revista argumentos nº 5

24
Unidad Pedagógica Sor Juana Inés de la Cruz Zona Escolar P079 CLAUSTRO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES ESTUDIOS DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA R E V I S T A ARGUMENTOS “Educar al que busca, Abatir la ignorancia.” ARGUMENTOS 5 Volumen 5 Enero—Febrero 2014

Upload: chavez180970

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Unidad Pedaggica

    Sor Juana Ins de la Cruz Zona Escolar P079

    CLAUSTRO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

    ESTUDIOS DE POSGRADO EN PEDAGOGA

    R E V I S T A

    ARGUMENTOS

    Educar al que busca, Abatir la ignorancia.

    ARGUMENTOS 5

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

  • R E V I S T A

    ARGUMENTOS

    Zona Escolar P079

    Ramiro Ramrez Ramrez

    Unidad pedaggica

    Sor Juana Ins de la Cruz

    Roci Ziga Soriano

    Gabriela Murillo Acosta

    Claustro Mexicano de

    Ciencias Sociales

    Dulce Mara Velzquez Prez

    Director General

    Miguel ngel Chvez Buenrostro

    Asistente de Direccin

    Francisco Reyes Chvez

    Consejo Editorial

    Dulce Mara Velzquez Prez

    Soledad de los ngeles Paniagua Mendoza

    Mara Mnica Olavo Torres.

    Julin ngel Villagmez Domnguez.

    Edicin y Diseo

    Juan Carlos Sustaita Cruz

    Contacto:

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    CONTENIDO

    EDITORIAL..2

    REFORMA EDUCATIVA Y LA PERMANENCIA

    EN EL SERVICIO DOCENTE.

    Presenta: Miguel ngel Chvez Buenrostro.

    Propuesta presentada en el foro nacional de modelos Educativos para la educacin bsica .Marzo 2014. Toluca

    Mxico. SEP.

    Por: Miguel ngel Chvez Buenrostro....3

    Organismos de Determinacin Curricular en la

    Poltica De Integracin Educativa, Eje Rector

    de la Educacin Especial en Mxico. Segunda y ultima parte.

    Por: Soledad de los ngeles Paniagua Mendoza..6

    El colmo de los vicios Por: Miguel ngel Chvez Buenrostro.10

    Ms all de la Evaluacin Fenomnica: Evaluar lo mismo genera Los mismos resultados.

    Por: Julin ngel Villagmez Domnguez....11

    La Inteligencia Emocional Por: Juan Carlos Sustaita Cruz...18

    Y cmo llegu hasta aqu? Por: Francisco Reyes Chvez ..20

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    1

  • Editorial

    Y nuevamente, nos enorgullece presentar a ustedes, amables lecto-

    res; un numero mas de la revista ARGUMENTOS!, sea.

    Dado que la accin docente y sus innegables aportes a la realidad

    del arte educativo no deben quedarse en el simple comentario entre pares,

    es que presentamos Reforma Educativa y la Permanencia en el Servicio

    Docente, texto preparado para ser presentado durante el foro nacional de

    modelos Educativos para la educacin bsica; a realizarse durante Marzo

    de 2014 en la ciudad de Toluca. Qu opinan?

    Concretamos con la segunda y ltima parte de Organismos de De-

    terminacin Curricular en la Poltica De Integracin Educativa, Eje Rector

    de la Educacin Especial en Mxico, una descripcin de los avatares de la

    integracin educativa en nuestro pas.

    Para reconocernos, Cules son mi vicios? Pregunta que parece

    quedarse en el aire con El colmo de los vicios donde el autor nos invita a

    aceptarnos como un seres perfectibles.

    Con Ms all de la Evaluacin Fenomnica: Evaluar lo mismo gene-

    ra los mismos resultados, el autor nos invita a dar una vuelta por las prc-

    ticas evaluativas y por tal, educativas; en las que nos desenvolvemos.

    Reconociendo la actualidad y tendencias educativas, La Inteligencia

    Emocional es un texto con el que el autor nos acerca a la cada ves ms

    presente necesidad de conocernos y poder conocer a los dems, lo que nos

    permita un actuar social mas amable y productivo.

    Cerramos la presente edicin, con la emotiva narrativa de Y cmo

    llegu hasta aqu? con la que el autor nos hace reflexionar y a su ves recor-

    dar el inicio personal en la profesin docenteCmo fue tu primer en-

    cuentro?

    Una vez ms, gracias por compartir con nosotros esta aventura...

    Claustro Mexicano

    de Ciencias

    Sociales

    Unidad

    Pedaggica

    Sor Juana Ins

    de la Cruz

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    2 Volumen 5 2 EneroFebrero 2014

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 3 EneroFebrero 2014

    En las discusiones actuales sobre la situacin y el

    papel de los docentes, existe un vnculo que postu-

    la una directa relacin epistmica con el sindicalismo

    magisterial del estado de Mxico, se destacan dos

    principios fundamentales: el primero de ellos reside

    en sustentar que, hoy ms que nunca, la reforma

    educativa y la evaluacin docente deben ser el

    principio que llegue a la comunidad escolar y que,

    en consecuencia, el docente es el actor clave del

    proceso de la reforma y la evaluacin docente; el

    segundo principio, se refiere a las condiciones ge-

    nerales de trabajo y a la permanencia en el servi-

    cio docente. Por tanto, existe la necesidad de dise-

    ar estrategias que vinculen al docente hacia la ca-

    tegora de evaluacin y permanencia en el servicio

    docente, este vinculo esta designado en funcin de

    la unidad del magisterio estatal, y de la reivindica-

    cin del profesorado que actualmente milita en nues-

    tra organizacin.

    En este sentido, hablar de evaluacin y perma-

    nencia en el servicio docente desde la ptica del ma-

    gisterio estatal implica, de alguna manera, referirse

    al contexto en el cual se inscriben estas dimensiones

    de la poltica actual que sostiene un vnculo episte-

    molgico entre la reforma educativa y evaluacin

    docente as, como la implicacin de las condicio-

    nes generales de trabajo y la permanencia en el

    servicio docente dos lneas delgadas en los cami-

    nos del sindicalismo magisterial del estado de Mxi-

    co. Hablar de reforma educativa, evaluacin docen-

    te, y permanencia magisterial implica incursionar en

    un campo polmico y en trminos tericos, an en

    construccin. La distribucin de categoras sobre la

    reforma educativa y la permanencia del docente se

    han distinguido por variaciones en el discurso, en la

    racionalidad imperante, en el financiamiento y en su

    organizacin tcni-ca. La lnea de la reforma se pue-

    de conocer desde anlisis discursivos hasta diversos

    mbitos de la vida cotidiana escolar.

    Dentro de esta preocupacin se intenta dar a co-

    nocer el papel que sita al maestro, como elemento

    fundamental para sustentar la categora de reforma

    educativa y la permanencia del docente. Se desea

    que el maestro reflexione y participe identificando

    propsitos grupales, sindicales y de estudio, siendo

    sujeto de un proceso activo de elaboracin en su

    propia prctica docente e identidad magisterial.

    En la actualidad la fraccin educativa del Estado

    de Mxico ha crecido considerablemente por las

    condiciones econmicas, polticas y sociales que le

    permiten ser una de las entidades con mayor nme-

    ro de originarios y su incremento poblacional cada

    da en aumento.

    REFORMA EDUCATIVA Y LA PERMANENCIA EN EL SERVICIO DOCENTE.

    Propuesta presentada en el foro nacional de modelos educativos para la educacin bsica .Marzo 2014. Toluca Mxico. SEP.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 4 EneroFebrero 2014

    Segn su actual secretario son ms de noventa

    mil agremiados, que con seguridad fortalecen la uni-

    dad magisterial desde sus principios ms distantes

    hasta las acciones que implican unidad sindical.

    En esta lnea de la reforma educativa donde se

    hace posible la evaluacin del docente, las condicio-

    nes generales y la permanencia del profesorado sur-

    ge unas preguntas que estn encaminadas a cons-

    truir una respuesta. Por ello la intensin de este tex-

    to, responde a la siguiente pregunta central: cules

    son los vnculos epistemolgicos de la reforma edu-

    cativa y la permanencia del sindicalismo magisterial?

    Por lo tanto esta consideracin me llevo a preguntar

    si la evaluacin docente significa permanencia en

    el servicio? Cmo se vive y se confiere sentido al

    proceso de evaluacin? Cul es el sentido y signifi-

    cado que se otorga a la reforma educativa? Estas

    preguntas encaminadas a construir respuestas de-

    terminan la posibilidad de entender que las condicio-

    nes generales de trabajo aun estn inciertas y es

    realmente urgente postular los caminos inditos para

    el fortalecimiento del magisterio estatal. Por tanto, el

    sindicalismo magisterial tiene una clara tarea gre-

    mial que deber radicar en hacer que los docentes

    construyan la diferencia social y epistemolgica lla-

    mada cultura magisterial.

    Sin embargo, el docente actual juega un papel

    muy particular en nuestra sociedad: a pesar de con-

    siderrsele en el discurso un agente de cambio y o

    quiz un eje principal del avance o retroceso en las

    dinmicas polticas, sindicales, adems de profesio-

    nal especializado en el campo de la educacin, la

    sociedad en general valora muy poco la trascenden-

    cia del quehacer cotidiano del maestro.

    El discurso poltico le coloca como una figura in-

    dispensable en los procesos de desarrollo de la na-

    cin, sin embargo en sus procesos de evaluacin

    los delimita solo a una figura retorica de nuestro gre-

    mio y es ah donde se tiene que trabajar para que la

    sola posibilidad de que este gremio poltico sindical

    adquiera las lneas de accin para hacer que la re-

    forma educativa coincida con las fines del gobierno

    en turno.

