diario del medievo. navarra 1212-1512

26
"Trabajo interdisciplinar llevado a cabo por los alumnos de 2º de la ESO del Colegio Hijas de Jesús de Pamplona en las asignaturas de Ciencias Sociales, Plástica, Tecnología y Ciencias Naturales. Se ha elaborado a partir de la Unidad Didáctica Reporteros del Medievo, Barcos Barber, Carmen; Martínez Mercapide, Blanca; González Goñi, Silvia, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012." DIARIO DEL MEDIEVO DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI LA PESTE La enfermedad que nos consume Esta enfermedad incurable llegó a través de las ratas y está diezmando la población. Todavía no hay tratamiento para esta enfermedad. Se suele producir después de guerras o de un desastre natural por la contaminación que se crea; caída de árboles, contaminación del ser humano. Página XII SUCESOS : Las Navas de Tolosa. Crónica de una batalla Página IX SUCESOS : Derrumbe de la Catedral de Pamplona Página X Historia del escudo de Navarra El origen de las cadenas se remonta al año 1212, A la batalla de las Navas de Tolosa. Página III ÍNDICE: Pasasiglos_________ Arte______________ Política___________ Sucesos__________ Sociedad _________ Salud_____________ Ocio._____________ Curiosidades_______ Esquelas__________ Pasatiempos_______ II III VII IX XIII XVII XVIII XXI XXIII XXIV

Upload: infojesuitinaspamplona

Post on 23-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diario elaborado por alumnos de 2º de la ESO del Colegio Hijas de Jesús de Pamplona.

TRANSCRIPT

Page 1: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

"Trabajo interdisciplinar llevado a cabo por los alumnos de 2º de la ESO del Colegio Hijas de Jesús de Pamplona en las asignaturas de Ciencias Sociales, Plástica, Tecnología y Ciencias Naturales. Se ha elaborado

a partir de la Unidad Didáctica Reporteros del Medievo, Barcos Barber, Carmen; Martínez Mercapide, Blanca; González Goñi, Silvia, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012."

DIARIO DEL MEDIEVO DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

LA PESTE

La enfermedad que nos consume

Esta enfermedad incurable llegó a través de las ratas y está diezmando la población. Todavía no hay tratamiento para esta enfermedad. Se suele producir después de guerras o de un desastre natural por la contaminación que se crea; caída de árboles, contaminación del ser humano.

Página XII SUCESOS :

Las Navas de Tolosa. Crónica de una batalla

Página IX

SUCESOS :

Derrumbe de la Catedral de Pamplona

Página X

Historia del escudo de Navarra

El origen de las cadenas se remonta al año 1212, A la

batalla de las Navas de Tolosa.

Página III

ÍNDICE:

Pasasiglos_________

Arte______________

Política___________

Sucesos__________

Sociedad _________

Salud_____________

Ocio._____________

Curiosidades_______

Esquelas__________

Pasatiempos_______

II

III

VII

IX

XIII

XVII

XVIII

XXI

XXIII

XXIV

Page 2: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

II

PASASIGLOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Cartas al Director

Sus quejas se dejan aquí para ser atendidas.

Estimado señor Director:

Le escribo esta carta ya que le quiero felicitar por su acción en el Manso que tuvo a bien otorgarme. Le doy mis más sinceras gracias por poner esos grandes muros que rodean mi pequeño trozo de campo en el que yo cultivo, Si no fuera por esos muros, las ovejas de los otros pastores foranos y vecinos del poblado seguirían pastando en mi terreno y me arruinarían las cosechas de este año.

Gracias a esto mi familia ya no pasa mucha hambre y le podremos pagar todos los impuestos que tenemos acumulados para satisfacerle. Para agradecerle todo lo que ha hecho por nosotros iré más horas a cuidar su feudo, a cultivar su reserva señoriales y a limpiar su gran castillo para que pueda hacer tratos de alianza con sus compañeros los nobles.

Firmado: La Familia Teobaldo de Aguirre.

Cartas al director

Estimado señor Director: Le escribo esta carta para hacerle saber las pésimas condiciones higiénicas que soportamos en nuestra ciudad. Creo que, a pesar del costo que pudiera suponer, se debiera pagar para que varias personas limpiaran las calles, plazas, rondas y barbacanas de nuestra ilustre ciudad. También, quería comunicarle que últimamente está habiendo muchos robos a los comerciantes cuando vienen a traer sus productos, lo que hace que sufran grandes pérdidas y no se arriesguen a visitarnos. El ilustre gremio de mercados de esta justa, prudente y famosa ciudad de Pamplona cabeza del Reino de Navarra.

Page 3: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

III

ARTE DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

El Escudo de Navarra

Descubierta la verdad El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centrode unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra. El origen de las cadenas se remonta al año 1212, A la batalla de las Navas de Tolosa. Esta batalla es posiblemente una de las más importantes de la Historia de occidente, porque supuso el detonante final de la Reconquista y de la presencia musulmana en la península Ibérica, frenando la Expansión musulmana, ya que el objetivo del rey musulmán, según él mismo, era llegar hasta Roma y dar de beber en su río a su caballo. Las cadenas y la esmeralda son las que, segun la tradición o la leyenda, trajo a Navarra el Rey Sancho VII el Fuerte tras la victoria sobre las Tropas musulmanas en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la provincia de Jaén. En la acción bélica participaron los ejércitos de Alfonso VIII de Castilla (promotor de la misma), Sancho VII el Fuerte de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso II de Portugal (aunque este no estuvo presente); asimismo,

tropas de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, San Lázaro, el Temple (Templarios) y San Juan (Malta); también cruzados llegados de más allá de los Pirineos, que respondieron al llamamiento del Papa Inocencio III a solicitud del arzobispo de Toledo, el navarro de Puente la Reina, Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247).

Las cadenas eran las que ataban a los miembros de la guardia personal del líder almohade Muhamma dibnYakub, que hapasado a la historia con el nombre popular de Miramamolín.

