revista behind the history

40

Upload: juan-carlos-castrillon

Post on 21-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

3 SEGUMIENTO: CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA BEHIND THE HISTORY
Page 2: REVISTA BEHIND THE HISTORY

EDITORIAL

Con esta primera edición de la revista «BEHIND THE HISTORY» se pretende anali-

zar el por qué hay cosas que olvidamos. eventos y logros alcanzados por el colectivo

social con mucho esfuerzo y através de procesos paulatinos de transición del pen-

samiento. En este orden de ideas es pertienente recordar que la historia no es letra

muerta, no es una cuestión la cuál observaremos cuando la necesitemos para una

consulta acádemica. es sin lugar a dudas, la fi el prueba de lo que todos (hombres,

mujeres, niños, niñas y adolescentes) han tenido que soportar y aún seguir sopor-

tando por no entender la causa o porque por más difi cil sea la situación de vivir no son

capaces de llegar a mejorar a entender que el proceso de anaciclosis del que habla

Polibio es una guia a lo que ayer, hoy y mañana probablemente nos gobierne.

Se hace ostensible también entender que los artículos que conforman la presente

publicación estan estrechamente vinculados al proceso de aprenizaje que todos y

todas debemos saber. Aun así, hay cuestiones que permiten inferir con toda certeza

que las sociedades antecesorras aunque han entregado valiosos aportes también de-

jaron huella en conductas inhumanas que al parecer aún hoy se siguen cometiendo.

Finalmente, la revista inicia desde lo que las culturas antiguas han concebido al niño

y la niña como objetos de explotación y que culmina en la compilación de fuentes de

ivestigación acerca de uno de los máximos documentos que petimieron garantizar la

promulgación de lo que hoy se conoce como Derechos Humanos.

Page 3: REVISTA BEHIND THE HISTORY

Índice

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES: JUAN SIN TIERRA Y LA CARTA MAGNA DE 1215..................................................4

ROMA: LAS MAGISTRATURAS INSTAURADAS DURANTE EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA..........................................................8

HISTORIA DE LA INFANCIAGRECIA Y ROMA...................................................................................................... 11

LA SOCIEDAD RENACENTISTAUNA SOCIEDAD MÁS ARISTÓCRATA QUE BURGUESA..................................... 17

DE LA GRECIA ANTIGUA AL RENACIMIENTO......................................................20

LA EDUCACIÓN DE LA GRECIA ANTIGUA AL RENACIMIENTO......................... 23

EDUCACIÓN RENACENTISTA................................................................................27

LAS CRUZADAS UN CONFLICTO ESPIRITUAL O ECONÓMICO..................................................... 30

GEOGRAFIA GRIEGA UNA MIRADA A LA ÉPOCA ANTIGUA....................................................................33

GEOGRAFIA RENACENTISTA EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO...................................................36

Page 4: REVISTA BEHIND THE HISTORY

JURÍDICA

4 BEHIND THE HISTORY

ANTECEDENTES CONSTITUCIO-

NALES: JUAN SIN TIERRA Y LA

CARTA MAGNA DE 1215“Dentro de la historia consti-

tucional de occidente, fue en

Inglaterra donde emergió el

primer documento signifi cativo

que establece limitaciones de

naturaleza jurídica al ejercicio

del poder del Estado frente a

sus súbditos: La Carta Magna

de 1215, la cuál, junto con el

Hábeas Corpus de 1679 y el

Figura 1. Juan Sin tierra.

Bill of Rigths de 1689, pueden

considerarse como precurso-

res de las modernas decla-

raciones de derechos. Estos

documentos sin embargo, no

se fundan en derechos inhe-

rentes a la persona sino en

conquistas de la sociedad. En

lugar de proclamar derechos

de cada persona, se enuncian

más bien derechos del pueblo.

más que el reconocimiento de

derechos intangibles de la per-

sona frente al Estado, lo que

establece son deberes para

el Gobierno.” Nikken Pedro

(2006, p. 5), citando a Jellinek

(1902, p. 45-59).

“Juan Sin Tierra

Cuando el monarca Ricardo

falleció, Juan se vio como el

único heredero posible legal-

mente hablando. Sin embargo,

además de los nobles, pronto

Juan tuvo un enemigo en la fa-

milia: su sobrino Arturo I, hijo

de Godofredo, uno de sus her-

manos fallecidos. Inclusive, el

conspirador buscó apoyo en

el rey de Francia Felipe. Juan

no era un mequetrefe. Tenía

la inteligencia y astucia de los

Plantagenet en la sangre, y

además de ser un mujeriego

empedernido, fue cazador, di-

plomático y buen militar. Había

también heredado la sobrie-

dad de su padre Enrique y asi-

milado el corazón de león de

Ricardo.

Pero siempre estaba Arturo,

aquel muchacho que le podía

quitar el trono por el cual tanto

había esperado. Pasó el tiem-

po y Juan fue invitado por el

rey de Francia, Felipe a tratar

con Arturo. Sin embargo Felipe

buscó molestar a los ingleses,

quitándole sus dominios con-

tinentales año tras año. En el

año 1204 cae Normandía y en

1206 Anjou, el Main, Turena y

el Poitou. Sólo Aquitania

Figura 2. Carta Magna

le quedaba a Inglaterra, pero

el Imperio angevino era sólo

un recuerdo y los territorios

perdidos recién citados jamás

volverían a ser recuperados,

al menos legalmente, por In-

glaterra.

Para colmo de males, los no-

bles ingleses le dieron la espal-

da al rey. En cuanto a su sobri-

no Arturo, Juan sencillamente

lo mandó a eliminar. Esto le

valió aún más el descrédito de

sus pares. Pero en ese mo-

mento, al rey, los asuntos de

Francia le preocupaban más.

Era necesario ir al continente,

por tanto alistó una gran fl ota y

creó el almirantazgo, para una

Page 5: REVISTA BEHIND THE HISTORY

JURÍDICA

5BEHIND THE HISTORY

mejor coordinación de la Ar-

mada Inglesa. Antes de mar-

charse, y para ahorrarse pro-

blemas, decidió casar a su hija

Juana con el príncipe de Ga-

les Llywely el Grande, de este

modo se ahorraría problemas

en la misma isla ante las posi-

bles sublevaciones. Una de las

primeras acciones de la guerra

fue frenar a Arturo, capturarlo

y desparecerlo del mapa, y se-

gún cuenta algunas crónicas,

el mismo Juan lo mató.

Figura 3. La Carta de de-rechos o Declaración de derechos (en inglés Bill of Rights)

En resumen, Juan Sin Tierra

se percató que estaba en pug-

na contra la nobleza inglesa,

contra Francia y además ha-

bía perdido casi todos sus te-

rritorios continentales. ¿Qué

más podía pasar? La Iglesia

también se le vino encima.

La reyerta llegó debido a que

los reyes ingleses, como siem-

pre, tenían la costumbre de

nombrar al arzobispo de Can-

terbury, por lo general también

como primeros ministros.

Sin embargo, durante el go-

bierno de Juan, el Papa Ino-

cencio III, quiso hacer valer

su opinión y propuso, casi exi-

giéndolo, a Esteban de Lang-

ton, un sacerdote muy recono-

cido de la época, algo a lo que

Juan se negó.

El Papa respondió contactan-

do a sus fi eles eclesiásticos

en la isla y de pronto no se hi-

cieron entierros, ceremonias,

indultos y demás. La vida reli-

giosa pareció quedar paraliza-

da. Finalmente las indirectas

fueron en aumento hasta que

en noviembre del año 1209

Juan fue excomulgado. Lo que

es más, lo destronó y sugirió

al rey de Francia una Cruzada

para invadir Inglaterra. Como

los galeses y escoceses es-

taban agrupándose en la fron-

tera, Juan se vio obligado a

aceptar lo inaceptable y se rin-

dió ante el Papa. Sin embargo

a pesar de recibir a Langton y

el perdón de estos casos, es-

peró un tiempo para volver a

rebelarse.

Trató de persuadir al conde de

Flandes, Otto de Brunswick,

una coalición para acabar con

Francia y su rey. Pero sus ba-

rones y otros nobles nunca

siguieron a Juan, pues alega-

ban que estaba excomulgado

y bastante empobrecido. De

todas maneras, el rey marchó

contra Francia con su peque-

ña coalición que fue extermi-

nada en la batalla de Bouvines

de 1214. Los Capeto triunfa-

ron sobre los Plantagenet. Así

para estos años lo único en

posesión de Juan era la Gas-

cuña y el puerto de Burdeos.

Pero no todo fue tristeza para

Inglaterra; lo que es más, con

este triunfo, la nobleza inglesa

se había salvado por comple-

to, y ahora veremos porque.

Estos barones o nobles ingle-

Page 6: REVISTA BEHIND THE HISTORY

JURÍDICA

6 BEHIND THE HISTORY

ses, eran los más molestos

con Juan, pues además de

perder la guerra y gastar dine-

ro, se había tornado verdade-

ramente odioso y autoritario.

En el año de 1215 le enviaron

un ultimátum al rey anuncián-

dole reformas o la guerra. El

rey no tardó mucho en darse

cuenta que no tenía aliados

y que todo el país estaba en

contra suya. Los barones for-

maron su propio ejército, y con

el tiempo Londres y otras ciu-

dades importantes los recono-

cieron. Así entonces el destino

estaba sellado. Juan no tenía

amigos ya. La principal ciudad

se había pasado a los rebel-

des, las administraciones y la

misma Iglesia había dejado de

funcionar. Finalmente el so-

berano accede a encontrarse

con los barones en la pradera

de Runnymede, donde fi rmó la

Carta Magna.

Este, fue un documento re-

dactado en 1215 y sui generis

para la época por donde se le

vea. Hoy en día se le consi-

dera el modelo más antiguo o

la predecesora de una Cons-

titución Nacional. En general

la Carta Magna afi rmaba que

el rey debía respetar los de-

rechos adquiridos. Entre sus

líneas dice: “existen leyes del

Estado, derechos que perte-

necen a la comunidad. El rey

debe respetarlo. Si los viola,

la lealtad hacia él cesa de ser

un deber, y sus súbditos tienen

derecho a sublevarse”. A lo lar-

go del tiempo, la Carta Magna

fue muy respetada, al menos

hasta el siglo XV, cuando los

Tudor la olvidaron, para luego

reaparecer con Jacobo I.

En realidad la Carta Magna

está algo así como “sobrevalo-

rada”, pues fue escrita sin rea-

lizar grandes planes a futuro y

terminó por ser considerada un

documento base de la demo-

cracia en la historia. Por ejem-

plo algunos historiadores esta-

blecen que en la Carta Magna

se dieron algunas referencias

de la, entonces inexistente, ley

del Habeas Corpus: “ningún

hombre libre será encarcela-

do ni desterrado, ni castigado

de ningún modo, si no es por

el juicio legal de sus iguales y

la ley del país”. Al parecer los

barones de la época lo enten-

dieron como la sencilla premi-

sa de que un barón sólo podría

ser juzgado por sus pares no-

bles, hombres libres por otros

libres, y así. Con esto se inten-

tó poner fi n a los jueces del rey

y su claro despotismo. Así se

formó entonces un comité de

25 miembros, todos nobles ba-

rones, a excepción del alcalde

de Londres, los cuales se en-

cargarían de juzgar las quejas

contra la Corona. El rey debía

asegurarse que sus súbditos

jurasen obediencia y respeto a

estos 25 miembros. El comité,

se encargaría de controlar al

rey.

En resumen la Carta Magna

exigía los siguientes puntos:

-Se respetarían libertades reli-

giosas y/o políticas.

-Los 25 barones vendrían a

conformar algo así como un

Parlamento.

-Respecto al poder Judicial, se

separó del monarca, por tanto

ninguna persona sería enjui-

ciada arbitrariamente.

-La seguridad y algunos de-

rechos se extendían hasta los

plebeyos y pequeños burgue-

ses, cuyos señores feudales

no tenían en cuenta.

Aunque resulte paradójico, la

Carta Magna fue un documen-

to seriamente impopular o has-

ta desconocido, y no se tradujo

al inglés hasta llegado el siglo

XVI. Solamente cuando el rey

fi rmó la carta se percató de lo

que había sucedido, y se dice

que estaba tan furioso que an-

daba en el suelo mordiendo

pedazos de madera. Pero lo

hecho, hecho estaba, y escri-

bió al papa Inocencio III para

comunicarle la buena nueva,

aunque claro, había mucha

hipocresía. Al menos, también

se había reconciliado con la

Iglesia.

Pero las cosas se complicaron

para Juan, pues Felipe Au-

gusto seguía siendo su mortal

enemigo y lo acusó de asesino

por haber acabo con Arturo.

Felipe quería conquistar Ingla-

terra como Guillermo, y buscó

coronar a su hijo Luis, casada

con una sobrina de Juan Sin

Tierra, en la isla. La senten-

cia de muerte por el homicidio

perpetrado contra Arturo, ha-

bía sido dictado antes del na-

cimiento del hijo de Juan, por

tanto el heredero era Luis de

Francia, según Felipe. Enton-

ces el príncipe desembarcó

en Kent en el año 1216 y per-

siguió al rey, siendo apoyado

por muchos varones ingleses.

