revista de prensa - aparejadores de madrid de prensa/2008... · ya acumula una ca/da inte-ranual...

18
www.coaatm.es La Revista de Prensa del COAATM es una recopilación de noticias y artículos aparecidos en prensa local y nacional que se encuentra disponible diariamente antes de las 11h00 de la mañana en la web del Colegio (www.coaatm.es). COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID • Construcción • Arquitectura • Urbanismo • Inmobiliario • Seguridad Laboral • Colegios Profesionales • Titulaciones Univer- sitarias • Legislación de Organismos Públicos • Medio Ambiente • Energía

Upload: buingoc

Post on 13-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.coaatm.es

La Revista de Prensa del COAATM es unarecopilación de noticias y artículosaparecidos en prensa local y nacional quese encuentra disponible diariamenteantes de las 11h00 de la mañana en laweb del Colegio (www.coaatm.es).

COLEGIO OFICIALDE APAREJADORESY ARQUITECTOS TÉCNICOSDE MADRID

• Construcción• Arquitectura• Urbanismo• Inmobiliario• Seguridad Laboral• Colegios Profesionales• Titulaciones Univer-

sitarias• Legislación de

Organismos Públicos• Medio Ambiente• Energía

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.

CONSTRUCCION

1. CINCO DIAS 18/09/2008 CONSTRUCCION Galindo se perfila como presidente de la patronal de los promotores 4

2. EXPANSION 18/09/2008 CONSTRUCCION España sigue a la cabeza de la contracción del ladrillo en la eurozona 5

ARQUITECTURA

3. EL PAIS 18/09/2008 ARQUITECTURA La visión giratoria de un constructor 7

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

4. LA RAZON 18/09/2008 SEGURIDAD LABORAL EHIGIENE La empresa familiar quiere mayor control sobre el absentismo 9

INMOBILIARIO

5. CINCO DIAS 18/09/2008 INMOBILIARIO Menos aperturas en tiempos de crisis 11

6. EXPANSION 18/09/2008 INMOBILIARIO Soros ve a España y Reino Unido particularmente vulnerables a la crisis 12

7. EXPANSION 18/09/2008 INMOBILIARIO Aspectos fiscales de la transformación de viviendas en alquiler 13

8. EXPANSION 18/09/2008 INMOBILIARIO Madrid oferta 1.352 viviendas protegidas en venta 14

ENERGIA, SECTOR

9. ABC 18/09/2008 ENERGIA, SECTOR Minibuses eléctricos de Argüelles a Sevilla 16

MEDIO AMBIENTE, SECTOR

10. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/09/2008 MEDIO AMBIENTE,

SECTORLos ecologistas lanzan una campaña europea contra el CO2 de losvehículos 18

2

CONSTRUCCION

3

Galindo seperfila comopresidente dela patronal delos promotoresR. DiAZ GUIJARRO Madrid

El actual presidente de la Aso-ciación de Promotores In-mobiliarios de Madrid (As-prima), José Manuel Galindo,se perfila como el futuro pre-sidente de la patronal nacio-nal, APCE, después de que elhasta ahora máximo respon-sable de esta asociación, Gui-llermo Chicote, haya decidi-do adelantar su marcha dedicha organización, previstapara el próximo mes de fe-brero.

Según ha podido saberCineoDías, aunque hasta lasemana que viene no con-cluye el plazo para la pre-sentación de candidaturas,todo apunta a que será unafiniea lista encabezada porGalindo la que concurra a laselecciones de octubre, lo quele asegura su designación.Sobre los motivos que expli-can la salida adelantada deChicote después de casi ocho

José Manuel Galindo, actualpresidente de Asprima, P, MONGE

años al frente de la patronalson varias las hipótesis quese barajan. La primera es queel relevo se ha precipitadopor la dificil situación eco-nómica que atraviesa la pro-motora propiedad al 50% deChicote (Conda~ de Viviendaspresentó concurso de acree-dores en julio con una deudade 6,5 millones de euros).

La segunda está más rela-cionada con la dificil situa-ción que atraviesa el sectorinmobilíario en su conjtmto,una débil coyuntura que pa-rece que se traslad6 a las es-tructuras de la patronal y ge-neró algunas tensiones in-ternas. Las mayores dificul-tades se vivieron a raíz de laconstitución del G-14 o grupode las 14 mayores inmobi-liarlas del país, un lobby quecomenzó a operar al margendel organigrama de APCE yde la propia Asprima, tam-bién. Fuentes de APCE pre-firieron no pronunciarsesobre ninguna de las dos hi-pótesis.

Por ello, Galindo tendrápor delante la importantetarea de conciliar los intere-ses de las grandes y peque-ñas empresas y subsistir conmenos aportaciones econó-micas, como consecuencia dela desaparición de numero-sas promoturas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

37944

72000

18/09/2008

ECONOMIA

36

4CONSTRUCCION

COYUNTURA

España siguea la cabeza dela contraccióndel ladrillo enla eurozonaCARLOS S.PONZ./ktd~ILa construcción sigue encaida libre, acumulandonuevos récords negativoscon el paso de los meses.Tanto es así que, en julio, elladrillo en España se con-trajo un -0,7°/o en relaciónal mes anterior, con lo queya acumula una ca/da inte-ranual del -i5,9o/o, efigién-dose en líder indiscutiblede los ntímems rojos en laUE. Sólo Alemama y Espa-ña continuaron la senda dela evolución negativa mar-cada por Españ,~ Precisa-mente, el gigante alemán,motor económico del Vie-jo Continente, es el otro delos c/neo grandes en sufriruna contraccióninteranualdel sector de la construc-ción (-z,9%), confirmandola pérdida de vigor en susexportaciones y el riesgode entrar enrecesiórL

