesión de la cosa

2. Obligaciones de hacer : el acreedor no puede ejercer violencia contra la persona del deudor.

3. Obligaciones de no hacer : no obstante el silencio de la ley respecto de éstas, se las estima

sometidas a igual impedimento que las de hacer. Ej. no podría amordazarse a quien está

obligado a no divulgar secretos de fábrica.

La ejecución forzada cabe tanto en las obligaciones de hacer como en las de no hacer, pero los

poderes del acreedor tienen una valla infranqueable en la prohibición de violentar la persona del

deudor.

En la medida en que no sean obligaciones INTUITIO PERSONAE pueden ser ejecutadas por un

tercero.

No puede haber cumplimiento forzado cuando se hace imposible el cumplimiento de la cosa

debida. Ej. la cosa es destrozada.

¿Es posible el cumplimiento forzoso en las obligaciones de hacer o no hacer? No puedo

violentar a una persona, pero si puede haber cumplimiento forzado: medios necesarios para que

se abstenga. Ej. Puedo inhibirlo, hacerlo demoler.

66

Page 67: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

C. Astreintes1. Concepto. Naturaleza jurídica. Fundamento. Antecedentes extranjeros y nacionales.

Concepto: es un modo de compulsión que consiste en una condena de carácter pecuniaria,

que los jueces aplican a quien no cumple un deber jurídico impuesto en una resolución judicial,

para que el deudor se vea psicológicamente obligado a cumplir.

Astreinte viene del latin astringere: compeler.

Naturaleza jurídica: medio de compulsión del deudor. Dicha concepción excluye que se trate:

De una multa civil: porque tal sanción se aplica a una conducta ya obrada, y la astreinte

persigue que en lo futuro el deudor deje de resistir el cumplimiento de sus deberes

De una indemnización

Es muy común su vigencia en el área del Derecho de familia.

Antecedentes extranjeros: el juez anglosajón, estimado que la inejecución de la sentencia de

condena importa un menosprecio al tribunal, lo sanciona disciplinariamente. El juez alemán pudo

ir mas allá: a petición del acreedor, pudo compeler al deudor mediante pena pecuniaria o de

prisión. Los tribunales franceses idearon la solución de las astreintes que constituyen un modo de

coerción de tipo económico, comenzaron aplicarla en 1809.

Antecedentes nacionales: cuando en nuestro régimen no había texto legal que diera lugar a la

aplicación de astreintes, hubo sin embargo pronunciamientos judiciales que las impusieron. En

1956 la Cámara Nacional Civil, Sala A, revoco una sentencia del juez Azoategui, que había fijado

astreintes en una cuestión de régimen de visitas de hijos, cuyos padres estaban en trance de

divorcio, considerando que se trataba de una institución ajena a nuestro sistema legal. A fines de

los 50´ los tribunales comenzaron a aplicar astreintes con suma frecuencia, sobre todo en

cuestiones propias del Derecho de familia. En 1968 entro en vigor el actual Código Procesal, que

regula las astreintes y a partir de ese año también rige en el Código Civil.

2- Régimen legal: Códigos Civil y Procesal.

Código civil:

Art. 666 bis. Los jueces podrán imponer en beneficio del titular

del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a

quienes no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una

resolución judicial.

Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de

quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o

67

Page 68: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o

parcialmente su proceder.

Código procesal:

SANCIONES CONMINATORIAS

Art. 37. - Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones

pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes

cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante

perjudicado por el incumplimiento.

Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los

casos en que la ley lo establece.

Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de

quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser

objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica

total o parcialmente su proceder.

3- Caracteres: enunciado y análisis. Punto de partida y cesación.

Caracteres correspondientes a los astreintes

1. Discrecionales : los jueces tienen la facultad de imponerlas o no, según las circunstancias y

pueden dejarlas sin efecto o reajustarlas. Además, las gradúan de acuerdo con el caudal

económico del obligado a satisfacerlas.

2. Provisionales : no definitivas. Pueden ser dejadas sin efecto, o reducidas, si se dan 2

requisitos: el deudor cumple y justifica su proceder.

3. Conminatorias : finalidad de vencer la resistencia de un deudor recalcitrante mediante el

incentivo económico.

4. Pecuniarias : sólo pueden consistir en dinero.

5. Ejecutables : el acreedor debe poder, en determinado momento, liquidar la deuda por

astreintes y ejecutarla, pues de otro modo, tal imposición seria ilusoria.

6. Pronunciables a favor del acreedor, y a su pedido: lo primero surge de la ley (a diferencia

del sistema alemán que destina el importe de las astreintes a instituciones de bien público);

lo segundo es una derivación de ello mismo: no se podría imponer al acreedor la titularidad

de otro crédito anexo por astreintes, si no lo peticiona concretamente,

7. Aplicables al deudor o a un tercero

68

Page 69: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Punto de partida: las astreintes rigen sólo si la resolución judicial que las impone esta

ejecutoriada, o sea, si no existe contra ella recurso procesal alguno.

Cesación: los astreintes cesan

Por vía principal: cando el deudor las paga, o cuando son dejadas sin efecto.

Por via accesoria: cuando se extingue la obligación en razón de la cual fueron impuestas, o el

acreedor recibe lo debido sin hacer reserva acerca de las astreintes.

4. Las "astreintes" y la indemnización: comparación, la cuestión de la acumulabilidad.

Relaciones con la indemnización

Comparación: en tanto la indemnización corresponde a un daño efectivamente sufrido por el

acreedor, en las astreintes no se precisa la existencia de daño para que sean impuesta y , si lo hay,

se independizan de su cuantía.

El acreedor no renuncia a los daños y perjuicios, corren por una via distinta. La indemnización

tiende a reparar el daño ocasionado, el astreinte procura el cumplimiento de la condena. No hace

cosa juzgada, mete presión psicológica para que se cumpla.

Acumulabilidad: se discute si el acreedor tiene derecho a sumar su crédito por la indemnización

al crédito por las astreintes. Una postura se expide por la negativa. Otra línea de ideas predica el

derecho de acumular ambos créditos. Tiene importante apoyo en la diversidad de titulo para

cobrar uno y otro.

Campo de aplicación: reclamo de alimentos, derecho de familia, régimen de visitas. El fin no es

patrimonial, pero la víscera que le toca si es patrimonial. Se reduce a muy pocos casos.

El beneficiario directo e el acreedor.

Es de aplicación del juez, puede modificarla, dejarla sin efecto.

Quizás llamarlo sanción es demasiado, porque en realidad lo que busca es presionarlo. Es una

condena.

D. Ejecución por un terceroConcepto. Régimen; la autorización judicial. Caso del boleto de compraventa.

Concepto: el acreedor tiene derecho, respecto del bien que constituye objeto de la obligación,

a “hacérselo procurar por otro a costa del deudor”.

Mediante la actividad de un tercero, el acreedor satisface su interés. No cabe:

1. En las obligaciones de dar cosas ciertas, pues solo el deudor puede darlas.

2. En las obligaciones de hacer intuitus personae

69

Page 70: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. En las obligaciones de no hacer, pues la abstención debida es personal del deudor

La autorización judicial: el acreedor debe obtener autorización judicial para hacer efectiva la

ejecución por otro. Dicha autorización se requiere mediante una audiencia, que es celebrada con

quienquiera de los interesados concurra, y en la que debe producirse toda la prueba. Si promedia

urgencia, el acreedor esta eximido de requerir tal autorización.

Cuando existe autorización judicial, el acreedor tiene derecho a reclamar al deudor todo lo que

ha invertido (reembolso), pues el juez, al darle la autorización, lo ha facultado a invertir hasta

cierta suma que constituye el tope de dicha pretensión.

Si no hay autorización judicial, únicamente puede pretender lo que invirtió si ello es justo:

reintegro.

Caso del boleto de compraventa: el art 512 del Código Procesal prevé la sentencia que condene

“al otorgamiento de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el obligado no

cumpliere dentro del plazo fijado, el juez suscribirá por él y a su costa”. Es un ej. de ejecución con

intervención de un tercero (el juez) que coadyuda a la satisfacción del acreedor.

Bolilla VII: Resguardos del crédito como activo patrimonial

A. El patrimonio como garantía común de los acreedores1. Concepto. Fundamentos legales del principio. Alcances; derecho del deudor y del acreedor. Limitaciones: a) Objetivas: bienes excluidos, enunciado. Caso del fideicomiso b) Subjetivas: cláusulas limitativas y eximentes de responsabilidad. Distintas clases de acreedores.2. Beneficio de competencia. Concepto. Fundamento. Derecho comparado. Casos de aplicación. Efectos.3. Atenuación de la indemnización en razón de la equidad. Antecedentes. Derecho comparado. Ley 17.711.

B. Dinámica de la garantía común1. Medidas cautelares. Concepto. Enunciado y análisis. Intervención del acreedor en juicios en que el deudor es parte: régimen.2. Acción Subrogatoria. a) Concepto. Antecedentes. Método del Código Civil: crítica. Doble legislación. Naturaleza jurídica: distintas teorías. Fundamento. Carácter, b) Legitimación activa. Acreedores a quienes se otorga. Acciones y derechos que la autorizan: principio, excepciones, supuestos controvertidos, c) Condiciones de ejercicio. Procedimiento, d) Efectos: entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado; entre el deudor subrogado y el demandado, y respecto de los demás acreedores del deudor subrogado, e) Comparación con las otras acciones reparadoras y con la acción directa.3. Acción de simulación, a) Concepto de simulación: especies. Relaciones con el negocio fiduciario y el negocio indirecto. Naturaleza jurídica de la acción, b) Acción entre partes: quid del contradocumento. Ley 17.711. c) Acción de los terceros: prueba, efectos, caso de los subadquirentes. d) Acumulabilidad con la acción revocatoria, e) Comparación con las otras acciones reparadoras.

70

Page 71: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. Acción revocatoria, a) Concepto y terminología. Antecedentes. Método del Código Civil. Naturaleza jurídica b) Condiciones de ejercicio: requisitos generales y particulares. Quienes pueden intentarla, c) Efectos: entre los diversos acreedores; entre el accionante y el adquirente o subadquirente del bien y entre el adquirente del bien y el deudor, d) Acumulabilidad con la acción de simulación, e) Comparación con las otras acciones reparadoras.5. Impugnación de la cosa juzgada fraudulenta. Concepto, antecedentes, presupuestos, efectos, jurisprudencia.6. Acción de separación de patrimonios. Concepto, requisitos, efectos. Derecho de los acreedores del heredero.7. Privilegios, a) Concepto. Fundamento. Naturaleza jurídica. Caracteres. Fuentes legales, b) Asiento del privilegio: la subrogación real, c) Clasificación, d) Concurrencia de acreedores privilegiados. Rango, distribución del activo.8. Derecho de retención, a) Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Requisitos, b) Efectos: con relación a la cosa y al crédito. Extinción. Sustitución, c) Relaciones con los privilegios: Código Civil y leyes 17.711 y 19.551. Comparaciones.

Bolilla VIII: Clasificación

A. Criterios1. Por la naturaleza del vínculo: civiles y naturales.2. Por el tiempo de cumplimiento de la prestación: de ejecución inmediata o diferida, de ejecución única y permanente.3. Por las modalidades: puras y modales: el método del Código Civil: relación con los actos jurídicos.4. Por la prestación: el modo de obrar, la naturaleza: de dar, de hacer, de no hacer, comparación: la complejidad; la determinación; el contenido.5 Por el sujeto: pluralidad disyunta y conjunta; prestación divisible e indivisible; mancomunación simple y solidaria.6. Por la interdependencia.7. Por la fuente.

B. Obligaciones naturales1. Concepto, comparación con las civiles. El derecho natural en la obligación natural. Antecedentes. Derecho comparado. Naturaleza jurídica: doctrinas negativas y afirmativas, distintas concepciones. Caracteres.2. Enumeración legal: análisis. Otros supuestos. Desde cuando la obligación es natural.3. Efectos. Cumplimiento: modo, naturaleza jurídica. Reconocimiento. Conversión; casos del pago parcial y de la consignación. Garantías. Paralelo con la liberalidad y la donación.

C. Obligaciones condicionales1. Concepto de condición, acepciones impropias; condición y hecho condicionante. Caracteres. Diferencias con la conditio Juris, la conditio necessitatis y la suposición. Modos de establecerla. Funciones. Comparación con el plazo, el cargo, el acto jurídico incompleto y con la obligación alternativa y la facultativa.2. Clases: positivas y negativas; posibles e imposibles; lícitas, ilícitas e ilegítimas; hecho condicionante inmoral: casuales, potestativas y mixtas. Casos particulares: la cláusula de pagar

71

Page 72: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

"cuando quiera"; la venta ad gustum; la conditio viuditatis; el compromiso de no casarse en ciertas relaciones laborales.3. Cumplimiento: tiempo y forma; indivisible y ficto; condición simple, conjunta y disyunta.4. Efectos: modo de producirse. Retroactividad: concepto, crítica. Condición suspensiva y resolutoria: hecho condicionante, pendiente, fracasado y cumplido. Actos de disposición y administración; riesgos, aumentos y frutos; efectos frente a terceros.5. Condición resolutoria y pacto comisorio: comparación.

D. Obligaciones a plazo1. Concepto; plazo y término. Caracteres. Cómputo. A quien favorece: discusión. Comparación con la condición y el cargo.2. Clases: inicial y final; cierto e incierto; accidental y esencial; expreso y tácito; legal, judicial y convencional.3. Efectos: antes y después del vencimiento. Pago anticipado: el Código Civil y la ley 17.711. Caducidad del plazo, concepto, casos.

E. Obligaciones con cargo1. Concepto, terminología. Caracteres. Comparaciones. 2. Cumplimiento: por quién, cuándo y cómo. Transmisibilidad.3. Caso del cargo imposible, ilícito o inmoral. Cargo simple y condicional. Efectos en cada caso.

F. Obligaciones de dar cosas ciertas1. Concepto. Comparaciones.

Concepto. Clasificación : de acuerdo con la naturaleza de la prestacion las obligaciones se

clasifican asi: de dar, de hacer y de no hacer.

La obligación de dar entraña un hecho positivo, a semejanza de la de hacer , pero mientras

en la primera dicho hecho consiste sustancialmente en la entrega de una cosa, en la

segunda recae sustancialmente sobre una actividad. Art. 574. La obligación de

dar, es la que tiene por objeto la entrega de una cosa, mueble

o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos

reales, o de transferir solamente el uso o la tenencia, o de

restituirla a su dueño.

La obligación de no hacer , por lo contrario, recae sobre una abstención o hecho negativo.

Las obligaciones, según su prestación, pueden ser clasificadas asi:

Obligaciones con prestación positiva (hecho positivo): Personal (de hacer)

Real (de dar)

72

Page 73: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Obligaciones con prestación negativa (hecho negativo) De no hacer

La obligación de dar consiste en la entrega de una cosa; cosas son los objetos materiales

susceptibles de tener un valor.

Las obligaciones de dar son subclasificadas en obligaciones de dar cosas ciertas e inciertas

según que la prestación sea determinada ab initiio, desde el mismo nacimiento de la obligación; o

con posterioridad.

Nos vamos a mover en 2 dimensiones:

Compraventa

Dar cosa para restituir a su dueño

El deudor de la entrega asume 2 obligaciones: Art. 576. El deudor de la

obligación es responsable al acreedor, de los perjuicios e

intereses, por falta de las diligencias necesarias para la entrega

de la cosa en el lugar y tiempo estipulados, o en el lugar y

tiempo que el juez designare cuando no hubiese estipulación

expresa.

La clave de esta figura es la tradición : la entrega. Es una figura ambigua. Si te doy el reloj no se

sabe si lo regale, vendi, etc. pero le transmito la propiedad.

Debemos distinguir la situación dominial del inmueble:

1. Bienes muebles

a. Registrables: ej. Automotores. Es un contrato formal que debe ser registrado. Será dueño

si consta en el registro como tal. Tradición + Registro

b. No registrables : la tradición da la respuesta de su encuadre jurídico.

2. Bienes inmuebles : hay Tradicion + (entrega) + Inscripcion registral (con meros efectos

declarativos, para que sea oponible a terceros) + Escritura

Comparaciones : en las obligaciones de dar la prestación consiste en una acción (entrega de

una cosa), en las de no hacer, en una abstención (no llevar a cabo una actividad).

Más complicada es la diferenciación entre las obligaciones de dar y las de hacer, porque

ambas consisten en un hecho positivo. La obligación de hacer recae sustancialmente sobre la

actividad y la de dar recae sustancialmente sobre la entrega. Ej. la obligación de pintar un cuadro

es de hacer, porque lo primordial es una actividad. En la compraventa de un inmueble lo

sustancial es la entrega.

73

Page 74: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2- Clasificación según la función económico-jurídica de la prestación: extensión. Transferencia de derechos reales; restitución al dueño; transferencia del uso y de la tenencia Deberes del deudor: diligencias necesarias para la entrega de la cosa.

Clasificación según la finalidad económica jurídica de la prestación :

1. Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales : A le entrega a B ese

depto. El deudor de la entrega es el dueño. Hasta que se lo entrego el acreedor me

puede dar una seña, pero aun no es dueño porque no tiene derechos reales sobre la

cosa, si tiene derecho a la cosa (a que se lo entregue). Lo puede obtener por una

medida cautelar.

2. Para restituirlas a su dueño

3. Para trasferir su uso : contrato de obligación del locador y el locatario. No interesa.

4. Para transferir su tenencia : contrato de depósito. No interesa.

Deberes del deudor : en las obligaciones de dar cosas ciertas los deberes fundamentales del

deudor son:

Conservar la cosa

Entregarla al acreedor en el lugar y tiempo que corresponda, con todos sus accesorios

Diligencias necesarias : el deudor esta precisado a comportarse diligentemente en el

cumplimiento de su deber de entregar.

3- Transferencia de derechos reales, a) Sistemas de transmisión. La tradición: concepto, crítica. Sistemas francés y alemán: el Código Civil; los Registros locales. Jurisprudencia plenaria. Ley 17.711: forma de producirse la transmisión entre las partes y frente a terceros. Bienes muebles, inmuebles y muebles registrables. b) Efectos entre las partes; modos de cumplimiento. Régimen de los frutos, productos, mejoras, expensas: valuación, c) Riesgos de la cosa y de la obligación; casos de pérdida y deterioro, distintas situaciones. Valuación del daño, d) Efectos con relación a terceros; cosas muebles e inmuebles; la buena y la mala fe: régimen de preferencias; nulidad de la transmisión, responsabilidad.

Transferencia de Derechos Reales

Sistema de transmisión : antes de la tradición no se adquiere derecho real sobre la cosa. En el

sistema argentino existe un derecho a la cosa (jus ad rem), que se convierte en derecho sobre la

cosa (jus in re) recién después de producida la entrega.

La tradición consiste en la entrega de la cosa, que realiza quien se desprende de un derecho

real (tradens) a favor de quien lo adquiere (accipiens).

74

Page 75: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Criticas al sistema de la tradición : el sistema de la tradición, a los efectos de publicitar frente a

terceros la constitución del derecho real, es idóneo en una comunidad pequeña, pero son torna

insuficiente cuando crece.