Esta defensa privada rodeaba y protegía la tienda personal del caudillo musulmán; por encontrarse encadenados, estos soldados o soldados-esclavos no podían huir, por lo que sólo les quedaba la opción de luchar en defensa del puesto de mando de su jefe o morir.

Page 4: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

IV

ARTE DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Los relatos sobre la batalla narran que el monarca navarro, al atacar la tienda de Miramamolín, rompió las cadenas con su espada y las trajo a Navarra como botín de guerra. Mientras, el líder almohade consiguió escapar y salvar su vida.

La leyenda ha querido, sin ningún rigor histórico, que Sancho VII el Fuerte incorporase a partir de entonces las cadenas a su escudo. Algunos eslabones de las mismas (supuestamente) se conservan en Pamplona (en el Palacio de Navarra, aunque procedentes del monasterio de Irache), en Roncesvalles (en la capilla de San Agustín, en la que se encuentra el mausoleo del Rey navarro) y en Tudela (en la catedral).

La esmeralda del centro del escudo está contaminada también por el mismo origen legendario. Según la versión más extendida, Miramamolín llevaría sujeta la esmeralda en su turbante en el momento de la batalla y la habría perdido durante su huida.

La piedra preciosa habría sido recogida por Sancho VII, quien la habría incluido como pieza destacada en su botín de guerra. El museo de Roncesvalles exhibe entre sus fondos una esmeralda de la que se afirma, según la tradición, que es la lograda por Sancho el Fuerte en las Navas de Tolosa y que forma parte del escudo de Navarra. En realidad la esmeralda es de procedencia colombiana y entonces no se había descubierto América.

Los estudios que se han realizado permiten averiguar más allá de las leyendas tradicionales de fuerte asentamiento, trazar el origen y desarrollo de las armas de Navarra que a imagen de los emblemas de reinos vecinos, comenzaron a ser usadas hacia mediados del siglo XII. El sello regio navarro más antiguo conservado es de 1157 y presenta por ambas caras la figura ecuestre de Sancho VII el Sabio de tipo mediterráneo, en una mano empuña una espada y en la otra una lanza. Está protegido por un escudo largo en forma de almendra, al estilo normando, no lleva emblemas visibles sino un refuerzo, en forma de ocho barras radiales, terminadas en florones, que entonces carecía de valor emblemático. En esos años era el único de los cinco reyes peninsulares que no tenía en su sello un emblema heráldico, que solía estar grabado en el reverso de la representación ecuestre. Con Sancho VII se produjo una variación en el emblema usado por el soberano de Navarra que consitió en adoptar para su nuevo sello una figura heráldica, siguiendo por tanto la moda del código simbólico por entonces ya avanzada en las sociedades europeas y que en Ibérica había sido usada por su abuelo, el rey de León Alfonso VII. Conclusión: Se ha demostrado que lo de las cadenas puede ser real, pero lo de la esmeralda sí que es una leyenda.

Page 5: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

V

ARTE DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Gárgolas en Navarra

Aunque cumplen funciones decorativas y simbólicas su principal tarea es desviar el agua de la lluvia para evitar la

erosión en los edificios

¿Qué son? Tipos…Leyenda…

¿Qué son?

En la arquitectura de la edad media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios. Probablemente tenían algún tipo de la función simbólica de protección del templo. Se asoman desafiantes en las cornisas de las grandes catedrales góticas. Monstruos infernales, imágenes grotescas, muecas burlonas o animales dantescos, son guardianes del mal.

La leyenda

Refiere la tradición oral francesa la existencia de un dragón llamado La Gargouille, descrito como un ser con cuello largo y reptilíneo, hocico delgado con potentes mandíbulas, cejas fuertes y a las membranosas, que vivía en una cueva próxima al río Sena. La Gargouille se caracterizaba por sus malos modales: tragaba barcos, destruía todo aquello que se interponía en la trayectoria de su fiero aliento, y escupía demasiada agua, tanta que ocasionaba todo tipo de inundaciones.

Equipado con el convicto anual y los atributos necesarios para un exorcismo –campana, libro, vela y cruz–, Romanus dominó al dragón con la sola señal de la cruz, transformándolo en una bestia dócil que consintió ser trasladada a la ciudad, atado con una simple cuerda.

Los habitantes del cercano Rouen intentaban aplacar sus accesos de mal humor con una ofrenda humana anual consistente en un criminal que pagaba así sus culpas, si bien el dragón prefería doncellas. En el año 600 el sacerdote cristiano Romanus llegó a Rouen dispuesto a pactar con el dragón si los ciudadanos de esta localidad aceptaban ser bautizados y construían una iglesia dedicada al culto católico.

La Gargouille fue quemado en la hoguera, excepción hecha de su boca y cuello que, acostumbrados al tórrido aliento de la fiera, se resistían a arder, en vista de lo cual, se decidió montarlos sobre el ayuntamiento, como recordatorio de los malos momentos que había hecho pasar a los habitantes del lugar.

Page 6: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

VI

ARTE DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Su uso

Durante la Edad Media, las gárgolas se utilizaron como desagües y sumideros a través de los cuales se expulsaba el agua de la lluvia, evitando que cayera por las paredes y erosionase la piedra. Las primeras gárgolas aparecen a comienzos del siglo XII. Es en la época del gótico, concretamente durante el siglo XIII, cuando se transforman en el sistema predilecto de drenaje, si bien no todas ellas tenían esta utilidad. Parece que los primeros ejemplos góticos de gárgolas son las que se pueden observar en la Catedral de Lyon, seguidas de las que pueblan Notre-Dame de París.

Gárgolas de Santa María de Eunate

Añaden belleza y misterio a esta impresionante iglesia de

Santa María de Eunate.

A la luz del crepúsculo o aprovechando el sutil color del amanecer. Es el mejor momento para descubrir una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago, la de Nuestra Señora de Eunate (1170), sencilla, original y misteriosa. Se alza, solitaria, poco antes de llegar a Puente la Reina, en medio de un llano y abierto paisaje que en verano toma el color de los girasoles. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico.