Precisamente ayer, laoficina comunitana de es-tadística, Eurostat, confir-maba el techo marcadopor el déficit comercial dela eurozona correspon-diente a los siete pñmerosmeses del ejercicio, y quefue de r49oo millones deeuros. Un dato sonrc;lanteen comparación con el su-perávit de i3.6oo millonesde euros que marcaba enlas misma fechas el año an-terior. Frente al repunte delas exportaciones, que cre-cieron un 8%, hasta los769.ooo millones de euros,lasimportaciones se dispa-raron un no,~ más, parán-dose en los 9tLO00 millo-nes de euros.

Más paro en Reino UnidoEl desempleo en ReinoUnido se encuentra des-bordado, tras crecer entremayo y julio en 8I.OOO per-sorms, con lo que ya afectaa t,72 millones de trabaja-dores, el 55% del total de lafuerza laboral del país. Estedato supone la cifra másdesde la primavera de1999- Según distintos ana-listas, los últimos repuntesestivales del crudo fueronla principal causa del dete-rioro de la actividad en elpaís británico.

Un petróleo que ayerrecuperó la senda alcista,por encima de los 9o dó-lares, tras conocerse quelas reservas de oro negrode EEUU disminuyeronun 2,wo (6,3 millones debarriles) por los efectosderivados del paso del hu-racán Ike por las refine-rías del Golfo de Méxicoy de Texas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50395

175000

18/09/2008

ECONOMIA

28

5CONSTRUCCION

ARQUITECTURA

6

DIARIO DE WAVRE

La visión giratoria de un constructorPor JOHN TAGLIABUE

WAVRE, Béigica -- Conel aumento del precio de laenergía, Fran~ois Massau,un comerciante de carbónconvertido’en constructorque murió pobre y solo en2002 ala edad de 97 años, es-tá disfrutando de un poco defama póstuma, aunque noaquí en su pueblo natal,

En los años cincuenta,cuando poca gente hahlabasobre ecología o ahorro deenergía, Massau construyóla que fue una de las pri-meras casas giratorias. Laconstruyó en 1958 para quesu enfermiza muler pudieradisfrutar de la luz del solydel calor en cualquier mo-mento deldía o del año.

Hoy en día, con elpreclode la energía por las nubes,los edificios giratorios sehan puesto de moda. EnAlemania, Rolf Disco cons-truyó una casa giratoriaque funciona con energíasolar; en Dubai, EmiratosArabes Unidos, David Fis-her, un arquitecto italianode origen israelí, diseñó unrascacielos giratorio de 80pisos. Algunos la llamanarquitecturagirasol.

La tecnología en la queMassau fue pionero era taneficaz, que las tres casasgiratorlas que construyótodavía funcionan.Aún así,en el 50 aniversario de suprimera casa no habrá cere-monias ni honores.

Los últimos años de Mas-sau no fueron felices, ya quelos pasó en los tribunalesreclamando el dinero que

THE NEW YORKTIMES

Fran~ois Massau construyótres casas giratorias en la zonade Wavre.

61 creía que le debían agen-cias gubernamentalesycontratistas. "Siempre se leconsideró un excéntrico",comenta Guy Otten, unperiodista jubilado que es-cribid sobre Massau. "Aquínuncalo valoraron".

La primera de sus casasglratorlas se encuentra enun elegante barrio situadoen una colina sobre Wavre.Sus cimientos de ladrillo yhormigón son fijos y alber-gan unraíl de acero sobre elque gira la casa,impulsadapor un motor eléctrico.

"Es la casa más bonita deWavre’, asegura Domini-que Quinet, que vive en ella.Cuando era pequeña, su hijasolía jugfir fuera, en la cajade arena. "Si estaba traba-jando en la cocina, simple-mente movíala cocina haciadonde estabala caja dearena, y así no la perdía devista", recuerda Quinet.

Los habitantesde Wavre estándivididos en su opi-nión sobre Massan.Antiguas fotos de1958 muestran alas autoridadeslocales, incluido elalcalde, admirandosu primera casa.Las autoridades leconcedieron su ad-miración, pero no sudinero. En 1968 Mas-sau se vio obligadoa vender la casa alpadre de Quinet,Paul, para fmanciarla construcción demás casas.

Paul Quinet también leprestó dinero a Massau.esperando que éste se lodevolviera cuando vendieralas casas. "Pero nunca lasvendió’,cuentaQuinet. "Mipadre tuvo que acudir clostribunales. La actitud deMassau no fue la correcta.Pero también es verdadque no era un hombre denegocios".

Aquellos que defiendena Massau aseguran que elsuyo fue el típico caso dela personaindependientemachacadapor el sistema."El no era arquitecto, niingeniero, ni constructor",comenta su nieto PhilippeWillems, que vive en lasegunda de las tres casasconstruidas por Massau enMalonne, un pueblo al surde Wavre. "Era comercian-te de carbón y albaful. Lovendió todo para construirsus casas",

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

373392

2234000

18/09/2008

SUPLEMENTO

3

7ARQUITECTURA

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

8

La empresafamiliar quieremayor controlsobre elabsentismo .~R. Carvajal

MADRID- El centenar de com-pañías miembros del Institutode la Empresa Familiar (IEF) lanzado la voz de alarma anteel ,,parón de crecimiento queexPerimenta el países, al que seune la destrucción de empleo,el incremento del paro, la ele-vada inflación y la caída de lapíoducción industrial. En esta *nueva coyuntura el director delIEF, Fernando Casado, presen-tó ayer un "informe con 50propuestas para mejorar laproductividad española. Eneste cometido es fundamentalcombatir el absentismo labo-ral, ¯,principal barrera para lamejora de la productividad~,,exPlicó Casado.

