revista cooperación eléctrica

36
Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. Año XXIII - Nº 119 - Diciembre 2010

Upload: face-ltda

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Nº 119 - Diciembre 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Cooperación Eléctrica

Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

Año XXIII - Nº 119 - Diciembre 2010

PAG 1 TAPA diciembre 2010 _1 TAPA dic 2010 15/12/10 21:55 Página 1

Page 2: Revista Cooperación Eléctrica

Entrevista

Pag. <#3>

PAG 2 axion lift_PAG 2 axion lift 15/12/10 21:54 Página 2

Page 3: Revista Cooperación Eléctrica

HOJA DE RUTA

CONSEJOS REGIONALES

El ejemplo cordobés Pag. 22

COOPERATIVAS

Necochea y Zapala.

Pantallas cooperativas Pag. 24

EDUCACIÓNCierre de año. Aulas reales y virtuales Pag. 26

DOCTRINA

Remuneración. Interpretación del

concepto en función del art. 9 del

convenio 36/75 Pag. 28

INTERNACIONAL

Encuentro en Argentina.

Cooperativismo americano Pag. 30

EDITORIAL

Apuesta al futuro Pag. 4

INSTITUCIONAL

Asamblea general ordinaria.

Voto de confianza Pag. 6Marcelo Gallo.

Sentido de pertenencia Pag. 10Convenio con Universidad de

Río Cuarto. Estrategia educativa Pag. 1223 y 24 de junio de 2011. XV Congreso

Nacional de FACE Pag. 14

PROVINCIAS

Ministra Fabiola Bianco. Cooperativas

fuertes y sustentables. Pag. 16

ENTREVISTA

Mario “Pacho” O’Donnell.

El lado oculto de la historia Pag. 18

PAG 3 HOJA DE RUTA_PAG 3 HOJA DE RUTA 15/12/10 21:53 Página 3

Page 4: Revista Cooperación Eléctrica

erramos un año más con la satisfacción del trabajo realizadodesde la federación en pos de la construcción de más y mejor coo-perativismo de electricidad. Una vez más cumplimos con nuestrocompromiso de publicar a través de un libro, en este caso elBases para la gestión de la Federación Argentina de

Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos III, los lineamien-tos principales que guían el accionar de FACE y su sustento teórico e institu-cional. Lo hacemos convencidos de que la transparencia no sólo se predicasino que se debe practicar, y de este modo FACE expone públicamente los valo-res, las ideas, los compromisos asumidos en su gestión, que surgen de losdebates que las entidades de base protagonizan cada dos años en nuestroscongresos nacionales. Por eso, ya nos estamos preparando para el próximoencuentro, en junio de 2011, en Posadas, Misiones, una de las provinciasmás cooperativizadas de la Argentina, donde practicaremos este ejerciciodemocrático de debatir y llegar a consensos sintetizados en conclusiones, insu-mo fundamental para la gestión federativa.Apostamos al futuro mediante la educación y los jóvenes. La educación coo-perativa, materia estratégica para FACE, la implementamos a través de nues-tra Fundación FACE con actividades destinadas a dirigentes, funcionarios,empleados y asociados de nuestras entidades. El carácter participativo delmovimiento cooperativo implica que en la medida que sus integrantes esténmejor formados, más efectiva será la gestión de la entidad, ya que quienestoman las decisiones fundamentales lo hacen a partir de una sólida formación. Otro aspecto estratégico para la federación es el trabajo en la inserción dejóvenes en el movimiento. En tal sentido, es mucho lo realizado y mucho lo con-seguido. Los encuentros de jóvenes solidarios ya son un cita obligada en lasagendas del movimiento nucleado en FACE, hay varios grupos juveniles desa-rrollando trabajos solidarios en sus comunidades y la reciente ConferenciaRegional de la Alianza Cooperativa Internacional mostró la trascendencia deeste trabajo de siembra: varias cooperativas asociadas a la federación envia-ron delegaciones de jóvenes y expusieron sobre los proyectos concretos queestán desarrollando en sus localidades. Un motivo de orgullo para la federa-ción.Cerramos el año del Bicentenario redoblando esfuerzos en pos de una genui-na integración cooperativa, principista y solidaria, basada en lo mejor de cadauno y en un afianzado sentido de pertenencia con el movimiento cooperativo.Entendemos que sólo predicando con el ejemplo se logran los grandes objeti-vos. Y por eso invocamos una frase de uno de los grandes hombres de nues-tra patria: Manuel Belgrano: “El maestro procurará con su conducta y entodas sus expresiones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, res-peto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor,amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despe-go del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer,vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga pre-ferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano quela de extranjero”.

Apuesta alfuturo

Editorial

Publicación de la FederaciónArgentina de Cooperativasde Electricidad y OtrosServicios Públicos Ltda.

Cerrito Nº 146 - 1º pisoCiudad de Buenos AiresTel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico:[email protected]

Consejo de redacciónMarcelo Gallo, Omar Marro,Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni,Emilio Malvacio, JorgeEspinosa, Joaquín Roquero,Eduardo Santos, Flavio Vega.

Editor periodísticoJorge VilasRedacciónSilvia PorritelliDiagramaciónPaula CaroCoordinación operativaLucas Tasso

ImpresiónFerrograf Cooperativa deTrabajo Ltda.Boulevard 82 Nº 535 La Plata

Año XXIII - Nº 119Diciembre [email protected]

C

PAG 4 editorial_PAG 4 editorial 15/12/10 21:53 Página 4

Page 5: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

PAG 5 banelco_PAG 5 banelco 15/12/10 21:52 Página 5

Page 6: Revista Cooperación Eléctrica

Institucional

Pag. 6

n su sede social en Buenos Aires, laFederación Argentina de Cooperati-vas de Electricidad y Otros ServiciosPúblicos (FACE), realizó su asambleageneral ordinaria. Los 47 delegados

presentes, representantes de 32 cooperativasasociadas, aprobaron por unanimidad el BalanceGeneral y la Memoria y Gestión del Consejo deadministración, Estado de situación patrimonial,estado de resultados, Estado de evolución del patri-monio Neto, Estado de flujo de efectivo, Notas yanexos, Informe de sindicatura, de auditoría exter-na y destino del resultado del ejercicio Nº 71 cerra-do el pasado 30 de junio. Se aprobaron de igual modo los importes de cuotade sostenimiento y tasa de capitalización, así comola retribución a consejeros y síndicos por su laborinstitucional, y los reglamentos internos delConsejo Regional de la Zona Noroeste de la pro-vincia de Buenos Aires y la Comisión deNegociación Colectiva de FACE.Nuevo consejoLos asambleístas procedieron a la elección de con-sejeros y síndicos y, en posterior reunión de con-sejo de administración, se llevó a cabo la distribu-ción de cargos, quedando el consejo constituido de

Voto de confianzaAsamblea general ordinaria

Ejercicio democrático en la sede de FACE: con el voto en la urna o a mano alzada, los asambleístas deciden.

Ela siguiente manera: Presidente: Cdor. MarceloGallo (Cooperativa de Electricidad, Obras yServicios Públicos de Intendente Alvear, LaPampa); Vicepresidente primero: Dr. OmarMarro (Cooperativa de Servicios Públicos ySociales de Luque, Córdoba); Vicepresidentesegundo: Sr. Osvaldo Cepeda (Cooperativa deElectricidad, Consumo, Crédito y otros ServiciosPúblicos de Antonio Carboni, Buenos Aires);Secretario: Ing. Eric Ferroni (Cooperativa deElectricidad y Anexos de Río Colorado,Río Negro);Prosecretario: Sr. Daniel Dos Santos(Cooperativa de Electricidad de Eldorado,Misiones); Tesorero: Sr. Emilio Malvacio(Cooperativa de Electricidad y Otros ServiciosPúblicos La Paz, Entre Ríos); Pro tesorero: IngLuis Pozzo (Cooperativa Eléctrica de LagunaLarga, Córdoba). La sindicatura titular estará a cargo del Dr. JorgeEspinosa (Cooperativa Luz y Fuerza de Dos deMayo, Misiones), y la suplente, Martín RodríguezLatino (Cooperativa Luz y Fuerza de Mar de Ajó,Buenos Aires).Completan el consejo, como vocales titularesrepresentantes de las cooperativas de Alto Verdey Algarrobo Grande, Rivadavia, Bigand,

La máxima instancia deliberativa de la federación aprobó lo actuadodurante el último ejercicio. Elección de consejeros y síndicos.

PAG 6-8 asamblea_6-8 15/12/10 21:51 Página 6

Page 7: Revista Cooperación Eléctrica

Como ya es tradición en las asambleas de FACE, sehace un reconocimiento a las cooperativas que seincorporan a la federación en el ejercicio analizado. Enesta oportunidad recibieron su placa representantes dela mendocina Cooperativa Eléctrica de MonteComán. El consejero José Alvarez entregó la distin-ción a Gaspar Gil y Miguel Ángel Gómez, tesorero yadministrativo de la entidad respectivamente. El distrito de Monte Comán, se ubica 56 kilómetros alnoreste de la ciudad mendocina de San Rafael. “Somosuna población pequeña, que fue netamente ferroviariay quedó diezmada tras el desmantelamiento del ferro-carril. Hoy somos unos 3 mil habitantes”, informaGómez.Uno de los factores que influyó en el desarrollo delocalidad fue la organización de los vecinos, que en1953 decidieron juntarse para proveerse de energía.Así nació la Cooperativa Eléctrica de Monte Comán,una entidad que paulatinamente fue incorporando otrosservicios para cubrir las necesidades de su comunidad.Además de la prestación de servicios esenciales comoenergía y agua potable, la cooperativa mendocina brin-da Internet y televisión por cable. “Empezamos generando electricidad con motores, seabastecía a una pequeña porción de la población.Nació porque no había empresa que viniera a darnosluz. En 1961 entramos al sistema interconectado”,recuerda Gómez. “Tenemos un camión regador que

Pag. 7

Conducción. El consejo de administración en pleno, luego de la distribución de cargos.

Gil y Gómez: los cooperativistas mendocinos expresaron su satisfac-ción por el regreso de la entidad a FACE.

Bienvenidos

alquilamos al municipio para regar las calles del pue-blo cinco días a la semana”, añade Gil.Fiel a su espíritu emprendedor la Cooperativa Eléctricade Monte Comán –que cuenta con 1200 asociados-acompaña el desarrollo de un proyecto turístico que seestá llevando adelante en la zona, para el cual realizóun tendido de línea eléctrica de casi 3 kilómetros conel fin de abastecer de energía a un balneario que seconstruyó a la vera del río Diamante. También, una vezterminadas las obras de las redes eléctricas que estáinstalando el gobierno mendocino para enlazar territo-rialmente a la zona rural de La Horqueta y otro tramode ruta que llega casi hasta el límite con la provincia deSan Luis, la entidad solidaria se hará cargo del mante-nimiento de la extensa red.

