revista cdyahu 1eprints.uanl.mx/9291/1/memoria_26_web.pdfprimeros trabajos para la presa el...

24

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas
Page 2: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

[ LA VIDA Y EL TRABAJO DE LA UANL EN EL TIEMPO ]

c o n t e n i d oMARZO DE 2012AÑO III / NÚMERO 26

3Roque Yáñez Martínez

María EugeniaFuentes

Espinoza

22InauguraBiología Unidadde Laboratorios

23Devela placa elpoeta Eduardo

Lizalde

M E M O R I A

POR PAULA MARTÍNEZ,MAGDA ISABEL

HERNÁNDEZ Y

EDMUNDO DERBEZ

10

POR PAULA MARTÍNEZ Y MAGDA ISABEL HERNÁNDEZ

Una publicación de laUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Ubaldo Ortiz MéndezSecretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Edmundo Derbez GarcíaDirector del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL

Edmundo Derbez GarcíaEditor Responsable

Paula Martínez Chapa, Magda Isabel Hernández Garza(investigación), Maricela Beltrán Ríos (asistente) Diana AlonsoPalacios (corrección y estilo)Redacción

Alejandro Derbez GarcíaDiseño

Jesús Gerardo Dávila y Efraín Aldama VillaColaboradores

Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANLCirculación y administración

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHI-VO HISTÓRICO DE LA UANL MEMORIA UNIVERSITARIA,Año III, Núm. 26, marzo de 2012. Fecha de publicación: 15 demarzo de 2012. Revista mensual editada y publicada por laSecretaría de Extensión y Cultura a través del Centro deDocumentación y Archivo Histórico de la UANL. Domiciliode la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías,Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de losGarza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 818329-4000, Ext. 6578 y 4265. Impresa por: ImprentaUniversitaria, Ciudad Universitaria s/n, San Nicolás de los Garza,N. L., México, C. P. 66451. Fecha de terminación de impresión:10 de marzo de 2012, Tiraje: 1,000 ejemplares.

Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Boletíndel Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANLMemoria Universitaria otorgada por el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2010-071509450100-106, de fecha 15de julio de 2010. Número de certificado de licitud de título ycontenido: 14,975. ISSN en trámite. Registro de marca ante elInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial: en trámite.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos sonresponsabilidad exclusiva de los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier formao medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

® Copyright 2012

[email protected]@uanl.mx

Page 3: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

3MEMORIA / MARZO DE 2012

ació en Monterrey, N. L., el 18 deagosto de 1915. Roque YáñezMartínez fue el tercero hijo deFeliciano Braulio Yáñez Robles,

profesor empírico, y Eleuteria Martínez. Sus sietehermanos fueron Luisa, Margil, Carmen, MaríaEsther, Fidel –todos finados– y Juany,actualmente de 88 años y Adrián de 86 años.

En Sabinas, Coahuila, a donde se trasladó sufamilia, cursó su primaria; la secundaria ypreparatoria en el Ateneo Fuentes de Saltillo, quecomo dice su hijo Roque Yáñez Cantú, “fue suadoración”, porque constituyeron los mejoresaños de su vida en los que cultivó amistades muyestrechas.

Su inclinación por la ingeniería civil surgió enlas vacaciones de diciembre de la preparatoria,cuando sus abuelos en Coahuila, con el propósito

de no “estar de flojo”, lo mandaban con algunosde sus hermanos a colaborar en el trazo de lacarretera de Monclova a Sabinas.

“Y ahí andaban –explica Yáñez Cantú– con laestaca, con el teodolito, abriendo el camino, deahí le nació el gusto por la topografía, además deque le gustaban las sumas y las restas”.

Un año estuvo cursando la carrera de ingenieríacivil en la Escuela Nacional de Ingeniería en laUNAM, pero al abrirse en la Universidad de NuevoLeón, decidió trasladarse a Monterrey, donde sehabía establecido su familia.

Llegó a la Universidad cuando se planteaba laimplantación de la orientación socialista de laeducación, lo que desencadenó una huelga muyseria. Yáñez Martínez se mantuvo en la Instituciónal inscribirse en Palacio de Gobierno, el 5 denoviembre de 1934, para el ciclo escolar 1934-1935.

N

Roque YáñezMartínez

(1915-2012)

Primer ingeniero civil de la Universidad

Del seno de una conocida familia de profesionistas, el primer ingeniero

civil titulado de la Institución, fue maestro en la Escuela de Bachilleres

y las facultades de Ingeniería, Biología, Agronomía y Química,

además de integrar la Comisión de Hacienda, dirigir por cerca de 25

años Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. El pasado 20 de

febrero falleció a los 96 años de edad.

POR PAULA MARTÍNEZ CHAPA, MAGDA ISABEL HERNÁNDEZ Y EDMUNDO DERBEZ

Page 4: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

ROQUE YÁNEZ MARTÍNEZ

4 MEMORIA / MARZO DE 2012

Page 5: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

5MEMORIA / MARZO DE 2012

Inscrito como parte de lasegunda generación de laFacultad de Ingeniería (1934-1939), encontró en Esaú Garcíay Leobardo Elizondo no sólo asus amigos más íntimos, sino alos compañeros con quienescompetir por el primer lugar. “Mipadre era muy buen matemático,muy disciplinado, muy cons-tante, muy luchador”.

Resulta significativo elesfuerzo realizado por losalumnos para recuperar eltiempo perdido debido alconflicto. Esto se advierte en sukárdex, al presentar entre el 15 yel 29 de junio de 1935 ocho exámenes finales, tantodel primero como del segundo año, además el deGeología y las Prácticas de topografía en octubre.

Después del primer año, por cuestionesfamiliares, se fue a la Ciudad de México, peroregresó en 1936 para continuar su carrera. Junto asu compañero Leobardo Elizondo, luchó por evitarel cierre de la facultad cuando se pretendió retirarleel presupuesto del Gobierno estatal, con elargumento de tener más maestros que alumnos.

Acudieron para ello con el Ejecutivo, el generalAnacleto Guerrero; y con el tesorero, JesúsRodríguez de la Fuente para persuadirlos. Para sufortuna, el tesorero estimaba a su padre por habersido su maestro en una escuela de Coahuila. Suinsistencia y la ayuda del tesorero permitieron lacontinuación de la Facultad de Ingeniería.

No obstante al transcurrir el quinto y últimoaño de la carrera, Yáñez Martínez no cursó latotalidad de las materias, dejando para el siguienteciclo escolar la terminación de las restantes cuatroasignaturas. Al presentar en julio de 1939 susúltimos exámenes, él y Esaú García fueron losprimeros egresados de la carrera de ingeniería civil,cuando la Institución se denominaba Instituto deCultura Superior.

Desde el verano de 1938, Yáñez comenzó lapreparación de su tesis profesional con el iniciodel estudio, a sugerencia del Director del plantel,Ing. Porfirio Treviño Arreola, de la desviación delrío Santa Catarina por la parte trasera de la LomaLarga, para conducir sus excedentes hasta elArroyo Seco a fin de evitar inundaciones.

El asunto cobró vigencia ese verano, cuandola ciudad de Monterrey sufrió de nuevo el embatede la crecida del río Santa Catarina. Yáñez realizóel levantamiento del perfil del cauce, pero alencontrar una diferencia de nivel de cuarentametros entre la parte más alta y la más baja,abandonó el estudio a petición de su director.