En tre las medidas para atajareste problema, ellEF propone,claúsulas que lo penalicen enlos convenios colectivos, ade-más de reducir en dos puntosla aportación a la SeguridadSocial de las empresas quetengan niveles de absentismoinferiores al 1%, ypermitir alasmutuas de trabajo financiar ygestionar las altas ybajas labo-rales para aquellas compañíascon ci~as de absentismo supe-riores al 3%. Los empresariostambién reclaman una mejorade la Formación Profesional.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

141691

407000

18/09/2008

ECONOMIA

39

9SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE

INMOBILIARIO

10

:rESTAURACIÓN Ocio~n edificios históricos

ESPECIALIZACIÓN Un tema i NUEVOS MODELOS Servicio MENOR DIMENSIÓN Haciao un üpo de consumidor i a domicilio centros más pequeños

El mercado español de centros comercialesentra en su fase de madurez, al igual queen otros países de Europa occidental. Así,[as nuevas oportunidades de desarrolloson más limitadas y las superficies co-merciales vuelven al centro de las ciuda-des, empujadas por la tendencia de losúltimos años a la rehabilitación de in-muebles históricos y singulares; como an-tiguas estaciones de ferrocarril, edificiosprotegidos, plazas de toros, eteétera. Es elcaso de La Fraga, en Barcelona, y de GranCasa, en Zaragoza.

Empieza a cobrar fuerza la tematización delas superficies comerciales. Los promoto-res eligen, bien un tema como el agua o elmotor, bien una tipologia de consumidorcomo lujo, deportistas, mujer o colectivosconcretos. En Europa ya se está haciendo.Ikea, especialista en mobiliario de bajoprecio, ha abierto en la localidad de Bry-sur-Marne, a las afueras de París, Inter-Ikea, dedicado a la mujer y a la familia.Madrid inaugurará el pr6ximo año uncentro dedicado en exclusiva a decoracióndel hogar llamado Inspira Decó.

Los tiempos de crisis favorecen reposieiona-mientes de mercado. Los expertos en dsector de las superficies comerciales au-guran éxito a aquellos promotores e in-versores que se orienten a satisfacer lasnecesidades de un consumidor más sofis-ticado, desarrollando así el potencial denuevos nichos de mercado con nuevosservicios al cliente, como el servicioa domicilio. En definitiva, las mejoresoportunidades de desarrollo estarán enmanos de profesionales especializados yen joint ventures.

[] 20% de los centros comerciales inau-gurados hasta septiembre han sido pe-queños. Esta tendencia se confirmará acorto plazo. Según la consultora JonesLang LaSalle, durante el resto del año seprevé la apertura especialmente de pe-queñas superficies (33%) y parques medianas (22%). Los proyectos previstoshasta finales de 2010 "no ofrecen grandes ,novedades", según la asesora, apenas con-tarán con grandes centros, del estilo deoutlets de moda y otros basados en hi-permercado.

REVISIONES

Menos aperturasen tiempos de crisisLa superficie comercial creció un 43% en el primersemestre, espoleada por la inercia del sectorinmobiliario. Ahora empiezan los ajustes

El empuje del sector inmo-biliario de los últimos añosdejará en 2008 un año ré-cord de aperturas de gran-des superficies. Entre losmeses de enero y agosto se

abrieron en España 564.000 metros cua-drados de superficie comercial, un 43%más que en el mismo periodo del año an-terior. Ya se han inaugurado 21 nuevassuperficies. Andalucia, Madrid, Valenciay Pals Vasco figuran entre las ciudadesque más metros cuadrados comercialeshan acogido, con un aumente del 30%,18%, 15% y 10%, respectivamente.

Son las conclusiones del ñltimo estu-dio sobre este mercado de la consulto-ra inmobiliaria Jones Lang Lasalle, quepese a tanto brillo no esconde la otra carade la moneda, un tanto más sombría. Elbatacazo económico nacional forzará acorto plazo a muchas inmobiliarias aven-der sus centros comerciales para obte-ner liquides. Metrovacesa abrió la vedaen el mes de julio, cuando ingresó 434millones de euros con la venta a la fran-coholandesa Unibail Rodamcu de dos delos centros comerciales que tenla en sucartera de acüves: La Maquinista, en Bar-celona, y Habaneras, en Alicante. Haceuna semana, la misma empresa y Rio-risa, filial de la inmobiliaria Colonial, de-cidieron abandonar su proyecto de cons-truir en el parque de Valdebebas de Ma-drid el mayor centro comercial y de ociode España, con 460 millones de inver-sión prevista.