PAG 6-8 asamblea_6-8 15/12/10 21:51 Página 7

Page 8: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 8

Antes de la asamblea, el ex presidente de la federación,Agrim. Carlos Weirich, brindó una conferencia sobreintegración cooperativa, y recibió un reconocimientopor su trayectoria, de manos del presidente de FACE,Marcelo Gallo. La placa recibida por Weirich tiene ungran valor simbólico: es un original de la caja de medi-dores que FACE le proveía a sus asociadas a través delalmacén de materiales quesupo tener en otros tiempos,restaurada por un artesanopampeano. Cooperativista de larga tra-yectoria, Weirich fue presidente y consejero de laCooperativa de Electricidad de Oberá; consejero de laFederación de Cooperativas de Electricidad deMisiones; revisor de cuentas, consejero y luego presi-dente de FACE, consejero de FAESS y COOPERAR,cofundador de varias cooperativas y director delINAES. Actualmente es asociado de la CooperativaYerbatera de Guaraní, de la Mutual de Agua Potable dela misma localidad. En su disertación, Weirich se remontó a los orígenesdel movimiento cooperativo eléctrico, recordando queen las primeras décadas del siglo pasado, “se instalabala electricidad y se retenía de ese modo a los poblado-res, o la gente se iba a vivir a otro lado donde pudieradesarrollarse. La decisión de los cooperativistas pione-ros de aquellos tiempos fue determinante para que sepueda producir el desarrollo económico de esos pue-blos”.Weirich hizo hincapié en el carácter integrador queFACE ejerció a lo largo de su historia: “fue la madredesinteresada de muchísimos casos de integración. Enel seno de FACE –afirmó- alumbraron entidades como

Reconocimiento a WeirichCADEGAS, FENCAP, MISCOOPGAS, entre otras,que nacieron en el viejo edificio de la calle Sarandí”En el cierre de su intervención, el dirigente misionerodijo estar convencido de que “el movimiento coopera-tivo está en deuda consigo mismo y con el país enmateria de proyectos integradores. No podemos darnosel lujo de estar sin generar nuevos proyectos y nuevas

ideas. Tenemos todas lasposibilidades de ejercer unaposición de convocatoria,tenemos que asociarnos conaquellas entidades sin fines

de lucro, con objetivos sociales, para generar proyec-tos en común. Hay que reunirse, juntarse, estar en con-tacto con las otras instituciones, porque las comunida-des necesitan de las cooperativas. Tenemos que pro-fundizar nuestra ética solidaria”.

El texto completo de la disertación deCarlos Weirich se puede leer en

www.face.coop

El ex presidente de FACE recibió un merecido homenaje por su trayecto-ria en la federación.

Neuquén, San Bernardo, Monte Caseros, RíoGrande, Mojón de Fierro, Roque Saenz Peña yRío Mayo. Los vocales suplentes son dirigentes delas cooperativas de Monte, González Moreno,Zapala, Guatimozin, Arroyito, Los Cisnes,Crespo, General Alvear, San Martin, Helvecia,Aguara, Clorinda y Puerto Rico.En el cierre de la asamblea, el presidente MarceloGallo agradeció el apoyo recibido, valoró los apor-tes colectivos que sostienen la gestión federativa yconvocó a redoblar esfuerzos en pos de fortalecera la federación y al movimiento cooperativo todo. 32 cooperativas enviaron delegados a la asamblea federativa.

PAG 6-8 asamblea_6-8 15/12/10 21:51 Página 8

Page 9: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

PAG 9 credicoop_pag 9 credicoop 15/12/10 21:50 Página 9

Page 10: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 10

esde hacepoco más de7 años el diri-gente pam-peano presi-

de la federación, dondellegó representando asu cooperativa deIntendente Alvear pa-ra participar de unacomisión interna, luegoejerció la auditoría con-table y finalmente fuedesignado al frente delconsejo de administra-ción. Sus principalesaspiraciones en lo inme-diato son –señala- “con-cretar los proyectosenergéticos que tienenviabilidad, seguir pro-moviendo la educacióncooperativa, sobre todola inserción de jóveneslíderes en la conducciónde las cooperativas ygenerar incidencia conel XV Congreso Na-cional”.

¿Cuál es su balancerespecto de la federa-ción, comparando lasituación al asumir lapresidencia con laactual?La época de crisis eco-nómica y financiera deFACE, la viví desdeadentro antes de serpresidente, ya que par-ticipé de una Comisión

de Reestructuración yluego como auditor.Fueron momentos muydifíciles en los que laconducción de entoncestuvo la valentía y elcoraje de afrontar larealidad y actuar enconsecuencia. La clavedel proceso de cambiopara salir de la crisisfue el compromiso demuchas cooperativasasociadas, dirigentes,personal y asesoresque no claudicaron ensus convicciones. FACEestá muy agradecidacon todos ellos, ya quede otra forma, hubiesesido imposible revertirla situación. Con eltranscurso del tiempo,y creo que esto es lomás importante quehemos logrado, se fuedando un proceso derecuperación del senti-do de pertenencia denuestras asociadas yasí fuimos retomandoespacios que habíamosperdido, ya que siempreexisten algunos pícarosque intentan sacar ven-taja de esa situación.Desde el punto de vistade lo económico-finan-ciero, éste es el octavoaño que el Consejo deAdministración conside-ra su presupuesto

anual y luego se realizael control de gestión,determinando los desví-os y analizando las cau-sas. Esos informes sonpreparados por la audi-toría externa. Es unamuy buena herramientade gestión y transpa-rencia para demostrar-le a las bases que estánrepresentadas por susdelegados provinciales,cómo y en qué se gas-tan e invierten los fon-

dos federativos, produc-to de la cuota de soste-nimiento. Desde la ópti-ca político-institucional,en 2005 que retoma-mos con nuestros con-gresos bianuales, deja-mos impresas nuestrasbases para la gestión,como una forma decomprometernos conlas conclusiones decada evento. De esaforma se puede tam-bién, hacer un segui-

Sentido de pertenenciaEl presidente de FACE analiza la evolución de la entidad en materia institucional en losúltimos años, sus principales proyectos y opina acerca de la integración cooperativa.

Expectativas ante el XV Congreso Nacional.

Marcelo Gallo

D

Marcelo Gallo: los principales objetivos actuales estan vinculadoscon energías renovables, educación e inserción de jóvenes en elmovimiento cooperativo.

Institucional

PAG 10-11gallo_PAG 10-11 15/12/10 21:49 Página 10

Page 11: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 11

miento de los objetivosy poder compararsobre todo cuales sonlos beneficios socialesobtenidos. Somosdefensores a ultranzade los principios y valo-res y respetuosos delas organizaciones exis-tentes y con trayecto-ria. Por ello es quetenemos una posiciónfirme sobre el conceptode integración, tanmanoseado y poco ejer-cido, ya que si sólo setrata de crear organiza-ciones, no se visualizala verdadera interacciónque es la cuestiónmedular de la integra-ción. Y no sólo defende-mos la integración den-tro del movimiento coo-perativo, sino tambiéncon organismos y/oinstituciones con losque podamos comple-mentarnos. Siempredecimos que los coope-rativistas tenemos quehacer hincapié de fun-dar cada vez más coo-perativas de primergrado y no tanto desegundo o tercero,sobre todo cuando yaestán, porque lo únicoque logramos es debili-tarnos.¿Cómo evalúa la situa-ción del cooperativis-mo en el país supera-da en buena medida lacrisis pos 2001?Debemos tomar con-ciencia de que a una cri-sis podemos transfor-marla en una oportuni-dad. Durante muchotiempo estuvimos deba-tiendo sobre el diagnós-tico y ello no nos ayuda

a crecer. Eso sí, es muyimportante saber dón-de estamos paradospara luego definir elrumbo. Y en ese puntode partida es granparte responsabilidadde nosotros los dirigen-tes, en definir quiénessomos, qué queremos ymarcar el rumbo haciadónde vamos. Si hayalgo positivo que nosdejó la etapa pos crisis,es haber encontrado unreconocimiento del coo-perativismo en generalen los distintos ámbitosde los estados munici-pal, provincial y nacio-nal. Como siempre,existen particularidadesque serán mejorables,pero en general se pro-dujo un punto de infle-xión muy interesante.Además los argentinoshemos vuelto a discutirsobre políticas, dejandoatrás esa triste etapadel “que se vayantodos”. Quienes habita-mos en poblacionespequeñas y tenemos laoportunidad de caminarmucho nuestro queridopaís, percibimos que endistintos ámbitos, don-de provienen distintasideologías existen coin-cidencias de defender eldesarrollo local. Esasideas de la década ante-rior, totalmente extran-jerizadora, por suertese han ido revirtiendo.Resumiendo, las gran-des corporaciones eco-nómicas siempre trata-rán de maximizar susganancias a cualquiercosto, con una pérdidasocial para las comuni-

dades donde actúan,pero nosotros tenemosla fortaleza de hacereconomía cooperativa.Depende de nosotrosque se perciba con totalclaridad esa diferencia. Se viene un nuevo con-greso, ¿qué expectati-vas le despierta laconvocatoria en Misio-nes?Lo más gratificante eshaber encontrado enlas autoridades misione-ras y en nuestras coo-perativas asociadas, unapoyo total para la con-creción del XV Congre-so Nacional. Es una pro-vincia muy cooperativi-zada, y lo demuestra elhecho de tener unMinisterio de Acción

Cooperativa. Siempredigo que los misionerosle hacen honor a sunombre, porque seencargan de inculcarlesa quienes tengan ganasde visitarlos, toda suhistoria, costumbres ycultura. Y tienen muchopara mostrar, más alláde las Cataratas, queestán disputando laposibilidad de ser decla-radas una maravillamundial. No tengo dudas de quevamos a generar unespacio de debate yconclusiones a la alturade nuestras expectati-vas, en un lugar muyagradable y acogedorcomo es la hermosaciudad de Posadas.