    Finalmente la reforma educativa y evaluacin

    docente as, como la implicacin de las condicio-

    nes generales de trabajo y la permanencia en el

    servicio docente del magisterio estatal implican un

    proceso de construccin del conocimiento, que tie-

    nen la obligacin epistemolgica de involucrar, y

    tomar en cuenta a los protagonistas de dicho juicio,

    como son el docente y el sindicato de maestros al

    servicio del estado de Mxico. La fortaleza y la uni-

    dad del docente se desarrollan bajo circunstancias

    que no siempre son favorables para lograr la integra-

    cin de los profesionales requeridos por la sociedad.

    Las determinaciones sociales, institucionales,

    sindicales y econmicas repercuten directamente en

    el proceso de la reforma y esta incide en el proceso

    enseanza-aprendizaje, de ah que he concretado

    con algunas reflexiones para ubicar a la reforma

    educativa, la evaluacin y la permanencia docente

    como una prctica competitiva, y no una obra sin

    rumbo, que sea esta la piedra que de sustento al

    maestro y que rebase los lmites ulicos y los esque-

    mas de pensamiento de los docentes aun afiliados a

    esta institucin poltica y educativa del Estado de

    Mxico.

    En sntesis

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 5 EneroFebrero 2014

    Propongo concretar el contenido de la re-forma en los siguientes apartados

    El ingreso al servicio profesional docente, mediante un examen de oposicin para la plaza solicitada. Lo cual implica un perfil especfico de competencias do-centes. Dos evaluaciones semestrales y una evaluacin anual. Las cuales se-rn registradas con un portafolio de evi-dencias por la autoridad inmediata.

    La promocin y el reconocimiento al traba-jo del docente por medio de su desem-peo profesional as como el fortaleci-miento de su hacer pedaggico vincula-do a la formacin del mismo. Mediante cursos de postgrado en instituciones de educacin superior nacionales y del ex-tranjero. Lo anterior implica renovar el perfil docente para la promocin del profesorado.

    La permanencia del docente tendr que ser bajo el esquema de la certificacin de competencias profesionales, as co-mo el desarrollo de su prctica peda-ggica. As mismo deber formular la accin comunicativa para la mejora continua de su desempeo docente en su complejidad y demostrar que la eva-luacin sus competencias fortalecer su permanencia en el servicio docente.

    La recuperacin de la autonoma a las es-cuelas para mejorar los procesos de gestin institucional, otorgando al direc-tivo la posibilidad de seleccionar al per-sonal docente que posibilite la accin pedaggica.

    La creacin de espacios para la delibera-cin acadmica donde el colegiado de verdad pueda fortalecer el vinculo teri-co con la praxis docente.

    La conformacin de un consejo de partici-pacin acadmica para lograr el vnculo con la simplificacin de corte adminis-trativo, fortaleciendo el significado de la figura de la eficiencia y eficacia en fun-cin del docente y el directivo escolar.

    La conformacin y operacin de consejos tcnicos para cada mbito de la praxis docente como lo es el campo pedaggi-co curricular, el didctico ulico, el de gestin institucional y finalmente el de participacin social, donde el docente participe no solo en la teora , que inci-da en la realidad.

    La constitucin de colegios de profesores para vincular la poltica educativa nacio-nal con la realidad curricular de cada estado, municipio, o quiz escuela para la mejora de la calidad educativa.

    Una ruta integral de evaluacin docente donde se indique que o quienes, cuan-do y como sern evaluados los profe-sionales de la educacin. As, como los instrumentos para tal efecto, sin olvidar las evidencias de su andar docente.

    Re-articular el eje escuela comunidad co-mo centro de innovacin y desarrollo. As, como posibilitar la accin del do-cente como espacio de significacin cultural. Impulsar mayor participacin social dentro y fuera de la escuela para la mejora continua de la calidad educa-tiva. Generar logias de redes acadmi-cas, distribuyendo equitativamente el poder de asignacin de plazas docen-tes entre el sindicato y la parte oficial sin distincin y cotos de poder.

  • - Dentro de los factores internos que han influido en las

    reformas curriculares emprendidos en la dcada de los 90s

    destacan ( retomando la informacin del Programa para la

    modernizacin educativa del Poder ejecutivo federal,

    1989) en primer instancia que desde el inicio del go-

    bierno Salinista se pretenda una gran reforma en los obje-

    tivos nacionales que permitiera competir exitosamente con

    la naciones en vanguardia y se consideraba que la educa-

    cin impartida en ese momento impeda sustentar un nue-

    vo desarrollo del pas donde hubiera igualdad de oportuni-

    dades para los mexicanos, se realiz una evaluacin diag-

    nstica que reportaba una realidad crtica y cruda de la

    educacin, caracterizada por la centralizacin, falta de

    participacin social y de solidaridad , rezago educativo,

    dinmica demogrfica y la falta de vinculacin interna con

    el avance de los conocimientos y la tecnologa y con el

    sector productivo. Se establece que para elevar la calidad

    de la educacin bsica se deba articular coherentemente

    sus grados, asimismo la primaria deba ser prioridad pues

    tena una matrcula de 14 millones de nios y cumple un

    papel determinante al ser el elemento en el cual giran las

    ambiciones de una educacin de calidad, de apertura de

    oportunidades iguales para todos, requirindose de un

    cambio que posibilite el crecimiento con equidad. En el

    caso de la secundaria era una urgencia terminar con la in-

    definicin que provena de dos tipos de programas: uno

    por reas y otro por asignaturas que le restaba coherencia,

    logrando que se vinculare ms estrechamente a la vida so-

    cial para hacerla relevante y significativa.

    Dentro de los factores externos se encuentran la poltica

    econmica sustentada en las relaciones comerciales con

    otros pases, principalmente el Tratado de libre comercio

    con Estados Unidos, subraya la necesidad de desarrollar

    los medios para poder ser competitivo; la declaracin y

    polticas de diferentes pases reconocidos como de primer

    mundo como Estados Unidos, Japn, Francia, quienes con-

    sideraban que el bienestar y el futuro , dependan de una

    educacin de calidad , a la altura de los cambios mundia-

    les, ideas que cobran mayor sentido en la conferencia

    Mundial sobre Educacin para todos realizada en Tailan-

    dia donde se establecen algunas polticas pblica espe-

    cialmente para los pases con mayor rezago y la declara-

    cin de Quito que exhorta a organismos internacionales

    para apoyar la educacin; por lo que un pas en vas de

    desarrollo como se designaba a Mxico, si pretenda acce-

    der en un futuro a ser de primer mundo deba asumir las

    recomendaciones de los pases modelo que asignaban

    como prioridad invertir en educacin de calidad.

    Al hablar de reformas curriculares, existe un grupo

    involucrado como sujeto de determinacin curricular que

    en la actualidad es mencionado con mayor frecuencia, me

    refiero a los organismos internacionales que los concep-

    tualizo como instituciones conformadas por representantes

    de diversos pases que se renen para analizar, discutir y

    dar propuestas ante problemticas comunes que impactan a

    la humanidad,

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    3 Volumen 5 6 EneroFebrero 2014

    ORGANISMOS DE DETERMINACIN CURRICULAR

    EN LA POLTICA DE INTEGRACIN EDUCATIVA,

    EJE RECTOR DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN MXICO.

    Mtra. Soledad de los ngeles Paniagua Mendoza.

    (Segunda y ultima parte )

  • entre los que destacan el Banco Mundial, el Banco Inter-

    americano de Desarrollo, la organizacin para la coopera-

    cin y el desarrollo econmicos, el Fondo Monetario In-

    ternacional, la UNESCO, la Organizacin de Estados

    Americanos (OEA), la Comisin Econmica para Amri-

    ca Latina, entre otros que aunque principalmente se les

    vincula con asuntos de ndole financiero como prstamos

    y asignacin de recursos econmicos sus tpicos de inte-

    rs son variados y uno de ellos es el referente a la Educa-

    cin.

    La influencia de estos organismos internacionales en

    las polticas educativas consisten, de acuerdo con Villa-

    real (2005), en que brindan recomendaciones en relacin

    a polticas pblicas, inversin, aplicacin de tecnologas,

    procesos cognitivos, capacitacin para el trabajo, etc., te-

    niendo como referencia estudios tcnicos, evaluaciones

    elaborados por ellos y de acuerdo con los criterios polti-

    cos y econmicos que consideran mejores; asimismo co-

    mo muchos de estos grupos brindan prstamos econmi-

    cos o financian proyectos, los pases que firman convenios

    deben seguir sus sugerencias. Por ejemplo si retomamos

    algunos de los criterios para el financiamiento de la educa-

    cin establecidos por los organismos internacionales: ( -el

    gasto debe ser eficiente,-El gasto deber resultar de la con-

    currencia de recursos pblicos y privados;-asegurar el

    desarrollo de un sistema amplio y oportuno de informa-

    cin que permita conocer la adecuacin del gasto y su im-

    pacto en el sistema y en las escuelas; - la descentralizacin

    de los recursos), ah encontraremos un fundamento impor-

    tante para las reformas implementadas en nuestro sistema

    educativo en las ltimas dcadas tales como: la descentra-

    lizacin de los servicios educativos, los programas como

    escuelas de Calidad, Enciclomedia, la poltica de rendi-

    cin de cuentas, y los programas de atencin a grupos vul-

    nerables, entre los que se encuentra la atencin a las per-

    sonas con discapacidad segn la poltica de integracin

    Educativa ( SEP, Y FCE 2005).

    El que Mxico acepte las recomendaciones de estos

    organismos internacionales, no slo va a repercutir en la

    creacin de leyes, discursos y programas; sino que va a

    generar nuevas directrices del rol docente, donde espec-

    ficamente en el caso de la poltica de integracin educati-

    va, se le solicita la transformacin de las prcticas para

    que atiendan a la diversidad, que ahora no slo implica las

    diferencias en cuanto gnero, situacin econmica, cultu-

    ral, diferentes ritmos de aprendizaje, etc., sino que tam-

    bin incluye a los nios con discapacidad.