Ahora, cuando el sector entra en sufase de madurez, el bache económicoafectará a algunos promotores y ope-radores comerciales, de forma que laejecución y comercializaci6n de los pro-yectos también se verán afectadas, "su-

TEXTO

SARA AcosrA

Madridta crisis empuja a los inverseresa una selección muchomás e~igente y cautelosade los nuevos proyectos....................................................

frirán retrasos adicionales", según el do-cumento. Algunos de los proyectos pre-vistes para 2010 se han pospuasto porno considerarse factibles en este mo-mento y se espera que ocurra lo mis-mo con muchos otros. Asi, después deUn año 2008 estelar, "las inauguracio-nes previstas a partir de 2010 se esti-ma que sean inferiores a las de los úl-timos ejercicios’:

Estos dos factores, la madurez del sec-tor y la mala coyuntura econ6mica, for-zarán un punto de inflexión en el roer-

cado, que seleccionará mucho más los" nuevos proyectos comerciales, según laconsultora.

inversión seguraEn España,10s operadores se muestranmás cautos a la hora de elegir sus fu-turos proyectos, que según las previ-siones se concentrarán en los llamados"cunsolidados~ que proporcionan unacierta seguridad en las ventas y man-tienen un nivel alto de demanda. Sin em-barg0, ese nivel es más bajo que haceun año, debido a que algunos operadoreshan decidido retrasar o suspender susplanes de expansión en espera de la evo-lución económica a corto y medio plazo.La coyuntura también está empujandoa empresas como Mango o Sfera fuerade España, especialmente a los paísesdel centro y este de Europa.

La modase vuelveprotagonistaMientras el sector que mássufre la crisis en el merca- ~.do~e centros comercialeses el equipamiento delhogar, la moda ha sobrevi-vido. El descenso en lasventas durante el periodo

sedebió a la crisis, sino almal tiempo, según la con-

" sultora Jones Lang LaSa[le.De hecho, el área de ropa

se ha inerementado en losúltimos años, y ya suponeel 48% de los locales encentros nuevos, debido auna mayor demanda del ,consumidor y al interés in-versor por maximizar lasrentas del centro.

El ocio, que aporta ren-tas menores aunque es másatractivo de cara al consu-midor, se contempla comoun elemento que sirve paraconseguir mayores afluen-cias. El gran perdedor es elcine. Muchas de ~~ ,~aturoscentros comerciales no dis-pondrán de salas de pro-yección,_que serán sustitui-das por locales de ocio y demoda. Por su parte, la res-tauración tiende hacia unamayor calidad, acorde a lamadurez del sector.

CINCO DIAS URBEO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

37944

72000

18/09/2008

SUPLEMENTO

5

11INMOBILIARIO

"Es probable que Europa sevea afectada casi tan negativa-mente como Estados Unidos.España, con una burbuja in-mobiliaria propia, y ReinoUnido, dada la importancia deLondres como centro finan-clero, son particularmentevuinembles". Éste es uno delos fragmentos que recoge elgurú George Soros en su nue-vo libro El nuevo paradigmade los mercodos financieros. Enmedio de una de las más gra-ves convuisiones financierasdesde la Gran Depresión, el le-gendario inversor y filántropoexplica a lo largo de casi 25opáginas los orígenes de la cri-sis actual y propone una sedede políticas que deberíanadoptarse para afrontarlas.

Sotos, que en cuanto a ex-periencia en los mercados fi-nancieros no tiene rival, expli-ca la acutal crisis haciendo usode sus décadas de estudio delmodo en que los individuos ylas instituciones manejan losciclos de la prosperidad y lascrisis que dominan la activi-dad económica mundial. "És-ta es la peor crisis financieradesde 030" considero Sorosal refererirse a la magnitud delos problemas financieros quese están propagando a travésde Wall Street y otros centrosdel mundo.

El presidente del SorosFund Management y funda-dor de una red global de fun-dadones dedicadas ala defen-sa de las sociedades abiertas,compara el pinchazo delboom inmobiliario de Españacon el de EEUU. "Lo que dis-tin~lla la burbuja inmolYfliarlade Estados Unidos era su ta-maño e importancia para laeconomía global y el sistemafinanciero internacional. Elmercado inmobfllario decayóantes en Espada que en Esta-dos Unidos, pero el declivepasó inadvertido, excepto a ni-vel local", añade.

c.~a~~deW~mrr~Pero, según especifica Sotos,habla valores hipotecarios deEEUU distribnidos por todoel mundo y éstos los tenían al-gunos tituiares institudonaleseuropeos, en particular ale-manes, más involncrados in-cluso que los estadouniden-ses. "Hab/a una tendencia ge-neral [una relajación cada vezmayor de los criterios m/ni-mos para prestar, y una expan-sión del tamaño de los présta-mos en relación al valor de losactivos que respaldaban elpréstamo] que se vio agudiza-da por la idea equivocada ge’-neral de que el valor de las ga-rantlas no se vela afectado porel deseo de prestar".

Soros está especializado endetectar situaciones de noequilibrio y actuar en ellas conbuenos resultados. Explicapor qué la crisis actual ha que-brado el equilibrio y cómo po-demos salir de ella. Para ello,propone crear un nuevo para-

EL GURÚ EXPLICA EL TERREMOTO BANCARIO EN SU LIBRO"EL NUEVO PARADIGMA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS"

Soros ve a España y Reino Unidoparticularmente vulnerables a la crisisEl presidente de 5oros Fund Management crítica al ex presidente de la Reserva Federal,

Alan Geenspan, al que le imputa responsabilidades de la burbuja inmobiliaria.

digma, dado que el antiguo (elmodelo de mercados peffec-tos) ha demostrado ser falso.Soros ofrece su propia expe-dencla como especulador exi-toso. Precisamente, la políticadel apalaneamiento, así comolos rápidos movimientos decapitales, son algunas de lascausas de la erisis.