PAG 10-11gallo_PAG 10-11 15/12/10 21:49 Página 11

Page 12: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

Institucional

Pag. 24

Estrategia educativa

ACE suscribió un acuer-do de cooperación conla Universidad Nacio-nal de Río Cuarto. Enel marco del V Encue-

ntro Nacional de Estudiantes deIngeniería y III Congreso Latino-americano de Ingeniería, que sellevó a cabo los días 25, 26 y 27de Noviembre en la sede de lacasa de altos estudios cordobesa,el rector Ing. Oscar Spada y elpresidente de la federación, CPNMarcelo Gallo, -a quienes acom-pañaban el presidente de laFederación Universitaria de RíoCuarto, Lucas Dobrusín, yArmando Boati, presidente de laCooperativa Servicios Públicos deElena y del Grupo Acero- firmaronel convenio. “Creemos fundamen-tal la articulación tanto con orga-nismos y empresas estratégicasdel Estado, pequeñas y medianasempresas y fundamentalmente,empresas de la economía social.Estas últimas implican para elestudiante, independientementede la rama de la empresa, la posi-bilidad de conocer y comprenderel valor de fortalecer el desarrollo

del cooperativismo, como otraforma de organizar la economía ydistribuir las riquezas, de relacio-nar a los trabajadores y usuarios yvolviendo sobre su rol profesional,otra forma de desempeñarsecomo ingeniero y quizás tomarconciencia del valor social de suprofesión. Por otro lado, se estábrindando a las cooperativas laposibilidad de fortalecerse a tra-vés de la iniciativa y el trabajo dejóvenes estudiantes”, señala el

texto del acuerdo.En el marco del convenio, la uni-versidad y la federación de coope-rativas se comprometen a imple-mentar programas para la realiza-ción de prácticas profesionalessupervisadas y pasantías en lascooperativas, y aunarán esfuerzospara diseñar un plan de desarrolloregional tendiente a mejorar laperformance productiva y socialdel territorio de influencia deambas instituciones.

F

Reafirmando su vocación de trabajar en forma integral en iniciativas queaporten a la formación y capacitación, FACE firmó un convenio con la

Universidad Nacional de Río Cuarto.

Fundación FACE

Gallo firma el convenio con el rector Spada. Los acompaña Lucas Dobrusín

PAG 12 convenio_pag 12 15/12/10 21:49 Página 12

Page 13: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

PAG 13 Myell_PAG 13 Myell 15/12/10 21:48 Página 13

Page 14: Revista Cooperación Eléctrica

Institucional

Pag. 14

ajo el lema “Integración solidaria y ener-gía renovable para un desarrollo sus-tentable”, se realizará una nueva edicióndel congreso nacional de FACE, en elCentro de Convenciones de la ciudad dePosadas. Si bien aún no está definido el

programa de actividades, habrá una visita técnica ala central hidroeléctrica de Yacyretá, emprendimien-to binacional compartido por nuestro país conParaguay.Se llevarán a cabo foros, en los que e realizará laexposición y debate de ponencias; conferenciasmagistrales; un nuevo Encuentro Nacional deJóvenes Solidarios; seminarios técnicos para con-tadores, ingenieros y abogados; y una original meto-dología para que se presenten proyectos y experien-cias novedosas, vinculados al cooperativismo y laeconomía social, a través de la exhibición de posterspresentados por las cooperativas, que estarán a lavista durante el congreso, y tendrán momentos espe-cíficos para que los responsables de cada iniciativa laexpliquen ante los delegados. Como es habitual en FACE, el congreso marcará unainstancia de integración concreta y efectiva, en estecaso, se compartirá la organización con laFederación de Cooperativas Eléctricas deMisiones (FECEM), presidida por el Ing. JoséAlberto Garay. La cita sera los días 23 y 24 de juniodel año próximo, toda la información se irá actuali-zando en el sitio web de FACE: www.face.coop

XV Congreso Nacionalde FACE

23 y 24 de junio de 2011

La bella capital misioneraserá sede del CongresoNacional de FACE.

Está programada una visitaa la central hidroeléctricabinacional Yacyretá.

La capital de la provincia de Misiones, Posadas, albergará el año próximo algran encuentro de la federación, que desde 2005 y en ediciones bianuales,

congrega a centenares de cooperativistas de todo el país.

B Imagen con fundamento

La imagen del congre-so, su logo, muestrabandas ascendentesforman una llama y asu vez la banderaargentina, en tanto lasbandas horizontalesrepresentan el medioambiente, el suelo, elcampo, la siembra enla banda verde y el sol y el cielo en la banda amari-lla. Asimismo, se refuerza el concepto de encuentroy de integración solidaria al entrelazarce las ban-das. La imagen sugiere un signo positivo (+) y podríaasociarse también con las aletas de un molino. Loscolores utilizados son representativos de los quegeneralmente resaltan en los paneles solares, el solen sí mismo, la fotosíntesis, y la bandera argentina.Se le agrega violeta a la palabra Congreso Nacionalde FACE para completar los colores del cooperati-vismo. El molino y el sol representan las energías

renovables. Acerca del término “desarrollo sustentable” inclui-do en el lema del congreso, se toma del principio 3.ºde la Declaración de Río sobre el Medioambiente yel Desarrollo, suscripta por los gobiernos participan-tes en la Cumbre de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en la ciu-dad de Río de Janeiro, que define al desarrollo sus-tentable como la forma de “satisfacer las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer lasposibilidades de las del futuro para atender sus pro-pias necesidades”.

PAG 14 congreso_PAG 14 15/12/10 21:47 Página 14

Page 15: Revista Cooperación Eléctrica

PAG 15 san cristobal_PAG 15 san cristobal 15/12/10 21:47 Página 15

Page 16: Revista Cooperación Eléctrica

Provincias

Pag. 16

egún datos emitidos por el ministeriomisionero, las 1145 cooperativas regis-tradas en la provincia, de las cuales el8% son de servicios públicos, emplean aunas 400 mil personas. Dada la impor-

tancia que el sector tiene en Misiones, la federa-ción eligió a la ciudad de Posadas como sede delXV Congreso Nacional de la federación, y encontróen las autoridades provinciales una gran respuestapara recibir a dirigentes de todo el país. La Dra.Fabiola Bianco dialogó con Cooperación Eléctricaacerca de este y otros temas vinculados con elquehacer cooperativo en la provincia. ¿Cuál es el rol que cumplen las cooperativas enlas diferentes comunidades de Misiones?Las cooperativas generan una actividad fundamen-tal en nuestra provincia y por eso el actual gober-nador le otorgó rango de ministerio al organismoque las regula. La incidencia de estas entidadestiene que ver con nuestra historia de multicultura-lidad, que le imprimió a sus poblaciones un sesgocooperativo. Este sector produce un destacadomovimiento económico, lo que permite el arraigode los habitantes en sus comunidades. Desde el

“Queremos cooperativasfuertes y sustentables”

Dra. Fabiola Bianco

“Para nosotros es trascendental que el Congreso de FACE serealice en Misiones”, aseguró la ministra Fabiola Bianco.

En Posadas, la funcionaria recibió a los presidentes de FACE yFECEM, Marcelo Gallo y José Alberto Garay respectivamente, enel marco de los preparativos para el XV Congreso Nacional deFACE.

SEstado misionero respaldamos un modelo de pro-ducción y desarrollo integrado, entendiendo que laindustria es un factor fundamental del crecimiento.En tal sentido, entendemos que es primordial agre-garle valor a todo lo que hagamos, por eso desdeel Ministerio del Agro y la Producción como el deAcción Cooperativa, estamos respaldando a lascooperativas productoras. Apoyamos a las empre-sas misioneras de todo tipo pero especialmente alas cooperativas. Queremos cooperativas fuertes,que puedan caminar solas, más allá del respaldoque el Estado debe otorgarles, pero necesitamosque las cooperativas sean organizaciones sólidas,que planifiquen, que diseñen estratégicamente suspróximos pasos, que entiendan que el valor agre-gado es fundamental y que deben involucrarse enalgún eslabón de esa cadena productiva. ¿Es con ese fin que se realizó en forma conjun-ta el Congreso Cooperativo del MERCOSUR yla Feria Provincial de Cooperativas?Nos pareció que el encuentro de Fericoop nosdaba la oportunidad de conjugar la gran muestraanual que ésta representa con la reflexión y latransferencia de conocimientos. Por suerte se

La titular del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio eIntegración de Misiones destacó el papel que desempeñan las entidadessolidarias en su provincia. Apoyo al próximo congreso nacional de FACE.

PAG 16-17 bianco_PAG 16-17 15/12/10 21:44 Página 16

Page 17: Revista Cooperación Eléctrica

La provincia, a través delministerio que encabezala Dra. Bianco, organizóen noviembre un multi-tudinario encuentro, enel Centro de Conven-

ciones y Eventos de

Posadas, el mismo pre-dio que será sede delcongreso de FACE: el

1er Congreso Cooperativo del Mercosur, del queparticiparon más de un millar de autoridades, coopera-tivistas, investigadores, estudiantes, docentes y públi-co en general. El evento se complementó con la tradi-cional muestra anual cooperativa, Fericoop, que todoslos años se lleva a cabo en la ciudad de Leandro Alem.Ambos encuentros fueron inaugurados por el goberna-dor Dr. Maurice Closs, quien destacó que el sectorcooperativo “es uno de los pilares fundamentales denuestra economía”, y por eso “somos un gobierno queapoya, contribuye y busca sinergia con el sector coo-perativo para que entre todos aprendamos cómo pode-mos ser más eficientes y mejores en el funcionamien-to de nuestras cooperativas”. Autoridades provinciales encabezaron un panel paraabordar el Programa “Hambre Cero”, en el que expli-caron los lineamientos, objetivos, visión y estrategia

Pag. 17

generó un escenario de debate, de consulta y deintegración muy valioso. ¿Qué medidas implementan para lograr la sos-tenibilidad del cooperativismo misionero?Nos proponemos fortalecer al sector desde aden-tro. El gobernador lo dice siempre en su discurso,queremos un movimiento cooperativo sólido. Paraeso nuestro ministerio está trabajando para afian-zar a los consejos de administración, que es unade las áreas donde se advierte cierta vulnerabili-dad. El Estado puede acompañar a las cooperati-vas desde distintos ámbitos. En cuanto a lo econó-mico-financiero, el gobernador señaló que se handestinado 20 millones de pesos, de rentas gene-rales, para asistir movimiento cooperativo porqueesa es una forma de beneficiar a los misioneros. ¿Qué significa para su ministerio que FACEhaya elegido a Misiones como sede de su pró-ximo congreso nacional?Es muy importante para nosotros. Nos parece

trascendental que este evento, que congrega aentidades dedicadas a la provisión de serviciospúblicos y que cumplen una importante funciónsocial en la provincia, se realice en Misiones. Es unencuentro de una gran magnitud que nos va per-mitir seguir profundizando nuestras líneas de tra-bajo y, también, afirmar conceptos, compartirexperiencias con organizaciones de otras provin-cias y unificar criterios para que las cooperativassean eficientes y democráticas. Mantener un movi-miento genuino es una de las mayores aspiracio-nes de nuestro ministerio por eso celebramos queMisiones sea sede del congreso de FACE.

Misiones en acción

Stands de cooperativas en la FERICOOP 2010.

del gobierno junto al compromiso de responsabilidadsocial empresaria y participación del movimiento coo-perativo”. Sobre este último punto disertó el presiden-te de la Federación de Cooperativas Eléctricas deMisiones (FECEM), Ing. José Alberto Garay. En otrainstancia, participaron los presidentes de FACE (CPNMarcelo Gallo), la Federación Misionera deCooperativas de Agua Potable (Carlos Gutierrez) yMISCOOPGAS (Luis Schoninger), junto con repre-sentantes de las cooperativas de Eldorado, Oberá yLeandro Alem. El tema de esta mesa fue “Situaciónactual. Desafíos y perspectivas de las cooperativas deprovisión de servicios públicos y financieros de laregión”.