Sin embargo, Juan sin Tierra ni

siquiera tuvo que huir, porque

el 19 de octubre de 1216 murió

víctima de una indigestión de

melocotones y sidra.”(2)

“LA CARTA MAGNA

Juan Sin Tierra, sucesor del

famoso rey Ricardo, Corazón

Page 7: REVISTA BEHIND THE HISTORY

JURÍDICA

7BEHIND THE HISTORY

de León, era detestado por

los barones ingleses a los que

había obligado a pagarle mu-

chas multas e impuestos; pero

cuando Juan fue derrotado en

el desastre de Bouvines, en

Francia, viéndole vencido se

pusieron de acuerdo para obli-

garle a cambiar de conducta.

El arzobispo de Canterbury,

Langton, les mostró una vieja

carta en que el rey, Enrique

I - que era francés - prometía

observar las costumbres de

los ingleses. Decidieron redac-

tar también una carta en que

quedaran consignados lo de-

rechos de los ingleses, y que

obligaba al rey a que jurase

respetarla en lo sucesivo. Los

barones juraron que, si se ne-

gaba, le harían la guerra hasta

que cediese (1214).

Juan volvió a Inglaterra con

una banda de soldados de

ofi cio, jinetes, infantes bra-

bantinos y ballesteros (1215).

Los barones se armaron y

se reunieron, y el arzobispo

asumiendo la representación

del grupo, presentó a rey una

larga lista con sus peticiones.

Juan, se negó en un principio.

Entonces los barones atacaron

sus castillos, enviaron cartas a

todos los caballeros de Ingla-

terra y se pusieron de acuerdo

con los habitantes de Londres.

Juan, habiendo perdido casi

todos sus partidarios, resolvió

ceder. Dio cita a los barones

en una pradera cerca de Wind-

sor y puso su sello en la Carta

presentada por los barones.

Este documento, que se ha

llamado Carta Magna, enu-

mera los abusos que el rey y

sus agentes tenían costumbre

de cometer, y en ella el rey se

compromete a no incurrir en

lo sucesivo; también, prome-

te no imponer tributo alguno,

sino después de haber reunido

a todos sus vasallos y haber

obtenido su consentimiento y,

prometía que ningún hombre

libre sería detenido, encerra-

do en prisiones o desterrado,

sino con arreglo a las formas

habituales de la justicia. Juan,

para desemba-razarse de la

Carta Magna, la envió al Papa,

diciendo que no la había acep-

tado sino a la fuerza. El Papa,

habiéndola leído, dijo encoleri-

zado: “Los barones de Inglate-

rra intentan destronar a un rey

que ha tomado la cruz y se ha

puesto bajo la protección de la

Santa Sede’’. Luego declaró

sin valor la Carta y escribió a

los barones que la actitud que

habían adoptado era vergon-

zosa e injusta. Juan, desligado

por el Papa del juramento que

había prestado de observar la

Carta, mandó venir de Francia

mercenarios de ca-ballería y

ballesteros que empezaron a

saquear el país. Los barones

ingleses, entonces, resolvie-

ron no reconocer más a Juan,

y eligieron rey a Luis, hijo del

monarca de Francia, esposo

de una sobrina de Juan (1215).

Luis llegó con sus caballeros y

fue recibido en Lon-dres. Re-

cién se disponía a conquistar

Inglaterra cuando Juan murió

(octubre de 1216).

La muerte de Juan varió la si-

tuación. Los barones ingleses

ya no tenían razón para apo-

yar a un rey extranjero, y acep-

taron como rey al hijo de Juan,

Enrique III, de nueve años de

edad. El Papa le hizo consa-

grar y coronar por su legado y

excomulgó a Luis y sus parti-

darios; pero, para reconciliar-

se con los barones ingleses,

el legado confi rmó la Carta

Magna y puso en ella su se-

llo. Tras esta acción, Luis y los

franceses fueron arrojados de

Inglaterra.

Enrique III, al ser mayor de

edad, confi rmó otra vez la Car-

ta Magna (1225); veintiocho

años más tarde, los obispos

ingleses, en presencia de los

principales barones, hicieron

una ceremonia solemne, con

ves-tidura episcopal y cirios

encendidos, y declararon ex-

comulgado al que violase las

promesas de la Carta.

Desde entonces los ingleses

han denominado a la Carta

Magna “el fundamento de las

libertades inglesas”. No impe-

día que el rey gobernase mal;

pero determinaba por escrito,

de manera indiscu-tible, las

costumbres que el rey y sus

consejeros tenían el deber de

observar. El rey mismo ya no

tenía derecho de obrar según

su ca-pricho. Como decían los

ingleses, “estaba sometido a

la ley”, es decir, obligado a res-

petarla.” (3)

Referencias.1. SOBRE EL CONCEPTO DE

DERECHOS HUMANOS. Ex-

traído de internet (Octubre 29

de 2011).http://www.bibliojuri-

dica.org/libros/5/2062/5.pdf2.

2. JUAN SIN TIERRA Y LA

CARTA MAGNA. Extraído

de internet. (Octubre 31 de

2011). http://historiamundo.

com/?p=2027

3. LA CARTA MAGNA. Extrai-

do de internet. (octubre 31 de

2011)

Page 8: REVISTA BEHIND THE HISTORY

POLÍTICA

8 BEHIND THE HISTORY

ROMA: LAS MAGISTRATURAS INSTAURADAS DURANTE EL PE-

RÍODO DE LA REPÚBLICA Frente a este periodo histórico

y de importante trascendencia

para la cultura romana, puesto

que, con él sufre un proceso de

transición: de la monarquía se

pasa a un nuevo sistema insti-

tucional: la república. Hay que

resaltar también, que durante

este período Roma entregó ra-

zones válidas para determinar

la importancia de acabar con el

poder despótico concentrado

en el rey; y que por lo tanto se

prestará cuidadosa atención a

lo que fueron las magistratu-

ras, las cuales le entregaban

al pueblo la idea de vivir una

democracia en cuestiones de

elección popular. En palabras

de Garcés Correa (2007, p.

26) “según las razones de la

historiografía romanista, pare-

ce que se origina la república

por la reacción del patriarcado

contra los reyes etruscos que

atentaron contra sus intere-

ses, o mejor, los privilegios de

la clase política”

Las magistraturas. Aunque se

quiso entender a éstas como

claros ejemplos de democra-

cia, hay que reconocer que en

parte llegaron a serlo en cuan-

to a que eran 2 los funciona-

rios magistrados quienes por

un año se turnaban para des-

cansar mas no se les suspen-

día su potestad puesto que,

podían contrariar la decisión

tomada por su otro compañe-

ro magistrado; de modo que,

como no se llegó a eliminar

la concentración de poder vi-

talicia porque “el magistrado

saliente nombraba al sucesor

y la asamblea popular le inves-

tía de poder” Garcés Correa

(2007, p. 28)

De lo anterior hay que enten-

der que aquellas tenían una

clasifi cación en cuanto a las

situaciones en las que se de-

bía tomar decisiones frente a

confl ictos comunes del colec-

tivo (magistraturas ordinarias);

y otras en las que debido a las

extrema urgencia se solicitaba

reuniones para solucionar si-

tuaciones confl ictivas y con al-

teraciones del orden impuesto

al colectivo (magistraturas ex-

traordinarias).

En otras palabras se puede

inferir que de la anterior clasi-

fi cación, las ordinarias se en-

cargaban de resolver asuntos

de forma civilizada o por lo me-

nos llevarlos a tal fi n para esa

época, en la cual las circuns-

tancias por la costumbre y la

ley aceptadas no eran muy hu-

manizadas pero debían cum-

plirse.; con las extraordinarias

se promovía a que no sólo se

instaurará el modelo de orga-

nización social vigente para

ese momento sino a que en

situaciones difíciles de convi-

vencia áquellos no le quitarían

la legitimidad que ya le habían

otorgado al sistema.

Adicionalmente que en ellas se

tiene diversas autoridades que

componen cada magistratura.

En palabras del citado autor

(2007, p. 28) “representan las

ordinarias el consulado, la pre-

tura, la edilidad, la cuestura,

la censura y el tribunado de

la plebe. Las extraordinarias

eran la dictadura y el decenvi-

rato legislativo”.

El consulado. El más alto nivel

de magistrado puesto que, a

aquél le competía el manejo

de asuntos importantes como

lo son la guerra y la función de

suscribir tratados de paz. Aun-

que en principio las personas

encargadas de esta magistra-

tura tenían exceso de poder y

político, con el tiempo se crea-

ron nuevas magistraturas para

obtener el control de los abu-

sos que cometiera áquel, son

el caso de la pretura y el tribu-

nado. En palabras del citado

autor (2007, p. 29) se entiende

que “las amplias facultades de

los cónsules se fueron restrin-

giendo a medida que se iban

creando nuevas magistraturas

que, en cierta forma, vinieron

a descentralizar el poder. la

aparición de la pretura, en el

año 367 a. de C., quita al con-

sulado los poderes jurisdiccio-

nales; una lex ovinia (312 a. de

C.) traslada de los cónsules a

los censores la facultad de ele-

Page 9: REVISTA BEHIND THE HISTORY

POLÍTICA

9BEHIND THE HISTORY

gir a los senadores (lectio se-

natus); al otorgar la dirección

de las provincias romanas a

otros magistrados y promagis-

trados, se restringe territorial-

mente el imperium consular;”

La pretura. esta magistratura

se caracteriza porque además

de limitar el poder de autori-

dad al cónsulado, ésta es la

garante de que sean tenidos

en cuenta en la resolución de

litigios los principios juridicos

pertienntes del caso. en pa-

labras del citado autor (2007,

p.29) “la actividad procesal del

pretor es lo que ha dado a la

magistratura su relieve carac-

terístico” y que a este “el car-

go del pretor fue único durante

mucho tiempo, rompiendo así

el principio de la colegialidad.”

La censura. esta magistratura

al igual que la anterior no sólo

se procuró por limitarle los po-

deres al cónsulado sino que

con su autoridad se resolvían

los confl ictos en los cuales

Figura 1. Instituciones y magistraturas de la repú-blica.tuviera como objeto la honra

de los ciudadanos, mas no se

Page 10: REVISTA BEHIND THE HISTORY

POLÍTICA

10 BEHIND THE HISTORY

debe olvidar que realmente

aunque su necesidad era una

competencia hacia el honor

del ciudadano, su principal ra-

zón de ser es “la potestad de

confeccionar las listas de los

miembros del senado” (2007,

p.30).

La cuestura. Una magistratu-

ra diseñada para auxiliar a los

consules, realmente de ella no

hay un poder de autoridad inci-

dente, aunque en palabras del

citado autor (2007, p. 30) “ los

cuestores tuvieron el ejercicio

de la jurisdicción criminal en

las causas que podían implicar

pena capital, como el parricidio

(quaestores paricidii).”

La edilidad curul. Es una ma-

gistratura a la cual se le confi -

rio los asuntos en donde este

de por medio el espacio públi-

co y los alimentos; en palabras

del citado autor (2007, p. 30)

“las funciones de los édiles

curúles, que se cumplían bajo

el control de los cónsules, se

resume en la cura urbis, que

se refería al cuidado de la ciu-

dad, al ornato y la habitabili-

dad de los edifi cios, a la circu-

lación pública, a la vigilancia

nocturna, a los servicios de in-

cendio, etc.; la cura annonae,

que abarca lo concerniente a

la polícia de los mercados, por

lo cual les correspondía la vigi-

lancia de precios y del abaste-

cimiento en general; y la cura

ludorum, que se manifestaba

en la promoción y control de

los espectáculos públicos.”

El tribunado de la plebe. Es

la más importante magistratu-

ra del período de la república,

puesto que su fundación obe-

dece a resolver efectivamente

y de una manera pacifi ca los

confl ictos y deudas económi-

cas que tenían los plebeyos y

los patricios. además de que,

áquellos se necesitaban, y era

muy visible de que las cuestio-

nes jurídicas y políticas esta-

ban mayoritariamente en favor

de los patricios fue entonces la

causa benefi ciosa para igualar

las cargas que en palabras del

citado autor es así que (2007,

p. 31) “ los pelebeyos idearon

la forma de debilitar el poder

Figura 2. Sociedad roma-na.

estatal confi riendo a los tribu-

nos una función negativa, la

intercessio. este derecho, por

el que el magistrado podía ve-

tar las decisiones de su cole-

ga, era otrogado a los tribunos

para enervar las resoluciones

de los magistrados patricios

que atentarán contra los de-

rechos o intereses de la clase.

el veto tribunicio llegó a hacer

inaplicables las decisiones de

los cónsules y a dejar sin efec-

to los pronunciamientos del

senado, las propuestas de le-

yes y las convocatorias y elec-

ciones de los comicios”

Ahora bien en cuanto a las

magistraturas extraordinarias,

es de recordar que son 2 y

que en palabras del citado au-

tor (2007, p. 32) “la dictadura.

Fue la magistratura extraordi-

naria por excelencia. su titular,

el dictador, habría sido, según

concepto de varios autores, el

sucesor directo del rey.”; mien-

tras que “el decembirato legis-

lativo. Fue creado a instancias

de a clase plebeya con el fi n

de dictar un cuerpo legal que

consiganara por escrito el de-

recho de la época. Esta magis-

tratura, integrada por 10 patri-

cios, redactó en el año 451 a.

de C. la Ley de las XII tablas.”

Referencias.Garcés Correa, F. A. (2007,

marzo). Nociones de derecho

romano. (4th ed.). Bogotá: Le-

yer.