El 10 de diciembre de 1940 fue el primero enpresentar su examen profesional, cuya tesis versósobre un “Proyecto de drenaje pluvial para laciudad de Monterrey”.

Mientras todos los compañeros estaban pre-sentes para seguir el desarrollo del examen, expli-caba que en Monterrey no habría arrastre en lastuberías del drenaje si no se obligaba una secciónangular para que pudiera haber velocidad. En esesentido calculó una sección de concreto en formapentagonal con dos verticales y un ángulo en elcentro en lugar de una sección circular.

El jurado calificador integrado por los maestrosManuel Martínez Carranza como presidente, JuanC. Doria Paz como secretario y José Santos Valle,Miguel Osuna y Lauro Martínez Carranza comovocales, lo aprobó por unanimidad.

De esta forma el brillante estudiante se convirtióen el primer ingeniero civil titulado de la Facultadde Ingeniería del Instituto de Cultura Superior, alexpedirse su título con fecha del 8 de febrero de1941 –firmado por el doctor Enrique C. Livas– yrecibir la cédula profesional número 23450.

Su tesis habría de utilizarse para la construccióndel primer tramo del ducto pentagonal en la calleM. M. de Llano en la colonia Obrera.

Page 6: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

ROQUE YÁNEZ MARTÍNEZ

6 MEMORIA / MARZO DE 2012

Cuando aún era estudiante de la Facultad deIngeniería, inició como maestro de matemáticasen la Escuela de Bachilleres en Colegio Civil. “Ahíconoció a mi madre dándole clases, mi madre AnaMaría Cantú estaba estudiando preparatoriaporque iba para Leyes, llegó a estudiar hasta terceraño de Leyes”.

Su carrera profesional inició aún antes depresentar su examen cuando tuvo a su cargopequeñas obras de irrigación como parte de unapolítica del gobernador en beneficio de losagricultores de la región, como la presa delpoblado La Reforma y, en especial, la presa dederivación La Laja, a ocho kilómetros de LosHerreras, la cual aprovechaba las aguas del arroyoMinillas, inaugurada el 7 de abril de 1940, pararegar con este sistema 150 hectáreas.

Fue designado el 5 de diciembre de 1940 por elgobernador Bonifacio Salinas Leal comorepresentante del Estado ante la Comisión deIrrigación local, formada con intervención de laSecretaría de Recursos Hidráulicos, que inició losprimeros trabajos para la presa El Cuchillo.

En 1941 fue nombrado por éste como jefe delDepartamento de Fomento y Obras Públicas delGobierno de Nuevo León y, como tal, formó partede la Comisión de Planificación de la ciudad deMonterrey.

En su periodo se proyectó la ampliación de lacalle Padre Mier desde el río Santa Catarina hastaVenustiano Carranza, concretándose con lasdimensiones actuales, solamente de Dr. Coss aPino Suárez. Se proyectó también la calle JuanIgnacio Ramón de Zaragoza a Pino Suárez ycontinuó la ampliación de Pino Suárez desde 5 deMayo a Hidalgo. En diciembre de 1941 integró lacomisión designada por el gobernador para elproyecto de Ciudad Universitaria.

“Mi papá recordaba con mucho afecto algeneral Salinas porque le ayudó hacer las casasde su rancho, le ayudó al inicio de la presa ElCuchillo, y muchas obras y lo nombró jefe deobras públicas”.

Al expropiar el gobierno de Arturo B. de la Garzala antigua Compañía de Agua y Drenaje deMonterrey en 1945, fue nombrado ingeniero en

Durante toda su vida Roque Yánez se mantuvo atento a los problemas del agua en Monterrey. Aqui en La Huasteca.

Page 7: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

7MEMORIA / MARZO DE 2012

Tuvo el privilegio de colaborar con los gobernadores Anacleto Guerrero, Bonifacio Salinas Leal, Arturo B. de la Garza,Ignacio Morones Prieto (arriba), Raúl Rangel Frías (abajo) y Eduardo Livas Villarreal.

Page 8: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

8 MEMORIA / MARZO DE 2012

ROQUE YÁNEZ MARTÍNEZ

jefe y director general de la institución públicadescentralizada Servicios de Agua y Drenaje deMonterrey, y después gerente del sistema, siendoreconocida su labor desarrollada hasta 1969 porsu Consejo de Administración.

Durante esos 25 años formó parte de laComisión de Agua Potable de Monterrey eintervino en las obras de la planta potabilizadorade La Boca, los acueductos de Mina, SanFrancisco, en el diseño de la planta de aguasnegras de Aceros Planos, Fundidora y AguaIndustrial de Monterrey.

“Mi padre se mantuvo durante toda su vidasiempre atento a los problemas del agua enMonterrey”, explica Yáñez Cantú. “A sustrabajadores los regañaba mucho cuando veíaque las cosas las hacían mal, pero era muybondadoso, procuraba por ellos.

“El sindicato trataba con él perfectamente bien,nunca tuvo ningún problema, es más, enviaronuna ofrenda floral y eso habla bien del recuerdoque tuvieron de él”.

Becado por el Gobernador Dr. Ignacio MoronesPrieto, realizó estudios de posgrado en laUniversidad de Harvard, en la especialidad deingeniería sanitaria entre 1952.

“Le tenía mucho cariño al doctor MoronesPrieto porque fue quien le ayudó más”, señalaYáñez Cantú.

Fue maestro de la Facultad de Ingeniería dondeimpartió por 15 años la materia de IngenieríaSanitaria. “Yo recuerdo de niño que llevaba a micasa los exámenes que ponía a los estudiantes deingeniería civil, cuando la facultad estaba enColegio Civil y Washington, y yo veía que loscorregía, ponía las calificaciones y tengo elrecuerdo de muchos de ellos, por ejemplo, de NoéG. Elizondo, que fue su alumno”.

Como maestro era sumamente estricto con susalumnos al exigirles el máximo de su esfuerzo ytambién con sus hijos. “A mí y a mi hermana, porser los mayores yo creo, nos exigió mucho, de locual estamos agradecidos porque nos hizo muydisciplinados”.

Roque Yáñez desempeñó su labor en el servicio público con honestidad y disciplina. En la imagen con Gustavo Díaz Ordaz.

Page 9: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

9MEMORIA / MARZO DE 2012

Los nueve hijos fueron profesionistas, lo queera motivo de orgullo para ambos padres. En sucasa de la colonia Vista Hermosa colgaron lostítulos de cada uno de ellos: Roque, Ana María,Hugo, Jorge, Jaime (+), René, Hernán y RosaAdelis.

“Era un hombre que le gustaba mucho larectitud y muy meticuloso cuando tenía que haceralgún trabajo”.

¿Cuáles fueron los valores que les inculcó?Que fuéramos muy honestos, disciplinados,

correctos, que respetáramos a la gente, sobre todoa los mayores. Yo le hablaba a él de usted, no detú, eran los tiempos. Mi padre fumaba y cuandovenía mi abuelo bajaba el cigarro, era un respetoincreíble. Con mi mamá teníamos otro trato, eramuy consentidora, teníamos que contrarrestar laenergía de mi padre con la bondad de ella. Mi ma-dre tenía mucha bondad y tuvo un hombre muyestricto, como era mi padre, hicieron una buenapareja.