Construida en 1170, su origen no está claro. Algunos historiadores han barajado la posibilidad de que fuese obra de los templarios y hospital de la orden de San Juan, mientras que la tradición popular atribuye su construcción a una reina o señora, cuya sepultura yace bajo las piedras, para que fuese capilla funeraria.

Sus gárgolas añaden belleza y misterio a esta impresionante iglesia.

Page 7: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

VII

POLÍTICA DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Descubrimos los acontecimientos entre Don Juan y el Príncipe de Viana.

Príncipe de Viana en primera persona.

Tras un largo tiempo por fin tuvimos la oportunidad de hablar con el Príncipe de Viana

El pasado viernes 19 de Abril el Príncipe de Viana nos recibió en su palacio, por primera vez hizo público su enfrentamiento con su padre, contándonos todos los hechos y las causas de esa guerra civil. Carlos de Viana nos confirmó que estábamos en lo cierto, que la guerra se produjo porque el Rey Juan se apodero de las tierras que la Reina Blanca le había dejado a él, y que por ley tenía que heredar. En la primera batalla que combatieron, el Príncipe fue retenido en la cárcel por su padre, ahí fue donde se le ocurrió la idea de escribir la crónica del Reino. Tras los diez años que duro la guerra civil, el Príncipe de Viana le sigue teniendo rencor a su padre por apoderarse de sus tierras, en lo que fue necesario para que se pueda hacer justicia.

Para salir adelante el Príncipe de Viana encontró fuerzas en la música y en la literatura.

Page 8: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

VIII

POLITICA DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Sancho VII el Fuerte

)

Historia de Sancho

Sancho VII fue rey de Navarra desde 1194 hasta 1234

Sancho VII fue rey de Navarra entre 1194 y 1234, año en el que murió en el castillo de Tudela, sucesor de Sancho VI el Sabio de la dinastía Jimena y hermano de Berenguela de Navarra, mujer de Ricardo Corazón de León se le apodo el fuerte debido a su enorme estatura y fortaleza. Referente a su nacimiento se ha querido localizarlo en Tudela . Sancho se caso con Constanza de Tolosa hija de Ramón VI, conde de Tolosa, el matrimonio pudo celebrarse sobre el año 1195, este matrimonio fracaso y Constanza fue rechazada.

Hubo un segundo matrimonio con Clemencia hija del Emperador Federico I de Alemania, una de las dos mujeres le dio hijos, si que tuvo varios hijos bastardos en los que continuaría la raíz real de Navarra entre nobles navarros y aragoneses. Continuo con las relaciones que su padre había establecido con Castilla y, sobre todo, con Aragón. Alfonso VIII invadió Alaba, con un largo asedio a Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado en 1199.

La Muerte de Sancho VII

A la muerte de Sancho VII, subió al trono en Tudela a su sobrino Teobaldo, con lo que comenzó a reinar en Navarra la dinastía de Champaña. Esto supuso el fin de la dinastía Jimena. El viernes 7 de Abril de 1234 falleció Sancho en su castillo Tudelano. Recibiendo sepultura en la parroquia de San Nicolás, y que años después sus restos fueron trasladados a la colegiada de Roncesvalles.

Page 9: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

IX

SUCESOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Las Navas de Tolosa. La Cruz contra la Luna. Crónica de una batalla

)

16 de Julio de 1212

Hola estoy con mis amigos en otro programa de reporteros del Medievo. El 16 de Julio de 1212 se produjo, cerca de las poblaciones de las Navas de Tolosa y Santa Elena, en Sierra Morena, una de las confrontaciones directas de mayor magnitud que pudieron verse en la “Reconquista” entre el “bloque cristiano” y el “bloque musulmán”. La guerra en tierras hispanas es general, hasta los propios reinos cristianos se combaten entre sí en cruentas batallas, siempre ávidos de tierras, vasallos y botín. Igualmente, la confrontación entre cristianos y musulmanes es una constante: cercos, cabalgadas y rápidas incursiones con el objetivo de más conquistas territoriales – en especial de castillos y ciudades amuralladas. En la frontera se suceden contantes saqueos y se capturan prisioneros. Pero, aquel día fue distinto a cualquier otro. Se produjo una auténtica batalla, una batalla campal en campo abierto, premeditada, perfectamente planificada, dos formidables ejércitos, formados por decenas de miles de efectivos, se encontraron en las Navas. El objetivo, esta vez, no era una simple plaza o una razzia, se trataba de exterminar, destruir al enemigo de una vez por todas En aquella batalla se decidiría el destino de la península. La luna y la cruz saldaban sus cuentas.

¡Ha comenzado la batalla! ¡No puede ser! Sancho VII el Fuerte ha roto las cadenas que rodean la tienda de Miramamolín. Algunos esclavos se han liberado, pero ¡Dios mío! Los pobres que estaban delante de su maza han quedado hecho polvo. Ahora vemos a los reyes cristianos liderando el ataque. Los cruzados han cogido ventaja. Yo diría que esto ya está acabado y ¡Sí! ¡Victoria para cristianos! Ahora vemos como los pocos moros que quedan se retiran en desbandada ¡Qué masacre! Sancho VII el Fuerte acaba de robarle al califa almohade la esmeralda que, según cuenta la leyenda, adornará el escudo de Navarra. También se lleva de recuerdo unas pesadas cadenas, según se comenta, tienen intención de meterlas en el escudo. Esto llega a su fin, os iremos informando de otros acontecimientos en reporteros del Medievo.

Page 10: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

X

SUCESOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Noticia en directo del derrumbe de la Catedral de Pamplona.