El Código de Napoleón de 1804 no implanto el sistema de la tradición porque había llegado a

ser una mera ficción. El sistema fue modificado por la ley hipotecaria de 1855 que creo el registro

e impulso la inscripción de las transmisiones de derechos reales sobre inmuebles.

Sistema alemán: el Derecho germanico clásico conoció otra forma de publicidad: los registros,

cuya aparición se remonta al S XII. Se entendía que el Estado debía intervenir en la transmisión de

los derechos reales sobre inmuebles.

Sistema argentino : art. 577. Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre

ella ningún derecho real. El Código se inclino por el sistema romano de la tradición, excepto en el

caso de las transmisiones por causa de muerte, y no instituyo el sistema de los registros,

limitándose a hacerlo respecto de las hipotecas.

Los registros locales : las deficiencias que presentaba el sistema de la tradición trajeron

aparejada la creación de registros inmobiliarios locales, estableciéndose que para que la

transmisión de derechos reales sobre cosas inmuebles fuera oponible a terceros, debía ser

inscripta en dichos registros.

La ley 17.711 modificó el art 2505 en estos términos: Art. 2.505. La adquisición o

transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se

juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos

títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que

corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles

a terceros mientras no estén registradas.

a. Efectos entre las partes : las obligaciones de dar cosas ciertas para transmitir derechos

reales no producen la transferencia del dominio a favor del adquirente hasta el momento

en el que se hace la tradición de la cosa; en el caso de los inmuebles, para que la

transferencia sea oponible a terceros, es preciso que también sea efectuada la inscripción

registral. Pero entretanto, se producen los efectos propios de toda obligación: principales

y accesorias.

Modos de cumplimiento

1. Cumplimiento voluntario : es el pago de la obligación que debe ser realizado en el lugar y

tiempo propios.

75

Page 76: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Ejecución forzada o por otro : el acreedor tiene derecho a la ejecución forzada de la

obligación. Cabe también la ejecución por otro a costa del deudor: cuando la cosa esta en

patrimonio o en la posesión de un tercero contra quien procede la acción tendiente a la

entrega; cuando el objeto de la obligación es una cosa ajena y el tercero accede a

entregarla al acreedor; cuando se trata de una cosa producida en serie y el objeto puede

ser considerado equivalente de otro.

3. Régimen de los frutos : Art. 583. Todos los frutos percibidos,

naturales o civiles, antes de la tradición de la cosa,

pertenecen al deudor; mas los frutos pendientes el día de la

tradición pertenecen al acreedor.

Aumentos y mejores : la cosa debida, desde que se constituye la obligación hasta que se

extingue, puede sufrir modificaciones materiales que incrementen su valor económico. Se las

denomina aumentos si son provocados por obra exclusiva de la naturaleza (aluvión, avulsión) y

mejores si provienen del hecho del hombre. Entre estas ultimas figuran:

1. Mejoras necesarias : aquellas que el hombre introduce para la conservación de la cosa. El

que se beneficia de las mejoras es el duelo. Ej. reparar una cañería de agua del inmueble

vendido.

2. Útiles : resultan de provecho para cualquier poseedor de la cosa. No las puedo reclamar.

Ej. Instalación del aire acondicionado.

3. Suntuarias : las de mejor lujo o recreo, que aprovechan únicamente a quien las introduce.

No hay ninguna posibilidad de exigir el pago, salvo que se quiera quedar con la mejora.

Lo atinente a los aumentos y mejores esta regulado por el principio: las cosas crecen para su

dueño.

Las mejoras de origen natural pertenecen al deudor (dueño), quien tiene derecho a exigir un

mayor valor; a su vez, el acreedor tiene derecho a resistirse a pagarlas y disolver la obligación.

Las mejores necesarias deben ser pagadas por el acreedor.

Las mejores útiles y suntuarias no deben ser pagadas por el acreedor, por cuanto el deudor

debió haber conservado la cosa tal como se encontraba. El acreedor puede optar entre aceptar la

mejora pagando su valor, exigir al deudor que la retira con indemnización de daños si al hacerlo

causa un daño a la cosa o dar por disuelta la obligación si no es posible retirarla.

Valuación : en los casos en que las mejoras son cobrables al acreedor, su valuación es:

76

Page 77: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Aumentos y mejoras necesarias : el acreedor debe abonar el mayor valor adquirido por la cosa

como consecuencia de la mejora introducida

Mejoras útiles : si el acreedor pretende conservarlas, debe abonar el costo de la inversión

efectuada por el deudor al introducirlas

Mejoras suntuarias : el acreedor que pretender conservarlas debe reintegrarle al deudor el

costo de la inversión efectuada para introducir la mejora

Riesgos de la cosa y de la obligación

Caso de pérdida : hay pérdida de la cosa cuando ella se destruye totalmente, cuando

desaparece o cuando es puesta fuera del comercio. La perdida implica imposibilidad de pago.

1. Perdida producida sin culpa del deudor : la obligación queda disuelta para ambas partes,

sin indemnización alguna, pero el deudor me debe devolver la plata. Ej. se pierde el

cuadro que estaba pagado el 100% pero faltaba la entrega.

2. Perdida producida por culpa del deudor : el deudor será responsable al acreedor por su

equivalente (de la cosa) y por los perjuicios e intereses.

Caso de deterioro : es un detrimento sufrido por la cosa que disminuye su valor.

1. Detrimento producido sin culpa del deudor : el acreedor no puede ser forzado a recibir la

cosa con deterioro, pero tiene derecho a optar entre: aceptarla con disminución del precio

o disolver la indemnización sin indemnización alguna.

2. Detrimento producido por culpa del deudor : el acreedor puede optar entre exigir la

entrega de la cosa en el estado en que se encuentra con indemnización de daños; exigir la

entrega de una cosa equivalente con indemnización de daños o disolver la obligación con

indemnización de daños.

Efectos con Relación a Terceros

Puede ocurrir que el deudor (por ej vendedor) de una obligación de dar cosa cierta para

constituir derechos reales se haya obligado también frente a otras personas (terceros).

Régimen de preferencias :

1. Es preferido el acreedor que recibió la tradición de la cosa (al que se la entregue), cuando

es de buena fe y a titulo oneroso, independientemente de la fecha del titulo.

2. Cuando no ha habido tradición, es preferido el acreedor cuyo titulo sea de fecha anterior

El acreedor tiene mejor derecho que el poseedor cuando éste es de mala fe.

Responsabilidades que genera el incumplimiento de la obligación de entregar la cosa cierta:

1. El deudor debe al acreedor la correspondiente indemnización

77

Page 78: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. El adquirente de mala fe debe indemnización a los demás acreedores de buena fe por los

daños que les haya causado al haber recibido indebidamente la cosa

4. Restitución al dueño, a) Efectos entre las partes: modos de cumplimiento. Régimen de los frutos, productos, mejoras, expensas; valuación, b) Riesgos de cosa y de obligación: casos de pérdida y deterioro, distintas situaciones, c) Efectos con relación a terceros; cosas muebles, la buena y la mala fe; cosas inmuebles, responsabilidad.

Restitución al Dueño

Efectos entre las partes : en la obligación de dar una cosa cierta para restituirla a su dueño,

éste es el acreedor.

Régimen de los frutos :

1. Deudor que es poseedor o tenedor de buena fe : los frutos percibidos le pertenecen al

deudor, los pendientes son del acreedor, quien debe pagar los gastos hechos para

producirlos.

2. Deudor que es poseedor o tenedor de mala fe : el deudor debe restituir al acreedor los

frutos percibidos y los pendientes, sin derecho a indemnización alguna, pero si efectuó

gastos para su producción de los frutos, puede reclamarlos al acreedor.

Aumentos, mejoras, expensas

1. Aumentos : pertenecen al acreedor y el deudor no tiene derecho a ningún reclamo.

2. Mejoras necesarias : el acreedor debe indemnizarle su justo valor, incluso en el caso en

que le hubiera prohibido introducirlas

3. Mejoras utiles : si el deudor es de buena fe, el acreedor debe indemnizarla su justo valor,

pero si el deudor es de mala fe, no tiene derecho a reclamar ninguna indemnización

4. Mejoras suntuarias : no son indemnizables en ningún caso

5. Expensas necesarias : deben ser abonadas al deudor

Situación del poseedor frente al dueño reivindicante

Poseedor de buena fe : hace suyos los frutos percibidos y debe entregar al dueño los

pendientes con descuento de los gastos hechos para producirlos.

Poseedor de mala fe : debe entregar al dueño no solo los frutos percibidos sino también los

que por su culpa hubiera dejado de percibir, descontando los gastos de cultivo, cosecha, etc.

Caso de pérdida de la cosa

1. Sin culpa del deudor : la cosa se pierde para su dueño, salvo los derechos de éste hasta el

día de la pérdida y la obligación quedara disuelta.

78

Page 79: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Con culpa del deudor : el acreedor puede reclamar el valor de la cosa en dinero más la

indemnización.

Deterioro sin culpa del deudor : el acreedor, dueño de la cosa, debe recibirla en el estado en

que se encuentre, sin derecho a indemnización.

Deterioro por culpa del deudor : el acreedor puede recibir la cosa como se encuentra con

indemnización de daños, o reclamar su valor en dinero mas los daños o disolver la obligación

también con indemnización.

Efectos con relación a terceros

El deudor de una obligación de dar cosa cierta para restituirla a su dueño puede contraer con

un tercero, otra obligación de dar la misma cosa, supuesto en el cual existen derechos de

terceros. Ej. un locatario que debe restituir la cosa al dueño (locador) la vende a un tercero.

Cosa mueble :

Si el deudor efectuó la tradición de la cosa a un tercero de buena fe y a titulo oneroso, el

acreedor no tiene acción reivindicatoria contra este último, a menos que la cosa le haya sido

robada o la haya perdido, por lo contrario, tiene derecho contra el tercero si éste es poseedor de

mala fe, o si la tradición ha sido hecha a titulo gratuito

Si el deudor no efectuó la tradición de la cosa a un tercero, prevalece el derecho del acreedor.

Cosa inmueble : el acreedor tendrá acción real contra terceros que sobre ella hubieren

aparentemente adquirido derechos reales, o que la tuviesen en su posesión por cualquier

contrato hecho con el deudor.

Transferencia del uso

En el contrato de locación de cosas existen 2 obligaciones correlativas: el locador se

compromete a conceder el uso o goce de la cosa, y el locatario a pagar por ello un precio

determinado en dinero. Para liberarse, el deudor de la obligación debe entregar la cosa en buen

estado.

Cuando no se dan los efectos normales en la obligación de dar para transferir su uso, el

acreedor tiene derecho a reclamar la disolución del contrato con indemnización de daños.

Transferencia de la Tenencia

En el contrato de depósito existe la obligación, por parte del depositario, de restituir la

tenencia de la cosa al depositante.

El depositario es tenedor de la cosa y no tiene derecho a utilizarla. La tenencia debe ser

restituida al término del contrato.

79

Page 80: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El contrato de depósito es real, por lo cual sólo queda concluido cuando se realiza la entrega

de la cosa.

G. Obligaciones de dar cosas inciertas1. Concepto. Cosas fungibles y no fungibles: caracterización.

Concepto : la obligación es de dar cosas inciertas cuando la prestación no se encuentra

determinada ab initiio (desde el nacimiento de la obligación) sino que es susceptible de ser

determinada a posteriori, ya sea por al realización de una elección del objeto (obligación de

genero) o de una individualización del objeto (obligación de cantidad).

Si la obligación de dar cosas inciertas recae sobre una cosa no fungible la obligación es de

genero; si se refiere a una cosa fungible, la obligación es de cantidad.

Cosas fungibles y no fungibles : fungibles: ej. A le debe a B 20 kl de azúcar. Art. 2.324.

Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie

equivale a otro individuo de la misma especie, y que pueden

sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual

cantidad. Las cosas no fungibles no son intercambiables entre si pues no son equivalentes las

unas a las otras.

2. Obligaciones de género, a) Concepto. Especies, b) Individualización de la cosa. A quien corresponde. Como se hace: distintas teorías. Calidad de la cosa elegida, c) Efectos anteriores y posteriores a la elección. Riesgos y responsabilidad, d) Casos de restitución al dueño y transferencia del uso.

Obligaciones de Género : recaen sobre cosas inciertas no fungibles. En ellas las prestaciones no

están determinadas individualmente sino por su genero, no pueden ser sustituidas entre si

porque reúnen caracteres diferentes de genero. Ej. el televisor marca H de 24 pulgadas es una

especie dentro del genero televisor marca H.

Especies de la cosa

Individualización : en las obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles es trascendental la

individualización de la cosa que será objeto de la prestación, una vez efectuada la elección, la

obligación de dar una cosa incierta se transforma en una obligación de dar una cosa cierta.

A quien corresponde : hay que atenerse a la voluntad de las partes, pudiendo ser designado

para ello tanto el deudor como el acreedor; si nada fue convenido: deudor .

Cómo se hace. Distintas teorías

80

Page 81: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Teoría de la separación : la elección quedaría perfeccionada con la separación de la cosa de

las demás que integran el genero, efectuada por quien corresponda. Se objeta que dicha

separación queda circunscripta al fuero interno del elector, no siendo del conocimiento de

la otra parte.

2. Teoría de la tradición : la elección se perfeccionaría con la entrega de la cosa al acreedor,

no puede aplicarse cuando el que tiene derecho de elegir es el acreedor, ya que la

elección quedaría postergada hasta el cumplimiento de la obligación.

3. Teoría de la declaración aceptada : la elección se perfeccionaría cuando la declaración del

eelector es aceptada por la contraparte.

4. Teoría de la declaración recepticia : la parte que tiene derecho a efectuar la elección la

exterioriza mediante su declaración de voluntad que debe llegar a conocimiento de la

contraparte, en este momento la elección queda perfeccionada. Es el sistema receptado

por el código.

Calidad de la cosa elegida : en las obligaciones de genero debe ser elegida una cosa que,

dentro de el, tenga una calidad media.

Efectos : la vida de toda obligación de género se circunscribe al lapso que transcurre desde su

nacimiento hasta la elección de la cosa, pues a partir de dicho momento se transforma en

obligación de dar cosa cierta.

Antes de la elección : Art. 604. Antes de la individualización de la cosa

no podrá el deudor eximirse del cumplimiento de la obligación por

pérdida o deterioro de la cosa, por fuerza mayor o caso fortuito.

Se basa en el principio de que el género nunca perece y por lo tanto el deudor siempre podrá

cumplir con la obligación.

Obligaciones de cantidad

Objeto : tienen por objeto cosas fungibles, sustituibles entre si; por lo tanto interesa

únicamente determinar la especie, la cantidad y la calidad de las cosas debidas, y no la

individualización de ellas.

Especies

Transferir derechos reales

Restituirlas al dueño

Individualización de la cosa

81

Page 82: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Forma : en las obligaciones de cantidad no se realiza una elección, por cuanto todas las cosas

son fungibles entre si, sino que basta con individualizar las cosas, lo cual se hace efectivo cuando

fuesen contadas, pesadas o medidas; convirtiéndose asi en una obligación de dar cosas ciertas.

A quien corresponde : quien debe contar, medir o pesar las cosas es el acreedor, pero para que

él lo haga debe mediar el consentimiento del deudor, que es el dueño y poseedor de las cosas.

El acto de individualización es bilateral y no unilateral, en sentido diverso a lo previsto para las

obligaciones de género.

Riesgos y responsabilidad : tiene aplicación el principio res perit domino respecto de los

riesgos (perdida, deterioro) que puedan sufrir las coas. Corresponde distinguir si ocurren:

1. Antes de la inidividualizacion : impera el mismo criterio que en las obligaciones de género.

2. Después de la inidvidualizacion : las obligaciones de dar cantidades se convierten en

obligaciones de dar cosas ciertas.

10. Obligaciones de cantidad1. Concepto. Especies.2. Individualización de la cosa: como se procede; a quién corresponde.3. Efectos anteriores y posteriores a la elección.4. Riesgos y responsabilidad: modo de calcular el daño, valuación.

H. Obligaciones de dar dinero1. Concepto, comparación con las obligaciones de valor.

Concepto : la obligación es de dar dinero cuando, desde su mismo nacimiento, el deudor está

obligado a entregar una determinada cantidad de moneda.

Son las que están mas en contacto con el quehacer cotidiano. Ej. Compraventa, locación.

Objeto de la obligación: entrega de una suma de dinero. El dinero por si mismo no satisface

ninguna necesidad humana. Sirve en la medida de las expectativas que voy a hacer con ese

dinero.

Estas obligaciones tiene una doble cara: las obligaciones de valor.

2- El dinero: funciones, caracteres, distintas clases de moneda.

El dinero. Concepto : es la moneda emitida por el Estado.

En la antigüedad fueron empleados como moneda muy distintos objetos dotados de valor

intrínseco (especias, sal, metales). La moneda tenía un valor intrínseco.

82

Page 83: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Posteriormente, el Estado regulo todo lo concerniente a la moneda, la emitió, debió luego

aserrar el borde para evitar que quienes las limasen escamotearan su valor.

Mas tarde se invento el sistema del encaje, extendiendo la constancia de haber recibido

valores en depósito con la promesa de restituirlos a la persona que los reclamase, para lo cual

ésta tenía que presentar los comprobantes emitidos. Pero por ser improbable que todos sus

portadores pretendieran en el mismo momento retirar los valores depositados, se advirtió que

no era necesario conservar tantos valores en resguardo como los expresados en los papeles que

se hallaban en circulación, dando vida a la moneda papel .

Cuando esta dejo de ser convertible nació el papel moneda .

Funciones : el dinero sirve:

1. Instrumento de cambio : Como medio de cambio, pues puede ser utilizado para

proporcionar otros bienes al poseedor del dinero. Facilita las necesidades humanas.

2. Como medida de valor de tales bienes.

3. Instrumento de pago : porque todas las obligaciones son susceptibles de ser solventadas

en dinero.

Caracteres: el dinero :

1. Cosa mueble

2. Fungible : pues la unidades monetarias pueden ser intercambiables por otras unidades de

la misma especie y calidad que representen igual cantidad

3. Consumible : porque desaparece para su propietario con el primer uso que se haga de él.

4. Divisible : admite el fraccionamiento.

5. Tiene curso legal: el valor que dice el billete es el que el Estado dice que tiene.

Tiene curso forzoso

A través del curso legal el signo monetario se convierte en moneda que ningún particular tiene

derecho a rehusar. Mediante el curso forzoso, en cambio, el instituto de emisión queda

dispensado a reembolsar billetes a la vista.

En Argentina tiene curso legal el peso. Aun en los tiempos de paridad del peso con el dólar, los

particulares solo estuvieron constreñidos a recibir pesos en pago de sus créditos en moneda

nacional.

Distintas clases de monedas

83

Page 84: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Moneda metálica : en su acuñación son utilizados como base metalica nobles, como el

oro y la plata. Tiene valor intrínseco porque contiene en si mismo el valor que se le

reconoce.

2. Moneda papel : su valor es extrínseco, y le es asignado por el E que la emite y se obliga

a canjearla por el metal fino que, a modo de encaje, se encuentra depositado en un

banco oficial. Su característica es la convertibilidad en el metal fino que respalda su

emisión, que el E esta obligado a efectivizar ante el requerimiento de quienes la

posean.

