revista medievo. 17

59
3 3 0 0 d d e e j j u u n n i i o o d d e e 2 2 0 0 1 1 3 3 N N ú ú m me e r r o o : : 1 1 7 7 I I S S S S N N . . 1 1 9 9 8 8 2 2 5 5 2 2 8 8 3 3 D D e e p p ó ó s s i i t t o o L L e e g g a a l l : : M MU U . . 4 4 8 8 9 9 2 2 0 0 1 1 2 2

Upload: adri-val-lop

Post on 16-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Medievo. 17

TRANSCRIPT

  • 333000 dddeee jjjuuunnniiiooo dddeee 222000111333 NNNmmmeeerrrooo::: 111777IIISSSSSSNNN... 111999888222 555222888333

    DDDeeepppsssiiitttooo LLLeeegggaaalll::: MMMUUU... 444888999 222000111222

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 2 30 de junio de 2013

    Revista de investigacin yestudios histricos publicada

    por la Asociacin deDivulgacin e Investigaciones

    Histricas (ADIH)

    N 1730 de junio de 2013

    Publicacin trimestralFundada en 2009

    Apartado de Correos: 304730002 - Murcia Espaa

    [email protected]

    Fundador:Antonio Galera GraciaDirector:Ramn Jimnez MadridEditor:Josefina Lorente FrutosDiseo y Fotografa:Francisco Rives Manresa

    Dep. Legal: MU.489-2011ISSN: 1989-2011

    de la edicin.Asociacin de

    Divulgaciones eInvestigaciones Histricas

    (ADIH).Reservados todos los

    derechos.

    MEDIEVO. Revista de Historiaa los efectos previstos en elartculo 32.1 prrafo segundodel vigente TRLPI, se oponeexpresamente a que cualquierade las pginas de esta obra opartes de ella sean utilizadaspara la realizacin de resmenesde prensa. Cualquier forma dereproduccin, distribucin,comunicacin pblica otransformacin de esta obra solopuede ser realizada con laautorizacin de sus titulares,salvo excepcin prevista por laley. Dirjase a CEDRO (CentroEspaol de DerechosReprogrficos) si necesitafotocopiar o escanear algnfragmento de esta Revista:(www.conlicencia.com;91 702 19 70 / 93 272 04 47)

    Fecha de publicacin de las Prximas revistas durante al ao 2013

    Da 30 de septiembre.......................................................... Nmero. 18Da 01 de diciembre............................................................ Nmero. 19

    SUMARIOEDITORIAL Pgina.03

    PAPA FRANCISCO Triple artculo

    Pgina.06

    Las autopsias sobre cadveres humanos a lolargo de la historia

    Pgina.14

    La Pascua cristiana Pgina.30La India que descubr Pgina.35ltimas publicaciones Pgina.56

    Novedades Pgina.57

    CONTENIDO DE LA PRXIMA REVISTA

    El prximo nmero de MEDIEVO. Revista de Historia estardedicado a Iberoamrica, y en ella tendremos el honor decontar, entre otras ilustres personas, con el doctor donFernando de Trazegnies Granda, profesor Principal de laPontificia Universidad del Per, que nos dar a conocer unadmirable artculo titulado: Espritu de modernidad ysupervivencias feudales en la conquista espaola de Amrica.

    Asimismo, tambin contaremos con los profesores doaMartha Esther Larios Guzmn y don Guillermo HernndezOrozco, de los servicios educativos del Estado de Chihuahua,perteneciente a la Universidad Autnoma de Chihuahua,quienes nos ilustrarn con su artculo titulado: Hegemona,poltica y poder: las escuelas particulares incorporadas enChihuahua Mxico a finales del siglo XIX.

    Tambin tendremos en nuestras pginas al eminenteabogado y delegado de ADIH en Mjico, don Arturo Rodrguez,que analizar, en trminos jurdicos, la Revolucin de Morelos.

    Dado los interesantes contenidos del prximo nmero,MEDIEVO. Revista de Historia aconseja a sus lectores estnatentos a su salida que se producir, Dios mediante, el da 30de septiembre de presente ao.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 3 30 de junio de 2013

    EDITORIALComo se adelanta en la pgina anterior, el prximo nmero de MEDIEVO. Revista de

    Historia estar dedicado a Iberoamrica.

    Al fin, la ilusin de todos los miembros de ADIH, y en particular de quienes

    hacemos posible que esta Revista vea la luz cada tres meses, se ha convirtiendo en una

    positiva realidad.

    Quienes se molesten en echar un vistazo a los primeros nmeros de esta Revista,

    podrn observar all con qu inters y reiteracin se invitaba a los descendientes de la

    arcaica Amrica a trasladar a estas pginas la historia, el arte, las costumbres, la

    arqueologa, la literatura y otras sabiduras dignas de ser dadas a conocer a los ms de

    los 39 mil suscriptores miembros de todo el mundo que leen trimestralmente esta

    Revista.

    Desde el da 31 de marzo hasta el da 1 de diciembre de 2009, estuvo este equipo

    redactor pretendiendo que la antigua voz de las amricas pudiese hacerse or y

    resplandecer con el mismo fulgor y la misma importancia que la voz del resto del mundo

    sin conseguir ni una sola respuesta positiva.

    Los que altruistamente hacemos posible que MEDIEVO. Revista de Historia llegue

    hasta todos ustedes, no tiramos la toalla por ello. Sabiendo que la persona generosa

    siempre es conducida por Dios hacia los buenos proyectos, no perdimos la esperanza.

    En vez de llenarnos de orgullo y olvidar tan noble proyecto, seguimos insistiendo y

    teniendo fe porque, como hombres y mujeres de experiencia que somos, sabemos que

    la fe comienza donde termina el orgullo.

    Nuestra perseverancia ha tenido su premio. Hoy, aquel sueo que comenz con la

    salida a la Red del primer nmero de esta Revista, se ha convertido en realidad. Los

    descendientes de la antiqusima Amrica han comenzado a responder a nuestras

    llamadas. Como siempre ocurre en todos los nobles proyectos, han sido aquellos

    hombres y mujeres que saben de buena tinta que la nobleza procede siempre de la

    virtud y nunca del nacimiento los que han elegido poner sus conocimientos y su altruista

    colaboracin a disposicin de todos los dems pueblos del mundo. Estos hombres y

    mujeres son los que han llegado a conocer a travs de su experiencia de vida, que los

    pases que son hostiles a compartir su cultura con la del resto del mundo, tarde o

    temprano terminan por empobrecer sus almas.

    La Confraternizacin entre Iberoamrica, Hispanoamrica, Portugal y Espaa ha

    quedado por fin abierta. Si quieres unir tus esfuerzos a las nuestros, si quieres dar a

    conocer tu pas y tus gentes con el apoyo de ADIH al resto del mundo, este es el

    momento de hacerlo. Colabora con nosotros para ayudar a llevar este fraternal proyecto

    hasta los rincones ms alejados de la tierra que Dios cre para disfrute de todos:

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 4 30 de junio de 2013

    NOTICIAS CONCLUSIN DEL CURSO QUE SE HA ESTADO IMPARTIENDO SOBRE EL

    CAMINO DE SANTIAGO EN LA UNED DE ELCHE

    El pasado da 15 de mayo tuvolugar, en el aula magna de laUniversidad Nacional de Educacina Distancia (UNED) del centroasociado de Elche, la que fueltima sesin del curso ELCAMINO DE SANTIAGO: LAUNIVERSIDAD AL PASO, dentrodel programa Universidad Abierta.

    El profesor titular del curso ymiembro de ADIH, Pascual Uceda,quiso contar para la ocasin condos grandes conocedores delCamino de Santiago. Por un lado,Antonio Galera Gracia, presidentede ADIH, escritor y experto en eltema jacobeo; por otro, Pedro

    Antonio Serrano, tambin miembro de ADIH y presidente de la Asociacin de Amigosdel Camino de Lana de Santiago de Albacete y editor de la gua Camino del Sureste.

    La sesin comenz a las siete de la tarde con la presentacin de los dos invitados,tomando a continuacin la palabra Antonio Galera. Realiz, nuestro presidente, unesbozo de las lneas generales de su novela, La profeca del campo de la estrellas; libroque fue utilizado en el curso como lectura recomendada, debido no slo a su temticasantiaguista, sino al hecho de constituir el nico libro que trata sobre los comienzosdel Camino de Santiago.

    Explic, a continuacin, Pedro Antonio, las grandezas de la ruta jacobea de la Lana;detenindose en las etapas que atraviesan las provincias de Alicante y Albacete.

    Acto seguido, se procedi a darle voz al alumnado, deseoso de departir con el autor dela novela sus impresiones y sus dudas. Cerca de una hora estuvieron nuestros dosexpertos respondiendo a las preguntas de los alumnos.

    Trascurrida la rueda de preguntas, Antonio Galera procedi a la firma de ejemplaresde su obra entre los asistentes al curso.

    Os emplazamos a una nueva cita de ADIH con la cultura.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 5 30 de junio de 2013

    LTIMA HORA Sorprende y masiva respuesta del pblico cataln en la

    presentacin del libro JAIME. El Nio que lleg a ser Rey,de Antonio Galera Gracia

    El pasado da 18 de junio del presente ao,con la asistencia del Ilustrsimo Seor donJaume Bertomeu Juli, presidente delInstitut dEstudis Histrics Medievals deCatalunya, y numeroso publico asistente,tuvo lugar la presentacin del libro deAntonio Galera Gracia, titulado JAIME. Elnio que lleg a ser Rey. Libro que en menosde dos meses ha alcanzado ya la 3 Edicin yen el cual se da a conocer la ignoradainfancia del rey Jaime I el Conquistador, ascomo la historia pormenorizada del que fueen otro tiempo el Condado de Barcelona.

    La acogida a la presentacin del libropor parte del pblico cataln fue excelente. Apesar de que el acto comenz a las 19:00horas cuando la mayora de los

    barceloneses estaban todava trabajando, y de que a esa hora se estaba retransmitiendo lafinal de la Copa de Europa de los Sub21 del partido de ftbol entre Italia y Espaa, la sala sellen de un pblico vido de conocer la desconocida infancia del rey cataln Jaime I.

    El acto comenz con las palabras de doa Joana Mara Vilches, quien hizo unasemblanza personal del autor, primero en cataln y despus en castellano. Ms tarde, donJoseph-Lluis Trillo i Checha, miembro de la Societat dEstudis Histrics Tradicionals iCiencias Heroiques de Catalanya y Occitania, miembro asimismo de la Asociacin deDivulgacin e Investigaciones Histricas, hizo una semblanza de la vida y obra del autor, y dealgunas curiosidades del libro que se presentaba.

    Con la exposicin final del autor y elturno de preguntas, que fue muy participado,termin el acto.

    Luego, por gentileza del Institut dEstudisHistrics Medievals de Catalunya, cuantosasistentes lo desearon pudieron conversar conlos miembros del Institut, con los presentadoresy con el autor, tomando lo que les apetecialrededor de una gran mesa que para esemenester haba sido preparada previamente porlos servicios de cafetera de El Corte Ingls.

    Desde estas pginas queremos expresarnuestro agradecimiento al Institut dEstudisHistrics Medievals de Catalunya, a doa JoanaMara Vilches, a Joseph Lluis Trillo i Checha y alnumeroso pblico que nos arrop con su masivay fraternal presencia.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 6 30 de junio de 2013

    PAPA FRANCISCOTRIPLE ARTCULO

    Benjamn Forcano

    Sacerdote claretiano y telogo moralista. Autor, entre otros muchos libros, de Nueva tica Sexual(1982) http://editorialnuevautopia.wordpress.com/ direccin Web mediante la cual se puedever un vdeo donde el autor explica pormenorizadamente las razones que le llevaron a escribir estaobra por la cual tuvo que sufrir un largo proceso iniciado por el cardenal Ratzinger, perfecto de lasagrada congregacin para la doctrina de la fe en aquellos tiempos.

