roberto feletti

Upload: leonorberna

Post on 08-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    1/14

    :-;r. - i-: i i;:i:- :-;i-

    O

    dos

    autores

    la

    edição:

    1997

    Direitos

    reservados

    desta

    edicão:

    Universidade Federal

    do Rio Grande do Sul

    Capa:

    Carla M.Luzzatlo

    Revisão: CIáudia

    Bittencourt

    Maria

    da

    Craça

    Storti

    Féres

    Editoraçáo

    eletrônica:

    Fernando

    Piccinini Schmitt

    Centro

    de

    Debates Econômicos,

    Sociais

    e

    Políticos

    do

    Rio

    Grande do Sul

    -

    CEDESP/RS

    Rua

    General

    Lima

    e Silva.

    818

    Cidade

    Baixa

    -

    Porto Alegre/RS

    -

    Brasil

    -

    CEP 90050-

    100

    Fone:

    (051)

    226.2799

    -

    Fax:

    (051)

    225.2550

    Apres,entação

    Este livro

    tem origem no seminário internacional Globalização,

    NeoÌiberalismo e Privatizações:

    quem decide este

    jogo?,

    reaiizado

    em

    Porto

    Alegre,

    em

    juÌho

    de

    IL)97

    ,

    na

    Universidade Federal

    do

    Rio

    Grande

    do

    Sui.

    Estes

    ensaios foram elaborados

    pelos conferencistas que dele

    participaram

    e são, portanto, uma síntese

    das

    ricas discussões

    travadas.

    inédito

    pelas

    suas

    características, este seminário

    foi

    montado

    e

    sus-

    tentado

    -

    inclusive

    Íìnanceiramente

    -

    por 29 entidades

    e

    instituições

    do

    mundo

    acadêmico, sociedade civil organizada e

    instituições

    políticas,

    representando

    um

    vasto

    Ìeque de

    intelectuais,

    estudantes, sindicalistas,

    sem-terra,

    cooperativados

    agrícolas, pequenos

    empresários,

    militares,

    juizes

    e

    agentes

    políticos.

    Para

    viabilizá-lo, todos os que participaram

    da

    sua crrganização

    e

    realização,

    inclusive

    os

    conferencistas,

    o

    fizeram

    graciosamente.

    Durante cinco

    dias,

    distribuídos

    em

    cinco painéis e quatro mesas-

    redondas,

    sucederam-se

    25 estudiosos

    e

    especialistas

    do Brasil,

    da

    Ar-

    gentÍna,

    do

    Chile

    e do

    México,

    Estavam representadas neste

    evento as

    mais

    variadas

    correntes

    de

    opini.ro e

    os mais

    variados

    setores

    sociais, desde a "academia" até os

    tra-

    balhadores

    da

    cidade e do campo

    -

    os

    que mais sofrem e enfrentam as con-

    seq[iôncias da gÌobalizaçáo

    neoliberal

    em curso.

    Todos

    procurando deba-

    ter

    os

    temas desde um ponto

    de

    vista

    cientíiico

    - sem

    concessões ideológi-

    cas

    -,

    rorÌlpendo com

    as

    visócs

    irnediatistas

    que

    muitas

    vezes

    entorpecern

    a luta pelas tão

    necessárias transformações. Sem preocupaçoes

    com o

    fal-

    so

    "pluralismo"

    da

    discussáo

    estéril com

    os

    porta-vozes

    e

    ideólogos

    do

    "pensanrento

    único

    neoliberaì''

    -

    que

    nada têm

    a

    contribuirpara

    o

    debate

    -,

    conl

    L) único objetivo

    de aprofundar

    o

    conhecimento da

    realidade.

    Mostrando

    a

    grande preocupação com

    esta

    problemática,

    inscreve-

    rarÌì-se

    e participararn

    do seminário aproximadamente 450 lideranças dos

    mais

    variados

    segmentos

    sociais, núntero

    que só

    não foi

    maior

    devìdo

    ao

    encerramento

    das

    inscriçoes por

    iimitação

    de

    espaço.

    Nas

    duas rìoites

    lìtcr.tas ì participacãu

    do

    púbiico em geraì

    -

    o que foi

    possível

    devido

    à

    sua reaiizacão

    em

    um

    ÌocaÌ maior

    -,

    chegamos

    a

    ó00

    pessoas.

    E,xpres-

    sando a

    oportunidade drrs

    temas tratados,

    a

    clualidade dos debates

    e o

    inicrcsse dos participantes

    tanto

    as mesas-redrtndas

    das tardes

    como

    os

    i

     

    ,rì

    -':-7

    l

    Dh /

    L-/

    r Ll

    zt

    -l

    -ntt-L

    t'

    |'

    562g

    Globrlizllção,

    neoliberalismo,

    privarizaçÕcs: quenr

    decide

    este

    jogoÌ

    /

    Organizado por Raul

    K. M.

    Carrion

    e

    Paulo

    G.

    Fagunrles

    Vizentini.

    -

    Porio

    Alegre

    :

    Ed. Universidade/UFRcS,

    1997.

    I. Economia política.

    I. Carrion, Raul K.

    M. II. Vizentini,

    paulo

    G.

    Fegundcs.

    III. Tírulo.

    CDtJ

    3-10.3:12.173

    Caraiogacãrr

    na

    publicacáo: ivlônrca

    Ballejo Canto.