3. Papel m o neda : es el dinero que emite el E sin respaldarlo con una garantía metalica.

Por lo tanto no es convertible, se trata de una moneda fiduciaria, respaldada solo por

la fe de que goza el E que la emite. Esta dotado de curso legal, esto es, de la aptitud de

circular en el país emisor, y curso forzoso, por lo cual debe ser aceptado como medio

de pago.

En Argentina hubo moneda papel a principios del S XX. La Caja de Conversión se encargaba del

respaldo. Esto se mantuvo vigente, pero hubo una corrida bancaria y se saco el respaldo

metálico. Con el fin de la I WW volvió. Con la presidencia de Irigoyen se saca definitivamente.

A principios de 1991 volvimos a tener papel moneda, que ya no tenía respaldo metálico, son

con otra moneda. Este respaldo se mantuvo hasta la ley de Emergencia Económica.

¿HOY TENEMOS PAPEL MONEDA O MONEDA PAPEL? SI LAS RESERVAS SON MAS QUE EL

CIRCULAENTE TENEMOS MONEDA PAPEL.

3. Obligaciones en moneda nacional, a) Cumplimiento. El principio nominalista, valoración; cláusulas estabilizadoras; legitimidad. Obligaciones en determinada moneda nacional, b) Obligaciones a oro; las hipotecas a oro. c) La inflación y sus secuelas. Hiperinflación. Retorno al nominalismo. Leyes 23.928 y 24.283. d) Régimen de responsabilidad: incumplimiento culposo y doloso.

Obligaciones en moneda nacional

Moneda nacional es la que tiene curso legal en el país en que es emitida. En la Argentina es el

peso.

Principio nominalista : la doctrina reconoce 3 valores al dinero:

1. Valor intrínseco : es el que corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada la

moneda. No lo tiene el papel moneda.

84

Page 85: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Valor en curso : refleja el poder adquisitivo del dinero, es mayor cuando menor sea la

cantidad necesaria para canjearlo por los bienes o servicios que se pretenden adquirir.

3. Valor nominal del dinero : es el que el E emisor le atribuye.

Las 2 primeras valoraciones responden a una concepción realista del dinero, y la ultima a un

criterio estatal nominalista. Atribuye al dinero un valor puramente nominal, $ 1 es igual $1, con

prescindencia de su poder adquisitivo o cotización con respecto a otra moneda.

En los tiempos de dinero-moneda, consistente en metales preciosos, el valor intrínseco del

material acuñado condujo a la vigencia del nominalismo.

Pero en las épocas de papel moneda no respaldado por encaje alguno e inconvertible, se dio

el episodio de la alteración de monedas. De allí que el axioma del nominalismo un peso es igual a

un peso entro en crisis con la curva de la escalada inflacionaria. Para aflojar el corsé del

nominalismo, se empleo una categorización: la de obligaciones de valor, en las cuales el deudor

esta precisado a pagar una cantidad de moneda corriente que equivalga en poder adquisitivo a la

cantidad nominal de dinero histórico.

¿Cuál ES LA ECUACION QUE HACE VISIBLE EL PRINCIPIO NOMINALISTA? QUE UN PESO ES

IGUAL A OTRO PESO.

Clausulas estabilizadoras : mediante las cuales se procuro enjugar la pérdida del poder

adquisitivo del dinero a causa de la inflación:

1. Clausula oro

Clausula de pago en oro : pacta que el pago de la deuda dineraria debe ser efectuado

mediante la entrega de ese metal

Clausula de valor oro : la deuda dineraria debe ser satisfecha tomando como

referencia el valor del oro. No se debe oro sino dinero.

2. Clausula de valor de moneda extranjera : la deuda dineraria debe ser satisfecha tomando

como referencia a una moneda extranjera.

3. Clausula de pago en mercaderías : la deuda dineraria debe ser satisfecha mediante la

entrega de la cantidad equivalente al precio de determinados bienes.

Legitimidad : las clausulas estabilizadoras y su uso se generalizo hasta la sanción de la ley

23.928. Se las critico afirmando que:

1. Crean desconfianza en la moneda nacional

2. Pone en tela de juicio el curso legal de la moneda que es impuesto por el Estado

3. Contribuyen a acrecentar la inflación

85

Page 86: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

A favor de ellas:

1. Se adecuan a la autonomía de la voluntad

2. La inflación tiene otras causas socioeconómicas ajenas al establecimiento de clausulas

estabilizadoras

La discusión fue superada por los hechos. Se produjo una verdadera indexación de la

economía: los contratos privados previeron mecanismos de ajuste de los precios en función de la

depreciación monetaria.

Situación posterior a la ley 23.928 : dicha ley de 1991 prohibió el empleo de cualquier

mecanismo de ajuste.

Obligaciones en determinada moneda nacional : en la Argentina la unidad monetaria es el

peso, pero también subsisten el peso oro y el peso argentino oro (creados en 1881) aunque

actualmente no circulen. El peso oro contiene XX gramos de oro, el peso argentino oro equivale a

5 pesos oro.

Art. 619. Si la obligación del deudor fuese de entregar una suma

de determinada especie o calidad de moneda, cumple la obligación

dando la especie designada, el día de su vencimiento.

Art. 740. El deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a

cuya entrega se obligó.

Incumplimiento. Régimen de responsabilidad : en la obligación dineraria el incumplimiento es

siempre temporaria y no definitivo, pues debido a que el género nunca perece, el deudor siempre

esta en situación de poder pagar dinero.

4.Obligaciones en moneda extranjera. Concepto. Ley 23.928. Régimen de las obligaciones contraídas con anterioridad al 06/01/2002: la “pesificación” conforme la “Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario” nº 25.561, decreto 214/02 y ccds. Análisis de jurisprudencia.

Obligaciones en moneda extranjera

La moneda extranjera es moneda, aunque carece de curso forzoso. La ley de convertibilidad

modifico el art 617 del Código reconociéndole carácter de dinero, pero sin que eso implique darle

curso legal. La obligación se debe pagar en la moneda en la cual fue contraída.

Art. 617. Si por el acto por el que se ha constituido la

obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso

86

Page 87: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar

sumas de dinero.

Estado de situación 2001-2002 : la prohibición de indexar vigente para las deudas privadas

desde 1991 y el tratamiento del dólar como moneda determinaron que los negocios estuvieran

dolarizados.

En la transición de los años 2001-2002 se produjo una catástrofe, cuyo detonante inmediato

fue el corralito: el decreto 1570/01 que creo dicho corralito, como respuesta a la caída de los

depósitos, atrapo en los bancos varios millones de pesos. El corralito produjo un efecto

boomerang, pues termino provocando un resultado contrario al deseado: seco la plaza de

efectivo, paralizo las operaciones cotidianas de compra y venta y genero una catastrófica

disminución del consumo. Termino con la convertibilidad. Pesificación de los depósitos bancarios.

Sistema legislativo de la emergencia : el art 1 de la ley 25.561 declaro “con arreglo a lo

dispuesto en el art 75 de la CN la emergencia publica en materia social, económica,

administrativa, financiera y cambiaria”. Duhalde autorizó al Ministerio de Economia a disponer la

devolución de saldos en monedas extranjeras en pesos, al cambio del mercado oficial U$S 1 = $

1,40.

Deudas privadas en dólares u otra moneda extranjera : las prestaciones fueron cancelables en

pesos en relación de cambio 1 peso 1 dólar. Las partes podían solicitar un reajuste equitativo del

precio y los jueces debieron arbitrar medidas tendientes a preservar la continuidad de la relación

contractual de modo equitativo para las partes.

Depósitos bancarios en dólares : fueron cancelables por el banco en pesos, a razón de pesos

1,40 por cada dólar.

Deudas en dólares con el sistema financiero : quedaron convertidas a pesos, en razón de un

peso un dólar.

El fallo Massa la CSJN decidió respecto a los depósitos bancarios, dispuso el pago del deposito

bancario convertido en pesos a la relación 1,40 por cada dólar.

5. Intereses, a) Concepto. Clases: según el origen y la finalidad, análisis, b) Intereses voluntarios. Autonomía de la voluntad. Tasa admitida por la jurisprudencia civil y comercial. Usura: concepto; antecedentes: Derecho comparado; sanción que corresponde; la usura penal, c) Intereses moratorios. Concepto, paralelo con los daños y la cláusula penal. Tasa: diferentes tipos. Curso: El problema de la iliquidez. d) Anatocismo: concepto, e) Extinción de los intereses: distintas causas. Situación anterior y posterior a la Ley de Convertibilidad.

Intereses

87

Page 88: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Concepto : aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina, durante un

tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno , o por interéses moratorios .

Clases

Según el origen Según la finalidadVoluntarios Lucrativos

PunitoriosLegales Retributivos

Moratorios

1. Voluntarios : nacen de la voluntad de las partes, comúnmente de una convención.

De acuerdo con la finalidad se los subclasifica en:

a. Lucrativos : son frutos civiles del capital, se trata de una especie de alquiler por el uso del

dinero ajeno.

b. Punitorios : comportan una suerte de clausula penal moratoria. Ej. si no pago a tiempo las

expensas, los intereses son punitorios.

2. Legales : son establecidos por la ley, independientemente de la voluntad de las partes. Se

los subclasifica en:

a. Retributivos : son impuestos por la ley con la finalidad de mantener o restablecer un

equilibrio patrimonial, con independencia del estado de mora del deudor.

b. Moratorios : son impuestos por la ley para el supuesto en que el deudor sea moroso en el

cumplimiento de la obligación dineraria.

Intereses Voluntarios

La prohibición de convenir intereses no tiene sentido en la actualidad. Fue dispuesta en

tiempos en que el dinero era obtenido en préstamo por los particulares y utilizado

exclusivamente para satisfacer necesidades de consumo.

Autonomía de la voluntad : permite a las partes:

Convenir intereses

Fijar su cuantía

La jurisprudencia y el Código Civil estableció límites a los intereses excesivos. En la actualidad

las tasas bancarias corrientes son fijadas por el libre juego de la oferta y la demanda.

Art. 621. La obligación puede llevar intereses y son válidos los

que se hubiesen convenido entre deudor y acreedor.

No hay una norma que fije la tasa de interés. Eso no quiere decir que el juez no la pueda

morigerar a valores equitativos.

88

Page 89: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Este art se encuentra limitado por el:

Impedimento de obrar en sentido contrario a la moral y las buenas costumbres

Por la teoría de la usura, que se configura cuando promedia explotación de la necesidad,

ligereza o inexperiencia del deudor.

Sanción que corresponde. Imputación de los intereses excesivos : nulidad parcial, cuando

deben ser reducidos a sus justos limites; o absoluta cuando es declarable de oficio por el juez.

El pago por intereses excesivos configura un pago sin causa. Por lo cual, corresponde que sean

devueltos al deudor.

Usura : hay usura cuando el acreedor obtiene que el deudor acepte pagar intereses excesivos,

en circunstancias en que promedia el vicio de lesión (situación en la que el acreedor obtiene el

consentimiento del deudor mediante la explotación de su necesidad, ligereza o inexperiencia).

La usura fue combatida desde la antigüedad. Las legislaciones contemporáneas descalifican a

los intereses excesivos de diferentes maneras, no siempre a partir de la teoría de la usura.

c. Intereses moratorios

En las obligaciones de dar dinero el pago de la suma debida como capital satisface al acreedor,

y los intereses moratorios constituyen la indemnización consiguiente al estado de mora del

deudor.

Art. 508. El deudor es igualmente responsable por los daños e

intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento

de la obligación.

Tasa del interés moratorio : puede ser:

1. Convencional : rige la autonomía de la voluntad.

2. Legal : son debidos los intereses legales que las leyes especiales hubiesen determinado.

3. Judicial : no habiendo tasa fijada en la convención o por la ley los jueces determinarán el

interés que debe abonar el deudor moroso.

4. Casos de los créditos del Fisco : los que un deudor debe pagar por la falta de cumplimiento

al término de la obligación.

Curso de los intereses : los intereses moratorios corren a partir de la mora del deudor.

Obligaciones a plazo cierto: desde que no se cumple.

Hechos ilícitos: a partir de cada daño que es objeto de reparación.

El problema de la iliquidez : una obligación dineraria es liquida cuando se sabe qué se debe y

cuánto se debe. La iliquidez no es considerada requisito para la constitución en mora.

89

Page 90: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Extinción de los intereses : la deuda de interese se extingue de 2 maneras:

1. Por cualquiera de los modos extintivos propios de toda obligación

2. Cuando se trata de intereses futuros (no devengados), por la extinción de la obligación

principal, de la cual son accesorios. Ej. Saco un crédito a 10 años para comprar una casa. Si

cancelo la obligación al segundo año, los intereses futuros no los debo pagar.

d. Anatocismo

Interés compuesto. Los intereses son capitalizados, de modo que los ya devengados se suman

al capital, produciendo nuevos intereses.

Ley 23.928 : no se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice

su acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes, o cuando liquidada la

deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase a pagar la suma que resultare y el deudor

fuese moroso en hacerlo. Serán validos los acuerdos de capitalización de intereses que se basen

en la evolución periódica de la tasa de interés de plaza.

Antes de esta ley el Código Civil prohibía el anatocismo.

I. Obligaciones de valor1. Concepto. Diferencias con las deudas dineradas. Dificultades de su categorización.

Concepto : se considera deuda de valor a la que debe permitir al acreedor la adquisición de

ciertos bienes, recayendo de esa manera sobre un determinado bien, antes que sobre una

cantidad de dinero. Se refieren a un valor abstracto que luego será sustituido por una suma de

dinero.

La deuda se solventa con una cantidad determinada de dinero. El monto de dinero varia según

la época: desfase de la moneda con el correr del tiempo.

Las obligaciones de valor se miden en términos monetarios, pero se determinan al momento

de la liquidación por:

Acuerdo de las partes

Sentencia judicial

En la deuda dineraria el dinero es el objeto inmediato de la obligación, su componente

especifico. En la deuda de valor el dinero aparece como sustitutivo de la prestación dirigida a

proporcionar bienes con valor intrínseco.

En la deuda dineraria se debe dinero y se paga dinero. En la deuda de valor se atiende a una

determinada porción patrimonial, y el dinero opera in solutione (aunque se paga dinero, la deuda

90

Page 91: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

no es de dinero sino de valor). En la deuda dineraria, el dinero es obligatorio, en la de valor el

dinero es solución.

En la deuda de valor el deber de prestación concierne a un valor abstracto o a una utilidad,

referidos a una porción de bienes. Si el valor X equivale a 100 kg de trigo, el deudor de ese valor X

debe entregar la suma equivalente al precio de dicha cantidad de trigo. En la dineraria se debe

una cantidad fija de numerario.

Los postulados de la teoría de las deudas de valor son extensibles a las deudas dineraria

sujetas a clausulas de reajuste, que han tenido gran vigencia en tiempos de alta inflación.

En las obligaciones de valor, el valor se cristaliza en la sentencia y pasar a ser dineraria.

Distingos

1. La deuda de valor se diferencia de la deuda dineraria con una diversidad ontológica. Hay

una sustancia diferencia entre deber un quantum (deudas de dinero) y un quid (deudas de

valor).

2. La deuda de valor se diferencia también de la obligación, que es susceptible de ejecución

en especie. En la obligación de dar una cosa cierta por ejemplo, la prestación no es de

dinero, pero tampoco estrictamente de valor, porque se debe la cosa cierta en especie, y

no su valor.

2- Recepción en el derecho argentino. Jurisprudencia. Incidencia de la Ley 23.928.

Situación anterior a la ley 23.928 : la categorización de la deuda de valor fue muy útil para

intentar superar la injusta situación en que se encontraban los acreedores por causa de la

depreciación monetaria. Mediante ella fue posible confinar el principio nominalista a las deudas

dinerarias.

Primera etapa : en 1952 el Dr. Safontás utilizó por primera vez la noción de deuda de valor en

una sentencia de daños. La ley 17.711 la robusteció al modificar varios artículos.

La hiperinflación de mediados de los 70´ : a partir de mediados de los 70´ la hiperinflación

conmovió el espíritu de justicia de los operadores jurídicos, derivando en nociones nominalistas.

Las hiperinflaciones de 1989 y 1990 : en 1985 el decreto 1096 creo un signo monetario: el

austral. Ese decreto previo el mecanismo denominado desagio, mediante el cual expurgó las

obligaciones dinerarias concertadas con anterioridad de las expectativas inflacionarias que

contenían, y que resultaron infundadas al ser detenida la inflación.

91

Page 92: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El distingo entre las deudas dinerarias y de valor fue revitalizado con el propósito de evitar la

aplicación del desagio a las deudas de valor, que carecen de tales expectativas inflacionarias

porque son liquidadas tomando en cuenta valores actuales, y no hipotéticas evoluciones de la

inflación.

Ley 23.928 : Ley de Convertibilidad y Desindexacion: determino el retorno al nominalismo.

a) Convertibilidad : declaro la convertibilidad de la moneda nacional 1 peso 1 dólar. Duró

hasta el 2002.

b) Desindexación. Retorno al nominalismo : el deudor de una obligación de dar una suma

determinada de australes cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad

nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá la actualización monetaria,

indexación por precios con posterioridad al 1 de abril de 1991. Ello significo retornar al

principio nominalista que sostiene la ecuación 1 peso igual 1 peso, sin que la pérdida de

poder adquisitivo del dinero tenga incidencia en la liquidación de la deuda dineraria.

c) Contratos de duración y con prestaciones pendientes : sujeto a la clausula dólar a los

contratos de duración y a la prestación dineraria pendiente al 1 de abril de 1991 en los

contratos en que la contraprestación no dineraria estaba cumplida.

Decreto 1514 : indisponibilidad de los depósitos bancarios. Era para darle mas certeza a la

sociedad, para captar la confiabilidad del ahorrista y que siga depositando.

A principios de 2002: corrida bancaria, devaluación, Ley de Emergencia económica.

Se pesifican todas las deudas contraídas en moneda extranjera.

Las Cámaras asumieron que era mas beneficiosa la Teoría del Esfuerzo compartido : sucedió un

hecho imprevisible para ambas partes. Los 2 tenían razón. Ninguno quiso tener una ventaja

económica. Al ahorrista se le devolvió una cantidad en pesos que le permitía comprar la cantidad

en dólares que había depositado. No declararon la inconstitucionalidad de la Ley de Emergencia.

En cada caso se trato de forma distinta.

Situaciones ajenas a la ley 23.928 :

Deudas de valor: no se refirió a ellas sino a las de dinero actualizables. Asimismo, porque

en las deudas de valor el obligado debe el valor correspondiente, y el acreedor tiene el

derecho de que, cuando reciba el dinero que lo representa, esté en situación de proveerse

de los bienes a los que corresponde dicho valor.

La prohibición legal verso sobre las deudas en moneda nacional, dejando afuera las

contraídas en moneda extranjera.

92

Page 93: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Situación actual: La ley 25.561 mantuvo la prohibición de indexar, generando las mismas

preocupaciones a mediano y largo plazo que la que provocó ley de convertibilidad.