El gobernador Closs afirmó que elcooperativismo es “uno de los pilaresfundamentales de la economíamisionera”.

PAG 16-17 bianco_PAG 16-17 15/12/10 21:44 Página 17

Page 18: Revista Cooperación Eléctrica

Entrevista

Pag. 18

e dice que conocer el pasado permite com-prender y reflexionar mejor sobre el pre-sente. Esa es una de las tareas a que estáabocado “Pacho” O’Donnell desde que deci-dió indagar y desentrañar, como dice la

frase de bienvenida a su página web: “La historiaargentina que no nos contaron”. Esta visión revisio-nista le ha generado no pocas polémicas con quienesaseguran que la historia es una sola. ¿Todavía son muchos los acontecimientos y pro-tagonistas silenciados por la tradición históricade nuestro país?Sí. Algunos silenciados y otros jibarizados, oscureci-dos. Cuando me preguntan cuál es el prócer másdesconocido, suelo decir San Martín. ¿Por qué?Porque San Martín fue un hombre que tuvo numero-sos conflictos con los unitarios de Buenos Aires, queson los que escribieron la historia luego de que ven-cieron en las guerras civiles. Si bien no pudierondejar de reconocer que era el prócer más importan-te, nos lo contaron mutilándole las ideas.Seguramente los lectores de esta revista saben muybien que San Martín cruzó los Andes, que ganó talesbatallas, que tuvo tales colaboradores, pero si se lespregunta qué pensaba San Martín, nos encontramoscon que muchos desconocemos su pensamiento yentonces no podemos entender por qué se exilia en1824 y por qué no puede volver a su patria hasta sumuerte. Usted escribió sobre personajes polémicos comoJuan Manuel de Rosas ¿Cree que en todos loshechos y actores de la historia se pueden encon-

El lado ocult la historia

El escritor y psicoanalista, aborda nuestro pasado tratando de sacar a la historiografía oficial ha denostado o invisibilizado, retaceándoles el valor el devenir de la Argentina. Su último libro “La gran epopeya”, que relata

Obligado, como tantas otras de sus obras, sale al rescate de es

Mario “Pacho” O’Donnell

S

“Estamos mucho mejor que en 1910”, afirma el escritor y psicoanalista.

PAG 18-21 pacho_18-21 15/12/10 21:43 Página 20

Page 19: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 19

to de ria

a la luz hechos y personajes que la alor trascendental que tuvieron en

relata el combate de la Vuelta de de esos relatos olvidados.

que vencieron en las guerras civiles, estaban a favorde la invasión europea. Con tal de sacar a Rosas delgobierno de Buenos Aires, donde habían sido desa-lojados, eran capaces de cualquier acción aunquefuera contraria a los intereses de su patria. Y en esesentido, los unitarios exiliados en Montevideo colabo-raron en forma activa en la invasión de las grandespotencias, Inglaterra y Francia, contra la Argentina.Es por eso que cuando escribieron la historia dejaroneste hecho a un lado. Por otro lado, de haberse ocu-pado de esta contienda, hubieran tenido que elogiara Rosas, el gran estratega de Obligado, y eso estabacompletamente fuera de sus intensiones. ¿Qué habría pasado en el devenir de nuestro paíssi no se hubiese procedido de esa manera? Una de las consecuencias, si hubiesen ganado losextranjeros, es que la Argentina hubiera pasado aser como un protectorado británico, que era lo quehabía acordado Florencio Varela como delegado delos unitarios ante los cancilleres francés e inglés. Porotro lado, hubiéramos perdido todas las provinciaslitorales porque una de las intenciones que tenían eracrear una nueva República, que ya se había bautiza-do como la República de la Mesopotamia, que reuníalo que es hoy Misiones, Entre Ríos, Corrientes y, posi-blemente, Paraguay, y además hubieran hecho delParaná un río de navegación internacional. No olvi-demos que eran potencias imperiales colonizadoras,así que hubiera sido un resultado muy dramático.Afortunadamente nuestros antepasados se opusie-ron, casi sin armamento, sin experiencia militar, perocon mucho coraje y patriotismo y lograron hacerloscapitular. Con estrategia e inteligencia. Con astucia. Obligado es un lugar donde el río Paranáhace una “s” y eso forzó a los buques invasores a

demorar su marcha ymaniobrar. Y para dificul-tar aún más su circulacióntendieron tres cadenas deeslabones gruesos, decosta a costa, donde el

Paraná se estrecha hasta 700 metros, no paraimpedir el paso, porque sabían que eran demasiadospoderosos los invasores como para impedirles elpaso, pero sí para demorarlos y entonces hacerlosvíctimas de los cañonazos. En una reciente entrevista usted dijo que se sen-tía un intruso en el campo de la historia y que leinteresaba más la arqueología porque permiteindagar de manera más profunda en lo oculto delos hechos. ¿Puede explicarnos esta definición? alista.

trar aspectos buenos y aspectos malos?En todos hay aspectos grises. Lo que ocurrió conRosas es que cometió el gran pecado de haber sidoel jefe del bando perdedor y eso es algo que se paga.A Rosas no lo pudieron matar en vida porque alcan-zó a refugiarse pero se decidió matarlo en la memo-ria histórica, lo cual no se logró. Y justamente con-memorando un hecho muy importante para la histo-ria verdadera se está reivindicando la gran epopeyadel combate de la Vuelta de Obligado. A partir de ladecisión de la presidenta de la Nación se establecióel 20 de noviembre como feriado. Es decir, que se hapasado del ocultamiento a la celebración y me pare-ce que es muy importante porque fue una gesta delmismo nivel que la del cruce de Los Andes, quemereció toda la admiración de San Martín, quien dijoque ese hecho tenía lamisma importancia quelas guerras de la indepen-dencia. Por la hazaña dela Vuelta de Obligado ytambién por el bloqueofrancés de 1838, San Martín le legó al morir susable a Rosas. Fue un homenaje extraordinario quele hizo por la defensa de la soberanía ante el ataquede las potencias que pretendían humillar nuestrapatria, como decía San Martín en una de las cláusu-las de su testamento. ¿Cuáles eran las verdaderas disputas ocultas deese combate?La razón por la cual ese combate quedó oculto fueporque los que escribieron la historia, que fueron los

“San Martín es el prócer más descono-cido de la historia porque todos conoce-mos sus batallas pero muchos descono-

cen su pensamiento”.

PAG 18-21 pacho_18-21 15/12/10 21:43 Página 21

Page 20: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 20

eso también hay que llegar a la historia a través deestos medios y es importante incorporar esos siste-mas. En una época en la que parece que la historia seescribe instantáneamente, ¿cómo cree que sevan a relatar, dentro de cien años, los momentosactuales?La historia futura va a tener un gran problema paracontar la realidad actual porque ha desaparecido la

intimidad accesible quedaban sobre todo las car-tas y las memorias since-ras; las memorias que seescribían sin miedo a los jui-cios por injurias y demás.Actualmente la intimidad no

es accesible. Los mails se borran y los faxes no tie-nen la identidad ni la perdurabilidad de una carta. Asíque seguramente los historiadores del futuro cuandoanalicen los tiempos actuales van a contar con otrosdatos pero no van a poder acceder a la intimidad queda la correspondencia. En este momento estoy tra-bajando en un futuro libro sobre las cartas entre SanMartín y O’ Higgins, que son realmente extraordina-rias. En ellas de se puede ver la densidad y el colorde esa relación, de profunda amistad y de colabora-ción recíproca. Algunos espacios de enseñanza y determinadostextos escolares están dando cuenta del revisio-nismo histórico ¿tiene expectativas en cuanto aun mayor avance de este tipo de actitudes?Creo que hay un avance pero que es muy lento por-que todavía hay mucha resistencia. La historiografíaoficial, la que siempre nos la han dado como la natu-ral, como la única, tiene el poder del mundo historio-gráfico, es decir, tiene las cátedras, las becas, lossubsidios, los empleos y de alguna manera siente

que la visión revisada de lahistoria afecta no solo sudoctrina sino tambiéncuestiones que organizanla realidad económica dequienes están a cargo desu difusión. Por otra parte,no todos los maestros yprofesores tienen la capa-cidad de absorción de nue-vos conceptos, diferentesen los que se formaron en

su momento y que son los que vienen enseñandodesde hace años. Pero son los alumnos, incluso algu-nos profesores, los que generan un debate nuevo, undebate distinto, ya no aceptan pasivamente ciertas

Yo no soy un historiador con título de historiador, enmi época no existía prácticamente esa profesión. Miinterés por la historia es vocacional, mi profesión esla de médico, por eso digo que respeto mucho a loshistoriadores profesionales y a los universitarios.Tengo una excelente relación con ellos, especialmen-te con las jóvenes camadas, muchas de los cuales seacercan a mí para intercambiar información, parainteriorizarse más sobre los principios revisionistas ycreo que son ellos los quevan a poder hacer unabuena síntesis entre lomejor de la historia oficial ylo mejor del revisionismo. En cuanto a la arqueología,tengo una clara inclinacióna darle más importancia a lo oculto que a lo aparen-te. Esto es lo que vertebra de alguna manera ciertasactividades que yo he emprendido y que aparente-mente son inconexas. Por ejemplo, el psicoanálisistiene que ver básicamente con el hecho de suponero dar por sentado que muchas de nuestras actitudesy de nuestro pensamiento, tienen más que ver con elinconciente que con el conciente, es decir, con aque-llo que está oculto. La arqueología me fascina porquetrata de encontrar justamente aquello que estáescondido, y en la historia, mi orientación apunta adescubrir aquello que no nos han contado, aquellosque nos ha sido retaceado. Y también soy dramatur-go porque me interesa el teatro, la verdad del teatroestá en las bambalinas y en los ensayos, que esaquello que luego significará la apariencia de lo realque se ve en el escenario. Usted ha utilizado distintos medios para difundirla historia: la televisión, la radio, el teatro, dis-cos compactos y también un estilo más llano enla narración ¿Cree que esto le permite a la genteacercarse al pasado his-tórico?Creo que esta modalidades una forma de compren-der la realidad de estasociedad que se ha alejadodel libro y que cada vez lecuesta más leer libros. Hayque ayudar a la gente aleer libros. Por eso mislibros son, mayoritariamen-te, de capítulos muy cor-tos; dejo respirar al lector porque yo mismo he per-dido la capacidad de leer libros muy efundiosos ycomplejos. Por otra parte estamos en una sociedadde imágenes, una sociedad informatizada, digital, por

“La diferencia fundamental entre elcentenario y el bicentenario es que enel centenario no había leyes sociales yen el bicentenario hay leyes sociales y

el voto es universal”.