Page 11: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

11BEHIND THE HISTORY

HISTORIA DE LA INFANCIA

GRECIA Y ROMA

ResumenAunque los niños y niñas en

las culturas antiguas eran se-

res invisibles en cuanto a ser

titulares de derechos, las prác-

ticas a las que eran someti-

dos son de especial conside-

ración porque con ellas es que

aspiraban a tener identidad y

status social. Aunque es perti-

nente señalar que como es

sólo historia y a lo que se co-

noce como identidad y status

social le eran cuestiones pro-

pias de un ciudadano. Es así,

que niños y niñas en cuanto a

su crianza debían ser tratados

cruelmente y bajo rigu-rosos ri-

tuales y a prácticas propias en

violentar su infancia, la cual,

no era cuestionada a ejer-cer-

se por ese pensa-miento indis-

cutiblemente inhumano desde

cualquier perspectiva de la ni-

ñez.

palabras claves: Paterfamilia,

explotación sexual, castrac-

ción, infanticidio, parricidio.

Abstract Although children in ancient

cultures were invisible beings

as to be rights holders, practi-

ces which were someti-two are

special consideration because

with them is that they aspired

to have identity and social sta-

tus. Although perti-component

noted that only history and

what is known as identity and

social status were a citizen’s

own issues. This is the case,

that boys and girls with regard

to their upbringing should be

treated cruelly and low rigu-

large ritual and practices in

violating his childhood, which

was not challenged exercises-

strengthened by this pensa -

lie indisputably inhuman from

any perspective of children.

Keywords: Paterfamilia, se-

xual exploitation, castration,

infanticide, patricide.

INTRODUCCIÓN A priori a analizar la situación

de niñez en Grecia y Roma,

se debe apreciar que la histo-

ria de la infancia en pala-bras

de Ríos Madrid (2003, p. 5)

“ha sido, hasta hace algunos

años, un tema poco tratado

al interior de la historia” y que

“sólo en los últimos años del

siglo XX, el niño comienza a

ser visto por los historiadores

como un ser partícipe de la

historia”; mientras que, frente

a Grecia y Roma, aquélla au-

tora pertinen-temente explica

las di-ferenciaciones de estas

2 culturas antiguas frente a su

concepción de la infancia.

Con la primera «el aporte de

Grecia» “es reconocida la

crueldad con la que se criaba

a los niños en Esparta, a quie-

nes, a penas naci-dos, se les

bañaba en vino para probar

su fortaleza, abandonándose

a los débiles y defectuosos, y

sometiéndose a los

Figura 1. los romanos ce-lebrando las Lupercalias.

sobrevivientes a una rígida

disciplina militar”

La segunda «el aporte de

Roma» “no se queda atrás en

cuanto a las prácticas brutales

utili-zadas contra los niños: in-

fanticidio, abandono, maltrato,

abuso sexual, entre otras. En

Roma el poder del padre fue

ilimitado, llegando al extre-

mo de poder vender sus hijos

como esclavos, obligarlos a

pagar un delito cometido por

Page 12: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

12 BEHIND THE HISTORY

él, o abandonarlos recién naci-

dos en los basureros públicos”

Ríos Madrid (2002, p. 19).

Hay que atender que frente

a estas 2 culturas antiguas

hubo también, diferenciacio-

nes inter-nas entre una ciu-

dad y otra. Esto es, cuestiones

de lo que los griegos dejaron

con su aporte; mientras que,

con Roma se presta atención

frente a la fi gura de “el Pater-

familias” y todo lo atinente a la

autoridad paternal.

Por otra parte se reitera que el

papel de estas 2 culturas con-

cibe al niño y la niña como ob-

jetos y no como personas por-

que “al parecer, desde que el

hombre es hombre, la suerte

del niño, en todas las culturas,

ha sido funesta, por no decir

trágica. El niño ha sido usa-

do, manipu-lado, despreciado,

fuera de abandonado, maltra-

tado y asesinado.” Ríos Madrid

(2003, p. 12). Lo anteriormen-

te citado debe ser interpretado

no sólo de aplicación restricti-

va a Grecia y Roma sino que

también, existieron otras an-

teriores con las cuales no se

rompe con la concepción de

una infancia hacia sus niños

y niñas deshumanizadas por

creer que NO son personas ti-

tulares de derechos aún.

EL NIÑO EN GRECIA.Ahora bien frente a la cultura

griegas existió una concepción

en la que sus niños no goza-

ron de una infancia sana pues-

to que mientras en Atenas se

educaba al futuro ciudadano

desde los 6 años y en Esparta

a partir de los 12 años; y que al

igual que las culturas anterio-

res a éstas citadas existieron

la egipcia, la cual, examinaba

detenida-mente el cuerpo del

niño al nacer. Frente a lo an-

terior es necesario destacar la

polis de Es-parta, ciudad está

en la que los niños y niñas

a duros entrenamientos por

igual. Los niños como futuros

guerreros y a las niñas como

a las futuras madres. Aun así,

Figura 2. Imagen del sol-dado espartanoseguía persistiendo una at-

mósfera de superioridad hacia

el género masculino, de modo

que, en palabras de Ríos Ma-

drid (2003, p. 33), citando a

Bowen James (1985, p. 123)

“la preocupación por la educa-

ción se cifraba únicamente en

los niños de sexo masculino”

lo anterior refi riéndose al caso

de Atenas, mientras que para

el caso de Esparta la antes

mencionada autora (2003, p.

31), citando a Delgado Buena-

ventura (1998, p. 28) “su máxi-

ma gloria consistía en llegar

a formar parte de los iguales

(homoioi) viendo dedicados

exclusivamente para al lucha

y para el combate…no les ha-

bían enseñado a vivir sino a

morir matando, con el aplauso

de los suyos. Esta cultura de

muerte era inculcada en los

jóvenes por la sociedad es-

partana. Los niños ambiciona-

ban este objetivo y las madres

apoyaban este fi nal. Según la

leyenda, des-pedían a sus hi-

jos con la conocida frase de

«vuelve con el escudo o sobre

el escudo» para demostrar en

ambos casos ante los demás

que no habían huido el campo

de batalla.”

Se hace ostensible concebir

al colectivo actual que el niño

y la niña eran objetos por los

cuales los adultos satisfacían

sus deseos, reclamaban como

superadas sus ambiciones, les

imponían estrictamente su cul-

Page 13: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

13BEHIND THE HISTORY

tura y les obligaban a ser el sa-

crifi cio para satisfacer las su-

persticiones de sus pueblos

frente a sus dioses.

Hay que entender cómo des-

de la génesis de sus costum-

bres eran sus niños y niñas

indiscutiblemente el objeto a

estar presente ara los rituales

de sacrifi cio, los cuales una

vez terminados se esperaba

de ellos la prosperidad de los

ciudadanos adultos. En este

orden de ideas, la paternidad

y la ma-ternidad le eran deci-

siones exclusivas o de lo que

la cultura les imponía hacer

para vivir o lo que los órganos

de autoridad decidieran acer-

ca de concebir o no prole para

ser ciudadanos de sus respec-

tivas ciudades. Haciendo refe-

rencia a la génesis de sus cos-

tumbres la antes citada autora

(2003, p. 23) entiende que “el

terreno de la mitología griega

es bastante ilus-trativo, a tra-

vés de ella nos damos cuen-

ta del poco valor que tenía la

vida del niño en esta cultura y

cómo este era utilizado indis-

crimina-damente por los adul-

tos,…el mito es ejemplifi cante,

castiga algo que al parecer era

muy común en Grecia, el ase-

sinato de los niños manos de

sus padres, por motivos y con

métodos diferentes.” Frente al

mito hay también que señalar

otros com-portamientos de to-

tal reproche social como lo es

el infanticidio, conducta puni-

ble que preferiblemente le era

cometida las niñas mas no se

debe olvidar de que la cons-

tante vulneración y violación a

los derechos de niños y niñas

eran circunstancias sin san-

ciones penales para sus vic-

timarios ni de reproche social

por parte del colectivo; puesto

que, en su análisis histórico la

citada autora se permite expli-

car la imagen tosca en la que

todos y todas veían que (2003,

p. 27) “el niño es rebajado aquí

a la condición de bicho, pues,

con que se alimente de nues-

tro cuerpo, no tiene ninguna

utilidad, es un deshecho, algo

sin valor de lo que el hom-bre

puede deshacerse de manera

fácil y sin ningún remordimien-

to. Ahora bien, en una so-cie-

dad tan abiertamen-te mas-

culina como la griega, parece

apenas lógico que el sexo por

excelencia víctima del infanti-

cidio y la exposi-ción fuera el

femenino.”

Lo anterior no sólo ex-pone

la situación de vulneración y

desigual-dad que tenían que

so-portar sin razón justifi -cada

para la lógica de la conciencia

humana las niñas frente a los

niños, en razón a que, para

esa época la perspectiva de

niñez o bien de nacer siendo

hombre no era del todo una

imperiosa ventaja de gozar de

derechos. Porque aunque no

fueran víctimas potenciales de

in-fanticidio si eran en algunas

ciudades la preferencia per-

fecta en ser víctimas de explo-

tación sexual. Conducta esta

que se tornaba aún más lesi-

va cuando se trataba de rela-

ciones sexuales incestuosas;

esta situa-ción muy discutida y

de total prohibición por impor-

tantes pensadores fi lósofos de

la época, entre los cuales está

según Ríos Madrid (2003, p.

29), citando a deMause Lloyd

(1994, p 77) “la principal ob-

jeción de Aristóteles a la idea

de Platón de que los hijos se

mantuvieran en común era

que cuando los hombres tuvie-

ran relaciones sexuales con

muchos no sabrían si eran sus

propios hijos, cosa que para

Aristóte-les era el «colmo de la

indecencia»” lo ante-riormente

extractado permite inferir 2

cues-tiones básicas tendien-

tes a concebir la niñez como

objetos de bene-fi cio personal

y a la vez colectivo. Primero,

niño o niña no importaba sino

que nacieran con el único fi n

de ser sacrifi cados, un destino

que nada tiene de dignifi cante.

Segundo, aquellos que fueran

aceptados como hijos recono-

cidos no lo serían en cuanto a

su respectiva crianza, lo cual

indudablemente decía mucho

acerca de que aun siendo niño

o niña no habría lugar a reco-

nocimiento social mínimo por

parte de sus padres o de los

demás ciudadanos.

EL NIÑO EN ROMA.Mientras tanto, frente a la

cultura romana no hay cam-

bios favorables ni para niños

ni para niñas puesto que, la

situación de vulnerabi-lidad

estaba ligada al abandono y

en el caso especial a las ac-

tuaciones concernientes a la

fi gura de “el paterfamilias” el

cual, es como se nombró en

párrafos anteriores de espe-

cial atención para esta cultura

antigua. En palabras

de Ríos Madrid (2002, p. 20)

“vemos como Roma tan dig-

na de nuestra admiración por

sus leyes, códigos y reformas

políticas, des-conoció los de-

rechos fundamentales de sus

niños, y muchas veces, los

Page 14: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

14 BEHIND THE HISTORY

Figura 3. El paterfamilias.

arrojó a las fi eras del circo, en

actos ver-daderamente bárba-

ros” porque “«en Roma no

puede decirse que un ciuda-

dano «ha tenido» un hijo: Lo

«toma», lo «acoge» (tollere);

el padre ejerce la prerro-gati-

va, inmediatamente después

de nacido su hijo, de levantar-

lo del suelo, donde lo ha de-

positado la comadrona, para

manifestar así que lo reconoce

y rehúsa exponerlo»” Ríos Ma-

drid (2003, p. 37-8), citando a

Veyne Paul (2001, p. 25).

La anterior descripción conlle-

vada precisamen-te a cono-

cerse que tras la majestosa

roma, hoy aceptada en los lo-

gros que esta obtuvo, le devie-

ne una historia oscura frente a

la situación complicada en que

Vi-vian sus niños, y es

sobreentendido que más allá

de aceptar la res-ponsabilidad

como pa-dres, este evento era

constitutivo del libre albedrío

del hombre, puesto que, con

su decisión de aceptarlo o ex-

ponerlo le permitirá llegar a

vivir o a morir como producto

de ser abandonados por nacer

deformes, porque no estaba la

situación económica adecua-

da para tenerlo o por la absur-

da razón de ser no deseado

por sus padres. Por otra parte,

esta cultura también, atendía

los presupuestos de visibili-

zar el interés del niño desde

su nacimiento como un objeto

al cual se tenía el derecho de

tener o desechar; así en pala-

bras de Ríos Madrid (2003, p.

38), citando a deMause Lloyd

(1994, p. 54) se entiende como

era el proceso a seguir tras el

nacimiento del niño, puesto

que si este no era pertinente

de alguna utilidad entonces

debía ser desechado para lo

cual “«algunos padres lo ha-

cen con sus propias manos;

con monstruosa crueldad y

barbarie ahogan y apagan el

primer aliento de los recién na-

cidos o los arrojaban a un rio

o a las profundidades del mar,

después de atarlos a un cuer-

po pesado para que se hundan

más rá-pidamente bajo su pe-

so. Otros lo llevaban a un lugar

desierto apara abandonarlos

allí, esperando, según dicen,

que se salven, pero en verdad

dejándoles para que sufran el

más triste destino. Pues todos

los animales que se alimenta-

ban de carne humana acuden

al lugar y se regocijan a placer

con los niños, magnifi co ban-

quete que con ellos ofrecen

sus únicos guardianes, quie-

Page 15: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

15

nes más que nadie debían

protegerles, sus padres y sus

madres. También pas aves

carnívoras descienden al sue-

lo y devoren los fragmentos»

Lo anterior implica en-tonces

que Roma estaba supedita-

da a lo que el hombre decidía

como su conveniencia. Aun

así, debe entenderse también

que los niños no acaecían en

ese ominoso destino en todo

el territorio romano toda vez

que al igual como acontecían

en las Polis griegas, en Roma

pasaba similar situación, esto

es, existían ciudades en las

que a los niños se les permi-

tía vivir. Aunque esta razón era

por el escaso afecto emocional

de sus padres para con sus hi-

jos recién nacidos y que era

un comportamiento so-lidario

dado entre las familias cam-

pesinas y de pocos recursos

eco-nómicos. Entonces, estas

familias lo que hacían eran en-

tregarle a sus vecinos los ni-

ños recién nacidos que ya no

eran deseados por los padres

bilógicos; y que eran entonces

los padres adoptivos los que

ahora asumirían la crianza de

estos como sus hijos propios.