    Pero, qu caractersticas debe tener el profesor para

    afrontar este nuevo reto? En mi opinin, al analizar las

    competencias que Perrenoud (2004 ) menciona para rede-

    finir la profesionalidad del docente encontramos elemen-

    tos que ayudan a responder esta interrogante, por lo que

    describir aquellas que presentan relacin ms directa.

    -Organizar y animar situaciones de aprendizaje, esta pri-

    mera competencia en relacin a la Integracin Educativa

    implica tener un buen dominio de los contenidos que hay

    que ensear y su traduccin en objetivos de aprendizaje

    para poder realizar las adecuaciones curriculares necesa-

    rias para el alumno con discapacidad, determinando en el

    caso de cada contenido si se eliminar, si se postergar su

    enseanza, si bien, se simplificar delimitar cmo se

    har para que no pierda su esencia y sea significativo al

    alumno.

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    4 Volumen 5 7 EneroFebrero 2014

  • -Una segunda competencia es gestionar la progresin de

    los aprendizajes, en el caso de los alumnos integrados

    implicara que el docente conozca las caractersticas de su

    discapacidad y las repercusiones que tienen en todas sus

    esferas del desarrollo, para establecer propsitos acorde a

    sus posibilidades y no tan de bajo nivel que no les impli-

    que un reto, ni tan elevados que los conduzca a la frustra-

    cin y disminucin de la motivacin.

    -La tercera competencia implicara hacer frente a la hete-

    rogeneidad en el mismo grupo-clase, para que se haga una

    realidad y no slo un discurso, se requerira diversificar las

    estrategias didcticas del docente, quien en primera instan-

    cia debera de dominar las especficas para cada discapa-

    cidad; por ejemplo lenguaje manual para la comunicacin

    con el sordo, el braille para el ciego, los tableros de comu-

    nicacin para el nio con problemas motores, entre otros.

    Una cuarta competencia es trabajar en equipo, esta es

    indispensable para la integracin, puesto que en la vida del

    nio con discapacidad se involucran diferentes actores

    para propiciar mejores condiciones de vida, entre los que

    destacan: los mdicos de diferentes especialidades , neu-

    rlogo, terapeuta fsico, terapeuta de lenguaje , psiclogo

    y los familiares del pequeo; adems en la escuela par-

    ticipan: el docente de grupo -quien es asesorado por la

    Unidad de Servicio de Apoyo a la Educacin Regular-

    siendo necesario que exista una comunicacin directa y

    profesional entre todos para hacer un trabajo que se

    complemente.

    La ltima competencia que retomar, es el afrontar los

    deberes y los dilemas ticos de la profesin , en la cual se

    pretendera que el profesor sea un promotor de respeto y

    de aceptacin del nio con discapacidad, tanto entre los

    nios a su cargo, como en los padres de familia, teniendo

    la habilidad de identificar cuando la actitud de su grupo

    no es la ideal para el nio integrado, cayndose en cual-

    quier extremo: la sobreproteccin el rechazo, para en-

    tonces solicitar al Psiclogo la asesora correspondiente

    que le de los elementos para manejar la situacin.

    S el docente tuviera las competencias que Perrenoud

    describe y las aplicara constantemente en su labor con los

    nios de educacin regular, sera factible entonces pedir-

    le que las ample para ahora afrontarlo al reto del nio

    con discapacidad, pero lamentablemente nuestros profeso-

    res an no estn en ese nivel; muestra de ello es el rezago

    educativo, el alto ndice de reprobacin y los resultados

    poco alentadores obtenidos en las evaluaciones de nues-

    tro sistema educativo, como lo son: PISA ( INEE/SEP,

    2005) definido como un programa comparativo de la OC-

    DE que busca medir las competencias de los estudiantes

    necesarias para responder a situaciones reales que se plan-

    tean en la vida y las cuales se encontraran en la vida adul-

    ta, cuyos resultados no slo han repercutido en la elabo-

    racin por parte de la SEP - como responsable de la educa-

    cin en Mxico- de programas, sugerencias, instrumentos

    de evaluacin internos; para identificar las debilidades

    del sistema y mejorar la calidad de la educacin en nues-

    tro pas( ENLACE, Programa nacional de Lectura, etc);

    sino que incluso ha servido a medios de comunicacin y

    a la sociedad como parmetro para criticar, cuestionar y

    calificar la labor de los docentes y de la escuela pblica

    mexicana.

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    4 Volumen 5 8 EneroFebrero 2014

  • Si a esto le aumentamos, que en su mayora los profeso-

    res que laboran actualmente en educacin Bsica no reci-

    bieron en su formacin la orientacin adecuada para tratar

    al nio de educacin especial, ni siquiera figuraba en su

    esquema de pensamiento - porque era misin exclusiva

    del maestro especialista- es lgico que presenten rechazo

    o angustia ante esta exigencia.

    Pero, esta respuesta del docente no es exclusiva ante la

    poltica de integracin educativa; sino que encuentra su

    explicacin en los planteamientos de Torres ( 2000 )

    donde destaca que las posturas asumidas por los docentes

    ante las reformas educativas giran en torno a tres aspectos

    centrales:

    a) la oposicin a la reforma- se dice que independien-

    temente de la reforma propuesta en general los docentes la

    rechazan, lo que se fundamenta en un miedo a lo desco-

    nocido y al cambio en general.

    b) Reivindicacin corporativa, fundamentalmente en

    torno al salario y las condiciones laborales

    c) Ausencia de propuestas alternativas.

    Al respecto considero que efectivamente los tres puntos

    en algn momento se pueden identificar como respuestas

    a la reforma curriculares que se han llevado a cabo en

    nuestro pas; como es el caso de la integracin educativa;

    sin embargo para no hacer juicios extremistas es necesario

    hacer un anlisis como el que propone la autora Torres,

    donde hay que considerar la opinin de los diferentes

    grupos involucrados y las condiciones econmicas, polti-

    cas y sociales bajo las cuales se est implementando una

    reforma determinada; ya que aunque pueden compartir

    algunas caractersticas, tambin poseen particularidades

    que favorecen una comprensin ms especfica de la pro-

    blemtica.

    As , como en como en todo conflicto cada uno de los

    involucrados tiene una postura diferente, por una parte

    estn los reformadores quienes opinan que la actitud del

    docente es siempre renuente al cambio e incluso son in-

    transigentes, pero por otra parte estn los docentes quienes

    argumentan que se oponen a las reformas porque son im-

    puestas y no consideran la realidad escolar, conciliar am-

    bas posturas no es tarea fcil por lo que est tpico seguir

    siendo motivo de debate.

    Por lo tanto, no se puede responsabilizar 100% al do-

    cente de la situacin que prevalece en la Integracin edu-

    cativa, debido a que para hacer funcionar este sistema

    de manera ptima, se requerira de otros cambios a nivel

    de infraestructura de las escuelas, recursos materiales y

    otras condiciones laborales para el docente que le dieran

    la posibilidad de recibir la capacitacin necesaria. Ade-

    ms, sera conveniente analizar lo que verdaderamente

    implica la poltica de integracin educativa, cmo se ha

    aplicado en otros pases, y posteriormente hacerse los

    ajustes necesarios en Mxico, porque no se puede sim-

    plemente copiar un modelo de educacin Especial( el Es-

    paol) y pretender que funcione en nuestro pas cuando

    las condiciones histricas, polticas y culturales son to-

    talmente diferentes .

    A pesar de que las condiciones bajo las cuales se le exi-

    ge al profesor hacer frente a la integracin educativa no

    son las ptimas, hay casos excepcionales de personas que

    han decidido por conviccin compartir los ideales de

    este sistema y hacer un esfuerzo para que funcione, dan-

    do la oportunidad a los nios con discapacidad de estar

    en aulas regulares con resultados prometedores y es ah

    donde se destaca que el docente si bien en ocasiones no

    puede influir a nivel macro social, tiene una gran posibili-

    dad de ser gestor del cambio dentro de su aula, con pro-

    puestas concretas, que valdra la pena compartir y experi-

    mentar.

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    4 Volumen 5 9 EneroFebrero 2014

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 10 EneroFebrero 2014

    Bajo este panorama es evidente que la integracin edu-cativa necesita replantearse en todos los niveles que la

    componen, y uno de ellos es el rol del docente, porque

    en el momento actual se le esta exigiendo algo para lo

    que no esta preparado, siendo evidente que esto ha res-

    pondido ms a la influencia de las polticas internacionales

    que al anlisis objetivo de las necesidades de los alumnos

    con discapacidad y bajo estas condiciones Se podr lo-

    grar la calidad educativa para estos pequeos?. JUNIO, 2007

    REFERENCIAS:

    De Alba, Alicia (1994) En torno a la nocin de currculum y sobre la determinacin curricular En: currculum: crisis, mito y perspecti-vas. CESU/UNAM, Mxico. p. 37-68.

    De Alba, Alicia (1991) El anlisis curricular En Evaluacin curricu-lar. Conformacin conceptual del campo. CESU/UNAM, Mxico.

    p. 137-145

    Enciclopedia General de Educacin (1999). Espaa. Ocano. Grupo

    Editorial, Tomo 2.

    Garca, I et al. (2000) La integracin Educativa e el aula regular: Prin-

    cipios, finalidades y estrategias. Mxico. SEP

    INEE/ SEP (2005). Informacin General sobre PISA. En PISA para

    docentes. Mxico.

    Prez Arenas David (2001). Docencia y Currculum: Una lectura Te-

    rico-Epistemolgica. En: Revista Tiempo de Educar. Ao No. 5, enero-junio de 2001. p. 135-160

    Perrenoud (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Espaa. Biblioteca del aula.

