revista premium nº 13

49
1 2 PREMIUM OPINA Estamos en la tarea de construir Estado 4 NUESTRAS DIRECTIVAS 6 SURTIDOR DE NOTICIAS XXX Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles Nueva planta de Brio Diésel distribuido en Bogotá de los mejores de Latinoamérica Reservas petroleras de Colombia pueden llegar a 2.500 millones de barriles 8 ALTA COMBUSTIÓN Retos y oportunidades para la distribución minorista de combustibles en el 2010 Estudio de márgenes responderá a evaluaciones técnicas: Minminas 17 CALIBRANDO MENTES Fendipetróleo y Juriscoop unidos para impulsar al sector minorista Soldicom, nuevo enfoque para beneficiar a más empresarios Seccional Bogotá lanzó planigrama para facilitar el día a día de los distribuidores 32 TANQUEANDO MENTES El agua, un recurso vital que se agota Un futuro que espera nuestras acciones 38 EL SECTOR EN CIFRAS 40 BIENVENIDOS A LA ESTACIÓN ¿Termina ayuno presidencial para Fendipetróleo? El negocio del combustible es incierto 44 EN LA ISLA Asamblea Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales TANQUE LLENO

Upload: fendipetroleo-nacional

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

REVISTA PREMIUM Nº 13

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PREMIUM Nº 13

1

2 PREMIUM OPINA• Estamos en la tarea de construir Estado

4 NUESTRAS DIRECTIVAS

6 SURTIDOR DE NOTICIAS• XXX Congreso Nacional de Distribuidores

Minoristas de Combustibles

• Nueva planta de Brio

• Diésel distribuido en Bogotá de los mejores de Latinoamérica

• Reservas petroleras de Colombia pueden llegar a 2.500 millones de barriles

8 ALTA COMBUSTIÓN• Retos y oportunidades para la distribución minorista de

combustibles en el 2010

• Estudio de márgenes responderá a evaluaciones técnicas: Minminas

17 CALIBRANDO MENTES• Fendipetróleo y Juriscoop unidos para impulsar al

sector minorista

• Soldicom, nuevo enfoque para beneficiar a más empresarios

• Seccional Bogotá lanzó planigrama para facilitar el día a día de los distribuidores

32 TANQUEANDO MENTES • El agua, un recurso vital que se agota

• Un futuro que espera nuestras acciones

38 EL SECTOR EN CIFRAS

40 BIENVENIDOS A LA ESTACIÓN • ¿Termina ayuno presidencial para Fendipetróleo?• El negocio del combustible es incierto

44 EN LA ISLA• Asamblea Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos

Orientales

TANQUE LLENO

Page 2: REVISTA PREMIUM Nº 13

2PREMIUM OPINA

EDITADA POR

JUNTA DIRECTIVA

JOSÉ GUILLERMO SÁNCHEZPresidente

LUIS HONORIO GARZÓNVicepresidente

NÉSTOR JAVIER CAMACHOTesorero

OSCAR SÁNCHEZCLAUDIA BAYONA

HÉCTOR LEÓNROGER CIFUENTES

SUPLENTESMIGUEL ÁNGEL ENRÍQUEZ

MARTÍN BARBOSAJOHAN MEJÍA

ADOLFO ANGARITAMARÍA FRECIA JIMÉNEZ

ENRIQUE OBANDOJOSÉ ANÍBAL TORRES

COMITÉ DE ÉTICADIEGO VANEGAS

DAGOBERTO BARRAGÁN

REVISTA PREMIUM

DIRECTOR ALEJANDRO RIBERO RUEDA

COORDINACIÓN GENERALGRUPO BEAUVOIS

CONSEJO DE REDACCIÓNALEJANDRO RIBERO RUEDA

PETER BEAUVOIS

REDACCIÓN Y EDICIÓN PERIODÍSTICA

MARÍA DEL PILAR GUERREROPLANET COMUNICACIONES

DISEÑOURICOECHEA PUBLICIDAD

FOTOGRAFÍAOSCAR A. ARANGO U.

PUBLICIDAD

GRUPO BEAUVOISTELS.: 648 60 84 - 648 53 79 Cel.: 315 874 41 97, Bogotá[email protected]

FENDIPETRÓLEO SECCIONALBOGOTÁ, CUNDINAMARCA Y

LLANOS ORIENTALESCalle 79 # 16A - 20, Of. 508

Tel. 634 86 06 - Fax 257 47 13Bogotá, D.C. - Colombia

Estamos En la tarEa dE construir Estado

Con gran satisfacción recibimos los comen-tarios del Presidente de Fedispetrol, Álvaro Ramón Younes, en el editorial de la edición de enero de la revista ‘Estaciones & Servi-cios’, en torno al panorama del sector y la Carta Abierta que sobre el particular FEN-DIPETRÓLEO envió en diciembre del año pasado al Señor Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

Desde la presidencia de FENDIPETRÓLEO, por mandato de la Junta Directiva Nacional y por convicción propia, existe el propósi-to de tender una mano amiga e invitar a nuestro gremio colega a diseñar escenarios de unidad, como quiera que los propósitos, objetivos, tareas y fines de ambos gremios buscan el bienestar de los distribuidores minoristas. Es perentorio, entonces, avan-zar en una agenda común y en un trabajo mancomunado. Un primer paso en ese ca-mino fue el comunicado conjunto que sus-cribieron las dos agremiaciones el pasado 2 de febrero pidiéndole al Gobierno Nacional la revisión de la estructura de precios de los combustibles.

Sobre el tema de Soldicom, me complace informarle al doctor Younes y a la opinión pública que FENDIPETRÓLEO, como admi-nistrador de dicho fondo, atendiendo las recomendaciones de la Contraloría General de la República, presentó un Plan de Me-joramiento para reformar y potencializar la destinación de los recursos de Soldicom, a partir del análisis técnico de los proyectos, su importancia estratégica y el alcance uni-versal de los mismos.

El pasado 26 de enero el organismo de con-trol se pronunció sobre el plan y lo encon-tró acorde con los conceptos de coherencia e integridad. Con el nuevo direccionamien-

to, con un sistema integrado de calidad y con la aplicación de criterios de responsa-bilidad social empresarial, transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad, el Fondo Soldicom prestará sus buenos oficios para el crecimiento de todos los distribuidores minoristas del país.

Como hemos tenido oportunidad de ex-presarlo en diferentes escenarios, la Fe-deración está haciendo un esfuerzo por modernizarse y replantear a nivel interno sus propios paradigmas, haciendo los ac-tos de reflexión que correspondan y con la disposición de cambiar y mejorar todo lo que sea posible, desterrando los intereses personales o individuales y sobreponiendo el interés colectivo no sólo de los empresa-rios afiliados, sino de los ciudadanos que acceden a este servicio público. Por ello, una de las metas de esta administración es generar la cultura de la rendición pública de cuentas.

Pero al mismo tiempo, reclamamos que el Gobierno Nacional vuelva sus ojos a una ac-tividad que como la distribución minorista de combustibles genera empleo a millones de colombianos y desarrollo y crecimiento para el país. Con este sentido fue inspirada la Carta Abierta que en el mes de diciembre FENDIPETRÓLEO dirigió al Presidente de la República, en la cual se describe de manera sintética, sin reproches ni reclamos, pero sí con ánimo constructivo, hasta suplicante si se quiere, el estado del arte de la distribu-ción minorista. Hay una realidad comple-ja, no nos estamos muriendo de hambre, pero sí hay unas preocupaciones que si no se atienden oportunamente van a llevar a que se extinga la actividad distribuidora in-dependiente.

Page 3: REVISTA PREMIUM Nº 13

3

A partir de esa comunicación se han generado sinergias im-portantes, como las respuestas del Ministerio de Ambiente, la UPME, el Consejo Nacional de Estupefacientes y un diálogo directo con el Ministro de Minas, Hernán Martínez Torres, y el Director de Hidrocarburos, Julio César Vera. Seguimos es-perando la respuesta directa del Presidente de la República. El único pronunciamiento público que hemos escuchado del mandatario fue invitar al país a que escogiera si subsidiaba la gasolina o la salud, estableciendo una comparación a todas lu-ces equivocada.

Lamentablemente las respuestas de las autoridades siguen siendo muy lacónicas. Tenemos el reto de mantener vigente el debate y el interés de las autoridades en el sector. Necesitamos permanecer en la retina de las entidades. Por ello invitamos a nuestros agremiados a convertirnos en parte de la solución, a generar un diálogo constructivo sobre las mejores soluciones, manteniendo la iniciativa y ejerciendo una respetuosa pero fir-me interlocución.

Necesitamos que el Gobierno nos incluya en su agenda de políticas públicas. La mirada del Ejecutivo no puede estar cir-cunscrita únicamente al problema de los precios. Necesitamos

entrar a su agenda porque aquí hay pymes, ese ‘país de pro-pietarios’ que el Presidente prometió, hay familias que derivan su sustento de la distribución minorista, empresas que generan impuestos y rentas para el Presupuesto Nacional.

Efectivamente es mucho lo que pueden hacer las autoridades, pero más lo que puede hacer el propio sector en términos de autorregulación y autocontrol. Necesitamos unificar el discurso de los diferentes actores de la cadena, entendiendo que cada uno tiene un rol diferente y comprendiendo la complejidad de cada uno, para llegar a unos acuerdos fundamentales que per-mitan la subsistencia de todos.

Una revisión a fondo de la problemática del sector, de las ac-ciones a emprender y del futuro de la actividad de distribución de combustibles en el país no se puede hacer de forma aislada, sino convocando a los demás dolientes: mayoristas, transpor-tadores, usuarios y a las autoridades. Así es como se construye Estado y en esa ruta estamos trabajando en FENDIPETRÓLEO.

Por Juan Carlos Yepes Alzate Presidente Ejecutivo Fendipetróleo Nacional

Page 4: REVISTA PREMIUM Nº 13

4

NUESTRAS DIRECTIVASANTIOQUIA Y CHOCÓ (Medellín)Cl 34 No. 65-139 Barrio Conquistadores 074-2654300Fax: 074-2354915 /[email protected]

PRESIDENTE GERARDO SALDARRIAGA SANÍNCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVO JUAN FERNANDO PRIETO VANEGASCEL. 311-6346046SECRETARIAGLORIA GIRALDOCEL. 318-4154730

BOGOTÁ, C/MARCA Y LLANOS ORIENTALES(Bogotá)Calle 79 16A-20, Ofic.508071-6348606 /6915711/00Fax: [email protected]

PRESIDENTEJOSÉ GUILLERMO SÁNCHEZCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOALEJANDRO RIBERO RUEDACEL. 315-8391655 SECRETARIA MIREYA DUARTECEL. 318-4154824 / 313-5474488

BOLÍVAR / SAN ANDRÉS(Cartagena)Cra 2 No. 8-142 C. ComercialBocagrande L318075-6658557Fax: [email protected] CARLOS GEDEÓN JUANCEL. [email protected] EJECUTIVOELSA MARTÍNEZ URIBECEL. 317-6981174 SECRETARIA LILIANA ACUÑACEL. 318-4154868 / 310-6706670

BOYACÁ / CASANARE (Tunja)Av.Nte.47A-40 Ofic.11y12 Tercer piso. Centro Comercial Norte078-7447147 / Fax: [email protected]

PRESIDENTEAUGUSTO VARGAS SÁENZCEL. 300-2142377 /[email protected] SECRETARIAPAULINA GORRAISCEL. 318-4154658 / 311-2627614

CALDAS (Manizales)Cra. 23 A No. 66-65Alto Palermo076-8871506Fax: [email protected]

PRESIDENTELUIS GUILLERMO [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOJAVIER URIBE GIRALDOCEL. 314-8904964SECRETARIA

MARIBEL BENAVIDESCEL. 318-4154776/314-8904965

CARIBE (Barranquilla)Cra. 43 75B-187.Ofic. 30Parque Ciudad Jardín 075-3581487 /3582400Fax: [email protected] A. GÓMEZ FONTALVOCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOANTOHANETH PÁEZ CEL. 316-8305525

SECRETARIAKAREN PADILLACEL. 318-4154724 /316-6939785

CÓRDOBA(Montería)Cra. 8 N. 30-07 Oficina 304 Edif. Calle del Comercio 074-7827694Fax: [email protected]

PRESIDENTECARLOS ALONSO PATIÑO CARRASCAL CEL. 315-7441854 / [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOWILLIAM RAFAEL COTES D.CEL. 310-3625915