Anno domini 1390

Hola, estamos en el Año de Nuestro Señor 1390, os vamos a mostrar el barrio de la Navarrería de la vieja Iruñea. Estamos aquí, delante de la catedral de Pamplona. Es la hora sexta (Mediodía) y… ¡Asdfghjk! ¡Cataplún! ¡Cataplún! ¡ANTENCIÓN! SEÑORAS Y SEÑORES ¡SE ACABA DE CAER LA CATEDRAL! SOLO HA QUEDADO EN PIE LA FACHADA. Esta catedral estaba aquí desde el siglo XII, Anno Domini 1100. Llevaba en pie dos siglos y medio y se ha caído en un santiamén. Si no recuerdo mal, tal y como consta en los Annales y legajos, la construyeron en 1100, iniciando la obra el Obispo Pedro de Roda, demoliendo la anterior iglesia prerrománica. Y la terminaron en 1127, consagrándola Sancho de la Rosa ante Alfonso el Batallador. Aquí coronaron a Carlos III, llamado el Noble, ante su santidad el Benedicto XIII (el Papa Luna). Y ahora, oh, desgracia, no queda en pie más que la fachada ¡Ora pro nobis!

La sagrada Catedral de Santa María la Real de Pamplona era la segunda más grande de los reinos cristianos peninsulares. La primera es la de Santiago de Compostela. Nuestra catedral era de grandes dimensiones, 89 varas navarras de largo (70 metros del mundo moderno) por 64 de ancho (50 m). Y digo era, porque lo que queda aquí es una informe masa de piedras y escombros, envuelta en una polvareda insoportable. Tendremos que pensar en levantar otra catedral ad maiorem Dei gloria en tiempo record, porque entre los escombros está la tumba del muy noble Rey Carlos III y su mujer la muy noble Doña Leonor de Tratámara. Aunque la confusión es total, los canteros y maestros calcula que para 1394 podríamos reunir caudales y materiales y llamar a Don Lancelot de Navarra, hijo de Carlos III para colocar la primera piedra. Eso sí, la haremos en ese estilo francés tan moderno, gótico, lo llaman, es lo que se lleva ahora. Como estamos viendo la fachada ha quedado de pie, con algunas grietas, y parece que queda algo de la cabecera, por allá están viniendo los vecinos de Pamplona, convocados a repique de campana y algún médico de la judería, por si hay algún herido

¡Dios nos proteja! Junto a los esforzados vecinos acuden maestros canteros para ver si se puede arreglar, ya que como todos sabemos la iglesia es la casa de Nuestro Señor, el resguardo de nuestras almas y el orgullo de nuestra ciudad. ¡Reporteros del Medievo se ha trasladado a 1783! Nos ha costado un rato, desde el siglo XIV, pero el periódico se lo ha podido permitir. El arquitecto que va a ocuparse de las obras no es otro que el afamado ¡Ventura Rodríguez! mandado por Felipe García de Samaniego. Parece ser que los arquitectos al ver los daños causados han pensado que hasta que la reconstruyan pasara mucho tiempo, ya que son muy graves. La iglesia en sí será gótica y la fachada neoclásica. Esta fachada tampoco esta tan mal, aunque es asimétrica, tiene dos torres, aunque desiguales, la sur de altura similar a la nave central, y la norte, de mayor porte y coronada por un chapitel, la que conocemos popularmente como “la Torre”. Es en esta torre donde se albergan las campanas litúrgicas, que se han salvado del derrumbe.

Page 11: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XI

SUCESOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

¡Reporteros del Medievo acude a año 2013.

Viajamos en un globo que nos enseña lo que ha quedado de la catedral, este es el dibujo de la planta.

Están los cimientos de la fábrica románica y la cripta, la capilla de San Jesucristo, restos bajo las sacristías y la cillería con sus torres y su antigua

puerta de acceso. En blanco, la planta de la construcción románica y en negro, ya han dibujado una posible planta para la catedral gótica

Se acercan más y más vecinos, han abierto OCCIDENS, se ve a los alumnos de Jesuitinas, con sus verdes uniformes entrar en el orgullo de nuestra ciudad. Debemos devolver la conexión a la sede central. Seguiremos informando de la noticia como siempre a pie de cañón. Se despiden estos reporteros del medievo. Que tengan un buen día.

FACHADA. Tras recibir una serie de diseños, todos ellos cardo-barrocos, el Cabildo decidió pedir consejo a Felipe García de Samaniego, a quien encargo la labor de ponerse en contacto con la Real Academia de San Fernando la cual rechazo todos los diseños y propuso que se le encargase a Ventura Rodríguez que por entonces era un gran exponente del nuevo estilo academicista así como el director del susodicha sustitución. Su ejecución la llevó acabo Santos Ángel de Ochandátegui que por expreso deseo de Ventura Rodríguez. Ante una composición tripartita frontis clásico entre dos torres laterales. A pesar de ser una ruptura total por el interior, y de tapar por completo su morfología no descuida ni sus proporciones ni su iluminación manteniendo los rosetones para iluminar las naves. Composición totalmente academicista con su frontón de tetrástilo pareado en profundidad adelantado al resto y separado en un pódium con escaleras. Las columnas de fuste liso descansan sobre plinto y basa ática, con capiteles corínticos y soportan un entablamento con su arquitrabe, un friso liso cornisa y un frontón de grandes dimensiones con el escudo del Cabildo de la ciudad como único adorno. Segundo retranqueado, sustituyendo las columnas por pilares adosados al muro, incluyendo en su centro el rosetón y rematado todo ello por un

nuevo frontón de las mismas dimensiones que el inferior, sin decoración, y coronado por una cruz y dos ángeles a ambos lados en posición oratoria y dos flameros. Los cuerpos laterales sirven como unión entre el frontón y las torres. Lo hacen de forma sencilla, con formas cuadrangulares, en los que lo más destacable son dos barandillas pétreas. Las torres están divididas en tres cuerpos. El inferior con paramentos desnudos y dos grandes ventanas, una de ellas con frontón sobre ménsulas. Rematado el conjunto con un entablamento de cornisa volada, pasa a un segundo cuerpo igualmente desnudo con un entablamento en su base y un reloj de sol en la torre norte y uno mecánico en la sur como únicos adornos, que encajan con las dimensiones del rosetón central. El tercer cuerpo, el de campanas, tiene un desarrollo ochavado. Con flameros en las esquinas y columnas compuestas enmarcando los vanos, que están rematados con arcos de medio punto, siendo los de los ángulos de menor tamaño. Sobre ello un volumen cilíndrico rodeado por ocho flameros y encima un remate en forma de campana. Este diseño se enmarca dentro de la última etapa de este arquitecto que había ido abandonando paulatinamente el gusto por lo recargado tan propio del barroco. Él mismo destaca que la fachada tiene los elementos justos y necesarios para ser hermosa y destaca también la proporción de sus partes y del conjunto.