    1Se debatirn en el cnclave

    los retos y reformas que reclama la Iglesia?

    Los ojos del mundo estn puestos en la Capilla Sixtina deRoma. Y lo estn de un modo especial los ojos del mundocatlico que esperan algo nuevo para el inmediato futurode su Iglesia.

    El pasado cnclave no dio paso para plantearproblemas que apremiaban a la Iglesia, no era tiempopara la discusin ni las reformas. La restauracinimpulsada por Juan Pablo II se impuso con tan granuniformidad que, a su sombra, fue elegido sin dificultadquien poda continuarla: Benedicto XVI.

    Pero los ltimos aos de Ratzinger como Papa, hanabierto un espacio inesperado a lo que se daba porcerrado. Su mismo gesto de renunciar al ministeriopetrino, revelaba el extremo a qu haba llegado lasituacin interior de la Administracin Vaticana.

    Se consideraba casi inmutable el permanecer hastael final en el cargo pontificio. Pero el Papa, sabio l yeminente telogo, no tuvo dudas ni escrpulo alguno: la

    misin, que se le haba encomendado y que l haba aceptado, era para el bien yservicio de la Iglesia, y no al revs. Y con humildad y firmeza anunci retirarse, porno sentirse capaz fsica ni espiritualmente para llevarla a cabo debidamente.

    Ya como Papa y con el corazn sacudido por los abusos e irregularidades que lehaba tocado sentir (corrupcin, pedofilia, filtracin de documentos de la mesa delPapa y del Banco del Vaticano, feroz lucha por el poder entre Bertone, secretario deEstado y el ex - secretario Sodano, ya emrito, etc.) se encontr con unaresponsabilidad tal que l reconoca no tener energa para aplicarla. Se autoconvencide lo que, todos los que le conocen, venan anunciando: Ratzinger es telogo, fino yeminente, pero no hombre de gobierno, ajeno al poder, tmido y sin determinacinpara enfrentarse y resolver. Pero, oh sorpresa!, quiso y decidi encomendar a susucesor tan ingente tarea.

    Pero la pregunta es, habr claridad y determinacin en el colegio cardenaliciopara acometer un cambio radical en la cpula de la Iglesia? Todo parece indicar que la

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 7 30 de junio de 2013

    tormenta desatada habr animado a los cardenales a no inhibirse y a no dejar lascosas como antes.

    Por otra parte, gran parte de la cristiandad recobra cierta esperanza y cree quees ahora cuando se debieran proseguir los cambios apuntados por el Vaticano II yque, a la vuelta de unos aos, quedaron frenados sino enterrados. La primavera delconcilio fue breve y las ilusiones acabaron en decepciones. El mismo cardenalRatzinger haba calificado en el 1985, como decisivamente desfavorables los 20 aosdel posconcilio.

    Ocurri que sobrevino un perodo invernal, que ha durado hasta nuestros das.Habra que analizar por qu un telogo de la categora de Ratzinger, abierto yprogresista antes de llegar a ser Prefecto del ex - Santo Oficio, no dud en denunciargraves errores de la teologa de la liberacin y aplicar severamente la censura a msde 100 telogos, muchos de ellos peritos y artfices de los documentos del mismoConcilio. Rectificar en este punto y convocar a tantos telogos a un reencuentrofraterno que reconociera su meritoria labor al servicio de la Iglesia, hubiera sido ungesto noble que hubiera sido aplaudido en la Iglesia.

    No es posible seguir al frente de la Iglesia, y ejercer la corresponsabilidad que lestoca, sin que los cardenales adviertan que el reto primero que les plante el pueblo deDios es la democratizacin de la Iglesia. Llevamos un milenio, tras el parntesisfrustrado del Vaticano II, sin que se cuestione la organizacin jerrquica piramidal quenos leg la reforma gregoriana. Los perdedores del concilio, nostlgicos de la EdadMedia y del concilio de Trento, contaron con la palanca de la curia, y desactivaron eldinamismo renovador del Vaticano II.

    Es hora de acometer ese cambio primero, sin el cual no hay renovacin posible.Con un poder tal como hoy lo tiene el Papa, tan concentrado y absoluto, transferido alinnecesario y antimoderno colegio cardenalicio y en gran parte al aparato curial,difcilmente se pueden emprender las otras muchas reformas pendientes.

    Entre ellas est la primordial de que la autoridad reside en el colegio apostlicocon Pedro a la cabeza, hoy los obispos con sus dicesis y Conferencias episcopales.

    La descentralizacin es un imperativo para nuestro tiempo, pues pasado eltiempo de cuando los poderes civiles intervenan en la designacin de los obispos, hoyse debiera volver a reinstaurar la participacin de las iglesias locales en la eleccin desus pastores. Y, por contradecir la ms originaria tradicin de la Iglesia, no debieraexistir en la Curia la figura de obispos como titulares de dicesis inexistentes.

    La soberana del pueblo de Dios es lo primero, y en l todos somos iguales, conla misma dignidad. Y de ella derivan los ministerios o servicios para el bien y beneficiode la comunidad. Y esa soberana es la titular en ltima instancia lo es de Diosquien la funda de esos ministerios y con ella hay que contar a los diversos nivelespara nombrarlos y ejercerlos.

    El sacerdocio cristiano, derivado del de Jess, es comn a todos los fieles y estpor encima del ministerio presbiteral, que no tiene ms razn que hacer efectivo elbuen ejercicio del sacerdocio comn. Jess de Nazaret no dej ninguna base paraerigir un grupo de poder dentro de la Iglesia y menos como viene funcionado en laactualidad.

    En este sentido, slo si la Iglesia se siente y camina como pueblo de Dios, podrdescubrir que estas y otras reformas deben llevar a la reforma esencial: la de ser yaparecer en el mundo como iglesia de los pobres. Ella debe hacer visible que el Diosde Jess es un Dios de los pobres y de las vctimas y proclamar ante los poderes

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 8 30 de junio de 2013

    econmicos que no es compatible creer en Dios con el culto al dios Dinero. Esimposible servir a Dios y al dinero.

    Sera este un cometido para llenar todo un Cnclave y que pondra a la Iglesiaen lnea con los logros de la modernidad, los derechos humanos y sobre todo con losprincipios y valores del Evangelio.

    2Lo ms saliente del nuevo Papa

    Artculo publicado en cuartopoder.es el 14 de marzo de 2013

    Nadie lo vena mencionando en la prensa, pero los electores de la Capilla Sixtina noparece lo hubieran olvidado. El cardenal Bergollo ya qued como el segundo msvotado en el Cnclave que eligi a Benedicto XVI. En el presente, los candidatos msnombrados no recibieron en las cuatro primeras votaciones la mayora de votos, nipareca haber voluntad para que en las prximas uno de ellos saliera votado. Todo daa entender que el abanico electoral cardenalicio se haba abierto en das anteriores, yentre noticias, datos y dilogos se haba tensado en direcciones diversas.

    La cristiandad entera estaba pendiente, especialmente pendiente, tras larenuncia de Benedicto XVI y tras las noticias de grandes abusos, irregularidades yescndalos, que lo habran abrumado y condicionado en su decisin. Nadie lo saba,y nadie poda anticiparlo con certeza. Pero todos estbamos con los ojos puestos en elbalcn pontificio, seguros de sernos conocido el nuevo Papa o poder darnos unasorpresa.

    Me sorprendi, pero que mucho, la calma con que el ya proclamado PapaFrancisco I se asom al balcn: alto y reposado, con manos abajo y gestos parcos,palabra comedida, sin chispazos de emocin para el entusiasmo multitudinario,talante reflexivo y contenido, breve aparicin y nula ostentacin, como si Francisco Ino acabar de asimilar lo ocurrido y prefiriera no aventurar nada, a pesar de tantasexpectativas.

    No saba yo, y creo que les pasaba lo mismo a casi todos, lo que poda esconderaquel rostro y las cavilaciones de su interior. Pero, las noticias iban dando pinceladasde su vida: Jorge Mario Bergollo, argentino, ordenado sacerdote a los 23 aos en1969, jesuita, qumico, profesor de teologa, con cargos de direccin en la Compaade Jess, obispo y ms tarde en 1998 arzobispo de Buenos Aires, y cardenal porJuan Pablo en el 2001. Una trayectoria muy variada, pero que para m apareceatravesada, por tres trazos o dimensiones fundamentales: la de ser qumico y telogo(cientfico), latinoamericano y jesuita.

    Destacara, en primer lugar, la de ser jesuita. Los religiosos sabemos lo quesignifica ingresar en una congregacin religiosa, proseguir y consolidar la vocacin,formarse, asumir tareas y responsabilidades, sustentadas en el Evangelio y en unentorno de fraternidad y disciplina comunitarias.

    En el pose y talante primeros del Papa Francisco I, he visto este rasgo, que leha marcado y ser suyo mientras viva. Una garanta de que en l la improvisacin oligereza o, bajo otro aspecto, la debilidad o manejo no sern fcil. Como no sernfciles las tentaciones extremas del dogmatismo o permisividad, ni las opciones deciega sumisin o partidismo sectario. La solidez de su vida interior y el entrenamiento

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 9 30 de junio de 2013

    para saber escuchar y decidir sin presiones interesadas, le hacen acreedor a unsereno dilogo y a una tolerancia activa, pero tambin a una libertad personal guiadapor bienes y motivaciones que sobrepasan su bienestar e inters individual.

    Tengo la impresin de que sta va a ser, quizs, la nota ms saliente de estePapa, humilde, no ostentoso y dialogante, pero firme. Y a fe, que en ella contarmucho su independencia jesutica, cincelada como es natural en el seguimiento deJess y en los valores de su Evangelio.

    La segunda a destacar sera la de ser latinoamericano. Se quiera o no, laIglesia y l lo ha vivido muy en directo ha dado un vuelco de 90 grados con elVaticano II, de eurocntrica y monocultural ha pasado a ser mundocntrica ymulticultural, de una teologa europea y metropolitana ha pasado a una culturaautctona y perifrica, la famosa teologa de la liberacin, que l ha conocido y vistocrecer en su continente.

    No viene l de instituciones que buscan el anuncio del Evangelio, perohacindolo pasar por la criba propia, para mejor y ms asegurar el propio triunfo; niviene de teologas o espiritualidades ahistricas, abstractas e idealistas, que anuncianel Reino de Dios, sin optar por los ms pobres ni comprometer con ellos la propiavida. La Compaa de Jess tiene sus santos, reformadores, tologos, mrtires, todosellos por causa del Evangelio liberador. Vivir en el Tercer Mundo, con su gente, con elcorazn puesto en la realidad de la pobreza y esclavitud, no es lo mismo que vivir en elPrimer Mundo, en la abundancia, con la sirena permanente del confort y del consumo.No es lo mismo situarse y pensar desde el bando de los explotadores que el de losexplotados.

    Y el tercer trazo sera el de la cultura, con todo lo que representa deautonoma propia, avance y aportacin necesaria para el conocimiento y solucin delos problemas y grandes causas del hombre moderno. En ese punto, tambin quedsuperado el enfrentamiento entre la tica y la religin , las ciencias y la fe, lasexigencias transformadoras del Evangelio y los procesos amorales de la sociopoltica.