SECRETARIANELLY TAPIA REYESCEL. 318-4154843 / 311-6671002

HUILA / CAQUETÁ(Neiva)Calle 19 No. 6-20 Ofic.202 Barrio Quirinal078-8744744Fax: [email protected] NARANJO GARCÍACEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOLUZ MILA MOYANO VARGASCEL. 315-3598671

SECRETARIAMIRIAM GONZÁLEZCEL. 318-4154739 / 315-3589271

MAGDALENA MEDIO (Honda)Calle 12 No. 12-42 2do. Piso Edificio [email protected]

PRESIDENTEDAGOBERTO DONCEL B.CEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOELKIN DE JESÚS DORIACEL. 312-4471911 / 315-2890000

SECRETARIALAURA MORACEL. 314-8120969

NARIÑO- Adicionar (Pasto)Av. Champagnat. Cra. 14 No. 13-26072-7218597Fax: [email protected]

PRESIDENTELUIS ERNESTO CHAVES MARTÍNEZCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOMIJAIR CALDERÓN TOLEDOCEL. 317-5861567

SECRETARIALILIANA BENAVIDESCEL. 318-4154820 / 314-6241643

NORTE DE SANTANDER(Cúcuta)Centro Comercial Bolívar Local H5-2 077-5762788Fax: [email protected] ELIÉCER MANOSALVACEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVO MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ CEL. 315-2522875

SECRETARIA SANDRA GARCÍA R. CEL. 318-4154864

QUINDÍO (Armenia)Cra.17 Calle 20Ofic. 516 Edificio Bancafe076-7411161Fax: [email protected] MEJÍA GARCÍACEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVO MARÍA LAURA VANEGAS GALLEGOCEL. 315-5498928

SECRETARIA BIBIANA CORREACEL. 318-4154836 / 301-3708252

RISARALDA(Pereira)Cra 7 No. 43-224 Edificio Codegar Oficina: 604076-3365399Fax: [email protected]

PRESIDENTEJUAN CARLOS PINEDA VALENCIACEL. 310-5086552 /[email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOJOSÉ ALBERTO ARIAS TABARESCEL. 315-5316582

SECRETARIABETTY SEPÚLVEDACEL. 318-4154815 / 318-8971506

SANTANDER / SUR DEL CESAR(Bucaramanga)Cra. 27 No.21-57077-6457804Fax: [email protected]

PRESIDENTEYAMILE CONTRERAS CALDERÓNCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOFARID JONESCEL. 311-2223604 /315-2149583

SECRETARIACLARA PATRICIA VILLAREALCEL. 318-4154848 /314-4111607

SUCRE (Sincelejo)Calle 21 No. 16-11, Ofc. 4ECentro Ganadero y Profesional075-2821980Fax: [email protected] GONZÁLEZ PATRÓNCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOJOAQUÍN FRANCOCEL. 313-5457040 /318-4154798075- 2741172

SECRETARIAMÓNICA VERGARACEL. 313-5457040

Page 5: REVISTA PREMIUM Nº 13

5

SUROCCIDENTE / VALLE / CAUCA(Cali)Calle 4 No.35-62 Barrio San Fernando072-5584890 / 5584891Fax: [email protected]

PRESIDENTEJORGE RICARDO NAVIA K.CEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOKATHIA FERNÁNDEZCEL. 315-5695595

SECRETARIAMARÍA ISABEL PACHECOCEL. 318-4154863

TOLIMA / GIRARDOT(Ibagué)Paseo Comercial Arkacentro Ofic. B-33078-2746304 /2746588Fax: [email protected]

PRESIDENTEYESID HERNÁNDEZ QUINTEROCEL. [email protected]

DIRECTOR EJECUTIVOMARÍA PIEDAD PARRA DÍAZCEL. 315-8043846 /317-6456048

SECRETARIAPATRICIA PARDOCEL. 318-4154795 /317-6456050

PRESIDENCIANACIONAL PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA:ROBERTO GEDEÓN JUAN315-7312718

PRESIDENTE EJECUTIVO:JUAN CARLOS YEPES ALZATE / 315-3488670 [email protected]

DIRECTORA ADMINISTRATIVA:KELLY ORTEGA315-3975913administrativa@fendipetroleo .com

REVISOR FISCAL:OPINE LTDA.

PEDRO PABLO CHACÓN 310-7698554 / 3406624

ASESOR SEGUROS: HELM SEGUROSLILIANA ACEVEDO074-3695755 Ext. 3494Fax: 074-2682457CEL. [email protected]

ASESORES NACIONALES ASESOR ECONÓMICO:EDWIN BAYONACEL. [email protected]

ASESORA AMBIENTAL:VIVIANA RODRÍGUEZ CEL. [email protected]

ASESOR JURÍDICO:

CARLOS ANDRÉS MURILLOCEL. [email protected]

ASESOR DE COMUNICACIONES:

MAURICIO VELOZACEL. [email protected] OPERATIVO SECRETARIA:

GIOVANA LOSADACEL. [email protected]

CONDUCTOR- MENSAJERO:JORGE LÓPEZCEL. 315-3638818

Page 6: REVISTA PREMIUM Nº 13

6

XXX CONGRESO NACIONAL DE DISTRIBUIDORES MINORISTAS DE COMBUSTIBLES

Una gran rueda de negocios, un foro con las mayoristas y un ‘Congreso Junior’ para motivar las futuras generaciones son algu-nas de las novedades anunciadas. ¡Una cita a la que usted no puede faltar!

El XXX Congreso Nacional de Fendipetróleo, que espera reunir a todos los distribuidores minoristas de combustibles del país, los distribuidores mayoristas y otros invitados especiales, se realizará del 15 al 17 de septiembre de 2010 en la ‘Perla del Otún’.

En el evento se analizarán los temas que afectan la actividad de la distribución minorista de combustibles en todo el país con la orientación de especialistas nacionales e internacionales de primer nivel, y su impacto en las cerca de 4.500 estaciones de servicio que existen hoy en todo el territorio nacional.

El XXX Congreso Nacional será la oportunidad para mostrar la cara renovada y propositiva de un gremio que hoy en día propende por la modernización de este sector clave para la economía y el desarrollo del país, y que presta un servicio público en beneficio de todos los colombianos.

En el XXX Congreso Nacional de Fendipetróleo estarán presentes proveedores, comercializadores y repre-sentantes de importantes empresas del sector de combustibles y energéticos, así como destacados dirigentes de gremios homólogos como Fedispetrol, Fedebiocombustibles, Acipet y funcionarios de instituciones reguladoras del sector como la Dirección de Hidrocarburos, el Ministerio de Minas y Energía, la Upme, la ANH, Ecopetrol y las empresas mayoristas, entre otras.

De esta forma se espera posicionar el Congreso como el foro válido para la interacción de las estaciones de servicio con todos los actores de la cadena y con las autoridades, en cabeza del Presidente de la República, con quien los minoristas esperan tener un diálogo abierto, sincero y constructivo en el marco del Congreso.

NUEVA PLANTA DE BRÍO

FENDIPETRÓLEO y sus afiliados felicitan al presidente de Brío, doctor Juan Antonio Pérez Cadavid, a su Junta Directiva, a los accionistas y a los colaboradores de esta importante compañía por la inauguración de la planta de almacenamiento en Pereira. Nuestro agradecimiento por creer e invertir en Colombia.

SURTIDOR DE NOTICIAS

Page 7: REVISTA PREMIUM Nº 13

7

DIÉSEL DISTRIBUIDO EN BOGOTÁ DE LOS MEJORES DE LATINOAMÉRICA

El Ministerio de Minas y Energía destacó que el diésel distribuido en Bogotá se encuentra entre los mejores de la región y de las ciudades más desarrolladas del mundo. Se trata de un combustible de calidad internacional, de menos de 50 partes por millón de azufre, que solo está presente en tres ciudades de Latinoamérica: Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá. El Ministerio reiteró que aunque ahora es Bogotá quien disfruta del diésel de mayor calidad, la meta y el compromiso es que todo el país alcance el mismo nivel para el año 2013.

RESERVAS PETROLERAS DE COLOMBIA PUEDEN LLEGAR A 2.500 MILLONES DE BARRILES

Las reservas petroleras de Colombia habrían aumenta-do a 2.500 millones de barriles de crudo, según recientes datos de estudios que incluyen nuevos descubrimientos como el campo de Quifa, en el Meta, donde se calcula que hay 100 millones de barriles, de acuerdo con reporte del Gobierno Nacional. El Ministerio de Minas recordó que a marzo de 2009 las reservas petroleras alcanzaron los 1.500 millones de barriles y ese aumento, sumado a los reportes que hagan sobre reservas las petroleras activas en el país, lo alejarán de una eventual importación durante al menos 10 años.

Page 8: REVISTA PREMIUM Nº 13

8

RETOS Y OPORTUNIDADESpara la distribución minorista dEcombustiblEs En El 2010

ALTA COMBUSTIÓN

Los distribuidores minoristas de combustibles del país se enfrentan en el 2010 a todo un ¨menú¨ de situaciones que pueden determinar su permanencia en el mercado.

Page 9: REVISTA PREMIUM Nº 13

9

El escenario y las condiciones de competencia, las transformaciones de las empresas del sector, la oportunidad de los mercados de biocombus-tibles y gas natural vehicular, y la misma evolu-ción de la reglamentación en diferentes frentes

por parte de las autoridades, son algunos de los temas que ocuparán la agenda este año.

En cuanto al mercado, se prevé que las mayoristas se-guirán haciendo esfuerzos para ampliar su capacidad ins-talada. A mediados de febrero fue inaugurada la planta de almacenamiento de Brío en Pereira y en el corto plazo se pueden generar nuevas ofertas, alianzas estratégicas o fusiones que moverán el mercado de combustibles.

Por su parte, los distribuidores minoristas de combus-tibles afiliados a FENDIPETRÓLEO continuarán en su es-fuerzo por entender las implicaciones de la integración vertical y de sopesar sus bondades y sus complejidades para enfilar las acciones que les permitan afrontar con éxito las condiciones del mercado. “Seguiremos organi-zándonos y preparándonos para competir, nos vamos a convertir en actores de marca mayor, a generar grandes retos y desafíos al mercado”, señaló el Presidente Ejecuti-vo de FENDIPETRÓLEO, Juan Carlos Yepes Alzate.

No obstante sigue siendo un factor de preocupación la existencia de programas y convenios de las mayoristas para fidelizar y aumentar clientes, no por la práctica co-mercial en sí misma, sino porque son selectivas, no univer-sales y por lo tanto sus beneficios no le llegan a la gran mayoría de sus estaciones de servicio abanderadas, den-tro de las cuales se encuentran algunas afiliadas a FENDI-PETRÓLEO.

“Invitamos a las mayoristas para que cuando realicen esta clase de propuestas pongan en práctica sus valores corporativos y piensen en todos sus abanderados en igual-dad de condiciones. De parte de FENDIPETRÓLEO nuestro propósito será afianzar el diálogo y la concertación con los mayoristas para encontrar puntos de acuerdo, llegar a consensos y unir esfuerzos para sacar adelante proyectos de interés colectivo para el sector”, enfatizó el directivo.

MERCADO DEL GNV Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

El Gas Natural Vehicular (GNV) representa un mer-cado de interés estratégico para FENDIPETROLÉO y sus afiliados. A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento significativo en conversiones, se necesita

Page 10: REVISTA PREMIUM Nº 13

10

ampliar la capacidad instalada de las redes de servicio de Gas Natural Vehicular para que los programas de reconversión tengan mayor efecti-vidad y lleguen a todas las ciudades del país. Esto motivaría al distribui-dor final a hacer el cambio. Por ello, el gremio se propone liderar el pro-grama de reconversión, protegiendo en todo momento los intereses de los minoristas y buscando un equilibrio que permita la coexistencia de diver-sos productos en materia de combus-tibles: gasolina, ACPM, Biocombusti-bles, Gas Natural Vehicular.

“Todo está dado para que aten-damos con el profesionalismo que demanda las preocupaciones de este segmento que se ha visto golpeado por el no cumplimiento de las me-tas y las proyecciones que se habían trazado de manera optimista cuando empezó a incursionar”, indica el pre-sidente de FENDIPETRÓLEO.