En lo que se trataba de la escuela era muyexigente, pero ya como padre era un dulce. A mime tocó estar en la Preparatoria No. 1, en ColegioCivil y 5 de Mayo e iba a pedirle raid porque mipapá salía de la Facultad de Ingeniería, tenía lasuerte de que estaba en el mismo edificio.

Colaboró con el Dr. Eduardo Aguirre Pequeñocomo maestro fundador de la Facultad de Ciencias

Biológicas en 1952; y de la Facultad de Agronomíaen 1954, además de ser profesor en la Facultad deCiencias Químicas.

Fue invitado a cooperar técnicamente conSISTELEÓN en COTAPSE, donde elaboró unproyecto para acondicionar una gran cantidad depozos profundos en el sur del Estado con grandese importantes niveles de producción de agua.

Con su empresa Perforaciones y Bombas deMéxico, S. A. de C. V. realizó obras para Serviciosde Agua y Drenaje de Monterrey, la ComisiónFederal de Electricidad, Pemex, FOMET, ICA,Bebidas Mundiales, la Universidad Autónoma deNuevo León, así como para particulares.

El 9 de diciembre de 1972 fue designado comointegrante de la segunda Comisión de Haciendade la Universidad. “Lo nombraron porque era unapersona muy conocida, tenía relación con la Uni-versidad y era neutral, no tenía ningún partido”.

Fue Socio fundador de la Sociedad Mexicanade Aguas, A. C., delegación Monterrey, ypresidente de la Sociedad de Ingenieros yTécnicos de Monterrey.

Su vida familiar fue prodiga en grandesacontecimientos, si bien gustaba de bailar con suesposa en eventos sociales, en realidad disfrutabamás estar en casa. Su hijo define su carácterhogareño. “Fue un hombre muy tranquilo, muysimple. No fue un hombre fuera de lo común”.

Su vida fue prodiga en grandes acontecimientos. Aqui acompañado de Leobardo Elizondo, derecha, en un evento en el hotel Ancira.

Page 10: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

10 MEMORIA / MARZO DE 2012

PERFILES

María EugeniaFuentes Espinoza

Considerada una de las pilares de la danza nuevoleonesa, Maru

Fuentes contribuyó a la enseñanza del ballet clásico en la

Universidad, y con ello a los primeros esfuerzos por profesionalizar

esta disciplina artística.

POR PAULA MARTÍNEZ CHAPA Y MAGDA ISABEL HERNÁNDEZ

aestra ¿usted es originaria deMonterrey?Nací en León, Guanajuato, pero

realmente toda mi carrera y todos mis quehaceresprofesionales los he realizado en Monterrey.¿Qué estudios realizó allá?Los básicos los hice en León; cuando llegué aMonterrey hice estudios de comercio, pero enrealidad lo que más me interesaba en ese tiempoera realizar mis gustos por la danza y por el teatro.¿Cuánto años tenía?Llegué con mis papás en el año de 1957, debíatener entre 17 y 18 años.¿Cómo ingresó a la danza?Mi primer contacto con el arte es a través de laradio XET que anuncia que estaban solicitando

actrices, modelos y gente de danza para capacitara la gente en el Canal 6, que era un canalindependiente. En ese tiempo estaba surgiendola televisión regiomontana, me tocó vivir esenacimiento. Entonces yo me entrevisto y meaceptan. Entre los maestros estaban Carlos H.García, que era un maestro del Tecnológico y eratambién un maestro muy extraordinario en teatro,tengo la oportunidad de trabajar con él y en laparte del movimiento estaba Minerva Mena Peña,una gran actriz, muy reconocida.

Un día veo en el periódico El Norte en primeraplana que venía a dar un curso de iniciación alballet clásico el maestro Xavier Garza Galindo. Esemismo día yo tenía clase con Minerva Mena Peñay me dice: “fue maestro mío quiero que lo conozcas

M

MAESTRA DE DANZA CLÁSICA EN LA UANL○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 11: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

11MEMORIA / MARZO DE 2012

Page 12: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

12 MEMORIA / MARZO DE 2012

PERFILES

para ver si quieres tomar la clase de danza clásica,sólo que ahora está dando curso en Arte A. C.,(aunque su verdadera intención era seleccionarbailarines para iniciar el Ballet de Monterrey).Entonces voy a Arte A. C. y empiezo a estudiardanza clásica1.

Como nosotros somos de León, Guanajuato,mi padre para ocuparme me dice: “sabes, le voy adecir a mi compadre que te proporcione calzadopara vender”. Le dije: “está muy bien”. Yo mesalía con dos o tres cajas de zapatos; una, nadamás una tenía zapatos y en las otras dos llevabamis zapatillas y mi leotardo, entonces le decíapapá: “me voy a trabajar, voy a ir a visitarclientes”. Por una parte hacia el trabajo de ventade calzado con un par de zapatos, y por otra mepasaba tres o cuatro horas haciendo ballet.

Algo que también mis padres procuraron,clásico de la gente del Bajío, era la parte católicainfundida a la familia, entonces me decía en tiempode cuaresma: “¿fuiste hacer tus ejercicios Maru?Yo pensaba: no le estoy mintiendo a mi padre, “sipapá, fui a hacer los ejercicios”, pero yo por dentrodecía: los de ballet.

Aquí en Monterrey la danza era dominio de lasmaestras de danza, y ellas presionaban para queno destacara un hombre, porque tenían susprejuicios. Era la época, pero en ese aspecto yonormaba mi criterio, entonces elegí a Xavier GarzaGalindo como mi maestro, y creo que hice mi mejorelección, porque él era un maestro que traía ladanza profesional a Monterrey. Mi maestro seindependiza de Arte, A. C. y yo lo sigo. Pasó eltiempo y él me dice: “tú tienes mucha capacidadpara maestra, quiero que me ayudes”. Yo measusté y dije: “yo no puedo ser maestra porqueno he estudiado para maestra”. Y me responde:“no hay estudio para maestra, tú lo traes enesencia”.

Cuando él se va a Veracruz, porque lo reclamala Universidad Veracruzana, que artísticamente enese tiempo estaba teniendo auge, yoprácticamente me sentí sin maestro. Lo que meofrecía la ciudad era una danza social, nada másdonde las chicas la estudiaban para ampliar sugracia, su conocimiento y su cultura, formandoparte de los intereses de los padres; pero yo noestaba en ese contexto y me preguntaba: “¿adónde voy?”.

Gracias a Aquiles Sepúlveda, artista plásticoregiomontano, me di cuenta de que ya estabalista, porque él me decía: “pero si ya tienes todoel conocimiento de Xavier Garza Galindo, ¿quémás quieres María Eugenia? Ponte a trabajar”.¿Fue cuando surge su estudio de danza?Sí, mi primer estudio estaba en Cuauhtémoc frenteal Seguro Social, tenía como 30 metros deprofundidad y unos 8 metros de frente, era unespacio muy grande2. Mi manera de enseñarevolucionó dadas las circunstancias, ya que elespacio no tenía espejos, pensando que el alumnoera el que debía razonar las indicaciones, para yodarle la información, utilizando el medio sensorialque requiere un bailarín: la imaginación, la visióny por ende mejorar su proyección en el escenario.Al mismo tiempo la televisión me abre las puertasy empieza sorpresivamente a darme un trabajo

María Eugenia Fuentes Espinoza

Nació en León, Guanajuato en 1940.

Estudia danza clásica con el maestro regiomontanoXavier Garza Galindo en Arte, A. C. y en su escuelaparticular de la que llegó a ser maestra asistente.