    El atraso de la Iglesia sobre este aspecto requiere ser superado mediante unacolaboracin hacia un proyecto de unidad epistemolgica interdisciplinar, puesto queCiencia y Fe, cada una desde su peculiar mtodo pero en fecundo dilogo, puedencontribuir a un mayor progreso de la dignidad , derechos y libertad de las personas yde los pueblos.

    Ciertamente, esto no es ms que esbozo, de lo que deja vislumbrar una primeramirada de la figura blanca del Papa Francisco I. Ojal que su fidelidad a lahumanidad vivida desde el Nazareno, le haga avanzar libre y firme hacia reformasque a lo mejor otros han querido y no han podido.

    3A PROPOSITO DE LO ESCRITO SOBRE EL NUEVO PAPA FRANCISCO

    El juzgar incluye primero escuchar y conocer al juzgado

    Artculo publicado en La Tribuna el 24/03/1013

    Comienzo por reconocer que yo mismo me he puesto en autoexamen para no caer enla pretensin de disear la personalidad del nuevo Papa a imagen y semejanza demis querencias, fobias o prejuicios. Tras leer ms de 35 artculos, veo que a todos noscoge un poco la mana de sentenciar y definir. Lo confirman la variedad y an

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 10 30 de junio de 2013

    disparidad de los muchos comentarios. Uno deduce que alguien habla desde laignorancia y prejuicio, pues no es posible que cosas tan contradictorias quepan enuna misma persona.

    No me propongo escribir ni decir nada nuevo, que no haya sido dicho ya, sobreeste jesuita franciscano, nacido en 1936 en Argentina, de padre y madre italianos,novicio de la Compaa de Jess en 1958, antes estudiante de qumica y que yahaba perdido un pulmn, sacerdote a los 32 aos, provincial de la Compaa deJess en Argentina, Arzobispo, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y,finalmente, Cardenal.

    Sus 76 aos hablan de su larga trayectoria en la sociedad y en la Iglesia. Yleyendo unas reflexiones suyas (25 pginas, del 2002), sobre el quehacer nacional deArgentina A partir de Martn Fierro advierto con qu solidez domina la historia, lapoltica, la tica y la originalidad del mensaje de Jess de Nazaret. Y adivino que nollega a la silla de Pedro desconociendo la responsabilidad inmensa que le vieneencima, pues lleva muy adentro la evolucin y avatares de esa gran realidad eclesial einstitucional que es la Iglesia catlica, trajinada muy desde el principio por el mensajeproftico y transformador del Nazareno y al mismo tiempo por los intereses de lospoderosos y polticos que disputarn relacionarla y dominarla con miras muyopuestas a las del Nazareno.

    En esa arena histrica, avanzar siempre la realidad de la Iglesia, una realidadimpura y dialctica, conflictiva y fiel, si es que quiere incidir y obrar sobre ella comofermento que moldee conciencias y conductas bajo la inspiracin del Evangelio. ElConcilio Vaticano II y su inspirador el Papa Juan XXIII abrieron caminos para unareforma profunda de la Iglesia, pero los Papas posteriores ( Juan Pablo II y BenedictoXVI) ms que acometer esa reforma la estancaron y consolidaron volviendo al pasado.A pesar de eso, como en todas las pocas, la Iglesia no careci de la vitalidad queabsorba del Evangelio y de la nube de sus testigos, y que la enriqueca con el florecervigoroso de una nueva cristologa y eclesiologa y, en paralelo, con una nuevateologa, pastoral y moral. La espiritualidad samaritana del Vaticano II, como ladenomin Pablo VI, sigui adelante por ms que desde algunas instancias oficiales sela intentara frenar y desactivar. Convendra no olvidar esto: en las entraas de laIglesia, y en niveles singulares de la jerarqua, por ms condicionamientos negativosque operen, son miles y millones los seguidores de Jess que con libertad y entregasostienen la validez y credibilidad de la Iglesia.

    Mucho camino ha recorrido la Iglesia desde que en el siglo IV el obispo Eusebiode Cesrea crease la figura de Pedro-Papa. Ciertamente, el papado no es de origencristiano ni hay nada en el Evangelio que lo fundamente. Existan en los primerossiglos las grandes metrpolis de Constantinopla, Roma, Antioqua y Alejandra, cadauna con su obispo, en igualdad de funciones y poder. Eran obispos o patriarcas y seles llamaba popularmente popes = padres en seal de respeto y estima. Luego, fueRoma la que se apropi del ttulo de Papa por obra del obispo Eusebio de Cesarea,todo evolucion y acab dando al Papado figura de una Monarqua la ms absoluta,en tiempos de la reforma de Gregorio VII.

    Francisco I sabe que el reto primero y ms difcil que tiene es ste: cambiar laestructura actual del gobierno de la curia, ponerla al da democrticamente con laparticipacin universal del pueblo de Dios, y en un primer plano, con la colegialidadcorresponsable de todos los obispos. Sin ella en primer lugar, no sern posibles otrosmuchos cambios y reformas.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 11 30 de junio de 2013

    Sobre este punto , analizando lo hecho por Jorge Mario Bergoglio en los diversosmomentos y mbitos de su vida, se abren muchos resquicios de luz y esperanza.Francisco I es sencillo, austero y tierno, disciplinado, muy popular, reaccio a todo lujoy ostentacin, no le resulta indiferente la desigualdad y la injusticia, las miserias ydepredaciones del neoliberalismo globalizado en el Primero y en el Tercer mundo. Detodo ello es testigo contemporneo, muy cercano, y de ello ha escrito y se hapronunciado con energa a favor de los ms pobres.

    Y eso le ha provocado en ocasiones malquerencias y duras crticas. Una deellas la de que, no salgo de mi asombro, habra sido elegido como papa del TercerMundo en compenetracin con el poder dominante del Norte, para combatir elresurgir de la nueva poltica de nuestra Amrica, la Patria Grande. As de simple! Loscardenales electores, habran sido persuadidos y preparados desde fuera, con la laborsutil de representantes polticos de la troika europea, otros de Estados Unidos y no sde quien ms, para esta votacin de subordinacin al gran capital. Algo parecido de loque habra ocurrido con Juan Pablo II, que habra sido elegido para combatir elcomunismo. Desde dnde y con qu intenciones se hacen estas lecturas del Papadoy de la vida del nuevo Papa Francisco I?

    Como he advertido, no voy a escribir nada nuevo que no se haya dicho ya.Pero entre todos los escritos, encuentro persistente un aspecto, que pretende

    dejar a Francisco I malparado y hasta condenado sin apelacin: su apoyo a ladictadura argentina y su complicidad en el secuestro de dos jesuitas que dependande l. No los habra defendido o los habra abandonado al terrorismo del Estadohacindose partcipe de su secuestro y sufrimientos.

    Es de esto que voy a hablar casi exclusivamente. Por lgica no podaconformarme con lo que de una manera uniforme, pero incomprobada, se deca en losmedios. Eran pocos los testimonios o fuentes que se aducan, pero me llam laatencin el silencio que el cardenal Bergoglio guardaba sobre esto. Pero, no estaba yoen lo cierto, el silencio no era tal, pues en el ao 2010, el cardenal habl claro sobreestos puntos. Lo hizo a los periodistas Sergio Rubn y Francesca Ambrogetti, en unlibro de 192 pginas (editorial Vergara, Argentina ) titulado : EL JESUITA,Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, sj. En el libro, 13 de sus pginasllenan el captulo 14: La noche oscura que vivi la Argentina. Pginas que casi nadiecita con detalle y de las que yo me voy a hacer eco preciso.

    Han circulado bastantes testimonios que aseguran que el cardenal estaba librede toda complicidad. Cito, por ejemplo, el de Adolfo Prez Esquivel, Premio Nobel de laPaz: Es indiscutible que hubo complicidades de buena parte de la jerarqua eclesialen el genocidio perpetrado contra el pueblo argentino...No considero que JorgeBergoglio haya sido cmplice de la dictadura, pero creo que le falt coraje paraacompaar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos ms difciles.Otro testimonio es el de lvaro Restrepo, exprovincial jesuita y maestro de noviciosque ha hecho pblica unas carta, que le escribe Orlando, unos de los jesuitassecuestrados: El nos trat bien y si estamos vivos es por l.

    Me aferr al captulo 14 del libro citado y no lo dej hasta que entresaqu, casiliteralmente, todo lo que el cardenal dice: su visin, actitud y respuestas en tiempo dela dictadura. En asunto como ste, era primordial contar con las palabras directas dequien era cuestionado. Como actor de lo sucedido, nadie como l tiene experiencia,autoridad y versin directas.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 12 30 de junio de 2013

    Esta es la versin del cardenal Bergoglio:

    Durante la dictadura, yo tena entonces 37 aos y mis relaciones eran escasaspara poder abogar por personas secuestradas , escond en el colegio Mximo de laCompaa, donde yo resida, a varias personas. En el mismo colegio cobij a tresseminaristas de la dicesis del obispo Enrique Angelleli, cuando ya l haba sidoasesinado. Uno de estos seminaristas le coment al obispo Maletti que en el colegiohaba personas para hacer ejercicios espirituales de 20 das, pero que en realidadaquello no era sino una pantalla para esconder a gente.

    Por Foz de Iguaz saqu a un joven con parecido a m. Le prest mi cdulade identidad y, vestido con clergyman, sali y pude salvarlo.

    Intent por dos veces conversar con el general Videla. Procur averiguar quinera el capelln que le oficiaba la Misa y me le ofrec para sustituirle, todo con el fn depoder conocer el paradero de curas detenidos. Slo una vez pude acudir a una baseaeronutica para averiguar la muerte de un muchacho.

    En una reunin, Esther Balestrino me trajo una seora que fue jefa ma en ellaboratorio. Esta mujer, que me ense mucho de poltica, era viuda y tena dos hijoscasados, de militancia comunista, que fueron secuestrados. Nunca olvidar cmolloraba aquella mujer. Hice algunas averiguaciones que no me llevaron a ningunaparte. Con frecuencia, me reprocho no haber hecho lo suficiente. Fue luegosecuestrada y asesinada.

    En otra ocasin, pude interceder por un joven catequista secuestrado. Memov, hice averiguaciones y supe luego que el muchacho, no s si por causa de misinfluencias, fue liberado.

    Sobre el secuestro de los sacerdotes jesuitas Yorio y Yalics, puedo decir quepor aquel entonces ellos estaban preparando una nueva congregacin. Tengo unacopia de lo que era ese proyecto. El Padre Arrupe, superior general de los jesuitas, lescomunic que deban dejar la comunidad en que vivan y que deban elegir entre lacomunidad o la Compaa de Jess. Persistieron en su proyecto y el grupo se disolvi,no por decisin ma. Al padre Jalics no se le poda aceptar la dimisin, porque tenaprofesin solemne y solamente el papa poda atender esa solicitud. El 19 de marzo de1976, cinco das antes del derrocamiento de Isabel Pern, al padre Yorio y a otrollamado Luis Dourron, que conviva con ellos, les dije que tuvieran mucho cuidado,les ofrec para mayor seguridad que viniesen a la casa provincial de la Compaa.