Por otra parte, en cuestiones

de que la mujer concibiera hi-

jos por fuera del matrimonio

era sentenciarles a muerte

puesto que como se entiende

la situación de esa época el

que gobernaba era el hom-

bre y él como pa-terfamila era

quien permitía saber si el niño

merecía estar bajo autoridad

paterna o ser una criatura sin

reconocimiento parental o so-

cial. Ahora bien, frente a la

notoria aptitud ma-chista pre-

dicada en Roma no orgullosa-

men-te debe recordarse que

“…en Roma, el poder del «pa-

terfamilias» era ilimitado, él

era lite-ralmente, el dueño de

todo: de la casa, de la mujer,

de los hijos, de los esclavos,

de los yer-nos y las nueras. La

«patria potestad» era el poder

que tenía el pa-dre sobre su

esposa legítima y sobre los hi-

jos habidos en el matrimonio.”

Ríos Madrid (2003, p. 41).

Lo anterior implica en-tender

entonces que ese poder omní-

modo del paterfamilia generó

también nuevas conductas pu-

nibles para frena su absurdo

poder de decisión sobre todo,

es así que surgió entonces

el parricidio. Conducta muy

usual puesto que, la domina-

ción e infl ujo de subordinación

de parte del padre era vi-talicio

y aunque los hijos fueran ya

ciudadanos casados y con hi-

jos, la potestad de paterfamilia

se les confería una vez llegará

la muerte de sus padres; de

modo que, los hijos varones se

cansaron e esperar la muerte

de sus padres y de vivir en

el miedo de que algún día su

padre en ejercicio de su po-

testad los condenara a muer-

te o los entregara para saldrá

una deuda o purgar una con-

dena por un delito que aquel

cometió. Porque “«…púber o

no, casado o no, un muchacho

permanecía bajo la au-toridad

de su padre y no se convertía

en romano con todos los dere-

chos, «padre de familia» a su

vez, más que a la muerte de

éste; más aún, su padre era

juez natural y podía condenar-

lo incluso a muerte mediante

Figura 4. vestimenta de la mujer romana.sentencia privada»” Ríos Ma-

drid (2003, p. 42), citando a

Veyne Paul (2001, p. 42).

Lo anterior para poder enten-

derse en palabras de la citada

autora (2003, p. 42) “…que

durante mucho tiempo, los pa-

dres romanos gozaron de una

autoridad que no conocía lími-

tes y que terminó por cavar su

propia tumba.”

Ahora bien, una vez superada

la etapa concerniente a ser o

no tomado como hijo por su

padre, debe hablarse enton-

ces acerca de «las costum-

bres y supersti-ciones» que

acompaña-ban la crianza de

estos niños reconocidos. Por-

que si bien eran sometidos a

ceremonias y sacrifi cios para

BEHIND THE HISTORY

Page 16: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CULTURA

16

prote-gerles de cosas sobre-

naturales (encantamiento, mal

de ojo y espíritus), esto es, so-

breproteger-les a tal punto de

men-tir sobre su género bilógi-

co con tal de tenerlos con vida.

Por otra parte, en cuestión de

responsabilidades de las ma-

dres se describen a ellas como

renuentes a su labor maternal.

En palabras de Ríos Madrid

(2003, p. 43) “…las mujeres

romanas, habi-tualmente no

amaman-taban ni criaban a

sus hijos, éstos eran entre-

gados a las esclavas o nodri-

zas que se ocupa-ban de ellos

durante los primeros años.” Lo

an-teriormente citado obedece

especialmente a que la crianza

en Roma era dada en cuanto a

suministrar el alimento en los

primeros años de los niños por

parte de las mujeres llamadas

nodrizas, de modo que ellas

aunque si bien facilitaban la

subsistencia del niño no eran

idóneas respecto a entregar a

cada madre biológica su res-

pectivo además de que su de-

manda permitía acrecentar los

niveles de mortalidad infantil

por cuento eran principalmen-

te culpa del descuido en llevar

éstas una adecuada higiene

personal. Además, de que a

estas denominadas también

amas de cría eran situaciones

de preocupación por ser en el

fondo una forma de abandonar

la madre a sus hijos. En pala-

bras de Ríos Madrid (2003, p.

45), citando a deMause Lloyd

(1994, p. 62-3) “cuando un

niño es entregado a otro y se-

parado de su madre, la fuerza

del sentimiento maternal se va

extinguiendo gradualmente y

poco a poco…y queda casi tan

totalmente olvidado como si se

lo hubiera llevado la muerte”

Por otra parte hay que citar

también a pensa-dores roma-

nos preocu-pados por tal situa-

ción de abandono es el caso

de «la opinión de Quin-tiliano»

quien pertinen-temente la cita-

da auto-ra (2003, p. 45) des-

cri-be que “Quintiliano tuvo un

bajo concepto de las nodrizas

y los esclavos, señalándolos

como los culpables, junto con

los padres, de los vicios y de-

pravaciones imperantes en la

Roma de su tiempo.” Frente al

anterior extracto hay que se-

ñalar que al igual que en Gre-

cia y otras culturas antiguas en

esta también se tuvo acepta-

ción por la explotación sexual

y la castración. Circunstancias

estas en las que “el uso sexual

de los niños fue algo común en

Roma, los hombres libres so-

lían buscar entre los escla-vos

y libertos a mucha-chos para

tener relaciones sexuales, ya

que los niños de clase alta eran

considerados objetos sexua-

les prohibidos” mientras que,

“otros eran castrados con el fi n

de que sirvieran de compañe-

ros sexuales a emperadores y

nobles o para que ejercieran la

prostitución, ofi cio en el que, al

parecer, eran muy apreciados”

Ríos Madrid (2003, P. 47-8).

Finalmente frente a estas 2

culturas antiguas tan ligadas a

las practicas habidas entre la

cultura moderna hay que de-

ducir entonces que ni el niño,

ni la niña ni la madre (aunque

la cuestión de la mujer es una

situación a tratar en la misogi-

nia tema que aquí no es trata-

do) eran sujetos titulares dere-

chos, sino que por el contrario

el futuro de aquellos estaba

supeditados a lo que el hombre

y sus creencias les ordenarán.

Es así, que las situaciones de

vulnerabilidad en cuanto a la

niñez, a su adolescencia y a lo

que las labores del género bio-

lógico les ofrecieran. Todos es-

tos eventos eran en cues-tión

general una manera latente a

su derecho de vivir y ser re-

conocidos como ciudadanos.

Puesto que, no sólo estaban

sometidos a la acepta-ción

por parte del padre para obte-

ner un reconocimiento social

y paternal sino que para ser

efectivamente el varón un ciu-

dadano con todas sus implica-

ciones debía esperar la muerte

de su padre o en el caso más

conveniente adelantár-sela.

Por otra parte, las conductas

plasmadas en su ser como la

explotación sexual, la castra-

ción y el severo entre-namien-

to militar eran una clara mues-

tra de que el niño era también

un ser que corría con la suerte

de una niña o una mujer naci-

das en la ciudad. Sin embargo,

ante todo lo anterior hay que

advertir que con la época me-

dieval se tiende a dignifi car la

situación de la niñez, aunque

aún se persisti-ría en esa ne-

gada con-cepción de aceptar

a la niña como un ser útil para

otros aspectos diferentes que

la mera función reproductiva.

Referencias.Ríos Madrid, M. (2002, diciem-

bre). Curso historia de la infan-

cia. Medellín. Fundación Uni-

versitaria Luis Amigó.

Ríos Madrid, M. (2003). Módu-

lo historia de la infancia. Me-

dellín. Funlam.

BEHIND THE HISTORY

Page 17: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

17

LA SOCIEDAD RENACENTISTAUNA SOCIEDAD MÁS ARISTÓ-

CRATA QUE BURGUESAResumenLa evolución de la sociedad

renacentista tiene como de-

sarrollo fundamental el gran

auge del sector económico lo

que lleva a esta a implementar

en sus negocios nuevas técni-

cas para comprar, vender, im-

portar y exportar productos al

mercado extranjero. La colec-

tividad medieval estaba com-

puesta por una nueva clase

social que se conoce como La

burguesía que estaría formada

por artesanos y comerciantes

los cuales tenían dinero, forta-

leciendo de manera importan-

te el poder real, donde el due-

ño absoluto es el monarca y

los nobles pasarían a ostentar

el título de cortesanos.

Palabras claves: Sociedad

Renacentista, Aristocracia,

Cortesanos, Monarca

Abstract The evolution of Renaissance

society is a fundamental deve-

lopment boom of the leading

economic sector to imple-

ment this new technology in

their businesses to buy, sell,

import and export products to

overseas market. The medie-

val community was composed

of a new class known as the

bourgeoisie, which would con-

sist of artisans and merchants

who have money, signifi cantly

strengthening the royal power,

where the owner is the abso-

lute monarch and the nobles

would then hold the court title.

Key words: Renaissance So-

ciety, Aristocracy, Courtiers,

Monarch

INTRODUCCIÓN “Aunque en la época del rena-

cimiento se produjo una gran

renovación intelectual y artísti-

ca, las condiciones de vida de

la mayoría de la población no

cambiaron demasiado respec-

to de épocas anteriores. Sin

embargo, la aparición de nue-

vo ofi cios, acercó a los artesa-

nos al mundo de las letras y

las ideas. Como no había ma-

yor disponibilidad de libros, en

algunos casos, el acceso a la

lectura llegó incluso a las ca-

pas más bajas de la sociedad.

Entre fi nes del siglo XV y prin-

cipios del siglo XVI, la vida de

las clases altas se transformó

profundamente. Entre las per-

sonas de más dinero, se vol-

vió muy habitual el deseo de

mejorar su vida cotidiana, ro-

deándose de objetos bellos y

vistiendo ropas cada vez más

vistosas.

Las ricas burguesías de Italia,

Francia, los Países Bajos y

Alemania se hicieron notar por

su deseo de alcanzar la cultu-

ra y el placer.

La nobleza, contemplaba con

admiración y con envidia el re-

fi namiento y la educación de

los ricos burgueses. Por esta

razón, poco a poco, fueron

dejando de lado sus hábitos

violentos y groseros, y se vol-

vieron más moderados y ele-

gantes”. (1)

La forma que usarían los re-

yes católicos para modernizar

el poder seria la centralización

del poder en torno a la corona,

con esto conseguirían domi-

nar a la nobleza y que esta se

convirtiera de una aristocracia

feudal a cortesana; perdiendo

de esta forma el poder político

pero conservando el impacto

social y su poder económico.

Los reyes católicos organiza-

rían de una manera óptima el

poder donde esquematizarían

este como una pirámide donde

la cabeza de esta sería la coro-

na y en orden descendente un

ejército permanente al servicio

de la corona, los consulados

en diferentes países y el con-

sejo real, por debajo de estos

se encontraran diversos con-

sejos aprobados por las cor-

tes, en el mismo orden segui-

ría el consejo de la inquisición

(para cuestiones religiosas),

el consejo de órdenes milita-

res y como piso de la pirámide

se encontrarían los municipios

y los corregidores , los cuales

eran funcionarios del estado y

tenían el poder para imposibili-

tar las decisiones contra el rey

BEHIND THE HISTORY

Page 18: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

18

aprobadas en cada uno de los municipios.

UNA SOCIEDAD MÁS ARIS-TOCRATA QUE BURGUESA

La sociedad renacentista man-tuvo la división de la época me-dia, la cual estaba compuesta por tres clases:

• La Nobleza• El Clero • El Estado Llano (la plebe)

Esta división no era netamente precisa ya que se introdujeron distinciones de carácter eco-nómico, además existían den-tro de la clase noble grandes títulos entre ellos caballeros e hidalgos (según su capacidad económica). Los reyes católicos organiza-rían de una manera óptima el poder donde esquematizarían este como una pirámide donde la cabeza de esta sería la coro-na y en orden descendente un ejército permanente al servicio de la corona, los consulados en diferentes países y el con-sejo real, por debajo de estos se encontraran diversos con-sejos aprobados por las cor-tes, en el mismo orden segui-ría el consejo de la inquisición (para cuestiones religiosas), el consejo de órdenes milita-res y como piso de la pirámide se encontrarían los municipios y los corregidores , los cuales eran funcionarios del estado y tenían el poder para imposibili-tar las decisiones contra el rey aprobadas en cada uno de los municipios. (Figura 1)

Figura 1 Sociedad en la

Edad Media“En cuanto a la mentalidad burguesa, podríamos defi nirla, no tanto como la codicia o la búsqueda del provecho, que se dan en todos los tiempos y en todas las sociedades, sino más bien como la búsqueda de un provecho siempre ma-yor, indefi nido, la búsqueda de rentabilidad, la acumulación de benefi cios que, en vez de gastarse inútilmente, se invier-ten en empresas más impor-tantes que puedan aportar un desarrollo económico mayor y una mejor utilidad social”. (2) En este periodo de tiempo a pesar de que la economía se-guía siendo la agricultura. La industria textil, la minería y las actividades comerciales, tu-vieron mayor auge gracias al crecimiento de las ciudades mediterráneas destacándose entre estas (Venecia, Marse-lla, Nápoles) y del norte de Eu-ropa (Amberes, Ámsterdam, Hamburgo), esto daría paso a la creación de grandes for-tunas por parte de las familias

que se dedicaban a estos menesteres siendo una pla-taforma importante para la intervención directa de sus miembros en la política o en apoyar directamente a la mo-narquía, la cual se encontraba atravesando una etapa de cri-sis económica.Las ricas burguesías de Italia, Francia, los Países Bajos y Alemania se hicieron notar por su deseo de alcanzar la cultu-ra y el placer.