De todas las alternativas de com-bustibles, el gas natural vehicular comprimido ha sido el de mayor cre-cimiento en consumo en los últimos años. En el 2003 consumía 14 GBTU por día, en el 2008 más de 84 GBTU por día. En el 2003 se movilizaban cer-ca de 30 mil vehículos con GNV y a ju-lio de 2008 más de 260 mil vehículos, con una disposición de 450 estaciones de servicio a lo largo y ancho del país, algunas afiliadas a FENDIPETRÓLEO.

Por su parte los biocombustibles seguirán ganando importancia en el mercado y como apuesta estratégica del Gobierno; no obstante FENDI-PETRÓLEO considera necesario que haya sinceridad sobre la visión de desarrollo de esta actividad, pues por el momento se observa que no está enfocada hacia los combustibles y la movilidad sino hacia otros usos alter-nativos que posiblemente resulten más rentables (aceites y otros produc-tos que se extraen de las diferentes plantas que se procesan).

“Estamos sintiendo que a pesar del interés del Estado de incursionar en este mercado y ofrecer una alter-nativa de combustible, pareciera que es más un tema de moda y una ac-tividad económica reservada exclusi-vamente para unos pocos. Si en reali-dad Colombia es un país con vocación agrícola, el desarrollo de biocombus-tibles es una oportunidad para que los pequeños cultivadores encuen-tren allí una importante opción de sustento y que no sea solamente rentable para los que tienen grandes extensiones de tierra sembrada, sino para medianos y pequeños cultivado-res”, afirma Yepes Alzate.

Los distribuidores minoristas de combustibles señalan que al tiem-po que se debe trabajar en la tarea de sensibilización al consumidor, es esencial procurar que no se vaya a especular con los precios y que en realidad sea una alternativa para la economía del consumidor y para el medio ambiente.

REGLAMENTO TÉCNICOLa definición del nuevo regla-

mento técnico se ha convertido en un nuevo dolor de cabeza para los distribuidores minoristas de com-bustibles por la continua especu-lación y ausencia de información oficial.

El Ministerio de Minas y Energía anunció que dicho estudio estará listo en abril o mayo de este año y que ofrecerá unos plazos amplios para hacer las transformaciones y cumplir las normas que allí se esta-blezcan.

En concepto de FENDIPETRÓLEO faltó mayor participación y debate en la elaboración de ese reglamen-to técnico y no se están teniendo en consideración las dificultades y limi-taciones de los empresarios vincula-dos a esta actividad.

“Si no nos van a tener en cuen-ta en la definición del reglamento y sólo nos lo van a notificar cuan-do esté listo, desde ya hacemos un llamado para que se consideren los impactos económicos y se busquen líneas de crédito blandas para que las EDS puedan dar cumplimiento a ese reglamento. Desde FENDIPE-TRÓLEO estamos preparados para que en cualquiera de los casos pres-temos nuestro mejor concurso en el cumplimiento de las leyes y en la búsqueda de mecanismos que mini-micen el impacto gravoso del nue-vo reglamento técnico”, asegura el presidente de FENDIPETRÓLEO.

Page 11: REVISTA PREMIUM Nº 13

11

Estudio dE márgEnEs rEspondErá a EvaluacionEs técnicas:

MINMINASHabrá diálogo con todos los actores del sector.Gobierno pide a mino-ristas oportunidad y pre-cisión en la presentación de Comentarios.

Page 12: REVISTA PREMIUM Nº 13

12

En diálogo con la Revista Premium de FENDIPE-TROLEO, el director de Hi-drocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julio

César Vera, explica el alcance y ex-pectativas del estudio de márgenes que adelanta el Gobierno Nacional, a partir del cual se pretende evaluar la política del sector de distribución de combustibles y determinar si se requieren o no algunos ajustes. El Directivo señaló que dicho estudio tendrá todo el rigor técnico, econó-mico, legal y científico, y si bien se escucharon las inquietudes de los diferentes actores, no está sujeto a negociación.

Revista Premium (RP): ¿En qué con-siste el estudio de márgenes, cuál es su importancia, qué espera el Go-bierno de esta iniciativa?

Julio César Vera (JCV): El objetivo es hacer una revisión integral en aras a la recuperación de los agentes, tan-to en el sector mayorista como en el minorista, y verificar si la política adoptada en los últimos 10 años ha sido correcta o no, si debe ser modifi-cada o no, evaluar posibles fallas que tenga el mercado, posibles interven-ciones adicionales, regulación o des-regulación de estos sectores.

Igualmente permitirá evaluar fenómenos específicos, en el caso de los minoristas, el efecto de la en-trada de las grandes superficies, los temas de la integración vertical, la competencia en general, la sosteni-bilidad de algunos agentes, el tema de las nuevas obligaciones y reque-rimientos a nivel técnico en la cade-na frente a los nuevos desarrollos en materia de combustibles limpios y biocombustibles.

Otros puntos especiales que el sector ha venido demandando y que también se van a evaluar dentro de las posibles fallas de mercado son la necesidad o no de tener precios mí-nimos, la posible entrada de dineros

“Lo que queremos es que la evaluación sea más que un tema

de percepción, un tema de evaluación objetiva”.

ilícitos a la actividad de distribución de combustibles a través de lavado de activos, y los efectos de todos los ilícitos contrabando, hurto, mezclas sobre el desarrollo y la sostenibilidad del sector.

Por último, el Estudio responde a una necesidad que había manifes-tado el sector porque habían pasado más de 10 años desde que se había desarrollado la última política y se requería hacer una revisión y una posible actualización.

En general lo que podemos decir es que más que buscar un número, de llegar a decir si se deben colocar 10, 12 ó 15 centavos, lo que se quiere es clarificar la metodología tarifaria que se va a aplicar para la remuneración

Page 13: REVISTA PREMIUM Nº 13

13

de los agentes, bien sea en un esquema de libertad total o en un esquema de regulación, y cómo se darían las actuali-zaciones hacia el futuro.

RP: Es una agenda bastante amplia, ¿por qué sólo aho-ra se decide hacer el Estudio?

J.C.V.: Los temas se han venido revisando a lo largo del tiempo, lo que queremos hacer aquí es una revisión integral de todo lo que se ha hecho y determinar si es el camino correcto o qué hay que hacer. No quiere decir que no se haya hecho nada alrededor de los mismos temas. Es un compromiso que adquirió el Ministerio con el sector en general y que debe responder a evaluaciones técnicas. Lo que queremos es que la evaluación sea más que un tema de percepción, un tema de evaluación objetiva. Muchos de los mensajes que le da el sector minorista al Gobierno se basan en percepción, mas no en hechos concretos y evalua-ciones reales, eso es lo que pretende el estudio, hacer un análisis totalmente objetivo y vincular un tercero que nos ayude en este proceso.

Page 14: REVISTA PREMIUM Nº 13

14

R.P.: ¿Como Gobierno qué le po-demos decir al sector, qué va a hacer y qué no va a hacer el estudio, cuál es el lado positivo de actualizarlo?

J.C.V.: El Gobierno está interesado en evaluar cuál ha sido el desarrollo del sector en sus políticas y si se re-quieren o no ajustes, por eso vemos muy importante que el Estudio sea participativo. Ya empezamos un tra-bajo con el sector sobre el particular, se sostuvo una primera fase de re-uniones con la industria, con los gre-mios del sector mayorista y minorista, pero también estamos evaluando po-siciones de otros agentes del merca-do y algo muy importante, la visión del consumidor final. Nos interesa mucho en las evaluaciones preguntar cuál es el desempeño del sector ha-cia los consumidores finales y cómo ven las políticas hacia el consumidor final, y también al consumidor final evaluarlo a través de agentes con re-presentatividad: boletín del consumi-dor, gremios de consumidor y otros que tenemos identificados.

Adicionalmente vamos a tener un taller internacional, donde se va a traer la experiencia de otros países, desde una visión empresarial y aca-démica, para poder contrastar con la visión interna y tener elementos para la discusión y la metodología que se proponga.

Un mensaje para el sector es que participación no significa concerta-ción total, significa opciones de dis-

cusión, tener claros los elementos que se plantean, responder a las observa-ciones que se formulan. Hay toda la vinculación al sector pero lo que no podemos aceptar es que se señale que si el sector no está totalmente de acuerdo se diga que no es un estudio adecuado. Por eso tenemos un terce-ro con suficientes capacidades y una participación académica importante a través de la Universidad de los An-des que hace parte del consorcio que está haciendo parte del Estudio. El es-tudio va a tener todo el rigor técnico, económico, legal y científico, y lo que necesitamos es que el sector opine dentro de esos mismos parámetros y que esto no sea un tema de discusión simplemente en medios o en el nivel político o hasta politiquero.

“Creemos que

la objetividad se

garantiza en hacerlo

participativo, con

una vinculación

permanente de los

agentes”

Page 15: REVISTA PREMIUM Nº 13

15

R.P.: ¿Qué garantía hay de que to-dos los sectores van a ser escuchados, que sus análisis y puntos de vista van a ser tenidos en cuenta en el análi-sis?

J.C.V.: El Estudio responde a un rigor técnico, económico y legal esas son las bases, nosotros no podemos aceptar que un estudio de estos se vuelva un estudio de negociación, tiene que ser un estudio que evalúe objetivamente las posiciones. Por eso el Ministerio en esos talleres iniciales de discusión con la industria, ha es-

tado un poco alejado, buscando que sea totalmente objetivo y que no haya sesgo en el análisis.

La invitación al sector es que el análisis es totalmente objetivo, pero debe basarse en elementos económicos, técnicos y legales y no simplemente en una discusión de búsqueda de alguna negociación específica para el sector. Ese no es el objetivo. El objetivo es más de fondo que simplemente llegar a ne-gociar por quedar bien con un de-terminado agente.

Se ha revisado mucho lo que el sector ha planteado, la famosa Carta Abierta está siendo evaluada dentro del análisis y van a tener opción de preparar reuniones iniciales, asistir al taller internacional y en las discusio-nes posteriores de la propuesta me-todológica que se plantee. Creemos que la objetividad se garantiza en hacerlo participativo, con una vin-culación permanente de los agentes, pero no respondiendo sólo al interés de uno en particular, sino buscando la visión global del país, incluidos los consumidores que es una de nuestras principales preocupaciones.

R.P.: Como punto de partida, el sector minorista pide estar en el Es-tudio, que los consulten y al momen-to de hacer la metodología tengan en cuenta sus análisis, sus variables, ¿eso lo podemos garantizar?

J.C.V.: Están siendo tenidos en cuenta, se les está escuchando, se les está invitando, lo que no quiere decir que necesariamente tenemos que concertar cien por ciento los te-mas. Habrá discusión, se les dará la opción de participar, estamos dando toda la objetividad, el rigor econó-mico y técnico, pero en lo que sí te-nemos que ser absolutamente claros es que esto no puede ser un tema de chantaje, que el sector le manifiesta al Gobierno que si no está de acuer-do entonces acude a vías de hecho, o a la politiquería y a los políticos, o a los medios de comunicación.

El Ministerio está muy abierto al proceso pero solicita que la discusión se dé en los niveles que tiene que darse y no buscando simplemente un medio de presión o una posible negociación. Esto no es un tema de negociación, es un tema de eviden-cias técnicas, evidencias económicas y globales. No es tema de negociacio-nes individuales, de intereses particu-lares de una determinada seccional o un personaje dentro de un gremio o institución, sino del interés general del país.

Page 16: REVISTA PREMIUM Nº 13

16

R.P.: En este orden de ideas, en la medida en que se presenten estos es-tudios técnicos, argumentados, que den un panorama diferente, alter-nativo o complementario a lo que el Gobierno está viendo de antemano, ¿hay garantía de que se va a entrar a corregir?

J.C.V.: Por supuesto, ese es el objetivo fundamental. Si el estudio demuestra que hay necesidades de intervención, que hay necesidades de desregulación, de regulación o necesidades en X o Y sentido, van a ser tenidas en cuenta dentro de un análisis objetivo, técnico, económi-co y legal no mediante chantajes de ninguna índole.

R.P.: Cuéntenos sobre los tiempos y etapas del Estudio

J.C.V.: El Estudio tiene un tiempo total de duración de 8 meses, empezó el 20 de enero y debe estar finalizan-do hacia el mes de agosto, aproxima-damente. Tiene tres etapas: una de diagnóstico interno y externo, una etapa de revisión y establecimiento de una propuesta metodológica, y una etapa final de discusión con la industria y definición de propuestas.

R.P. ¿Cómo se va a hacer el diag-nóstico?