    CRB

    1íjll023

    ISBN

    85-7025_423_8

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    2/14

    Heestructuración

    capi.*alista

    y,ende*^ldamiento

    externo

    latinoamericano

    lroott,uciahegcurtltiicaclelaetapa'EnesteperíodoÌareservalnternacl-

    'ï.{.,

    -"

    el

    natróu-oro,

    regulado

    por

    Gran

    Bretaira

    a

    través

    del control

    di-

    iJt;ït"ï.-i,,1

    ;r.inciprrtcs

    f*ircntes

    rte

    procluce

    i.n

    (concreti.tmente

    las

    minits

    de

    Sudáfrical'

    Lir

    segunoa

    ctapa

    etnerge

    de

    Ìos

    acuerclos

    cle

    Bretton-Woods'

    al

    tìn

    I

    ]r.. ,,, i*u-n-.f"

    C,,.rra

    M.rn,llal,

    y

    percì'ra

    hasta

    otro

    momento

    cÌe

    agucla

    lll,r.ì;;ii"ìir,,,

    q,,.

    e

    s l.()Ë..En

    este

    rriìmo.

    el

    otrjetivo

    cs ciefinir

    un

    sis-

    :j:ì:, ;;,.;trio

    y

    lirrrrrcicro

    quc

    pcrttritrr

    5ttpcritr

    lrts

    cunsecuencias

    de

    lr

    lïìÏO'l.i

    ,r,r

    y

    la

    ctesrrr-rcción

    beiica,

    a

    partir

    de

    políticas

    expansivas

    de

    la

    ciemancia

    v

    organizar

    la

    producción

    de

    modo

    de

    cornpatibilizar

    aÌto

    cmnleo V

    salario

    cclu

    ganancia

    empresaria,

    suste

    ntado

    en

    la

    abundante

    lì-5""ìúiri.rld

    tlc

    i'su"mos

    (m.teriiÌ

    prirnl

    y tnrttttr

    de-obrrL)

    b.lrrlt,s

    exis-

    ;"i.

    ,,

    mecliaclos

    clc

    siglo.

    Los

    acuerclos

    dc Bretton-Woocls

    Ie

    otorgan

    a

    ìo,

    Er,uau,

    Unidos

    1alosibiliclad

    de emitir

    moneda

    cÌe resewa

    interna-

    cionll

    ilimitaclarnente,

    sin

    deteriorar

    su

    cotización,

    de

    modo

    de

    expan-

    clirsosteniclan]entelaliquiciezinternacionril,enformacornpatiblecon

    ios

    objetivos

    cle

    la

    reconjtrucción.

    Surge

    entonces

    el patrón-dólar

    en re-

    ,,opl,,ro

    clel oro,

    regulaclo

    por

    la potencia

    hegemónica

    del

    período'

    E'n

    La

    periferia,

    el

    colap"so

    del

    mercado

    munclial

    en el

    '30

    y

    posteriormente

    i.,"rr,,

    ni'nclial,

    iisolvier'n

    el

    esquerna

    de economías

    abiertls

    y

    vtr-

    billzaronclìsayosclgclesalrolloatttogeneradoapartirdeaplicar-pordis-

    tintos

    rnecanisntos-

    los

    fuertes

    superávits

    cle

    Ìa balanzir

    comercial

    a

    pro-

    cesos

    cle industrialización

    orientaclos

    a

    abastecer

    el

    mercado

    interno,

    stts-

    Iituvcrrrltr

    lus irnp.lrtlrci0ncs

    frtÌtlrntes.

    Llt

    emergencilr

    de

    econumíits

    nlt-

    ci'nates

    protegiilas,

    ctln

    fuerte

    reguiación

    estatll

    )'

    proyecto

    industriaÌ'

    oric'tó

    ni

    ."pút

    exiranjerc,,

    esenõialtnente

    estaciouniclense,

    a

    intervenir

    en

    ltr

    inch-rstrializtición

    periférica

    mediante

    la

    inversión

    directet

    y compra

    cle

    lrctivos

    locales,

    gesianclo

    Lln

    ru€vo

    cicÌo

    cle intesración

    de

    mercados

    1,

    aprovechantienttl

    cle

    tlatettas

    prlnìas'

    Losproioneaclosperíocloscleplerroempleo.autraciosalacristencilr

    de

    rur'rerosos

    movirnientos

    cle

    iiberación

    nacional

    exitosos

    en

    los

    paises

    cn

    clesurrollo,

    refbrzarci|r

    la

    capaciclac.l

    cle

    negociación

    clel

    tuovimjento

    obre-

    ro v

    cle

    las naciones

    proveecloras

    cle

    materias

    primas.

    encarecienclo

    pre-

    cio

    cle

    los

    insumos

    clLre

    sLrstentaban

    la

    acumuÌación

    capitalista

    proveniet-rte

    cle

    Iu clcnanciu

    extenclicln

    v

    generalizacla,

    contlicto

    alcanz(r

    cotlr

    rnárima

    e' 1973

    con

    Ìa elevació,-'

    ilei

    preci,t

    clel

    petróleo

    dispuesto

    por

    los

    pütscs

    pr.cl.crrrrcs.

    Tì.1

    airo

    cïe 1973

    ás

    e1

    qtre

    mitrca

    Lln rtlevo

    ptÌÌÌto

    cie

    intlexión

    en

    el

    clesurrolÌ()

    clpitalista,

    al

    clefinir

    ia rr-rptura

    cleÍìnitir"a

    clel

    e squeua

    clue

    pe

    ruritia

    cornpatrbilizar

    consulÌlo

    utâsivo,

    preclominantelttente

    irsalariado

    colÌ

    tasit

    crc

    gunlncil

    e mpresaria.