A lo largo del ensayo semuestra muy crítico con la ad-ministmción Bush. De hecho,Soros contñbuyó a evitar lareelección del presidenteGeorge W. Bush, a pesar dehaberlo apoyado a principiosde los 9o. "EEUU no consi-guió durante la administra-ción Bush mantener un lide-razgo político adecuado. Co-mo resultado, han entrado enun abrupto declive en su po-der e influencia en el mundo.La invasión de Irak tiene mu-

"EEUU no consiguiódurante laadministración Bushmantener un liderazgopolítico adecuado"

cho que ver con el crecimien-to del precio del petróleo y lafalta de voluntad del resto delmundo de mantener dólares".

El ex presidente de la Re-serva Federal, Alan Greens-pan, tampoco se salva de suscríticas. "El anterior goberna-dor de la Reserva Federal, Ed-ward M. Gramlich, previno en

privado al presidente de la Re-serva Federal, Alan Greens-pan, sobre el comportamientoabusivo en los mercados dehipotecas subprime en 2o00,pero éste hizo caso omiso delaviso’: Según Sorus, Greeus-pan tenía una comprensiónmucho más profunda de losprocesos económicos que lamayoría de los expertos y sa-bía cómo usar la función ma-nipulativa al expresar susideas."Sin embargo, es eritica~ble por haber permitido quesus visiones políticas inSlYn’a-das en Ayn Rand afectaran a

su conducta como presidentede la Fed más de lo que hu-biera sido conveniente".

Respuesta dela FedRecuerda además que la Fedrespondió al estallido de laburbuja de Internet de finalesde 2000 recortando el tipo delos fondos federales. Enton-cos, se produjo el ataque terro-rista del n-S en 2OOL Para co-trnrrestar la desaceleracióneconómica, la Fed s’~~fió redu-ciendo los tipos hasta la tasamás baja en medio siglo, don-de permaneció un ado entero.

Burbuja dentro de una superburbujaGeorge Soros cree que no s61o hay una burbuja o un proceso deauge y crisis, sino dos:la burbuja inmobiliafia y (O que denomina"una superburbuja de largo plazo." El gurú explica que lasuperburbuja combina tres tendencias principales,cada una con almenos un defecta Primero está la tendenda a largo plazo hacia laexpansión crediticia siempre credente,"algo indicado por elaumento de préstamos a proporci6n de valor garantizado en lospréstamos al consumo e hipotecar(os, y pot los ratios de volumende crédito a producto nacional brotoíLa segunda tendencia es laglobalizadón de los mercados finandems, y la tercera es laeliminación progresiva de regulaciones financieras Según Sotos,laglobalización favorece a EEUU y a otros países desarrollados queestán en el centro del sistema financiero y penaliza a las economlasmenos desarrolladas en la periferia.Ytanto la desregulación comomuchas de [ós recientes innovaoones se basaban en e~ falsosupuesto de que los marcados tienden al equilibrio y lasdesviadones son aleatorias."La superburbuja vincula las trestendencias y las tres ira per fecciones’,’añade.Soros indica que laprimera tendencia tiene su origen en la década de 1930,pero lasegunda y la tercera se asentaron s61o en la d&ada de 1980."Porello, se puede fechar el principio de la superburbuja en los añosochenta porque en ese momento el fundamentalismo de mercadose hico el principio rector del sistema financiero intemadonal"

"El dinero barato produjo unaburbuja inmobfliatia, una ex-pansión de adquisiciones deempresas con financiación yotros excesos".

En su opinión, a diferenciade las anteriores crisis, las au-toridades reaccionaron lenta-mente, "puede que en parteporque realmente se hayancneído que la crisis subpñmeera un fenómeno aislado y enparte porque estaban recelo-sos del ñesgo moral De uno uotro modo, se quedaron atra-sados". No obstante, explicaque en el momento en que sehizo evidente que la paraliza-ción del sector financiero iba aafectar a la economía real, es-tuvieron dispuestas, comosiempre, a proporcionar estí-mulo monetario y fLscal.

En h crisis actual, la habili-dad para estimular la econo-

"La gente espera que elmercado inmobiliañollegue por sí mismo asu mínimo, pero ésteestá lejos de llegar"

está limitada por tres tic-tores, según Soros~ Por un la-do, las innovaciones financie-ras parecen haber enloqueci-do en los último años, y algu-nos de los mercados einstrumentos Financieros sehan mostrado poco sólidos.En segundo lugar, el deseo delresto del mundo de mantener

dólares se ha visto lesionado.Según el guní la invasión deIrak tiene mucho que ver conel crecimiento del precio delpetróleo y h falta de voluntaddel resto del mundo de man-tener dólares. Por último, labase de capital de los bancosse havisto seriamente dañada,y éstos son incapaces de llegara controlar bien su nivel de ex-posición al riesgo. "Su priori-dad es reducir ese nivel y notransmitir a sus clientes el es-tímulo monetario proporcio-nado por la Fed. Estos tres fac-tores hacen casi inevitable unadesaceleración y convierte lacrisis en el £m de una era".