Page 12: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XII

SUCESOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

El diseño original de Ventura Rodríguez incluía un altorrelieve de la Virgen María sobre la puerta principal, que hoy en día podemos contemplar, realizado en 1798 por Julián San Martín,25 así como seis esculturas que nunca llegaron a realizarse por la falta de medios económicos por parte del Cabildo. Estas eran las de San Pedro y San Pablo en los nichos del atrio, y sobre el frontón inferior, cuatro esculturas de santos navarros. Todas ellas subyugadas a la arquitectura, algo contrario a las primeras creaciones barrocas de Ventura Rodríguez. El atrio que se encuentra ante la fachada, y que con sus pilares rematados con jarrones y unidos por

verjas de hierro, cierra la plaza que delimita, fue una idea y diseño de Ochandátegui, que propuso su construcción al Cabildo para definir y mejorar el espacio que se encontraba ante la nueva edificación. Toda la fachada, interior de las torres, casa del campanero, campanas y el atrio, está siendo fruto de una profunda restauración en la actualidad (2010). Además de la consolidación de elementos pétreos, sustitución de partes dañadas o perdidas, limpieza y protección de todo el conjunto, se está construyendo un museo en el interior de lo que fue la casa del campanero para dar a conocer mejor dicha edificación.

Catedral románica.

Esta edificación levantada a principios del siglo XII, entre 1100 y 1127, era de grandes dimensiones (70 metros de largo por 50 de ancho), siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de

Compostela. Estaba magníficamente labrada y constaba de tres naves, una central y dos laterales, que tenían una anchura algo menor a las actuales. De hecho, la planta de dicha catedral viene a coincidir en gran medida con la que se levantaría siglos después en estilo gótico. Constaba de tres ábsides, siendo el central semicircular al interior y poligonal al exterior, y los laterales semicirculares en ambos casos. Es muy peculiar la gran distancia que hay entre los ábsides laterales y el central. Bajo el ábside lateral derecho se halló una cripta de tres naves sostenidas por columnas exentas y adosadas y con un altar. En las siguientes décadas se construyeron en estilo románico diferentes edificaciones del conjunto, como la capilla de San Jesucristo, que pertenecería al palacio Real y Episcopal,

la cillería y también el claustro (desmantelado a finales del siglo XIII para sustituirlo el actual gótico), del que sólo se conservan algunos de sus magníficos capiteles en el Museo de Navarra. La fachada de dicha edificación se mantuvo en pie hasta su desmantelamiento en el siglo XVIII cuando se levantó la actual neoclásica. De ella sólo se conservan algunos capiteles y tallas de figuras humanas, así como el dibujo de su planta, realizado en el plano del proyecto de la nueva edificación. Se sabe por diferentes documentos que poseía dos torres, la sur de altura similar a la nave central, y la norte, de mayor porte y coronada con un chapitel, por lo que se referían a ella como “la torre”. En ella se albergaban las campanas litúrgicas. En las excavaciones llevadas a cabo en el interior de la iglesia en los años 90, se encontraron los cimientos de la fábrica románica, así como la cripta, por lo que sabemos exactamente las dimensiones y distribución de la misma. Además de estos, los únicos restos románicos que se conservan in situ son la citada capilla de San Jesucristo, restos bajo las sacristías y la cillería con sus torres y su antigua puerta de acceso (parcialmente reconstruida). En unas recientes investigaciones se han encontrado restos románicos bajo las sacristías, así como restos de un palacio de la misma época en el lado sur del claustro.

Page 13: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XIII

SOCIEDAD DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

La raza maldita y los señores de Ursúa. Reportaje de

investigación

1512. Noticias desde Bozate. Los agotes con el apoyo de los Ursúa

solicitan la bula al Papa León X, y se plantean llevar sus pleitos ante

Tribunal.

En el valle del Baztán, aislada de todo poblado, aunque correspondiendo a la jurisdicción de Arizcun, se levanta una antigua torre del histórico palacio y casa fuerte que sirve de

solar a los Ursúa

Aparecen los de este solar revestidos de alta dignidad, interviniendo en los negocios del Reino y en el Consejo de Reyes, comandando tropas mantenidas por su cuenta al servicio de los soberanos y teniendo en honor villas y castillos. Se sabe que Carlos II cedió tierras, diezmos, que el palacio fue considerado castillo, y que posteriormente como palacio de cabo de armería contaba con ciertos privilegios. Los agotes trabajan las tierras del señorío de Ursúa y viven en el barrio dispuesto al lado del palacio. Los Ursúa son una especie de protectores y señores feudales para los agotes. Rescatamos un documento fechado y emitido en Pamplona el 22 de noviembre de 1359, escrito en romance francés, con letra gótica cursiva, minúscula, bastarda. En las notas aparece el nombre del notario de la Corte: Videmas de Juan Pérez con la fecha y lugar de emisión, y la puntualización de que falta el sello de cera pendiente de la corte. Es un Documento Regio de gestión y rentas, cuyo contenido dice literalmente: “El rey Carlos II concede los molinos y censos de la Villa de Maya, las hierbas y arbustos del Baztán, el diezmo de Zudaire, los censos de tres casas de Baztán y 20 libras de renta anual pagadas por la tesorería de Navarra a Miguel Sánchez de Ursúa, por sus servicios en la Villa de Meulan.”