Figura 2 Las meninas, Pin-

BEHIND THE HISTORY

Page 19: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

19

tura de Diego Velázquez (pintor de la corte del rey)La nobleza, contemplaba con admiración y con envidia el refi -namiento y la educación de los ricos burgueses. Por esta razón, poco a poco, fueron dejando de lado sus hábitos violentos y groseros, y se volvieron más moderados y elegantes”. (1,3) (Fi-gura 2)

RESULTADOS

“Durante muchos siglos la idea de riqueza había ido unida a la de posesión de tierras y, de hecho, muchos de los primeros co-merciantes invirtieron sus ganancias en la compra de terrenos. Pretendían con ello emular a los señores feudales, que no sólo habían poseído tierras, sino que éstas habían sido, en gran me-dida, la fuente de su poder político y jurídico, pero la aparición de las monarquías autoritarias rompió el sistema estamental, al arrebatar a los señores feudales el poder político y jurídico, que hasta entonces habían ostentado. A partir de ese momento, la riqueza ya sólo podía ofrecer el poder económico y la men-talidad colectiva fue cambiando poco a poco sus criterios. Así pues, el uso del dinero pronto tuvo como fi nalidad su propio incremento”. (4)

Referencias.

1. HUMANISMO Y RENACIMIENTO. Extraído de internet (Oc-tubre 29 de 2011).http://www.monografi as.com/trabajos72/hu-manismorenacimiento/humanismo-renacimiento2.shtml2. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO. Extraído de internet. (Octubre 29 de 2011). http://blogs.ua.es/espana-francia/el-siglo-xvi/contexto/europa-a-fi nales-del-siglo-xvi/la-so-ciedad-espanola-del-renacimiento/ 4. HISTORIA Y ARTE (LA EUROPA DEL RENACIMIENTO). Ex-traído de internet. (Octubre 29 de 2011). http://www.culturedu-ca.com/histart_eurorenac_econysoc04.php 5. ALAIN, Tallon. LA EUROPA DEL RENACIMIENTO. Editorial Davinci. Primera Edición. Barcelona, España. 2009.

BEHIND THE HISTORY

Page 20: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

20

DE LA GRECIA ANTIGUA AL RE-NACIMIENTO

ResumenEn la edad antigua la sociedad

ateniense se caracterizaba por

su estructura la cual estaría

compuesta por dos tipos de

civilizaciones, entre ellas, La

ateniense y la espartana; to-

mando como principio funda-

mental a los hombres libres y

los esclavos, según la historia

estas están subdivididas se-

gún la condición económica y

social que tuviese cada uno de

los habitantes de esta época.

Teniendo en cuenta que era

una sociedad con un carácter

netamente machista, la mujer

no hacia parte de la sociedad

sino que estaba dedicada di-

rectamente a las tareas del

hogar.

Palabras Claves: Sociedad,

Ateniense, Espartana, Civiliza-

ción

AbstractIn ancient Athenian society

was characterized by a struc-

ture which would be composed

of two types of civilizations, in-

cluding the Athenian and the

Spartan, taking as fundamen-

tal principle of free men and

slaves, the story these are

subdivided according econo-

mic and social status that had

each of the people of this era.

Given that it was a society with

a distinctly macho, women

were not part of society but

that was dedicated directly to

the household chores.

Key Words: Society, Athenian,

Spartan, Civilization

INTRODUCCIÓN La sociedad griega nace a

partir de las culturas cretense

y micénica. Dicha cultura se

caracterizaba por estar com-

puesta por: las ciudades–es-

tado o polis, estas tenían una

asamblea compuesta por los

ciudadanos, quienes tendrían

derecho a participar en el go-

bierno controlando la justicia y

las leyes.

La estructura social atenien-

se estaba constituida por dos

divisiones importantes entre

ellas; Los esclavos y los hom-

bres libres, encontrándose

subdividida en ciudadanos y

no ciudadanos.

Atenas contaba con una pobla-

ción de más o menos 500.000

personas de las cuales todas

no gozaban de libertad total,

dentro de esta ciudad se dis-

tinguían tres clases las cuales

se describen a continuación:

• Los Ciudadanos

• Los Metecos

• Los Esclavos

Los ciudadanos tenían como

requisito fundamental ser hijos

de padre ateniense y mayores

de edad, no todos contaban

con posiciones económicas

elevadas, entre los principales

ofi cios estaban las personas

que se dedicaban a los ofi cios

de jornaleria, minifundistas y

la artesanía, la función princi-

pal de esta clase social seria

dedicarse netamente a funcio-

nes del estado ya que las ta-

reas de tipo económica serian

desarrolladas por las otras dos

clases sociales (Metecos y Es-

clavos).

Los ciudadanos eran dueños

de tierras, participaban como

se relató anteriormente en ór-

ganos del gobierno y hacían

parte del ejército. Aunque to-

dos los ciudadanos tenían los

mismos privilegios, solo una

pequeña parte de ellos tenían

las mayores riquezas y ejer-

cían el poder político.

Los metecos eran personas

extranjeras, las cuales tenían

permiso por parte de los ate-

nienses de vivir en su territo-

rio, los esclavos carecían de

cualquier derecho ya que su

único ofi cio era servir a sus

amos, incluso estos podían

darles muerte si así lo querían.

Las mujeres de esta época no

tenían ningún derecho político

ni social ya que se dedicaban

únicamente a las labores del

hogar, manejar a los esclavos

y coser la ropa que se necesi-

taba para la casa.

DE LA GRECIA ANTIGUA AL RENACIMIENTO “La sociedad Ateniense nace

a partir de las culturas Creten-

se y Micénica, la historia de la

antigua Grecia estará marcada

BEHIND THE HISTORY

Page 21: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

21

por la insularidad y la existen-

cia de las ciudades-estado o

polis. Esta cultura se desarro-

lla en torno al mar Egeo, el cual

se encuentra salpicado por un

gran número de islas, lo que

favorecerá la fragmentación

política. Así, podemos hablar

de una unidad cultural pero

no así de una unidad política.

De su evolución histórica des-

tacaremos el llamado periodo

clásico (V – IV a.C) donde son

relevantes los siguientes ele-

mentos. 1-La importancia de

las polis o ciudades-estado.

De entre ellas destacaremos

dos: Atenas y Esparta.

- Atenas: Su sistema político

estaba basado en la democra-

cia. En él, los ciudadanos reu-

nidos en la asamblea, tenían

derecho a participar en el go-

bierno de la polis, controlando

la justicia y las leyes”. (1)

Atenas contaba con una pobla-

ción de más o menos 500.000

personas de las cuales todas

no gozaban de libertad total,

dentro de esta ciudad se dis-

tinguían tres clases las cuales

se describen a continuación:

• Los Ciudadanos

• Los Metecos

• Los Esclavos

Según datos estudiados cada

clase social poseía caracterís-

ticas distintas entre ellas, los

ciudadanos tenían como requi-

sito fundamental ser hijos de

padre ateniense y mayores de

edad, no todos contaban con

posiciones económicas eleva-

das, entre los principales ofi -

cios estaban las personas que

se dedicaban a la jornaleria,

minifundistas y la artesanía, la

función principal de esta clase

social seria dedicarse neta-

mente a funciones del estado

ya que las tareas de tipo eco-

nómica serian desarrolladas

por las otras dos clases socia-

les (Metecos y Esclavos).

Los Metecos eran aquellas

personas nacidas en Atenas

pero en una polis diferente, y

que habían fi jado sus domici-

lios en esta ciudad, por lo que

podían tener propiedades, y

poseer tierras, lo cual no era

fácil ya que vivían cerca a los

puertos, se caracterizaban por

dedicarse al comercio, las ar-

tesanías, importación de ali-

mentos y eran dueños de talle-

res. (Figura 1)

Figura 1 Sociedad Griega “Los esclavos eran sólo cosas,

no seres humanos. El poder de

sus amos sobre ellos era ilimi-

tado, pudiendo incluso darles

muerte. El esclavo carecía de

bienes personales y no podía

contraer matrimonio legal; po-

dían elegir una compañera de

esclavitud para celebrar con

ella un matrimonio entre es-

clavos (contubernium), podían

recuperar su libertad (manumi-

sión), bien como recompensa

a una buena conducta o bien

porque el propio esclavo se la

compraba a su amo. El escla-

vo manumitido se denominaba

liberto, que goza de derechos

limitados y continúa debiendo

a su antiguo dueño respeto y

fi delidad “. (2) Figura 2

Figura 2 Esclavos Atenienses

Las mujeres de esta época no

tenían ningún derecho político

ni social ya que se dedicaban

únicamente a las labores del

hogar, manejar a los esclavos

y coser la ropa que se necesi-

taba para la casa.

“Su matrimonio lo concertaba

su padre o pariente masculino

más cercano. No podía here-

dar ni tener nada en propie-

dad. Cualquier asunto que tu-

BEHIND THE HISTORY

Page 22: REVISTA BEHIND THE HISTORY

SOCIEDAD

22

viese que ver con ella había que tratarlo con su padre, hermano

o tutor. Si no tenía hermanos que heredasen las propiedades

paternas, ella, como heredera, iba con la propiedad, es decir,

el pariente masculino más próximo al que le correspondiese la

propiedad tenía que casarse con ella, divorciándose de su pri-

mera esposa si la tenía, a menos que quisiese renunciar a la

herencia”. (2,3)

RESULTADOSDurante la Grecia antigua, la sociedad poseía una división bas-

tante arraigada ya que como se relata en este artículo, estaba

constituida por tres clases sociales altamente defi nidas, a las

cuales pertenecían todos y cada uno de los ciudadanos de esa

época.

En la edad media “la sociedad renacentista mantuvo la división

medieval en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano (ple-

be-pueblo)” (3). Sin embargo, esta división no fue tan estricta

como en la época antigua.

Referencias.1. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA. (Las civilizacio-

nes clásicas: Grecia y Roma). Extraído de internet. (Octubre-

31de2011).http://es.wikiversity.org/wiki/Ciencias_Sociales

2. LA SOCIEDAD ANTIGUA. Extraído de internet. (Octubre 31

de 2011). http://www.santiagoapostol.net/latin/sociedad_anti-

gua.html

3. EL RENACIMIENTO (el siglo XVI). Extraído de internet. (Oc-

tubre 31 de 2011).http://sapiens.ya.com/auladelengua/renaci-

miento.htm

Otras Fuentes de Información

*http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia9.htm

*http://enciclopedia.us.es/index.php/Grecia_Antigua#El_caso_

espartano

*https://sites.google.com/site/asunciondios/home

BEHIND THE HISTORY

Page 23: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TENOLOGÍA Y EDUCACIÓN

23BEHIND THE HISTORY

LA EDUCACIÓN DE LA GRECIA ANTIGUA AL RENACIMIENTO

ResumenEn la mayor parte de la historia

acerca de la educación en la

edad antigua se debe tener en

cuenta que la gran mayoría era

de carácter privado y dirigida

en gran parte a los varones

ya que las jóvenes no pisaban

nunca la escuela. En cuanto el

pequeño ateniense tenía edad

para ir a clase pasaba, al me-

nos en las familias acomoda-

das con varios esclavos, de la

vigilancia de la nodriza a la del

pedagogo, que era un esclavo

encargado de acompañarle a

todas partes y de enseñarle

buena educación, recurriendo,

si era necesario, a los castigos

corporales. El pedagogo lo

acompañaba por la mañana a

casa del maestro y le llevaba

la cartera. El niño empezaba

por aprender a leer y luego a

escribir. Aprendía a leer en voz

alta y luego seguía haciéndolo

igual, pues da la impresión de

que no se practicaba la lectura

en silencio. (1)

Palabras claves: Educación,

Antigua Grecia, Ateniense,

Nodriza, Pedagogo

AbstractIn most of the story about edu-

cation in old age should be

aware that the vast majority

were privately owned and run

in large part to men and young

women no school ever trod.

As the little old Athenian had

happened to class, at least

in affl uent families with mul-

tiple slaves, vigilance of the

nurse than the educator, who

was a slave who will take you

everywhere and to teach good

manners, using, if necessary,

to corporal punishment. The

teacher was with him in the

morning to the teacher’s hou-

se and brought him the portfo-

lio. The child began to learn to

read and then write. He lear-

ned to read aloud and then still

doing the same, it gives the

impression that reading is not

practiced in silence.

Key Words: Education, An-

cient Greece, the Athenian,

Nurse, Educator

INTRODUCCIÓNLa educación en Grecia tiene

sus inicios en la edad anti-

gua siglos (V ac-Siglo XV dc),

esta época hace referencia a

las primeras civilizaciones, en

donde la mayor atención se

presta al descubrimiento de la

escritura, lo que permite mar-

car el fi nal de la prehistoria y el

comienzo de la historia.