Lecciones de la crisisSoros apunta que, si algo tena-mos que aprender de la crisisactual, es que las autoridadesmonetarias tienen que preo-cuparse no sólo por controlarla oferta de dinero, sino tam-bién por la creación de crédi-to; tienen que preocuparse nosólo por la inflación de sala-fios, sino también por las bur-bujas especuiativas. Y, a suvez, deben controlar, ademásde la oferta de dinero, las con-diciones del crédito y el usodel apalancamiento. Por otrolado, el Gobierno de EEUUtendrá que detener la caída delos precios de la vivienda. "Sino, la gente tendrá que irse de

Opiniones del gurú

¯ kos banqueros y las agenciasde ráting infravaloraronlos riesgos inherentesa los créditos

¯ Ben Bemanke es más bienun tedrico y no tiene lashabilidades manipulativasde Greenspan.

¯ Las autondades ignorarono subestimaron los abusosy excesos del sectorhipotecado y su efecto sobrela economia real.

¯ [] Gobiemo tendrá que usardinero de los contribuyentespara detener la caídade (os precios de la vivienda.

ellas y cada vez más institu-ciones financieras se declara-rán insolventes, lo que refor-zará la recesión y el retrocesodel dólar". Según Sorns, lagente espero que el mercadoinmobillario llegue por sí mis-mo a su mínimo, pero éSte es-tá más lejos de llegar de lo quecreen, "Hay que lograr unequilibrio entre proteger elderecho a la ejecución hipote-caña y desincentivar el ejerci-cio de ese derecho para que serenegocien los términos delos préstamos hipotecarios".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50395

175000

18/09/2008

FINANZAS

20

12INMOBILIARIO

OPINIÓN

~lvaclor ~lcells i ImnzoSocio de Derecho Tnbutario

Aspectos fiscales dela transformación deviviendas en alquilerLa aisis a¢tnal está llevando a la Ixísqueda de solu-dones imaginativas por parte de las pmmotoms. Una esla cesión en arrendamiento de viviendas que en su orbgen estaban destimdas a la vera~ Esto conileva conse-cuencias fiscales que deberían ser ob}eto de un prurito-do análisis antes de tomar la dedsión. Sin tratar de serexhanstivos técnicamente" cabe recordar que la ventade viviendas es una operación sujeta y no exenta deIVA, por lo que el promotor podrá deducirse el IVAsoportado en la construcción. En cambio, el alquilerde viviendas es una operación sujeta y exenta de IVA.Como sucede con carácter general en las operacionesexentas, el sujeto pasivo puede ofi’~’e r un producto oun servido a mejor precio ya que el consumidor finalse aborra el IVA, pero a cambio va a tener un coste: nopodrá deducirse el NA soportado en su actividad. Esdecir, si la actividad no va a ser la venta sino el arren-damiento, el promotor, de entrada, perderá el derechoa deducirse el NA soportado en la constmcdórt

Como lo que probablemente habrá sucedido esque el promotor, durante el proceso de construcción,ya se habrá deducido dicho IVA puesto que su pre-tensión original era vender y no arrendar, la Ley del[VA ya ha previsto una técnica para corregir esta apa-rente incongruencia consistente en haberse deduci-do algo a lo que se tenía derecho a deducir, pero quese pierde por un cambio en el destino y uso del in-mueble. Técnicamente" esta rectificación, que supo-he perder toda la deducción del IVA soportado en laconstrucción del inmueble, se logra al considerar laLey que el cambio de afectación de los inmuebles deun sector (promoción) a otro (arrendamiento) reali-zado genera el denominado autneormunn‘ El auto-consumo es una ffgora tributaria por la cual un cam-bio de afectación de un bien de un sector diferencia-do de la actividad a otro realizado por un mismo suje-to pasivo, se equipara a una entrega de bienes.

D~lucibilidadComo es lógico, por la propia dinámica del impuesto,esta equiparación conlleva que el promotor estaráobligado a declarar en su autoliquidanión como másWA repercotido el IVA correspondiente al coste delos bienes y servicios que u "tflizó en la construcciónde la vivienda. Y no se podrá deducir esta mayor re-percusión del IVA, ya que la actividad receptom delcambio es el arrendamiento, que al ser una actividadexenta, impide dicha deducibitidad. Por tanto, el pri-mer coste de esta operación de modificación del usoprevisto para una vivienda es el IVA repercutido queel promotor deberá ingresar con el cambio de afecta-ción. Pero todav/a hay más costes. Si en un futuro, di-cho promotor, que a costa de haber perdido la deduci-bilidad del IVA soportado (habiendo obtenido, a cam-bio, unos beneficios por el alquiler), optara por volvera poner a la venta la vivienda, en el momento en queésta se vendiera, la operación se consideraría una se-gunda transmisión (la primera habña sido el propioautoconsumo considerado, una operación asimilada auna entwega de bienes) y la venta seda una operaciónsujeta pero exenta. Es decir, la venta tributaría por lamodalidad de transmisiones patrimonlales onerosasal tipo co~ndiente en cada Comunidad Autóno-ma y no por IVA, haciendo defmitivamente irrecupe-rable aquel IVA que en su dia se soportó.