    A

    diierencia

    cle

    lo

    qLre tlcurridtl

    en le

    cri-

    ROBÊRTO

    FELETTT

    r:

    r-

    co

    rv{Hï3DrlÇ3lonil.,

    o

    ro,

     

    EL

    SECTOR

    EXTERNO

    NE

    IõS'PNISES

    PíRIFERTCOS

    Los

    proccsos

    crc

    cambio

    estructural

    en

    los países

    ÌÌÌenos

    desarro_

    lladcls

    o periléric,s

    siernpre

    se encuentran

    directai'e.te

    influús

    por

    las

    ondiciones

    econórnìcas

    iurpera'tes

    .,-r

    .i

    .ont""to

    internacionar,

    cuyas

    ::ïi.T:ír,].as

    irnpa*a'en

    el

    secror

    exrefno

    cle

    clic'os

    puir.r.

    È.,

    mo_

    Ìmlento

    cle

    capital

    extranjero

    en

    magnitucl.,

    ,rlruo,.,tã,

    ,.rp.lìu

    A"

    f,

    conomía

    cloméstica,

    el

    que

    cÍesen.aíenr

    transformaciones

    cìe

    fbndcl

    y

    scasarnente

    reversibles

    en

    cl

    corto

    plazo,

    cuarquiera

    sea

    Ìa

    tb,.a

    que

    asuma

    este

    rnovi'riento

    de

    capitales,

    ya

    c'lÌ-ìo

    prestamo

    financiero,

    in-

    ersión

    directa

    y/o

    compra

    de

    àctivos

    locales,

    o

    simplemente

    el

    salclo

    cle

    la

    cuenta

    corriente

    crel

    Èarance

    a"

    p.gur

    i"*portaciones,

    importaciones

    y

    servicios).

    u'

    breve

    recorricrcl.lristórico

    p.r

    cresarr,lro

    der

    sistema

    monera-

    ri'v

    ti'a'cie

    r'

    i'tcr'acionai,

    perÀitirá

    frecisar

    ros

    conceptos

    deÌ

    pár_

    rato precedcnte.

    primere

    e

    tapiÌ

    se

    corresponcÌe

    con

    la

    expansión

    mLrncrial

    crel

    ca-

    llltlisrntr.

    iniciirrlrr

    il

    nÌu(liitri()s

    r-le

    Isigl,,

    \lX

    _v

    sc

    extir.nr:lu hu:trr

    l;r

    er.i,is

    1: lu't],

    dciìn.ida

    por

    Lrna

    vertiginosa

    exporracrór.r

    de

    c'pirales

    crescÌe

    lruropa

    hacia

    el

    resto

    cÌcr

    munclo

    órientaclai

    a

    articular

    econt,rnías

    e.\por_

    fadoras

    1l

    mercacr.s

    cre

    consunrcl.

    con

    las'ccesicracres

    de

    las

    principeres

    pote

    ncilrs

    etlropcils,

    i.c.t'poraurlo

    otro

    factor

    clecisivo

    a

    Ìa

    construcción

    cicl

    sisternrt

    m'netaLi.

    inte

    rnecion'r

    nr".r"rnr,

    que

    es la

    exisrenci^

    cie

    una

    nonedlt

    qtle

    es

    irnidtcl

    cie

    cuent'y

    resen,x

    cle.r.,aÌor

    internacional,

    cuya

    cre

    ación,

    es decir

    ra reguración

    cìc

    la

    riclurclcz

    rntcrnircionar.

    clepencÌe

    cic

    l(\

    11

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    3/14

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    4/14

    F-*Ìfr:Fr

    .

    '.

    Ìa

    mrncdu

    ruci.nal.

    Er

    co'tror

    cuantitâtivo

    de

    ra

    otèrta

    nlonetaria

    clcn-

    [r. cle

    ur.r

    espaci.

    nucionaÌ

    posibiÌita

    finunci;rr

    luure

    ntos

    dergasto

    ptibìi_

    co^

    subsicli.s

    directos

    r1

    créclitos

    al

    sector

    privacro,

    erpandiendï

    la

    creman_

    cla global

    en

    un

    Ìnerco

    cre

    clisponibitictacr

    ae

    los

    insumos

    productivos.

    ci.nsecuenternerre

    et cresequiribrio

    prestrpuestar.io

    se

    articura

    con

    ils

    polÍticls

    cle

    ttcstirin

    de

    Ìa

    clernancÌa.

    En e I plano

    m'ndiar,

    er

    orcrenamienfo

    del

    sister,a

    rnonetario

    rnter_

    nacional

    re spclncliti

    a

    esttt premisa,

    delìniencÌo

    las

    características

    cle

    la fras-

    nacionlrlizucitin

    cle

    ese

    períocro.

    L's

    acuerdos

    cle

    BretÌon-\ ,clocls

    (

    ig44)

    descansaron

    e'

    EII-tJU.

    ra

    responsabilicrad

    de

    administrar

    la

    riquriàez

    inl

    te

    r'ucional.

    rnccliantc

    ra

    simple

    emisiti'cre

    crólares.