J.C.V.: Se está haciendo una re-visión de todo el tema interno y se han escogido a nivel internacional las experiencias de 5 países de con-diciones similares a la nuestra: Chile, Argentina, Brasil, Perú y dos casos en otro tipo de mercado, el de Texas en Estados Unidos y el de Canadá.

Para el taller internacional se va a traer el caso de España que es un referente importante para el sector en el mercado europeo. Ya a nivel de la propuesta metodológica, a partir de este diagnóstico se van a evaluar dos alternativas, la alternativa de re-gulación vs. desregulación, y se hará un análisis de fondo de fallas de mer-cado.

“Si el estudio demuestra que hay necesidades de intervención, que hay necesidades de desregulación, de

regulación o necesidades en X o Y sentido, van

a ser tenidas en cuenta dentro de un análisis

objetivo, técnico, económico y legal... “

R.P. ¿Cómo se va a realizar ese acercamiento con los diferentes sec-tores, ya hay algún avance con Fen-dipetróleo?

J.C.V.: Ya se les ha hecho saber desde el año pasado del Estudio, tanto en comunicaciones como en la participación que tuvo el Ministe-rio en el Congreso Nacional de Fen-dipetróleo en Bucaramanga el año pasado. Los términos de referencia fueron públicos para observaciones de los agentes en el proceso de con-tratación de la consultoría. Se hizo ya un acercamiento inicial en la primera fase, se les invitó al taller internacio-nal y se les va a dar participación en la discusión.

El Estudio va a ser publicado en sus propuestas metodológicas para total escrutinio de la ciudadanía en general, como se hace con cualquier regulación. Vamos a tener unos tiem-pos para consulta, otros para presen-tación de comentarios y lo que sí pe-dimos del sector es que sea oportuno y preciso en los comentarios, que se ajuste a los términos establecidos. Una gran problemática que hemos tenido en algún momento, es que los agentes quieren manejar sus pro-pios tiempos y hay que entender que hay unos términos establecidos, que van a ser suficientes pero que exigen que haya un trabajo del lado del sec-tor. Esperamos que cuando se dé un término específico el sector trabaje en revisar, en emitir sus comentarios y no simplemente pida plazos que no se cumplan o que terminen en el aire, o que mucho tiempo después estén diciendo que tienen comenta-rios cuando ya se ha evolucionado en las fases del proceso, como nos ha pa-sado en algunos otros casos, han he-cho silencio en muchas cosas y tiem-po después se vienen a pronunciar sobre temas que ya están cerrados. Lo que pedimos es que haya todo el rigor, pero también la oportunidad, porque de por medio hay un proceso contractual que debemos cumplir.

Page 17: REVISTA PREMIUM Nº 13

17

FENDIPETRÓLEO Y JURISCOOPunidos para impulsar El sEctor minorista

CALIBRANDO MENTES

Líneas de crédito para facilitar inversiones en remodelación y adecuación; así como herra-mientas para motivar el consumo, productos para asesorar sus ahorros, inversiones y provi-siones, medios de pago nuevos y financiación de nuevos proyectos relacionados con la distri-bución mayorista, son algunos de los benefi-cios del Convenio suscrito por las entidades.

Page 18: REVISTA PREMIUM Nº 13

18

Los empresarios del sec-tor minorista de com-bustibles del país cuen-tan con una valiosa herramienta financiera

para sacar adelante las transforma-ciones ambientales, de infraestructu-ra y tecnológicas, que necesitan sus establecimientos.

No es un secreto que las estacio-nes de servicio minoristas enfrentan grandes retos para mantenerse en el mercado por la compleja situación de competencia y la misma norma-tividad que cada día plantea nuevas exigencias. Por ello, FENDIPETRÓLEO Nacional, como gremio representati-vo del sector, y Financiera JURISCO-OP, unieron esfuerzos para impulsar el desarrollo del sector y garantizar la sostenibilidad del negocio de la dis-tribución minorista de combustibles, una actividad económica a la cual es-tán vinculados más de 4.000 empre-sarios en todo el país.

A través de un Convenio Marco suscrito entre las dos entidades, los afiliados a FENDIPETRÓLEO tendrán la oportunidad de acceder a recursos de financiación con tasas de interés blandas para hacer más rentable y competitiva su actividad, pero ade-más podrán contar con herramientas para estimular el consumo, aumentar o fidelizar a sus clientes, incrementar la rentabilidad de sus excedentes de liquidez con excelentes tasas a través de los CDT, Cuentas de Ahorro Pro-gramado y Cuentas de Ahorro.

MOTIVACIONES Al hacer el análisis del Estado del Arte de FENDIPETRÓLEO, su presi-dente Juan Carlos Yepes encontró que el tema de soporte financiero para los distribuidores minoristas había estado muy a la deriva y se ne-cesitaba encontrar una alternativa integral y sostenible. “Entendiendo que los problemas financieros de cada distribuidor son suyos y no del gremio, la Federación está concebida para bus-car soluciones en todos los frentes”.

Page 19: REVISTA PREMIUM Nº 13

19La identificación de esta necesidad coincidió con el interés de JURISCOOP, en cabeza de su presi-dente Fabio Chavarro González, de penetrar en nuevos mercados, luego de transformarse de cooperativa de Ahorro y Crédito a Cooperativa Financiera.

En este contexto, las dos entidades decidie-ron explorar alternativas para llenar ese vacío de asistencia económica y financiera de los distri-buidores minoristas afiliados a FENDIPETRÓLEO, para lo cual suscribieron este Convenio Macro que vincula a todos los afiliados y a la vez se constituye en un factor de motivación para que nuevas estaciones entren a la agremiación y se beneficien de todas sus posibilidades.

“Financiera Juriscoop identificó la difícil situa-ción de sostenibilidad del sector minorista por las condiciones de mercado y por aspectos normativos y ambientales que tienen estancado el sector y ha provocado una reducción en el volumen de las ventas y en utilidades, por ello queremos ser su aliado estra-tégico, respaldarlos y brindarles una asesoría finan-ciera integral, holística, que les dé oportunidad de mejorar su situación tanto de sostenibilidad como de prospectiva del mismo negocio”, señala el presidente de JURISCOOP.

El lanzamiento inicial del Convenio se realizó durante el XXIX Congreso Nacional de Fendipe-tróleo realizado en la ciudad de Bucaramanga, posteriormente los presidentes de FENDIPETRÓ-LEO y JURISCOOP presentaron los beneficios de la iniciativa en las 17 regionales del gremio en el país.

Page 20: REVISTA PREMIUM Nº 13

20

EJES DEL CONVENIO

TarjeTa de afinidad y fidelidad para los clienTes

En el marco del Convenio, Finan-ciera Juriscoop lanzará al mercado una tarjeta de crédito “marca pro-pia”, a través de la cual los clientes de la red de estaciones de FENDIPETRÓ-LEO podrán pagar los combustibles y demás productos que ofrece cada es-tación, a costos financieros más eco-nómicos y con beneficios adicionales que ofrecen toda una propuesta de valor diferencial.

Con esta opción en su portafolio de servicios, los afiliados a FENDIPE-TRÓLEO podrán estimular el consu-mo y aumentar sus clientes, ofrecién-doles una alternativa de pago acorde a sus necesidades.

“En las actuales condiciones, las es-taciones de servicio se ven obligadas a pagar prácticamente de contado el com-bustible que les suministran las mayoris-tas, pero, dadas las condiciones del mer-cado, ellas ofrecen facilidad de pago has-ta de 30 días a sus usuarios, de su bolsillo y asumiendo un riesgo muy alto”, explicó el Presidente de FENDIPETRÓLEO.

Ahora, con este Convenio, pueden trasladar este crédito a JURISCOOP que, como entidad financiera, cuenta con toda la experiencia para hacer el estudio y otorgar la modalidad de fi-nanciamiento al usuario final.

Manejo de efecTivo y liquidez

A través de cuentas de ahorro em-presarial, la financiera les ofrece a los minoristas el mejor servicio al cliente a través de sus 37 oficinas en todo el país, para facilitar la consignación del efectivo diario. Desde estas cuentas también podrán realizar los pagos a

sus proveedores, haciendo más efi-ciente y segura su operación.

opciones de financiación

Con el propósito de facilitar la modernización y expansión de las estaciones de servicio, el Conve-nio prevé fortalecer las líneas de financiación que ya vienen utili-zando con éxito los empresarios del sector.

Las diferentes modalidades de fi-nanciación ofrecen tasas de interés flexibles para brindarle un apoyo al empresario en sus necesidades inme-diatas, como consolidar pasivos, finan-ciar capital de trabajo o en proyectos de mayor envergadura como mejorar la infraestructura, renovar equipos, concluir y atender los requerimientos de la certificación, entre otros.

Para convertir a las estaciones de servicio en verdaderos centros de negocios, el Convenio contempla la instalación de cajeros automáticos y sucursales de corresponsales no bancarios en sus instalaciones, don-de el usuario, además de tanquear su vehículo, pueda adelantar otras transacciones, pues, como lo señala el presidente de JURISCOOP, es una necesidad de las estaciones generar negocios alternativos en sus propias instalaciones para garantizar el futu-ro de su actividad.

“Es casi una política que todos (los distribuidores) han adoptado y tienen que hacerlo para que el negocio sea sostenible y rentable en el tiempo, si no, con el margen que tienen en este mo-mento y con las políticas del gobierno, las empresas, muchas de ellas familiares, terminarán desapareciendo. Esta es una de las principales promesas que nuestra organización ha hecho con esta alianza”, afirma el Directivo.

Se espera al finalizar el año contar con 100 cajeros de la red Servibanca en todas las estaciones de las princi-pales ciudades del país.

En el marco del Convenio suscri-to entre las dos entidades se abre el camino para que los distribuidores minoristas puedan hacer realidad proyectos estratégicos como la com-

Manhole •Boquerel •Tee en Cruz •Válvulas de impacto •Válvula de sobrellenado •Válvula de venteo •Spill Container •Swivel /Breakaway •

Cra. 48 No. 94-27 Bogotá, Tel.: (571) 2568122, 2567311, 2366326 Fax (571) 2570563

Celular 310-8075943, [email protected]

Sostenemos relaciones comerciales con:Organización Terpel S.A., Combustibles de Colombia, Shell Colombia S.A, Petrobras, Constructores de Estaciones de Servicio, Petrobras, Chevron Texaco.

Equipos y Accesorios :

Importación - Comercialización - Distribución

Serafines •Varas de Medida •Pomadas identificadoras •Mangueras Combustible y Aviación •Pistolas •Acoples •Bombas Sumergibles•Flexos Hidraúlicos•

EGAVAL S.A.SEQUIPOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

Para clientes exigentes que no quieren correr riesgos ni perder tiempo

Page 21: REVISTA PREMIUM Nº 13

21

pra de una mayorista que les per-mita participar en toda la línea de distribución y comercialización de combustibles y, por esta vía, mejo-rar su rentabilidad y garantizar la sostenibilidad del negocio. Se trata de una línea de crédito con Bancol-dex con un cupo de 40 mil millones de pesos para financiarles a los dis-tribuidores la compra de la mayo-rista. La financiera ofrece créditos preaprobados con un cupo de 20 a 40 millones y un plazo de 3 a 7 años para este fin.

prograMas de bienesTar para los Trabajadores de las esTaciones

Están diseñados para extender los beneficios del Convenio Marco

a los empleados de las estaciones con el fin de apoyar sus proyectos personales y familiares.

Las estaciones pueden suscribir un convenio de nómina para pagar-les a sus trabajadores en una cuenta de ahorros reconociéndoles intere-ses diarios sobre su saldo promedio

y beneficios como el no pago de cuota de manejo, un número de transacciones gratis en los cajeros propios y en los caje-ros de Servibanca.

A través de esta modalidad los tra-bajadores pueden acceder a créditos de libranza e incluso a un cupo de crédito rotativo.

Manhole •Boquerel •Tee en Cruz •Válvulas de impacto •Válvula de sobrellenado •Válvula de venteo •Spill Container •Swivel /Breakaway •

Cra. 48 No. 94-27 Bogotá, Tel.: (571) 2568122, 2567311, 2366326 Fax (571) 2570563

Celular 310-8075943, [email protected]

Sostenemos relaciones comerciales con:Organización Terpel S.A., Combustibles de Colombia, Shell Colombia S.A, Petrobras, Constructores de Estaciones de Servicio, Petrobras, Chevron Texaco.