¿Cómo evitar el sobrecoste que habrá supuesto lapérdida de la deducibilidad? Las alternativas son di-versas y dependerán de la situación tributaria y mer-cantil de cada promotor: existencia o no de prorratay análisis de las opciones voluntarias más favorables;detenninación de si la voluntad de alquiler es transi-toria pero con una vocación fimtra clara de procedera la compraventa, o actuar con un análisis más fijadoen la creación de un patrimonio de inmuebles dedi-cados al arrendamiento, procediendo según los di-versos tipos de contratos que se puedan elaborar, loque debe suponer un minucioso análisis económico,iuridico y fmcal caso por caso.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50395

175000

18/09/2008

INMOBILIARIO

36

13INMOBILIARIO

LAS NOTICIAS DE LOS AGENTES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA

PUNTO DI;" VISTA

Madrid oferta 1,352 viviendasdproteg~ as en venta

Los precios medios oscilan entre los 86.000 y los 265.000 euros, e incluyen plazade garaje. Por primera vez se reserva un cupo del 3% de las viviendasde tres y cuatro dormitorios a las familias numerosas.

Atender la demanda de vivienda de losmadrileños y facilitar el acceso al merca-do inmobliiario a los jóvenes y los gruposde ciudadanos que tienen más dificulta-des es el objetivo de la nueva convocato-ria de 1.352 nuevos pisos protegidos en ré-gimen de venta. Un compromiso del Go-bierno de la Ciudad de Madrid que secomp[etarfi con otra oferta de vivienda enalquiler antes de que finalice el año.

El impulso dado por el Ayuntamientode Madñd pretende ctunplir con la res-ponsabilidad de crear vivienda de calidada precios asequibles, y atender las distin-tas circunstancias socioeconómicas delos madrileños mediante el diseño deprogramas ajustados al perfil y necesida-des de los sectores sociales con mayor de-manda de vivienda protegida.

Los L35a pisos de esta nueva convoca-toria están ubicados en los distritos deCarabanchel, Fuencarml, Usera, Hortale-za y Vina de Valiecas.

Precios asequiblesLa oferta de esta I8a- convocatoria en régi-men de venta está formada por viviendasde uno, dos, t~s y cuatro dormitorios, cu-yos precios oscilan entre 85.ooo y i55.0ooeuros en el caso de las Viviendas con Pro-tección Pública Básica, y entre m8.ooo y265.0oo euros en las de Precio Limitado,incluidos garaje y tmstero.

Dentro de los grupos de poblaciónconsiderados de especial protección, porprimera vez se reserva un cupo del 3°ó delas viviendas de tres y cuatro dormitoriospara familias numerosas. El Ayuntamien-to, como siempre, también ha reservadoel 3°ó de los inmuebles para personas condiscapacidad‘

Los adjudicatarios de las viviendas enventa deben tener unos ingresos familia-res de entre h5 Y 3,5 el Indicador Público

de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)para acceder a las Viviendas de Protec-ción Pública Básica; y de z6 y 7,5 veces elIPREM para las de Protección Faíblica dePrecio Limitado. Todas se adjucücaránmediante el procedimiento de baremocombinado del Nuevo Reglamento deAdjudicación.

Registro Permanente de SolicitantesEl Consejo de Administración de laEMVS acordó el cierre cuyuntural del Re-gistro Permanente de Solicitantes el 31 deagosto de 2008 de esta convocatoria enrégnnen de venta. Hasta esa fecha n.729personas se habían registrado para optara una casa de precio protegido.

El Registro Permanente de Solicitantescomenzó a fimcionar en enero de 2005con el objetivo de facilitar la solicitud devivienda con protección pública y evitarque en cada convocatoria los solicitantestuvieran que acudir a la EMVS para for-malizar su solicitud,

Este registro permite elegir una vivien-da en venta, en alquiler o ambas. De estaforma, el Ayuntamiento comprueba laverdadero demanda ciudadana y puedeadaptar la oferta de vivienda pública a lascaracteristicas de los pisos, superficies ytipologías solicitadas.

Viviendas en construcci6n en Madrid.

Para inscribirse en el Registro, es nece-sario cumplir con todos los requisitos es-tablecidos en el Reglamento de Adjudica-ción de Viviendas de Protección Pública,aprobado por unanimidad de todos losgrupos politicos por el Pleno del Ayunta-nfiento del 3o de mayo de 2oo8. El regla-mento incluye determinadas circunstan-cias puntuables como la residencia en elmunicipio de Madrid, los ingresos econ#micos, ser familia numerosa, ser victimade violencia de gdnero, discapacidad ygran dependencia.

Esfuerzo presupuestarioDesde 2003, los Planes de Vivienda Muni-cipales han iniciado 33.316 casas con algúntipo de protección, de las que t6.259 hansido promovidas por la EMVS y 17.057 co-rresponden a licencias concedidas a vi-viendas protegidas de iniciativa privada ycooperativa.

El Ayuntamiento de Madrid va ainver-tir este año en vivienda u~ euros por ha-bitante, frente a los 32 euros por habitanteque destina el Ministerio de Vivienda enel mismo periodo.Desde el punto de vistatécnico, la calidad, innovación y sosteni-bilidad son las características que defmena las viviendas de promoción directa mu-nicipal incluidas en los planes 2oo3-mn.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50395

175000

18/09/2008

INMOBILIARIO

37

14INMOBILIARIO

ENERGIA, SECTOR

15

Minibuses eléctricos de Argüelles a SevillaLa línea M2, no contaminante, recorre desde hoy calles por donde no puede circular un autobús convencional

LUIS CANOMADRID. Autobuses eléctri-cos pequeños para un recorri-do escueto entre calles estre-chas por donde nunca había pa-sado eltransportepúblico.Des-de Argüelles hasta la glorietade Sevilla por el ca.mino máscorte callejeando y sin moles-tar con ruido ni malos humos.La segunda línea de minibúsde la EMT funciona desde hoy.