    Poder ejecutivo Federal (1989). Programa para la modernizacin edu-

    cativa: 1989- 1994. Mxico.

    Quezada Ortega Margarita (1993) Poltica Educativa y Reforma Curri-cular en la Escuela Primaria: Las lecciones de 1993. En: Revista tiempo de Educar. Ao 3, No. 6 julio-diciembre de 2001, p. 98-130

    SEP (2002). Lineamientos para la organizacin y funcionamiento de

    los Centros de Atencin Mltiple-Bsico: Ciclo escolar 2002-2003.

    Mxico. SEP.

    SEP (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los

    servicios de educacin Especial. Mxico.

    SEP Y FCE (2005) Evolucin y Diagnstico de los servicios educati-vos En: Equidad, Calidad e Innovacin en el Desarrollo Educativo Nacional. Mxico. 133-154 SEP y FCE (2005) Poltica para la educacin bsica En: Equidad, Calidad e Innovacin en el Desarrollo Educativo Nacional. Mxico.

    157-220

    Torres, Rosa Mara (2000) Reformas y docentes: un desencuentro crnico. En. Los docentes protagonistas del cambio educativo. Bogot. CAB/Editorial Magisterio Nacional. P. 30-51

    Villarreal, Hctor (2005) Declaraciones de la UNESCO y recomenda-

    ciones de otros organismos. En: La asignacin de recursos pblicos a la educacin. Mxico, F. C. E. p 188-203

    El colmo de los vicios Por: Miguel ngel Chvez Buenrostro.

    Segn los griegos el colmo de todos los vicios es la hybris era, pues, para el griego el colmo de los vi-cios humanos el vicio por excelencia. Est relacio-

    nada con la intemperancia; vicio ms comn y me-nos difcil de vencer; bastan ciertas disciplinas cor-

    porales y espirituales para sobreponerse a su influjo. El viejo trmino hybris proviene de la cultura y el pensamiento griegos, puede servir perfectamente

    para caracterizar la naturaleza del ser. Hybris era lo ms cercano pero a la vez lo ms lejano a lo que el cristianismo llam despus pecado. Es el pecado lo que alimenta al ser, o quiz son los vicios los que

    delimitan al pecado esa es la duda que ahora intento responder desde la mirada de los griegos. Es pues, la

    hybris o el pecado, el colmo de los vicios, o slo son lneas muy delgadas de la condicin humana.

    Es cierto que hay vicios que son difciles de olvidar; por ejemplo Dionisio con la vid, Jess y la fe, Ale-jandro el grande y la estrategia, Adonis y la belleza, Digenes y la verdad, Descartes y la duda, Hegel y

    su dialctica. Son estos vicios, los que forman parte de la condicin humana, o son simplemente rela-

    ciones del ser con el hacer. Esos vnculos del ser con la hybris, generan decisiones que lamentablemente

    son distantes a la condicin humana. Es pues la hybris la que ronda siempre la condicin humana. Finalmente, los vicios mis vicios, los vicios de los

    vicios estn sujetos a las diferencias ideolgicas que posibilitan las trayectorias del ser.

    Ahora que el peligro de la hybris, est muy claro cundo se aman las cualidades contradictorias del ser. Y una de esas contradicciones es mantenerse

    bajo el imperio de la hybris. Ahora mi hybris se lla-ma Sofa. Es el colmo de mis vicios, un colmo ex-

    tremadamente hermoso.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 11 EneroFebrero 2014

    Las principales barreras no son econmicas ni tecnolgicas, son humanas y culturales. El momento de la verdad se da a la hora de Implementar los cambios. (Ernesto Martens, 2002)

    La historia demuestra que la necesidad de conocimiento y

    educacin resultan imprescindibles en sociedades democrti-

    cas, en grupos sociales que buscan soluciones a las diferentes

    problemticas del pas. Desde proyectos educativos en Mxi-

    co como el Vasconcelista (1921-1934) hasta la educacin

    posmoderna (1982-2008), se ha procurado la unidad del esta-

    do, el valor por la identidad nacional y por su puesto la de-

    fensa de los valores y derechos humanos.

    No obstante muchos de estos intentos encaminados a

    fomentar la educacin, no fueron del todo exitosos, muchas

    veces hubo consecuencias que desembocaron en la promo-

    cin y la atencin nica de la creacin de seres sociales (1)

    que contaran con los medios intelectuales y tcnicos para

    responder ante las demandas de una sociedad en constante

    cambio e influenciada por la globalidad. En ocasiones se

    lograron transformaciones, y cambios significativos, pero

    todo bajo miradas polticas, en ocasiones permeadas por el

    pensamiento justo y crtico, y otras tantas no, por aquel inte-

    rs personal y con variantes egostas de la elite burguesa del

    tiempo en turno.

    Seres excepcionales y sabios, algunos afortunados al con-

    tar con el valor y la virtud, producto de un entorno saluda-

    ble, y otros permeados por la experiencia fatal de la necesi-

    dad y la crisis, pero ambos conscientes de lo que sucede,

    miraron la realidad de un modo distinto, supieron que la ig-

    norancia y la injusticia son males globales, son los pilares

    donde se funda la anarqua, donde las normas dictatoriales se

    vuelven dogmas inquebrantables, es ah donde la atencin se

    centra y vuelven incesantemente nuevos caudillos, nuevos

    hroes nacionales, que sin el afn de ser mito, remueven la

    consciencia de los que promueven la fatal esclavitud del pen-

    samiento libre y ordenado.

    El intento es notable en la necesidad de abatir la ignoran-

    cia, sin embargo en la lucha por conseguir tan noble objeti-

    vo, se han promovido diferentes polticas educativas coerciti-

    vas que a su paso por la historia, han dejado seal de la falta

    de humanidad y total confusin en los fingidos intentos por

    la promocin educativa.

    Ante dicha situacin vale la pena cuestionar, cules son

    las variables, los motivos que intervienen ante la eminente-

    mente mecanicidad humana que se promueve hoy en el sec-

    tor educativo? A caso no es el anhelo de todos los mexica-

    nos contar con mejores opciones, habilidades y recursos a la

    hora de percibir la vida?, qu no es entonces la necesidad de

    cada individuo propiciar apoyo y beneficio a sus dems con-

    gneres?

    En la historicidad del pasado de Mxico, se podran en-

    contrar grandes inconsistencias sobre la manera en cmo se

    busca evaluar el desempeo de un estudiante, que por su

    naturaleza, particularidad psicolgica y cultura, tiende a ser

    diferente, escapa a la formacin en serie y masificacin edu-

    cativa. Es as como la lucha educativa en turno de poca,

    promueve constantemente la homogeneidad en los estudian-

    tes, evaluar a un sujeto a partir de parmetros globales no

    necesariamente implica mediciones objetivas, ni tampoco

    diagnsticos certeros.

    Ms all de la Evaluacin Fenomnica: Evaluar lo mismo genera los mismos resultados.

    Por: Julin ngel Villagmez Domnguez.

    1) Durkheim (1996) La educacin ideal evoca formar un ser social y al mismo tiempo individual.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 12 EneroFebrero 2014

    Para Silvia Lpez y Mara Hinojosa (2013),

    Nuestra experiencia con estudiantes nos dice que estos son diferentes y que su aprendizaje se da de diferentes maneras de acuerdo con el propio estilo para aprender y sus habilidades predominantes. Si estamos de acuerdo con esto, entonces tambin lo estaremos con la idea de que la evaluacin, por tanto, no puede ser igual para to-dos los aprendices.

    Hoy no se respeta la particularidad e individuacin (2)

    como proceso de desarrollo de un individuo. Todava en la

    actualidad la mirada educativa recorre el camino de la Tech-

    n (habilidad humana), en donde el ciudadano capacitado

    ocupa un lugar especial en la maquinaria social, en donde no

    se puede negar el aseguramiento econmico a cambio del

    esfuerzo fsico e intelectual, pero que a reserva y en contra

    cara, se da una produccin incesante de humanos, as como

    se gestionan mquinas para el trabajo, para conseguir la me-

    ta, que siempre se encamina a producir ms.

    Al respecto McLuhan (1960), citado en Moacir Gadotti

    (2011), menciona:

    La educacin de masas es el fruto de la era de la mecanicidad

    Pero con una necedad y singularidad rgida en el pensa-

    miento, muchos de los actores polticos en materia educati-

    va, buscan responder ante problemticas actuales y comple-

    jas, con los mismos paradigmas de otrora, prueba de ello se

    vislumbra en la manera en que se busca evaluar el rendimien-

    to acadmico de sus estudiantes.

    Al parecer una institucin u organismo educativo evala a

    sus estudiantes tomando en cuenta varios fines, entre los que

    resaltan y que son el fundamento de los diferentes discursos

    que se expresan a la hora de rendir cuenta son: Fomentar el

    desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes

    en los estudiantes, lo que en su generalidad mantiene un

    inters evocado a la satisfaccin de las diferentes demandas

    de la sociedad, caractersticas que pueda hacerlos competiti-

    vos en un mercado laboral. De acuerdo a esto y como ejem-

    plo, para el gobierno de la repblica mexicana, su inters se

    centra ms en fortalecer las carreras de corte tecnolgico y

    vincularlas al sector productivo, ya que con ello los jvenes

    adquirirn las habilidades, competencias y capacidades para

    una insercin y desempeo laboral exitosos. Como se men-

    ciona en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018).

    Una elevada proporcin de jvenes percibe que la educa-cin no les proporciona habilidades, competencias y capa-cidades para una insercin y desempeo laboral exitosos. En lnea con esta preocupacin, el 18% de los participan-tes en la Consulta Ciudadana opin que para alcanzar la cobertura universal, con pertinencia en educacin media superior y superior, se deben fortalecer las carreras de cor-te tecnolgico y vincularlas al sector productivo. Por tanto, es necesario innovar el Sistema Educativo para formular nuevas opciones y modalidades que usen las nuevas tecno-logas de la informacin y la comunicacin, con modalida-des de educacin abierta y a distancia. A su vez, es impor-tante fomentar las carreras tcnicas y vocacionales que per-mitan la inmediata incorporacin al trabajo, propiciando la especializacin, as como la capacitacin en el trabajo.

    Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018)

    Sin embargo datos estadsticos demuestran que el desa-

    rrollo de habilidad o tcnica no garantiza el desarrollo hu-

    mano, ni mucho menos asegura la dignidad o tica de un

    ciudadano.

    En su artculo titulado tica y gerencia de las organi-

    zaciones, Bernardo Kliksberg (2003), relata la siguiente

    publicacin:

    Una investigacin del Aspen Institute sobre 2000 gradua-dos de las 13 escuelas de negocios lderes analiz el perfil tico que tenan al ingresar y al salir. Este ltimo era peor al inicial. En otro estudio se pregunt a participantes de MBA qu haran si pudieran cometer un acto ilegal que les diera a ellos (o su empresa) una ganancia de 100,000 dlares, la posibilidad de que los descubrieran fuera del 1% y la pena no mayor de un ao. Ms de la tercera parte contest que robara. Qu tipo de formacin estn recibiendo?

    2) Para Jung, el proceso de individuacin es una forma de maduracin y de autorrealizacin de la personalidad, liderado principalmente por el si mismo. Se caracteriza por la confrontacin de lo consciente con algunos componentes del inconsciente: con la persona, la sombra, el nima, el nimus y el si mismo y la tarea bsica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo cual ste se debe relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con ellos. Carlos Alonso (2004).

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 13 EneroFebrero 2014

    A qu se deben estos resultados?, estarn vinculados al

    proceso formativo de los estudiantes?, en donde al parecer la

    evaluacin de su desempeo solo abarca cualidades intelec-

    tuales, dejando afuera otras como la honestidad, la compa-

    sin, (3) el nivel de autoconocimiento, entre otras que inte-

    gran la personalidad. A qu se debe que surjan profesionis-

    tas poco competentes o carentes de tica? Y sobre todo, que

    al momento de tomar decisiones, aquellas que implican un

    valor tico o moral, decidan por la que menos propone la

    denotacin de una virtud.

    Nutrir de conocimiento a un sujeto y olvidar su identidad, el

    equilibrio de su personalidad que por lo comn se encuentra

    carente de valores y virtudes, no necesariamente implica ob-

    tener un mejor ciudadano, un mejor Ser humano. No solo se

    necesita saber para qu es el conocimiento, sino tambin

    cuales son las caractersticas personales del sujeto que utiliza-

    ra el conocimiento. Al respecto el Dr. En Biologa Mattieu

    Ricard y que realizo estudios en gentica celular en el Institu-

    to Pasteur de Paris bajo la supervisin de premio Nobel en

    medicina, Franois Jacob, y que actualmente influye activa-

    mente sobre la mejora del manejo de emociones en el mbi-

    to educativo, comenta:

    solo estamos cultivando herramientas, la inteligencia es una herramienta, la informacin es una herramienta, y una herramienta se puede utilizar de un modo constructivo, de un modo destructivo o se puede desaprovechar, se puede utilizar un martillo para construir una casa, para destruirla o bien se puede desperdiciar un martillo dejndolo en un ca-jn y no utilizarlo nunca, as que una herramienta por si misma sin ninguna intencin, sin una actitud, sin un valor, no es absolutamente nada

    Uno de los aspectos fundamentales y que brindan la

    oportunidad para constatar la calidad en la educacin es la

    evaluacin, ella constituye un indicador que permite deter-

    minar la efectividad en la formacin de los estudiantes, don-

    de al mismo tiempo le permite al docente reflexionar y esti-

    mar su propia labor.

    Para Bertoni (1997), citado en F. Javier Crdoba (2006),

    la evaluacin:

    [] de acuerdo a su propia etimologa, implica la proble-matizacin sobre los valores y el sentido de lo que ocurre en la situacin observada. Evaluar es aprehender las signifi-caciones propias, particulares de los actos humanos. Impor-ta ms en esta acepcin, la aprehensin de los significados que la coherencia o conformidad con un modelo dado. La evaluacin es multirreferencial en tanto que debe aprehen-der significaciones heterogneas. Est siempre abierta al sentido y, por lo mismo, es inacabada.

    Por lo tanto los modelos y valores predominantes en la

    poca sern fundamentales a la hora de determinar el apren-

    dizaje y el desarrollo del estudiante. Han sido varios los para-

    digmas y teoras que buscan explicar la naturaleza humana,

    sus aspectos cognitivos, la forma en como aprende y se

    adapta a su entorno. Y no ha sido hasta muy recientes fechas

    que algunos expertos en el tema educativo se han interesado

    de manera seria, en no solo promover la acumulacin de

    conocimientos en los estudiantes, sino tambin velar por su

    crecimiento personal, por su capacidad de autorregulacin

    emocional, pues para lograr con xito sus objetivos y metas

    personales, se es necesario alcanzar cierto nivel de madurez

    que les per-

    mita actuar

    de manera

    ms respon-

    sable ante

    sus propias

    demandas y

    del entorno

    en el que se

    encuentran.

    3) Gerardo Paz (2010), Tener compasin y sentir lstima no es lo mismo. Quien tiene lastima es alguien que ve el sufrimiento de lejos, pensando que nada puede hacer, que as es la vida. Y no hace algo por ayudar, o si lo hace no es por un gesto de generosidad; sino para quedar bien o recibir algn beneficio. Y esto, lejos de ser apreciable es una actitud reprobable. En cambio, quien tiene compasin, no critica ni juzga para decidirse ayudar. No espera que alguien le pida ayuda, puesto que tiene la sensibilidad para darse cuenta cuando se est en problemas, y adopta una actitud de servicio. No necesita que le agradezcan lo que hace.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 14 EneroFebrero 2014

    Evaluar al estudiante solo en la dimensin cognoscitiva

    olvidando lo emocional, su capacidad social y sobre todo

    aquellos valores que le permitan comportarse de manera ms

    asertiva y equilibrada en el aula, hogar y en un futuro, en su

    quehacer profesional, sera un estancamiento y en general un

    grave error, pues si la meta consiste en formar seres capaces

    de resolver problemas en todos los mbitos de la vida, se es

    necesario abandonar fijaciones paradigmticas, (4) postu-

    ras que cerca de promover el pensamiento crtico y tico,

    promueven la limitacin en el desarrollo de los estudiantes y

    se auto validan.

    Los modelos son representaciones simblicas que des-criben los principales rasgos o dimensiones de los fen-menos que representan. Como tales, son sumamente tiles para descomponer fenmenos complejos en re-presentaciones ms simples y ms fcilmente compren-sibles. Sin embargo, por los modelos se paga cierto pre-cio. En los ltimos aos se ha empezado a tomar ms consciencia del poder de modelos y creencias sobre la configuracin de la percepcin. Especialmente cuando son implcitos se dan por supuestos o se aceptan sin cuestionarlos, los modelos llegan a funcionar como or-ganizadores de la experiencia que modifican la percep-cin, sugieren mbitos a la investigacin, le dan forma y determinan la interpretacin de datos y experiencias de modo tal que se vallan obteniendo los resultados que los mismos modelos profetizan. La naturaleza autor rea-lizadora y auto proftica de este proceso indica que los modelos se auto validan, es decir, que sus efectos so-bre la percepcin y la interpretacin se convierten en argumentos en favor de su propia validez, que configura la percepcin de manera congruente consigo mismos.

    R. Walsh y F. Vaughan (1980),

    Por tal motivo al escuchar los discursos polticos encau-

    sados a la educacin no slo evoca una gran retrica, subli-

    me y exquisita, sino tambin la repeticin de posturas anti-

    cuadas que se quedaron en el tiempo; es importante la reali-

    zacin de una toma de consciencia en la veracidad del dis-

    curso, en donde las buenas intenciones no bastan y lo nico

    que atiende el verdadero inters educativo, es hacer viable la

    cristalizacin de tan nobles oratorias.

    Y solo como ejemplo de lo antes mencionado, se sabe que la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, vela

    por los derechos humanos y garantas de los individuos, es

    en dicho documento y explcitamente en el artculo tercero

    que puntualmente hace referencia a la educacin, explica el

    profundo inters educativo hacia los mexicanos:

    La educacin que imparta el Estado tender a desarro-llar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (5)

    Por lo tanto, cmo es que el docente, o facilitador de

    conocimiento mide el desarrollo armnico del indivi-

    duo? En realidad se interesan por el desarrollo de todas sus

    facultades humanas? Y si es as, porqu su nico inters

    radica en la capacitacin intelectual y tecnolgica de

    los estudiantes?

    Y en cuanto a la evaluacin cuantitativa o cualitativa, tendr

    validez? Para Hernndez Sampieri (1997), Validez se refie-

    re al grado en que un instrumento realmente mide la variable

    que pretende medir.

    Entonces que variable se busca medir?

    Si se refiere como lo constata el artculo tercero constitucio-

    nal, al desarrollo armnico de todas las facultades del

    ser humano, porqu estn olvidando evaluar la vida interior

    de las personas, siendo que la conducta humana es el resulta-

    do de las diferentes situaciones que se presentan en el indivi-

    duo y dependen de la variabilidad interindividual, es decir de

    su universo bilgico, psicolgico y social.

    4) Una vez que un paradigma llega a ser algo implcito adquiere un poder tremendo , aunque no reconocido sobre sus partidarios, que se convierten en creyentes. En psicologa esto se conoce como un vnculo S-R (Stimulus-response: estmulo-respuesta), un estado en el cual el investigador es incapaz de admitir ninguna otra teora que la suya, porque le parece obvio que slo de esta manera pueden ser las cosas. Es un estado al que se llama fijacin paradigmtica. Scriven, M. (1969), citado en R. Walsh y F. Vaughan (1980).