“Me parece justo que el 20 de noviem-bre se haya declarado día de la sober-anía nacional, porque el combate de laVuleta de Obligado fue una gesta delmismo nivel del cruce de Los Andes,

que mereció toda la admiración de SanMartín, quien dijo que ese hecho teníala misma importancia que las guerras

de la independencia”.

PAG 18-21 pacho_18-21 15/12/10 21:43 Página 22

Page 21: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 21

nociones sobre próceres o sobre circunstancias denuestra historia. Estamos en el año del bicentenario y determina-dos sectores manifestaron que en el centenarioestábamos mejor. ¿Qué opina? Yo creo que estamos mucho mejor que en el cente-nario. Esos sectores nos quieren convencer que enese momento la Argentina era rica, cuando en rea-lidad era una Argentina en donde había algunosricos, muy ricos, mientras el resto de la poblaciónvivía muy mal. Había una oligarquía aristocráticadueña de estancias que colocaba sus productos aprecio oro en el mundo pero el resto de la poblaciónvivía precariamente. La diferencia fundamental entreel centenario y el bicentenario es que en el centena-rio no había leyes sociales y en el bicentenario hayleyes sociales. Entonces la condición del peón decampo es muy distinta a la de aquellos tiempos en laque dormían en el piso, trabajaban desde el amane-cer hasta el anochecer y cobraban en bonos en vezde cobrar en dinero, a estos trabajadores que, posi-blemente tendrían que ganar más, pero que por leytiene derechos básicos como horarios establecidosde trabajo, vivienda, jubilación y aguinaldo. No sepuede comparar un mundo sin leyes sociales con unmundo con leyes sociales. Pero hay una clave, nosquieren mostrar un 1910 como si fuera un paraísoperdido pero, de acuerdo a ese criterio, embozada-mente está la idea de que el paraíso se pierde inme-diatamente después de 1910 cuando se comienza a

votar. En 1916 se aplicala ley Sáenz Peña con elvoto universal, secreto yobligatorio. Entonces,quienes melancolizan elprimer centenario, lo queestán diciendo es que elparaíso se arruinó cuandola gente votó. Vino Irigo-yen, después Perón yentonces el país se fue ala miércoles. Por eso, hayque tener mucha descon-fianza hacia los grandesexaltadores de aquellaArgentina del centenario,que estaba en estado desitio y que era la Argen-tina del fraude, de la re-presión; una Argentina enla que, salvo que unofuera de esa oligarquíaaristocrática, vivir era

muy inhóspito.¿Y los poderes oligárquicos siguen actuando?Claro, siempre estan, pero tienen otras manerasmás sutiles de hacerlo.

Silvia Porritelli

Huellas personalesMédico, especialista en psiquiatría y psicoanálisis,escritor y dramaturgo, Pacho O’Donnell, se desem-peñó como secretario de Cultura de Buenos Aires yla Nación, senador nacional, embajador en Panamá yen Bolivia y agregado cultural de la embajadaargentina en España. Fue condecorado con la Ordende Isabel la Católica por su aporte a la literatura his-panoamericana, que incluye novelas como Copsi, Eltigrecito de Mompracén y Las patrias lejanas, entreotras. Publicó ensayos como La sociedad de losmiedos, y como dramaturgo estrenó diferentes obras:Escarabajos, El sable, El encuentro de Guayaquil yLa tentación. O’Donnell cuenta con fructífera producción historio-gráfica. Entre sus obras más destacadas están El gritosagrado; Historias argentinas y caudillos federales;Monteagudo, la pasión revolucionaria y JuanManuel de Rosas, el maldito de la historia oficial.

El autor de “La gran epopeya” remienda desconfiar de los exaltadores del centenario.

PAG 18-21 pacho_18-21 15/12/10 21:44 Página 23

Page 22: Revista Cooperación Eléctrica

Consejos regionales

Pag. 22

a Asociación Coordi-nadora de ConsejosRegionales FACE Cór-doba nació en la décadade los 90, en el marco

del impacto que causó en el movi-miento cooperativo de la provinciala avanzada privatizadora de aqueltiempo. La entidad, que nuclea amás de un centenar de cooperati-vas cordobesas, congregando alos distintos consejos regionalesde FACE que las agrupan según suubicación geográfica, renovó susautoridades y se dio una situaciónmuy particular: en el momento dela reunión de consejo, al momentode distribuir los cargos se presen-taron dos listas y en la primeravotación realizada el resultado fueun empate. Esta situación, que enotros casos puede motivar seve-ras disputas por ocupar esosespacios, sirvió como disparadorpara un acuerdo ejemplar. Dandoun ejemplo de construcción deconsensos, ambas listas se pusie-ron de acuerdo y elaboraron unalista de unidad, intercalando sushombres en los principales car-gos. De tal modo que Jorge MarceloKurán es el nuevo presidente deFACE Córdoba, y el vicepresidentees Luis Pozzo. “Es un orgullo paranosotros integrarnos como presi-dente y vice. Tenemos muchasideas para poner en práctica porel bien de nuestra entidad”, antici-

pa Kurán. Por su parte, Pozzoseñala que “es un gran desafío, enun momento de gran protagonis-mo del movimiento cooperativo ycuando las cooperativas deCórdoba redoblan su compromisoen pos de una mejor calidad devida de sus asociadosEntre los anhelos que se planteael nuevo titular de la entidad seencuentra el de “ir sumando re-cursos para que nuestro movi-miento crezca y tenga recursos,por ejemplo, para poder tenernuestra sede propia en Córdoba”. Para Pozzo, en tanto, “los temasde tarifa y salarios son los centra-les para nosotros, en estas cues-tiones tratamos de actuar en con-senso con la otra federación queactúa en la provincia”, y añade: “el

El ejemplo cordobésKurán y Pozzo

GECI también es estratégico yvamos a seguir trabajando en es-tas iniciativas que son de largo ymediano plazo”. El presidente de FACE Córdoba,Jorge Marcelo Kurán representaa la Cooperativa de ServiciosPúblicos de Colonia Caroya yJesús María mientras que LuisPozzo, vicepresidente, es dirigen-te de la Cooperativa de Electri-cidad y Servicios Públicos deLaguna Larga. Completan lanómina en los principales cargos,el secretario Aldo Truant, de lalocalidad de Los Cisnes; HoracioMoreno, prosecretario, represen-tante de Guatimozín; el tesoreroes Edelmiro Prandi, de Villa delRosario; y Juan Brezzo, de LaPara, es protesorero.

Kurán y Pozzo, al frente de FACE Córdoba: consenso para fortalecer la presenciasolidaria en la provincia.

La elección de autoridades de FACE Córdoba demostró que, cuando se actúade buena fe, no hay diferencias que puedan afectar la integración cooperativa.

L

PAG 22 kuran_PAG 22 15/12/10 21:43 Página 22

Page 23: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

Cooperativa de Electricidady otros Servicios Públicos

La Paz Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Ltda. deElectricidad, Vivienda yServicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)

La Agrícola RegionalCooperativa Ltda.

Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo

(Entre Ríos)

Cooperativa Eléctrica Ltda.Oberá (Misiones)

Cooperativa Eléctrica Ltda.de González Moreno

(Buenos Aires)

Cooperativa de Consumode Electricidad y Afines de

Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa de Electricidadde Cainguás Ltda.

(Misiones)

Cooperativa Eléctrica,Servicios Públicos y

Asistenciales de RivadaviaLtda. (Santiago del Estero)

Cooperativa deElectrificación Rural AltoVerde y Algarrobo Grande

(Mendoza)

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa Agropecuaria yde Electricidad Monte

Caseros Ltda. (Corrientes)

Cooperativa de Electricidad,Consumo, Crédito y otrosServicios Públicos deAntonio Carboni Ltda.

(Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad,Obras y Servicios Públicos

de Winifreda Ltda. (La Pampa)

Agua y Energía Dos deMayo Cooperativa Ltda.

(Misiones)

Cooperativa Eléctrica deMonte Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Luz yFuerza de Elena Ltda.

(Córdoba)

PAG 23 cartelera_PAG 23 cartelera 15/12/10 21:42 Página 23

Page 24: Revista Cooperación Eléctrica

Cooperativas

Pag. 24

n la ciudad de Necochea se inauguró elCanal 13 Ai Tv Coop, una señal por airede baja potencia perteneciente al Institutode Formación y Capacitación Coopera-tiva y Empresaria (IFC). Al amparo de lanueva Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual y gracias a la acción generadora deemprendimientos que lleva adelante la UsinaPopular Cooperativa Ltda. “Sebastián de María”,el IFC ha desarrollado este proyecto de televisiónabierta para las ciudades de Necochea y Quequén.Canal 13 Ai Tv Coop está fundado en los principios yvalores cooperativos. Así promueve desarrollar alhombre con el valor de la cooperación, de la igual-dad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.Participaron del acto diversas autoridades de entida-des nacionales, regionales y locales, entre los quepodemos mencionar: Lic. Néstor Piccone, delConsejo Asesor del Sistema Argentino de TelevisiónDigital Terrestre; Alberto Calvo, RelacionesInstitucionales de COLSECOR; y el Dr. MartínMigueles, presidente de la UPC “Sebastián deMaría”.

Pantallas cooperativasNecochea y Zapala

Migueles señaló que si bien en primer término lostelevidentes del Canal 13 accederán a la programa-ción de la red Colsecor, se asociarán con otras coo-perativas y entidades de la región para generar pro-gramación propia. “Con creatividad, no van a ser unproblema los contenidos”, afirmó el dirigente, quienanticipó además que “el paso fundamental para noso-tros será tener la licencia para dar televisión porcable y realizar el tendido de fibra óptica en nuestracomunidad, para que se pueda acceder al triple playcon precios cooperativos”.El canal de ZapalaEn tanto, en el Cine Teatro Municipal de Zapala, sellevo a cabo el acto de inauguración del nuevo canalde TV de la Cooperativa de Energía Eléctrica deZapala, Canal 6 TvCoop. Es un canal de aire en elque se podrá ver programas de Canal 6 TelevisiónCooperativa, de la Cooperativa de Provisión yComercialización de Servicios Comunitarios deRadiodifusión COLSECOR), así como varias horas dia-rias de transmisión de contenidos locales. El presidente de la CEEZ, Dr. Néstor Zambelli, dio labienvenida a todos lo presentes, mencionando en sualocución que “la cooperativa tuvo uno de los prime-ros canales de televisión de la Provincia del Neuquén,el Canal 3 TV, creado en 1966 y que durantemuchos años fue el medio de comunicación de loszapalinos hasta la llegada de la Ley de Radiodifusiónde la dictadura militar que lo clausuro en la décadade los 80. Hoy, la nueva Ley de ServiciosAudiovisuales, nos permite volver a reconstruir unmedio que nos sirva para articular las acciones entrelos asociados”. Participaron del acto inaugural la palabra la senado-ra nacional Nanci Parrilli; el presidente de FACE,Ctdor. Marcelo Gallo; el Ing. Máximo Cisneros,presidente de la Federación de Cooperativas deServicios Esenciales de Neuquén (FECOES);Guillermo Ruiz, consejero de FACE y dirigente deCALF; Alberto Calvo, responsable de Relaciones

Canal 13 de Necochea es una realidad gracias a la iniciativa delos cooperativistas locales.