En la Grecia Antigua, la ense-

ñanza y la asistencia a clase

no eran de carácter obligatorio

ya que las madres y las nodri-

zas eran las directamente res-

ponsables del cuidado del niño

y quienes proporcionaban las

primeras enseñanzas, estas

estaban dirigidas netamente

a que los jóvenes (no mayo-

res de siete años) aprendieran

historia tradicional, mitología y

leyendas nacionales.

En cuanto el pequeño atenien-

se tenía edad para ir a clase

pasaba, al menos en las fami-

lias acomodadas con varios

esclavos, de la vigilancia de

la nodriza a la del pedagogo,

que era un esclavo encarga-

do de acompañarle a todas

partes y de enseñarle bue-

na educación, recurriendo, si

era necesario, a los castigos

corporales. El pedagogo lo

acompañaba por la mañana a

casa del maestro y le llevaba

la cartera. El niño empezaba

por aprender a leer y luego a

escribir. Aprendía a leer en voz

alta y luego seguía haciéndolo

igual, pues da la impresión de

que no se practicaba la lectura

en silencio. (1)

A la edad de siete años el niño

iba a la escuela, en su gran

mayoría eran niños de familias

adineradas las cuales conta-

ban con la capacidad econó-

mica para contratar profesores

particulares, donde comen-

zaba su “paidea” o formación

cultural.

Dentro de las materias que

los jóvenes aprendían en la

escuela se encontraban: La

gramática, la música y la gim-

nasia.

La enseñanza se completaba

con la aritmética. Utilizaban

los dedos para los cálculos

elementales, y recurrían a las

fi chas de cálculo y al ábaco

para los más complicados. (2)

Teniendo en cuenta que la

educación en la edad media

da pie para el desarrollo de

Page 24: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

24 BEHIND THE HISTORY

esta en épocas futuras, el ob-

jetivo de este artículo es mos-

trar como fue el aprendizaje en

la época que va de Grecia al

renacimiento.

DE LA GRECIA ANTIGUA AL RENACIMIENTO (Siglo V ac-Siglo XV dc) La educación hace parte fun-

damental de la humanidad, por

lo que en cualquier sociedad

y época histórica por antigua

que esta sea encontraremos

que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos care-

cían de maestros, de escue-

las y de doctrinas pedagógi-

cas, sin embargo, educaban

al hombre, envolviéndolo y

presionándolo con la total de

las acciones y reacciones de

su rudimentaria vida social.

En ellos, aunque nadie tuvie-

ra idea del esfuerzo educati-

vo que espontáneamente, la

sociedad realizaba en cada

momento, la educación existía

como hecho.

En cualquiera de las socieda-

des civilizadas contemporá-

neas encontramos educado-

res, instituciones educativas y

teorías pedagógicas; es decir,

hallamos una acción planea-

da, consciente, sistemática.

La importancia fundamental

que la historia de la educación

tiene para cualquier educador

es que permite el conocimien-

to del pasado educativo de la

humanidad.

El hecho educativo no lo pre-

senta la historia como un hecho

aislado, se estudia vinculándo-

lo con las diversas orientacio-

nes fi losófi cas, religiosas, so-

ciales y políticas que sobre el

han infl uido. Al verlo así, como

un conjunto de circunstancias

que lo han engendrado, per-

mite apreciar en qué medida

la educación ha sido un factor

en la historia y en qué medida

una cultura es fuerza determi-

nante de una educación. (3)

El renacimiento (siglos XV y

XVI) se caracterizó por ser uno

de los movimientos culturales

que tuvo su mayor auge en el

ámbito de las artes, aunque

también logro una renovación

importante en el campo cien-

tífi co (ciencias naturales y hu-

manas).

En el siglo V ac. Se tenía como

pilar fundamental un régimen

militarista, donde su mayor ob-

jetivo era mantener a los pue-

blos subyugados, lo que con-

llevo a una educación marcial

dirigida únicamente a la for-

mación de soldados, donde el

ideal educativo era netamente

el heroísmo colectivo.

A partir de los siete años el

niño era educado y entrena-

do en ambientes orientados a

aumentar la fuerza física y for-

talecer la voluntad. Los niños

entraban en la escuela, o iban

a los barracones si vivían en

Esparta. Los tres tipos de en-

señanzas eran: grammatistes

para la aritmética, kitharistes

para la música, y paedotribae

para los deportes. (4)

El niño empezaba por apren-

der a leer y escribir, después

era necesario aprender versos

y fragmentos de memoria de

los poetas de la época, entre

ellos uno de los más conoci-

dos era Homero (fi gura 1).

FIGURA 1. Homero (Autor de la Ilíada y la Odisea)El alumno debía practicar lo

que aprendía en una tabla ru-

dimentaria de madera la cual

estaba teñida con una pintura

de cera, sobre esta escribía

los trazos enseñados con un

punzón, no existían los pupi-

tres por lo que los niños de-

bían sentarse en bancas que

iban acomodadas alrededor

del maestro

Como complemento esencial

para la educación de los niños

estaba la música, la gimnasia

y la aritmética.

En este periodo de la historia

surgen las manifestaciones

musicales en manuscritos, los

cuales son conservados ac-

tualmente, los instrumentos

musicales más destacados

fueron; el arpa, la lira, la cíta-

ra, el aulos (que es una espe-

cie de fl auta de doble caño),

los krotala (castañuelas) y los

kymbala (címbalos), el sistro y

varios tipos de tambores como

por ejemplo el tympanon. La

lira y la cítara (fi gura 2) fueron

los instrumentos reservados

para la Polis, y, tal como se

muestra en algunas esculturas

o dibujos, son los más usados

en la vida musical cotidiana.

(4)

Page 25: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TENOLOGÍA Y EDUCACIÓN

25BEHIND THE HISTORY

FIGURA 2. La Música en la edad Antigua y MediaLa gimnasia surge para prepa-

rar a los jóvenes de esta épo-

ca con la fi nalidad de que dis-

puten pruebas atléticas ya que

más adelante se enlistaran en

las fuerzas militares.

Los deportes más practicados

eran la lucha, la carrera, el sal-

to y el lanzamiento de disco y

de jabalina. Además podían

practicar el boxeo y el pancra-

cio. Los niños de buena familia

practicaban también la equita-

ción desde muy pequeños. (2)

La enseñanza se completaba

con la aritmética. Utilizaban

los dedos para los cálculos

elementales, y recurrían a las

fi chas de cálculo y al ábaco

para los más complicados. (2)

RESULTADOSLa educación de la Grecia an-

tigua al renacimiento, sirvió

como pilar fundamental para

los maestros de las épocas si-

guientes a esta ya que tuvieron

como base la manera como la

civilización antigua hacia uso

de los recursos para educar a

sus niños.

El papel de los maestros en

esta época, estaba netamente

dirigido a favorecer el proceso

de interiorización para que el

alumno tomara conciencia de

estas ideas.

Según Platón: “La educación

tiene como fi n último la co-

rrecta crianza del alma, apar-

tarla del mundo de las meras

apariencias y dirigirla hacia la

comprensión de las formas, y

en especial de la forma del

bien”.

El Renacimiento no fue un

fenómeno unitario desde los

puntos de vista cronológico

y geográfi co. Su ámbito se li-

mitó a la cultura europea y a

los territorios americanos re-

cién descubiertos, a los que

las novedades renacentistas

llegaron tardíamente. Su de-

sarrollo coincidió con el inicio

de la Edad Moderna, marca-

da por la consolidación de los

Estados europeos, los viajes

transoceánicos que pusieron

en contacto a Europa y Amé-

rica, la descomposición del

feudalismo, el ascenso de la

burguesía y la afi rmación del

capitalismo. Sin embargo, mu-

chos de estos fenómenos re-

basan por su magnitud y ma-

yor extensión en el tiempo el

Page 26: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

26 BEHIND THE HISTORY

ámbito renacentista. (5)

Referencias.1. LA EDUCACION EN GRECIA, Extraído de internet. Medellín-Colombia. (Octubre 22 de 2011). http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.html http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.html 2. HISTORIA DE LA EDUCACION Y PEDAGOGIA. Extraído de internet. Medellín-Colombia. (Octubre 22 de 2011).http://batine-tjc.blogdiario.com/3. ANTIGUA GRECIA. Extraído de Internet. Medellín-Colombia. (Octubre 22 de 2011).http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Gre-cia4. MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD. Extraído de internet. Me-dellín-Colombia. (Octubre 22 de 2011). http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_Antig%C3%BCedad5. RENACIMIENTO. Extraído de internet. Medellín-Colombia. (Octubre 22 de 2011). http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

Page 27: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TENOLOGÍA Y EDUCACIÓN

27

EDUCACIÓN RENACENTISTAResumenEste articulo busca plantear una idea clara de cómo fue la educación en la época del re-nacimiento, teniendo en cuenta una serie de factores, algunos específi cos para dar a conocer de manera global como se de-sarrolló la educación durante los siglos XV y XVI. Los fac-tores determinantes que se relacionan fueron, el estudio de la fi losofía, las humanida-des, los estudios de literatura, el arte y la historia, ya que en esta época se da paso al hu-manismo como principal doc-trina de la nueva educación en la época renacentista. “Esta nueva etapa planteó una nue-va forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropo-centrismo”. (1)

Palabras claves: Renacentis-mo, Humanidades, Filosofía

AbstractThis article seeks to present a clear picture of how education was the Renaissance, taking into account a number of fac-tors, some specifi c to publicize globally education as it deve-loped during the fi fteenth and sixteenth centuries. The deter-mining factors were related to the study of philosophy, huma-nities, literary studies, art and history, because in this era gi-ves way to the main doctrine of humanism as the new educa-

tion in the Renaissance. “This new phase proposed a new way of seeing the world and man, the interest in the arts, politics and science, repla-cing a medieval theocentrism anthropocentrism.” (1)

Key Words: Renaissance, Humanities, Philosophy

INTRODUCCIÓNLa época del renacimiento se caracterizó por ser un im-portante movimiento artístico, literario, científi co y cultural, generando grandes implica-ciones en el ámbito político y social de la humanidad. Hacia fi nales del siglo XV y principios del s. XVI la edu-cación estaba bajo una forma netamente cristiana, pero lo-gró apoyar al sector político y científi co de aquellos años.“Únicamente la educación se impartía al clero y a la secu-lar porque sabían leer, lo con-trario se daba con la clase de los trabajadores los cuales no tenían una educación basta y sus hijos corrían con una suer-te igual ya que en estos tiem-pos la educación era elitista”. (2)Según la literatura acerca de esta época se muestra que solo se consideraba la educa-ción para la clase alta ya que no creían necesario que las clases inferiores tuviesen ac-ceso a ella, según las palabras de Bernard Mandeville escri-tas en el año de 1722 “Su fi n es trabajar, no pensar, su de-

ber es hacer lo que se les or-dena, ocupar los puestos más serviles y desempeñar los tra-bajos más inferiores y las fae-nas más penosas para conve-niencia de sus superiores. Su naturaleza vulgar le propor-ciona sufi ciente conocimiento para este fi n”. (3)El Humanismo, tiene grandes bases del estudio de los clási-cos griegos y latinos. Con él, surge el concepto de un hom-bre universal e individualista que se distingue por sus talen-tos y su vitalidad. Este hombre se describe también por una gran curiosidad que lo lleva no solo en busca de continentes, sino también en busca de la verdad científi ca. Los antece-dentes del Renacimiento se encuentran en la Italia del si-glo XIII. Predomino la infl uencia del renacimiento italiano lo que llevo a estudiantes de algunos países europeos a trasladarse a Europa para estudiar arte, historia y la cultura europea ín-timamente ligada a la sapien-cia de la Grecia Antigua.

LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA DEL RENACI-MIENTO (Siglos XV y XVI)La educación es una parte importante del desarrollo del hombre lo que conlleva a que este conozca cuales fueron los inicios de esta ciencia en épo-cas antiguas a la nuestra.Según los datos encontrados en la historia, la época del re-nacimiento estuvo mayormen-

BEHIND THE HISTORY

Page 28: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

28

te ligada al humanismo como doctrina principal para la edu-cación de los estudiantes de este periodo. (Figura 1)

Figura 1 “RETRATO DE

FRAY LUCA PACIOLI CON

UN JOVEN DESCONOCI-

DO” de Jaco Bar – Jacopo

dei Barberi“Las obras y fi losofía de los an-tiguos griegos como Aristóte-les, Platón, Euclides, Pitágoras y los romanos, particularmente Cicerón, fueron infl uyentes en términos de la confi guración del Renacimiento. Primera-mente en Italia, luego en Fran-cia, Inglaterra, Alemania y los Países Bajos, esta asociación con la antigüedad clásica, Del mismo modo, el Renacimiento

también genera una visión fi lo-sófi ca que el lugar del hombre categoriza en el centro de los intereses humanos, las

actividades y preocupaciones.La centralidad de los seres hu-manos con el tiempo da lugar a las “humanidades” término para describir el arte de los se-res humanos, y la fi losofía del humanismo. Contrariamente a la incomprensión, el humanis-mo no es un movimiento anti-cristiano. En cierto modo, el humanismo del Renacimiento fue en muchos sentidos un movimiento muy cristiano en que pretendía situar al hombre en el universo de Dios. El foco de humanismo es el hombre, que era un foco en el contexto de una creación de Dios. En

su mayor parte, el humanismo del Renacimiento infundio tan-to actividades escolares de la época, así como la vida

cívica”. (4) Dentro de los personajes re-presentativos de esta época están: Leonardo da Vinci (Fi-gura 2), Galileo (Figura 3), Mi-guel Ángel, Tiziano Vecellio, Botticelli entre otros; los cua-les transformarían la mane-ra de pensar y la capacidad creativa del hombre.