Equipos y Accesorios :

Importación - Comercialización - Distribución

Serafines •Varas de Medida •Pomadas identificadoras •Mangueras Combustible y Aviación •Pistolas •Acoples •Bombas Sumergibles•Flexos Hidraúlicos•

EGAVAL S.A.SEQUIPOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

Para clientes exigentes que no quieren correr riesgos ni perder tiempo

Page 22: REVISTA PREMIUM Nº 13

22

Page 23: REVISTA PREMIUM Nº 13

23

Page 24: REVISTA PREMIUM Nº 13

24

Con un plan estratégico y un sistema integrado de calidad se velará por que los recursos del Fondo de Protección Solidaria SOLDICOM sean destinados a proyectos de alcance nacional y de alto impacto para el sector de la distribución de combustibles.

El 2010 trae nuevos rum-bos al Fondo de Protec-ción Solidaria SOLDI-COM. En enero pasado fue suscrito un nuevo

contrato de administración entre Sol-dicom y FENDIPETRÓLEO NACIONAL, en el que sus directivas aprobaron una nueva propuesta de trabajo para garantizar que los proyectos financia-dos tengan alto impacto en el sector y beneficien a todos los distribuido-res minoristas en el país.

Por su parte, la Contraloría Gene-ral de la República emitió concepto favorable al plan de mejoramiento propuesto. Como es de conocimiento

de la opinión pública, en septiembre de 2009 una auditoría de esa entidad al fondo Soldicom y a FENDIPETRÓ-LEO, en su calidad de administra-dor, señaló la necesidad de mejorar los procesos y procedimientos para optimizar el uso de los recursos que maneja el Fondo. Como respuesta, la Federación presentó un plan de me-joramiento, que el ente de control encontró acorde con las observacio-nes formuladas. (Ver recuadro)

A partir de la evaluación que ve-nían haciendo las directivas del Fon-do sobre el impacto de los proyectos financiados, se decidió emprender una reestructuración al enfoque y a

la metodología de trabajo. Este nue-vo rumbo parte de la formulación de un plan estratégico y el montaje de un sistema integrado de gestión de calidad, con lo cual se buscará hacer más efectiva y eficiente la utilización de los recursos, con un criterio de uni-versalidad, y mejorar en el mediano y largo plazo el impacto de las accio-nes.

“Con el nuevo direccionamiento de Soldicom y FENDIPETRÓLEO, con un sistema integrado de calidad y con la aplicación de criterios de responsabilidad social integral, transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad, estamos atendien-do las inquietudes planteadas por la

SOLDICOM,nuEvo EnfoquE para bEnEficiar a más EmprEsarios

Page 25: REVISTA PREMIUM Nº 13

25Contraloría y recorriendo el camino que más le conviene al sector”, afirmó el Presidente Ejecutivo de FENDIPETRÓLEO, Juan Carlos Yepes Alzate.

La nueva metodología consiste en determinar los ejes temáticos, los proyectos y subproyectos para esta-blecer cuáles son comunes y transversales a las diversas

regiones del país y res-ponden a problemá-ticas estructurales. A partir de ello se decidirá la destina-ción de los recursos, teniendo en cuenta el número de EDS en zona de influen-cia, además de otras variables objetivas aprobadas.

Los proyectos que se estructuren bajo esta metodolo-gía podrán ser vali-dados por el Depar-tamento Nacional de Planeación para bus-car nuevos recursos de financiación de

entes privados, públicos, nacionales o internacionales.

“Los recursos de Soldicom son escasos, en el año se in-vierten cerca de 2.500 millones de pesos en diferentes pro-yectos. Ahora en lugar de destinar estos recursos en cada región de manera limitada, vamos a juntarlos como capital semilla para que una entidad se interese en invertir en un proyecto de gran envergadura que tenga mayores beneficios para las estaciones de servicio, para la región y para el país”, señaló el directivo.

El nuevo enfoque de trabajo de Soldicom fue pre-sentado en las diferentes asambleas de las secciona-les de FENDIPETRÓLEO en todo el territorio nacional. Igualmente se está invitando a todos los distribuidores minoristas de combustibles del país a conocer los bene-ficios de la metodología, aportar ideas y expresar sus necesidades para estructurar los nuevos proyectos.

FENDIPETRÓLEO, como administrador de Soldicom, confía en que esta será otra oportunidad para aunar esfuerzos con todos los actores de la cadena y llegar a puntos de encuentro sobre el desarrollo de temas de interés común como responsabilidad social empresa-rial, bienestar para los empleados, aspectos ambienta-les, financieros y técnicos, entre otros.

EL PROCESO SOLDICOM CON LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPúBLICA

Septiembre de 2009: En visita de auditoría en la moda-lidad regular para la vigencia fiscal 2008, la Contraloría observó la necesidad de mejorar los procesos y procedi-mientos que adelanta el Fondo Soldicom y su adminis-trador FENDIPETRÓLEO. El nuevo presidente de FENDI-PETRÓLEO, Juan Carlos Yepes Alzate, y el equipo de la Presidencia Nacional, atendieron a la comisión auditora.

Noviembre de 2009: El informe final de la Contralo-ría, denominado “Auditoría gubernamental con enfoque integral, modalidad especial”, estableció once hallazgos administrativos y dos procesos administrativos sanciona-torios contemplados en la Resolución Orgánica 5872 del 2007, que versa sobre el presunto incumplimiento al plan de mejoramiento de las vigencias 2005 y 2006, y la des-atención a la Resolución 5544 del 2003, por la presunta rendición extemporánea de la cuenta fiscal 2008.

Los hallazgos administrativos versan en su mayoría sobre cuestiones de forma, incluso sobre actividades que deben ser desplegadas de manera conjunta con el con-curso de los Ministerios de Minas y Energía y de Hacien-da. Según observaciones de la Contraloría, los recursos del Fondo Soldicom no están siendo aplicados con toda efectividad y podría optimizarse su uso. Se vio la necesi-dad de incorporar el plan de mejoramiento de vigencias anteriores, que había quedado inconcluso, a un nuevo plan de mejoramiento.

Acorde con el procedimiento que aplica frente a este tipo de informes, FENDIPETRÓLEO, como administrador del Fondo Soldicom, presentó un plan de mejoramiento a la Contraloría el 30 de noviembre 2009. Dicho plan in-corpora el plan de mejoramiento de vigencias anteriores que había quedado inconcluso.

Enero de 2010: Con la comunicación 86111 del 26 de enero del 2010, la Contraloría General se pronunció sobre el plan de mejoramiento, encontrándolo acorde con los conceptos de coherencia e integridad y, en consecuencia, emitió un pronunciamiento sin observaciones en arreglo a la Resolución Orgánica 5872 de 2007. Esto significa que las observaciones que la Contraloría encontró, salvo los procesos sancionatorios que serán un procedimiento que adelante la entidad, fueron atendidas por la agremiación y se encuentran en implementación en este momento. En la auditoría a Soldicom para la vigencia fiscal 2009, se verificará el estado de avance del cumplimiento de las metas formuladas en el plan de mejoramiento.

Page 26: REVISTA PREMIUM Nº 13

26

SECCIONAL BOGOTÁlanZó planigrama para facilitar El dÍa a dÍa dE los distribuidorEs

En las estaciones de servicio hay que adelantar una serie de procedimientos de control ambiental y técnico, no sólo para garantizar el buen funcionamiento de su es-tablecimiento, sino para cumplir al pie de la letra con la regulación y adelantar una operación ambientalmente sostenible.

Page 27: REVISTA PREMIUM Nº 13

27

No obstante, la cantidad de trámites y activida-des pueden resultar complejos, ya sea por desconocimiento de los

temas, dificultades para acceder a la información o simple falta de tiem-po. Por ello, pensando en las necesi-dades de los distribuidores minoristas y en las normas de tipo ambiental, técnico y urbanístico, Fendipetróleo Seccional Bogotá y Llanos Orientales elaboró un instrumento para facilitar al operador o administrador, el segui-miento a la ejecución de las activida-des que implican un control por par-te de las autoridades. Se trata de un Planigrama de gestión con un listado de actividades de tipo administrativo y operativo clasificadas de acuerdo con la periodicidad de su ejecución en diarias, semanales, quincenales, trimestrales y anuales.

El Director Ejecutivo de la Seccio-nal, Alejandro Ribero, explica que en las diferentes visitas a las estaciones se detectó que cada una realizaba los procedimientos que consideraba pertinentes, pero no había un están-dar, una herramienta que le ofreciera una visión de lo básico que se debería controlar y le ayudara a organizar esa actividad.

“El planigrama permite tener pre-sente qué elementos son básicos para vigilar y controlar en la operación de una estación, por ejemplo, realizar el cuadre diario de inventario de ven-tas, el control de inventarios de pro-ductos lubricantes y filtros; revisar los compromisos del plan de contingen-cia, entre muchos”.

Adicionalmente, se convierte en una “guía práctica” para aquellos operadores que no cuentan con una estructura administrativa sólida o no conocen en detalle los procedimien-tos que deben seguir. Se sabe que en algunas estaciones, especialmente en zonas retiradas, los comerciantes se dedican a la práctica de su negocio pero no le prestan la atención nece-

saria a este tipo de controles. “Senti-mos que les hacía falta una guía para saber: tengo que hacer esto, pedir esto, vigilar esto”, explica el directivo.

Uno de los objetivos estratégicos de esta iniciativa es consolidar infor-mación confiable sobre el desempe-ño del sector, establecer indicadores en producción más limpia y competi-tividad para diseñar estrategias que permitan apoyar la gestión y corregir las fallas. Al mismo tiempo, permitirá a la Seccional contar con argumentos más sólidos para dialogar con las au-toridades sobre la pertinencia de las políticas y regulaciones.

“Pretendemos decirles a las au-toridades ambientales o de control, que los minoristas están haciendo esto bien, vámonos por acá, plantear-les alternativas. Buscamos que se to-men medidas correctivas, no coerciti-vas, es decir no esperar hasta que se inicie un proceso a una estación, sino detectar el problema y plantearle so-luciones a la misma autoridad para

Page 28: REVISTA PREMIUM Nº 13

28

que las estaciones corrijan lo que vie-nen haciendo mal”, afirmó Ribero.

La herramienta va acompañada por un instructivo y un formato de se-guimiento que debe ser enviado cada trimestre a la Federación para hacer una retroalimentación y conocer, en conjunto, cómo están haciendo los controles y la gestión ambiental las estaciones; así como las dificultades para ponerlos en práctica.

Cabe aclarar que la información suministrada es confidencial, exclusi-vamente para el análisis de la Fede-ración, con el propósito de apoyar a los empresarios a mejorar los proce-dimientos y en ningún caso será re-portada a las autoridades.

“Lo que queremos hacer como en-tidad que administra los recursos del Fondo Soldicom, es recibir retroali-mentación de las estaciones para po-der plantear estrategias y soluciones a los problemas que encontremos, la idea es que los minoristas coadyuven al planteamiento de esas estrategias a través de la información que nos van suministrando”, indicó el Directivo.

El “planigrama” fue entregado a 900 distribuidores minoristas de Bo-gotá y su zona de influencia, como Putumayo, Leticia, Arauca, Guaviare, Vaupés, Vichada, afiliados o no a los gremios del sector (Fendipetróleo y Fedispetróleo). Igualmente se envió a Fendipetróleo Nacional y a las seccio-nales para que lo conocieran. Risaral-da se mostró interesada y solicitó que le enviaran los planigramas disponi-bles para los distribuidores minoristas de su zona de influencia.

Esta iniciativa se realizó con la co-laboración de la firma Aliaco Ingenie-ría y con recursos del fondo Soldicom. Dicha firma a través de los esquemas de control que realiza a las estacio-nes estructuró unos contenidos que fueron enriquecidos con la experien-

cia de la Seccional para esta prueba piloto. La idea para el año entrante es trabajarlo de la mano con las sec-cionales que se han mostrado intere-sadas, como Risaralda, eliminar unas variables, incluir otras, de acuerdo con los resultados que se obtengan.

Por el momento es un punto de partida para iniciar el control. Los minoristas de Bogotá y su zona de influencia que no han recibido el Pla-nigrama pueden comunicarse con la Seccional Fendipetróleo Bogotá para hacérselo llegar.