Dos entidades solidarias asociadas a FACE inauguraron canales de televisiónen el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Nuevas

voces, nuevas ideas, más debate en los medios.

E

PAG 24 -25 necochea_PAG 24-25 15/12/10 21:41 Página 24

Page 25: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 25

Institucionales de COLSECOR; Lic. Néstor Piccone,asesor de Televisión Digital Argentina y JoaquínRoquero, consejero titular de FACE y presidente dela Cooperativa Eléctrica de Bigand. Acompañaron ala cooperativa zapalina representantes de entidadessolidarias locales, regionales y nacionales, numero-sos asociados, vecinos, Delegados de la CEEZ, comotambién la cobertura de los medios de prensa. Luego del acto comenzó la transmisión en directocon Canal 6 de Córdoba desde los estudios deTVCoop, donde el presidente de la CEEZ fue entre-vistado y se proyecto un video con la historia delCanal 3 TV de la CEEZ. En esa misma jornada, la cooperativa de Zapala inau-guró, con un importante marco de asociados y veci-nos, el primer gimnasio a cielo abierto de la ciu-dad, y por sus características y diseño ,el primero dela provincia del Neuquén. El mismo esta ubicado enel predio de la estación de GNC de la CEEZ (GNCoop)sobre la ruta Nacional N 22º en el acceso a la ciu-dad de Zapala. Es un circuito de estructuras diseña-do especialmente para la realización de trabajosaeróbicos donde se desarrollan actividades muscula-

res específicas. Estas estructuras se denominanestaciones y son instaladas a lo largo del todo el cir-cuito y cuentan con carteleria informativa acerca desu modo de utilización.

En Zapala, las autoridades cortaron la cinta del gimnasio alaire libre y luego participaron de la inauguración del canal detelevisión.

PAG 24 -25 necochea_PAG 24-25 15/12/10 21:41 Página 25

Page 26: Revista Cooperación Eléctrica

Educación

Pag. 26

asta mediados de diciembre estuvo abier-to el curso virtual “Introducción alDerecho Cooperativo”, dictado por laDra. Elsa Cuesta y bajo la tutoría del Dr.Flavio Vega, el último de los previstospara 2010. Esta fue la segunda edición de

esta actividad, compuesta por 6 clases (Introducciónal Sistema; Estructura interna; Órgano deAdministración; Responsabilidad de Consejeros ySíndicos; Auditoría; Servicios Públicos), por cada unade las cuales se habilitó un foro para el intercambiode opiniones, experiencias y consultas, moderadopor el tutor del curso. Esta modalidad virtual permite que para acceder alas clases y a los foros de discusión, los alumnos nodeban conectarse en un día y horario específico, sinoque cada cual lo hace en el momento que le resultecómodo y posible. El único momento que tiene unafecha y hora pautada para conectarse es elEncuentro de Chat que se realiza hacia el cierre delcurso y es coordinado por el tutor, con el fin de rea-lizar consultas e intercambiar algunas ideas finales.El año próximo habrá nuevas ofertas educativas bajoesta modalidad.En otro orden, el viernes 3 de diciembre se llevó acabo la sexta y última jornada del Ciclo deActualización en Administración Cooperativa 2010,organizado por la Fundación FACE. El tema delencuentro, realizado en la sede de COOPERAR -Maipú 267, piso 18, Buenos Aires-, es“Financiamiento de cooperativas de viviendas a tra-vés de fideicomisos”. Disertaron el Lic. Carlos Vidal,gerente de Proyectos del Grupo Asesor de Negocios,Sergio Molina, representante de NaciónFideicomisos y el Dr. Carlos Mansilla, de UNICOOP(Unión de Cooperativas de Vivienda).Finalmente, se llevó a cabo una jornada regional,coorganizada por la Unión Cooperativa Eléctrica Ltda.del Centeo Argentino (UCELCA), se realizó con éxitola jornada de capacitación sobre RT 24, bajo el títu-lo “Normas profesionales: aspectos particulares de

exposición contable y procedimientos de auditoriapara entes cooperativos”, que contó con la participa-ción de representantes de cooperativas de Neuquén,Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Todossiguieron con especial interés la exposición, que pro-fundizó en los detalles prácticos de la aplicación de lanueva norma para la presentación de los Balancesen Cooperativas.El salón Auditorio, ubicado en el nivel central delHotel de la Cañada, fue la sede para este encuentro.La apertura de la actividad estuvo a cargo del presi-dente de UCELCA, Oscar Orecchia, la tesorera Cra.Mónica Fonti, y el expositor Cr. Oscar Alpa, auditorexterno de FACE.La oportunidad resultó ideal también para conocer eltrabajo realizado por cada cooperativa y sus carac-terísticas propias contables, ya que cada provinciatiene normas específicas relacionadas con algunosaspectos concretos. Entre los temas que desperta-ron mayor interés, se pueden mencionar: presenta-ción de resultados por secciones, patrimonio, losTICOCA, distribución de excedentes, distinción entresocios y no socios.

Aulas reales y virtualesCierre de año

La Dra. Elsa Cuesta dictó un curso virtual sobre “Introducciónal derecho cooperativo”.

Tres actividades cerraron la agenda educativa de 2010 de la Fundación FACE:Capacitación en Córdoba y Buenos Aires y un curso a distancia.

H

PAG 26 educacion_PAG 26 15/12/10 21:41 Página 26

Page 27: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

Cooperativa de Electricidad,Consumo,

Comercialización, Vivienday Servicios Anexos de Gral.Alvear Ltda. (Mendoza)

Cooperativa de Electricidad,Obras y Servicios Públicosde Intendente Alvear Ltda.

(La Pampa)

Cooperativa de ServiciosPúblicos y Sociales deLuque Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Electricidad yAnexos de Río Colorado Ltda.

(Río Negro)

Cooperativa de Electricidadde Eldorado Ltda. (Misiones)

Cooperativa Eléctrica deLaguna Larga Ltda.

(Córdoba)

Cooperativa Agropecuaria yde Provisión de ServiciosIntegrales Comunitarios deBella Vista Ltda. (Corrientes)

Cooperativa de Provisión deServicios Eléctricos y otrosServicios Públicos de Mojónde Fierro Ltda. (Formosa)

Cooperativa Provincial deServicios Públicos y

Comunitarios de Neuquén Ltda.

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad,Servicios y Obras Públicasde San Bernardo Ltda.

(Buenos Aires)

Cooperativa ServiciosPúblicos Plottier Ltda.

(Neuquén)

Cooperativa de Obras,Viviendas y Servicios

Públicos de Helvecia Ltda.(Santa Fé)

Cooperativa de Obras yServ. Pcos. y Vivienda deBigand Ltda. (Santa Fe)

Cooperativa de ServiciosPúblicos, Asistenciales,

Consumo y Vivienda de RíoGrande Ltda.

(Tierra del Fuego)

Cooperativa Eléctrica deServicios y obras Publicas,Provisión de Servicios

Sociales y Vivienda de AlciraLtda. (Córdoba)

PAG 27 cartelera_PAG 27 cartelera 16/12/10 00:36 Página 27

Page 28: Revista Cooperación Eléctrica

Doctrina

Pag. 28

o resulta sobreabundan-te y reiterativo señalarque la doctrina judicialexpresa claramente losiguiente: “Salario esla remuneración total

percibida por el trabajador, de lacual el “salario básico” es sola-mente una parte, si se quiere sus-tancial pero que, en forma alguna,permite identificarla con la gene-ralidad, es decir, con el total de laremuneración o “salario” a secasya que la propia expresión “bási-co” indica una limitación del con-cepto salario”. Según podemosobservar “salario” y “remuneración”son utilizados como sinónimos, exclu-yendo al rubro básico que integra lamisma junto con otros conceptos.Hecha esta pequeña introducciónconsidero conveniente ingresar alanálisis e interpretación del temapropuesto.El apartado b) del art. 9, del conve-nio 36/75, expresamente determi-na que: “a todo trabajador que seacoja a los beneficios de la jubilación,como así también al derechohabien-te del trabajador fallecido en activi-dad, se le acordará al retirarse unabonificación equivalente a diez (10)meses de su última remuneraciónmensual, cuando tuviere hasta cinco(5) años de antigüedad”. “Este bene-ficio será aumentado en dos porciento (2%) por cada año de servicio

que exceda de los cinco (5) prime-ros”. “El pago de la bonificación pre-vista en el inciso b) se efectuará enbase a la remuneración que el traba-jador que se jubile o falleciere tuvie-re asignada al último día o promediode los últimos seis (6) meses si éstefuera superior …”.Respecto de lo transcripto, debemosrealizar dos manifestaciones claras ydeterminantes, saber:1.- En primer lugar, y conformesurge de la propia normativa, debetomarse la última remuneraciónmensual o el promedio de los ultimosseis meses si este fuera superior.2.- Sin perjuicio de ello, y en segundolugar, no obstante ser clara la normarespecto de cómo calcular la indem-nización del artículo 9 apartado b)conforme se señala en el párrafoprecedente, analizaremos a conti-nuación que conceptos entrarían enel cálculo de dicho rubro.Pues bien, en reiterados fallos se hapuesto coto a los reclamos desme-surados. La Cámara Nacional delTrabajo, Sala III, en un reciente fallode fecha 31/3/2008, en autos“Ladron de Guevara, Gabriela Silviac/ NCR Argentina SRL y otro s/despido” resolvió:“Cuando el art. 245 de la ley decontrato de trabajo 20.744 (t.o.DT 1976-238) dispone tomarcomo módulo “la mejor remunera-ción mensual, normal y habitual”

se refiere a los rubros que com-ponen el salario, para excluir agratificaciones extraordinarias,sueldo anual complementario uotras prestaciones que por sunaturaleza no sean susceptiblesde ser ganadas todos los meses,en tanto el adjetivo “mejor” serefiere al monto. los bonus tri-mestrales al no ser percibidosmensualmente no están compro-metidos en el art. 245 de la ley decontrato de trabajo 20.744 (t.o.DT 1976-238)”.-Surge claro que son inaplicablespara el cálculo de una indemnizacióntodos aquellos rubros que no cubranla expectativa de ser mensuales. Amayor abundamiento, debemosrecordar que la Bonificación Anualpor Eficiencia (B.A.E.) sufre descuen-tos en función a los incumplimientosdel trabajador lo que conlleva inclusoa la posibilidad de la pérdida de dichobeneficio extraordinario, lo que clara-mente demuestra la improcedenciade aplicación de dicho rubro para elcálculo de una bonificación. Lomismo pasa con los demás rubrosseñalados.Finalmente debemos recordar que loque señala el art. 9 ap. B) del CCT36/75 es una bonificación así comotambién lo es la bonificación anualpor eficiencia del art. 79 del mismoconvenio.Esta interpretación en cuanto a los

N

Remuneración

Ideas, interpretación y alcance que se le debe dar al concepto remuneraciónen cuanto a la aplicación y liquidación del art. 9 del convenio colectivo 36/75que regula la actividad de los trabajadores operarios del servicio eléctrico.