Coreógrafa y bailarina del los programas de televisiónMéxico y España, Mosaico Mexicano, Alas del Recuerdoy Casino de la alegría.

En el teatro regiomontano fue dirigida por RogelioQuiroga, Óscar Cantú Arreola, Rubén Gonzáles Garza,Roberto Loman y Javier Serna.

Maestra fundadora del Instituto de Artes de la UANLen el área de danza clásica y de la Escuela Superior deMúsica y Danza de Monterrey.

Fundadora del Taller de Danza Clásica Escuela de ArtesEscénicas de la UANL.

Cofundadora en 1985 y directora administrativa deDanza Contemporánea en Concierto.

Cofundadora del Centro Cultural Espacio enMovimiento y directora de Cultura del mismo.

Entre 1998 y 2001 fungió como representante del áreade danza clásica ante Conarte.

Actualmente estudia el Método de Bones for Life.

Page 13: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

13MEMORIA / MARZO DE 2012

más allá de lo que desde mi óptica personal creíapoder: coreógrafa en la televisión. Antes de queXavier se fuera hizo como tres o cuatro programasconmigo en el Canal 6, y después el productorToto Castañeda me habla y me dice: “quiero quesigas haciendo televisión”.¿Qué programa le propusieron?Un programa que duró muy poquito, en donde seme pidió que bailara folclor. Pero yo no sabíafolclor, le comento a Minerva Mena Peña y ellame dice: “pues lo aprendes Maru”. Ella explicabacon los dedos de las manos los pasos y luego lospracticábamos para realizar el programa “Méxicoy España” de poca duración. Así empecé atrabajar, aprendiendo y haciendo a la par. Forméun grupo llamado Ballet Cerro de la Silla, paraevitar protagonismos; pasando el tiempo,Rodolfo Castañeda, el productor, le cambia elnombre por Ballet de María Eugenia Fuentes, a locual yo reclamé y su razón fue: “Porque María

“Mi manera de enseñar evolucionó... utilizando el medio sensorial que requiereun bailarín, la imaginación, la visión y mejorar su proyección en el escenario”.

Eugenia es un nombre fuerte y de batalla”; todoesto dentro del programa Mosaico Mexicano en1965. Luego viene un cambio, cuando va a cerrarla televisora regiomontana. Me la juego y me voya México, poco antes de las Olimpiadas de 1968.En Bellas Artes visité a Amalia Hernández, ella meabrió las puertas invitándome a formar parte desu ballet. Entonces ví el mundo de la danza a nivelprofesional. Mi hermano Bernardo, que seapasionaba mucho con lo que yo estaba haciendo,me dice: “¿qué decides, te quedas en México?”, yyo le contesto muy decidida: “Es extraño, tengotodo pero voy a decir que no”. Esa noche, despúesde la función, voy a felicitar a René Gerardo García,estaba eufórico: “falta una primera bailarina, es tuoportunidad Maru, es el momento en que teasientes en México” y le dije: “ya lo pensé, esteno es mi mundo”. Nunca me arrepiento, supe queme subí en un buque en donde yo me guiabasola.

Page 14: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

14 MEMORIA / MARZO DE 2012

¿Y cuáles fueron sus opciones?Un día llegan mis dos hermanas, quienes habíanido a solicitar trabajo, y al no ser contratadas porsu edad, me proponen; de inmediato me ubicanpor los programas de televisón y les dan la citapara que me presente a entrevista, entonces ellasme dicen: “tienes una entrevista de trabajo paraventas”. Nunca me ha gustado abusar de laimagen del artista para que se me permita todo. Yasistí a la cita. Al llegar veo a una serie de mujeressofisticadas con sus anillos, sus peinados ymaquillaje muy cuidado; no se me olvida que yollevaba unos huaraches vestida sencillamente ysin maquillaje. Después de dos horas el señor

volví a analizarme y dije: “¿realmente es lo que yoquiero?, ¿perfilarme totalmente en el comercio oretomar mi vida individual?”. Entonces decidoquedarme en Monterrey, empezando de cero.Llego y me encuentro a Nuria Bages que habíatomado clases conmigo, ella salió de la Uni-versidad con el premio de primera actriz orevelación del año con la obra La Sonata paraKreutzer, entonce me pide que le de clases degimnasia y le respondo que yo ya no quieroregresar a las artes, que mejor me voy a buscarotro medio. Nuria me dice: “tomemos clase todos,yo te junto a Gela González de Plancarte, hermanade Rubén González Garza, director de teatro enMonterrey; y a Graciela Rangel Frías para tomarclase”. Cuando Nuria empezó a tomar claseconmigo, retomamos el estudio que estaba an-teriormente en Cuauhtémoc, que fue reasignadopor la ampliación de la avenida, éste estaba enJuan Ignacio Ramón, frente a la Fuente deMonterrey. Entonces Nuria me hizo recordar pocoa poco sin darme cuenta los pasos de la danzaclásica: “ahí Maru un pasito, un demi plié, unbattement tendu”, de repente me di cuenta queyo ya estaba haciendo la estructura de una clase.De nuevo empezaba mi trayectoria de maestra, nocuando yo lo disponía sino cuando los alumnosme lo demandaban.¿Cómo ingresa al Instituto de Artes?Más o menos entre 1975 y 1976 llega un día elmaestro Jesús Daniel Andrade, toca la puerta ydice: “maestra, ¿puedo platicar un momento conusted?”, “sí maestro”, y agrega: “se acaba dehacer una evaluación de los maestros que hemostrabajado en la danza ejercida particularmente enMonterrey y usted tiene una trayectoria tanto enla danza como en la televisión regiomontana,entonces queremos que forme parte del Institutode Artes porque se van a oficializar los estudios”3. A lo que yo contesté: “pero maestro ya le dijeadiós al arte y con el arte ya no quiero hacer nada”.Y así volvió una y otra vez para decirme que: “departe del director que es el licenciado MiguelCovarrubias, por favor nos conceda cuandomenos una hora”. Finalmente me entrevisto conel director quien dice: “estamos haciendo unainvestigación profunda de los maestros con unatrayectoria amplia y reconocida que hay en lalocalidad, porque queremos que sean catedráticosde las futuras escuelas de Artes Plásticas, Arte

“Agrega el licenciado Covarrubias

‘se abre el horario para usted, halla

gente o no halla gente la hora es

suya maestra’. Yo sentí el pánico.

Entonces yo sola me respondí: ‘ya

no tengo opción’”.

PERFILES

que me entrevista me dice: “bueno, tiene el trabajode ventas”. Como siempre las cosas me estabanllegando rápido y no me daban tiempo deestudiarlas ni de analizarlas. Yo pensaba: “tendréque dejar el arte”. Enseguida mi estudio se lo paséa María Teresa, mi hermana. Así comencé deejecutiva de ventas de productos de belleza,primero en mostrador, de septiembre de 1968 afebrero de 1969 en tiendas reconocidas comoSears, Salinas y Rocha, en aquel tiempo Fambé;después cambié a Channel o Bárbara Gould y laúltima en Lancaster, ya en los setentas terminohaciendo como cinco o seis funciones: gerentedivisional, manejo la publicidad, promotora deventas, promotora de producto en las tienda(estetisista facial).