Miguel Sánchez de Ursúa, agraciado por el rey Carlos II. (1359). Caja.13 Nº192: comp.tom. 3 pag.454

Miguel Sánchez de Ursúa, (señor de Ursúa), es agraciado vitaliciamente por el rey D. Carlos II, en 1359, con los molinos que tiene en la villa de Maya y las bustalizas y herbajes de Baztán por servicios hechos en la guerra contra el duque de Normandía hermano del rey. Los hijos de Miguel de Ursúa son aceptados como rehenes de garantía en el convenio establecido entre el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso y Carlos II el Malo de Navarra. Las relaciones entre estos dos personajes, Miguel de Ursúa y Carlos II son muy estrechas. El reino de Navarra (llamado reino de Pamplona hasta el siglo XII) se forja como Estado cristiano, aunque dependiente del Emirato de Córdoba, a finales del siglo VIII. Al conseguir su independencia en el siglo X, Navarra va ampliando sus fronteras hasta el punto de ser, con Sancho III el Mayor, el reino cristiano más extenso y poderoso de la Península. Poco después, como consecuencia de los repartos hereditarios, se reducen las fronteras del reino. El acceso a la Corona de Navarra de dinastías francesas da un carácter europeo a las instituciones del reino. A la primera dinastía francesa, Dinastía de Champaña, (1234-1274), le sucedió la Dinastía de Evreux, (1328-1425), a la que pertenece Carlos II.

Page 14: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XIV

SOCIEDAD DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Linaje de

Ursúa

Carlos II de Navarra

Carlos II de Navarra, hijo y sucesor de Felipe III y Juana II de Francia, en 1349 se convierte en rey de Navarra y en 1350 es coronado en Pamplona. Apodado y conocido popularmente como Carlos el Malo, el monarca es un hombre de carácter, que conspira hasta la saciedad para hacerse con la corona francesa a la que aspira, y no duda en ahorcar del puente de Miluze de Pamplona a los paisanos que le planten cara.

El segundo personaje, Miguel Sánchez de Ursúa, pertenece al linaje de los Ursúa, uno de los más antiguos de Navarra, habitantes del solar y torre de Ursúa en el Valle del Baztán. La filiación segura de este LINAJE en la Edad Media puede comenzarse en: I.- Juan de Ursúa, VI Señor de Ursúa, Alcaide del célebre Castillo de Maya, corriendo el año 1349. Es padre de: II.- Sancho de Ursúa, Señor de Ursúa, Ricohombre de Navarra, que vive en tiempos del rey Carlos III, "el Noble". Contrae matrimonio con María de Rosajaraya. Son padres, entre otros hijos, de: III.- Miguel Sánchez de Ursúa, Señor de Ursúa,

Barón de Oticoren y Ricohombre de Navarra. Sirve al rey en sus numerosas guerras con gente sostenida por él. En 1369 tiene Miguel Sánchez de Ursúa la villa de San Juan de Pie de Puerto, siendo alcaide y gobernador de su castillo. De su matrimonio tiene por hijo a: IV.- Beltrán de Ursúa, Señor de Ursúa, casado en 1365 con Juana de Echauz (hija del vizconde de Baigorri). No tiene más que una hija, a lo que parece: V.- María de Ursúa, Señora de Ursúa, contrae matrimonio con Juan de Uroz, camarlengo del rey Carlos III, "el Noble". En los contratos matrimoniales se estipula que los hijos de este enlace tomen el apellido y armas de la madre, como lo hacen:

Page 15: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XV

SOCIEDAD DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

VI.- Juan de Ursúa y Uroz, Señor de Ursúa, Maestrehostal del príncipe Don Carlos, alcaide del castillo de Maya en 1439 y caballero muy estimado por el Príncipe de Viana, como aparece de las muchas mercedes que le hace. Contrae matrimonio en 1440 con su parienta María Juana de Ezpeleta (hija del primer vizconde de Valderro, señor de Ezpeleta, señor de St. Marie y de Gentheyne, Mosén Beltrán de Ezpeleta, y de su mujer Leonor de Villaespesa, hija a su vez del Canciller Mayor de Navarra, Francés de Villaespesa y de Isabel de Ursúa). Juan y María Juana son padres de: 1.- Adán de Ursúa Ezpeleta, que es señor de Acedo, Asarto y Villanueva. 2.- Juan de Ursúa Ezpeleta, que sigue la línea. Fuera de matrimonio es padre Juan de: 3.- Guillermo de Ursúa y Ordoqui Goyeneche. 4.- Pedro de Ursúa. VII.- Johan de Ursúa y Ezpeleta, Señor de Ursúa y barón de Oticoren, asiste y firma el 12 de enero de 1494, en la

coronación de los reyes Juan de Albret y Catalina de Navarra; fue alcaide del castillo de Maya, último baluarte del Reino, y escribano real. Se casa en primeras nupcias, en 1473, con Joana de Zabaleta y al enviudar, vuelve a casarse, en 1487 con Juana Enríquez de Lacarra, descendiente de Martín Enríquez de Lacarra, de estirpe regia. Padres de: 1.- Tristán de Ursúa y Enríquez de Lacarra, que sigue la línea. 2.- Catalina, casada e1 9 de febrero de 1506 con Juan, señor de Uhat, y barón de Sorhapurú. VIII.- Tristán de Ursúa y Enríquez de Lacarra, Barón de Oticoren, nacido en 1488, hereda de su padre el señorío de Ursúa, en Arizcun y de Gentheyne en Soule, y el derecho propio a Cortes de Navarra y enterramiento en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de Arizcun. Es aliado de Fernando El Católico en lo referente a la incorporación de Nafarroa a la monarquía castellana.

En el documento podemos vislumbrar las estrechas relaciones que mantiene el rey de Navarra Carlos II y Miguel Sánchez de Ursúa. En este caso la cesión-donación de tierras es en agradecimiento por la ayuda prestada por Miguel, en la guerra contra el duque de Normandía. Las donaciones de tierras por parte del rey se van sucediendo como gratitud a su ayuda, lo que va incrementando el señorío de Ursúa y el poder de este linaje. Pero Miguel Sánchez de Ursúa también colabora económicamente en las salidas del rey a San juan de Pie de Port, y en distintos recibimientos al rey. Además de esta relación, el linaje Ursúa siempre ha estado relacionado con la corte navarra. María de Ursúa se casa con el camarlengo de Carlos III, Juan Muñoz de Urroz. Luchan siempre por Navarra y son apoyados por Fernando el Católico y sus sucesores. La presencia de este linaje en el Valle de Baztán no se puede precisar con seguridad, aunque se acepta que son originarios de él, y que siempre han vivido en Baztán, encontrándose actualmente en distintas localidades de Navarra. La fecha de construcción de la Torre-palacio, también es dispersa aunque algunos datos la sitúan en 1370, y que fue construido por Miguel Sánchez de Ursúa. Sea como sea en sus tierras viven los agotes

Vendemos carro de burro

Los burros son de Don Federico, el anciano del pueblo que los quiere vender a buen precio.