BEHIND THE HISTORY

Page 29: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CIENCIA, TENOLOGÍA Y EDUCACIÓN

29

Figura 2 Leonardo Da Vin-

ci Se conocen dos tipos de edu-cación en el renacimiento, las cuales se describen breve-mente a continuación:• La Educación Clásica: se basaba en enseñar a los jó-venes la lengua latina, ya que estos eran los que se planea-ba llevar a la universidad.• La Educación encami-nada para los futuros comer-ciantes.La mayor parte de la educa-ción fue dirigida a los hombres y a algunas mujeres, sin em-bargo la mayoría de las niñas fueron educadas para las la-bores del hogar.“Las universidades europeas tuvieron infl uencia intelectual y religiosa en el Renacimiento y la Reforma. Exhibió una consi-derable variedad. Su organiza-ción ha hecho posible que los profesores produzcan investi-gación original en el derecho, la medicina, la fi losofía y las humanidades.El norte de las universidades europeas se centró en la ense-ñanza de las artes a los estu-diantes, mientras que la teolo-gía era la facultad de posgrado

Figura 3 Galileo Galilei

más importante. La estructura más fuerte lo estableció Martín Lutero y otros profesores de teología en alemán, neerlan-dés, suizo, y las universidades de inglés para crear y dirigir el protestantismo. A principios del siglo XVII las universida-des en todas partes estaban en declive”. (4,5)

RESULTADOS“El fi n del Imperio romano de Occidente (476) marca el fi nal del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantino-pla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Im-perio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, fi ltrado por la doctri-na cristiana.De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renaci-miento nace el nuevo concep-to educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, conti-nuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico

y con el complemento ilustra-do del siglo XVIII.En la educación Contemporá-nea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educa-tivos, organizados y controla-dos por el Estado”.(6)

Rererencias.1. RENACIMIENTO. Extraído de internet. Medellín-Colom-bia.(Octubre 23de2011)http://es.wikipedia.org/wiki/Renaci-miento2. EL BAUL DE LOS SIGLOS XV Y XVI. Extraído de in-ternet. Medellín-Colombia. (Octubre 24 de 2011). http://desfasados1500.blogspot.com/2009/01/la-educacin-eu-ropea-en-los-siglos-xv-y.html 3. MANDEVILLE, Bernard. (1670- 1733).Filosofo, medico, economista, político y satírico Ingles.4. EDUCACIÓN HUMANISTA Y RENACENTISTA. Extraí-do de internet.(Octubre 24 de 2011). http://lynuz.org/cien-cias-de-la-educacion/historia/educacion-humanista-rena-centista/ 6. HISTORIA DE LA EDUCA-CIÓN. Extraído de internet. (Octubre 24 de 2011).http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n

BEHIND THE HISTORY

Page 30: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CONFLICTOS

30 BEHIND THE HISTORY

LAS CRUZADAS UN CONFLICTO ESPIRITUAL O

ECONÓMICO ResumenLas cruzadas fueron una serie de campañas militares hechas a petición del papa, que tuvie-ron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los musulmanes para la recuperación de tierra santa y el santo sepulcro. Este fue el objetivo principal pero hubo también objetivos co-merciales como el control del comercio con Asia y el control del norte de África. Para las cruzadas se reunían los no-bles cristianos de varias nacio-nalidades y formaban un gran ejército. (1)

Palabras Claves: Cruzadas, campañas militares, nobles, ejercito

AbstractThe Crusades were a series of military campaigns made at the request of Pope, which took place between the ele-venth and thirteenth centu-ries, the Muslims for the holy land reclamation and the holy sepulcher. This was the main objective but there were also business objectives such as control of trade with Asia and North African control. For cros-sed Christians gathered no-bles of various nationalities and formed a large army. (1)

Key Words: Crusades, mili-

tary campaigns, nobles, mili-tary

INTRODUCCIONEn 1095 el papa Urbano II, ante la amenaza del poder turco que se apodero de Jeru-salén, tierra sagrada tanto del cristianismo, como del islamis-mo; convoco un concilio en la ciudad francesa de Clermont con todos los estamentos cris-tianos, para informarles de sus deseos de iniciar una guerra santa contra el islam, esta petición fue bien recibida por parte de los cristianos que em-prendieron el primer enfrenta-miento entre dos de las más grandes religiones, el islamis-mo y el cristianismo, con una frase que trascendió en todos los ámbitos cristianos ¡ Deus vult (Dios lo quiere) ¡.

Las cruzadas fueron un ins-trumento aparentemente de justifi cación religiosa, por me-dio del cual se cometieron crímenes y atropellos contra pueblos que vieron impotentes como esas hordas de ejérci-tos reales armados con arcos, lanzas y espadas saqueaban y destruían todo lo que encon-traban a su paso, simplemente por una guerra a la que ellos llamaban santa, pero que es-condían otros propósitos más terrenales que espirituales, con el beneplácito de toda la

nobleza y el papado europeo para controlar todo los esta-mentos monárquicos y religio-sos de oriente que para esa época estaba en manos de los turcos convertidos al islam.En total fueron ocho cruza-das, que dejaron centenares de muertos y pueblos arrasa-dos, príncipes, nobles y caba-lleros enriquecidos, como los famosos caballeros templa-rios: ejército creado por nueve hombres franceses en 1118 para salvaguardar, no solo los sitios sagrados de la cristian-dad sino también sus reliquias. Estos templarios dependían directamente del papa y fue-ron prácticamente su guardia personal, sin embargo fue un mismo papa, Clemente V aus-piciado por el rey francés Fe-lipe el hermoso, quien vio au-mentado su poder y su riqueza por lo cual decidió ejecutar a la mayoría de estos caballeros y así quedarse con toda su for-tuna.

LAS CRUZADAS, UN

CONFLICTO ESPIRITUAL

O ECONOMICOLas cruzadas fueron un ins-trumento aparentemente de justifi cación religiosa, por me-dio del cual se cometieron crímenes y atropellos contra pueblos que vieron impotentes como esas hordas de ejérci-tos reales armados con arcos,

Page 31: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CONFLICTOS

31BEHIND THE HISTORY

lanzas y espadas saqueaban y destruían todo lo que encon-traban a su paso, simplemente por una guerra a la que ellos llamaban santa, pero que es-condían otros propósitos más terrenales que espirituales, con el beneplácito de toda la nobleza y el papado europeo para controlar todo los esta-mentos monárquicos y religio-sos de oriente que para esa época estaba en manos de los turcos convertidos al islam. (Figura 1)

Figura 1 Las Cruzadas En 1095 el papa Urbano II, ante la amenaza del poder turco que se apodero de Je-rusalén, tierra sagrada tanto del cristianismo, como del is-lamismo; convoco un concilio

en la ciudad francesa de Cler-mont con todos los estamen-tos cristianos, para informarles de sus deseos de iniciar un guerra santa contra el islam, esta petición fue bien recibida por parte de los cristianos que emprendieron así la primera cruzada y el primer enfrenta-miento entre dos de las más grandes religiones, el islamis-mo y el cristianismo, con una frase que trascendió en todos los ámbitos cristianos ¡ Deus vult (Dios lo quiere)

¡. (Figura 2)

Figura 2 Deus vult (Dios lo

quiere)

Así comenzó la primera cruza-da hacia tierra santa, con un grupo de caballeros franceses y gentes humildes, liderados por Pedro de Amiens el Ermi-taño (Figura 3), a esta peregri-nación espontanea se le de-nomino, la cruzada popular o cruzada de Pedro el ermitaño, la que fue prácticamente eli-minada como resultado de su poca organización y de la poca experiencia de estas gentes en las técnicas de la guerra.

Pero esta primera cruzada no sucumbió ahí, al ver el fraca-so de esta peregrinación, se-ñores feudales y nobles de diferentes partes de Europa organizaron otra peregrinación más organizada que la an-

Page 32: REVISTA BEHIND THE HISTORY

CONFLICTOS

32 BEHIND THE HISTORY

terior, se podría decir mucho

más profesional, a la que se le

nombró la cruzada de los prín-

cipes, por lo tanto esta primera

cruzada para los historiadores

fue dividida en dos partes: la

cruzada popular o la de Pedro

el ermitaño y la cruzada de los

príncipes o señorial. (Figura 3)

Figura 3 Pedro El Ermita-ño

Figura 4 Cruzada Popular o Cruzada de Pedro el Er-mitaño

En total fueron ocho cruza-

das, que dejaron centenares

de muertos y pueblos arrasa-

dos, príncipes, nobles y caba-

lleros enriquecidos, como los

famosos caballeros templa-

rios: ejército creado por nueve

hombres franceses en 1118

para salvaguardar, no solo los

sitios sagrados de la cristian-

dad sino también sus reliquias.

Estos templarios dependían

directamente del papa y fue-

ron prácticamente su guardia

personal, sin embargo fue un

mismo papa, Clemente V aus-

piciado por el rey francés Fe-

lipe el hermoso, quien vio au-

mentado su poder y su riqueza

por lo cual decidió ejecutar a

la mayoría de estos caballeros

y así quedarse con toda su for-

tuna.

RESULTADOSPara entender los confl ictos

que desencadenaron las cru-

zadas y su objetivo principal,

debemos situarnos en el con-

texto que sucedieron estos

acontecimientos, una época

donde Dios era el centro prin-

cipal de todo pensamiento

económico, social y político,

donde el pecado era la mani-

festación contraria a los desig-

nios del Dios tanto musulmán

como cristiano, además la

forma que se pensaba en esa

época no es la misma forma

de pensamiento de las épocas

subsiguientes. Pero nada ab-

solutamente nada justifi ca un

confl icto de tal magnitud y más

si es a nombre de un Dios tan

bondadoso y tan misericordio-

so como el que ellos pregona-

ban. Pero son las cosas de la

historia, que siempre van mar-

cadas por sucesos que tienen

que ver más por lo económico

que por lo religioso por más

que se intente mostrar otra

cosa diferente, porque si bien

las cruzadas tuvieron un obje-

tivo religioso, los que allí par-

ticiparon buscaban glorifi carse

a través no de su piadosa fe,

si no de su excesiva ambición.

Referencias. 1. EDAD MEDIA: LAS CRU-

ZADAS. Extraído de inter-

net. (Noviembre 2 de 2011).

http://213.0.8.18/portal/Edu-

cantabria/ContenidosEdu-

cativosDigitales/Primaria/

Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/

HISTORIA/DEFINITIVO%20

EDAD%20MEDIA/Publicar/

page3.html

Enciclopedia ilustrada siglo

XXI. Editorial Printer latinoa-

mericana. Bogotá 2000.

DE VARGAS, Laurent. EL LI-

BRO DE LOS TEMPLARIOS.

Editorial Printer Latinoameri-

cana, Bogotá. (2001).

Page 33: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

33BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFIA GRIEGAUNA MIRADA A LA ÉPOCA ANTI-

GUAResumen“En la cuenca del Mediterrá-neo oriental los griegos ocupa-ban en la antigüedad el sur de la actual península de los Bal-canes y las islas y costas de todo el mar Egeo. Su infl uen-cia se extendía también al sur de Italia y Sicilia y otros puntos de la costa del Mediterráneo. Grecia es el segundo país de Europa, tras Noruega, que po-see más costa (con más de 15.000 km. y casi 9.000 islas e islotes). Entre las cadenas montañosas podemos nom-brar a los Alpes Dináricos, los Montes Ródope y, sobre todo, la cadena del Olimpo en el que se encuentra su monte más alto, el Mytikas, con 2.919 me-tros. El Monte Olimpo desarro-llaba un papel fundamental en su mitología”. (1)

Palabras Claves: Costa del mediterráneo, Península de los Balcanes, Cadena del Olimpo

Abstract“In the eastern Mediterranean basin in ancient Greek occu-pied the south of the current Balkan Peninsula and the is-lands and coasts around the Aegean Sea. His infl uence also extended to southern Italy and Sicily and other parts of the Mediterranean coast. Greece is the second country

in Europe after Norway, which has more coast line (more than 15,000 km. And almost 9,000 islands and islets). Among the mountain ranges we can name the Dinaric Alps, the Rhodope Mountains and, above all, the chain of Olympus which is its highest mountain, the Mytikas, with 2919 meters. Mount Olympus developed a role in their mythology. “(1)

Key words: Costa in the Me-diterranean, Balkan Peninsula, Chain of Olympus

INTRODUCCIÓN El gran aporte que tuvo la An-tigua Grecia en el ámbito geo-gráfi co es de gran importancia para instruirnos mejor en esta ciencia, ya que del lengua-je griego se deriva el vocablo Geografía que proviene de (ge- ‘tierra’ y grafía, que signifi -ca ‘descripción’).“La palabra Geografía sig-nifi ca (descripción de la Tie-rra), por esto entendemos por Geografía aquella ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos relacionados con la Tierra, tanto desde un punto de vista natural como humano. Es por esto que para la Geografía no sólo es impor-tante todo lo que tenga que ver con la superfi cie, los elemen-tos naturales y territoriales, sino también con la población

que habita los territorios y la adaptación a diferentes tipos de espacios”. (2)El modelo predominante de esta ciencia es el egocentris-mo, el cual se defi ne como la característica que poseen algunas personas, donde su mayor convicción es sus pro-pias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.Los principales exponentes de la geografía antigua son: • Tales de Mileto (624-547

a.C)• Anaximandro (610-546

a.C) • Heródoto (484-425 a.C)• Aristóteles (484-425 a.C) y• Homero entre otros.