Interpretación del conceptoen función del art. 9 delconvenio 36/75Por Dr. Ricardo Passadore *

PAG 28-29 passadore_PAG 28-29 15/12/10 21:40 Página 28

Page 29: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 29

rubros que deben integrar el con-cepto remuneración para el cálculode la bonificación por jubilación, boni-ficación anual por eficiencia y elmismo cálculo para el despido sincausa previsto por el art. 245 de laley de contrato de trabajo, coinciden-te con el del Departamento Legal deFACE, ha sido ratificado reciente-mente por la jurisprudencia ante unreclamo judicial efectuado contra laFederación, abriendo camino y exac-titud al tema con el fin de arrojar cla-ridad para las cooperativas en cuan-to al cálculo de las bonificacionesseñaladas y la eventual indemniza-ción por despido sin causa.-Por lo expuesto en la resolución alu-dida de agosto de este año laCámara de Apelaciones del Trabajoha manifestado:“El art. 103 de la Ley de Contrato deTrabajo utiliza el vocablo “remunera-ción” con dos alcances. En el primerpárrafo se refiere a la remuneraciónen sentido amplio: todo lo que el tra-bajador percibe, u obtiene, comoconsecuencia del contrato de traba-jo. Aquí, ese concepto es coextensi-vo con lo que, en economía, consti-tuye el costo del factor “trabajo”.Comprende todas las ventajas apre-ciables económicamente que derivande la situación de trabajador, direc-tas o indirectas, monetarias o nomonetarias, tales como el suministro

de vivienda, alimentación o vestuario,movilidad, educación de los hijos, eincluso los aportes (N.de la R.: con-tribuciones) patronales al sistema dela seguridad social. En este marco,todas las prestaciones sobre las queversa la controversia son “remunera-ción” en sentido amplio, ya que el tra-bajador las obtiene como consecuen-cia de su calidad de tal, representanuna ventaja patrimonial para él y elcosto de un factor de producciónpara el empresario. En el segundopárrafo, se ocupa de la remunera-ción en sentido estricto, como con-traprestación debida por la ejecuciónde la prestación laboral: la cantidady/o calidad del trabajo realizado,estilizada por la norma en la puestaa disposición del empleador, paraprestarlo, de capacidad de trabajo.Lo que interesa, jurídicamente, eseste último concepto restringido,que, por lo demás, se refiere apagos en dinero, de libre disposición,aunque la ley admite con restriccio-nes cuantitativas prestaciones enespecie. Sería preferible utilizar otrapalabra, como “retribución”, paraaludir a la primera acepción.Identificada una prestación cualquie-ra como remuneración ello no signifi-ca que sea aplicable a todos los efec-tos para los que diversas normasremiten, como base de cálculo, aese factor. Por ejemplo: para la

determinación de la indemnizaciónpor despido, el artículo 245 de la leyde contrato de trabajo remite a lamejor remuneración, normal y habi-tual del último año de trabajo, lo queexcluye a las de frecuencia no men-sual, y las que, mensuales no seannormales y habituales, que, en cuan-to contraprestación de la prestaciónlaboral, son remuneración en sentidoestricto. En el caso, y de conformi-dad a lo expuesto precedentementela frecuencia anual de la bonificaciónpretendida, aunque se la calificara deretribución anual, la excluye de suinclusión en la base de cálculo nosolo de la indemnización del art. 245de la L.C.T. sino de cualquier otrorubro….Lo expuesto vale para laqueja referida al cálculo de la“Bonificación por Jubilación” del art.9 de la convención ya citada….”

Por todo lo expuesto a los efectosdel cálculo de la bonificación porjubilación, bonificación anual poreficiencia y eventual indemnizaciónpor despido sin causa, no integranla base del mismo todas aquellasque son anuales y/o mensuales,que no sean normales y habitua-les. Concretamente se toma laúltima remuneración percibida porel trabajador al momento de acce-der a dichos beneficios.

* Asesor legal de FACE

PAG 28-29 passadore_PAG 28-29 15/12/10 21:40 Página 29

Page 30: Revista Cooperación Eléctrica

paz, con democracia, solidaridad y justicia social”. Loacompañaron en ese acto Green, Gould, Imperial yMariño. Gould manifestó que “los cooperativistas tenemos unimportante mensaje para dar al mundo porque tene-mos soluciones para muchos de los problemas queenfrenta hoy el planeta”. Mientras que Green hizohincapié en que “más de mil millones de personas entodo el planeta forman parte del cooperativismo, quecrea cien millones de empleos, un 20% más que lasmultinacionales”. “A veces, hablar de deterioro ambiental nos puedehacer caer en la desesperación y llevar a preguntar-nos ¿Qué puede hacer una sola persona entre millo-nes de personas? ¿Qué tanto puedo incidir yo paracambiar el rumbo y evitar que destruyamos el plane-

Internacional

Pag. 30

a capital argentina recibió al cooperativis-mo americano durante 4 días en los que sellevaron a cabo trascendentes debatesacerca de un conjunto de temas vinculados,sin dudas, no sólo con el quehacer del sec-

tor solidario sino con el futuro de la humanidad. Encabezaron las deliberaciones la presidenta de laACI, Pauline Green, el director general de la organi-zación, Charles Gould, Ramón Imperial Zúñiga yManuel Mariño, presidente y director regional deACI-Américas. Se llevaron a cabo, según informóMariño en la presentación de conclusiones, 23 acti-vidades entre foros, encuentros temáticos, debatesy conferencias, dedicados a temáticas como calenta-miento global, servicios públicos, nuevas tecnologías,género, juventud, comunicación, educación, agro,seguros, finanzas, trabajo, entre otras.En el acto de apertura, Edgardo Form dio la bienve-nida a los dirigentes extranjeros y convoco a “cam-biar al mundo para salvarlo, construir un mundo en

Cooperativismoamericano

Con la presencia de 900 cooperativistas de todo el continente se realizó enBuenos Aires la XVII Conferencia Regional de la Alianza Cooperativa

Internacional (ACI) para las Américas, bajo el lema “Compromiso cooperativopara la preservación del planeta”.

Encuentro en Argentina

L

En el acto inaugural habla el presidente de ACI Américas, reelegi-do en el cargo, Ramón Imperial Zúñiga.

Activa participación de los más de 900 inscriptos, 400 argenti-nos y 500 extranjeros, en cada una de las actividades desarrol-ladas en la Conferencia Regional.

PAG 30 -34 aci americas_PAG 30 -34 15/12/10 21:38 Página 30

Page 31: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 31

ta?”, se preguntó, por su parte, Ramón Imperial,apuntando al eje central de la conferencia regional. FACE participó activamente de la conferencia. El pre-sidente de la federación, Marcelo Gallo, coordinó elforo de Servicios Públicos, (ver recuadro). En tanto,en el área juventud, el consejero Eduardo Santoscoordinó el encuentro Nacional de Jóvenes Solidariosy representó a FACE en el VII Encuentro de laJuventud. El auditor externo de la federación, Oscar

Los jóvenes cooperativistas presentaron sus trabajosrelacionados con la preservación del planeta, con granprotagonismo de cooperativas asociadas a FACE.“Despertando conciencia en nuestros jóvenes sobre lapreservación del medio ambiente”, fue el título de laponencia de las más jóvenes del encuentro, cuatroniñas de 12 y 13 años representantes de la cooperativade Intendente Alvear, La Pampa. Valentina Caivano,

Fátima Stüven, Milagros Mansilla y Delfina Gallo

mostraron cómo transformaban espacios de tierra sinutilización en el “Paseo de la Cooperación”. Luego fueel turno de los “Jóvenes de AFA de Ferré”, representa-dos por Ayelén Aladio y Matías Urio, quienes pre-sentaron “O cambiamos todo o cambia el clima”, mos-trando distintas acciones a desarrollar en pos de la pre-servación del ambiente.En tercer lugar, la Cooperativa de Elena, Córdoba,junto con la Escuela “Instituto La Asunción de María”,con la docente Sonia Cabral y las jóvenes Carolina

Schifani, Anahí Zunino y Eugenia Fernández pre-sentaron el Proyecto Nacional de FACE, elegido en elúltimo Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios enVilla Carlos Paz en noviembre de 2009, titulado “Poruna escuela más limpia, por una comunidad responsa-ble”.A su turno, la cooperativa de Alcira Gigena, Córdoba,también asociada a FACE, expuso su proyecto, que yaha sido tomado por otras cooperativas, llamado“Juntos por un cambio de hábitos”, que apunta al cam-bio de bolsas plásticas por bolsas de tela, labor que hanrealizado alumnos de tres escuelas, sumando 250 chi-cos en la distribución de las bolsas que aportó la coo-perativa en primer término, aunque luego se sumaron ala iniciativa el municipio, comercios, otras escuelas yla comunidad toda. Expusieron Micaela Belén

Molinero, Diego Nicolás González y Fiama

Los jóvenes cooperativistas debatieron pero también presentaron prop-uestas y realizaciones concretas a favor de la preservación del medioambiente.

Propuestas concretas

Mercedes Ledesma, acompañadas por docentes y elgerente de la cooperativa, José Luis Foreste. Por último expuso Gabriel Cena, de la filial BahíaBlanca del IMFC, sobre las resoluciones acordadas enla Cumbre sobre cambio climático y defensa de laMadre Tierra, realizada en Bolivia, al que viajaronjóvenes de la entidad cooperativa.Luego del cierre, se dio paso a la Asamblea del ComitéRegional de Juventud de la ACI Américas dondeGabriel Di Francesco, de FECOOTRA fue elegidosecretario.

Marcelo Gallo y Edgardo Form disertaron en el Encuentro Nacional deJóvenes Cooperativos, realizado en el marco de la convocatoria de ACI.

El director de ACI Américas, Manuel Mariño presentó el foro demedios. A su lado, el coordinador del debate, Jorge Vilas.