Los burros son muy fieles y soportan grandes cargas de peso.

Page 16: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XVI

SOCIEDAD DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Los Agotes

Familia de Agotes en Bozate

LOS AGOTES baztaneses, considerada la raza maldita viven recluidos en un barrio, Bozate, apartados del resto de los pobladores. Obligados a vivir fuera de los pueblos, no se les permite mezclarse con el resto de la población, ni detentar cargos públicos, ni mucho menos unirse a los demás en matrimonio. Acceden a las iglesias por puertas especiales, a menudo tienen una pila de agua bendita propia. Su separación continúa en los cementerios donde se les sepulta aparte. Los trabajos a los que se dedican son los rechazados por los demás, los que nadie quiere hacer. Se les atribuyen defectos naturales y fantásticos y hasta una belleza y valor especiales. Despreciados popularmente se les identifica como leprosos. Deben distinguirse por la vestimenta, en la que tienen que llevar la marca de un pie de pato de color rojo.

Además están obligados a avisar de su presencia haciendo tañer unas cliquetas para que los demás se aparten al verlos. Sin datos precisos sobre su origen, los agotes parece ser que han sido expulsados de Francia, junto a las expulsiones de las ciudades de otros grupos como extranjeros, herejes, leprosos, judíos, juglares, saltimbanquis y locos. Relacionados con la herejía, de ellos se teme el contagio. Conocidos como cagots en Francia y agotes en España, sin embargo ellos nunca se reconocen con estos nombres. Incluso se plantean pleitear porque en algunos sitios se les designa con más de un nombre. Preguntándoles por su origen, las respuestas son variadas.

Rastreamos en la etimología, y tampoco sabemos el significado de esta palabra. Para unos viene del esukera “goitia”, altivo o presuntuoso, otros dicen que significa “confinado por enfermedad de boca”, derivado de “Langoth, Lancellot”, tierra de godos. La palabra cagot para unos significa, “perro godo”, “caza de godos”, “casta de godos”. Depende del supuesto origen que les den, observamos un significado u otro, pero siempre con un tono despectivo. Entre los orígenes que se les asigna, aparecen como descendientes de los godos, restos del ejército moro y godo que siguió a Carlomagno. Una opinión muy extendida es que son leprosos, otra los sitúa como descendientes de los sarracenos derrotados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers en el año 732. También se les relaciona con los templarios, los albigenses o cátaros. Se les tiene por los cátaros que huyeron de la cruzada contra los albigenses comenzada en el 1209. Ellos sin embargo, aseguran ser como el resto de la población, dicen no padecer la lepra, y van a luchar por ello. En Bozate, los agotes se quejan de exclusión, es por ello por lo que se plantean pleitear legalmente y han decidido pedir la bula al Papa, para frenar este trato discriminatorio y que no se estire en el tiempo, de modo que desde el 1512 en adelante no se hable más de este tipo de exclusión. Esperemos que entre todos consigamos que “los agotes” sean unos pobladores más en nuestras tierras y que el Papa les conceda la bula y se lleve correctamente a la práctica.

Page 17: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XVII

SALUD DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

La enfermedad que nos consume

La peste

Esta enfermedad incurable llegó a través de las ratas y está diezmando la población.

La peste es una enfermedad causada por la bacteria Yersiniapestis. Estas bacterias viven en los roedores como ardillas, perros de la pradera o ratones, y otros pequeños mamíferos, como conejos o liebres. Las pulgas se pueden infectar al alimentarse de estos animales. La peste es una enfermedad rara en humanos. Si estas pulgas infectadas les pican a las personas o mascotas, entonces les transmiten la enfermedad. También se puede contraer por contacto cercano con animales infectados

Si la enfermedad entra a los pulmones, se puede transmitir de persona a persona por contacto con las gotitas que la persona enferma expulsa al toser. Todavía no hay tratamiento para esta enfermedad. Se suele producir después de guerras o de un desastre natural por la contaminación que se crea; caída de árboles, contaminación del ser humano...

La consulta de Benjamín

El prestigioso médico judío Benjamín, afincado en el barrio de la Navarrería de la ciudad de Pamplona, atiende en esta sección a las dudas de sus enfermos. Con nosotros, hoy, Sancho VII El Fuerte. Hola Benjamín: Creo que tengo un problema, mido 2´25 m no paro de crecer. Cada año crezco media pulgada y tengo graves problemas en mi vida diaria: Me choco con las puertas y me hago chichones, mi caballo sufre mucho por mi altura y mi peso, me tienen que hacer ropa a medida porque por mi altura no me entra la ropa normal, no puedo yacer con

mi mujer, porque peso mucho y… pues eso… que no podemos tener hijos, ya me entiendes. No sé qué hacer y quería pedirte consejo. Que Dios guarde a su Majestad muchos años, Su enfermedad no tiene cura. Pero no es grave, no debe preocuparse, debe aceptarla y aprender a vivir con ella. Otra cuestión son los problemas sucesorios, le recomiendo que vaya buscando alguna familia (las francesas están muy bien) con la que estrechar lazos para legar su reino. Verá, alteza, aunque esto se descubrirá dentro de unos 700 años, me permito informarle de que se trata de gigantismo hipofisiario. Verá, la glándula hipofisiaria, que es del tamaño de un guisante, genera una hormona que es la que nos permite crecer. En su caso, esa glándula segrega más hormona de lo habitual y por eso crece tanto.