Estas son algunas de las activi-dades de control que reseña el pla-nigrama, con ellas los distribuidores podrán prevenir fallas y mejorar su gestión:

EQUIPOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA MANEJO Y CONTROL DE FLUIDOS

Cra. 72B No. 49A-70 Pbx:(571) 4105050 FAX: (571) 2630800 Cel.: (57) 3153450825Bogotá, D.C. Colombia

WWW.SYZING.COM.CO

SYZ es una empresa dedicada al diseño, suministro, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de equipos y sistemas para el recibo, alma-cenamiento, despacho, transporte y control de calidad y cantidad de hidrocarburos, biocombustibles, químicos y demás fluidos que requieran un manejo que cumpla los más altos estándares de seguridad, confiabilidad y medio ambiente.

Producto de su visión futurista, moderna, pujante e innovadora y al apoyo de un equipo humano multidisciplinario comprometido y altamente calificado de más de 30 personas, se ha convertido en una de las empresas líder y de mayor crecimiento del sector desde su creación en el 2004

“Nuestro crecimiento es el resultado del diseño de soluciones ajustadas a las ne-cesidades reales del cliente, utilizando equipos de la más alta calidad mediante un riguroso proceso de selección de proveedores y la prestación de un excelente ser-vicio aplicando los valores corporativos como profesionalismo, pasión, honestidad, responsabilidad y compromiso.”

Page 29: REVISTA PREMIUM Nº 13

29ACTIVIDADESDIARIAS:

Control de inventarios, cambio de precios cuando hay lugar, arqueo económico en las islas, ausentismo, condiciones de los trabajadores

(Con el control de inventarios podrá establecer de primera mano si hay o no fuga de combustible

y prevenir, por ejemplo, un pasivo ambiental).

ACTIVIDADESSEMANALES:

Realizar entrega de residuos pe-ligrosos a una empresa autorizada y dejar constancia de la recolección y dis-posición final.

(La responsabilidad del distribuidor va hasta la disposición

final, por eso debe hacerle seguimiento al gestor de residuos,

exigirle su autorización y una constancia de recibido y a quién lo

está entregando).

Realizar el chequeo al sistema am-biental, charlas de seguridad industrial y medio ambiente.

(Este ejercicio le permitirá tener backup de lo que está pasando en la

estación para aplicar correctivos).

ACTIVIDADESQUINCENALES:

Actualizar tablas de inventarios de residuos peligrosos, diligenciar actas de incidentes de acuerdo con el plan de contingencia.

(Relacione qué circunstancias extrañas se han presentado y qué

medida se adoptó como correctivo).

Realizar una encuesta de satisfac-ción del cliente.

(Esta propuesta permitirá a los distribuidores saber si deben tomar medidas correctivas en su negocio).

ACTIVIDADES MENSUALES: Analizar los consumos de agua y

energía en el mes con el fin de tomar acciones en su reducción.

(Este ejercicio le permitirá tomar acciones administrativas para evitar el derroche de agua y disminuir la

factura, pero además contribuir a la preservación del medio ambiente

como empresa socialmente responsable).

Actualizar el plan de residuos pe-ligrosos.

(Recuerde que el distribuidor minorista es responsable de hacerle

seguimiento al proceso, por eso debe saber qué se está haciendo

con esos residuos. En Bogotá debe entrar a la página web de la

Secretaría de Ambiente y diligenciar la información del generador de

residuos peligrosos).

Chequear los sistemas eléctricos, incluyendo planta eléctrica, tablero de avisos y surtidores.

(No deje todo en cabeza del islero, él está entregando el

combustible, revise cómo están los instrumentos de trabajo, podrá

prevenir fugas que generan un pasivo ambiental).

ACTIVIDADES TRIMESTRALES:Realizar calibración de todas las

mangueras y diligenciar acta de cali-bración.

(Este sencillo procedimiento va a evitar que le cierren una manguera o la misma estación. Además puede incurrir en un proceso sancionatorio que genera una multa superior a los 3 millones de pesos. Hacer el proceso no le demanda recursos adicionales,

sólo algo de tiempo para hacer el procedimiento que establece la ley).

Realizar limpieza a los tanques de combustible.

(Pasar por alto este procedimiento va a ocasionar que

se afecte la calidad del combustible, ocasionando daños a los vehículos,

caso en el cual el distribuidor tendría que responder por ese daño).

ACTIVIDADESANUALES:

Realizar pruebas de hermetizar los tanques de almacenamiento de combustibles y líneas de conducción.

(Le permitirá junto con el control de inventarios determinar si hay fugas. Si no lo hace no recibirá la

certificación)

Realizar un análisis de laboratorio de las aguas residuales vertidas a tra-vés de la trampa de grasas de lavado y/o aguas lluvias.

(Este le permitirá demostrar a la autoridad ambiental que el agua

que está vertiendo se encuentra en el límite establecido por la

ley. Recuerde que debe hacer una caracterización anual de aguas y

sólidos para saber que son los que exige la ley).

Page 30: REVISTA PREMIUM Nº 13

30

Page 31: REVISTA PREMIUM Nº 13

31

Page 32: REVISTA PREMIUM Nº 13

32

Basta verter un litro de aceite usado para contaminar un millón de litros de agua o una sola pila alcalina para contaminar 175.000 li-tros de agua (más de lo que puede consumir un hombre en toda su vida). La conciencia acerca del cuidado responsable en el uso del preciado líquido debe mostrarse en hechos concretos y palpables.

¿Qué puede hacer usted en su EDS para ahorrar agua y utilizarla racionalmente?

Por Carlos Edwin Pérez asesor Técnico ambiental soldicom Fendipetróleo Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales

Atardecer sobre el río Vaupés (Archivo Alianco Ingeniería Ltda.)

EL AGUA,un rEcurso vital quE sE agota

TANQUEANDO MENTES

Page 33: REVISTA PREMIUM Nº 13

33

Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Debido al calor del sol ésta se evapora, asciende a la atmósfera y se condensa en forma de nubes. Cuando las partículas de agua adquieren cierto tamaño

se precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo, dependien-do de la temperatura.

Una parte del agua es absorbida por las plantas que la devuelven al ambiente mediante la evapotranspiración, los animales toman parte de ella y la retornan al medio por la respiración o la excreción. El resto de agua se filtra y circula por cauces subterráneos o forma cursos superficiales que se convierten en ríos. Durante este proceso, el agua se va eva-porando y comienza de nuevo el ciclo vital.

El ciclo hidrológico es un completo recorrido en el que el agua se transforma, se retroalimenta y nutre la vida del planeta. En este recorrido sólo hay un punto discordante: la mano del hombre. El lavamanos, la ducha, la bañera, el grifo, la piscina son comodidades sin control, así como lavar autos con agua potable, casi un atentado contra la naturaleza.

El agua que el hombre contamina y vierte a las redes de alcantarillado o cuerpos de agua sin ningún tipo de trata-miento genera, además de múltiples enfermedades, muerte y caos en las comunidades de seres vivos que se abastecen de ríos y quebradas.

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la calidad deficiente del agua puede aumentar el riesgo de en-fermedades diarreicas como el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería, entre otras infecciones transmitidas por el agua. La escasez de agua puede ocasionar enfermedades como el tracoma (una infección ocular que puede generar ceguera), la peste y el tifus.

La escasez de agua trae consigo efectos irreversibles en la producción de alimentos, afectando los cultivos y el abasteci-miento de pueblos y ciudades, sin dejar de lado la inestabili-dad en los precios del mercado.

Para producir una tonelada de maíz se necesita más de un millón de litros de agua, para obtener un litro de gasolina se requiere de aproximadamente 10 litros de agua, un kilo-gramo de papel se produce utilizando casi 300 litros de agua, y 15.500 litros se requieren para producir un kilo de carne de vaca1. ¿Sabe realmente qué cantidad de agua contamina usted cada día?

Basta verter un litro de aceite usado para contaminar un millón de litros de agua o una sola pila alcalina para conta-minar 175.000 litros de agua (más de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

1 Water Footprint Network

Brio de Colombia invierte $20.000 millones en Planta de Distribución de Combustibles en Pereira

•Brio de Colombia S.A. genera 161 empleos directos y más de 3.000 indirectos en negocios relacionados con la distri-bución y venta de combustibles y lubricantes.

•Esta nueva Planta contará con una capacidad de almacena-miento inicial de 31.000 barriles de combustibles de distin-tos tipos, y una proyección de 20.000 barriles más.

•En el año 2009 se vendieron 760 mil millones de pesos distribuidos en sus negocios de combustibles y lubricantes.

Con una inversión de 20 mil millones de pesos, la empresa BRIO DE COLOMBIA S.A., entregó el pasado 10 de febrero en Pereira, su nueva Planta de Abastecimiento, la cual atenderá a la zona del Eje Cafetero, Chocó y norte del Valle del Cauca. Dicha Planta de Abasto cuenta con la más moderna tecno-logía de punta ofrecida para este tipo de negocios a nivel internacional, personal idóneo e instalaciones que cumplen las normas de calidad y control, ambientales, técnicas y de seguridad industrial que exige la normatividad colombiana. Entre las Proyecciones de Crecimiento, están las de desa-rrollar más de 100 EDS nuevas, abrir nuevos negocios de industria en segmentos estratégicos para la compañía y for-talecer el negocio de Gas Natural Vehicular, con el fin de brindar una oferta integral a nuestros clientes.

BRIO DE COLOMBIA S.A. dedicó más del 58% del área to-tal de esta nueva planta a labores de reforestación, cuidado de aguas y regeneración del ecosistema local. Así mismo, y como un plus adicional planea ofrecer a sus clientes la posi-bilidad de convertirse en socios de la empresa, con el fin de hacerlos partícipes del crecimiento de la compañía.

Page 34: REVISTA PREMIUM Nº 13

34

La cantidad de agua que hay en el planeta Tierra alcanza los 1.385 millones de kilómetros cúbicos, sin embargo menos del 3% de esta canti-dad es agua dulce y la mayor parte es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes profundidades en el océano2.

¿Cuál es su contribución?

Más allá de la retórica y de las pa-labras, usted puede poner su ‘granito de arena’ en la conservación de este preciado líquido.

Regule sus consumos de agua, tome registros e indicadores periódi-cos, no se exceda, emplee sistemas de recirculación y productos biodegra-dables para lavar autos, pisos e ins-talaciones, almacene el agua lluvia, realice sus caracterizaciones de verti-miento de acuerdo con la ley, legalice los pozos de captación de aguas sub-terráneas, no permita que se conta-minen las reservas subterráneas.

El agua es un recurso esencial para sustentar la vida. Así como los gobiernos y las organizaciones priva-das dan prioridad para abastecer a la población de cantidades suficientes de agua de calidad, todos podemos ayudar en este propósito aprendien-do a conservar y proteger este recur-so en la vida diaria. Es bueno recor-dar que las multas diarias por incum-plimiento de las normas ascienden a 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

¿Almacena aguas lluvias?

Si tenemos en cuenta que un mi-límetro cúbico de agua equivale a va-ciar un litro del líquido en un espacio de un metro cuadrado, una precipi-tación de agua lluvia de 20 litros es equivalente a 20 milímetros o 2 cen-tímetros de agua. Si cayera un agua-cero de 20 milímetros cúbicos sobre un techo de 64 metros cuadrados se

2 Balance Hídrico Mundial y Recursos Hidráulicos de la Tierra, UNESCO e Instituto de Hidrología, Madrid, 1979.

pueden obtener 1.280 litros de agua aptos para el mantenimiento de ins-talaciones, riego de zonas verdes, aprovechamiento en sanitarios, lava-autos, etc.

Un automóvil requiere en promedio 10 litros de agua para su lavado, es decir, que con la cantidad de agua recolectada en el ejemplo anterior se pueden lavar 128 autos y si contamos con sistemas de recirculación esta cifra podría triplicarse.

¿Cuenta con tecnología ahorradora de agua?

Sanitarios ahorradores, grifos con sensores infrarrojos, perlizadores (dispositivos que mezclan aire con agua), economizadores o reductores de caudal, interruptores de caudal para duchas, tanques para almacena-miento de aguas lluvias, sistemas de recirculación de aguas residuales, zo-nas verdes que canalizan el agua llu-via que se filtra e hidrolavadoras de presión, son algunas de las tecnolo-

gías al alcance de cualquier persona que tenga hoy en día una estación de servicio y que se pueden implemen-tar para reducir sustancialmente los consumos de agua potable.