    5) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 15 EneroFebrero 2014

    El sentido humano de un estudiante

    Si se intentara describir a un sujeto (estudiante), se necesi-

    tara definir a partir de aquellos factores que intervienen en

    su formacin, es decir aspectos biolgicos, psicolgicos y

    sociales, los cuales por sus caractersticas singulares tienden a

    ser distintos en su poca o ubicacin geogrfica. Si se descri-

    be solo a partir de aspectos bilgicos como lo entienden al-

    gunos, se limitara al considerarlo como un ente bilgico

    nico e irrepetible, autnomo y cuyas capacidades innatas lo

    dotan con lo necesario para tener xito en la supervivencia y

    la reproduccin. No obstante dichas cualidades serian de

    suma importancia en un ambiente hostil y de agresin, en

    donde la lucha por la supremaca sera un factor importante

    y el egosmo un aspecto natural que justificara su exagerada

    importancia y desatencin hacia los dems. De tal forma los

    aspectos sociales y psicolgicos estaran fuera de la descrip-

    cin, misma que se limitara al no contemplar dichas varia-

    bles, lo que incurrira en un error.

    En ese sentido la perspectiva educativa ha dejado fuera

    factores que en discurso considera, pero que en sus planes

    de accin educativa quedan exentos de consideracin. Esto

    puede aseverarse al notar que las autoridades en la educa-

    cin, solo contemplan como logro acadmico obtener bue-

    nos resultados en reas o asignaturas convencionales como:

    Lectura, Matemticas y Ciencias, como se demuestra en la

    prueba estandarizada e internacional PISA que busca evaluar

    dichas competencias.

    No obstante los resultados que se obtengan en la mencio-

    nada prueba PISA, al parecer no muestran el nivel de auto-

    control emocional, la confianza en s mismo, la iniciativa, el

    optimismo, auto consciencia, la autoevaluacin certera, la

    transparencia (la franqueza autentica ante los dems con res-

    pecto a lo que se siente, se cree y se hace), la adaptabilidad, la

    empata, el trabajo en equipo y la colaboracin, etc. por lo

    tanto los resultados de dicha prueba no cubren las expectati-

    vas planteadas por las autoridades educativas de Mxico.

    Y es que saber matemticas no es sinnimo de compren-

    sin, leer no garantiza la reflexin o discernimiento, sobre

    todo cuando no existe el inters, ni mucho menos la necesi-

    dad, cuando tan solo se lee para cumplir con la tarea; y las

    ciencias, sobre todo las que se estudian en las aulas de una

    escuela, al parecer no cumplen tampoco con dichos anhelos,

    pues tambin habra que clarificar el mismo constructo de

    ciencias, por ejemplo, para Thomas Khunn (1971), un verda-

    dero progreso cientfico no implicaba una acumulacin de

    conocimientos, sino un cambio de paradigmas, es decir, una

    nueva forma de interpretar la realidad. Bajo esta perspectiva

    se podra decir que el simple hecho de que se continen eva-

    luando aspectos que solo contemplan la realidad laboral de

    un sujeto y el acervo intelectual olvidando su integridad hu-

    mana, sus valores y su capacidad para ocuparse de sus seme-

    jantes, advierte no solo los mismos resultados, sino la caren-

    te nocin de los especialistas para intuir conscientemente un

    futuro en donde el egosmo y la altanera intelectual imperara

    en los diferentes sistemas en donde abreve cualquier indivi-

    duo.

    Por lo antes mencionado se comprende que se nace hu-

    mano y se llega a ser persona. Para Kant la persona humana

    es un agente racional y moral. Esto nos invita a la reflexin y

    a comprender que no trascender la propia naturaleza mecni-

    ca y agresiva, el no subordinar los instintos y administrar de

    manera consciente nuestras emociones, incurrir en graves

    faltas, en la violacin de los derechos de los dems, en el

    nulo inters por trascender y sobre todo para comprender

    que el solo inters por las matemticas o cualquier otra cien-

    cia que se aleje de la virtud y el equilibrio, no formara mejo-

    res estudiantes, que evaluarlos por lo que saben y no por lo

    que son, sera un grave error en la historia de la educacin.

    6) Francisco Larroyo (UNAM) El concepto de persona, para Kant, la persona es el sujeto racional libre, capaz de darse cuenta de la identidad de su ser en la turbamulta de sus estados subjetivos, y situado voluntariamente bajo el imperio de la idea.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 16 EneroFebrero 2014

    Para Suchodolski (1972), citado en Moacir Gadotti (2011),

    En el dominio de la educacin la tarea ms importante consiste en trasponer los grandes ideales universales y socia-

    les para la vida cotidiana concreta del hombre.

    En el periodo que acaba de terminar cometimos el gran

    error de atribuir muy poca importancia a la vida cotidiana del

    hombre, para realzar su participacin espectacular en los

    grandes momentos nacionales; cometimos el error de me-

    nospreciar la vida interior del hombre para insistir en la reali-

    zacin de determinadas funciones sociales. La educacin

    moral, justamente, respecto a nuestra vida cotidiana en situa-

    ciones sociales concretas. La educacin moral es el problema

    del hombre en el pleno sentido de la palabra del hombre que

    vive y que siente.

    Nutrir de conocimiento a un sujeto sin conocerlo, no

    necesariamente implica obtener un mejor ciudadano, un me-

    jor Ser humano. No solo se necesita saber para qu es el co-

    nocimiento, sino tambin cuales son las caractersticas perso-

    nales del sujeto que utilizara el conocimiento. Al respecto el

    Dr. En Biologa Matthieu Ricard y que realizo estudios en

    gentica celular en el Instituto Pasteur de Paris bajo la super-

    visin de premio Nobel en medicina, Franois Jacob, y que

    actualmente influye activamente sobre la mejora del manejo

    de emociones en el mbito educativo, comenta:

    solo estamos cultivando herramientas, la inteligencia es una herramienta, la informacin es una herramienta, y una herramienta se puede utilizar de un modo constructivo, de un modo destructivo o se puede desaprovechar, se puede utilizar un martillo para construir una casa, para destruirla o bien se puede desperdiciar un martillo dejndolo en un ca-jn y no utilizarlo nunca, as que una herramienta por si mis-ma sin ninguna intencin, sin una actitud, sin un valor, no es absolutamente nada (7)

    Evaluar maquinas (personas-estudiante) no muestra gran

    trascendencia o virtud, pero evaluar a partir de los aspectos

    que se encuentran detrs del fenmeno de las conductas, a

    partir de lo que se observa ms all del papel, implica captar

    la esencia del estudiante, su Ser, y que debidamente guiado se

    pone en praxis el propio concepto de educacin, que en su

    raz etimolgica ex-ducere, es decir: conducir desde adentro

    hacia fuera, sinnimo de desarrollo de las disposiciones del

    Ser, indica lo que Vygotsky y otros constructivistas suponen,

    en donde el docente acta como un facilitador (andamio),

    que lleva de manera espontnea y natural al estudiante a

    construir su propio conocimiento y por ende su realidad, en

    donde se acaban los moldes educativos y comienza una edu-

    cacin avanzada, ms comprensiva, que si permite la

    trascendencia humana y el inters por el beneficio colecti-

    vo.

    Finalmente considero que una educacin que prescinde

    de categoras que implican la vida interior de un sujeto, que

    se escinde de su Ser y que busca atropellar la dignidad del

    individuo, sera el ms grande rgano educativo, que de ser

    el abolidor de la ignorancia, pasara a convertirse en el princi-

    pal promotor de la misma, pues el estudiante no se podra

    considerar desde lo humanamente posible como un instru-

    mento, como un medio para que otros alcancen su fin, pues

    el, necesita ser considerado como un fin en s mismo.

    De esta forma capacitar (educar) para los fines de la

    maquinaria social y sobre todo de los que mantienen el con-

    trol de los diferentes sistemas (social, poltico, educativo,

    etc.), sera algo semejante como el afirmar que ser intelectual

    es lo mismo que ser inteligente y que conocimiento es sin-

    nimo de sabidura.

    Por lo antes mencionado la responsabilidad en materia

    educativa, recae en todos los actores principales de la educa-

    cin, en aquellos que bajo el juicio rector contemporneo y

    el poder, establece las polticas necesarias para una educacin

    de calidad, pero sobre todo y esencialmente en el docente

    como pilar fundamental para los cambios y transformaciones

    que necesita el pas.

    7) REDES: La ciencia de la compasin Entrevista de Eduard Punset con Matthieu Ricard. Washington, octubre de 2009. emisin 60 (16/05/2010, 21:00 hs) temporada 14

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 17 EneroFebrero 2014

    Es en los docentes donde se deposita la gran responsabilidad

    de promover una educacin avanzada, que valida el aprendi-

    zaje de sus alumnos tomando en cuenta la exposicin de sus

    habilidades en todas las reas en las que se desenvuelve, lo

    que al final representa una visin integral a la hora de eva-

    luarle, no solo de manera sumativa, sino formativa, es decir,

    que no espera que el estudiante por si solo cubra con las ex-

    pectativas estandarizadas de la poca, muchas veces enajena-

    das por la codicia y la soberbia intelectual, sino que busque

    de manera creativa las mejores estrategias dentro del proceso

    enseanza-aprendizaje, y que como consecuencia le permiti-

    r detectar en sus alumnos las reas a fortalecer en su espec-

    tro psicolgico y social, y que como consecuencia abandone

    los mecanismos arcaicos de la evaluacin en donde al final

    del ciclo escolar en la entrega de resultados, muchas veces

    tengan que ser fingidos e inciertos. Para el docente tico y

    profesional en el quehacer educativo, le corresponde promo-

    ver en los estudiantes, el desarrollo armnico de su Ser, cuyo

    ideal se establece como fin ltimo.