Tiempo después el gerente de Benavidesempieza a buscarme y me ofrece una gerencia anivel nacional, pero radicando en México; meentrevista, pero como ocurrió en Bellas Artes,

Page 15: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

15MEMORIA / MARZO DE 2012

Dramático y Danza en sus tres modalidades:clásica, contemporánea y folklórica, así que larequerimos a usted”.

Para normar mi criterio fui a visitar lasinstalaciones del Instituto de Artes de la UANL,observé el espacio y las clases que había, paraese entonces nada más había dos maestros endanza clásica, un matrimonio: la maestra CristinaLlamas y el maestro Héctor Hernández, que eranbailarinas y que estaban a punto de retirarse de laciudad, y que únicamente trabajaban por la tarde.Estaba segura de que si proponía un horario porla mañana muy temprano me dirían que no,entonces propuse que la clase fuera a las ocho dela mañana. Llego y me entrevisto con el director yle dije: “mire, la única opción en que yo podría esa las ocho de la mañana”, voltea con elcoordinador, el maestro Andrade y le dice:“maestro, qué posibilidades hay”, “pues a esahora no habrá gente”, agrega el licenciadoCovarrubias “se abre el horario para usted, hallagente o no halla gente, la hora es suya maestra”.Yo sentí el pánico como cuando me dijeron “esusted coreógrafa de televisión” y como cuandome entregaron todo el libro de gerente divisional.Entonces yo sola me respondí: “ya no tengoopción”. Y le dice el licenciado Covarrubias almaestro Andrade: “por favor arregle los papelesde la maestra” y yo dije: “no tengo ningúndocumento que me pueda validar que soy maestrauniversitaria; yo estudié cuando no había escuelani certificación ni constancia”. Entonces dice:“¿tiene un recorte de periódico y puede hacermeun curriculum aquí mismo?” En ese momento amano lo redacté y conseguí un recorte de periódicode una presentación. Sorprendiéndome eninteligencia el licenciado Covarrubias al pedirmeredactar mi curriculum vitae y comprometiéndomecon la Universidad. Tiempo después no recordabacómo había entrado a la Universidad, hastacuando voy a jubilarme en el 2002 al abrir miexpediente: estaba el periódico y un curriculumhecho a mano. Cuando ví la papelería me dije yratifique que “entonces viajaba demasiado rápidopor los niveles de la vida”.¿Y siguió con su estudio particular?Al contratarme en la Universidad mi pánico fue¿qué les voy a decir a los señoras que ya me habíanpagado?, entonces con mi cara de baqueta lesdigo: “tengo que ir a la Universidad; estoy

angustiada por ustedes y ahora no sé qué hacer”.Les conté toda la historia, pensé que ya no meiban a aceptar y dijeron: “Maru que gusto;mañana nos inscribimos en el Instituto”, fuerony se inscribieron en el Instituto de Artes de laUANL.¿Entonces se consagró al Instituto de Artes?Terminando el semestre iniciado en el otoño de1976, yo veo la necesidad de que los maestrosestuvieran debidamente capacitados para impartirsus clases, tener un método, guardar un orden yevitar las lesiones que se dan al no respetar laedad del niño para determinados movimientos. Ellicenciado Covarrubias siempre atento a lasnecesidades de la escuela, solicita al INBA en laCiudad de México apoyo, y para ese verano vienela pedagoga de danza clásica Clarisa FalcónValerdi, a dar entrenamiento para maestros yalumnos con el método cubano. De eseentrenamiento selecciona a los maestros y a losniños aptos para el estudio profesional.

En ese momento la maestra me propone comojefa de danza clásica, diciendo que ya lo habíacomentado con el director, que yo tendría queestar realizando el programa para alumnos y elprograma de los maestros seleccionados paracarrera. También quedan seleccionadas lasmaestras Cristina Torres Porras y Lili LozanoDuarte, cuando se queda la metodología cubana.Como parte del equipo, el maestro EduardoMontemayor fue seleccionado como pianistaacompañante.¿Cómo era el programa?El maestro Andrade había hecho los programas,pero cuando yo entro y meto la capacitación, elprograma lo establezco como maestra de danzaclásica, entonces yo debía normar en mi área quees especialmente danza clásica, la metodologíacubana es la que se posiciona.¿Y cuántos alumnos había?Me sentía muy responsable de estar en unaInstitución como esta, entonces dije: “no me voya quedar sentar a espera alumnos; voy a utilizarmis medios, y voy a hablar con el licenciadoCovarrubias”. Él siempre recibió mis llamadas yes algo que le tengo que agradecer, fue muyhistórico para mi haberme topado con él. Le dije:“tengo relaciones en el Canal 3 a nivel de ventascon Lupita Martínez, quiero pedirle a ella que sime regala tiempo para promover el Instituto de

Page 16: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

Artes”, a lo que el licenciado Covarrubias mecontesta: “haga lo que quiera maestra”.

Para 1977 llevé al Programa de Lupita Martíneza un grupo de niñas chiquitas con falditas yleotarditos con acompañamiento de la maestrapianista Delia Elizabeth de la Torre. Compré miscartulinas negras y recorté “Instituto de Artes”,puse la dirección, los horarios, la clase de ballet yle dije a Lupita: “aquí quiero un close up, loimportante es el Instituto de Artes y llevar a lagente a una profesionalización de la danza”. Aella le encantó. Antes de la transmisión delprograma le pedí a la secretaria: “va a transmitirseun programa de televisión, captúrenme todas lasllamadas”. El programa de Lupita Martínez era muyvisto y la secretaria me dijo: “que bárbara maestra,es una locura, no podíamos contestar los

16 MEMORIA / MARZO DE 2012

“No pasó un mes cuando yo tenía

ya 28 alumnos a las ocho de la

mañana, fue un escándalo y

recuerdo que por ahí hubo un celo

del coordinador porque de la

noche a la mañana “bum”, sin

haber gastado ni un sólo cinco.

teléfonos”. No pasó un mes cuando yo tenía ya28 alumnos a las ocho de la mañana, fue unescándalo y recuerdo que por ahí hubo un celodel coordinador porque de la noche a la mañana“bum”, sin haber gastado ni un sólo cinco.

Se separan los grupos y no se elimina a nadie,siendo una característica de la Univesidad el noquitar la oportunidad de seguir en la danza,comparado con la Escuela Superior de Música yDanza. A mí me dejan con todos los niños y niñascon las características físicas y anatómicas paraser bailarines profesionales, y a las otras maestras:Cristina Torres Porras y Lili Duarte, a los que nocalificaron en la danza clásica pero que puedenseguir en el área.