    La

    clivisa

    norteirnìe-

    ricanu

    se

    co'r,,icrte

    e

    n

    nro'ecla

    cle

    reserva,

    acloptancÌo

    el

    co,rtpromÍso

    las

    resta'tcs

    rìircrore.s

    cic.sa.roiladas,

    de

    soste'cr

    su

    ç'tización

    crentro

    cre

    ban_

    clas

    cle

    Ílotaciírn

    rígiclas

    (r

    c.,/c

    e.rnir.s'en

    menos).

    que

    i'rpicJen

    opcraci-

    ,

    ones

    esprec'lativas

    srstentaclus

    en

    aìteraciones

    cleÌ

    tìpo

    cle'cambio.

    De

    este

    tnotltl,

    se

    consolicla

    unlr

    usimetría

    monËtaria,

    iìrnclacla

    en

    Ìa

    hegem,nía

    de

    EE.uu.,

    que

    le

    otorga

    a

    una

    naci(rn

    el pocler

    de

    emitir

    nronecla

    cle

    reserva

    internacio'ar,

    hãch.

    que

    Í'acilita

    la

    reconstrucción

    europea

    v

    la

    invcrsión

    cÌel

    capitalismo

    ind'strial

    est.clounidense.

    El

    clé_

    ficit

    del

    pre'\Llpucsto

    norteurìÌcricl'tr

    cur.'pÌe

    ra

    tunción

    entoflces,

    cre

    ex-

    panclir

    o

    cont'rcr

    la der,.ncla

    rnuncrial,

    rËgLrr.nclo

    ro.s

    nreclios

    cre

    pa-{os

    internacionules.

    l-u

    otra

    carscterística

    asocliacÌu

    ll

    sistema

    rnonetario

    cie

    posgli.rra,

    e

    s

    rlue

    el créclito

    internacional

    clepencle

    esencialnrente

    cle

    ins_

    tit'cioncs

    púrblicas

    y

    para

    tines

    creterrninaclos,

    ìa

    i'versión

    ext'in.iera

    cri-

    recta

    se

    cclnvicrte

    erìrol-Ìces

    en

    el rneclio

    cle ii_qar

    el

    sector

    arr.rno

    cie

    los

    p.iscs

    al

    .rclcnuuriento

    i.ntern.cionar

    cle

    purguãr.".

    L.s e.

    este

    pr-rnto

    cróncre

    .sc

    tolna

    mris

    cxpÌÍcita

    la

    clitèrencia

    capitaì

    nacioual/capital

    extraulero,

    trlrducitlrr

    ir

    l;r

    re

    z

    utr

    e l-l.nrrlo

    tJe

    plrrt

    icipltci.in

    y.u,'l,ru,.'.:1,,.

    lur',,ìi_,n,,,

    eJefzan

    sobre

    cl

    rlercaclo

    interno

    cle

    cacll

    país

    V

    erpre.sada

    e

    n ll

    e

    fectir,i_

    cllcl

    de

    lirs

    políticrs

    cle

    expansión

    cle la

    clemancla

    rnecliante

    el

    Íìnancranri_

    e.rÌto

    m()ncti'o

    cleI

    gzrsto

    pribrico,

    cl r'írs

    concrctrÌlrente

    e'

    la capaciclacr

    clc

    ernitir

    r'onecla

    neciomr.

    La

    conce

    pción

    cre país

    de

    origen

    ,u,"r-rbién

    ,"

    lrpÌica

    para

    eÌ capital

    niultinrrcional

    dL este

    peiíocl,.-,,

    Robãrt Reich

    en

    srr

    librcr

    "Ll

    trab.jo

    crc las

    naci.rres"

    cÌcscribc;

    ,,La

    tratricionirl

    comparìrir

    norleal'Ììt'ricanlt

    tnultinlcional

    se

    controlabu

    clescle

    sus

    oficinas

    centralcs

    en

    Ìos

    Estaikrs

    Unicl.s.

    Su.s

    suirsidilrius

    en

    el

    extr.anjcro

    era'efccfi'ir-

    rnente

    subsiciilrrius-

    c()ÌÌro

    se

    rrs

    recorrrlrbrr

    con

    lrtr-:rrr:ncÌl

    u

    srrs

    cricnr,:s

    v

    ctnpleuclos.

    Yr

    íuc'r

    rrue

    cxtiiÌjcra'rrrrtcria

    prirrlr'ra

    envil'rn

    a

    Ì.s

    lrstacl.s

    uniclus

    prL'a

    tu

    pruceru.i,).

    o

    (lLre

    clistribuveran

    v

    ve

    nclieran

    pro-

    tÍLtct()s

    dc

    l.bricació.

    .rlLtcarlcricana

    y

    re

    nriticr''

    sus

    g.nanciils

    a los

    11

    [:.sfeckrs

    Urriclc,s.(...)l-rr

    proprieclad

    y

    el ctrlltrol

    crltn

    incuestitlnablemente

    ,1e11c.arnericanos.

    No

    existían

    cludas

    acerca

    cle

    ctriti era

    la

    naciclnaliclacl

    crr

    l:r

    etipttl:t

    tie

    llr pirrilnidc."-

    En

    la

    meclicl:r

    que

    la

    mejora

    de

    los

    sitiarie5

    y

    clc

    los

    precios

    de ìas

    nraterrns

    prrnÌas,

    angostltbatl

    las

    tasas

    dc

    ganancia

    empresaria,

    la

    crisis

    estructurzrÌ

    cle I

    capitalisrlo

    cleterrtrinaba

    un

    exceso

    de

    licltridez

    clue

    se

    tra-

    ciucía

    etr

    el

    resgrgiptienttl

    clel

    sistetnir

    bancario

    internacional

    privado.

    clepositurio

    tle

    ciecientes

    IÌlaSas

    cle cïólares

    circulitntes

    fuera

    de

    los

    L.E.UU..