    Estos padres corran peligro por desempear su labor en el Barrio de Rivadaviadel Bajo Flores. Nunca cre que estuvieran involucrados en actividades subversivas.Pero estaban expuestos a la paranoia de caza de brujas. Yorio y Jalics siguieron, poriniciativa propia, en el Barrio y all fueron secuestrados durante un rastrillaje. ElPadre Dourron no estaba all en ese momento y pudo escapar del lugar huyendo porla calle Varela. Afortunadamente, no tardaron en ser liberados, porque no se les pudoacusar de nada y porque nos movimos como locos. La misma noche de su secuestroyo comenc a moverme todo lo que pude. Y las dos nicas veces que estuve con Videlay con Masera fue por el secuestro de ellos.

    De modo que all en su conciencia con quienes sostengan que yo les acus desubversivos o les persegu por progresistas. Mi actitud con ellos fue la que he dicho.Con toda sinceridad: ni los ech de la Compaa ni quedaron desprotegidos.

    A los dos aos de esto y ya en el extranjero, Jalics, nacido en Hungra, perociudadanos argentino con pasaporte argentino, me escribi para que le gestionara larenovacin del pasaporte, pues tena temor fundado de que si volva a Argentina,

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 13 30 de junio de 2013

    podra ser detenido. Escrib a las autoridades argentinas una carta, que les entreguen mano, para que instruyeran a las de Bon. El funcionario de entonces me preguntcules fueron las circunstancias que precipitaron la salida de Jalics. Le respond: Al y a su compaero lo acusaron de guerrillero y no tenan nada que ver. Noaceptaron la peticin. Quien me denunci por esto ha dicho que l revis el archivode la secretara de Culto de Argentina, pero el papelito en que l dice haber ledo queyo le dije al funcionario que eran guerrilleros pona tambin que ellos no tenan nadaver con eso . Y l lo omiti. Y omiti que en mi carta yo dije al funcionario que ponala cara por Jalics y haca la peticin.

    Se me atribuye haber promovido y propiciado que la universidad del Salvadorentregara un doctorado honoris causa al almirante Masera. Creo que fue unprofesorado, no un doctorado. Pero, yo no promov para nada ese profesorado. Se meinvit al acto y no fui. Y enterado de que un grupo haba politizado la Universidad, conmi autoridad de sacerdote fui a una reunin de la Asociacin Civil y les ped que sefueran. Y, encima, hay quien me vincula con ese grupo poltico.

    Considero que ste cuando a uno le imputan injustamente es un juegoen el que no debo entrar. Lo entend as en una sinagoga, mientras participaba enuna ceremonia: Rec mucho y, mientras lo haca, escuch un verso de los textossapienciales: Seor, que en la burla sepa mantener el silencio. Lo que me dio muchapaz y alegra.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 14 30 de junio de 2013

    LLLAAASSS AAAUUUTTTOOOPPPSSSIIIAAASSS SSSOOOBBBRRREEE CCCAAADDDVVVEEERRREEESSS HHHUUUMMMAAANNNOOOSSS AAA LLLOOOLLLAAARRRGGGOOO DDDEEE LLLAAA HHHIIISSSTTTOOORRRIIIAAA (((IIIVVV)))

    Alfonso Snchez HermosillaMdico forense

    Con este artculo, llegamos a la edadcontempornea, y con ello, hastanuestros das, en la visin histricaque hemos realizado sobre lasautopsias sobre cadveres humanos alo largo de la Historia. Con lo cual,finalizamos esta serie de artculos.

    En el artculo anterior, hacamosreferencia a la importantsima labor deVesalio para con la Anatoma Humana,sin embargo, durante su poca, elconcepto de la Fisiologa Humanacontinuaba anclado en las ideas deGaleno.

    El siglo XVII, en su afn porconocer con exactitud el mundo que

    rodea al ser humano, afronta el estudio de la Fisiologa con ese mismo criteriocientfico, dejando atrs los conceptos del Renacimiento, de la Arquitectura Corporalrenacentista, pasamos a un marcado dinamismo ms propio del Barroco.

    Uno de los ms insignes artfices de este cambio fue Fabricio DAcuapendente,quien adems describi por primera vez las vlvulas venosas.

    Durante el siglo XVII, quienes realizaron las disecciones anatmicas, sesintieron interesados de un modo muy especial por la interpretacin de todos aquellosdescubrimientos anatmicos que se fueron produciendo, pero adems, se interesarontambin por el funcionamiento de las piezas anatmicas que diseccionaban, cmo semovan, y cual era su utilidad para el organismo. De este modo, paulatinamente, laAnatoma Humana se pudo separar del resto de ramas del conocimiento humano,hasta constituirse en una disciplina independiente y bsica por pleno derecho.

    Asimismo, se profundiza no slo en el aspecto morfolgico del cuerpo humano,sino tambin en su funcionamiento ntimo, dando lugar a considerables avancescientficos en el mbito de la Fisiologa Humana. En especial la Angiologa experimentaun gran estmulo con los descubrimientos del fisilogo Harvey, gracias a la idea deinyectar en los vasos sanguneos de los cadveres sustancias solidificables ycoloreables, algo que ya haca Leonardo da Vinci. Surge as el inters por la Anatomo-Fisiologa, en la certeza de que son disciplinas complementarias e inseparables. Noslo se estudiar la Anatoma y la Fisiologa de un cuerpo humano sano, sino tambinde los cambios que ocasionan las diversas enfermedades. Se editarn puesinteresantsimos libros de anatoma y se crearn ctedras en toda Europa. Lasuniversidades ms importantes de toda Europa levantarn teatros anatmicos para laformacin de los futuros mdicos y cirujanos.

    El verdadero eje de la investigacin en estos campos del saber humano deja degirar en los Mdicos formados en los anfiteatros anatmicos de Pdua y Bolonia para

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 15 30 de junio de 2013

    ir desplazndose sensiblemente a pases como Holanda, Reino Unido, Dinamarca yFrancia, mientras que otros como Alemania y Espaa pierden terreno comoconsecuencia de prolongadas acciones militares, tales como la Guerra de los treintaaos.

    De este modo, el examen post mortem de los enfermos fue prctica habitual denumerosos mdicos del siglo XVII, quienes pudieron as facilitar la obtencin deimportantes hallazgos. Como por ejemplo Teophile Bonet (1620-1689), ginebrinograduado en medicina en 1643, quien recopil los resultados de ms de tres milautopsias realizadas por otros mdicos y las orden sistemticamente, no por lesionesinternas, como era la prctica habitual hasta ese momento, sino por los signosdominantes de la enfermedad. Se trataba de una erudita compilacin destinada allegar a conclusiones vlidas hasta ese momento inditas. Como nica crtica, puedemencionarse que en la obra de Bonet falt la elaboracin de un ndice que compararalos sntomas en el enfermo vivo con las lesiones aparecidas posteriormente en losCadveres, algo que no se hara hasta Morgagni. Surge as el inters por el estudionecrpsico de la lesiones anatmicas ocasionadas por las diversas enfermedades.

    Un claro ejemplo es el caso del investigador espaol Juan Toms Porcell (1528-1583), quien hizo lo posible por confirmar visualmente las lesiones anatmicas en lasautopsias sistemticas practicadas a los apestados por la epidemia de peste deZaragoza en el ao 1564, algo que despus se convirti en una prctica msgeneralizada.

    Otro investigador, Giovanni Mara Lancisi (1654-1720) nacido en Roma, segradu en la Sapienza, donde despus llegara a ser profesor en 1672, as comomdico del Hospital del Santo Spritu. Entre sus obras se encuentra la Anatoma(1691), as comoDe subitaneis mortibus, (1707), estudi las lesiones encontradas encadveres de personas fallecidas de muerte repentina en 1706, pudiendo as describirde forma magistral la hipertrofia y dilatacin cardiaca; y en otra obra de 1728, Demotu cordis et aneurysmatibus, donde describi de una forma muy real las lesiones delos aneurismas arteriales.

    Lancisi tambin se dedic muy seriamente a la investigacin anatomopatolgica.William Harvey (1578-1657) naci en la ciudad inglesa de Folkestone y estudimedicina en la universidad de Pdua. Gracias a su formacin en Italia pudo conocer lacirculacin pulmonar, previamente descrita por el investigador espaol Miguel Servet.Lo importante de su aportacin fue demostrar por vez primera la circulacin mayorutilizando dos recursos del mtodo cientfico moderno. Investigando los mecanismosdel corazn se atrevi a afirmar que el movimiento de la sangre es continuo ycircula gracias a los latidos del corazn (4). Entre los discpulos ingleses deHarvey destac el anatomista Thomas Willis, el cual fue uno de los primerosestudiosos del sistema nervioso, y el que acu el trmino neurologa. Willis seraquien describiese en profundidad la complejidad de la circulacin de los vasos en elcerebro, a l debemos el descubrimiento del conocido como Polgono de Willis unacompleja formacin arterial localizada en la base del crneo y que asegura lacirculacin sangunea en este rgano en el caso de que falle la irrigacin en alguna delas arterias que lo nutren y sustentan.

    El descubrimiento de Harvey provoc una larga polmica que perdur durante lacenturia entre los mdicos tradicionalistas, muy apegados a las ideas galnicas,quienes desmintieron el hallazgo, o pretendieron restarle importancia por encontrarloimposible, y los mdicos defensores de la renovacin, que defendieron eldescubrimiento calificndolo como una revolucin metodolgica. Hasta ese momento,

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 16 30 de junio de 2013

    se consideraba que s exista la circulacin sangunea, pero de forma limitada, esdecir, por poner un ejemplo, que hasta la mano, llegaba la sangre que precisaba lamano, y nada ms, sin existir una nica y verdadera circulacin. Y todo ello a pesarde la evidencia cientfica de que si se seccionaba la arteria radial a la altura de lamueca, y no se detena la hemorragia, se ocasionaba la muerte de quien sufra estalesin, algo del todo imposible si la circulacin sangunea era limitada a tan slo lasangre necesaria para esa regin anatmica.

    Una gran revolucin cientfica fue la aparicin del Microscopio, lo que permiticonocer la estructura ntima de la creacin en general y de los seres vivos enparticular. De este modo, investigadores como Marcelo Malpighi (1628-1694),catedrtico de la universidad de Bolonia, pudieron hacer grandes descubrimientos,concretamente, Malpighi introdujo dos nuevas aportaciones de capital importancia,por una parte el descubrimiento de los vasos capilares, con lo que se completaba laobra de Harvey sobre la circulacin sangunea, al demostrar la conexin entre lasarterias y las venas, y por otra la demostracin de que los pulmones estaban formadospor gran una cantidad de saquitos minsculos a los que se denominaron alvolospulmonares. Comienza as pues el conocimiento de la Anatoma Microscpica.

    Despus de las aportaciones de Vesalio, el estudio de la Anatoma Humanabusc la relacin entre las enfermedades de los sujetos vivos con los signospatolgicos aparecidos posteriormente en los cadveres. De este modo GiovanniBattista Morgagni (1682-1771) confirm con sus experimentaciones la necesidad delos estudios post mortem con la finalidad de conocer los cambios fsicos producidospor la enfermedad en el organismo, pero adems se comprob que las autopsiaspodan incluso confirmar la causa de la muerte en casos concretos. La extraordinariaexperiencia alcanzada por Morgagni fue la consecuencia de haber practicadopersonalmente unas setecientas autopsias buscando as demostrar cmo los distintosrganos del cuerpo humano muestran palpablemente las huellas de la enfermedad.