PERFILES

Sin embargo, un día llega el coordinador eintenta que yo integre a tres niñas que no habíanpasado la selección, sólo por el hecho de ser hijasde un empleado de gobernación. Le expliquéentonces que ni a las propias hijas del director seles daba preferencia en clase si llegaban tarde,¿cómo podría hacer diferencia entre unas y otras?,agregando: “así sean hijas del Papa, estos cuerposse van a lastimar porque no nacieron para bailar.Para el ballet se selecciona morfológicamente alniño que debe tener ciertas características yproporciones, si estas niñas traen la presión desus papás, pues a dónde las van a mandar”.“Bueno –dijo– tengo muchos problemas con lasmamás”, y le sugerí: “ah muy bien, le pido que sehaga una junta con los padres de familia”. Paraesta junta le solicité apoyo al doctor FranciscoMedellín, maestro de anatomía, para argumentarante los padres de familia cómo las niñas noestaban anatómicamente aptas para la clase.Suspendí la clase un momento; entramos a lareunión, eran dos mujeres bravas, bravísimas, lasdejé que expusieran, atacándome, entoncesguardé silencio tratando de controlarme, pasaronvarias horas de discusión sin acuerdos; me pusede pie y me disponía a retirarme hasta que les dije:“miren señoras, yo no tengo la culpa de que susmatrices hayan parido hijos que no sirvan para ladanza”. Fue la primera vez que me daba cuenta detoda la furia que podía encerrar, normalmenteconcedo, pero esa vez se me salió del alma.Entonces un padre responde. “estoy de acuerdocon la maestra, si la Institución sabe el por quéseleccionar, estoy de acuerdo dónde estudian mishijos, ahora sé que existe en la Universidad unaverdadera maestra y una verdadera Institución”.Cuando yo hacía la convocatoria para seleccióne ingreso de alumnos, ponía en el periódico lasfechas de evaluacion y requerimientos físicos paralos alumnos interesados en la carrera de danzaclásica. Estaba entrando de director el arquitectoEmérico González en 1979. Ya para la dirección delarquitecto se norma un nuevo criterio. Un día medice: “maestra, ya no vamos a hacer evalua-ciones”, “¿por qué si la danza lo requiere?”, “no,porque la Universidad es universo y se abre contodos”, las evaluaciones las hacen pero a nivelintelectual, sí, pero no se podían comparar, yaque el cuerpo no respondía porque físicamenteno era apto.

Page 17: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

17MEMORIA / MARZO DE 2012

En esta misma época me nombran comocoordinadora general en el Instituto de Artes y escuando coordino las tres ramas de danza que hayen ese tiempo: danza clásica, danza folklórica ydanza contemporánea. Todavía dirigiendo lacoordinación en el antiguo edificio, de 5 de Mayo525. Para 1980, el arquitecto Emérico promueveque el Instituto de Artes se convierta en Escuelade Artes Escénicas, siendo éste uno de los logrosdel arquitecto4, y después ya como Escuela deArtes Escénicas tengo el nombramiento deCoordinadora de Danza, y además me designancomo maestra suplente ante el ConsejoUniversitario5.¿A qué nivel se impartía el ballet?Los planes de danza clásica, al igual que los dedanza contemporánea, danza folclórica y regional,se ofrecen como cursos regulares impartidos ados niveles: el nivel técnico básico a cuatrosemestres, e incluye danza clásica, anatomíabásica, francés, actuación, solfeo y teoría musical;y el nivel medio o técnico de seis semestres, eincluye teoría, técnica, coreografía, ética,pedagogía y dibujo6. Además estaban los cursosde extensión para niños y adultos. En el TeatroMayo hacía exhibiciones de danza clásica. Losdomingos preparaba una clase abierta, ponía unanuncio en el periódico con la ayuda de Emérico,que en ese tiempo nunca me negó nada; entonceshacía las exhibiciones de danza, platicaba con elespectador: ¿cómo era la danza?, ¿qué materiasse impartían?

En la dirección del arquitecto Eméricoempezamos a cambiarnos de sede porque pororden del gobernador Alfonso MartínezDomínguez van a construir la macroplaza;tenemos obligadamente que salir y es cuando elInstituto de Artes se divide, una parte está en elestudio del maestro Jesús Daniel Andrade, en elsegundo piso del edificio que ocupa la tiendacomercial Del Sol, en Padre Mier y Juárez, ahí dabaclases el maestro Andrade y facilita su espaciopara que la Universidad pueda cumplir su horario;y la otra sede estaba por Colegio Civil.

Seguimos ahí aunque era bastante pesadotrabajar en esa forma, la dirección estaba en unaparte y nosotros en otra, no había otro edificio endonde se pudiera conjugar todas las partes, y sífue muy difícil para nosotros los maestros, y comoquiera cada quien cumpliendo sus funciones.

Se sigue una trayectoria más o menos casi todala dirección del arquitecto Emérico, hasta queempiezan a restringirme los grupos de tal maneraque después ya tenía una sola alumna, pero comoque la suerte ha estado conmigo y esa alumna mequería mucho, se llamaba Gloria Elena IbarraRodríguez, pero le decía Bubú, y duró los últimoscuatro semestres de su carrera sola conmigo y yocon ella. Yo aprendí a ser maestra con uno, condos, con tres, con cuatro alumnos y con la mismapasión, porque ese uno puntual es el que tieneinterés y es el que hará la diferencia en este país.Cada alumno te presenta un nuevo aprendizajemás de lo que se lee en los libros y te da mássabiduría. Cuando dejo la coordinación y meconvierto en una simple maestra sigo el consejoque me dio mi hermano: “los puestos MaríaEugenia son para servir a la institución que te loda, pero el día que no lo tengas; el puesto máshermoso es el que te da un alumno, el que tepregunta y que tú le puedes responder, el quedesea estar contigo” y eso es muy cierto. En esetiempo yo pido permiso para ir a Cuba un mes aestudiar el método cubano, pero lo pedí pensandoen no regresar.¿Y cuanto tiempo estuvo fuera de la escuela?El mes que pedí y luego un tiempo más, fueronmenos de 6 meses.¿Y que pasó?Me hablan para una cita en Rectoría. Era el tiempodel interinato del licenciado Luis Gerardo Lozano.Yo llego y me dice directamente el Secretario:“maestra, no está el Rector pero estas son lasintenciones de la Universidad y del Rector: laqueremos total y exclusivamente en la Escuela deArtes Escénicas, y necesitamos que sea la asesorade quien ocupe el interinato en la dirección; no lepodemos ofrecer nada pero ¿cómo le suena suplanta?” Yo dije: “me quedo”. Mi planta fue laprimera porque todos los maestros estaban porcontrato, es cuando la Universidad retoma laescuela y cuando la toma, me rescata a mí.¿Y a dónde se había ido?A raíz de la planta universitaria presento mirenuncia al ingeniero Gerardo Guerrero en laEscuela Superior de Música y Danza, pero lanueva directora me quería como subdirectora delárea de danza, pero ya había tomado la decisiónde irme con la Universidad. Me concentré con laUniversidad de tiempo completo apoyando al

Page 18: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

18 MEMORIA / MARZO DE 2012

PERFILES

licenciado Luis Gerardo Lozano, fue a finales de1982.

Con el licenciado Luis Gerardo Lozano se da elprimer seminario de danza, pero su preocupaciónera cómo llenaríamos el evento, y me deja laorganización total, proporcionándome los mediosy me mandó investigar. Viajo a México a contratara los mejores maestros de danza, se me abrieronlas puertas en la Ciudad de México, porque yasabían quién era Maru Fuentes, solos me llegabanlos proyectos de los artistas; yo me sentíaemocionada de la proyección que tenía laUniversidad. Despúes se logró una fusión entrela Universidad de Nuevo León e ISSSTE Culturacoordinando el evento, se logran entrevistas conlos medios para difundir y entrevistar a losmaestros y artistas distinguidos. Cuando llegó eldía del seminario: lleno total, y el licenciadoLozano estaba estrenando su interinato comodirector de Artes Escénicas. Cuando hay armoníamira lo que sucede, él me dio todos lo elementos,sabía que existían los medios para que la escuelacreciera y fuera de primer nivel. Después me pideun segundo seminario, igual fue un éxito. La genteestaba emocionada, preguntaba, los jóvenesvenían y conocían Artes Escénicas, para después,realizar un tercero.