    E,sta

    sittrlción

    es

    le

    Í'undante

    dei proceso

    de

    trasnacionaiizltci-

    ón

    fintrlciera

    postcrior,

    daclo

    que los

    flujos

    finlrrleietos

    se

    dircccionarcln

    por

    toclo

    ei pliine

    ta

    gLriacltls

    ptlr

    las

    opciones

    clc re ntabiÌidacl

    clue les

    pcr-

    initieran

    elur-lir

    ll

    rccesión.

    Llt

    oterta

    cle préstatnos

    en moneclll

    tle reser-

    Va, asocircla

    u fuga

    cle

    capilaies

    privaclos V

    al

    encleudamiento

    cieÌ

    sector

    público

    en el

    rreicaclo

    internacional,

    sobrc,

    toclo

    en

    los

    paises sLrbdesar*

    iollaclos.

    contrjbtririr

    clecisivamentc

    a

    tornar

    irreversibÌes

    cscluenras

    cle

    ape

    rtura

    econtintica

    etrs:tvitclos

    plru

    permitir

    el ingreso

    de lcls

    capitales'

    El

    uiercaclo

    de

    eurcrn-utnctia

    aumentó

    cle

    u$s Ii.0()0

    millones

    en 1965

    a

    uSs

    trS(r.(XX)

    ttriilones

    en l9E2

    ,

    en

    tanto

    que los

    préstatuos

    de

    los

    ban-

    cos

    estiLdouniclenscs

    Íucra clel

    territotici

    de

    ia Union

    crecieron

    de

    u$s

    3.-i0()

    rrtillones

    cn

    [960

    ii

    uSs lSl'(X)0

    miilones

    en

    It)7ír'ì

    Hste

    clllsticrt

    calnbi()

    en

    eÌ sistema

    monetario

    ipte

    rnzicionll,

    signlt-

    rltt

    prrr la

    abunrlancia

    ck fonrlos

    líquidos

    en

    pocler clc 1a

    banca

    privacla.

    en

    rrn contcxto

    cie

    crisis.

    renciió

    li aguclizar

    el proceso

    cle

    internacionalizrci-

    óp

    rtel

    scrctor

    et-npresuLitl

    t,

    a

    tleslrrollar

    formas

    asociativlts

    cle propieclacl

    ;r

    u:crrl:r

    rnrrrrtlilrl.

    crr l:r

    br.i:tltrccir

    tlc

    cotltbinrtcionus

    (ltlc

    perntiticr;rrt

    ruraxrnrizar

    liL rentabiliciacl

    cle Ìls

    inversiones.

    IJcl misilro

    nlocl()

    (Ìue

    Ìa

    revolución

    científìco-tecnoiógicl

    pcrnti-

    tìo

    sultcrur

    ll.s

    restricciorÌcs

    que

    la oferta

    de

    rlltterilrs

    prinus

    V

    tnllno

    de

    ,,irr-u

    ic

    intpclníitn

    a

    la

    ltctttnulación

    dc

    capitlll.

    la

    trlsnacionalización

    fr-

    nuncicra

    clcsrrincr-rllt

    ll ttrgenizlción

    empresaria

    clel

    esplcio

    nacionaÌ,

    otor-

    qirndole

    irLelçr,,ltncia

    a la

    traciotraliclad

    clclcltllital.

    La ar"rsencia

    clc un setr-

    ãcro

    sostcniclo

    cic

    cxpansiólt

    económica,

    exace

    rba llr bÚtsquecla

    cle opci'l-

    nes

    cle

    re

    ntaÌtilidncl lttrututtl

    cn

    e1

    pÌaneta

    c ittipLrlsa la

    conversión

    cìc

    etlr-

    lll'csits

    lícleLcs

    ttltcionales

    cn t.ecles

    inr.tncliales

    sin lazos

    exclttsivcls

    con

    iringr,nlt

    traciór'r.

    L,stlt

    cstratcgia

    es sustentablc,

    por ll

    abunclaucia

    cie

    ['on-

    clos

    IÍcÌLritios

    cn Iibre

    circLrìacitirt'

    l:Ì rtr-revo

    se

    sgrt

    tler

    lit ilìternitcionalización

    ctlrprcsaria

    centraclo

    en

    :

    B:tnc'r

    iÌr' l):tgtrs

    IlìiúiÌlilcit)n;lÌcs

    - [Jnsile

    I

    I

    Congrcso

    clc los

    LsLlrrlos

    Ljnttlos.

    Comilé

    Scnll.rrial

    cle [ìcllcitrne

    s

    Extorir,rcs

    i5

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    5/14

    la organizacitin

    cle

    la producción y los

    mercados a

    escala planetaria,

    fue

    viabiÌizado

    por los

    fuertes

    cambios tecnol(rgicos

    madurados

    durante

    ios

    '60

    y'70,

    y

    desplegados en los

    '80,

    eI insumo

    clave

    o

    factor lÌave

    de

    tal

    transformación

    seríi

    el

    denominado "complejo

    electrónico".