    Finalmente, fue Morggani quien elabor una lista detallada en la que comentabalo que los mdicos haban encontrado en los enfermos vivos, y otra detallando lasobservaciones hechas en los cadveres:

    de modo que si cualquier mdico observa algo singular, cualquiersntoma en un paciente, y desea saber qu lesin interna debecorresponder a tal sntoma, o si cualquier anatomista descubre algunaaparicin mrbida particular en la diseccin de un cuerpo y desea saberqu sntoma precedi a la lesin de este tipo en otros cuerpos, el mdico,inspeccionando el primero de estos ndices, y el anatomistainspeccionando el segundo, inmediatamente encontrarn la observacinque contiene ambas .

    Con sus experiencias, Morgagni logr implantar dos premisas en el conocimientocientfico de la poca, que se convertiran en slido fundamento para la educacin yprctica de los futuros estudiantes y mdicos:

    1.- Las enfermedades generalmente dejan huellas en el organismo que sonreveladoras.

    2.- La forma ms clara de verificar el tipo de enfermedad que lleva a lamuerte al paciente es, precisamente, el estudio de las huellas dejadas por laenfermedad.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 17 30 de junio de 2013

    Esta teora de las huellas dejadas por la enfermedad en el cuerpo, y laimportancia de describirlas a travs de disecciones de cadveres, no fue aceptada portoda la comunidad mdica; ciertos grupos, anquilosados en las ideas del pasado,mostraron su desconfianza hacia los estudios anatmicos, ya expresado en el sigloanterior por algunos mdicos como Sydenham; estas dudas se vean sostenidas por laerrnea creencia de que los resultados anatmicos obtenidos en la autopsia, podanser consecuencia de la descomposicin natural despus de la muerte, o bien deberse amodificaciones orgnicas producidas por la terapia administrada antes de la muerte.Por otra parte, para sostener su escepticismo, afirmaban que en ltima instancia, y enel mejor de los casos, las lesiones anatmicas podan indicar las consecuencias de laenfermedad, y no sus causas.

    Morgagni, acertadamente, dio cumplida respuesta a estas injustificadas crticasdefendiendo que los trabajos disectivos anatmicos, realizados de forma sistemtica ydetallada por los mdicos anatomistas, y no por auxiliares, con el paso del tiempo,iran mostrando valiossima informacin a la comunidad cientfica, siempre a travs deexperiencias y repitiendo comparaciones durante mucho tiempo, permitiendo asdistinguir las lesiones que haban sido generadas directamente por la propiaenfermedad, de las que no lo haban sido; con ello aumentara la capacidad paradiagnosticar enfermedades en personas vivas, e incluso a diferenciar a los pacientescurables de los que no lo eran.

    Finalmente Morgagni defenda que la diseccin anatmica hara avanzar elconocimiento cientfico sobre los orgenes de la enfermedad, permitiendo as poneralerta a los Mdicos ante cualquier situacin peligrosa u otra circunstancia, como porejemplo los factores hereditarios, o incluso cualquier accidente en la vida del enfermo,que podan ser tambin causa de alteraciones anatmicas.

    Durante el periodo de la Ilustracin de publican obras anatmicas quecontienen imgenes de singular belleza.

    Como ejemplo, cabe mencionar una aportacin importante a la iconografa delXVII. Obra del grabador valenciano Crisstomo Martnez, que recibi una beca delGobierno Municipal de Valencia para marchar a Pars en 1687 a fin de dibujar unAtlas Anatmico. Las lminas macroscpicas de Martnez representan el 90 % delesqueleto humano y la musculatura. Los originales se conservan en su mayor parte enel Archivo Municipal de Valencia. Se trata de obras de gran belleza, naturalidad ydinamismo.

    Diversos cientficos expusieron sus distintas e inspiradas concepciones delcuerpo humano. Por ejemplo, Herman Boerhaave (1668-1738), catedrtico en Leiden,y uno de los mejores profesores de Medicina, expuso su particular visin del sistemacorporal como un conjunto armonioso, perfectamente integrado y equilibrado, en elque funcionaban la presin y los fluidos de forma ordenada y todo ello dentro de unnivel adecuado. No comparta la visin mecanicista del cuerpo, por encontrarlaelemental y tosca, por el contrario, conceba el organismo humano como una red bienconstruida de fontanera, con sus conductos y vasos, por donde circulaban los fluidoscorporales. De este modo la salud no era ms que el resultado del movimiento libre yvigoroso de los lquidos en el interior del sistema vascular en perfecto equilibrio,mientras que la enfermedad era una consecuencia del bloqueo, o estancamiento deaquellos, consecuencia de la reminiscencia de la antigua idea del equilibrio humoral,pero modernizada y expresada en trminos hidrostticos y mecnicos.

    Durante todo el siglo XVII la Escuela Anatmica Valenciana sigui practicandodisecciones de cadveres humanos en el Hospital General de Valencia para enseanza

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 18 30 de junio de 2013

    de los estudiantes de medicina, siendo responsabilidad de los magistradosmunicipales de mantener y acondicionar las dependencias en que se realizaban lasdisecciones.

    Esta prctica habitual de disecciones, siempre dentro de los programas docentesde la Facultad de Medicina de Valencia influy en la formacin slida adquirida porquienes all se formaban, por ejemplo, Patricio Vendier, cada ao realizaba alrededorde veinte disecciones anatmicas, lo que segn los redactores, supona una prcticaeminentemente peligrosa para la salud, representando adems un trabajo pesado yfatigoso, a pesar de ello, valoraban positivamente su importancia por el gran beneficioque significaba para los estudiantes quienes, tan solo en un ao, alcanzaban msconocimientos que los de otras universidades en muchos aos, y por ello, decan,tena la Universidad de Valencia un nombre tan ilustre:

    Lo doctor Patricio Vendier doctor en medicina cathedratich de la ctedra deAnatomia en esta Universitat de Valencia per raho de les Anotomies ques fan abtans perills de la salut per ser actio tan enulhosa i factichosa i per altra part tanprecisa y necesaria per a la conservacio de la salut humana i benefici publich,fonch servida la prefeta Real Magestat de augmentar lo salari en dita cthedra enquantitat de 50 lliures que en augment venen a ser 100lo qual cathedratich dedita ctedra ha de fer 12 anotomies mes entre el any, que en totes fan numero de20 en les quals venen los estudiants a colegir un gran benefici, puix se fancapasos en un any de lo que en altres universitats no alcanen en molts i per aixoesta Universitat te lo nom tan Illustre.

    Este auge de nuevos conocimientos cientficos sale tambin de los confines del ViejoContinente, as, encontramos que, como no poda ser de otra manera, tambin en elNuevo Mundo se practicaron disecciones anatmicas. Concretamente, Juan de Correa,nacido en Nueva Espaa, en lugar y ao desconocidos, fue cirujano del Santo Oficiode la Inquisicin, sustituto y ayudante en la ctedra de anatoma y ciruga en laUniversidad de Mxico, y all, el 8 de Octubre de 1646 puso en ejecucin por s mismolo que jams se haba hecho en Mxico una anatoma. Efectivamente, Juan deCorrea desarroll gran habilidad como cirujano, llevando a la prctica diseccionesanatomopatolgicas con fines didcticos. Por otra parte dej escrita la primera historiaclnica de Mxico, en la que Correa relata detalladamente y da a da el desarrollo de laenfermedad desde su inicio, hasta el fallecimiento del paciente, para a continuacin,describir minuciosamente los hallazgos que encontr al realizar la autopsia conposterioridad.

    Juan de Correa aport grandes innovaciones, pues no slo practicaba autopsiasy realizaba historias clnicas detalladas, sino que adems practicaba la enseanza dela Medicina a sus alumnos ms all del mbito anatmico, y no dudaba en llevarlosjunto al lecho de los pacientes, con lo que sin duda, mejoraban significativamente susconocimientos prcticos.

    Durante el siglo XVIII, surge el periodo conocido como la Ilustracin, y trajoconsigo por una parte, un movimiento de secularizacin, mientras que por otra, seincrement el inters general por la filosofa y la economa poltica, de este modo, pudogeneralizarse una idea que fue caracterstica del pensamiento ilustrado, la posibilidadde que el progreso y la expansin econmica pudieran ser ilimitados. Al mismo tiempose estaban produciendo cambios radicales en la propia estructura de la sociedad,tradicionalmente organizada, que terminarn dando lugar a la Revolucin Francesa de

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 19 30 de junio de 2013

    1789-1799. El llamado siglo de las luces estuvo mediatizado por un racionalismoconfiado plenamente en la capacidad del hombre para comprenderse a s mismo ypara entender igualmente a la naturaleza con el objetivo de dominarla y servirse deella.

    El Racionalismo conllev un considerable impulso de los avances enMatemticas, as como fue el motor que impuls el nacimiento de la Qumica comodisciplina cientfica, y permiti grandes avances en Fsica, de modo pudieron aplicarseen la vida cotidiana. Por otra parte, las denominadas Ciencias Naturales se ordenaronpor sistemas, en gran parte gracias al considerable enriquecimiento de suconocimiento con el continuo aporte de nuevas especies biolgicas desconocidas hastaese momento por la ciencia, y que eran aportadas de forma prcticamente continuadapor las expediciones cientficas, expediciones que adems, aportaban nuevosconocimientos en Farmacologa que eran introducidos en la Teraputica Mdica.

    La Ilustracin, con su racionalizacin aplicada a la ciencia, ocasion lossiguientes cambios:

    1.- El paso de la experiencia a la experimentacin. Aunque hasta ese momentola observacin atenta del mundo entorno haba dado grandes resultados, como lamorfologa comparada y las autopsias anatomopatolgicas, sin embargo fueabrindose paso de forma natural la idea de la investigacin moderna, la bsqueda delconocimiento de la verdad, mediante la unin de la observacin sin interferenciaalguna por parte del observador, con la experimentacin de laboratorio en un medioabsolutamente controlado.

    2.- La Medicina experimente una creciente tecnificacin fsica y qumica con unaelaboracin de la Semiologa. A los sntomas observados por el Mdico haba queaadir los signos objetivos y someterlos a medicin, siempre que fuera posible.

    3.- A la Nosografa, rama del conocimiento humano dedicada a la clasificacinde las enfermedades, seguira una descripcin de las mismas que permiti encontraruna larga serie de regularidades sintomticas.

    4.- El desarrollo sistemtico de la observacin Anatomopatolgica yAnatomoclnica.

    5.- La aparicin de novedades de carcter teraputico y profilctico de granimportancia, como la introduccin por Withering de la cura digitlica para lainsuficiencia cardiaca, o la invencin por Jenner de la vacuna antivarilica, lo quedara comienzo al conocimiento de la Medicina Preventiva.

    Los estudios anatmicos durante la Ilustracin no fueron ajenos a los cambiosen la visin del mundo, lo ms llamativo de esta poca de la historia humana es elcarcter de utilitarismo dado a la investigacin. Si las investigaciones realizadas en lossiglos XVI y XVII estaban guiadas por un afn de conocer, de desvelar lo desconocido,en el siglo XVIII sin embargo, las investigaciones anatmicas se dirigirn sobre todo arealizar descubrimientos de los que obtener una aplicacin prctica.

    Durante las primeras dcadas del XVIII pas a un segundo plano el uso delmicroscopio, como consecuencia de que su manejo resultaba extremadamentedificultoso, pues requera una habilidad tcnica difcil de adquirir, a lo que se una suelevado coste econmico a pesar de la escasa perfeccin de las lentes disponibles, todoello ocasion un decaimiento en el inters por la investigacin microscpica,endenteciendo considerablemente su avance. Sin embargo, en la segunda mitad delsiglo XVIII, los conocimientos en ptica mejoraron extraordinariamente lasposibilidades de la Microscopa, de modo que renaci el inters por esta disciplina. Sin

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 20 30 de junio de 2013

    embargo en las salas de diseccin solo se utilizaba en muy contadas ocasiones y no deforma habitual. An tardara tiempo en encontrar su espacio en las autopsias.