3. Efectos. Casos.

Efectos

Oportunidad en que debe ser solicitada la valorización : en tiempos de espiral inflacionaria

fue admitida la pretensión de actualización de la deuda dineraria formulada con posterioridad a

la demanda, siempre que se la hubiese incorporado al proceso de un modo que no suponga

indefensión o desventaja del demandado.

Prueba : la prueba de los antecedentes de la evaluación de la deuda incumbe a quien la

pretende.

Algunos casos de obligaciones de valor

Indemnizaciones : las indemnizaciones de daños son típicas deudas de valor.

a) Responsabilidad contractual : en un primer momento se sostuvo que la indemnización

derivada de responsabilidad contractual generaba una deuda de dinero insensible a la

depreciación monetaria. Pero, finalmente, se admitió su carácter de deuda de valor.

b) Responsabilidad extracontractual : el resarcimiento del daño extracontractual consistirá en

la reposición de las cosas a su estado anterior.

Caso del asegurador : cuando el asegurador de la victima resarce el daño sufrido por ésta,

tiene subrogación legal para reclamar el pago responsable. Ahora bien ¿qué tiene derecho a

reclamar, lo efectivamente invertido o el valor de lo invertido? Sobre esto se discrepó

seriamente.

1. Alimentos : comportan una deuda de valor, pues sirven para sufragar los gastos de

manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, etc. el deudor esta precisado a

suministrar el equivalente del valor de la comida, libros de colegio, etc. por tratarse de un

valor, debe ser tenido en cuenta el precio actual de esos bienes.

2. Medianería : el muro divisorio de los inmuebles, es solo medianero cuando ambos linderos

contribuyeron a su construcción o cuando el lindero abona a quien la construyo la mitad

del valor de la pared. Es una deuda de valor: El valor computable de la

medianería será el de la fecha de la demanda o constitución en

mora.

93

Page 94: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Créditos de los cónyuges : los alimentos o mejoras de un bien propio de uno de los

cónyuges se incorporan como propios y a la vez, los efectuados en un bien ganancial

tienen también carácter ganancial. Pero si el aumento o la mejora fueron hechos con

bienes de uno de los cónyuges, o de la sociedad conyugal, aquel o ésta tienen un crédito

para el momento de la liquidación de esa sociedad. Art. 1.316 bis. Los

créditos de los cónyuges contra la sociedad conyugal al tiempo

de la disolución de ésta, se determinarán reajustándolos

equitativamente, teniendo en cuenta la fecha en que se hizo la

inversión y las circunstancias del caso.

4. Edificación de mala fe : cuando alguien edifica, siempre o planta de mala fe en terreno

ajeno, el dueño de éste puede pedir la demolición de la obra, y la reposición de las cosas

al estado anterior, a costa de quien lo hizo, o si quisiere conservar lo hecho, debe el mayor

valor adquirido por el inmueble. Ej. si el edificante invirtió 1000 y al tiempo en que el

dueño quiere conservar la obra ésta vale 2000, debe abonar esta última cantidad.

5. Determinación de la legítima : los herederos forzosos tienen una porción legítima en la

herencia, de la cual no puede disponer el causante. Para determinar la legítima se atiende

al valor de los bienes dejados por el testador.

6. Expropiación : cuando se trata de una obligación de indemnizar la expropiación de una

cosa, el monto máximo a liquidar estará dado por el valor actual de la cosa en cuestión,

siempre que sea menor que el vigente al momento de la desposesión del expropiado.

4. Intereses y su curso.

Los intereses como mecanismo de actualización de capital

Medios directos e indirectos de reajuste de capital : la ley de convertibilidad prohíbe los

medios de ajuste directo: los que actualizan la deuda a través de un mecanismo apto por el cual

se la introduce en el campo del valorismo. Ej. indexación por precios.

Distintas son las vías indirectas, que no operan para producir la repotenciación de una suma

determinada histórica, sino que concretan cierta expresión en moneda actual.

El rigor nominalista de la ley 23.928 queda soslayado por la tasa del interés, en cuanto

contiene como uno de sus componentes el nivel de depreciación de la moneda.

Intereses en las obligaciones de valor

94

Page 95: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Procedencia : los intereses no son incompatibles con la actualización de la deuda, porque ésta

corresponde al mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda, y los intereses, a la

productividad frustrada del capital impago.

Tasa : los intereses correspondientes a las obligaciones de valor deben ser calculados de

acuerdo con una tasa especial, que debe ser menor que la del interés corriente.

El curso de los intereses en las deudas de valor han de ser calculados como moratorios, desde

la mora del deudor, que en el caso de hechos ilícitos se produce automáticamente.

J. Obligaciones de hacer o no hacer1. Obligaciones de hacer, a) Concepto; comparación con las de dar y de no hacer. Especies: fungibles y no fungibles; instantáneas y permanentes; de servicio y de obra, b) Efectos. Cumplimiento específico: tiempo, modo; mal cumplimiento. Ejecución forzada y por otro; límites de ambas. Responsabilidad por incumplimiento. Imposibilidad de pago, c) Obligación de escriturar: concepto, características. Otorgamiento de la escritura por el juez; jurisprudencia plenaria. Normas procesales. Responsabilidad por incumplimiento: valuación del daño, d) Obligación de exhibir, concepto, casos, alcances.2. Obligaciones de no hacer, a) Concepto: comparación con las de dar y las de hacer, y con las servidumbres. Especies: in no faciendo e in patiendo; instantáneas y permanentes, b) Efectos. Cumplimiento específico: tiempo, modo. Ejecución forzada y por otro; límites. Responsabilidad por incumplimiento. Imposibilidad de pago.

K. Obligaciones alternativas1. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparación: con las obligaciones conjuntivas, las facultativas, las de género, las de género alternativo, las condicionales y con cláusula penal.2. La elección. A quien corresponde, caso de negativa. Modo de efectuarla, tiempo. Efectos. Caso de las prestaciones periódicas. Riesgos y responsabilidad en la obligación alternativa regular: casos de pérdida y de deterioro, singular o general; incidencia de la culpa. Ídem en la obligación alternativa irregular. Régimen de los aumentos y mejoras.3 Quid de las obligaciones de género limitado. Concepto. Naturaleza jurídica. Circunstancias de la elección. Efectos; caso de pérdida singular o general.

L. Obligaciones facultativas1. Concepto. Objeto. Fuente. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparaciones con las obligaciones alternativas, la seña y la cláusula penal. Caso de duda, b) La opción. A quién corresponde. Modo de efectuarla. Tiempo. Efectos, c) Riesgos y responsabilidad: Incidencia

M. Obligaciones de resultado y de medios1. Concepto. Orígenes de la teoría. Denominaciones. Evolución. Difusión. Virtualidades de esta categorización.

95

Page 96: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Concepto: en la obligación de resultado el deudor se compromete al cumplimiento de un

determinado objetivo, consecuencia o resultado. Por ej, en el contrato de compraventa el

vendedor se obliga a entregar la cosa, y el comprador a entregar el precio pactado.

En la obligación de medios el deudor sólo compromete una actividad diligente, que tiende al

logro de cierto resultado esperado, pero sin asegurar que éste se produzca. Por ej, un abogado

se obliga a defender a su cliente en un juicio, pero nunca puede prometer útilmente ganar el

pleito (resultado).

Orígenes de la teoría : Derecho Romano.

Virtualidades de esta categorización

Prueba de la culpa :

a. Criterio tradicional : tradicionalmente se sostuve que, en el campo contractual, al acreedor

le bastaría demostrar el incumplimiento del deudor, presumiéndose en tal caso juris tantum la

culpa de éste; en cambio, en el área extracontractual la culpa del autor de un daño debería ser

probada por el damnificado.

b.Criterio de Demogue : Demogue se opuso a esa distinción y sostuve que en todos los casos la

prueba de la culpa está regida por los mismos principios, y que es preciso tener en cuenta el

contenido de la prestación (que puede consistir en un resultado o en un medio) para determinar

cuál es el régimen de la culpa. En las de resultado se presumiría la culpa, mientras que en las de

medios el acreedor o victima tendría la carga de demostrarla.

c. Vinculación con el distingo entre el objeto y el contenido de la obligación : las categorías de

obligaciones de medios y de resultado también han sido explicadas a partir de la distinción entre

el objeto de la obligación (el bien sobre el cual recae la expectativa del acreedor) y su contenido

(la conducta o comportamiento del deudor tendiente a satisfacer aquella expectativa). La

prestación (conducta debida), es siempre un medio y el objeto es siempre un resultado. En 1968

se agrego el factor objetivo de responsabilidad, la prueba pesa ahora sobre el presunto

responsable y no sobre la victima. Art 1113.

d. Estado actual de la cuestión : el objeto de la obligación es distinto en ambos casos: en las

obligaciones de resultado el acreedor tiene la expectativa de obtener algo concreto, en tanto en

las de medios sólo se aspira a cierta actividad del deudor que no le ha prometido nada preciso, y

su deber se agota en la actividad misma.

96

Page 97: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Quien y que debe probar : en las obligaciones de medios el acreedor o victima tiene la carga

de probar algo; y que, inversamente, en las obligaciones de resultado el deudor o responsable

tiene la carga del probar algo.

¿Qué es ese algo? Consiste en el casus que rompe el nexo causal, según los casos en:

1. La culpa

2. En la falta de culpa

3. En el caso fortuito

4. En otras circunstancias: culpa de la víctima, culpa de un tercero, vicio de la cosa

Obligaciones de Resultado

Régimen : la doctrina actual distingue entre:

1. Obligaciones de resultado ordinarias o de régimen normal : el deudor contractual se libera

si prueba la interrupción del nexo causal . De ese modo, quien demanda tiene únicamente

a su cargo la prueba de su titulo (por ej que celebro un contrato de transporte terrestre) y

de la causa física del daño (que sufrió lesiones al ser transportado). Pero, no bien

acreditados esos extremos, pesa sobre el demandado una presunción de causalidad a

nivel de autoria, que sólo es destruible mediante la prueba de la interrupción del nexo

causal, que se da genéricamente cuando promedia caso fortuito.

2. Obligaciones de resultado atenuadas o aligeradas : la prueba de no haber culpa (de la

conducta diligente) resulta bastante para la liberación del deudor. Comprende a la gran

mayoría de las relaciones obligacionales.

3. Obligaciones de resultado agravadas o absolutas : la causa extraña útilmente invocable es

calificada: la ley describe con puntualidad los únicos hechos relevantes para la liberación

del deudor, a cuyo efecto es insuficiente el caso fortuito genérico. Tal sucede en materia

de infortunios laborales, en la que debe promediar fuerza mayor extraña al trabajo, y de

accidentes nucleares, en la cual se exige que haya conflicto armado, hostilidades, guerra

civil o insurrección, no bastando el caso fortuito genérico para la liberación del deudor.

Casos: han sido consideradas obligaciones de resultados las generadas por estos contratos:

1. Locación de obra : la obligación del locador es realizar una obra determinada (construir

una maquina) y la del locatario, pagar un precio en dinero, ambas son de resultado. Se

diferencia de la locación de servicios porque en ésta la finalidad perseguida es el trabajo

en sí del locador (medios) y no el resultado u obra.

97

Page 98: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Compraventa : la obligación del comprador de pagar el precio, y la del vendedor de

entregar la cosa.

3. Transporte : la obligación del porteador de transportar al pasajero sano y salvo a destino

(obligación de seguridad de resultad) y la de este ultimo de abonar el precio.

4. Comodato : la obligación del comodatario de restituir la cosa objeto del contrato a su

terminación.

5. Deposito y locación de cosas : la obligación de restitución de la cosa a cargo del depositario

y del locatario, respectivamente.

Obligaciones de medios: se enrolan todas las obligaciones profesionales.

Régimen :

1. Obligaciones de medios ordinarios : obligan al deudor a obrar con diligencia, sin culpa. La

carga de la prueba de que el deudor incurrió en culpa incumbe al acreedor.

2. Obligaciones de medios reforzadas : obligan a una diligencia particular, como en los casos

de culpa levísima, que es aplicable a la responsabilidad profesional. La carga de la prueba

de que el deudor incurrió en esa especie de culpa también incumbe al acreedor.

Casos

1. Locación de servicios : la obligación del empleado de prestar su trabajo como tal, sin

prometer la realización de un resultado.

2. Comodato : la obligación del comodatario de conservar la cosa en buen estado.

3. Deposito: la obligación del depositario de guardar diligentemente la cosa ajena.

4. Servicios profesionales: la obligación del abogado de actuar con pericia y diligencia en la

defensa de su cliente en un pleito, sin que sea dable garantizar el éxito, la obligación del

médico de brindar un tratamiento idóneo a su paciente, etc

5. Administración : la obligación del administrador de bienes ajenos de tomar las

precauciones para conservarlos.

6. Locación de cosas : la obligación del locatario de conservar la cosa locada.

Síntesis: qué y quién debe probar

1. El acreedor tiene la carga de probar la culpa del deudor en las obligaciones de medios.

2. El deudor tiene la carga de probar que no incurrió en culpa en las obligaciones de

resultado atenuadas.

3. El deudor tiene la carga de probar la interrupción del nexo causal, derivada por lo general

de caso fortuito o de otra causa extraña, en las obligaciones de resultado ordinarias.

98

Page 99: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. El deudor tiene la carga de probar una causa extraña, en las obligaciones de resultado

agravadas.

Directivas para establecer si una obligación es de resultado o de medios

1. Consideración del bien jurídico involucrado : en ciertas situaciones, verbigracia cuando

están en juego la integridad corporal y la vida del acreedor, se tiende a considerar que

promedia una obligación de resultado.

2. Onerosidad de la prestación : se considera que quien realiza una actividad gratuita esta

ligado por una obligación de medios, y que cuando la presta onerosamente tiene a su

cargo una obligación de resultado.

3. Grado de participación del acreedor en la prestación : cuando el acreedor es ajeno a ella,

se la considera de resultado.

4. Asegurabilidad del riesgo : también se tiende a considerar de resultado a la obligación del

deudor cuando tomó un seguro o, conforme a los usos, debió haberlo tomado.

5. Quid del carácter aleatorio de la prestación : el carácter aleatorio del resultado de la

actividad comprometida por el deudor induce, a su vez, a considerar que la obligación es

de medios.

N. Obligaciones disyuntivas1. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Comparación con las obligaciones solidarias. 2. Efectos. Régimen legal. Elección del sujeto. Recursos.

Ñ. Obligaciones simplemente mancomunadas1. Concepto. Caracteres. Método del Código Civil; crítica; el método de Freitas.

Obligaciones mancomunadas: concepto :

Art. 690. La obligación que tiene más de un acreedor o más de un

deudor, y cuyo objeto es una sola prestación, es obligación

mancomunada, que puede ser o no solidaria.

El hecho que haya pluralidad de sujetos habla de mancomunación. El objeto es único.

La pluralidad de sujetos puede estar referida a ambas partes de manera separada (unidad de

acreedor y pluralidad de deudores, o unidad de deudor y pluralidad de acreedores) o simultanea

(pluralidad de acreedores y deudores).

Caracteres :

1. Pluralidad de sujetos : originaria (ej cuando las personas se obligan mediante un contrato)

o derivada (cuando por el fallecimiento de un sujeto lo suceden sus herederos).

99

Page 100: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. Unidad de objeto y de prestación

3. Unidad de causa : la causa de la obligación contraída por los deudores es única. Ej. D y E

deben 160.000 a A por la compra de una casa.

4. Pluralidad de vínculos : existen tantos vínculos como sujetos intervienen en la obligación.

Clases :

1. Simplemente mancomunadas : cada deudor debe pagar su cuota parte de la deuda, y

cada deudor tiene derecho a reclamar sólo su cuota parte de crédito.

2. Solidarias : en las que cualquiera de los deudores paga íntegramente la deuda, o

cualquiera de los acreedores esta facultado a la percepción integra del crédito.

Son también obligaciones mancomunadas:

1. Las divisibles

2. Las indivisibles

Dichas categorías se superponen de la siguiente manera:

Obligaciones simplemente mancomunadas:

Divisibles: D y E deben a A 20.000.

Indivisibles: D y E deben a A un auto.

Obligaciones solidarias:

Divisibles: D y E deben en forma solidaria a A 20.000.

Indivisibles: D y E deben en forma solidaria a A un auto.

Obligaciones simplemente mancomunadas

Son aquellas que, habiendo pluralidad de deudores y/o acreedores, cada uno de ellos debe

cargar con la cuota parte del crédito que le corresponde. Hay un fraccionamiento del vínculo , de

acuerdo con la pluralidad de sujetos que la integran. Vínculos tan distanciados que pareciera que

estamos ante 3 obligaciones distintas.

Art. 691. En las obligaciones simplemente mancomunadas, el

crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como los

acreedores o deudores haya, si el título constitutivo de la

obligación no ha establecido partes desiguales entre los

interesados.

Se distinguen de las solidarias por el fraccionamiento del crédito o de la deuda, por lo cual

cada uno de los sujetos es sólo deudor o acreedor de su parte.

100

Page 101: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Las obligaciones simplemente mancomunadas pueden estar referidas a prestaciones divisibles

o indivisibles, pero el Código sólo trata las relativas a objeto divisible.

Los vínculos son tan independientes que no se propagan los efectos de la interrupción o

suspensión.

Art. 694. La insolvencia de uno de los deudores debe ser

soportada por el acreedor, y no por los otros deudores.

2.Casos de mancomunación simple previstos por el Código Civil.

Casos de obligaciones simplemente mancomunadas previstos por el Código Civil

1. Cofiadores : en el supuesto de que el deudor principal no pague una deuda afianzada, si los

fiadores son 2 o mas, cada uno debe responder ante el acreedor por su cuota parte, salvo

que se hayan obligado al pago solidariamente.

2. Responsabilidades indirectas : Art. 1.121. Cuando el hotel o casa

pública de hospedaje perteneciere a dos o más dueños, o si el

buque tuviese dos capitanes o patrones, o fuesen dos o más los

padres de familia, o inquilinos de la casa, no serán

solidariamente obligados a la indemnización del daño; sino que

cada uno de ellos responderá en proporción a la parte que

tuviere, a no ser que se probare que el hecho fue ocasionado

por culpa de uno de ellos exclusivamente, y en tal caso sólo

el culpado responderá del daño.

3. Mandatarios : si el mandato ha sido otorgado a 2 o mas personas, responden por su

ejercicio en forma simplemente mancomunada.

4. Condóminos : cuando varios condóminos contraen una deuda en pro de la comunidad, se

obligan frente al acreedor por sus partes.

3. Otros casos: pluralidad de responsables; pluralidad acumulativa; contrato por equipo; créditos en mano común.

Otros casos de macomunación

Pluralidad de responsables : en ciertos casos el acreedor tiene derecho a accionar contra

determinadas personas que, no siendo autores directos del acto generador de la obligación, son

sin embargo responsables de su cumplimiento:

1. Pluralidad directa: se da en:

101

Page 102: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

a) Deudas de una sociedad civil : los acreedores tienen derecho a ejercer la acción

tendiente al cobro contra la persona jurídica, o contra sus socios individualmente.

b) Responsabilidad del dependiente y el principal : el damnificado por un hecho ilícito

tiene derecho a demandar por indemnización indistintamente al principal o a su

dependiente que haya sido causante del daño.