Se me siguió dando cobertura para capacitacióny apoyo. El doctor Alfredo Piñeyro nunca dejó devisitar la escuela; una ocasión se sentó con losmaestros que invité al seminario, su presencia paramí fue muy significativa, yo sentí que me daba unlugar muy especial. Debo hacer una menciónhonorífica para la maestra Cristina Torres Porrasquien fue leal a la Institución, además de una grancompañera, pero que a mi criterio no se lereconoció como debía.

En la dirección de Raúl Morantes introduje a laEscuela de Artes Escénicas la metodología inglesaRoyal Ballet, ya que ésta se acercaba más a lasnecesidades físico-anatómicas de los alumnos enese momento, recibiendo el apoyo de la direcciónpara hacer este cambio en la materia de danzaclásica.¿Y cómo termina la enseñanza de la danza clásicaen la UANL?Hacia el 2002 el área logra presentar el vacío de laprogramación y al no tener alumnos regulares enel segundo semestre se me asigna un grupo dondetenía niños de todas las edades, en un sólo salón,

rompiendo todas las reglas de selección de la dan-za clásica. Se fue acabando poco a poco, sin em-bargo, yo seguí trabajando para cerrar el ciclo.Tomando la decision de jubilarme con un 85%.Cuando el área fue mermándose me dí cuentafuera de la Institución, me llegaron comentarioscomo éste: “fíjate que fui a inscribirme a ArtesEscénicas y me dijeron que ya no había cupo enel área de danza clásica”.7

¿Y en que fecha se jubiló?Yo me jubilé en 2002.¿Qué significa para usted la UANL?Como Institución la sigo queriendo, y es el almamáter y tengo la satisfacción de haberle dado todolo que yo quise por ella.

Notas1 El curso se ofreció a partir del 29 de febrero de 1960.2 Esta academia es considerada una de las pioneras en

la ciudad en cuanto a la enseñanza de la danza.3 El 22 de enero de 1976 se aprobó el proyecto para la

creación del Instituto de Artes con el fin de impulsarla enseñanza de las artes.

4 La Escuela de Arte Dramático dependiente delInstituto de Artes adquiere su independenciaacadémica el 29 de abril de 1980 y cambia su nombrea Escuela de Artes Escénicas.

5 El 2 de junio de 1980. Año escolar 1979/1980, Actade Consejo Universitario No. 4.

6 Aprobadas por Consejo Universitario el 29 de abrilde 1980.

7 La danza clásica como carrera técnica fue canceladapor el Consejo Universitario el 13 de junio de 2007.

Page 19: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

19MEMORIA / MARZO DE 2012

Page 20: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

20 MEMORIA / MARZO DE 2012

Ante el cuerpo consular

PRESENTA RECTOR CUADROGENERAL DE LA UNIVERSIDAD

27 DE MARZO. Como parte de una serie deconferencias para dar a conocer a la Institución en elámbito exterior, el Rector en funciones Eduardo L.Suárez se reúne con el cuerpo consular acreditado enMonterrey, durante su sesión ordinaria mensual en elCasino Monterrey, donde expuso un cuadro generalde las actividades universitarias, sus funcionessustantivas de enseñanza, investigación, divulgacióncientífica y cultural, las tareas desarrolladas por cadauna de sus dependencias, la cantidad de maestros,alumnos y personal con que cuenta, proyectos yprogramas desarrollados con éxito.

De esta manera los miembros de los consuladosadquirieron amplio un panorama sobre elfuncionamiento académico y administrativo de laInstitución y de sus alcances.

Para sus sesiones

REGRESA AL AULA MAGNACONSEJO UNIVERSITARIO

19 DE MARZO. El Aula Magna fray ServandoTeresa de Mier se constituyó en el recinto oficial delConsejo Universitario para llevar a cabo sus sesionesal reunirse 133 integrantes del cuerpo colegiado paraaprobar el presupuesto de ese año, carreras yespecialidades nuevas, cambios en currículo y denombres de carreras, la apertura del Centro deEducación Especial, la instalación del busto de Pedrode Alba en la Plaza de los Universitarios Ilustres,entre otros acuerdos. El Consejo Universitarioregresó como antaño al claustro, luego de habersesometido a un profundo proceso de remodelación,que incluyó la renovación de alfombras y butacas, demadera del escenario y camerinos y piezas faltantesde los vitrales.

EFEMÉRIDES

2/marzo/2000. La Facultad de IngenieríaMecánica y Eléctrica firma convenio con laCorporación Mexicana de Investigaciones deMateriales y la Comisión Federal de Electri-cidad para poner en operación el Centro deDesarrollo y Transferencia de TecnologíaAvanzada, encargado de formar recursoshumanos, emprender investigación y atenerla problemática de la industria.

8/marzo/1944. El Porvenir hace delconocimiento público la lista de jóvenes de-seosos de ingresar a la Escuela de Pintura.Ellos se han acercado al maestro IgnacioMartínez Rendón, a quien las autoridadesuniversitarias promovían para dirigirla, conobjeto de patentizar la necesidad que existede hacer realidad ese proyecto que en suopinión no generaría gastos a la Universidad.

9/marzo/1951. El distinguido dramaturgoy director mexicano Luis G. Basurto sustentaen el Aula Magna la conferencia “Vida ypasión del teatro en México”, organizada porel Departamento de Acción Social de laUniversidad, dirigido por Fidencio de laFuente. Basuto se encuentra en Monterreypresentando con su compañía las obras Laque se fue, Historia de una escalera, El granmal y Amores y amoríos.

11/marzo/1935. El gobernador PabloQuiroga dicta acuerdo para ceder a las escuelasy facultades los ingresos que reciben pordiversos conceptos como matrículas, pagosbimestrales y pensiones. En lugar de entre-garse a la Tesorería del Estado lo aplicarán enel mejoramiento de sus planteles, laboratoriosy bibliotecas. El Ejecutivo notifica estamedida en circular dirigida a los directores.

13/marzo/1998. Al celebrar el aniversario85 de su natalicio, la Facultad de Filosofía yLetras y el Grupo Impulso Cultural presentanen el Museo de Historia Mexicana undocumental sobre la vida y obra de RaúlRangel Frías, que forma parte del ciclo “LaUniversidad y sus hombres”, al que asistieronsus familiares encabezados por su hijaAlejandra Rangel Hinojosa y el Rector ReyesS. Tamez Guerra.

SUCEDIÓ EN MARZO

1965

2003

Page 21: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

21MEMORIA / MARZO DE 2012

B I B L I O G R A F Í A U N I V E R S I T A R I A

L E C T U R A R E C O M E N D A D A

Memoria. Premio Internacional AlfonsoReyes. Recipiendario 2011. Eduardo Lizalde

UANL, FEBRERO DE 2012

El volumen recoge un ensayo de la joven creadora Diana GarzaIslas sobre los libros fundamentales de Eduardo Lizarde como esCada cosa es Babel; las palabras de reconocimiento algalardonado por parte del Rector Jesús Ancer Rodríguez, unapunte sobre su obra poética por Minerva margarita Villarreal,directora de la Capilla Alfonsina, así como los antecedentes delpremio otorgado.