    La situacin en Gran Bretaa de los estudios anatmicos era radicalmentediferente de la que se poda encontrar en el resto del continente europeo. Los nicosinteresados en avanzar en el conocimiento anatmico eran los Cirujanos, cuyasituacin era de total subordinacin a la autoridad de los Mdicos, sin autonomaalguna, y adems, aislados del exterior, por lo que sus conocimientos no llegaban alnivel de los anatomistas europeos. Por todos estos motivos, los cirujanos sentan lanecesidad prctica de realizar investigaciones por medio de disecciones humanas paramejorar sus conocimientos anatmicos, lo que en definitiva redundara en un avanceen su prctica profesional, a pesar de todo, se encontraron con graves dificultades eincomprensin, ya que la legislacin prohiba la utilizacin libre de cadveres, y slopermita las disecciones anatmicas con los cuerpos de condenados a muerte, despusde ser ajusticiados.

    Este periodo de la historia trajo consigo un considerable aumento en el nmerode estudiantes de medicina, as como el desarrollo de los estudios anatmicos, lo quesupuso un incremento en la demanda de cadveres humanos para responder a losfines investigadores y didcticos, motivo por el que, desde finales del siglo XVII enadelante, se produjo una verdadera bsqueda de cadveres, dando lugar a unlucrativo comercio por parte de individuos poco escrupulosos dispuestos a satisfacerlas crecientes necesidades de las escuelas anatmicas, muchas de ellas privadas,llegndose hasta a desenterrar ilegalmente de noche algunos cuerpos recientementefallecidos, e incluso a asesinar a vctimas desprevenidas con el nico fin de vender suscadveres. A tales efectos solan embriagar a sus vctimas, y una vez indefensos,asfixiarlas lentamente con un sofisticado mecanismo de compresin torcica-abdominal simultaneado con una oclusin buco-nasal, con el fin de no dejar huellasde su asesinato, pues al fin y al cabo el destino de tales cadveres era una sala deautopsias, no la fabricacin de jabones.

    Como era de esperar, esta situacin no pudo mantenerse oculta mucho tiempo,y cuando su conocimiento fue de dominio pblico, tuvo como consecuencia el rechazode la sociedad hacia estas prcticas y hacia los que las realizaban, producindose unaverdadera lucha entre sus detractores y los llamados resurreccionistas. Enconsecuencia, los cirujanos encargados de la diseccin de los cuerpos de losajusticiados, a pesar de ser una prctica permitida por la ley, fueron despreciados porla sociedad, el caso ms grave ocurri en Escocia, donde llegaron a sufrir agresionesfsicas, con graves heridas, por parte de un descontrolado grupo de amigos de uncriminal ahorcado, cuyo cuerpo se trasladaba legalmente para ser anatomizado. Esteestado de cosas hizo que la diseccin fuera rechazada de plano por la sociedad, y queincluso profesores de anatoma y estudiantes llegaran a ser procesados legalmente,bajo la falsa acusacin de obtener cuerpos que no haban sido condenados por lajusticia y someterlos al indigno proceso de diseccin.

    A pesar de todo, Escocia, se convirti en un centro importante de estudiosanatmicos, y ante la dificultad que tenan para obtener cadveres humamos con losque investigar, como solucin al problema, resolvieron recurrir a la importacin desdeFrancia, enviando clandestinamente cuerpos de individuos recientemente fallecidos,dentro de cajas muy bien embaladas, y camuflados bajo el epgrafe de falsas etiquetasde mercancas convencionales. Finalmente el Parlamento Britnico se vio en alobligacin de tomar en consideracin la situacin a que haba llegado la EscuelaInglesa de Anatoma, emitiendo una ley que eliminaba los excesos a que se haba

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 21 30 de junio de 2013

    llegado, a la vez que permita a los cientficos satisfacer sus legtimas necesidadesdocentes e investigadoras, y todo ello, eliminando viejos reglamentos ya obsoletos.

    Volviendo a nuestro pas, el inters por la anatoma experimenta unconsiderable aumento durante el siglo XVIII, en parte como consecuencia de la llegadaa Espaa, junto con el squito del primer rey de la dinasta borbnica de profesionalesde gran prestigio, entre ellos debemos mencionar a Florencio Kelli, quien tras formarseen Pars, impuls los estudios anatmicos impartiendo clases en el Teatro Anatmicode Madrid a partir del ao 1703. Sus discpulos seran quienes publicasen losprimeros tratados anatmicos de la poca en Espaa, concretamente, Manuel dePorras y Martn Martnez.

    Por su parte, Jos Cervi, mdico de Felipe V, fue quien dio impulso a la laborrealizada previamente por los anatomistas franceses Blas Beaumont y GuillermoJacobe, y todo ello en la Regia Sociedad Mdica de Sevilla, tambin consigui traduciral castellano de los tratados de anatoma de Laurencio Heister, 1755, y BernardoGenga, 1744.

    Los reyes Carlos III y Carlos IV emitieron una serie de disposiciones reales quedieron un gran impulso a la mejora de la enseanza de la Anatoma en lasuniversidades espaolas, lo que permiti que se dictasen lecciones de anatoma y serealizaran disecciones de cadveres en el Hospital General de Madrid y en la Sociedadde Medicina de Sevilla.

    A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la enseanza de la Anatomaexperimenta un gran impulso con la fundacin de los Reales Colegios de Cdiz en1748, Barcelona en 1764, y de San Carlos de Madrid en 1787. En estos colegios loscirujanos comenzaron a recibir un magnfica formacin anatmica, gracias a la solidezde los conocimientos y la extraordinaria experiencia de los anatomistas fundadores deestas instituciones, Pedro Virgili y Antonio Gimbernat.

    Pedro Virgili dirigi la construccin del anfiteatro anatmico del Real Colegio deCiruga de Cdiz, y junto con l, adems de Canivel y Gimbernat, tambin trabajLorenzo Roland, quien fuese el primer Demostrador Anatmico.Ignacio Lacaba, tras formarse tambin en Cdiz, acabara siendo disector del Colegiode San Carlos de Madrid.

    Por otra parte, Lacaba y Bonells fueron coautores del que sera el texto deanatoma espaol ms importante del siglo XVIII.

    Algo ms tarde, concretamente en 1764, Pedro Virgili fue nombrado director delColegio de Ciruga de Barcelona, y con el tiempo sera el autor material del proyecto defundacin. En sus comienzos, las prcticas anatmicas se realizaban en la sala deanatoma cedida por el hospital. Virgili llev consigo como colaboradores a losanatomistas Lorenzo Roland y Gimbernat.

    Con el paso del tiempo, La fundacin del Colegio de Ciruga de San Carlos deMadrid fue encomendada a Antonio Gimbernat, quien llevado por su condicin deexperto anatomista, procur que avanzase el inters por los estudios anatmicos y laenseanza de la anatoma, todo ello, por supuesto, con la prctica continuada dedisecciones. El primer profesor del Colegio de San Carlos fue Diego Rodrguez del Pino,mientras que la labor de disector era responsabilidad de Ignacio Lacaba.

    La progresin del inters que despert esta tendencia es notoria a la vista de lossiguientes datos: durante el primer curso en Madrid, tan slo se matricularonoficialmente tres alumnos, aunque a las clases asistieron como oyentes entre veinte ysesenta estudiantes ms, sin embargo, a partir del ao 1793, y tras abrirse nuevosservicios clnicos, aument el nmero de alumnos matriculados, hasta el punto de que

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 22 30 de junio de 2013

    en el ao 1806 fue de todo punto necesario habilitar una nueva sala de diseccin enlos stanos del Hospital General para poder permitir a los ms de doscientos alumnosel acceso a las disecciones anatmicas.

    Durante el siglo XVIII se publicaron obras de anatoma humana muyinteresantes, las ms destacadas son Anatoma Galnica Moderna obra de ManuelPorras que vio la luz en 1716, Anatoma completa del hombre publicada en 1718 porMartn Martnez, Exercitaciones Anatmicas publicada en 1728 por el destacadoanatomista Blas Beaumont tras una larga experiencia como prosector, otra obra delmismo autor publicada en el ao 1753 fue Instrucciones Chirrgicas y Anatmicas;por otra parte, Jaime Bonells e Ignacio Lacaba publicaron a finales de este mismosiglo la obra titulada Curso completo de Anatoma del cuerpo humano, consideradacomo la obra anatmica ms interesante en espaol del siglo XVIII. De esta obramerece destacarse en concreto el captulo Anatoma Prctica, en el cual se exponenlas normas a seguir en el ejercicio correcto de las disecciones de forma extensa y biendetallada, constituyendo as la primera referencia sobre este aspecto en la literaturaanatmica espaola.

    Como cabe suponer, a este auge del inters por la Anatoma y la Ciruga nofueron ajenas las Sociedades Cientficas Espaolas, ni tampoco las Academias, lo queen definitiva, tena como consecuencia una mayor realizacin de autopsias sobrecadveres humanos. Una buena muestra de esta tendencia la encontramos enFrancisco de Vincueiro ley en la Academia de Ciencias y Arte de Zaragoza en el ao1760 el trabajo titulado Disertacin sobre la utilidad de los experimentos anatmicos yquirrgicos en los cadveres para el estudio y prctica de la ciruga.

    Las dos figuras ms importantes de la Ciruga en Espaa durante el siglo XVIIIfueron Pedro Virgili y Antonio Gimbernat, quienes practicaron cuantiosas autopsias, loque les permiti perfeccionar las tcnicas al uso, y convertirse no slo en magnficosanatomistas, sino que se colocaron en una posicin que les permita dar unaformacin de altsimo nivel a los estudiantes de los Reales Colegios de Ciruga deEspaa, hasta el extremo de que no slo se les facilitaba formacin anatmica terica,sino que en el plan de estudios se inclua la realizacin prctica de forma regular dedisecciones anatmicas sobre cadveres humanos.

    Como homenaje a estas dos figuras, conviene realizar una breve reseabiogrfica.

    Pedro Virgili (1699-1776) tras formarse en Montpellier y Pars, regres a Espaa,donde comenz a trabajar como cirujano del ejrcito, all conoci a Juan Lacomba,cirujano mayor de la Armada, y de esta amistad surgi el proyecto de crear un Colegiode Ciruga en Cdiz, proyecto que finalmente pudo materializarse. Virgili elabor losplanes de estudio de los reales Colegios de Ciruga de Cdiz y Barcelona, y dentro deellos, proyect con gran eficacia la enseanza de la anatoma.

    Por su parte, Antonio Gimbernat (1734-1816), se form en el Colegio de Cirugade Cdiz, donde fue discpulo de Virgili y continuador de su obra. Al terminar losestudios fue profesor de anatoma en el mismo Colegio de Cdiz, y despus en el deBarcelona. Viaj a Pars, donde entabl relacin con otros importantes anatomistas ycirujanos. Con posterioridad se le encomend la labor de fundar en la Corte el Colegiode Ciruga de San Carlos, donde se prest especial atencin a la enseanza de laanatoma y la prctica de disecciones, de este modo, se llevaron a cabo con la mismaamplitud y dedicacin que en los Colegios de Cdiz y Barcelona, siguiendo el ejemplode su maestro Virgili.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 23 30 de junio de 2013

    La amplia experiencia acumulada, permiti a Gimbernat testimoni su periciacomo disector e investigador, lleg incluso a desarrollar una tcnica personal paraintervenir quirrgicamente la hernia crural, todo ello, tras una detallada investigacinque le permiti conocer a la perfeccin esta regin anatmica, a la que describi con elapelativo de arco crural, dando lugar as a una importante contribucin alconocimiento del cuerpo humano. De hecho, en los manuales modernos de anatoma,podemos encontrar una de las estructuras presentes en esta regin anatmicadenominada con el calificativo de Ligamento de Gimbernat. Esta novedosa tcnicade intervencin quirrgica fue expuesta por su autor en Londres en el ao 1777 anteJohn Hunter, quien se consideraba el cirujano ms ilustre del siglo, mereciendo suaprobacin y reconocimiento ms all de nuestras fronteras, dndolo as a conocer enlos crculos cientficos internacionales.