PAG 30 -34 aci americas_PAG 30 -34 15/12/10 21:39 Página 31

Page 32: Revista Cooperación Eléctrica

Con el título “Los retos de las cooperativas de servi-cios públicos ante la defensa de los recursos naturalesy el uso de nuevas tecnologías”, se llevó a cabo elforo, coordinado por Marcelo Gallo, acompañado porel secretario de FACE, Eric Ferroni en el ejercicio dela relatoría.“La tecnología que debe incorporarse es la que sedenomina tecnología sustentable: que sea de posibleadquisición, que el personal esté capacitado o puedacapacitarse para utilizarla, y que de su uso no surjaninconvenientes destructivos hacia las personas o haciael medio ambiente”, expresó Gallo en la apertura delforo. Luego se dio inicio a la lista de oradores. En pri-mer término, Martin Lowery, vicepresidente de laNacional Rural Electric Cooperative Association(NRECA), de Estados Unidos, explicó que desde suorganización “dirigen programas de investigación enmateria de distribución de energía, innovación, gene-ración, energía renovable, sistemas inteligentes ysubestaciones del sistema eléctrico. Los ponentes delforo fueron, además, Mario Carmelo Paz Duran,gerente general de la Cooperativa Rural deElectrificación (Bolivia), Ing. Fernando Yavari,gerente de proyectos de Cooperativa de AguasSAGUAPAC (Bolivia), y los argentinos Jorge

Hippler, representante de MISCOOPGAS, Adolfo

Mandolesi, presidente de FENCAP, Ariel Guarco,titular de FEDECOBA y Rafael Sánchez, presidentede FECOTEL.Por FACE, presentó una ponencia -“Implementaciónde nuevas tecnologías en las cooperativas de serviciospúblicos versus viabilidad de costos”-, el vicepresi-dente primero, Omar Marro. “Las cooperativas deelectricidad se comprometen con el desarrollo susten-table de sus comunidades, cuidando muy especial-mente su relación con el medio ambiente”, expresó el

Pag. 32

pos de la preservación del planeta. En el debatenacional se presentaron propuestas de COOPERAR,CONINAGRO, FACE, FECOOTRA, IMFC, AFA y coope-rativas asociadas a FACE como las de Ucacha,Alcira, Intendente Alvear y Santa Eufemia.Los jóvenes escucharon con atención las disertacio-nes de Edgardo Form y Marcelo Gallo. Form hablósobre “Juventud e integración”, mientras que Gallo,disertó bajo el título “La juventud en la dirigencia coo-perativa”. El debate final se desarrolló en base a tres

Alpa, participó del I Encuentro financiero y, junto conel director de la ECECoop, Jorge Bragulat, coordinóel VI Encuentro de la Red de Universidades.

Movimiento juvenilLos cooperativistas del futuro mantuvieron una inten-sa actividad en el marco de la conferencia. En primertérmino, protagonizaron un doble evento: elEncuentro Nacional de Jóvenes Cooperativistas y elVII Foro de la Juventud, titulado “Visión y acción en

Foro de servicios públicos

Gallo y Martin Lowery, de estados Unidos: consenso para lanzar laRed de Cooperativas de Servicios Públicos de las Américas.

dirigente cordobés. Luego presentó la propuesta de“desarrollar centrales de generación de energía eléc-trica que posibiliten el abastecimiento de los impor-tantes incrementos de demanda de energía con la uti-lización preferencial de recursos energéticos regiona-les, renovables y no contaminantes”.

Del foro surgió comoconsenso unánime laintención de conformar laRed de Cooperativas de

Servi-cios Públicos de

las Américas, un espaciode encuentro virtual ypresencial de los dirigen-tes del continente queapunta fundamentalmen-te a establecer relacionesde tipo institucional,comercial, de producción,transporte, marcas colec-tivas, investigación y

desarrollo e intercambio de información técnica, entreotras. La constitución de la red fue elevada al consejode ACI Américas para su consideración.

Omar Marro presentó la ponenciade FACE: apuesta a las energíasobtenidas de fuentes renovables.

PAG 30 -34 aci americas_PAG 30 -34 15/12/10 21:39 Página 32

Page 33: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 33

ejes: Integración de la juventud, Proyectos comunesy Encuentro Nacional de la Juventud Cooperativa.Según informó Santos, “el saldo que deja a jóvenes,escuelas, docentes y cooperativas es muy rico por elintercambio, por ser la primera vez que se reúnenjóvenes de cooperativas urbanas y del agro, por laparticipación de varios adultos que se sumaron alencuentro y pudieron ver el potencial y el gran tra-bajo realizado por los chicos, y por la integración, yaque quedó como propuesta formar un grupo de tra-bajo para comenzar con objetivos concretos y pro-yectos a llevar a cabo por todos los jóvenes coope-rativistas”. En tanto, el foro internacional de juventud contó convarias exposiciones referidas a la preservación delplaneta y el rol que pueden cumplir los jóvenes coo-perativistas. Entre ellas, las de Bob Burlton, encar-gado de ACT Co-operatives Europe; Luis VillegasRomero, coordinador de Vinculación de laUniversidad de Guanajuato, México; y FrancoSotillo, miembro de Ecoclubes, Movimiento Agua yJuventud Internacional. En el cierre, NéstorCafferatta, subsecretario de la Secretaría deAmbiente, expuso sobre “Control, Fiscalización yPrevención del tema Ambiental”.Acerca de la integración expusieron José AntonioChávez, titular del comité de ACI mundial deJóvenes, y Eduardo Santos, quien planteó que sólohace falta voluntad y decisión para lograr la integra-ción. Amplio temarioCoordinado por Jorge Bragulat, Oscar Alpa yCésar Gaetani, se realizó el VI Encuentro Red deUniversidades, en cuyas conclusiones se establecela necesidad de lograr la conformación de una red deinvestigaciones que funcione en el marco de la ACI enla que confluyan todas las redes que cuenten con tra-bajos de investigación en materia cooperativa.En el debate del Comité Financiero –en el que Alparepresentó a FACE- se estableció que la responsabi-lidad social cooperativa se puede abordar en tresdimensiones: la económica, la social y la ambiental, yen tal sentido, señalaron que el sector debe asumirel compromiso del Pacto Verde Cooperativo, adopta-do en la cumbre de Guadalajara en 2009.FACE también estuvo presente en el foro “Losmedios de comunicación y el cooperativismo”, através del periodista Jorge Vilas, responsable deprensa de la federación y secretario de redacción dela revista Acción, quien coordinó el foro junto conCarolina Guzmán, directora de Comunicaciones dela Asociación Colombiana de Cooperativas.Expusieron en esta actividad, Edgardo Form, Ramón

PAG 30 -34 aci americas_PAG 30 -34 15/12/10 21:39 Página 33

Page 34: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. 34

Imperial, Rodolfo Navas, presidente del Centro deEducación y Capacitación Cooperativa de Costa Rica;Paul Hazen, presidente de la Asociación Nacional deCooperativas de Estados Unidos; Pedro Korolkov,vicepresidente de la FECOTEL; Horacio Embón,periodista de Radio Nacional y Nahum Mirad, presi-dente de DyPRA. A modo de conclusión se propuso,entre otras acciones, el diseño de una estrategia decomunicación cooperativa, entendiendo que 2012,declarado año Internacional de la Cooperación, esuna gran oportunidad para cumplir el objetivo funda-mental de promover, difundir y hacer visible al movi-miento cooperativo en el mundo. El consejo de ACI Américas decidió elevar al boardmundial de la Alianza una propuesta de modificacióndel texto del séptimo principio, para incorporar alcompromiso con la comunidad, el compromiso con lapreservación del medio ambiente. Además, se llevó a

cabo la asamblea general del organismo, que reeligióal mexicano Ramón Imperial como presidente, ydesignó al argentino Juan Carlos Fissore como vice-presidente 1º del organismo internacional. El santa-fesino manifestó que redoblará esfuerzos ante estenuevo compromiso que asume con el movimientocooperativo, y planteó como sus objetivos iniciales laconstitución de la comisión nacional para el añoInternacional de la Cooperación y sumar nuevosmiembros argentinos como asociados a la Alianza. Entre las definiciones más trascendentes expresadasen el marco del evento, sobresalió una frase dePauline Green, quien destacó que “el 2012, procla-mado por la ONU como Año Internacional de lasCooperativas- nos brinda una oportunidad históricapara hacer un cambio en la visibilidad de nuestromovimiento”, y concluyó: “somos la solución paramuchos de los problemas del mundo”.

Punto de encuentro

Dos de los más importantes dirigentes del cooperati-vismo estadounidense, Paul Hazen, presidente de laAsociación Nacional de Cooperativas de Estados

Unidos, y Martin Lowery, vicepresidente de laAsociación Nacional de Cooperativas Eléctricas

Rurales (NRECA), visitaron la sede de FACE enBuenos Aires, donde fueron recibidos por el consejo deadministración. Martin Lowery señaló que el 11% del sector eléctricodel país del norte está atendido por alrededor de milcooperativas que brindan electricidad y otros serviciosa millones de asociados. Estas entidades, además dedistribuir, generan energía a través de distintas fuentes,como centrales hidroeléctricas, paneles solares y moli-nos de viento. “Asimismo -comentó el directivo deNRECA- trabajamos activamente en el estudio de pro-yectos que permitan desarrollar alternativas de genera-ción a partir de fuentes renovables. También llevamosadelante campañas de concientización para el usoracional de los recursos bajo el lema: ‘Juntos podemosdefender la energía’”.Paul Hazen, quien representa a unas 29.000 cooperati-vas de distintos rubros en su país, es también miembrodel Board mundial de la Alianza CooperativaInternacional. Según el dirigente, las entidades solida-rias en los Estados Unidos representan el 1% del PBI. Por su parte, el presidente de FACE y los consejerospresentes relataron a los visitantes el quehacer de lafederación y el sector solidario en la Argentina y, fun-

damentalmente, brindaron detalles acerca de los pro-yectos de generación de energía a partir de fuentesrenovables que impulsa la federación. Del diálogo sur-gieron líneas de acuerdo que posiblemente frutifiquenen proyectos conjuntos a realizar en el futuro entre lossectores solidarios de Argentina y Estados Unidos.

El consejo de administración de FACE recibió a los dirigentes estadouni-denses en la sala de reuniones de la Federación.

Ricardo López, secretario de COOPERAR; Martin Lowery, vicepresiden-te de la Asociación Nacional de Cooperativas Eléctricas Rurales deEE.UU.; Marcelo Gallo, presidente de FACE; y el presidente de laAsociación Nacional de Cooperativas de EE.UU., Paul Hazen.

PAG 30 -34 aci americas_PAG 30 -34 15/12/10 21:39 Página 34

Page 35: Revista Cooperación Eléctrica

Pag. <#>

PAG 35 infocoop_PAG 35 infocoop 15/12/10 21:37 Página 35

Page 36: Revista Cooperación Eléctrica

PAG 36 contratapa congreso_PAG 36 contratapa congreso 15/12/10 21:36 Página 36