    .Azpilzu,

    Basualdo

    y

    Nochteff plantean que:

    "La

    única

    posibilidad para

    continuar

    la

    acumulación de capital

    reside

    en la

    generación

    de

    nn

    nuevo paradig-

    ma tecnológico-econírmico,

    una

    Tercera

    Revolución Industrial, cuyo

    núcleo tecnoÌógico,

    o

    factor llave resuelva específicamente

    las restricci-

    ones que

    detuvieron

    Ìa acumr.riación de

    capital,

    de

    modo

    de asegurar

    la

    reproducción

    de una

    formación

    de capital social determinada,

    en

    este caso

    el capitalismo

    de organización.

    Lógicamente, dada

    la

    necesidad de in-

    clependizar

    la acuntulación

    de capital

    de sus condicionantes

    externos que

    se

    verifica

    desde la primera

    revolución

    inclustrial,

    v

    dadas

    ias

    restriccit-l-

    nes

    específìcas qLre encontró

    la

    acumulación

    en su

    último

    período diná-

    mico

    (materias primas, energía,

    ïverza de trabajo)

    el núcleo

    de

    la

    nueva

    revolución industria[, que

    sostenga

    al

    nuevo

    paradigma

    tecnológico-eco-

    nómico, debe ser

    capaz

    cle

    superar

    esas restricciones

    y

    permitir

    una

    nue-

    va

    onda larga

    de

    acumulirción

    independizando

    ei proceso

    en

    una

    medida

    mayor

    que

    eÌ paracligma

    anterior.

    Todo indica

    que

    el

    complejo electróni-

    co, la biotecnología y

    Ìos

    nuevos materialcs constituyen

    los

    factores lla-

    ve

    deÌ nuevo paradigrna".a

    El complejo electrónico presenta

    costos

    ba-

    jos

    y decrecientes,

    oferta amplia, universalidad

    de

    utilización,

    capacidad

    de reducir

    los costos

    cle

    los

    productos

    e

    introducir

    rnoditicaciones

    cuali-

    tativas

    en

    ios rnisrnos.

    conjunto de condiciones que

    lo convierten en

    insumo

    clave

    del nuevo paradigma.

    El

    despliegue

    del complejo

    electró-

    nico,

    y

    especiaimente

    cle su

    tecnoiogía

    básica,

    la microelectrónica,

    im-

    pactó aÌterando

    las detìniciones

    de posesión de

    los

    medios de produccr-

    ón,

    los

    patrol.ìes

    de consumo,

    y

    por

    último la

    organización

    de

    1a e[ìpresa

    r. rle l.r

    fue

    tzl Je trlhrjtr.

    La aplicación de

    las

    nuevas

    tecnoÌogías

    permitió.

    reducir directa-

    mente

    la

    incidencia

    cle

    materias primas

    traclicionales

    por unidad cle

    pro-

    ducto y/o

    sustituirlas

    por

    ÌÌuevos

    materiales, que

    redundan en una

    nueva

    reducción

    cle

    las

    materias

    primas

    bírsÌcas.Azpiazu,

    Basualdo

    y

    Nochteff

    describen

    este

    el'ccto

    en

    la obra

    citacla:

    "l,i

    ejemplo

    márs

    evidente

    y

    es-

    pectacular

    cle

    este efecto

    es

    el circuito

    integrad

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    6/14

    cíficos

    y

    corresponderlos con los productos

    adecuados,

    y

    es

    en la pro-

    ducción

    de estos bienes y servicios, de

    nírrncro

    acotaclo

    y

    en permanente

    cambio, donde la cienciii y la

    tecnoloeía

    juegan

    su rol

    de

    insurno clave

    de

    1a

    nueva

    ctapa. La producción de altos

    volúmenes

    estandarizada,

    cor-

    respondiente a

    una dernanda masiva de

    tuerte

    componente

    salarial,

    cede

    paso

    a

    una

    producción

    especítìca

    y

    constantemente

    diversificada.

    por

    lo

    tanto, en

    la

    medicia

    crÌ que

    la

    generación de ganancias de una

    ernpresa

    depende de

    la

    capacidad

    de identifìcar

    rnercados

    v

    satisfacerlos. Ìa pro-

    piedad

    de

    los medios

    de

    procltrcción pierde relevancia sin

    las

    potenciali-

    dades

    crcativas

    y

    las habilidades técnicas de

    quienes

    son caplìces de diri-

    girlos

    exitosamente

    hacia las opciones

    cle

    rentabilidad

    que

    brinclan en el

    presente,

    mcrcacÌcls

    absolutarnente

    fragmentados. Correspondiéndose

    1a

    producción

    cle bienes y

    servicios

    con

    las características

    del

    sistema tì-

    nanciero internacional descripto en párrerfos anteriores,

    los beneficios

    se

    generuÌrì y

    se reiiÌizan en

    mercados especítìcos

    y

    acotados,

    identiticados

    a

    escala pÌanetaria.

    E,l cambio

    cie los

    patrones

    de

    consumo, del

    masivo esttrndarizacÌo

    al especítìco

    v

    constantemente

    diversificado, implicó el

    cambio en

    la

    *

    organización empresaria

    y

    de la fuerza de trabajo.