    Fuera de Espaa, encontramos al gran anatomista suizo Abert Haller (1708-1777), gran estudioso tambin de la fisiologa humana, quien realiz un buen nmerode trabajos anatmicos; lleg a diseccionar ms de cuatrocientos cadveres humanos,sobre los que lleg a realizar inyecciones en el interior de los vasos sanguneos, estatcnica le permiti desvelar con exactitud la red vascular de los testculos, los conosvasculares del epiddimo y el crculo venoso superficial de la glndula mamaria,dndole as su nombre a estas estructuras anatmicas. Sus profundos conocimientosle permitieron realizar importantes descripciones sobre el ojo, y el corazn. Publicobras tan extensas como importantes, entre ellas, citaremos Icones anatomicae, quevio la luz entre los aos 1743-1754, distribuida en cuatro partes; Disputationesanatomicae selectae, publicada en Gttingen en siete partes, entre los aos 1746-1752; y la Biblioteca anatomicae publicada en Zurich, entre los aos 1774-1777. Enesta ltima obra, de corte prcticamente enciclopdico, se recoge toda la literaturasobre anatoma publicada hasta entonces.

    Otro anatomista influyente fue Jacob Winslow (1669-1760), de origen dans,quien se gradu en medicina en 1704 en el Htel Dieu de Pars, y no se limit a asistira autopsias como un mero espectador ms o menos interesado, sino que por elcontrario, practic personalmente disecciones. Su gran preparacin le llev aconvertirse en anatomista del Jardin du Roi, y posteriormente fue nombrado Regentede la Facultad de Medicina de Pars en 1728, donde mand construir un nuevoanfiteatro anatmico. Fue considerado el mejor anatomista de su poca, la obraliteraria ms importante de Winslow se titula Exposition anatomique de la structure ducorps humain, editada en Pars en 1732.

    En el mbito anglosajn, la familia Monro, ubicada en Escocia, monopoliza laenseanza de la Anatoma durante los aos 1720 al 1846 ambos inclusive, inicia lasaga Alexander Monro primus, quien como prestigioso disector, prest su influenciapara que se fundara el Hospital Clnico de Edimburgo, public la obra Medical Esayand Observations. Su hijo Alexander Monro secundus, nacido en Edimburgo continula labor iniciada por su progenitor, su obra ms importante se titula Observation onde structure and functions of theNervous System, editada en Edimburgo en 1783, ydonde por primera vez, se describe correctamente gran parte del sistema deventrculos cerebrales. Us toda su influencia para que su hijo Alexander Monrotertius continuase su labor, pero segn parece, no pas de ser un maestro bastantemediocre y se limit a dar las clases de su abuelo sin aportar nada propio.

    En 1719, en Gran Bretaa, se produce la escisin definitiva entre cirujanos ybarberos, quienes hasta esa fecha, constituan un nico Gremio. Esta situacin,ocasion que ante la falta de suficientes ctedras de anatoma se comenzasen a

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 24 30 de junio de 2013

    practicar disecciones privadas de cadveres en algunos hospitales. Entre ellos, debedestacarse a William Hunter, quien tras estudiar anatoma con los Monro enEdimburgo, inici un exitoso curso de medicina en su propio domicilio, lo que leanim a crear un teatro anatmico en el ao 1767 en la londinense calle GreatWinmill, siendo su ayudante durante las disecciones su propio hermano Jhon Hunter.En dicha escuela se formaron los mejores cirujanos de la poca. Antes de morir legsu importante museo anatmico a la Universidad de Glasgow, donde recibi eldoctorado.

    Por su parte, Jhon Hunter, tras dejar a su hermano, ingres en el ejrcito comocirujano militar, para posteriormente dedicarse a la enseanza de la anatoma yciruga a partir de 1783, bajo su tutela se formaron los mejores cirujanos ingleses ynorteamericanos. Una leyenda negra menciona que en ocasiones sala con susdiscpulos en busca de cadveres de personas recin fallecidas para continuar susinvestigaciones anatmicas. Su obra ms importante es Treatise on de natural historyof de human teeth, donde se describe el desarrollo y caractersticas del dientehumano.

    En el rea de influencia germnica, debemos destacar la figura de Johannes N.Lieberkn (1711-1756) naci en Berln, y graduado en medicina en 1739, su interspor la investigacin le llev a interesarse por dominar las tcnicas microscpicas, ascomo las inyecciones vasculares con resinas coloreadas y cera, lo que le permitidescribir la circulacin del quilo en las vellosidades intestinales, as como laestructura y funcin de sus glndulas. La publicacin de este magnfico trabajo fue lacausa de su eleccin como miembro de la Real Society of London en 1740, as como desu acceso a otras Academias. Como homenaje, se dio el nombre de su descubridor alas Criptas de Lieberkn intestinales.

    EL SIGLO XIX

    El Romanticismo supone una poca de continuos avances cientficos e intelectuales entodos los mbitos, Europa pierde su hegemona mundial, se produce una explosindemogrfica sin precedentes, acompaado de un considerable xodo desde el mbitorural hacia las grandes poblaciones, comienza la revolucin industrial, se tecnifica lasociedad y la vida cotidiana, aumentando los bienes de consumo y hacindolos msasequibles, mejoran las comunicaciones de forma exponencial.

    En el mbito de la Medicina no todo son pasos hacia delante, pues se crea elconcepto de Patologa Constitucional, con lo que el enfermo ya no es un sujetoindividual nico e irrepetible que ha perdido la salud, ahora slo importa eldiagnstico, con lo que el enfermo ya no es algo importante, esta situacin se hamantenido hasta la actualidad, en que se empieza a retomar el concepto de que Nohay enfermedades, sino enfermos.

    La Ciruga del Romanticismo comienza a tomar un enfoque cientfico, mejorandosus tcnicas y sus abordajes, sobre todo en el aparato locomotor, dedicando grandesesfuerzos a la ciruga experimental con animales, con lo que mejor la prctica de laOrtopedia y la Ciruga Plstica.

    Con todo esto la consideracin social de los Cirujanos mejor ostensiblemente,hasta el punto de que incluso las monarquas europeas ennoblecan y distinguan alos ms eminentes cirujanos.

    Este avance tambin se vio reflejado en las autopsias de cadveres.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 25 30 de junio de 2013

    Marie Franois Xavier Bichat naci en Francia en 1771, y fue un extraordinarioanatomista y fisilogo, lo que le permiti contribuir al avance en el conocimientocientfico durante la poca que le toc vivir, gran defensor de la prctica de autopsias,as como de la experimentacin con cadveres humanos, pero tambin del Vitalismo,una doctrina biolgica que intentaba explicar que la funcin de los seres vivos se debea una fuerza vital que se encuentra ms all de las fuerzas fsicas, mecnicas yqumicas, ms all del Mecanicismo, que consideraba que la vida es la simpleconsecuencia de hechos naturales. En 1799 public su obra Trait des Membranes,donde describi la estructura microscpica de veintin tejidos diferentes, llegandoincluso a afirmar lo siguiente: Cuanto ms observas las enfermedades en loscadveres abiertos, ms te convences de la necesidad de considerar las enfermedadesno segn el efecto que presentan los rganos en toda su complejidad, sino el quepresentan los tejidos individualmente

    En su obra titulada Anatoma General aplicada a la Fisiologa y a la MedicinaBichat expresaba claramente su interpretacin de la enfermedad como una lesin localen uno de los diversos tejidos de cada rgano y no como una alteracin general detodo el rgano. A partir de esta teora pudieron distinguirse dos clases de sntomaspatolgicos: los del tejido afectado y los propios del rgano en que este se encontraba.Bichat permiti dar un nuevo enfoque a la Patologa, y subrayaba la importancia deestudiar junto a los sntomas en el enfermo vivo, los efectos de las enfermedades enlos cuerpos muertos: Podis tomar notas durante veinte aos, de la maana a la nocheal lado del lecho de los enfermos y todo ser para vosotros una simple confusin desntomas que no estando unidos en algn punto, presentarn necesariamente tan solouna serie de fenmenos incoherentes. Abrid unos cuantos cadveres y esta oscuridadpronto desaparecer, que la observacin por s sola nunca habra logrado disipar

    Otro gran defensor de las autopsias fue el Varn Checo Karl Von Rokitansky(1804-1878), que llegara a ser director del Hospital General de Viena y Catedrtico dela Facultad de Medicina. Consideraba que cuanto mejor se conociese la anatoma, setendran ms posibilidades de curar a los enfermos. Tambin fue un magnfico MdicoClnico, y sent las bases de procedimientos exploratorios tales como la Percusin y laAuscultacin. En su labor investigadora realiz ms de setenta y cinco mil trabajosrelacionados con autopsias, lo que le llev a publicar su obra titulada Manual deAnatoma Patolgica, que llegara a ser muy considerado y difundido, dada su calidad.

    Entre sus descubrimientos, puede mencionarla la ateroesclerosis, y la Atrofiaaguda amarilla del hgado, conocida como Enfermedad de Rokitansky.

    Las aportaciones a la ciencia mdica de Rokitansky ms destacables son lassiguientes:

    1.- Desarrollo de la anatoma patolgica como una ciencia completamenteindependiente de la clnica.

    2.- Creacin de nuevos mtodos para el examen de los cadveres durante lasautopsias.

    3.- Diferenciacin de la existencia de numerosas lesiones en el organismohumano.

    4.- Establecimiento de la anatoma patolgica como nueva especialidad mdica,llegando a practicar personalmente veinte mil autopsias con gran dedicacin y rigor.Otro gran investigador fue el prusiano Rudolf Lubwig Kar Virchow (1821-1902),considerado el fundador de la Patologa Celular. Hacia 1849 fund el Archiv frpathologische Anatomie und Physiologie und klinische Medizin. Dirigi el primerInstituto de Anatmico de Patologa de Berln hasta su muerte.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 26 30 de junio de 2013

    Entre sus aportaciones al conocimiento mdico, podemos citar la interpretacincorrecta de la leucemia y la leucocitosis, la trombosis y la embolia; la descripcinestructuras como la mielina y la neuroglia, as como la distincin entre conceptoshasta ese momento confusos, tales como hipertrofia e hiperplasia, entre otras muchas.

    Pero su aportacin fundamental fue el reconocimiento de la clula como unidadcentral en la constitucin interna del organismo humano. Si Morgagni habaconsiderado como elemento central el rgano, y Bichat el tejido, Virchow hizo lomismo con la clula. De tal manera que la consideracin del organismo comorepblica de clulas ordenadas recprocamente, fue tan decisiva para la aparicin deuna nueva concepcin del cuerpo humano y de la patologa, que convirti a Virchowen el patlogo ms eminente de su poca y tambin el ms grande de todos lostiempos. Tambin como Mdico Clnico alcanz una gran reputacin.