En Colombia, la inversión en tec-nología ambiental permite acceder a exenciones tributarias, exclusión del IVA, reducción de costos y optimi-zación de los procesos productivos, mediante la Ley 223 de 1995, el De-creto 2532 de 2002 y el Decreto 7132 de 2003, expedidos por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

¿Tiene sistemas de recirculación de agua en lavado de vehículos?

Un sistema típico de recirculación para aguas residuales generadas en la actividad de lavado de vehículos se compone de las siguientes etapas:

Escorrentía: A través del piso impermeabilizado se conducen las aguas residuales a un sumidero con rejilla, en el cual se retienen sedimen-tos y grasas.

Tratamiento Primario: El su-midero conduce el líquido a un se-dimentador, cuya función es retener la mayor cantidad de sólidos que por acción de la gravedad y los tiempos de retención se decantan en el fon-do. Una cámara desnatadora permi-te retirar las grasas y aceites que por diferencias de densidad permanecen en la superficie del agua.

Tratamiento Secundario: El agua residual es conducida luego a un tanque de bombeo que abaste-ce a un tanque decantador, donde se le agregan agentes floculantes al agua dosificadamente, cuya fun-ción es la de acelerar la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas. El agua limpia es bombea-da a través de un filtro de arena y luego almacenada en el tanque principal, del cual se extrae para ser empleada en los dispositivos de lavado a presión.

Page 35: REVISTA PREMIUM Nº 13

35

LO QUE DICE LA CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA

La Constitución Política de 1991 establece, entre otros, los siguientes principios fundamentales acerca del ahorro y preservación del agua en el país:

Derecho a un ambiente sano En su Artículo 79, la Constitución Nacional consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importan-cia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del de-recho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

Medio ambiente como patrimonio común El Art. 58 consagra que: “La propiedad es una función so-cial que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”. Continúa su desarrollo al deter-minar en el Art. 63 que: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étni-cos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológi-co de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”3

3 Constitución Política de Colombia. Año 1991

Page 36: REVISTA PREMIUM Nº 13

36

Hay muchas clases de revolucio-nes. En la historia hemos visto en su mayoría las revoluciones políticas, sin embargo, éstas han representado un pequeño cambio real para la socie-dad. Ocasionalmente ocurre algo di-ferente, un despertar colectivo a nue-vas posibilidades que con el tiempo lo cambian todo, la forma de ver el mundo y como la sociedad define el progreso y se organiza a sí misma.

La revolución industrial que aún estamos viviendo es un claro ejemplo. Nos encontramos en los albores de un periodo extraordinario, el inicio de una etapa llena de cambios des-conocidos para todos, el nacimiento de una nueva era. Ello nos impone un reto de dimensiones que jamás

habíamos afrontado y, de hecho, nos exige humildad para descifrar cómo darle sentido a un mundo que está cambiando radicalmente.

Nos encontramos en la etapa fi-nal de la burbuja de la era industrial, en la cual hemos definido nuestro bienestar personal y colectivo como “Dime qué tienes y te diré quién eres”. Cabe entonces preguntarnos qué significa vivir bien, qué es para nosotros el progreso. Esto nos ha conllevado al punto de convencer a nuestros propios hijos de que el bien-estar social equivale a mayores ingre-sos y mayor consumo. Es así como he-mos generado la enorme expansión de los desperdicios materiales en los que se basa nuestra idea de la �buena

vida. Sin embargo, a la luz de todos los cambios que estamos presen-ciando en nuestro planeta, sabemos que este estilo de vida se encuentra en contravía al funcionamiento mis-mo de la naturaleza y, por lo tanto, no es sostenible. Prueba de ello son los primeros síntomas que podemos evidenciar con el cambio climático mundial. Estados Unidos y gran parte de Europa enfrentaron hace poco las temperaturas más bajas de toda su historia, mientras que en otras regio-nes del mundo se están presentando sequias y olas de calor extremas. Esto finalmente nos conlleva a que aspec-tos de la vida diaria que se creían ga-rantizados como el agua, la comida y la energía sean recursos cada vez más escasos al alcance de unos pocos.

UN FUTURO QUE ESPERA NUESTRASACCIONES

Por Johan Efraín Mejía MejíaGerente Estación de Servicio Texaco Hayuelos, Bogotá

Page 37: REVISTA PREMIUM Nº 13

37Este nuevo paradigma obliga a

las empresas de cualquier tipo y ta-maño a orientar su modelo de ges-tión para garantizar la supervivencia y el bienestar del ser humano y de las otras especies, como parte del proce-so evolutivo de la vida en el planeta. Implica además un nuevo concepto del crecimiento económico, junto con el mejoramiento social, la protección del medio ambiente y el uso adecua-do de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesida-des de la actual generación sin poner en riesgo la satisfacción de las futuras generaciones. Es así que no hay em-presa que sobreviva en el futuro sin cumplir estrictamente con las exigen-cias que impone el mercado en una economía regenerativa.

Como dice nuestro Director Ejecu-tivo Nacional, Juan Carlos Yepes, “La idea es que pensemos y actuemos diferente”, y como dijera Einstein,

“no podemos resolver los problemas empleando el mismo modo de pen-sar que usamos cuando los creamos”. Hay que pasar del análisis a la acción. Este cambio de era nos plantea un reto a todos los distribuidores mi-noristas sobre un negocio que se ha sostenido con la comercialización de combustibles fósiles.

Hoy en día, algunos países de Eu-ropa han elaborado planes a veinte años donde se pretende reducir su huella de carbono y disminuir su de-pendencia en el uso de combustibles fósiles a cero. Empresas líderes del sector automotriz como Toyota, Hon-da y Ford han introducido con éxito al mercado vehículos eléctricos cada vez más eficientes y menos dependientes del combustible fósil para funcionar. De hecho, el año pasado el automóvil híbrido de Toyota (Prius) fue el más vendido en Japón, por encima de los vehículos convencionales. Así mismo han ido avanzando en las principales ciudades los sistemas de transpor-te masivo y medidas restrictivas que buscan desestimular progresivamen-te el uso del automóvil. Esto final-mente está dando lugar a un gran número de personas con costumbres y hábitos de consumo diferentes a los actuales.

El cambio es inevitable y debemos comenzar desde ahora a sentar las bases de la evolución en el modelo de nuestros negocios y diversificar-nos, incluso, llegar a ser pioneros y un ejemplo a seguir por otras industrias de nuestro país. De lo contrario, nues-tros negocios se volverán obsoletos y finalmente se extinguirán. No pode-mos predecir cómo sucederá exacta-mente, hay muchas preguntas y no sabemos las respuestas, pero lo más importante no es estar seguro de que la respuesta esté bien, sino de hacer las preguntas y pensar en el tema. En un futuro que espera nuestras accio-nes �debemos ser capaces de llegar a lo más alto de nosotros para ver más allá de nuestros problemas.

UNIFORMES CON IMAGEN Y DISEÑO

Uniformes para estaciones de servicio

UNIFORMESCONFECCIONES TALLER 84 LTDA.

Cra. 73A 70-64Tel.: 4305498 Fax: 4305297 [email protected]

Bogotá, Colombia

www.uniformest84.com

Page 38: REVISTA PREMIUM Nº 13

38

EL SECTOR EN CIFRAS

Cálculos Autor.

Fuente: Informe de Precios Mensuales - UPME

Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio en cinco ciudades de País. Esquema de Libertad Vigilada.

7.100,00

7.200,00

7.300,00

7.400,00

7.500,00

7.600,00

7.700,00

7.800,00

7.900,00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

2009 2010

BARRANQUILLA

BOGOTÁ,D.C.

MEDELLÍN

CALI

BUCARAMANGA

8.000,00

8.500,00

9.000,00

9.500,00

10.000,00

10.500,00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

2009 2010

BARRANQUILLA

BOGOTÁ,D.C.

MEDELLÍN

CALI

BUCARAMANGA

5.700,00

5.900,00

6.100,00

6.300,00

6.500,00

6.700,00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

2009 2010

BARRANQUILLA

BOGOTÁ,D.C.

MEDELLÍN

CALI

BUCARAMANGA

950,00

1.050,00

1.150,00

1.250,00

1.350,00

1.450,00

1.550,00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

2009 2010

BARRANQUILLA

BOGOTÁ,D.C.

MEDELLÍN

CALI

BUCARAMANGA

Cálculos Autor.

Fuente: Informe de Precios Mensuales - UPME

Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio en cinco ciudades de País. Esquema de Libertad Vigilada.

Cálculos Autor.

Fuente: Informe de Precios Mensuales - UPME

Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio en cinco ciudades de País. Esquema de Libertad Vigilada.

Cálculos Autor.

Fuente: Informe de Precios Mensuales - UPME

Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio en cinco ciudades de País. Esquema de Libertad Vigilada.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE LA GASOLINA EXTRA EN ESTACIONES DE SERVICIO (PESOS POR GALÓN)

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DEL ACPM EN ESTACIONES DE SERVICIO (PESOS POR GALÓN)

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DEL GNV EN ESTACIONES DE SERVICIO (PESOS POR METRO CúBICO)

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE LA GASOLINA CORRIENTE EN ESTACIONES DE SERVICIO (PESOS POR GALÓN)

Page 39: REVISTA PREMIUM Nº 13

39

35

45

55

65

75

85

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembre

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2009 2010

EvoluciónMensualCotizaciónPetróleoReferenciaWTI

PrecioPromedioMensualWTI

Cálculos Autor Fuente: Energy Information AdministrationDescripción Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dólares por Barril)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Enero Julio Enero

2009 2010

EvolucióndelaTasaRepresentativadelMercado

Pesoscolombianospordólarestadounidense

Cálculos Autor

Fuente: Banco de la República - Tasa de cambio representativa del mercado (TRM)

0,5400315350,310965018

0,044536489

0,0922314840,012235474

ESTRUCTURADEPRECIOSDELOSCOMBUSTIBLESABRILDEL2010

(BIOGASOLINA)LibertadReguladaBogotá

Productor

Impuestos

Transporte

Distribucion

0,625054865

0,201459476

0,051470054 0,107783977

0,014231628

ESTRUCTURADEPRECIOSDELOSCOMBUSTIBLESABRILDEL2010

(BIODIESEL)LibertadReguladaBogotá

Productor

Impuestos

Transporte

Distribucion

Cálculos Autor Fuente: Resolución 180528 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía

Cálculos Autor Fuente: Resolución 180528 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2009 2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2009 2010

Productor

Impuestos

Transporte

Distribución

Productor

Impuestos

Transporte

Distribución

Otros

Otros

Ítem de la Estructura de Precios por Actividad

Valor de Cada Ítem en Dólares (USD)

Porcentaje de Participación

Productor 2,07 62,51%

Impuestos 0,67 20,15%

Transporte 0,17 5,15%

Distribución 0,36 10,78%

Otros 0,05 1,42%

Total 3,31 100,00%

ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES ABRIL DEL 2010 (BIODIÉSEL) Libertad Regulada Bogotá

Ítem de la Estructura de Precios por Actividad

Valor de Cada Ítem en Dólares (USD)

Porcentaje de Participación

Productor 2,14 54,00%

Impuestos 1,23 31,10%

Transporte 0,18 4,45%

Distribucion 0,37 9,22%

Otros 0,05 1,22%

Total 3,96 100,00%

ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES ABRIL DEL

2010 (BIOGASOLINA) Libertad Regulada Bogotá

Page 40: REVISTA PREMIUM Nº 13

40

Terminó la controversia nacional generada por el referendo reelec-cionista del presidente en ejercicio, doctor Álvaro Uribe Vélez, para un tercer período presidencial. No cabe duda de que la decisión de la Corte Constitucional deja muy bien paradas a las instituciones nacionales y al Es-tado Social de Derecho que se esgri-me en la Constitución Política de Co-lombia. Ha sido de igual manera un paso fundamental e importante para el país, además de enviar un mensaje claro a la comunidad internacional sobre nuestro carácter democrático y pluralista.

Ahora bien, el próximo siete de agosto terminarán ocho años de ayu-no presidencial para con un gremio que, como FENDIPETRÓLEO, respaldó al entonces candidato Álvaro Uribe Vélez durante el Congreso Nacional

realizado en San Andrés en el año 2002, pero que reclamó enérgica-mente su ausencia y la falta de aten-ción durante sus años de gobierno.

Y no era para menos pues duran-te su administración nos sentimos huérfanos: no se dignó inaugurar ni clausurar los congresos que desde el año 2003 Fendipetróleo ha reali-zado año tras año en las diferentes ciudades del país; no encontramos en este tiempo un interlocutor válido y la presencia estatal fue poca, por no decir nula, salvo la reactivación eco-nómica de las estaciones de servicio ubicadas en vías nacionales gracias a la política de seguridad democrática.