Las teorías propuestas por los exponentes anteriormente mencionados llevarían a estu-diar a fondo la geografía y sus principales componentes para encontrar miles de respuestas a preguntas generadas por dichos personajes, dentro de las cuales está la de Tales de Mileto quien es el primero en preguntarse en que consiste el mundo y cuál es su base real.Anaximandro, se dio a cono-cer como el primer geógrafo gracias a que fue el primero en dibujar un mapa, estudiar la distancia y el tamaño de las estrellas, y afi rmar que la tie-rra es cilíndrica y que ocupa el

Page 34: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

34 BEHIND THE HISTORY

centro del Universo.

GEOGRAFIA EN LA EDAD ANTIGUA “La península heládica es el resto de un antiguo continente que, por una serie de disloca-ciones y fracturas, se fragmen-tó y a causa de esto, las cor-dilleras se transformaron en islas y los valles en golfos.

El suelo está continuamente sometido a temblores y erup-ciones volcánicas, las zonas llanas están formadas en su mayor parte por franjas situa-das entre montañas o entre la montaña y el mar, los ríos son escasos y cortos. Predomi-na el clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos y con una corta temporada de lluvias.

La vegetación era ya pobre en la época clásica y se encontra-ba en un proceso de defores-tación muy avanzado.El suelo de la mayor parte de Grecia era poco fértil, la agri-cultura sólo era factible en al-gunas llanuras en las que se cultivaba preferentemente vid y olivo, en general el suelo no era apropiado para el cultivo de cereales. No hay zonas mineras ricas, pero hay que mencionar el mármol de Pa-ros, la plata de Laurión (Ática) y el cobre de Eubea. El predo-minio de zonas montañosas hace difícil las comunicacio-nes interiores y propicia la in-dependencia de los distintos núcleos de población que sólo pueden entrar en contacto nor-malmente por mar”. (3) En la cuenca del Mediterráneo

oriental los griegos ocupaban en la antigüedad el sur de la actual península de los Balca-nes y las islas y costas de todo el mar Egeo. Su infl uencia se extendía también al sur de Ita-lia y Sicilia y otros puntos de la costa del Mediterráneo. Grecia es el segundo país de Europa, tras Noruega, que posee más costa (con más de 15.000 km. y casi 9.000 islas e islotes). Entre las cadenas montañosas podemos nombrar a los Alpes

Dináricos, los Montes Ródope

y, sobre todo, la cadena del

Olimpo en el que se encuentra

su monte más alto, el Mytikas,

con 2.919 metros. El Monte

Olimpo desarrollaba un papel

fundamental en su mitología”.

(1) (Figura 1)

Figura 1 Mapa de la Geo-grafía Griega

Page 35: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

35BEHIND THE HISTORY

La geografía griega tiene dos características principales en-tre ellas se encuentran: La su-perfi cie montañosa y sus islas, teniendo como principales ex-ponentes de estos lugares; al Olimpo, como su monte más alto (3000 mts) y entre sus islas más representativas en-contramos a Creta, las Cícla-das, las jónicas, el Dodecane-so y las Espóradas. (Figura 2)

Figura 2 Islas Griegas “En el siglo XVII, la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científi ca que sentó las bases de la ciencia moder-na. La geografía como ciencia que se ocupaba de la descrip-ción y de la representación car-tográfi ca de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que la astronomía o la óptica. La Geografía Gene-

ral en la que se explican las propiedades de la Tierra de B. Varenio publicada en 1650 representa muy bien esta con-cepción. Según Varenio la geografía es “la ciencia mate-mática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes”. Varenio dividía la Geografía en General y Espe-cial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y

celeste y la segunda “la cons-titución de cada una de las regiones”. En cada región Va-renio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas sobre el horizon-te en el lugar, la duración del día más largo y más corto…), las terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, ani-

males…) y las humanas (tra-bajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expre-sarse, ciudades)”. (4)

RESULTADOSComo conclusión podemos destacar que en esta épo-ca Las principales teorías expuestas tuvieron que ver íntimamente con teorías es-paciales, astronómicas y el co-nocimiento del mundo.

Referencias.1. GEOGRAFIA DE LA GRE-CIA ANTIGUA Y ACTUAL. Ex-traído de internet. (Octubre 25 de 2011). http://zeusyatenea.blogspot.com/2008/07/geo-grafa-de-grecia-antigua.html 2. DEFINICIÓN DE GEOGRA-FIA. Extraído de internet. (Oc-tubre 25 de 2011).http://www.definicionabc.com/geografia/geografi a.php3. GRECIA Y SU LEGADO. Extraído de internet. (Octubre 25 de 2011). http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Pa-lladium/griego/esg141ca1.php 4. HISTORIA DE LA GEO-GRAFIA. Extraído de internet. (Octubre 25 de 2011). http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_geograf%C3%ADa

Page 36: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

36 BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFIA RENACENTISTA

EL DESCUBRIMIENTO DE UN

NUEVO MUNDOResumenEl desarrollo de la cartografía, los avances en la navegación, el conocimiento de la brújula, la desaparición de las rutas comerciales caravaneras ha-cia el oriente por la presencia de los turcos otomanos y el espíritu dinámico y curioso del hombre moderno fueron fac-tores que se conjugaron para hacer posibles los grandes descubrimientos geográfi cos de los siglos XV y XVI, en los que intervinieron sobre todo españoles y portugueses. (1) La idea de que la tierra era re-donda y que giraba sobre su propio eje obtuvo mayor ve-racidad, ya que esta fue una de las claves principales de la revolución geográfi ca en el re-nacimiento.

Palabras claves: Cartografía, Brújula, Descubrimientos geo-gráfi cos

AbstractThe development of mapping, advances in navigation, the knowledge of the compass, the disappearance of the cara-van trade routes to the east by the presence of the Ottoman Turks and the dynamic spirit of modern man and curious were factors that combined to make possible the great geographi-cal discoveries of the fi fteenth and sixteenth centuries, which

involved mostly Spanish and Portuguese. (1) The idea that the earth was round and re-volved on its axis was more truthful, since this was one of the primary keys of the geo-graphical revolution in the Re-naissance.

Key words: Mapping, Com-pass, Geographic Discoveries

INTRODUCCION La geografía en los tiempos del renacimiento fue de gran ayu-da para las épocas siguientes ya que en esta, se realizaron grandes descubrimientos que ayudarían al desarrollo econó-mico y político del continente europeo.Para el estudio de esta ciencia como tal; se debe tener muy en cuenta la cartografía (cien-cia que se encarga del estudio y de la elaboración de los ma-pas geográfi cos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por exten-sión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales refe-ridos a un ámbito concreto de estudio.(2)) ya que se necesi-taron de mapas creados por geógrafos de la época antigua y del periodo en cuestión. Gracias a la creación de ma-pas, nuevas rutas y embarca-ciones marítimas sería posible descubrir territorios descono-

cidos por los europeos, lo que generaría mayores benefi cios tanto para los occidentales como para los continentes ya que estos eran desconocidos entre sí. Dentro de los grandes devela-mientos de esta época encon-tramos el de América, el cual como es conocido se dio el 12 de octubre de 1492 comanda-do por Cristóbal Colon quien era el representante de los reyes católicos, en este via-je Colon creyó haber llegado a territorio asiático, ya que su misión era conocer y explorar nuevas tierras. La llegada de esta expedición marítima a un nuevo mundo es conocida como uno de los mo-mentos cumbres de la historia universal, ya que el continente americano se había desarro-llado independientemente del europeo y era totalmente des-conocido.

EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDOLos descubrimientos geográ-fi cos no se debieron al azar sino que estaban ligados al desarrollo del comercio y al perfeccionamiento de los ins-trumentos y de las técnicas de navegación: La difusión de la brújula , un mayor conocimien-to de los vientos y corrientes marinas, la aplicación de mé-todos que permitían al piloto

Page 37: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

37

determinar su posición con más seguridad y la aparición de nuevos tipos de barcos (con el perfeccionamiento introducido en los barcos de vela que permitían navegar, por la disposición de sus velas, incluso contra el viento, etc.). Así los viajes podían emprenderse sin necesidad de bordear las costas y con la es-peranza de regresar. (3) La aparición de los mapas data de épocas antiguas, incluso an-tes de que existiera la escritura, estos se utilizaban para medir distancias, recorridos y localizaciones para poder trasladarse y moverse de un lugar a otro. (Figura 1)

Figura 1 Europa a mediados del siglo XIV

La atención por la cartografía en el siglo XV se relacionó es-trechamente con la necesidad de crear nuevas rutas para el comercio y con un gran interés de tipo económico lo que llevo

Page 38: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

38

a crear mapas, cartas náuticas y nuevas rutas marítimas que comunicaran a oriente y occidente. (Figura 2)

Figura 2 Cartografía del Renacimiento La Geografía de Ptolomeo fue la primera obra de su estilo en la que se elaboró una descripción de toda la ecúmene (conjunto del mundo conocido por una cultura) con métodos científi cos y un alto grado de rigor. (4) (Figura 3)

Figura 3 Mapamundi de Ptolomeo El descubrimiento del nuevo mundo y el dominio de las rutas

Page 39: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

39

marítimas fueron la base de la expansión política y económica de los estados y modifi caron el equilibrio económico de Europa. (3,5) Dentro de los grandes develamientos de esta época encontra-mos el de América, el cual como es conocido se dio el 12 de octubre de 1492 comandado por Cristóbal Colon quien era el representante de los reyes católicos, en este viaje Colon creyó haber llegado a territorio asiático, ya que su misión era conocer y explorar nuevas tierras. (Figura 4)La llegada de esta expedición marítima a un nuevo mundo es conocida como uno de los momentos cumbres de la historia universal, ya que el continente americano se había desarrollado independientemente del europeo y el cual era totalmente des-conocido por los europeos.

Figura 4 Partida de Cristóbal Colon del puerto de palos el 3 de Agosto de 1492, Pintura de Evaristo Domínguez Otros descubrimientos importantes en esta época fueron los di-rigidos por; Américo Vespucio (1451-1512), el fl orentino que re-corrió la costa norte de América del Sur dedujo que América no era continuación de la India, sino que se trataba de un continen-te distinto. Este explorador realizó cuatro viajes. El primero lo llevó a cabo entre 1497 y 1498, y en él recorrió Centroamérica, el Golfo de México. Los siguientes viajes los realizó a Sudamé-rica. En 1500 el portugués Pedro Álvarez Cabral llegó a Brasil, y tomó posesión de las tierras que por casualidad descubrió. En 1513 el español Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífi co. Con ello apoyó la idea de que las tierras recién descubiertas tenían continuidad. El 20 de septiembre de 1519 salió una expedición al servicio de

Page 40: REVISTA BEHIND THE HISTORY

GEOGRAFÍA

40

Carlos I de España, con el propósito de encontrar una vía de enlace entre el océano Pacífi co y el Atlántico y así dominar la ruta poniente que les llevaría hacia las especias. El portugués Fernando de Magallanes estuvo al frente de esta expedición, pero en una lucha con los indígenas de Filipinas perdió la vida, entonces tomó el mando el vasco Juan Sebastián Elcano, quien llegó a las Molucas y estableció contacto con los portugueses, logrando con ello un extraordinario cargamento de especias. El-cano cruzó el Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza, bor-deó el continente africano y el 13 de septiembre de 1522 regre-só a Sanlúcar de Barrameda. Fue la primera expedición que dio la vuelta al mundo, con lo que se demostró la esfericidad de la Tierra. (5,6)

RESULTADOSDurante la edad media, el espacio geográfi co conocido por los europeos era muy reducido; desde el mar mediterráneo al mar del norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía de África y de un lejano oriente, pero se ignoraban las dimen-siones y características de estos continentes, solo se tenía una idea deformada, basado en los relatos de los diferentes viajeros y comerciantes.Era evidente la existencia del océano Atlántico, pero a fi nes del siglo XV y a principios del XVI, los marineros españoles y por-tugueses se aventuraron a adentrarse en el arriesgado e in-merasurable atlántico en busca de nuevas rutas hacia distintas regiones del planeta, esto lo impulsaron causas económicas, ideológicas y tecnológicas.(5,6)

Referencias.1. RENACIMIENTO. Extraído de internet. (Octubre 26 de 2011). http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/re-nacimiento/enaci1.htm#La era de los grandes inventos y descu-brimientos geogr‡fi cos2. CARTOGRAFIA. Extraído de internet. (Octubre 27 de 2011). http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa 3. LÍTER, Carmen. Sanchis, Francisca. Herrero, Ana. HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Geografía y Cartografía Renacentista). Ediciones Akal, S.A. Primera Edición. (Mostoles-Madrid), España.1992. P 20. 4.CARTOGRAFÍA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA. PTO-LOMEO. Extraído de internet. (Octubre 27 de 2011). http://valdeperrillos.com/books/cartografi a-historia-mapas-antiguos/renacimiento-en-europa-ptolomeo 5.DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS DEL RENACIMIEN-TO. Extraído de internet.(Octubre27de2011).http://descubri-mientosgeo.blogspot.com