2. Pluralidad subsidiaria : varios sujetos se encuentran designados para responder, con la

característica que uno lo están en subsidio de otros.

Pluralidad acumulativa : el acreedor tiene derecho a demandar el cobro de toda deuda a cada

uno de los sujetos pasivos que integran el vínculo obligacional.

Contrato por equipo : algunas prestaciones requieren ser cumplidos por un conjunto (equipo)

de personas que desarrollan organizadamente una actividad (ejecución de un concierto). Para

obtener ese resultado se contrata en conjunto con todos los integrantes.

Créditos en mano común : aquellos en que para poder disponer sobre ellos, deben actuar

conjuntamente todos sus titulares, ya que individualmente no tienen derecho ni al todo, como en

las obligaciones solidarias, ni a una cuota parte como en las simplemente mancomunadas. Ej. A y

B depositan en un banco, a la orden conjunta $1000. Ninguno de los depositantes tiene derecho

a retirar el dinero, a menos que actúen simultáneamente.

0. Obligaciones divisibles e indivisibles1. Obligaciones divisibles, a) Concepto; divisibilidad y división. Antecedentes históricos, solución del Código Civil. Requisitos de la divisibilidad. Ley 17.711. b) Prestaciones divisibles, c) Efectos en las relaciones con la otra parte. El principio de división. Pago y otros modos extintivos. Caso de insolvencia., prescripción, mora o culpa, cosa juzgada, d) Efectos en la relación interna, e) Comparación con las obligaciones indivisibles.

Obligaciones Divisibles e Indivisibles

Obligaciones Divisibles

Nociones previas : las obligaciones de pluralidad conjunta , de acuerdo con la naturaleza de la

prestación , son clasificadas en divisibles e indivisibles.

El fraccionamiento propio de las obligaciones mancomunadas no rige en los casos de:

Obligaciones indivisibles

Obligaciones solidarias

Concepto :

Art. 667. Las obligaciones son divisibles, cuando tienen por

objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Son

102

Page 103: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

indivisibles, si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino

por entero.

Pero para que la divisibilidad sea relevante, es preciso que haya mas de un acreedor o mas de

un deudor: obligaciones de sujeto plural. El pago podrá ser fraccionable si el objeto es

fraccionable.

Divisibilidad : aptitud de la prestación de ser fraccionada.

División : es el fraccionamiento considerado en si mismo.

Antecedentes históricos : los fundamentos de la teoría de la indivisibilidad se encuentran en el

Derecho Romano.

En el S XVI Dumoulin sento como regla general la divisibilidad de las obligaciones, y como

excepción la indivisibilidad, que puede ser:

1. Física o natural : lo cual tiende a la naturaleza de la prestación.

2. Convencional o accidental : se fundamenta en la estructura del vínculo, de manera que las

partes pueden convenir que una prestación divisible sea considerada como indivisible.

3. Pactada para el pago : la prestación que es divisible, se establece la indivisibilidad para su

cumplimiento.

Este sistema fue adoptado por Pothier, quien le introdujo una modificación esencial al

aceptar, aparte de la divisibilidad física, la divisibilidad intelectual.

Solución del Código Civil : la nota al art 679 repudio la divisibilidad intelectual, y solo acepto la

divisibilidad física: “toda obligación de dar un cuerpo cierto es indivisible”.

Requisitos de la divisibilidad :

1. Aptitud del propio objeto o prestación : que se posible de fraccionar.

2. Las partes deben ser homogéneas: fungibles, equiparables.

3. Que la división no afecte el valor económico de la cosa : por ejemplo, la obligación de dar

un diamante de 20 kilates no es divisibles, por cuanto en caso de ser fraccionado en 10

partes de 2 kilates, cada una de ellas, en conjunto, no representarían el mismo valor.

4. Que la división no convierta en antieconómico el uso y aprovechamiento de la cosa

Las obligaciones dinerarias son divisibles. Las de valor también porque en un momento se

traducen en dinerarias.

B. Efectos en las relaciones con la otra parte

103

Page 104: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El principio de división : las obligaciones divisibles de la prestación debida se fraccionan en

tantas partes como acreedores o deudores existen, teniendo aquellos derecho a percibir, y éstos

deber de pagar, sólo la parte que les corresponda en el crédito o en la deuda, respectivamente.

Exigibilidad : en las obligaciones divisibles cada acreedor sólo tiene derecho a exigir la cuota

parte que le pertenece en el crédito, y cada deudor sólo debe satisfacer la cuota parte que le

corresponde en la deuda.

Pago : cada acreedor tiene derecho a cobrar únicamente su parte en el crédito, y cada deudor

debe satisfacer solamente su parte en la deuda.

Prescripción : la suspensión de la prescripción respecto de uno de los codeudores, y la

interrupción de la prescripción practicada con relación a uno de los codeudores, no extienden sus

efectos a los demás sujetos de la obligación.

Mora o culpa : la mora o la culpa de uno de los deudores no tiene efecto respecto de los otros.

C. Efectos en la relación interna

Reintegro al deudor : en el caso de que uno de los codeudores haya pagada al acreedor mas

que la parte que le corresponde, el reintegro presenta ciertas particularidades:

1. Si pago excesivamente por error, tiene acción de repetición contra el acreedor.

2. Si pago creyendo que el acreedor tenia titulo para recibir el pago, porque ignoraba que

con anterioridad la deuda ya había sido cancelada, hay un pago sin causa, y tiene derecho

a repetir del acreedor

3. Si pago el exceso deliberadamente, tiene derecho a solicitar a los otros codeudores el

reintegro del excedente.

La cuota parte, a los fines de la distribución es realizada conforme al siguiente orden de

prelación:

1. De acuerdo con lo pactado acerca de la cuota parte, conjuntamente entre los deudores y

los acreedores

2. En su defecto, de acuerdo con los contratos celebrados por los deudores o acreedores

entre si

3. En su defecto, teniendo en cuenta:

La causa por la cual los coacredores o codeudores contrajeron la obligación

conjuntamente

Las relaciones de los interesados entre si

Las demás circunstancias de cada caso

104

Page 105: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. En su defecto, las cuotas partes son consideradas iguales

2. Obligaciones indivisibles, a) Concepto, b) Prestación individual, c) Efectos. Principio de prevención y propagación. Pago y otros modos extintivos. Caso de insolvencia, prescripción, mora o culpa, Juez competente, cosa juzgada, d) Efectos en la relación interna, e) Comparación con las obligaciones divisibles, f) Comparación con las obligaciones solidarias; g) Indivisibilidad impropia. Concepto, efectos, comparación con la indivisibilidad y la solidaridad. Casos.

Obligaciones Indivisibles

Concepto : son obligaciones de sujeto plural que, conforme a la naturaleza de la prestacion ,

no admiten cumplimiento parcial . Por ejemplo: D y E deben entegar un sillón a A.

La indivisibilidad es fundamentalmente material, pues se basa en la índole no fraccionable de

la prestación, no obstante, también puede ser voluntaria . La obligación indivisible por voluntad

de las partes técnicamente difiere de la obligación solidaria. En ésta se tiene en cuenta la

estructura del vínculo, en tanto en la indivisibilidad voluntaria es relevante la finalidad de las

partes con respecto al modo en que debe ser cumplida la obligación .

B. Efectos en las relaciones con la otra parte

Principios de prevención y de propagación : las obligaciones indivisibles presentan como

característica fundamental que cada uno de los codeudores esta obligado al pago integro de la

deuda; y cada uno de los coacreedores tiene derecho al cobro total del crédito. El acreedor ira

por el mas solvente. Si 2 deudores deben un objeto indivisible, entre ellos eligen quien paga. Pero

si entraran en mora, el acreedor elige a quien reclamarle.

Los efectos de dichas obligaciones están regidos por 2 principios:

1. Principio de propagación : consiste en que los hechos ocurridos entre uno de los

coacreedores y uno de los codeudores, relacionados con el cumplimiento de la prestacion

debida, producen efectos entre ellos y, por extencion, respecto de los demás

coacreedores y codeudores; por lo contrario, no se propagan los efectos de los hechos

independientes de la prestacion.

2. Principio de prevención : el coacreedor que demanda el pago de la deuda a uno de los

codeudores tiene derecho de que el pago le sea hecho a él; por su parte, el codeudor

demandado es quien debe pagar la deuda, y sólo puede hacerlo en manos del acreedor

que previno.

Exigibilidad : Art. 686. Cualquiera de los acreedores originarios, o

los que lo sean por sucesión o por contrato,pueden exigir de cada

105

Page 106: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

uno de los codeudores, o de sus herederos, el cumplimiento íntegro

de la obligación indivisible.

Pago: cualquiera de los codeudores debe pagar la integridad del crédito, y cualquiera de los

coacreedores esta facultado para percibirlo, cancelando la obligación para todos los demás.

Caso de insolvencia : la insolvencia de uno de los codeudores perjudica a los demás y no al

acreedor, que esta facultado para exigir el pago integro del crédito a los otros codeudores.

Culpa y dolo: son personales, por lo tanto sólo el codeudor que incurre en culpa o en dolo es

responsable del resarcimiento de los daños que cause al acreedor.

Mora: el estado de mora también es estrictamente personal. Los efectos de su constitución en

mora no se propagan a los demás deudores ni benefician a los demás acreedores.

Juez competente: será juez competente en las acciones personales, cuando sean varios los

demandados y se trate de obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de

ellos, a elección del actor.

D. Comparación con las obligaciones divisibles

Prestaciones Divisibles e Indivisibles

Obligaciones de dar : la obligación de dar es divisible o indivisible según la determinación de la

prestacion:

1. Cosas ciertas : la obligación es indivisible.

2. De genero : indivisible.

3. De cantidad : divisible

4. De dinero : divisible

Obligaciones de hacer : en principio las obligaciones de hacer son indivisibles, excepto:

106

Page 107: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Cuando tienen por objeto la prestacion de hechos, determinados solamente por un cierto

numero de días trabajados

2. Cuando consisten en un trabajo dado como la construcción de un muro estipulada por

metros.

Obligaciones de no hacer : Art. 671. En las obligaciones de no hacer, la

divisibilidad o indivisibilidad de la obligación se decide por el

carácter natural de la prestación, en cada caso particular.

En nuestra opinión la obligación de no hacer es en principio indivisible. Pero dicha regla cede:

1. Si la finalidad en orden a la cual se impuso a los deudores la abstención de obrar indica

que una mínima infracción no frustra esa finalidad

2. Si se trata de una obligación de no hacer permanente, en especial cuando depende de la

suspensión de una actividad que se esta realizando.

Obligaciones alternativas : Art. 672. Las obligaciones alternativas que

tienen por objeto prestaciones de naturaleza opuesta, no son

consideradas como divisibles o indivisibles sino después de la

opción del acreedor, o del deudor con conocimiento del acreedor.

Obligaciones facultativas : Art. 644. La naturaleza de la obligación

facultativa se determina únicamente por la prestación principal

que forma el objeto de ella.

Indivisibilidad impropia

Concepto : las obligaciones indivisibles propiamente dichas tienen como características

esenciales:

1. Que no admiten ser fraccionadas

2. Que cualquiera de los deudores esta obligado frente a cualquiera de los acreedores al

cumplimiento integro de la prestación debida. Las obligaciones indivisibles que no

presentan esta característica son obligaciones indivisibles impropias.

Efectos : los acreedores (para exigir el cumplimiento del crédito) y los deudores (para

cancelarlo) deben actuar conjuntamente.

Comparación con la solidaridad : en las obligaciones solidarias la prestación debida puede ser

divisible o no serlo; en cambio, en las obligaciones indivisibles impropias la prestación no admite

el fraccionamiento. Además, en las solidarias, de acuerdo con la virtualidad del vínculo, cada

acreedor tiene derecho a exigir, y cada deudor debe cumplir, íntegramente, la prestación debida;

107

Page 108: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

mientras que en las segundas corresponde la actuación conjunta de todos los acreedores para

obtener el cumplimiento, o de todos los deudores para llevarlo a cabo.

Casos

1. Deudas de varios cuerpos inciertos : si varios deudores se obligan a entregar varios

cuerpos ciertos (perros) que no son fungibles, la deuda no puede ser fraccionada en

partes equivalentes, por lo cual el acreedor solo tendrá derecho a exigir su pago

conjuntamente a todos los codeudores.

2. Obligación de colaborar : en ciertas obligaciones los deudores deben cumplir la prestacion

debida trabajando en equipo. El acreedor carece de derecho a demandar la ejecución de

la obra a cada uno de ellos en particular, debiendo por lo tanto accionar contra todos en

conjunto.

3. Restitución de la cosa depositada cuando existe la pluralidad de depositantes : si los

depositantes son varios, el depositario debe efectuar la restitución a todos ellos en

conjunto.

Este fue un análisis de las obligaciones mirando al objeto, y a su divisibilidad o indivisibilidad.

Si las miramos concentrándonos en los sujetos tenemos:

1. Obligaciones conjuntivas : encuentran a 2 o mas sujetos que adeudan: vinculados por la

particula Y. ej. juan y pedro deben $ 2000.

2. Obligaciones disyuntivas : particula O. pueden ser:

Facultativas

Alternativas : se debe un caballo o una zebra

En las solidarias los vínculos están coligados.

P. Obligaciones solidarias1. Concepto. Antecedentes: obligaciones correales e in solidum. Caracteres, consecuencia de la pluralidad de vínculos. Fundamento y finalidad. Fuentes. Prueba, modo de establecerla. Extinción absoluta y relativa; casos y consecuencias. Nulidad, b) Solidaridad activa, pasiva y mixta. Quid de la solidaridad imperfecta.

Obligaciones Solidarias

Concepto : son una especie de las obligaciones mancomunadas. Son definidas por el:

Art. 699. La obligación mancomunada es solidaria, cuando la

totalidad del objeto de ella puede, en virtud del título

constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por

cualquiera de los acreedores o a cualquiera de los deudores.

108

Page 109: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Solidaridad pasiva : cuando hay pluralidad de deudores.

Solidaridad activa : cuando hay pluralidad de acreedores.

Solidaridad mixta : pluralidad de deudores y acreedores.

Las obligaciones solidarias pueden tener por objeto tanto prestaciones divisibles como

indivisibles .

El sustantivo solidaridad procede etimológicamente de solidum , que expresa la idea de

totalidad, cosa entera, no partida: obligación al todo.

Antecedentes históricos : resulta de las obligaciones correales del Derecho Romano, en las

cuales cada acreedor tenía derecho a demandar por el todo a cualquiera d los deudores.

Además, en Roma existieron las obligaciones in solidum (o imperfectas), cuyo origen era legal.

En ambas categorías había responsabilidad por el todo.

En las correales concurrían varios vínculos en una sola obligación, en las insolidum existían

tantas obligaciones como sujetos había, todas las cuales recaían sobre un mismo objeto y tenían

origen en una misma causa.

Caracteres

Las obligaciones solidarias tienen los caracteres propios de las mancomunadas, pero son

típicos de ellas:

1. Es excepcional y debe ser expresa : debe ser expresamente establecida por la voluntad de

las partes o la ley.

2. Cualquier acreedor tiene derecho a demandar el pago total de la prestación a cualquiera

de los deudores y viceversa.

3. Hay pluralidad de vínculos coligados : implica que el deudor común se relaciona con cada

acreedor en forma independiente, o que el acreedor común se relaciona con cada deudor

en forma independiente; pero tal independencia no es absoluta, pues, en razón de la

representación reciproca que existe entre los codeudores o coacreedores, los vínculos se

presentan coligados, por lo cual ciertos actos otorgados a favor de uno de los sujetos

propagan sus efectos a los demás sujetos de la obligación.

Consecuencias de la pluralidad de vínculos

1. La obligación puede ser pura y simple para uno de los obligados y sujeta a alguna

modalidad para los otros

2. Aunque la obligación sea nula para alguno de los sujetos por no tener capacidad legal para

contraerla o por estar viciada, es valida para los otros

109

Page 110: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. El crédito puede estar garantizado o producir intereses respecto de sólo uno de los

acreedores

4. El acreedor común puede renunciar a la solidaridad en beneficio de uno de sus deudores,

conservándola respecto de los demás

5. La suspensión de la prescripción no se propaga

Fundamento: El fundamento de la solidaridad esta dado por la representación reciproca

existente entre todos los codeudores y/o todos los coacreedores, de tal mood que cuando uno de

ellos lleva a cabo un acto lo hace en nombre y por cuenta del frente de sujetos del cual forma

parte. Por ej, en el caso de la solidaridad activa, un acreedor que demanda al deudor común

interrumpe la prescripción de la acción, en su beneficio y en el de los demás acreedores.

Finalidad : la finalidad de la solidaridad activa es facilitar el pago de la obligación al deudor

común, que tiene derecho a efectuarlo a cualquiera de los acreedores. También se ve favorecido

el cobro, porque cualquiera de los acreedores tiene facultades, en representación de todos, para

exigir el pago. Pero la solidaridad activa conlleva el riesgo de que el acreedor que percibió el total

del crédito se torne insolvente antes de haber distribuido sus partes a los demás coacreedores.

La finalidad de la solidaridad pasiva (que es mucho mas frecuente), es asegurar al acreedor la

percepción del crédito, ya que tiene derecho a requerir el pago integro a cualquiera de los

codeudores.

Fuentes : la solidaridad surge de la voluntad de las partes o de la ley.

1. Voluntad: la solidaridad puede ser constituida por convención de las partes o por

disposición testamentaria.

2. Ley: en ciertos casos la ley establece la solidaridad en el cumplimiento de una obligación.

Ej. el art 1081 del Código Civil consagra la responsabilidad solidaria de los autores,

consejeros o complices de un delito civil.

La voluntad puede ser fuente de solidaridad activa o pasiva, la ley sólo de la pasiva.

La sentencia no es en realidad una fuente de solidaridad porque es declarativa y no

constitutiva del derecho de las partes, los jueces solamente pueden condenar solidariamente a

los demandados cuando ello fuese establecido por la voluntad de las partes.

Prueba: la solidaridad debe ser expresa, no se presume. La prueba de la solidaridad debe ser

aportada por quien la alega, para lo cual puede valerse de cualquier medio.

Extinción de la solidaridad : hay 2 clases:

110

Page 111: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Extinción absoluta : Art. 704. La obligación solidaria perderá su

carácter en el único caso de renunciar el acreedor expresamente a

la solidaridad, consintiendo en dividir la deuda entre cada uno de

los deudores. No debe ser confundida con la extinción de la deuda que subsiste, aunque solo

como simplemente mancomunada. La renuncia absoluta a la solidaridad debe ser expresa.

Extinción relativa : Pero si renunciare a la solidaridad sólo en provecho

de uno o de alguno de los deudores, la obligación continuará

solidaria para los otros, con deducción de la cuota

correspondiente al deudor dispensado de la solidaridad. El deudor

beneficiario continua como deudor simplemente mancomunado, y sus compañeros, como

codeudores solidarios, pero con deduccion de la cuota parte de aquel.

La renuncia relativa puede ser expresa o tacita . Es tacita cuando el acreedor reclama a uno de

los codeudores sólo su parte, o acepta el pago de la cuota de uno de los codeudores, o si

consiente de cualquier modo la división de la deuda.