Lo más grave no se circunscribe únicamente a su ausencia, rara por demás, pues aún hoy no entendemos por qué asistió a cuantos consejos co-

munales se programaron durante sus ocho años de mandato presidencial, pero no hizo presencia en un solo Congreso del gremio que representa la distribución minorista. Lo verdade-ramente delicado y grave es, entre otras cosas, la sobre-regulación del sector, no comprendimos sus políti-cas en materia de precios, no inter-pretamos el concepto de confianza inversionistas, no vimos las garantías empresariales para los distribuidores de toda la vida; por el contrario, su-frimos el abandono, la falta de incen-tivos, cuidado y atención a un sector tan importante y fundamental que le aporta al desarrollo y crecimiento del país.

Por José Alberto Arias Tabares, director Ejecutivo Fendipetróleo Seccional Risaralda y Zona de Influencia regional.

¿TERMINA AYUNO PRESIDENCIAL PARA FENDIPETRÓLEO?

BIENVENIDOS A LA ESTACIÓN

Page 41: REVISTA PREMIUM Nº 13

41Paradójicamente, ante este abandono, el gremio y la distri-

bución minorista del país siguen claras en su visión de lo que debe ser la comercialización de combustibles. Las circunstan-cias adversas que presenta la actividad, hoy más acentuadas que nunca, son alicientes para encausar el rumbo del sector con profundo respeto por la labor encomendada y con una inmensa responsabilidad de cumplimiento frente a las nece-sidades y expectativas de unos clientes y usuarios mucho más exigentes. Prueba de ello, de ese trabajo sin descanso, son las más de 4.000 estaciones de servicio que se encuentran certifi-cadas. En el corto plazo tendremos el 100%, sólo se requiere que se agilicen algunos trámites para estas 280 estaciones que aún están pendientes, por trámites con las entidades públicas sobre usos del suelo, planes de contingencia, certificados de vertimientos, licencias de construcción, permisos en vías na-cionales, entre otros, para cerrar este capítulo de las certifi-caciones.

COMPROMISO DEL NUEVO MANDATARIO

Desde esta columna exhortamos a los candidatos presiden-ciales para que se pronuncien sobre cuáles serán sus políticas públicas en los temas que impactan la distribución minorista. Algunos de ellos ya conocen de nuestras profundas dolencias en materia de los precios de los combustibles en Colombia, la integración vertical que se ha acentuado, los márgenes de co-mercialización, la sobre-oferta de estaciones en los principales centros urbanos, la regulación existente y la injerencia de un sinnúmero de entidades; el contrabando técnico y en zonas de frontera; las estrategias de descuentos impulsadas por las ma-yoristas, la entrada de grandes superficies, el pico y placa en las capitales de departamentos, etc. Necesitamos tratamientos serios que terminen de una vez por todas con tanta incerti-dumbre para cientos y miles de familias que dependen de este servicio público que mueve al país.

Fendipetróleo Nacional y sus 17 seccionales seguirán em-peñadas en esa búsqueda constante por alcanzar la excelencia y que en cada estación de servicio del país haya un distribui-dor minorista comprometido con el servicio, dispuesto a apos-tarle y aportarle a su región con responsabilidad social, con criterio técnico y empresarial, con trasparencia y honradez. De ahí que sea importante, en este nuevo rumbo que hemos iniciado con la nueva Presidencia Ejecutiva, unir a la academia, al Estado a través de los gobiernos regionales y nacionales y, por supuesto, a los mismos empresarios de la distribución de combustibles líquidos y energéticos. El país entero lo reclama y los distribuidores minoristas hemos demostrado ser lo sufi-cientemente emprendedores para asumir el reto que nos co-rresponde. El próximo presidente tiene el deber de buscar las soluciones y de asistir al Congreso, que este año tendrá lugar en la querendona, trasnochadora y morena ciudad de Pereira del 15 al 17 de septiembre, y terminar con un ayuno presiden-cial de ocho largos años.

!

Importación y distribución de equipos y accesorios •para estaciones de servicio, servitecas e industria en general.

Asesoría en proyectos de ingeniería, diseño e insta-•laciones y mantenimiento preventivo y correctivo en el campo técnico y electrónico.

ÁREA DE COMBUSTIBLES: Surtidores electróni-cos, mecánicos, contadores alto galonaje y bajo caudal, bombas eléctricas y demás insumos para manejo de combustibles.

Venta y repotenciación de quipos remanufacturados, fabricantes de calibradores volumétricos.

LUBRICACIÓN: Equipos neumáticos, manuales, estacionarios y portátiles. Engrasadoras, valvulineras, carreteles, pistolas y demás insumos para manejo de lubricación.

AIRE: Compresores industriales estacionarios y por-tátiles,tanques,cabezotes,motores,filtros,reguladores,manómetros, lubricadores y demás insumos para ma-nejo del aire.

LAVADO: Equipos estacionarios y portátiles, túneles de lavado, arcos de lavado, hidrolavadoras alta presión agua fría, caliente y vapor, lavatapetes, aspiradoras, ne-bulizadores, petrolizadoras y demás insumos para el manejo de lavado.

OTROS PRODUCTOS: Mangueras y correas in-dustriales Dayco, acoples OPW, y demás accesorios para instalaciones.

OPW, AILE, TOKHEIM, WAYNE, REDJACKET, ARO, OMPI, VEEDER-ROOT,KOLOR KUT

Calle 71 No 65 139, PBX 4424904 Medellín, [email protected],

Page 42: REVISTA PREMIUM Nº 13

42

Apartes de la entrevista publicada por el periódico El Meridiano de Sucre, con el presidente de la Fendipetróleo en esa regional, Adolfo González Patrón.

¿Cómo ven el futuro de este negocio?

Lo vemos incierto. ¿Por qué? Por-que ustedes mismos lo ven en la ciu-dad de Sincelejo: la proliferación de estaciones de servicios, pero no va de acuerdo con el aumento del consumo tanto de la industria como del par-que automotor. O sea, si Sincelejo te-nía antiguamente 6 estaciones pasó a 20 y ya tiene como ocho estaciones de gas. No estamos alcanzando si-quiera el punto de equilibrio con una estación y no logra uno entender qué está pasando aquí.

¿En términos generales cómo les ha ido en las ventas?

Mal. Hay estaciones que tienen el 80% menos en sus ventas, hay otras que tienen el 70% o el 60% menos.

¿Tan mal como para cerrar el negocio?

No. Es un negocio que ha merma-do mucho.

Entonces no están teniendo pérdi-das sino que están ganando menos que antes …

El día que yo pierda en un nego-cio no lo tengo más. La ganancia que hay es mínima porque los márgenes bajaron, también bajaron los volú-menes de ventas. Si por decir algo, tú vendías 60 mil galones y en este mo-mento vendes 20 mil, estás mal.

¿Cuáles han sido los peores años para ustedes?

Los últimos cuatro años por la proliferación de estaciones y de ven-tas ilegales, que esperamos que esto se controle.

EL NEGOCIO DEL COMBUSTIBLE ES INCIERTO

Page 43: REVISTA PREMIUM Nº 13

43¿Quiénes son los responsables de controlar este mercado?

Las licencias de funcionamiento de las estaciones en su momento las daba el Ministerio. En este momento las dan las alcaldías, como también el uso del suelo. Entonces están en manos de los alcaldes.

Ahora se habla mucho sobre el racionamiento del gas ¿la medida los favorece?

Obvio. Aquí no ha pasado, aunque ya hay mucho carro gasificado. Esto es muy incierto, lo estamos viendo con las in-dustrias, se está necesitando el gas para las plantas térmicas, si tú vas a hacer un negocio para una estación de gas no te garantizan el suministro. Si no se vende gas se vende el otro combustible. Le mejora a los que no vendemos gas.

¿Los minoristas de gas no hacen parte de Fendipetróleo?

Sí, es que casi todas las estaciones de gas son mixtas.

¿Cuántas estaciones hay en Sucre afiliadas a Fendipetróleo?

En este momento 45 en todo Sucre. De esas hay como 20 en Sincelejo.

De esas en Sincelejo ¿cuántas ofrecen servicio de gas?

Creo que como seis o siete, pero hay tres proyectos más.

Entonces es rentable el negocio...

En este momento me atrevería a decir que si ponen las otras tres no va a llegar al punto de equilibrio. Creo que mu-chas estaciones de gas en Sincelejo están metidas en algo di-fícil de salir y no están teniendo el punto de equilibrio.

Así las cosas ¿cuál sería la solución?

Creo que cometieron algunos errores las personas que se metieron en el negocio del gas. ¿Por qué? Porque si mi-ramos el parque automotor grande, mulas, camiones, ya no pueden trabajar con gas porque eso les dañó los motores. En Colombia no hay un motor fabricado para trabajar con gas. Entonces tienen gran cantidad de problemas. Por ejemplo, los buses que entraron en un principio tenían problemas con las culatas, con el motor… Si tú ves, en este momento, en el parque automotor pequeño, sobre todo camionetas de tipo de finca, Hilux, se viene dando la “dieselización” porque es lo mismo que el gas en cuestión de consumos, pero el rendi-miento de potencialización y demás es muy superior que el gas. Ya hay mucho carro pequeño con diésel.

* Publicado el domingo 18 de octubre de 2009 en El Me-ridiano de Sucre. Elaborado por la periodista Elsa Patricia Peniche.

Page 44: REVISTA PREMIUM Nº 13

44

EN LA ISLAASAMBLEA SECCIONALBOGOTÁ, CUNDINAMARCA Y LLANOS ORIENTALESBogotá D.C., 4 de Febrero de 2010. Centro de Convenciones Club La Colina

1

2

3

4

5

6

Afiliados asistentes a la Asamblea Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales.

Presentación del informe de revisoría fiscal, doctor Pedro Pablo Chacón.

Doctora Catalina Espinosa, intervención en conferencia sobre Sociedades por Acciones Simplificadas.

El doctor Gabriel Ricardo Maya, charla sobre Sociedades por Acciones Simplificadas.

Intervención del Senador Jorge Enrique Robledo, lo acompaña el doctor José Guillermo Sánchez presidente de la Junta Directiva Fendipetróleo Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales.

Doctor José Guillermo Sánchez presidente de la Junta Directiva Fendipetróleo Seccional Bogotá, Cundinamarca y Llanos Orientales, con asesores de Juriscoop en la muestra comercial.

Page 45: REVISTA PREMIUM Nº 13
Page 46: REVISTA PREMIUM Nº 13
Page 47: REVISTA PREMIUM Nº 13

FENDIPETROLEO Una agremiación que busca rentabilizar y proteger su negocio

EJES CLAVES DE LA ALIANZA

Lo invitamos a participar de esta nueva alianza entre

FENDIPETRÓLEO Y FINANCIERA JURISCOOPUna nueva alianza para fortalecer la distribución minorista de gasolina

* Títulos CDT con tasas hasta de 6.20% E.A.

* Ser dueño de una distribuidora mayorista de combustible

* Líneas de crédito preferencial en términos de tasas y plazo

* Tarjeta Gasolina Positiva

Mayor información :

María Clara SánchezJefe Unidad de Negocios Fendipetróleo

Tel. 3487300 Ext 1251 Cel. 317 3002285

*

* Sujeto a condiciones del mercado

Page 48: REVISTA PREMIUM Nº 13

SOLDICOM...

Vela por su seguridad física y social

Realiza estudios técnicos sobre el mercado, administración y rentabilidad de la distribución de los derivados del petróleo.

Realiza programas sobre aseguramiento y prevención de riesgos de su actividad.

Presta asistencia financiera, educativa, técnica y administrativa en sus conocimientos de distribución del petróleo y sus derivados.

Apoya para la dotación y ade-cuación de sus establecimien-tos a fin de que cumplan con el servicio público de manera eficiente.

SOLDICOMwww.soldicom.com.co

De la manodel distribuidor

minorista colombiano

Page 49: REVISTA PREMIUM Nº 13

Retos y opoRtunidadespaRa la distRibuCión minoRista de Combustibles en el 2010

estudio de máRGenes RespondeRá a evaluaCiones téCniCas: minminas

FendipetRóleo y JuRisCoop unidos paRa impulsaR al seCtoR minoRista

NÚMERO 13 - ABRIL 2010