    Las

    empresas

    debie-

    ron

    rdaptitr sr,rs

    métoclos de producción para desplazar

    la satisfacción de

    una

    clernancla

    sostenida

    v repetitiva

    hercia

    una detnanda

    fluctuante

    en

    vo-

    lunren

    y

    caliclacl. Reich afirma

    "Las

    compaúías norteamericanas, inca-

    paces de generar

    importantes ganaircias

    con

    la

    producción

    de altos

    volúr-

    menes cle

    prodr"rctos

    estanclarizados

    -e

    intposibiÌitadas cle recuperar

    slls

    ventiuas plra proteger eÌ

    rnercado,

    rebajar los

    precios

    o redistribuir los

    activos- laboriosa

    y gradualmente

    se

    estírn

    orientando a

    satisfacer

    las

    necesidacles excirÌsivas

    de determinados

    consnmidores".('

    Jeremy

    RiÍkin

    en "El

    fin del trabajo" describe

    tarnbién el grado

    cle

    saturación alcanza-

    do

    por

    la clenranda

    masiva en

    los EE.UU.:

    "El

    mercado

    estadounidense

    cle

    bieues

    de colrslnlo qr"redó

    absolutamente

    satur:rdo

    cÌe

    procluctos.

    E,n

    1979

    había

    un

    eutomóvil por

    cada

    dos americanos,

    y

    más

    del

    90

    %

    de

    ltis

    hogares

    estaba equipado

    con

    frigoríficit, lavadora, aspiradora,

    raclio,

    plancha eléctrica

    v

    tostadtrra".r

    La proclucción

    r-nasiva

    y

    estandarizacla requería de una empresa or-

    ganizada

    pirarnidalrnente,

    con

    jerarquías

    preestnblecidas,

    una

    nítida

    y

    cre-

    ciente

    división clel trabajo por

    especialidades, con

    tareas

    asigna.clas

    ertre

    -

    madamente

    nltinafias

    v

    con

    fuerte

    participación

    de

    los niveies

    intennedi-

    "

    Robcrf

    Roich. /:1

    trtbulo

    lt

    lu.s nucìortcs

    'Jcrrnr,r

    Í{itkr:r.

    1:1

    lirt

    dcl trul.tuio.

    7S

    os

    colllo

    coorclinaçlorcs

    v controladores dc la ejecución

    de

    las tìrnciones

    cle

    la empresu, coll

    ull

    l'lLrjo

    cle

    inforrnación

    ascendente

    v

    descendente

    es-

    calonaclo

    por niveÌes dc ciecisión.

    Este

    tipo de organizeción permitía

    el

    es-

    calafonauric

    nto

    cle

    los

    pue

    stos de traba

    jo

    y

    cousecuentemente

    la

    uniibrmi-

    dad

    cle los

    salalios a partir

    del principio

    de

    "igual tarca:

    igr"ral

    rernunerecÍ-

    ón" facilitanclo la

    negociación colectiva

    de convenio,

    ademírs viabiiizaba

    la rnovilidacl ascendente

    clentro de

    la

    empresa,

    sobre todo

    a

    partir

    del de-

    sernpeno

    prolongado

    y

    correcto

    cle Ìa función

    asìgnada.

    La experiencir

    en

    rin puesto

    cle

    trabajo cstandarizado y escalatbnado,

    se

    convertía

    en

    el

    prin-

    cipll factor

    cle desrrrolltl laboral. El

    paso

    de un sistema de proclucción

    en

    lÌrÌszÌ a

    un

    sisterria

    cle

    prodLrcción

    racionalizada

    que

    tiende

    a

    combinar

    di-

    vcrsiclacÌ

    con

    bajo

    costo -en

    rigor de verdad los beneficios

    c1e

    Ìa exclusivi-

    ciacl

    clc llr proclucción

    artesanal con

    el costo

    redr:cido cle la producción

    es-

    .

    tanclarizatla-,

    irnplicó

    una

    organiz:rción empresaria

    que ciisolvió

    1a

    antigua

    pirírmiclc y

    avanzri

    eÌl

    rÌna

    estmctura

    que,

    pof

    un Ìaclo

    reconociera

    Ìa im-

    portltnciu

    ce

    ntral rÌe Irr pcrrnunente

    innovlrción

    y

    llrs

    hlbiÌidedes

    crelLivls

    'y

    tócnicas

    de

    toclos

    los niveles cle la

    empresa

    y por

    otro se adaptara

    a

    clesenvolverse

    en

    un

    mcrcado

    flexible. En

    tanto la vicla

    de

    la empresa

    de-

    tpende

    cle

    su constantc

    capacidad para

    identif]car nírcleos de negocìos,

    lo

    quc

    predomina

    es

    cl

    ncxo

    psnÌtanente

    eltrc cl conocimiento

    técnico,

    el

    scguimiento"cle

    mercaclos, la disponibi[dad

    fìnanciera, con

    1a conducción

    estratéqicit,

    se

    veril'ica Lur desdobÌamiento cie la estructura.

    en

    tbrnu

    hori-

    zorttal conto ve

    rticlLl.

    [rn eI

    clesarrollo

    horizontll, se

    produce

    la articulaci-

    rin cntre

    los

    intcrrnccliarios

    estratégicos,

    que detectan

    dentandas y

    delinen

    su satisfacción, y

    lts

    clistintas

    unidades

    responsabÌe s de

    la

    ejecr"rción

    de

    las

    po1 íricas cstableciclas,

    a

    trevés

    cle

    vínculos

    ìiixos

    -mucho

    ÌÌÌenos

    rígidos

    y

    jerirrquicrls

    clue Ìos

    organigrarnas

    pirarnidales-. denorninlÌclos

    "redcs

    etn-

    plcslriules".