Nulidad : la independencia que existe entre los vínculos plurales de una obligación solidaria,

sea activa o pasiva, determina que la nulidad que afecta uno de dichos vínculos no se propague a

los demás. Por ejemplo, D y E (este de menor edad) se obligan a pagar a A $ 10.000

solidariamente, aunque la obligación sea nula entre A y E, es valida entre A y D.

2. Solidaridad pasiva, a) Concepto. Importancia, b) Efectos principales: derecho al cobro, caso de concurso; pago; otros modos extintivos. c) Efectos secundarios: mora, culpa, dolo, indemnización; demanda de intereses; prescripción; cosa juzgada, d) Efectos en la relación interna, principio de contribución, medida, acciones recursorias, caso de insolvencia y de concurso. Hechos ilícitos.

Solidaridad Pasiva

Concepto : en las obligaciones mancomunadas existe solidaridad pasiva cuando varios

codeudores están obligados a pagar íntegramente la prestacion debida al acreedor común, de

manera que éste tiene derecho a exigir el cobro total a todos o a cada uno de ellos.

Efectos principales o necesarios : Los efectos principales de la solidaridad son los que hacen a

su esencia misma, no pueden ser desvirtuados o modificados por convención de partes. Ellos son:

1. El acreedor común tiene derecho al cobro integro de la deuda respecto a todos o

cualquiera de los codeudores

2. El pago, la novación, la compensación y la remisión de cualquiera de los deudores propaga

sus efectos a los demás codeudores, extinguiendo la obligación para todos ellos

111

Page 112: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Derecho al cobro : el acreedor común tiene derecho a exigir el pago integro de la prestacion

debida solidariamente, a todos o a cualquiera de los deudores.

Correlativamente, cualquiera de los deudores puede efectuar el pago a menos que el acreedor

lo haya exigido a alguno de ellos, caso en el cual sólo tiene jus solvendi el elegido.

Pago : el pago integro de la deuda realizado al acreedor por uno de los deudores propaga sus

efectos respecto a los demás codeudores, extinguiendo la obligación para todos ellos.

Otros modos extintivos : Art. 707. Las novación, compensación o remisión

de la deuda, hecha por cualquiera de los acreedores y con

cualquiera de los deudores, extingue la obligación.

Efectos secundarios

Mora : la constitución en mora de uno de los deudores solidarios propaga sus efectos respecto

de los demás, todos los cuales son responsables ante el acreedor común por los daños

moratorios.

Culpa : Art. 710. Si la cosa ha perecido por el hecho o culpa de

uno de los deudores, o se hallase éste constituido en mora, los

otros codeudores están obligados a pagar el equivalente de la

cosa.

Caso de dolo : puede ocurrir que uno de los codeudores incumpla la obligación dolosamente.

En ese supuesto los demás deudores son responsables ante el acreedor común hasta el limite de

las consecuencias inmediatas-necesarias (que son las resarcibles en caso de culpa), pero no por

las mediatas previsibles, de las que responde solamente el deudor incurso en dolo.

Indemnización : Art. 711. La indemnización podrá ser demandada por

cualquiera de los acreedores, del mismo modo que el cumplimiento de

la obligación principal.

Demanda de intereses : Art. 714. La demanda de intereses entablada

contra uno de los deudores solidarios, hace correr los intereses

respecto de todos. Se trata de los intereses moratorios.

Prescripción liberatoria :

1. La prescripción cumplida es una de las defensas comunes, y por lo tanto propaga sus

efectos. De tal manera, si la deuda de uno de los codeudores solidarios esta prescripta, sus

compañeros tienen derecho a argüir esa defensa contra cualquiera de los coacreedores.

112

Page 113: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

2. La interrupción de la prescripción contra uno de los deudores solidarios puede oponerse a

los otros, por lo cual también propaga sus efectos

3. La suspensión de la prescripción , en cambio, no se propaga, porque se trata de un

beneficio personal

Cosa juzgada : La cosa juzgada recaída en juicio, es invocable por

los coacreedores, pero no es oponible a los codeudores que no

fueron parte en el juicio.

Efectos en la relación interna

Principio de contribución : todo codeudor solidario esta obligado frente al acreedor por el

pago integro de la obligación. No obstante, una vez que cancela el crédito tiene derecho a que los

demás codeudores le reintegren la parte que a cada uno le correspondía en la obligación.

Art. 716. La obligación contraída solidariamente respecto de los

acreedores, se divide entre los deudores, los cuales entre sí no

están obligados sino a su parte y porción.

Acciones recursorias : el codeudor que paga íntegramente la deuda contraída con otros tiene

derecho a ejercer contra ellos acciones recursorias o de regreso.

Caso de insolvencia : en el supuesto de que el codeudor que pago la deuda no pueda obtener

el reintegro de la porción perteneciente a uno de los demás codeudores porque éste es

insolvente, dicha parte es soportada por el codeudor que efectuó el pago y por los demás

codeudores solventes, a prorrata del interés que cada uno de ellos tenía en la deuda.

Hechos ilícitos : el criterio común es la simple mancomunación, pero en las obligaciones

extracontractuales asidas por un hecho ilícito se presume la solidaridad. Si hubo maña praxis no

vamos a pensar solo en el medico sino también en el hospital, obra social, prepaga, etc. todos

están involucrados en un juicio de mala praxis. Ocasionado un ilícito todos son solidarios. La

importancia practica de las solidarias radica en que podemos pensar quienes están legitimados

pasivamente, la victima está legitimada activamente. A la hora de ejecutar esa sentencia la

haríamos contra el más solvente. En un accidente automovilístico son responsables el dueño y

guardián salvo que acrediten el casus. La responsabilidad derivada de la comisión de un delito

pesa solidariamente sobre todos los que han participado en él como autores, consejeros o

cómplices, pero si uno de ellos indemniza el daño causado, no tiene derecho para demandar de

los otros las partes que les correspondan.

En materia de cuasidelitos, hay solidaridad con acción de reintegro.

113

Page 114: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3.Solidaridad activa, a) Concepto. Importancia, b) Efectos principales: derecho al cobro, caso de prevención; pago; otros modos extintivos. c) Efectos secundarios; pérdida inculpable de lo debido; mora; indemnización; demanda de intereses; prescripción; cosa juzgada; d) Efectos en la relación interna. Principio de participación e) Efectos comunes a la solidaridad pasiva y activa. Defensas comunes, cosa juzgada. Defensas personales, aprovechabilidad. Limitación de los efectos; dispensa de solidaridad, muerte.

Solidaridad Activa

Concepto : en las obligaciones mancomunadas existe solidaridad activa cuando varios

coacreedores tienen derecho a exigir al deudor común el pago integro del crédito. Por ej, A, B y C

son acreedores solidarios de D por $ 3000. A, B y C pueden, en conjunto o cada uno en particular,

reclamar el cobro de los $3000: cuando el deudor paga a uno de ellos, la obligación se extingue

en su totalidad. Ej. depósitos bancarios a orden reciproca.

a.Efectos principales :

1. Cualquiera de los acreedores tiene derecho a reclamar el pago integro del crédito al

deudor común

2. El deudor tiene derecho de pagar a cualquiera de los acreedores

3. El pago, la remisión, la compensación y la novación relativos auno de los acreedores y el

deudor común propagan sus efectos, extinguiendo el crédito para los demás coacreedores

Derecho al cobro : cualquiera de los acreedores de una obligación solidaria tiene derecho a

exigir el pago integro de la deuda al deudor común.

Pago : el pago de la obligación hecho por el deudor común a alguno de los acreedores extingue

la obligación para todos ellos.

b. Efectos secundarios

Perdida inculpable de lo debido : Art. 709. Si la cosa objeto de la

obligación ha perecido sin culpa del deudor, la obligación se

extingue para todos los acreedores solidarios.

Mora: los efectos de la interpelación constitutiva de mora del deudor hecha por uno de los

coacreedores favorecen a los otros coacreedores.

Asimismo, la mora de cualquiera de los acreedores propaga sus efectos a todos los demás.

Indemnización : Art. 711. La indemnización de pérdidas e intereses

epodrá ser demandada por cualquiera de los acreedores.

114

Page 115: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Prescripción liberatoria : es paralelo al caso de solidaridad pasiva, por lo tanto, se propagan

los efectos de la prescripción cumplida y de la interrupción de la prescripción, y no se propagan

los efectos de la suspensión de la prescripción.

c. Efectos en la relación interna

Principio de participación : el acreedor que percibe íntegramente el crédito, o que lo extingue

mediante compensación, novación, remisión o dación en pago con el deudor común, debe

participar a los demás coacreedores del beneficio obtenido en exceso a la parte que le

corresponde en la obligación.

Efectos comunes a la solidaridad activa y pasiva

Defensas comunes : Art. 715. Cada uno de los deudores puede oponer a

la acción del acreedor, todas las excepciones que sean comunes a

todos los codeudores. Esta norma es extensible a la solidaridad activa, comprendiendo

genéricamente a los cointeresados.

Son defensas comunes las que aprovechan a la totalidad de los cointeresados (deudores y

acreedores) y que pueden ser opuestas por el todo; tienen carácter objetivo y están fundadas en

la obligación misma. Entre ellas:

1. Las causas que originan la nulidad de la obligación y que son comunes a todos los

interesados (p. ej: vicios de la voluntad, falta de formas solemnes, en tanto afecten a

todos).

2. Las causas que producen la extinción de la obligación para todos los cointeresados (pago,

novación, etc).

3. La modalidad que afecta a la totalidad de los vínculos obligatorios (condición, plazo)

4. La prescripción cumplida, etc.

Defensas personales : cada uno de los cointeresados tiene derecho a oponer las defensas que

le sean personales. Las defensas personales tienen carácter subjetivo, pues obedecen a

circunstancias propias del sujeto de que se trata. Entre ellas:

1. Las que provocan la nulidad de la obligación y que son relativas a alguno de los

cointeresados (error, dolo, violencia).

2. Las modalidades que afectan a uno solo de los vínculos obligacionales (por ej cuando un

codeudor se obliga sujeto a plazo y los demás lo hacen pura y simplemente)

3. Las causas que extinguen la obligación solo para alguno de los cointeresados (confusión,

remisión parcial).

115

Page 116: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Aprovechabilidad : las defensas personales pueden ser clasificadas en:

1. Las que aprovechan solo a un cointeresado que tiene derecho exclusivo para invocarlas

2. Las que aprovechan a los demás cointeresados

Limitación de los efectos : los efectos de la solidaridad pueden resultar limitados, como en

estos casos:

1. Renuncia relativa a la solidaridad

2. Muerte : Art. 712. Si falleciere alguno de los acreedores o

deudores, dejando más de un heredero, cada uno de los

coherederos no tendrá derecho a exigir o recibir, ni estará

obligado a pagar sino la cuota que le corresponda en el

crédito o en la deuda, según su haber hereditario.

Cuando muere uno de los codeudores solidarios su deuda se

fracciona en tantas deudas separadas cuantos herederos dejo.

Cuando la solidaridad es activa, y muere uno de los

coacreedores su crédito se divide entre sus herederos.

4. Obligaciones concurrentes; concepto; casos; comparación con las solidarias, b) Comparación de las obligaciones solidarias con las indivisibles, la fianza y las in solidum.

Obligaciones Concurrentes

Concepto : Casi no hay distinción. En las solidarias se les puede ejecutar la deuda a cualquiera

de los deudores al igual que en las concurrentes, la diferencia esta en el titulo. En las

concurrentes el titulo difiere, en las solidarias es el mismo título . Las obligaciones concurrentes

tienen:

1. Identidad de acreedor

2. Identidad de objeto debido

3. Diversidad de deudores: dueño y guardian. Ambos concurren a responder hasta

satisfacer el derecho

4. Diversidad de causas de deber, que son distintas e independientes entre si

5. Generación de deudas distintas, a diferencia de las solidarias en las cuales la deuda es

única

Una vez que el acreedor cobro su crédito de uno de los codeudores carece de derecho a

pretender el pago de los demás obligados, por cuanto, una vez satisfecho el crédito, las otras

obligaciones concurrentes que estaban referidas a él quedan sin causa.

116

Page 117: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El efecto doctrinario es el mismo, la diferencia doctrinaria va a ser la forma en la cual va a

estar redactada la sentencia.

Casos :

La sustracción de una cosa dada en comodato, por negligencia del comodatario

Daño causado por el hecho ilícito de un dependiente, caso en el cual responden ante el

damnificado el autor del daño y su principal

Daño producido utilizando una cosa ajena, caso en el cual el perjudicado tiene derecho a

accionar contra el guardián autor del daño o contra el dueño de la cosa

Comparación de las obligaciones solidarias con las concurrentes

Comparación de las obligaciones solidarias con las indivisibles :

1. Ambas tienen pluralidad de sujetos

2. Hay una unidad de causa

3. Hay pluralidad de vínculos

4. Hay unidad de prestación

117

Page 118: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

5. Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudores el cumplimiento

integro de la prestación debida

6. La interrupción de la prescripción, en ambas, propaga sus efectos a los demás sujetos de la

obligación

7. El pago integro de la deuda efectuado por uno de los deudores extingue la obligación para

los demás

Diferencias :

Q. Obligaciones principales y accesorias1. Importancia de esta categorización: opiniones. Criterios del Código Civil; accesorios de la obligación y las llamadas cláusulas accesorias.2. Obligaciones accesorias. Concepto. Clases. Fuentes. Efectos sustanciales y procesales. Excepciones y seudoexcepciones.3. Derechos accesorios del acreedor: efectos sustanciales y procesales. Casos de conexión necesaria y de independencia.4. Obligaciones subsidiarias y secundarias: comparación con las accesorias.

118

Page 119: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Bolilla IX: Medios de transmisión

A. Transmisión de derechosConcepto. Especies. Principio y limitaciones. Antecedentes históricos, evolución actual.

B. Cesión de créditos1. Concepto. Antecedentes. Metodología del Código Civil: crítica. Quienes son parte en el contrato. Caracteres. Objeto: principio y excepciones. Capacidad y legitimación. Forma: regla y casos particulares.2. Efectos entre las partes: a) obligaciones del cedente: transmisión del crédito; garantía; b) obligaciones del cesionario, c) Efectos con relación a terceros: entre el cesionario y el cedido; concurrencia de cesionarios y embargantes.3. Comparaciones. Concepto y efectos de la cesión en garantía y de la prenda del crédito. La cesión impropia: pro soluto y pro solvendo.

C. Pago con subrogación1. Concepto, efectos, comparación con la cesión de créditos. Naturaleza jurídica. Especies.2. Subrogación legal: casos, el Código Civil, la ley de seguros.3. Subrogación convencional: casos.4. Efectos: principio, limitaciones, supuesto de pago parcial.

D. Transmisión de deudas1. Concepto. Antecedentes históricos y de derecho comparado: nuevos Proyectos de Reforma.2. Sistema argentino: viabilidad. Cesión de deuda stricto sansu. Asunción privativa. Asunción acumulativa. Promesa de liberación. Expromisión.

E. Transmisión del contratoConcepto. Viabilidad. Derecho comparado. Comparaciones. La cesión del contrato básico y el contrato de cesión. Naturaleza jurídica. Caracteres. Efectos entre partes; y con relación a terceros. La transmisión ministerio legis. Ley de concursos.

F. Transmisión de patrimonios especialesConcepto. Antecedentes legislativos. Régimen legal de la transmisión. Comparación con la transmisión de deudas.

Bolilla X: Modos extintivos

A. Enunciado1. El art. 724 del Código Civil y su nota. Otros modos extintivos. Noción.

Concepto: así como la relación obligatoria nace de algun hecho constitutivo o fuente, para

que deje de existir se necesita un modo de extinción, que puede ser un mero hecho extintivo o

un acto jurídico. Las obligaciones nacen para cumplirse, para morir.

Art. 724. Las obligaciones se extinguen:

119

Page 120: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Por el pago: cumplimiento especifico de la prestacion debida.

Por la novación: sustitución de una obligación por otra.

Por la compensación: cuando 2 personas tienen obligaciones reciprocas.

Por la transacción: acto jurídico en virtud del cual 2 o mas personas ponen fin a

hechos litigiosos y dan por cierre la obligación, cediente cada uno parte de sus derechos.

Por la confusión.

Por la renuncia de los derechos del acreedor.

Por la remisión de la deuda.

Por la imposibilidad del pago.

La nota que “se ha dispuesto ya sobre la extinción de las obligaciones por el cumplimiento de

la condición resolutoria, y por el vencimiento del plazo resolutorio, y en otro lugar se tratara de la

anulación de los actos que las hubiesen creado, y de la prescripción”

La nota al art 724 se refiere a otros 4 modos de extinción: condición resolutoria, plazo

resolutorio, anulación y prescripción (la prescripción liberatoria no es propiamente un modo

extintivo de la obligación, porque afecta a la acción del acreedor para exigir el cumplimiento,

pero la obligación prescripta subsiste como natural, no opera el efecto propio de los modos de

extinción, que es la extinción total del vinculo.

2. Criterios de clasificación: satisfactorios y no satisfactorios, la obtención de la finalidad; legales y voluntarios; originarios y derivados; generales y especiales; directos e indirectos; por hacho del deudor, del acreedor, conjunto o externo.

Criterios de clasificación

1. Satisfactorios (los que con la extinción de la relación, producen la satisfacción del interés

del acreedor; mientras que el pago es íntegramente satisfactorio, la compensación puede

serlo solo parcialmente) y No Satisfactorios (extinguen la relación sin que el crédito quede

satisfecho, ej novación).

2. La obtención de la finalidad : el acreedor obtiene su finalidad cuando, sin el cumplimiento

por parte del deudor, queda igualmente satisfecho y su derecho es igualmente realizado.

Ej. pago por tercero.

3. Legales (operan ministerio legis como la compensación legal) y voluntarios (el deudor

debe invocar y acreditar el modo de extinción, ej pago, novación).

120

Page 121: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

4. Originarios o directos (extinguen la obligación en si misma, pago, transacción) y derivados

o indirectos (desaparece el elemento genético de la relación obligatoria, contrato, y de

reflejo se extingue la relación obligatoria, rescisión, resolución).

5. Por hecho del deudor (pago realizado por el deudor); por el acreedor (compensación) y

conjunto (por el deudor y el acreedor).

B. Compensación1. Concepto. Especies.

Concepto

La compensación como neutralización : Art. 818. La compensación de las

obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio,

reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,

cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella

extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance

la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir.

Se da el fenómeno de neutralización. Tiende a simplificar las operaciones comerciales. Es el

denominado clearing bancario. Yo te debo por todos los clientes tanto y vos tanto. Otra utilidad

es en razón de la seguridad ya que simplifica el transporte de mercaderías en asientes contables.

Especies : la compensación puede ser:

1. Convencional o voluntaria : cuando nace de la libre decisión de los interesados.

2. Legal: esta dispuesta por la ley. Art 818.

3. Voluntaria: las partes acuerdan libremente. No se requiere otra formalidad que la

voluntad de las partes. Tampoco requiere que las deudas que las partes tengan entre si

sean de la misma especie.

4. Judicial: es la decretada por el juez en razón de una sentencia.

2. Legal. Concepto. Requisitos. Obligaciones no compensables. Efectos: modo de producirse, antecedentes históricos. Casos especiales: quiebra, fianza, solidaridad, cesión.