    Al hablar de educacin no nos referimos nicamente a la simple instruccin intelectual o trasmisin de informacin y conocimientos impartida en las aulas de instituciones educa-tivas. La educacin entendida en un sentido ms amplio est orientada hacia el desarrollo integral y armnico de la perso-na y, por ello, debe abarcar todos los aspectos y las etapas de la vida del ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte. Educar es formar al hombre en su integridad. Del concepto que se tenga de la educacin depender, en gran parte, el destino de la sociedad humana.

    Ana Mara Gonzlez (2005)

    BIBLIOGRAFA: Lpez Silvia e Hinojosa Mara (2013) Evaluacin del Aprendi-zaje alternativas y nuevos desarrollos Mxico: Trillas

    Gonzlez Ana Mara (2005) El enfoque centrado en la perso-na Mxico: Trillas

    Rodrguez U. Hugo (2009) Filosofa de la educacin Mxico: Morevallado

    Moacir Gadotti (2011) Historia de las ideas pedaggicas Mxico: Siglo XXI

    Medina Adrin (2007) Pensamiento y lenguaje enfoques cons-tructivistas Mxico: McGraw-Hill

    Nassif Ricardo (1974) Pedagoga General Buenos Aires: Kape-lusz

    Chvez Pedro (2008) Historia de las doctrinas filosficas Mxico: Pearson

    Roberto Hernndez Sampieri (1997) Metodologa de la Investi-gacin Mxico: McGraw-Hill

    Paz Gerardo (2010) Hacia un mundo feliz, limpiemos Mxico con valores Mxico: Centro de arte y produccin.

    REFERENCIAS:

    CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNI-DOS MEXICANOS. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

    Bernardo Kliksberg tica y gerencia de organizaciones Inno-var. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, nm. 22, julio-diciembre, 2003, pp. 39-42, Universidad Nacional de Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/818/81802205.pdf

    Juan Carlos Alonso G. La Psicologa Analtica de Jung y sus aportes a la psicoterapia Universitas Psychologica, vol. 3, nm. 1, enero-junio, 2004, pp. 55-70, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=64730107

    Francisco Javier Crdoba Gmez (2006) La evaluacin de los estudiantes: una discusin abierta Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653). http://www.rieoei.org/deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf

    Francisco Larroyo El concepto de persona Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofa (Mendoza 1949), Universidad Na-cional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo II, pgs. 1297-1304. (Sesiones: V. Axiologa y tica.) http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1297.pdf

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 18 EneroFebrero 2014

    La escuela de hoy, bus-

    ca ser generadora de los cambios que requiere la

    sociedad de la que for-ma parte; una sociedad

    cada vez ms globaliza-da. De igual forma, se

    espera que logre su labor socializadora a partir de formar al sujeto; no solo con la capacidad de

    adaptar sus respuestas a las necesidades de

    cada uno de los problemas que enfrenta, sino que tambin sea capaz de recuperar lo aprendi-

    do en otros contextos. Un sujeto que aprende, es aquel que pone en

    juego sus capacidades y despliega sus habilida-des en la consecucin de su objetivo. La Inteli-

    gencia Emocional se conforma de capacidades inherentes al ser humano, describe habilidades

    definidas que son susceptibles de un desarrollo

    y mejora constante; y ya no es considerada co-mo un acervo decretado por la herencia genti-

    ca o los componentes sociales; sino como una herramienta ms.

    El concepto de inteligencia ha sido modificado en funcin de los descubrimientos de las cien-

    cias biolgicas y del pensamiento. Es lo pro-

    puesto por Howard Gardner, cuya aportacin fundamental est en no considerar a la Inteli-

    gencia como nica, sino que presenta la posibi-lidad de que existan diferentes tipos de inteli-

    gencias que son determinantes en el desenvolvi-miento de las personas.

    Para Gardner, una inteligencia debe dominar un conjunto de habilidades para la solucin de

    problemas; logrando tambin generar o postular

    nuevos problemas surgidos por el aprendizaje que esta permite. Dado que la inteligencia debe

    ser genuinamente til e importante para al me-nos cierto tipo de ambientes culturales y esta

    debe usar sutilmente los sentidos corporales con que una persona cuenta. (1) Propone, como

    inicio; que existen al menos 8 inteligencias pro-

    pias del ser humano: Lingstica, musical, lgi-co-matemtica, espacial, cinestesico-corporal, y

    lo que llama las inteligencias personales, que pueden definirse como Interpersonal, Intraper-

    sonal y naturista. (2)

    Por su parte, John Mayer y Peter Salovey acu-

    an el concepto de Inteligencia Emocional, definindola como la capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los dems, distin-guir entre ellos y servirse de esa informacin pa-ra guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo (3) Actualmente se comprenden dos formas para describir a la Inteligencia Emocional; el modelo mixto; donde se conjuga a las habilidades emo-

    cionales y conceptos como la personalidad y la capacidad de auto motivacin, y el modelo de

    habilidad, propuesto por Salovey y Mayer donde se considera a la IE como una inteligencia ge-

    nuina que se basa en el uso adaptativo de las emociones para su aplicacin al pensamiento

    (4) y por tal; de impactar al momento de la to-

    ma de decisiones. En este modelo, se compren-den cuatro componentes:

    1) Capacidad de percibir las emociones de

    forma precisa: La percepcin emocional tiene que ver con el ser consciente de las emociones,

    identificar las emociones propias y los estados cognitivos que estas conllevan; as como las

    emociones expresadas por las personas alrede-

    dor, saber entenderlas desde los aspectos del lenguaje oral y corporal, de forma tal que el in-

    dividuo sea capaz de discriminar la sinceridad de lo expresado.

    2) Lograr aplicar o encauzar las emociones

    para facilitar el pensamiento y el razona-miento: Aplicar o encauzar las emociones, se

    refiere al uso que se hace de la informacin

    emocional decodificada, tanto en lo personal como en la percibida de los dems; para facili-

    tar otros procesos cognitivos de la persona. Tie-ne que ver con el hecho de que ciertos estados

    emocionales pueden facilitar un mejor desem-peo en ciertas tareas.

    La Inteligencia Emocional. Por: Juan Carlos Sustaita Cruz.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 19 EneroFebrero 2014

    3) Capacidad para comprender que son las

    emociones y su lenguaje: Comprender las emociones implica la capacidad de analizar c-

    mo se relacionan las emociones entres si, y po-

    der entender el paso de una a otra. Est involu-crada con la capacidad de las personas para

    definir con mayor precisin las emociones y dis-tinguir entre aquellas que son diferentes en

    funcin de pequeas sutilezas; llevando a una mejor consideracin de los fundamentos que

    llevan a las personas a actuar en cualquier sen-tido

    4) Lograr controlar o regular las propias emociones y las de los dems: Controlar o re-

    gular las propias emociones es el elemento ms relacionado con el desarrollo de la IE, controlar

    las emociones y su manejo; tanto las propias como las de los dems siempre de manera aser-

    tiva, se convierte en una funcionalidad social deseable en todo momento. (5)

    De forma que los cuatro aspectos pueden ser

    resumidos as:

    1) Gestin de las emociones con el fin de alcan-zar objetivos especficos.

    2) Comprensin de las emociones, el lenguaje emocional y las seales transmitidas por las

    emociones. 3) Usar las emociones para facilitar el pensa-

    miento.

    4) Percibir las Emociones con precisin en uno mismo y los dems. (6)

    Esto es lo que se considera como las cuatro

    habilidades fundamentales relacionadas y pro-pias a desarrollar, como parte de la inteligencia

    emocional y que abonan al crecimiento integral. Es necesario comprender las emociones y una

    buena comprensin requiere de una buena re-gulacin de las mismas.

    La gran cantidad de informacin y estudios acerca de la Inteligencia emocional, nos lleva a creer que la educacin emocional debe ser uno

    de los elementos base de una educacin inte-gral. Son mltiples los beneficios reportados

    mediante su desarrollo, dentro del mbito esco-

    lar y familiar, as como las repercusiones que en el futuro de las personas puede aportar, co-

    mo el rea laboral y social, tanto ms en el de-senvolvimiento personal y de pareja.

    Como parte de la formacin integral de los alumnos, el desarrollo de la Inteligencia emocio-

    nal podr participar como una herramienta ms para el alumno, al ser una accin ms dentro

    del trabajo diario del docente frente a grupo.

    No es posible ya, separar emocin y razona-miento ante la toma de decisiones; es cada vez

    ms relevante el saber reconocer las emociones propias y las de los dems, entender su origen y

    usar estos elementos para la solucin de las si-tuaciones y problemas que en lo cotidiano se

    enfrenta el alumno. Desarrollar estas y otras habilidades relativas

    a la Inteligencia Emocional a temprana edad en

    la escuela; abonara al logro de los objetivos y el cambio de actitudes del egresado escolar al in-

    cluirse en la sociedad.

    Referencias: (1) y (2) Gardner, Howard. (2001) Estructuras de la Mente: La Teora de las Inteligencias Mltiples. Fondo de Cultura Econmica LTDA, Colombia.

    (3) y (5) Grewal D y Salovey P. (2006) Inteligencia Emocional. Revista Mente y Cerebro No. 16

    (4) Fernndez-Berrocal, P. Extremera, N (2005) La Inteligencia Emocional y la Educacin de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, Mlaga, Espaa. 19(3), 2005 , 63-93

    (6) Mayer, J. Salovey, P y Caruso, D. (2008) Inteligencia Emocional. Nueva Habilidad o rasgos Eclcticos? Revista American Psychologist. Pp. 503-517

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 20 EneroFebrero 2014

    usted es un buen maestro, solo le faltasonrer un poco ms

    Es una excelente pregunta. Yo tambin me

    preguntara cmo diablos estoy aqu, dando

    clases, encerrado en un saln, enclaustrado en

    una institucin. Es un asunto serio, que impli-

    ca meter reversa y reencontrarse con el pasado

    que a vecesduele recordarlo, en otras ocasio-

    nes, seguramente alegra.

    a travs de un camino lleno de baches y pie-

    dras me deslizo lentamente en un medio de

    transporte, una bicicleta, zigzagueando entre

    tantos obstculos logro llegar al asfalto, peda-

    leo con toda la fuerza posible para llegar a

    tiempo a mi lugar de trabajo, una escuela.