    En 1894 se imprimi en Madrid su libro Tcnica de Autopsias, donde reconoceque desafortunadamente, la mayora de las autopsias las realizaban Mdicos sin lasuficiente formacin ni experiencia, as como otras circunstancias manifiestamentemejorables que citamos textualmente: en general no se llevaba ningn registro delos trabajos practicados, y los datos correspondientes se fiaban a la memoria y no seanotaban hasta despus de terminada la autopsia

    Cuando fue nombrado director de trabajos anatmicos en el ao 1846, modificprofundamente la metodologa, de las autopsias que se practicaban en su poca,comenzando por que las practicase una sola persona, se llevase un registro ordenadode las mismas, y se guardase como fondo bibliogrfico que permitiese en el futurorealizar textos sumamente tiles, pero adems, dise una tcnica autpsicacompletamente nueva y ordenada, tcnica que fue perfeccionando a lo largo de suvida, hasta que cuando consider que el nuevo mtodo ya estaba completo, lo plasmen el Reglamento para el procedimiento que han de seguir los Mdicos forenses en elexamen medico-legal de los cadveres, y que constituye la tercera parte de su yamencionado libro Tcnica de las Autopsias.

    Siempre segn Virchow, las premisas bsicas que deben presidir siempre unaautopsia son dos:

    1.- Ha de permitir una inspeccin lo ms completa posible, para que se puedaformar juicio sobre la naturaleza y extensin de las lesiones de todos los rganos.

    2.- A fin de proporcionar tambin la posibilidad de una demostracin clara,utilizable para los fines de la enseanza, debe ser realizada de tal modo que altere lomenos posible las conexiones de las partes correspondientes.Como novedad, propuso que se hiciese una nica incisin en el centro del cadver,desde el pubis hasta la barbilla, para acceder a las cavidades torcica y abdominal, ascomo para poder explorar los planos profundos del cuello.

    Adems, modific el cuchillo para las autopsias.Ya en Espaa, podemos destacar la labor realizada por el granadino Aureliano

    Maestre de San Juan, (1828-1890). En el ao 1850 fue nombrado profesor sustitutode Fisiologa y Clnica Mdica, donde sus grandes cualidades docentes, as como sugran capacidad para el dibujo, le permiti elaborar interesantes esquemas con los quese prestaba una gran ayuda a los estudiantes para mejorar su comprensin de lostemas tratados.

    Durante la epidemia de clera de Madrid en el ao 1854, realiz numerosasautopsias a las vctimas de la enfermedad, reuniendo una importante coleccin depreparaciones de rganos enfermos, coleccin que pas a enriquecer el museo de laFacultad.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 27 30 de junio de 2013

    Su carcter inquieto le llev a viajar, lo que le permiti conocer los centrosanatmicos ms importantes de Europa y se relacion con las ms eminentes figurasde su poca. En Leiden conoci a Boogard y Zaayen, en Utrech a Harting y Donders,en Berln conoci a Virchow, Reichert, Khne y Klebs, en Estrasburgo contact conMorel y en Inglaterra con Beale. De este modo pudo conocer de primera mano elestado de la investigacin histolgica en los centros ms avanzados.

    En el ao 1872 public su gran obra sobre anatoma titulada Tratado deAnatoma General, y llegara a ser la primera obra original publicada sobre estamateria en Espaa.

    Fue fundador y presidente de la Sociedad Histolgica de Madrid, y creador en suctedra de lo que vino a llamar Escuela prctica en el laboratorio histolgico de laFacultad de Medicina de Madrid.

    En el ao 1879 publicara su obra Tratado elemental de Histologa normal ypatolgica, que sera aceptada como texto oficial en las escuelas de medicina.

    La primera ctedra oficial de Medicina Legal, de la cual se tiene noticia es la deNpoles, que inicia su funcionamiento en 1789 bajo la orientacin de Rochi en 1794,introducida en Pars entre las doce enseanzas establecidas, siendo su primer titularPierre Lauss; en los aos iniciales del siglo XIX la adoptan otras universidades: Berlnen 1802, Edimburgo en 1803, Viena en 1805 a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz;igualmente aparecen con mayor frecuencia textos dedicados a la docencia, siendo unode los primeros el libro: Ciruga Forense o el Arte de Hacer informes escrito porDomingo Vidal, y publicado en Barcelona en 1783.

    En el siglo XIX la medicina general alcanz su mximo esplendor en Francia ydentro de ella la medicina legal. La primera obra de renombre en este pas fue elTrait de Mdicine Lgale con una primera edicin en 1796 y una segunda en 1813.

    En 1814 Mateo Jos Buenaventura Orfila, de origen espaol, public suTratado de los Venenos el cual lo consagr como precursor de la Toxicologa comociencia, adems en 1821 public Leons de Mdicine Lgale;

    Otros autores dignos de mencin son: Devergie, Tardieu, Thoinut, Derobert yPredelievre.

    En Espaa la primera ctedra de Medicina Legal se fund en Madrid en 1843, acargo del profesor Pedro Mata, cuyo tratado alcanz seis ediciones, la ltima de ellaspstuma en 1912; la tcnica de Mata para la apertura del cuello, es sin duda elmtodo ms adecuado para visualizar las estructuras cervicales, sobre todo en el casode muertes con ahorcadura o estrangulacin, adems la tcnica de Mata para laapertura de la cavidad craneal es la ms utilizada en todo el mbito de la MedicinaLegal y Forense en la prctica totalidad del planeta.

    En la primera mitad del siglo XX se han destacado Antonio Piga con su obraMedicina Legal de Urgencia y en la segunda mitad Leopoldo Lpez Gmez y JuanAntonio Gisbert quienes conjuntamente escribieron su Tratado de Medicina legal,ste ltimo adems public su obra Medicina legal y Toxicologa, cuya cuarta edicinen 1991 cont con la autora de las ms connotadas figuras espaolascontemporneas.

    CONSIDERACIONES FINALES

    En la actualidad, la prctica de las autopsias sobre cadveres humanos, se encuentraabsolutamente consolidada, ante la certeza de que es absolutamente vital parafacilitar a los estudiantes de medicina los conocimientos anatmicos que necesitarn

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 28 30 de junio de 2013

    en el futuro para su prctica asistencial, as como para el avance en el conocimientocientfico de la propia Medicina, sin olvidar el papel trascendental que representan lasautopsias en la investigacin Mdico Legal de las muertes violentas o sospechosas decriminalidad, apoyndose en otras disciplinas como la Toxicologa, la Radiologa, laPsiquiatra Forense, la Biologa y la Criminalstica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. ANAYA, Alberto. La autopsia. Una mirada a s misma. Revista Espaola de Patologa.Vol. 27, N 1. 2004, pg. 1.

    2. BUZZI, Alfredo. Evolucin histrica de la medicina clnica. Talleres GrficosGadola. S.A.C. Buenos Aires, Argentina, 1968. Pag. 67.

    3. CASTELLANI, Carlo. Anatoma de la Ilustracin. En: LAIN ENTRALGO, P. HistoriaUniversal de la Medicina. Tomo V. Salvat. Barcelona. 1981, pg. 34

    4. FONDO DE CULTURA ECONMICA. Existi el mtodo cientfico. ColegioNacional y Fondo de Cultura Econmica S.A. de C.U. Mxico D.F. 1990.[Consulta 3 de junio de 2010] Disponible en:http//omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/metodo.htm

    5. GRACIA GUILLEN, Diego. Tres siglos de saberes mdicos en la UniversidadComplutense de Madrid. De textos y contextos. Universidad Complutense. BibliotecaHistrica Marqus de Valdecilla. Madrid, 2001, pg. 53

    6. GUERRA, Francisco. Historia de la Medicina I. Ediciones Norma S.A. Madrid,1989. Pag. 373.

    7. GUERRA, Francisco. Historia de la medicina I. Ediciones Norma S.A. Madrid,1981, pag. 398.

    8. GUERRA, Francisco. Historia de la medicina I. Ediciones Norma S.A. Madrid,1981, pag. 549.

    9.10. JOVER ZAMORA, Jos Mara. Visin sinptica de la cultura del positivismo. En:

    LAIN INTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina. Tomo VI. Salvat. Barcelona,1989, pg. 1

    11. LAIN ENTRALGO, P.; PESET, Jos Luis. La morfologa biolgica del Barroco. EnLAIN ENTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona, 1981, pg.217

    12. LPEZ PIERO, Jos Mara. El Atlas anatmico de Crisstomo Martnez.Ayuntamiento de Valencia. 2001, pg. 5

    13. LOPEZ PIERO, Jos Mara. Breve Historia de la Medicina. Ciencia yTcnica. Madrid, 2001. Pag. 112-113.

    14. MANETHOV, Eva. Las autopsias convirtieron la Medicina en Ciencia Natural.En: http//radio.cz./es/articulo/50783 ltima lectura 15 Julio 2004

    15. NOGALES ESPERT, Amparo. Rgimen teraputico. En: HERNNDEZMARTN, F. Historia de la Enfermera. Sntesis. Madrid, 1996, pag. 103-104.

    16. NOGALES ESPERT, Amparo. Fuentes primarias. Archivo Municipal de Valencia.Serie Manuals de Consells. Signatura A-164 f 445. 26 Mayo, 1638.

    17. NOGALES ESPERT, Amparo. La Sanidad Municipal en la Valencia ForalModerna: 1479-1707. Ayuntamiento de Valencia. Coleccin Estudis, N 10. Valencia,1997, pg. 29.

    18. NOGAELS ESPERT, Amparo. GARCA POBLETE, Eduardo, et al. Maestre de SanJuan, el ilustre desconocido. Servicio de Publicaciones. Universidad Rey Juan Carlos.Madrid, 2004, pg. 25.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 29 30 de junio de 2013

    19. PORTER, Roy. Breve Historia de la Medicina. Taurus. Desde la antigedadhasta nuestros das. Madrid, 2003. Pag. 106.

    20. PORTER, Roy. Breve Historia de la Medicina. Taurus. Madrid, 2003. Pag.124-125.

    21. REISSER, Stanley Joel. La Medicina y el Imperio de la tecnologa. Biblioteca de lasalud. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1990, pg. 31.

    22. RODRIGUEZ SALA. M Luisa. Juan de Correa, cirujano del Santo Oficio de laInquisicin. En:http//morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/204/columnas/rodrguezsala ltimaconsulta, 20 Junio, 2004.

    23. REISSER, Stanley Joel. La medicina y el imperio de la tecnologa. Fondo deCultura Econmica. Mxico, 1990, pg. 29.

    24. SANCHEZ GRANJEL, Luis. Anatoma de la Ilustracin. Anatoma en Espaa. En:LAIN ENTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina. Tomo V. Salvat. Barcelona,1981. pg. 37.

    25. SCHIPPERGERS, Heinrich. Sobre la postura del mdico. En: LAINENTRALGO, P. Historia Universal de la Medicina Tomo III. Salvat. Barcelona,1981, pag. 110.

    26. Universidad Catlica de Chile. Apuntes de Historia de la Medicina. La Medicinadel Positivismo. En:http//escuela.med.puc.cl/publ/Historia/Medicina/Positivismo.Patologia.html ltimalectura 15 julio 2004.

    27. VERDU PASCUAL, F. Medicina Legal y Toxicologa. GISBERT CALABUIG.6 Edicin. Masson. Barcelona. 2004.

    28. VIRCHOW, Rodolfo. De la tcnica de las autopsias (con aplicacin especfic