Compensación legal

Concepto : es la que dispone la ley, aun contra la voluntad de alguna de las partes.

Requisitos :

121

Page 122: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Que los créditos sean recíprocos : las partes deben reunir recíprocamente las calidades de

acreedor y deudor.

2. Que tengan titulo diferente : los créditos deben tener titulo diferente, por lo cual no

podrían ser compensadas obligaciones correlativas nacidas de un mismo contrato

bilateral. Por ej, el vendedor de un departamento es a la vez deudor de su entrega y

acreedor del precio. No puede dejar de entregar el departamento y pretender compensar

su deuda por indemnización.

3. Que las prestaciones consistan en cantidades fungibles (dinero, maiz) del mismo género .

La posibilidad de elegir permanece mientras las cosas sean equitativas económicamente.

4. Que ambas deudas sean liquidas y exigibles : se llama deuda liquida aquella cuya existencia

es cierta y cuya cantidad se encuentra determinada. El crédito es exigible cuando el

acreedor dispone de la posibilidad inmediata de accionar judicialmente para obtener el

cumplimiento. No son exigibles:

Las obligaciones bajo condición suspensiva

Las obligaciones a plazo

Las obligaciones naturales

5. Que los créditos y las deudas se hallen expeditos y sean embargables : los sueldos por ej

no son embargables.

Obligaciones no compensables

1. Las deudas y créditos entre particulares y el Estado en los casos previstos en el art 823 5-

2. Las deudas de alimentos

3. Las obligaciones de hacer: falta la fungibilidad.

4. Los salarios de los trabajadores

Efectos

Enunciado : la compensación solo tiene fuerza de pago en cuanto a sus efectos, sin que sea un

pago. Dentro de los efectos de la compensación legal cabe destacar:

Cesan los intereses5 Art. 823. Las deudas y créditos entre particulares y el Estado no son compensables en los casos siguientes:1º Si las deudas de los particulares proviniesen de remates de cosas del Estado, o de rentas fiscales, o si proviniesen de contribuciones directas o indirectas, o de alcance de otros pagos que deban hacerse en las aduanas, como derechos de almacenaje, depósito, etcétera;2º Si las deudas y los créditos no fuesen del mismo departamento o ministerio;3º En el caso que los créditos de los particulares se hallen comprendidos en la consolidación de los créditos contra el Estado, que hubiese ordenado la ley.

122

Page 123: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Como corolario de la extinción de la obligación principal se extinguen sus accesorios

Modo de producirse : la compensación legal produce de pleno derecho efectos extintivos, o

sea, sin intervención de ningun órgano jurisdiccional, e implica que los efectos extintivos son

inmediatos, se tiene por producida la compensación: “desde el tiempo en que ambas deudas

comenzaron a existir”. Esta expresión debe entenderse referida al momento en que ambas

deudas contaron con todos los requisitos que la ley exige para que la compensación sea

procedente.

Pero la compensación legal debe ser invocada por las partes, puesto que los jueces carecen de

facultades para declararla de oficio.

Casos especiales

Quiebra : Art. 828. El deudor o acreedor de un fallido sólo podrá

alegar compensación en cuanto a las deudas que antes de la época

legal de la falencia ya existían, y eran exigibles y líquidas; mas

no en cuanto a las deudas contraídas, o que se hicieren exigibles

y líquidas después de la época legal de la quiebra.

Fianza : el fiador tiene derecho a compensar la obligación nacida del contrato de fianza con el

crédito que tenga contra el acreedor. En cambio, el deudor principal no tiene derecho a invocar

como compensación de su obligación con la deuda del acreedor al fiador.

Solidaridad : la compensación hecha por cualquiera de los acreedores, y con cualquiera de los

deudores, extingue la obligación.

3. Voluntaria: concepto, régimen.

Concepto : se hace por convenio de partes. Carece de requisitos formales.

Solo se requiere que cada una de las partes pueda disponer del crédito que pretende

compensar, y que ambas se pongan de acuerdo sobre la extinción reciproca de sus créditos. Se

prescinde de la exigibilidad.

Régimen : el código civil no la reglamente, ni es necesario, pues las partes pueden convenirla

con plena libertad negocial.

5. Compensación judicial: concepto, régimen, desde cuándo produce efectos. Quid de la reconvención.

Concepto. Régimen : se torna exigible en la medida en que haya sentencia que así lo dicte.

123

Page 124: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Si la compensación no es admitida por el acreedor, el deudor tiene igualmente derecho a

alegar todas sus defensas.

Compensación eventual : se da cuando el demandado esgrime en primer término su

impugnación a la reclamación formulada contra el, reservándose la posibilidad de compensación

que le corresponde. Por ej, A reclama un crédito contra D, y D sostiene en el juicio que dicho

crédito no existe, pero que, estaría compensado por un crédito contra A que invoca.

Desde cuando produce efectos : se halla muy controvertido.

Para Salvat a partir de la sentencia

La mayoría de la doctrina entiende que, admitida por el juez en la sentencia, los efectos se

producen al tiempo en que la litis quedo trabada

Excepcionalmente la sentencia podría extinguir por compensación una obligación nacida

después de la traba de la litis

Quid de la reconvención : la compensación debe ser opuesta por via de reconvenccion o

contrademanda.

Las operaciones de Clearing como Compensación Plurilateral

Concepto : el Cod de Comercio faculta a los bancos a compensar sus cheques del modo que

convengan, de acuerdo con las disposiciones legales que rigen la matera, a cuyo efecto los

autoriza para formar cámaras compensadoras en las plazas. Para poner en funcionamiento las

operaciones de clearing, el portador del cheque lo deposita en el banco donde tiene cuenta para

que este banco depositario lo lleve a la cámara compensadora, allí se realiza el crearing que

consiste en debitar el importe del cheque al librador y acreditarlo al portador, para que luego de

esa operación los fondos queden a su disposición en su cuenta bancaria. El clearing no supone la

existencia de 2 personas recíprocamente deudoras y acreedoras, sino que las deudas y créditos

reciprocos se encuentran y componen por medio de la cámara.

La Cuenta Corriente Mercantil

Naturaleza : el cod de com la definde como “un contrato bilateral y conmutativo, por el cual

una de las partes remite a la otra, o recibe de ella en propiedad, cantidades de dinero u otros

valores, sin aplicación a empleo determinado, ni obligación de tener a la orden una cantidad o un

valor equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidarlas en las

épocas convenidas, compensarlas de una sola vez hasta la concurrencia del debito y crédito, y

pagar el saldo”.

124

Page 125: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Es de su naturaleza que sea obligatoria la compensación mercantil entre el debe y el haber. La

única obligación que existe es la de pagar el saldo, a cargo de uno de los cuenta correntistas.

C. Confusión1. Concepto, comparación con la compensación. Naturaleza jurídica. Especies.2. Efectos: extensión. Casos especiales: transmisión mortis causa, fianza, solidaridad.3. Extinción: causas anteriores y necesarias, y posteriores y voluntarias.

D. Renuncia y remisión1. Conceptos: distintas posiciones. Sobre qué versan. Naturaleza unilateral o bilateral.2. Renuncia. Especies. Elementos: capacidad y representación, objeto, forma y prueba. Interpretación. Caracteres. Efectos.3. Remisión. Requisitos; presunciones. Formas: casos de remisión tácita. Efectos. Quid de la remisión onerosa y el legado de liberación. Quid de los honorarios profesionales.

E. Novación1. Concepto. Antecedentes. Derecho moderno. Comparación con el reconocimiento, la confirmación y la renuncia.

La novación ha sido desplazada por la transmisión de derechos y cesión de deudas. Ha caído

casi en desuso.

Concepto: definición, funcionamiento : Art. 801. La novación es la

transformación de una obligación en otra.

Esta definición legal es incorrecta porque no describe apropiadamente el fenómeno

novatorio. Es preferible caracterizarlo con la idea de que implica el reemplazo de una obligación

preexistente por otra nueva que la sustituye. Funciona como un modo extintivo de la primitiva

obligación, para dar lugar al nacimiento de otra.

La transformación puede suceder por cambio en el sujeto, en la prestación o en la causa de la

obligación. La novación:

Objetiva : cuando el cambio se produce respecto de la prestación o la causa.

Subjetiva : si versa sobre la persona del acreedor, del deudor o e ambos.

La novación, transacción y dación en pago son un CONTRATO porque s el pago es el modo

extintivo por excelencia (aniquila la obligación), en la novación no sucede esto. Ej. A me debe un

cuadro, pero nos ponemos de acuerdo en que lugar del cuadro me deba 3 pagos de $ 2000: es un

contrato.

La novación es un acto formal , pero no solemne. Admite el principio de prueba por escrito.

Puede ser un instrumento publico o privado.

125

Page 126: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Antecedentes. Derecho romano : el origen de esta figura se halla en el Derecho Romano, en el

cual sirvió para solucionar problemas que modernamente son resueltos a través de la transmisión

de las obligaciones.

2.Elementos. Obligación anterior: casos de nulidad, de condición y de obligación natural. Obligación nueva: casos de nulidad y de condición. Animus novandi: especies. Capacidad y representación.

Elementos

Enumeración : los elementos de la novación son:

1. Obligación anterior o preexistente : para que pueda producirse el efecto extintivo propio

de la novación debe existir una obligación anterior. Art. 802. La novación

supone una obligación anterior que le sirve de causa.

Caso de nulidad: Si la obligación anterior fuese nula, o se

hallaba ya extinguida el día que la posterior fue

contraída, no habrá novación. La obligación anterior debe ser valida, sin

embargo, la calificación de nula apunta a las obligaciones que padecen nulidad

absoluta, por lo cual no está impedida la novación de una obligación que adolece de

nulidad relativa.

Caso de condición: la novación queda impedida si la obligación anterior es condicional,

y se frustra por fracasar el hecho condicionante al cual se hallaba supeditada.

Caso de obligación natural : una obligación natural se puede convertir en civil

mediante la novación.

2. Obligación nueva : una obligación nueva debe sustituir a la anterior, la cual queda

extinguida.

3. Animus novandi : se requiere que exista intención de sustituir una obligación por otra

nueva, que las partes se pongan de acuerdo. Art. 812. La novación no se

presume, en caso de duda no hay novación. Es preciso que la

voluntad de las partes se manifieste claramente en la nueva

convención, o que la existencia de la anterior obligación sea

incompatible con la nueva. Como la novación no se presume, en caso de duda

no habrá novación.

126

Page 127: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Animus novandi expreso : cuando las partes empleando la palabra novación, o sin

emplearla, dejan constancia indubitable de su propósito de extinguir la obligación

primitiva y simultáneamente dar luz a una nueva obligación que la sustituya.

Animus novandi tacito : cuando a pesar de no resultar claramente la intención de

novar, la obligación anterior y la nueva son incompatibles una con otra. Por ej, si

alguien es inquilino de una casa y luego pasa a ser comodatario de ella. El animus

novando puede ser acreditado por cualquier medio de prueba.

La ley 23.982 de Consolidación de Pasivos del Estado, novó ministerio legis las deudas

estatales en dinero por bonos de consolidación.

Capacidad para novar : Art. 805. Sólo pueden hacer novación en las

obligaciones, los que pueden pagar y los que tienen capacidad para

contratar. No podrían novar los incapaces de hecho o derecho. Como acto jurídico la

novación puede ser llevada a cabo por medio de un representante, sin embargo si en el poder no

consta expresamente que puede novar, no puede hacerlo: Art. 806. El representante

del acreedor no puede hacer novación de la obligación, si no

tuviere poderes especiales.

3. Novación objetiva: concepto, clases. Casos especiales. Quid de la sentencia.

Novación Objetiva

Concepto: cambio en el objeto/prestación o en la causa.

El Código Civil resta valor novatorio a otras modificaciones: Art. 812. Las

estipulaciones y alteraciones en la primitiva obligación que no

hagan al objeto principal, o a su causa, como respecto al tiempo,

lugar o modo de cumplimiento, serán consideradas como que sólo

modifican la obligación, pero no que la extinguen.

Clases

1. Cambio de prestación : cuando por ejemplo, una obligación de dar dinero se convierte en

una de dar cosas ciertas; o una obligación de hacer se convierte en una de dar, etc. ej. en

lugar de pagarme en dinero me ofrecen pagarme con servicios.

2. Cambio de causa : causa en su sentido de fuente, como generadora de obligaciones. Por

ej, si cambiamos de un régimen de compraventa a uno de locación.

Casos especiales

127

Page 128: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Modificación del monto : las modificaciones del monto de la deuda no significan una

alteración de su carácter o calidad esencial, sino sólo de su aspecto cuantitativo, y por lo

tanto no implican novación.

2. Modificación del lugar de pago : cuando el lugar de cumplimiento de una obligación es

reemplazado por otro distinto, no se produce novación.

3. Introducción de modalidades : corresponde distinguir cual es la modalidad que se

introduce en la obligación primitiva para determinar si se produce novación:

Condición : su agregado o su supresión producen novación.

Plazo : si se agrega o suprime un plazo para el cumplimiento no se produce novación.

Cargo : tampoco hay novación, puesto que la obligación principal queda incólume: la

imposición del cargo no impide adquirir o ejercer el derecho.

4. Otorgamiento de papeles de comercio : letras de cambio, vales, pagares. Para documentar

deudas civiles, no se produce novación, la primitiva obligación no es modificada.

5. Conversión en obligación comercial : producida la conversión de una obligación civil en

una comercial, de modo tal que la segunda sustituya a la primera, se produce novación. 2

consecuencias:

Comporta un cambio de competencia : en la Capital Federal, donde los fueros civil y

comercial funcionan separadamente.

Somete a la obligación a una prescripción diferente

4. Novación subjetiva: concepto, clases. Cambio de acreedor y cesión de créditos. Cambio de deudor: delegación y expromisión. Efectos sobre la obligación y sus accesorios.

Novación Subjetiva

Concepto. Clases : cambio del deudor , del acreedor o de ambos .

1. Por cambio de acreedor : la novación por cambio de acreedor tiene lugar cuando un

acreedor es sustituido por otro, extinguiéndose la primitiva obligación. Se requiere el

consentimiento del deudor. Si el contrato fuese hecho sin consentimiento del deudor, no

habrá novación, sino cesión de derechos.

Intervienen:

1) Cedente

2) Cesionario

3) Deudor cedido: que debe autoriza

128

Page 129: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Tanto la novación subjetiva por cambio de acreedor, como en la cesion de créditos, se trata de

actos jurídicos bilaterales en los que es reemplazado el sujeto activo original de la obligación por

otro nuevo. Sin embargo:

a) En la cesión de créditos basta con la notificación de la cesión al deudor cedido, quien

no tiene por qué admitir o desaprobar el cambio operado; su opinión no interesa. En

cambio en la novación el deudor consiente en ello.

b) La cesion de créditos deja subsistente la primitiva obligación.

c) En la cesion de créditos el cedente garantiza la existencia y la legitimidad del crédito al

tiempo de la cesion (garantía por evicción), en la novación no existe esa garantía.

d) La novación no es un acto formal, la cesion de créditos si.

2. Por cambio de deudor : puede asumir 2 formas diferentes:

a) Delegación:

Delegación Pasiva : cuando el deudor ofrece al acreedor ser sustituido por

otro nuevo. Art. 814. La delegación por la que un deudor

da a otro que se obliga hacia el acreedor, no produce

novación, si el acreedor no ha declarado expresamente

su voluntad de exonerar al deudor primitivo. No hay

novación cuando la delegación es imperfecta: cuando el primitivo deudor no

queda exonerado, y el nuevo obligado se constituye en un mero garante del

anterior, puesto que se está frente a 2 obligaciones distintas.

Delegación activa : cuando el acreedor autoriza a un tercero para que tome su

lugar en la relación enlazada con el deudor.

b) Expromisión : cuando un nuevo deudor se ofrece para hacerse cargo de la deuda del

primitivo. Si el acreedor acepta libera al deudor. Para que entrañe novación se

requiere que el acreedor declare expresamente que desobliga al deudor precedente.

3. Por cambio conjunto de acreedor y de deudor

Efectos sobre la Obligación y sus accesorios : los efectos de la novación consisten en la

extinción de la obligación primitiva y la creación de una nueva.

La figura de la novación en la práctica se ve:

Ley de consolidación de la deuda del Estado: los acreedores del Estado (proveedores, etc)

tienen derecho a cobrar el dinero. El Estado dicta una ley que consolida los pasivos: van a

129

Page 130: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

cobrar en bonos (cotizan en un mercado a determinado valor). La consolidación implica

modificar el objeto.

Cuando un deudor esta concursado y en el concurso llega a un acuerdo con sus

acreedores.

F. Dación en pagoConcepto, terminología. Comparación con la novación, el pago, las obligaciones alternativas y facultativas. Requisitos. Efectos. Caso de evicción. Aplicación de las reglas de la compraventa; datio pro solvendo.

G. Transacción1. Concepto. Metodología del Código Civil: crítica. Requisitos. Naturaleza jurídica. Caracteres. Comparación con la renuncia, el desistimiento, la confirmación y la ratificación.

Transacción

Concepto : el sustantivo de transacción es susceptible de varios significados, pero

jurídicamente significa “un acto jurídico bilateral , por el cual las partes, haciéndose concesiones

reciprocas , extinguen obligaciones litigiosas o dudosas ”.

Ej. si A le propone pagar al medico $1000 y este dice que le debe $ 3000. Terminan tranzando

que la obligación será extinguida en $2500. Es una cuestión dudosa porque las partes no tienen

forma de comprobar cual es la suma real de la deuda. Basta que una de las partes considere que

no le corresponde pagar esa suma.

Requisitos :

1. Que haya acuerdo de partes

2. Que se hagan Concesiones reciprocas : que cada una de las partes ceda algo. No hace falta

que las concesiones que cada parte realiza sean equivalentes o de igual valor con las

ventajas obtenidas a cambio.

3. Que definitivamente estas concesiones reciprocas extingan las obligaciones litigiosas o

dudosas : obligaciones litigiosas son las que son materia de un juicio contradictorio, que

esperan ser dilucidadas por los tribunales y dudosas esta controvertido si comprende sólo

a las obligaciones que subjetivamente las partes tienen como tales, o si solo son dudosas

cuando objetivamente, y a través de la opinión de especialistas, pudieran parecerlo.

Entendemos suficiente que las partes consideren incierto su derecho.

Naturaleza jurídica : acto jurídico bilateral.

Caracteres :

130

Page 131: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

1. Es indivisible: si fuera nula alguna clausula de la transacción será nula toda la transacción.

2. De interpretación restringida : las transacciones deben interpretarse estrictamente. No

reglan sino las diferencias respecto de las cuales los contratantes han tenido en realidad

intención de transigir.

3. En principio tiene efecto declarativo y no traslativo de derechos: por la transacción no se

transmiten, sino que se declaran o reconocen derechos que hacen el objeto de las

diferencias sobre que ella interviene.

4. Como contrato bilateral es oneroso y consensual

1. Clases. Capacidad y representación. Objeto: principio y excepciones. Forma y prueba; desistibilidad.

Clases :

Judicial: cuando tiene lugar en juicio y se refiere a obligaciones litigiosas.