Elalcalde, Alberto Ruiz-Ga-llardón, y elconcejal de Movili-dad y Seguridad, Pedro Calvo,presentaron ayer la red de mi-nibuses M2 en el Cuartel delConde Duque, una de las para-das de la ruta, en un guiño alto-corrido histórico de la línea,con paradas en centros de difu-sión cultural.

La línea surge con vocaciónde llevar el transporte públicodonde nunca había pasado, pa-radójicaminte, a pesar de tra-tarse de una zona céntrica. Elplano ca~tico del casco de Ma-drid impide la circulación deautobuses convencionales, yladistancia entre paradas de lared de Metro no puede evitar zo-nas desprovistas de transportecolectivo. Como ocurría hastaayer en los barrios de Universi-dad y Justicia.

Revitalizar la zonaSegún señaló Gallardón, se tra-ta de un intento de~¢evitalizaresta zona emergentes median-te la suma de las acciones delAyuntamiento con iniciativasprivadas como Tribalb>, la aso-ciación de comerciantes que seha propuesto recuperar eltriángulo formado entre la Co-rredera Baja de San Pablo,Fuencarral y Gran Vía. JoséAntonio, miembro de Triball,tiene una tienda de ropa en elnúmero 40 de la calle Barco.Piensa quees <<perfecto>> elhe-cho de <<Poner un medio detransporte que facilite que lagente se acerque a los comer-cios dela zonm>. «Antes estába-mos abandonados~>, resume Je-sé Antonio,

El alcaide destacó que la flo-ta de minibuses eléctricos <<nocontamina el medio ambientecon emisiones, nigenera conta-mihación acústica, tan alta enlas calles del centro>>. El trans-porte sostenible es una preocu-pación que trata de imprimiren su Gobierno. Asi, Ana Bote-lla, concejal de Medio Ambien-te, puso ayer en marcha el pri-mer surtidor de biocbmbusti-ble de la región, en el barrio delas Tablas.

El minibús mide cinco me-tros de largo por dos de anchopara facilitar su maniobrabili-

Los nuevos minibuses de la línea M2 aparcados en el Cuartel del Conde Duque ayer durante su presentación

RECORRIDO DE LA L|NEA M2 SEVILLA-ARGÜIELLES

primer servicio-último servicio

Lunes a viernes8.25-21.00h ’ 8.00-20.35h ~,laborables

Sábados 8i25-21.00h 8.00-20.35h )laborablesDomingos Sin servicio Sin sewicio iiy festivos

25 personas, 7 de ellas senta-das. El recoda-ido en ambos sen-tidos suma 4,5 kilómetros y 26paradas. La flota consta de 20minibuses.

dad. Transnorta unragwimode ~ , La.~ es fru~ rlela.buena

acogida que, según el Ayunta-miento, ha tenido su~anteceso-ra, LU Línea M1, que comenzó arodar el 14 de febrero de esteaño entrela glorieta de Embaj a-dores y lade Sevilla, pasando

por la plaza de Lavapiés. Du-rante su primer mes, cerca de13.000 madrileños la utiliza-

-ron. Una cifl’a que aumentó a28.000 usuarios en junio, segúndatos del Consistório.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

223717

662000

18/09/2008

MADRID

55

16ENERGIA, SECTOR

MEDIO AMBIENTE, SECTOR

17

El toro de Osborne elegido por Greenpeace para colocar su mensaje se encuentra en la A-l, cerca de Madrid. / PEDRO ARMESTRE

Los ecologistas lanzan una campañaeuropea contra el CO2 de los vehículosGreenpeace cuelga de un toro de Osborne un cartel con la exigencia

GUSTAVO CATALÁN DEUSMADRID.- Greenpeace eligió ayeral toro de Osbome, icono de las ca-rreteras españolas, para llamar laatención acerca de las emisionesde CO2 de los vehículos. Varios ac-tivistas escalaron hasta las astas deun toro, y de ellas colgaron su men-saje: ((Stop CO2>.

Con ello pretenden ((proteger))simbólicamente a este icono de es-pañolidad de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, que enEspaña siguen creciendo año trasaño, que en el caso de los automó-viles ya representan el 12% del to-

tal y que se han casi duplicado des-de 1990>~, señaló Sara Pizzinato,responsable de la campaña deTransporte de Greenpeace.

La acción se enmarca en la Se-mana Europea de la Movilidad. Ai-re limpio para todos, es el lema queEcologistas en Acción ha escogidopara estas fechas para <~resaltar eltremendo efecto que tienen sobrenuestra salud las pautas de movili-dad actuales, basadas en el uso cre-ciente del automóvih~. <<Como de-muestran todos los estudios, lacontaminación del aire en nuestrasciudades es causada sobre todo por

los tubos de escape de los vehicu-los. Sus efectos son demoledores:hasta 16.000 muertes prematurasal año, según los datos oficiales~),añade la ONG.

La próxima semana, la Comisiónde Medio Ambiente del ParlamentoEuropeo votará un texto legislativosobre la reducción de las emisionesde los coches que se vendan en Eu-ropa a partir de 2012. Los ecologis-tas piden a los miembros del Parla-mento Europeo que acuerden un ob-jetivo de 120 g/km de COS para 2012y 80 g/km de CO2 para 2020, con elfin de combatir el cambio climático.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

316751

1398000

18/09/2008

CIENCIA

31

18MEDIO AMBIENTE, SECTOR