15.4x26 cm

Supremacía dorada. El año del tigre

Suplemento especial editado por Notmusa quereseña el histórico año en materia deportiva de laUANL con la conquista del hexacampeonato en la

Universiada Nacional, el cetro de Auténticos Tigresen la ONEFA, las medallas logradas en Juegos

Panamericanos y Parapanamericanos y el título deTigres en el futbol soccer de la primera división.

20.5x27.4 cm

UANL. Anuario 2012. Un año delogros y proyectos

Documento que da testimonio de la coberturaacadémica, la oferta educativa en sus distintos

niveles, el impulso a la acreditación y certificación deprogramas académicos y procesos administrativos,

la consolidación de la investigación científica ytecnológica, el servicio a la comunidad más

desprotegida, el crecimiento en la infraestructura, lacultura y el deporte que hicieron del 2011 el “Año

del Tigre”.

22.2x26 cm

Page 22: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

22 MEMORIA / MARZO DE 2012

H I S T O R I A D E L P R E S E N T E31 de enero

a UANL firmó convenio de colaboración con la UniversidadNacional Autónoma de México a través de su coordinadorde Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz,

con el objetivo de ofrecer la carrera de Ingeniería en astrofísica,según lo previsto a partir de agosto. En ella se fusionarán lasfacultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Ciencias Físico-Matemáticas, y contará con el apoyo del Instituto de Astrofísicapara el diseño del programa académico. Contempla en lo académicoestablecer un programa a nivel posgrado de instrumentaciónastronómica, un observatorio astronómico en Iturbide, N. L., unlaboratorio de cómputo científico y participación de alumnos ymaestros en proyectos internacionales GTC y TAOS y estudiosde doctorado en el extranjero; mientras en divulgación ciclo deconferencias magistrales y exposiciones. El convenio pretendeestimular la creación, crecimiento y establecimiento de laastronomía con una liga muy importante hacia el desarrollo deotros ámbitos de las ciencias físico-matemáticas, su conexión conel área de ingeniería y su proyección hacia la innovación.

Mediante convenio con la UNAM se bus-cará el crecimiento de la astrofísica haciala innovación y un desarrollo más amplio.

Ofrecerá la UANL carrerade Ingeniero en Astrofísica

2012○

INAUGURA BIOLOGÍA UNIDAD DE LABORATORIOS

n el Día del Biólogo se inauguró la Unidad de Laboratoriosde Licenciatura y Posgrado en la Facultad de CienciasBiológicas, que cuenta con 16 aulas para uso de los

alumnos de licenciatura y posgrado, cuatro laboratorios paraprácticas y clases; espacios que facilitarán una mejor planeaciónde las actividades académicas. El inmueble de cuatro plantasrequirió una inversión de 30 millones de pesos.

25 de enero

n el Campus Mederos se inauguróla Estación Sismológica MNIG, enalianza estratégica con el Instituto

de Geofísica de la UNAM y el ServicioSismológico Nacional. Su objetivo esmonitorear la actividad sísmica local yregional en el noreste de México yproporcionar información oportuna y entiempo real sobre magnitud y localizaciónepicentral de ésta. Además funcionará comocentro de referencia para evaluar el potencialde daños en el área metropolitana deMonterrey ante futuros sismos.

Los equipos instalados son unsismómetro de banda ancha STS-2 yacelerógrafo del tipo FBA-23, con undigitalizador Quanterra-Q330-2004 condiferentes capacidades de muestreo. Laestación formará parte de la Red SismológicaNacional. “Los jóvenes podrán realizarprácticas de geofísica y ciencias de la tierra;así apoyamos estas áreas del conocimientoque tienen un impacto de carácter inter-nacional”, expresó el Rector Jesús AncerRodríguez.

HARÁ MONITOREO UANLDE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

Y SU POTENCIAL

E

L

24 de enero

E

Page 23: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas

23MEMORIA / MARZO DE 2012

l poeta mexicano Eduardo Lizalde Chávez, PremioInternacional Alfonso Reyes 2011, acudió a laCapilla Alfonsina Biblioteca Universitaria para

desvelar la placa conmemorativa como galardonado. Alreferirse a Reyes dijo “es un gigante, uno de los más grandesmaestros, no de México, sino de América Latina, de la lenguaespañola”. Dijo ser uno de los pocos escritores que hanleído toda su obra que posee íntegra y la sigue admirando yaprendiendo de su gigantesca maestría y sabiduría. “Otorgarleel Premio Internacional Alfonso Reyes al maestro Lizaldepuede ser un acto de justicia, pero también de revelar suparentesco intelectual con esa gran figura del Ateneo de laJuventud, don Alfonso Reyes, que le da nombre a estereconocimiento, motivo de orgullo para los regiomontanos,para México y América Latina”, dijo el Rector Jesús Ancer.Fueron testigos del acto Jaime Labastida Ochoa y AliciaZendejas presidente y secretaria técnica de la SociedadAlfonsina Internacional; Stasia de la Garza, coordinadora deLiteratura en el INBA; Carmen Junco, presidenta de Conartee Hilda Rivera de Lizalde, esposa del escritor.

Obituario

DEVELA PLACA EL POETA

EDUARDO LIZALDE

22 de febrero○

E

HACEN DONATIVO ARTÍSTICO A LA UANL

18 de enero

éctor Carrizosa y Sergio Villarreal donaron alacervo artístico de la UANL sus obras “Un sueñoes el boceto de una realidad” y “¡Educación y

cultura, nuestras armas!”, respectivamente, elaboradas alinstante en que la Orquesta Sinfónica interpretaba unconcierto de Queen, como parte de los festejos por elaniversario 78 de la Máxima Casa de estudios. Por su parte,alumnas de la Cátedra Cuauhtémoc Zamudio, entregaron alRector una escultura de terracota y un dibujo a lápiz ycarboncillo.

H

1 de febreroJorge García Ochoa “Yorsh”Egresado de la Facultad de Odontología, jugó conAuténticos Tigres bajo lasórdenes del head coachCayetano Garza Garza enlas temporadas de 1974 a1978, siendo campeónnacional con el equipo en1974 y 1977. Gracias a susactuaciones, recibió de laprensa nacional el nom-bramiento y trofeo de mejorcentro varios años, además de ser seleccionadonacional en el equipo ideal durante los cinco añosen que participó en la Liga Mayor. Terminó suelegibilidad en 1978. Ejerció su profesión enLaredo, Texas donde falleció.

26 de febreroIng. Aurelio Salvador Fernández GonzálezEn la Escuela Industria Álvaro Obregón realizósus estudios de electricista y fue además alumnofundador de la preparatoria técnica. Luego detitularse en la Escuela Superior de IngenieríaMecánica y Eléctrica (ESIME), desarrolló sutrayectoria profesional en el Departamento deLaminados de Fundidora Monterrey. Asumió ladirección de la Álvaro Obregón de 1951 a 1955 yal mismo tiempo la jefatura del curso de ingenieríamecánica. A él correspondió separar física yadministrativamente de la Álvaro Obregón elcurso de ingeniería mecánica y elevarlo a lacategoría de facultad con aprobación del ConsejoUniversitario el 20 de marzo de 1952, siendo elprimer director de la Facultad de IngenieríaMecánica de 1952 a 1953.

Page 24: Revista CDyAHU 1eprints.uanl.mx/9291/1/Memoria_26_Web.pdfprimeros trabajos para la presa El Cuchillo. En 1941 fue nombrado por éste como jefe del Departamento de Fomento y Obras Públicas