Page 18: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XVIII

OCIO DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Burgo de la Navarrería

Page 19: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XIX

OCIO DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Recorrido por San Cérnin

Hasiko gara ibilbidea San Cernik aldeko harresian. Atzera begiratzen baduzue Eulalia, la Merced ikusiko ahal duzue. Mirable Dorrea harresian ondoan dago. Hemendik ezkuinetara hartu eta llorenteren elizan aurkituko dugu. Harresia pasa eta gero Erregearen Dorrea ikusten da. Orain, biratu ezkerretara eta aurrean berriro ezkerretara biratzen da. Tecendizias kalean pasatzen. Segi zuzen eta gure eskuinean San Cernin horpitalea dago.eta ezkerrean San Cernin eliza.

Gero ezkerretan biratuko gara eta Galeako dorrea ikusi dezakezu. ta atzean. Burgoko Borobil Dorrea. Orain zuzen jarraituko gara Johan Caritat Dorrea, Don Guingorri Dorrea, Hospitaleko Alaba Dorrea eta Roncha Dorrea aurkitzeko. Zuzen jarraitzen bagara, Poterna Dorrea ikusiko dugu, ta hemendik gora igo behar da zubian gururatzen. Zubiaren ezkerrean Santa Engracia (Clarisas) dago. Bide berdinetan itzuliko gara Poterna Dorreraino, ta zuzen Teyllera Dorrearen ondoan jaitsi ta ondoan Nekazal Hospital ikusten da ta Pobla Nova del Mercal. Askenean azokara joan gaitezke San Francisco ikustera.

Page 20: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XX

OCIO DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

LOS MEJORES MENÚS DEL MEDIEVO

Page 21: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXI

CURIOSIDADES DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

La moda en la edad medieval

Moda femenina

La moda femenina hispana de mediados del siglo XII y todo el siglo XIII se caracterizó por el gusto por

prendas ajustadas al torso. Los vestidos en la edad media eran muy diferentes

según la clase social de la persona.

-Ropa de calle: Las mujeres usan unas faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. las líneas eran rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con tocados sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla y Se protegían del frío con mantas o capas.

La ropa interior: Eran de tela flexible sujetos a la cintura

Las calzadas: antiguas sandalias, los zuecos, los borceguíes y los zapatos muy puntiagudos . Las mujeres de la alta sociedad calzaban altos chapines, que eran una especie de chanclos con corcho muy gruesos sobre la suela y eran muy coloridos.

Como se puede ver en esta imagen lo más utilizados en la alta edad media eran los vestidos largos de terciopelo, con cintura estrecha y falda con ballenas con mangas ajustadas de colores claros con preciosos bordados, hombreras anchas y en la cabeza luce un precioso bonete estampado. Pero también hay vestidos que cubren hasta los pies y llegan hasta el cuello

-La falda: Era una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior.

Aquí vemos a una campesina vestida con saya roja y una falda verde sobre ella, con los pies al descubierto y una tela alrededor de la cintura. Sobre la cabeza lleva una toca que cubre parte de su pelo.

Page 22: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXII

CURIOSIDADES DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

La moda en la edad medieval

Moda Masculina

La ropa masculina en la edad del Medievo se componían de diferentes prendas o complementos:

En esta imagine aparece un hombre de la alta edad media: con una vestimenta típica de la edad media

Las calzados: Los zapatos puntiagudos eran denominados ala polonesa y era especialmente para la nobleza

Las calzas se llevaban en un principio hasta el muslo y sostenidas al jubón. Luego se implementa la bragueta para poder llevarles con el talle más alto.se cubrían las piernas, y se sujetaban a la cintura con una correa.

Ropa interior: Los calzones cubrían desde la cintura hasta medio muslo, estaban hechos de algodón de alta y poca calidad y eran de color blanco

-Sombreros: era una prenda con copa y que cubría la cabeza. Era una pieza unisex, la utilizan tanto hombres como mujeres contra el frío o el sol y también como adorno; en algunos casos indicaba diferencias sociales. Ropa de la clase alta: consistía en llevar dos túnicas: el brial (saya de rica tela bordada y tejida) y la piel o pellizzon. El brial :era una túnica con mangas estrechas (saya) La piel: también llamada pellizzon o pellicia, se llevaba sobre el brial. Era algo más corto y tenía las mangas más anchas. Ropa de la clase baja La ropa de la clase baja: El traje más usado era la saya. normalmente no sobre pasaban de la rodilla

Page 23: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXIII

ESQUELAS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Page 24: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXIV

PASATIEMPOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Sopa de letras

1. ¿Dónde se haya la real colegiata del norte de Navarra? 2. ¿Qué enfermedad tuvo Sancho el Fuerte? 3. Jaime I y Sancho el Fuerte se reunieron en el castillo de… 4. ¿Quién fue el príncipe de Viana para Sancho el Fuerte?

D G S J R B S H E R F D G O S A R H L Ñ E Y H H O I J U E H G H O F M S G D B F F I A J L J C D N R T S J E I N O S A T J G G A C G J D B U E S E N U H F A K J E U D H J O I D O D K U H H O M S I T N A G I G E I J B A C I S V A L E R F S L L H G I S W R W A H K F I V A J O O D G A G A A L G A D M K A L J K M E S T A S L S D F H G H I R W J B A G U J E F J V M J H D C T F J S F P H S K S S L A R A V P B O W Q L I G J H Z S X J M U O Y N A M P O G

Jeroglífico Resuelve este jeroglífico.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Page 25: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXV

PASATIEMPOS DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI

Busca las cuatro diferencias.

Une cada nombre con la foto correspondiente.

1. Ardanaz siglo (XIV)

2.Palacio Reyes de Navarra Estella

3.Catedral de Pamplona

4.Sangüesa (siglo XII)

5.Artaiz (siglo XIII)

6.Ujué (siglo XV)

Page 26: Diario del medievo. Navarra 1212-1512

XXVI

DIARIO DEL MEDIEVO 2ºESO S.XIII – S.XVI