1. Se hace por escrito : las transacciones dudosas requieren de una formalidad. Hay que

hacerlas por escrito y presentarlas al juez que lleva la causa.

2. Ante el juez

3. La parte puede presentarse por derecho propio o de apoderado

4. Antes de la sentencia: la transacción se debe presentar antes de la sentencia.

5. El juez tiene la facultad y debe evaluar la validez de la transacción: si las concesiones

reciprocas son equitativas homologara ese acuerdo que posteriormente tendrá fuerza

ejecutiva.

Extrajudicial: cuando es realizada respecto de obligaciones dudosas, sin intervención de

los tribunales.

Capacidad y representación :

Respecto de la representación necesaria para transar: Art. 839. No se puede

transigir a nombre de otra persona sino con su poder especial, con

indicación de los derechos u obligaciones sobre que debe versar la

transacción, o cuando el poder facultare expresamente para todos

los actos que el poderdante pudiera celebrar, incluso el de

transar.

Objeto: principio y excepciones : en principio: se puede transigir sobre toda clase de derechos,

cualquiera que sea su especie y naturaleza, y aunque estuviesen subordinados a una condición.

131

Page 132: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Por excepción: Art. 844. Las cosas que están fuera del comercio, y

los derechos que no son susceptibles de ser materia de una

convención, no pueden ser objeto de las transacciones.

No pueden ser objeto de las transacciones:

1. El ejercicio de la acción criminal derivada de los delitos de acción publica

2. Los relativos a la patria potestad y el estado de las personas

3. Los derivados de cuestiones de validez o nulidad de matrimonio

4. Los derechos eventuales a una sucesión

5. La obligación de prestar alimentos futuros

6. Lo concerniente a cosas fuera del comercio

Forma y prueba, desistibilidad : la validez de las transacciones no está sujeta a la observancia

de formalidades extrínsecas. Pero hay excepciones:

El acto se torna formal, aunque no solemne, cuando las transacciones versan sobre bienes

inmuebles.

El acto es formal, y además solemne, cuando la transacción es realizada sobre derechos

litigiosos: no se podrá hacer válidamente sino presentándola al juez de la causa, firmada

por los interesados.

3. Efectos: declarativo: principio, limitaciones, evicción; extintivo: principio y limitaciones. Nulidad: distintas causas. Errores aritméticos.

Efectos

Efecto declarativo: principio : la transacción no tiene efecto traslativo sino declarativo de

derechos. Quien transige, al admitir el derecho de su cocontratante no se lo transmite, sino que

se reputa que ese derecho ya existía desde el principio en la titularidad de quien elimina

discusiones por medio de la transacción. Consecuencia:

La declaración o reconocimiento de esos derechos (sobre los que se transa) no obliga al

que la hace a garantirlos, ni le impone responsabilidad alguna en caso de evicción

La transacción no forma un titulo propio en que fundar la prescripción. Al no ser un

derecho distinto que importe un titulo nuevo, no puede servir de sustento para la

prescripción adquisitiva de 10 años.

Limitaciones al efecto declarativo. Evicción : el principio del efecto declarativo recono,

empero, una limitación en el caso de una transacción por la cual una de las partes transfiera a la

132

Page 133: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

otra el dominio de una cosa. La transacción celebrada conserva su eficacia, pero sin embargo rige

la garantía por evicción.

Efecto extintivo: principio : Art. 850. La transacción extingue los

derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado, y

tiene para con ellas la autoridad de la cosa juzgada.

Limitaciones al efecto extintivo : Art. 851. La transacción hecha por uno de

los interesados, ni perjudica ni aprovecha a tercero ni a los

demás interesados, aun cuando las obligaciones sean indivisibles.

Indivisibilidad: principio y limitaciones: consecuencias : el principio de indivisibilidad de las

transacciones surge del Art. 834. Las diferentes cláusulas de una

transacción son indivisibles, y cualquiera de ellas que fuese

nula, o que se anulase, deja sin efecto todo el acto de la

transacción.

Nulidad: distintas causas

Vicios de la voluntad : Art. 857. Las transacciones hechas por error,

dolo, miedo, violencia o falsedad de documentos, son nulas, o

pueden ser anuladas en los casos en que pueden serlo los contratos

que tengan estos vicios.

Juicio con sentencia firme : Art. 860. Es también rescindible la

transacción sobre un pleito que estuviese ya decidido por

sentencia pasada en cosa juzgada.

Ejecución de un titulo nulo : Art. 858. La transacción es rescindible

cuando ha tenido por objeto la ejecución de un título nulo

H. Prescripción liberatoria1. Concepto. Metodología. Clases. Elementos. Fundamentos. Caracteres. El principio de prescriptibilidad: excepciones.

La nota del art 724 hace que el articulo sea enunciativo y no taxativo, ya que podría llegar a

haber alguno mas.

Hay 2 tipos de prescripción: adquisitiva (no la vemos) y liberatoria .

Concepto. Clases : Art. 3.947. Los derechos reales y personales se

adquieren y se pierden por la prescripción. La prescripción es un

133

Page 134: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación

por el transcurso del tiempo.

Art. 3.949. La prescripción liberatoria es una excepción para

repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha

dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el

derecho al cual ella se refiere. Se da cuando transcurre cierto tiempo sin que el

titular de un derecho lo ejercite. Extingue la relación jurídica que tiene virtualidades en orden al

Derecho positivo, pero deja subsistente una relación de Derecho natural, esto es, extingue la

acción o facultad de demandar judicialmente, pero deja intacta la obligación natural subyacente.

Por lo tanto no es un modo extintivo en si mismo.

El deudor seguirá siendo deudor, pero de una obligación natural. Si el deudor paga no podrá

repetir, ni reclamar su devolución.

La prescripción liberatoria es distinta de la prescripción adquisitiva o usucapión a la que define

el: Art. 3.948. La prescripción para adquirir, es un derecho por el

cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de

ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado

por la ley.

Elementos de la prescripción liberatoria :

1. El transcurso del tiempo que prescribe la ley

2. La inacción del titular del derecho creditorio

3. Que el titular haya tenido la posibilidad de actuar

Fundamentos : la nota al art 3961 explica que “ la prescripción de las acciones personales, esta

fundada únicamente en la negligencia del acreedor para perseguir su derecho, pues el deudor no

puede ignorar la existencia de la obligación”.

Art. 4.017. Por sólo el silencio o inacción del acreedor, por el

tiempo designado por la ley, queda el deudor libre de toda

obligación. Para esta prescripción no es preciso justo título, ni

buena fe.

La prescripción puede tener la apariencia de una institución inicua, pues conlleva la

posibilidad de que el acreedor quede insatisfecho, por la sola circunstancia de no ejecutar su

derecho. no obstante, la prescripción es necesaria en aras de la seguridad jurídica y de la

134

Page 135: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

estabilidad y consolidación de todos los derechos, puesto que sin ella nada seria permanente y

cualquier crédito podría ser objeto de revisión.

Caracteres de la prescripción liberatoria :

1. Tiene origen legal : puesto que la ley fija los plazos de prescripción. Las partes no pueden

voluntariamente abreviar o extender un plazo de prescripción.

2. Se rige por disposiciones de orden público : No se podría convenir que la obligación que se

contrae fuere imprescriptible. Pero, por no afectar el orden público, es posible renunciar a

la prescripción ya cumplida.

3. No puede ser declarada de oficio : opera únicamente a instancia del deudor, en su primer

presentación o en la contestación de demanda.

4. Es de interpretación restrictiva : en caso de duda se debe tener a la obligación como

civilmente subsistente.

5. La obligación prescripta subsiste en calidad natural .

Todas las acciones son prescriptibles.

El principio de prescriptibilidad: excepciones : los casos de excepción no tienen que ver con el

derecho de las obligaciones.

Art 4019:

2° La acción relativa a la reclamación de estado, ejercida por

el hijo mismo.

6° La acción del propietario de un fundo encerrado por las

propiedades vecinas, para pedir el paso por ellas a la vía pública.

Momento en que debe ser opuesta : Art. 3.962. La prescripción debe

oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación en

el juicio que haga quien intente oponerla.

Puede ser presentada por:

Via de acción : se impulsa un procedimiento.

Via de excepción : son las defensas que tienen las partes para liberarse de la obligación.

2.Iniciación de la prescripción: regla y excepciones. Suspensión: efectos, causas, ley 17.711. La liberación de la prescripción cumplida. Interrupción: efectos; causas. Carácter relativo, excepciones.

Iniciación de la prescripción

135

Page 136: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Regla y excepciones : en principio, la prescripción comienza su curso desde que el crédito

puede ser exigido. Se torna exigible cuando el deudor esta en MORA; cuando puedo reclamarle.

Desde el momento en que no me paga debiéndome haber pagado.

I. Las obligaciones que pueden ser exigidas desde su nacimiento (puras y simples), por no

estar afectadas por modalidad alguna. En cambio, si el derecho esta subordinado al

cumplimiento de un plazo, la prescripción sólo comienza a correr desde que el plazo se

cumple.

II. Cuando hay obligaciones pendientes de cumplimiento por ambas partes (por ej

compraventa), el plazo de prescripción corre independientemente para cada una de ellas.

III. El plazo de la prescripción de la acción civil de responsabilidad extracontractual comienza

a correr desde que se produce el hecho generador del daño.

Suspensión

Efectos : la suspensión de la prescripción consiste en la paralización de su curso por causas

contemporáneas o sobrevinientes a su comienzo, establecidas por la ley. Hay un

adormecimiento, una paralasis del cómputo del plazo.

Se computa el periodo transcurrido hasta que se produce la suspensión: se prescinde del

tiempo en que la suspensión opera, y el cómputo se reanuda una vez que la suspensión cesa.

Causales de suspension :

1. Matrimonio : con relación a las acciones entre marido y mujer. Si me divorcio retomo el

plazo pero no de cero.

2. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario : solo con respecto a los créditos del

heredero beneficiario contra la sucesión

3. Tutela y curatela : respecto de las acciones de los tutores curadores

4. Querella criminal : Art. 3.982 bis. Si la víctima de un acto ilícito

hubiere deducido querella criminal contra los responsables del

hecho, su ejercicio suspende el término de prescripción de la

acción civil, aunque en sede penal no hubiere pedido el

resarcimiento de los daños. Cesa la suspensión por terminación

del proceso penal o desistimiento de la querella. La mera existencia

de una causa penal no significa que se suspende el plazo de prescripción de su acción civil.

Para que el reloj frene el plazo de prescripción por daños y perjuicios te tenes que

136

Page 137: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

constituir como querellante (que vas a ayudar al juez para que se haga justicia). Desde que

te constituís hasta que se dicta sentencia se suspende el plazo de prescripción.

5. Constitución en mora : La prescripción liberatoria se suspende, por

una sola vez, por la constitución en mora del deudor,

efectuada en forma auténtica. Esta suspensión sólo tendrá

efecto durante un año o el menor término que pudiere

corresponder a la prescripción de la acción.

6. Mediación : la mediación previa al juicio (obligatoria en capital federal) suspende el plazo

de prescripción liberatoria por un año o el menor termino que pudiere corresponder a la

prescripción de la acción.

La liberación de la prescripción cumplida : existen causales que autorizan al juez a liberar al

acreedor de las consecuencias de la prescripción cumplida.

1. Dificultades o imposibilidad de hecho : Art. 3.980. Cuando por razón de

dificultades o imposibilidad de hecho, se hubiere impedido

temporalmente el ejercicio de una acción, los jueces están

autorizados a liberar al acreedor, o al propietario, de las

consecuencias de la prescripción cumplida durante el

impedimento, si después de su cesación el acreedor o

propietario hubiese hecho valer sus derechos en el término de

tres meses.

Este supuesto funciona por ej cuando el insano, que no ha sido declarado como tal en juicio,

deja transcurrir el plazo de prescripción por razón de su enfermedad mental. Su insania no

declarada no actúa como causal de suspensión, por lo cual todo el tiempo en que mediado el

impedimento para accionar es computable a los efectos de la prescripción.

2. Maniobras dolosas del deudor que impiden deducir demanda

3. Incapacidad : la prescripción corre contra los incapaces que tuvieren representantes

legales. La carencia de representantes no suspende el curso de la prescripción, sino que lo

prolonga.

Interrupción

Efectos : se produce cuando se extingue su curso antes de llegar su término, por efecto de las

causales previstas por la ley. No se tiene en cuenta el tiempo transcurrido antes de la

interrupción, una vez producido el acto interruptivo, se computa un nuevo plazo completo de

prescripción. Aniquila completamente el plazo de prescripción, no es un congelamiento.

137

Page 138: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

Causas:

1. Promoción de demanda judicial : la prescripción se interrumpe por demanda del acreedor

insatisfecho contra el poseedor o deudor. Ej. embargo, medidas cautelares, etc. La

jurisprudencia ha considerado que se debe entender en un sentido amplio comprensivo

de todo acto procesal tendiente a obtener la declaración del derecho que se demanda.

2. Reconocimiento : si logro que mi deudor reconozca que me debe.

3. Compromiso arbitral : en cuanto implica sujetarse a la decisión de amigables

componedores o árbitros, y es, a la vez, un reconocimiento por anticipado del derecho

que vaya a ser pronunciado en el laudo respectivo.

Carácter relativo, excepciones : la interrupción de la prescripción solo produce efectos con

relación a las personas directamente vinculadas a la causa interruptiva.

3. Plazos de prescripción: ordinario y especiales.

Los plazos de prescripción son de lo mas variados, hay gran disparidad. En Argentina hay proyectos de reformas para limpiar la variedad.

1. Principio General: Obligaciones contractuales: De 10 años : ej. medico que realiza una mala

praxis. Art. 4.023. Toda acción personal por deuda exigible se

prescribe por diez años, salvo disposición especial.

2. Obligaciones extracontractuales: 2 años. Nace cuando acontece el delito. Ej. accidente de

transito.

3. De 1 año : reparación de daños del pasajero en transporte.

4. 2 años : percepción de honorarios de médicos, abogados.

5. 3 años : materia de defensa al consumidor.

6. De 5 años : pago de expensas atrasadas.

La prescripción ene el contrato de transporte terrestre tiene un plazo de 1 año para el

Comienzo de la prescripción de la acción de daños :

El plazo de prescripción corre desde la fecha del daño, que habitualmente coincide con la

fecha del hecho.

1. Si el damnificado no tuvo conocimiento inmediato de la existencia del daño, el plazo de

prescripción corre desde la fecha en que la conoció.

2. Si se trata de un daño de desarrollo prolongado, el plazo de prescripción corre desde que

el daño es cierto y susceptible de apreciación, aunque se halle en proceso evolutivo

138

Page 139: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

3. Si se trata de un daño sobreviniente que se exterioriza como un episodio nuevo y no

previsible (por ej si tiempo después del hecho aparece depresión), para ese nuevo daño

comienza otro plazo de prescripción independiente

4. Si se trata de un daño permanente (parálisis en las piernas) y posteriormente se producen

agravaciones previsibles del daño, el plazo de prescripción corre desde el hecho generador

pues se considera que se trata de derivaciones del mismo hecho

5. Si se trata de un daño continuado que produce efectos en forma sucesiva la ilicitud se

manifiesta de manera interrumpida, por lo cual el plazo de prescripción se modifica

constantemente y solo debe correr desde que la causa del daño cesa. Ej. por daños

causados por la ocupación ilegitima de un inmueble.

Quid de los honorarios del abogado : por su actuación en juicio el abogado tiene derecho a

cobrar honorarios de su cliente, que es quien lo ha contratado, y de la contraparte si ha sido

condenada.

1. Plazo bienal : la acción del abogado para obtener la regulación de sus honorarios prescribe

en 2 años, computados desde que termino el pleito, o desde que el abogado ceso en el

patrocinio o en la representación del cliente. Este plazo se aplica a la acción del abogado

tanto cuando la dirige contra el cliente como contra la otra parte que ha sido condenada.

2. Plazo quinquenal : la acción del abogado contra su cliente para obtener la regulación de

sus honorarios prescribe en 5 años en el caso en que el pleito no esta terminado y el

abogado prosigue su actuación. El plazo se computa desde que realizo sus trabajos

profesionales.

3. Plazo decenal : una vez que los honorarios han sido regulados, la acción del abogado

tendiente a su cobro, tanto contra la parte condenada en costas como contra su propio

cliente, prescribe en el plazo común de 10 años.

Inconvenientes que resultan de la diversidad de plazos de prescripción :

Por una parte, en ciertas relaciones jurídicas los plazos de prescripción son caóticos. Asi, en

materia de circulación terrestre.

En el Derecho vigente, una solución adecuada debería adoptar estos criterios:

El plazo de 2 años previsto para la responsabilidad civil extracontractual debería ser

aplicado únicamente en los casos en los que se trata de la responsabilidad derivada de la

violación del deber general de no dañar

139

Page 140: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

El plazo de 10 años, que rige genéricamente a “toda acción personal por deuda exigible

salvo disposición especial”, debería abarcar las demás situaciones

Proyectos de reformas al Codigo civil :

Fijan un plazo unitario de prescripción liberatoria

El proyecto de 1998 establece un plazo ordinario de 4 años, previendo plazos especiales de 2

para las acciones derivadas de la circulación terrestre de vehículos y del contrato de transporte

terrestre y de 1 año para reclamar la indemnización de daños provenientes de ataque al honor,

intimidad e imagen.

La Ley de Defensa del Consumidor : en el 2008 la ley 26.361 modifico el art 50 de la ley 24.240

de Defensa del Consumidor. Mantiene el plazo de prescripción de 3 años para las acciones

judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes, pero establece que “cuando por otras

leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido

precedentemente se estará al mas favorable al consumidor o usuario”.

En consecuencia, resultan extendidos a 3 años los plazos de prescripción liberatoria de las

acciones judiciales del consumidor o usuario: en el contrato de transporte terrestre, que el art

855 del código de comercio fija en 1 o 2, porque ley posterior deroga ley anterior.

5. Prescripción y caducidad: comparación.

Concepto : en el mecanismo de la caducidad también incide el transcurso de tiempo en el cual

el titular permanece inactivo. Pero en la caducidad se extingue el derecho (no la acción) y,

consiguientemente, no subsiste obligación natural alguna.

1. La prescripción afecta la acción, y la caducidad al derecho

2. En principio, todas las acciones prescriben, en tanto la caducidad sólo es aplicable a

situaciones especiales

3. Por lo común los plazos de prescripción liberatoria son mas prolongados que los de

caducidad

4. La prescripción puede ser suspendida o interrumpida, alternativas que no sufre la

caducidad

La prescripción ¿es un modo de extinción? Según Alterini no porque subsiste como natural, el

elemento vinculo se manifiesta como amputable.

140

Page 141: Resumen - Obligaciones Civiles y Comerciales.docx

Obligaciones Civiles y Comerciales

I. Otros modos extintivos1. Por obtención de la finalidad. Concepto. Diversos casos.2. Por la estructura de la relación jurídica: condición resolutoria, plazo final.3. Por vía refleja: rescisión, revocación, resolución. Quid de la nulidad.4. Causas particulares a ciertas obligaciones: muerte, incapacidad, imposibilidad, abandono.

141