    Contino evadiendo, ahora automviles,

    otras bicicletas y uno que otro peatn que va

    distrado pensandoen quno s. Conduzco

    sin mirar atrs, sin perder de vista mi objeti-

    vo. Al llegar, descubro que la mayora de los

    sujetos entra en vehculos de cuatro ruedas.

    Coloco en un algn lugar alejado de esos arte-

    factos mi medio de transporte. Arreglo un poco

    mi cabello desaliado y mi ropa, estoy empa-

    pado en sudor. Saco de mi mochila un trapo

    que me permite limpiar un poco la evaporacin

    que emana de mi cuerpo, prosigo, camino sin

    voltear atrs; subo cerca de 20 escaleras, mi

    respiracin est agitada, hago una pausa an-

    tes de entrar a ese espacio fsico donde se en-

    cuentra mi autoridad inmediata. Mis pasos se

    debilitan un poco, recobro mi aliento, ese

    aliento dur segundos, sin embargo, en mi or-

    ganismo fue una eternidad que me permiti

    continuar mi camino.

    Entro, veo tres escritorios, uno de ellos de

    manera horizontal, los restantes de forma ver-

    tical. En el primero, se encuentra un libro bas-

    tante grueso, creo de unas 500 hojas; lleno de

    nombres, claves, hora de entrada y salida, etc.

    firme ah maestro- escuch una voz grave,

    levant la mirada y observ en el fondo una

    figura robusta al frente de una computadora.

    l era moreno, labios grandes, ojos pequeos,

    poco cabello y de un vientre abultado, estatura

    bajita, en el espacio que ocupaba haba una

    gran cantidad de libros ypelculas, si pelcu-

    las! De un personaje clsico, al parecer era In-

    diana Jones,

    por consecuen-

    cia los libros

    atendan esta

    misma temti-

    ca.

    Y cmo llegu hasta aqu? Por: Francisco Reyes Chvez

    Primera de Dos Partes.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014

    5 Volumen 5 21 EneroFebrero 2014

    Observ que rea y eso denot que le faltaba

    un diente, recuerdo que ese vaco se encontra-

    ba en el colmillo izquierdo, no me volte a

    veruna voz ms suave me interrumpi-

    necesita pluma maestro?- al unsono contes-

    t si, gracias-. Por la posicin que ocupaban

    en aqul espacio, al parecer, el primer actor

    era el director y la segunda, la subdirectora.

    Ella tena el cabello rizado, era de edad avan-

    zada; lo notable en aquella persona era su ma-

    quillaje, ste era delicado y detallado, y a mi

    parecer, con una excelente combinacin, resal-

    taban los colores ms fuertes entre ellos, el

    verde y marrn. Su vestido era de colores, las

    flores ocupaban el mayor espaciosu voz

    era suaveinsisto ydelicada, las pestaas se

    quebraban en su parte media terminando la

    punta hacia la parte inferior de las cejas. s-

    tas ltimas eran pobladas, pero bien delinea-

    das-ande, firme maestro- me volvi a inte-

    rrumpir.

    En ese librote, coloqu mi nombre, firma y

    otros datos que se pedan, eso s, con tinta ne-

    gra. Trat de hacer la escritura lo mejor posi-

    ble. Lleg enseguida una persona de estatura

    baja, pelo corto y lacio, menos maquillada, del-

    gada, traa un vestido rojo, aspecto recio yal

    parecer un poco cansada. Ese aspecto se ase-

    meja a una condicin donde el docente trabaja

    dos turnos y, por consecuencia, se enarbola un

    aspecto deprimente e irritante. En un instante

    ocup el tercer escritorio, ella era la secretaria

    escolar...-aprate, porque faltan muchos maes-

    tros- discurso que interrumpi mi observacin.

    Me apur a firmar y me coloqu en la esquina

    de aqul lugar, llegaron cerca de 28 docentes,

    nos aglutinamos. Poco a poco nos presentaron

    y asignaron grupos, en mi caso, sexto grado.

    Con el paso de los minutos el calor se intensifi-

    c, las camisas y blusas empezaron a moverse

    intensamente, dicha agitacin provoc que nos

    mandaran a los salones de clase. Agarr mi

    mochila y me dirig al saln, la escuela era

    enorme. Baj las escaleras, camin por el patio

    y ascend otras escaleras. El aula se encontra-

    ba al fondo de un largo pasillo. Mi paso era

    lento, pensando en los estudiantes que atende-

    ra, haba silencio en mi ser, sin embargo, alre-

    dedor un gran murmullo, dudas de los estu-

    diantes por saber con qu maestro les iba a

    tocar, sus incertidumbres hicieron que me so-

    bresaltara. El calor era agotador y lo que que-

    ra era entrar al saln.

    Aquella escuela estaba en el centro de un mu-

    nicipio llamado Tultepec, un pueblo lleno de

    tradiciones don-

    de los habitan-

    tes se dedican a

    la elaboracin de

    cohetes y todo lo

    relacionado a la

    pirotecnia.

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014 6 Volumen 5

    Volumen 5 22 EneroFebrero 2014

    En este sen-

    tido, la institu-

    cin esta en-

    carnada en di-

    cho contexto.

    Es de alta de-

    manda por ser construida histricamente jun-

    to con el municipio. Lleg un intruso, un maes-

    tro nuevo, ese era yo, con algunos aos de tra-

    bajo ya recorridos y con nuevas expectativas,

    alucinando sobre los estudiantes, los compae-

    ros maestros y el director escolar, construyen-

    do ideas infinitas, creo hasta caer en la fanta-

    sa. Planeaba hasta el ms mnimo detalle,

    previendo recursos y lleg el momento de

    iniciar. Yo frente al grupo, cerca de cincuenta

    estudiantes, en mi saln de clases con mis

    alumnos, eche a arrancar mi planeacin,

    considero, demasiado detallada, tal como me

    haban enseado en la Normal.

    Y es que en la normalbuenodejemos la

    normalRecuerdo la cara de los nios en el

    momento de comentarles todas las actividades

    a realizar en un da. Sus ojos brillaban, pare-

    ciera ser que se queran salir de sus orbitas, su

    boca entreabierta, algunos con las manos cru-

    zadas y recargados en los mesa bancos, otros

    limpindose el sudor, en el fondo del aula, un

    grupito como de cinco estudiantes me vean

    con indiferencia.

    Era, recuerdo, un grupo de sexto grado,

    aquellos chavitos tenan entre 11 y 15 aos de

    edad. Al observar esos rostros les di la espalda

    no comprenda por qu la sorpresa, segu con

    mi organizacin.

    De pronto, en el fondo del saln escuch

    unas vocecitas y risas, inmediatamente, gir

    con rapidez y logr ver que se trataba de ese

    grupo que se encontraba hasta el fondo. Grit,

    guarden silencio, procurando que mi voz fue-

    ra enrgica y con total autoridad, al instante,

    todos los alumnos iniciaron con el trabajo en-

    comendado. Desde ese momento comprend

    que de esa manera poda mantener la atencin

    del grupo y evitar distracciones de cualquier

    tipo. El siguiente da no deje pasar la oportu-

    nidad de ejercer la misma postura, al pasar el

    tiempo los alumnos se fueron acostumbrando a

    mi forma de trabajar y yo, feliz, pues mi saln

    era uno de los ms disciplinados.

    Cuando ramos visitados por alguna perso-

    na, el ambiente se caracterizaba por un silen-

    cio total, las cabezas de los nios depositadas

    en el cuaderno o en los libros de texto, eso era

    caracterstico de aquel grupo, eso me resultaba

    cmodo y bastante practico. Inici las reunio-

    nes con padres de familia, y no logro entender-

    lo todava, pero los padres actuaban como sus

    hijos, solo escuchaban y afirmaban. No haba

    quejas, su voz era silenciada por mi voz...

    Continuar en el siguiente nmero de

    ARGUMENTOS !

  • Volumen 5 EneroFebrero 2014 6 Volumen 5

    Volumen 5 EneroFebrero 2014

    ARGUMENTOS 5

    REVISTA ARGUMENTOS

    Educar al que busca, Abatir la ignorancia.

    CLAUSTRO MEXICANO

    DE CIENCIAS SOCIALES

    ESTUDIOS DE POSGRADO EN

    PEDAGOGA

    C. Beln de los Padres # 2,

    Col. Valle de los Pinos.

    Tlalnepantla, Estado de Mxico

    C.P. 54050 Telfonos:

    (0155) 24-87-56-14

    24-87-56-15

    Email: [email protected]

    www.clamecso.com.mx

    Campus Ecatepec

    Maestra en Pedagoga

    01 (55) 5770-4218 01 (55) 5116-6838

    admisiones @ upemex.edu.mx www.upemex.edu.mx

    Avenida Revolucin 46, esquina con Emilio Carranza, Colonia San Cristbal Centro, Ecatepec, Estado de Mxico,

    C. P. 55000

    Campus Ecatepec

    MAESTRA EN FORMACIN

    DOCENTE

    5787 0374 / 5787 8993

    Avenida Revolucin No. 59

    Col. Hogares Mara,

    Ecatepec, Estado de Mxico

    [email protected]

    Magistral:

    Voz y pensamiento docente

    Martes y Jueves de 3 a 4 pm.

    Conduce: Jos Antonio Bustos Pineda.