    Iln

    el ccntro

    clel tramado

    se encuentra, clichos

    intermediarios

    cstratégicos

    clue activan

    o

    clesactivan

    los

    restantes

    "noclos

    de

    le

    red". se-

    gún

    Ir esfera

    cle negocios qLre predomine en

    cacla coylultura.

    convirtienclo

    la

    conrbinaci[rn

    clc noclos

    clç la

    red activaclos.

    en un cspaeio

    singular,

    no

    repetÌblc.

    clcr

    estrategias entprcsariales y

    habiliclades técnicas,

    de respuestir

    rápicla

    a las

    exige

    ncias

    clel

    rrrercado global.

    E1

    clescloblamiento vertical

    nace

    closde Iu

    clesvinciilttcirin completa

    entre los

    depositarios

    clel

    "sabcr cotno"

    -plofcsiclnales

    v

    técnicos aitlrmente

    capacitados-

    y

    kls sectore

    s

    operativos

    clc los

    uristnt)s

    coÌro

    consecucncia

    de kr fLrerte poÌarizacton

    cle

    la

    fuerza

    de

    trabajo,

    a plt.tir

    clc una

    acelerada

    transfercnciu de

    habiliclados

    físic.rs e in-

    tclcctturles

    hacia

    lcrs

    bicncs

    de capital,s

    nírclco

    ciei

    complejo

    electrónico.

    Azprrzu. Basuliltlo,

    NochLe ll. .n

    rcvolucirjn tcutolrJ,qica

    y

    lus po ítìcu:;

    lLcgattujrttcus.

    7()

    ,.

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    7/14

    La eÌiminacicin

    clc

    las

    calificaciones

    clerivaclas

    clel

    conocimiento

    acaba-

    do

    cle

    la

    taree

    p.r

    .su

    e

    jecucíón

    sisterrrírtic.

    a trrìvés

    de

    ros

    anos,

    iroy de-

    positadas

    en

    Ias

    miiqLrinas

    aufomatizaclas,

    ha

    conciuicio

    con

    la

    experÌen_

    cta

    en

    tareas

    repetitivas

    como

    atributo

    del

    clesarrolÌo

    laborai.

    Jeremy

    Ri_

    tkin

    afirma:

    "Las

    nuevas

    tecnologías

    cre

    ra

    información

    están

    cliscúadas

    para

    eìiminar

    cualq,ier

    tipo

    de contror

    que

    ros

    trabajacìores

    p.diesen

    eler-

    cer.s'bre

    ei

    procestl

    de

    procrucción,

    a

    partir

    cìe

    ra

    âirecta

    programación

    de

    insÌrucciones

    precis.s

    en.Ìa

    propìa

    máquina,

    que

    las

    .umfriir,'-oi

    pr"

    tle

    1a

    letra.

    (...)

    En ra

    actualicrad,

    un creciente níimero

    cre

    traberiaclores

    actúan

    tan

    stilo c,r.no

    ob_se^raclores,

    incapaces

    cle

    participar

    o de

    interv.e_

    nir en

    el proceso

    de

    pro'de

    la

    empresa.

    er.refericro

    desphzarniento

    cie ra

    experiencìa

    como

    aÍributo

    de

    desarrolro Iaboral por

    Ìa

    ôapacitación constante,

    y pu, ur,i,,'o

    la

    cre.ciente

    dispersión

    cier

    salario.

    Ll

    rirptura

    crel esquema

    lnúuìur

    corres_

    pondiente

    paradigma

    agotado

    cleÍìne

    Jn

    iìrerte

    carnbio

    cualitativo

    en

    las

    categorizaci,nes

    Ìtrborales,

    dividiéncloias

    entre

    lcrs

    prenamente

    inserros

    en

    el

    núrcleo

    cle conducción

    y

    clesarrollo

    de

    Ìas

    "mpre.s"r,

    los

    encarg.dos

    cle

    brindar

    rrìíÌ

    enornÌe

    cliversicracr

    cie

    servici.s

    personlles.

    ÍìncÌlmentarrlen-

    te

    asociados

    a

    ios integracios

    a

    cÌicho

    núcleo

    àentral

    v

    por

    último.

    una

    cate_

    goría

    casi

    residual,

    cÌe

    empleacros

    en

    tareas

    rLrtinarias

    v

    repetitiviLs

    sobr".ri-

    v'rentes,

    o se

    readiLpt:rdas

    u

    la

    incorporación

    cÌe

    tecnoíogíit.

    En

    síntesi.s,

    la

    sociecracr

    salarial

    qLle

    elxerge

    con

    postcrioridacr

    a .rp-

    tura

    del. vínculo

    clue

    perrnitíu

    combinàr

    asaÌarrzación

    masiva

    c.'

    tasa

    cìe

    ganancla

    emprcsariit,

    en

    rnarc,

    de

    un

    sistemlr

    de

    estaclos

    nacionales

    crn políticas

    públicas

    de

    s.stenimiento

    cle

    la

    ciemancla, estir

    caracte'za-

    da.por

    la

    conversió'crer

    e

    mpleo,

    la

    ren*rlcración

    v

    Ìls

    concriciones

    cÌe

    trab:rjo

    en

    atributos

    indi'icruares.

    crepencrientes

    cre

    ía capacidacr

    cìer

    tra_

    br.iador

    cle

    mantenersc

    inserto

    en

    las

    consta.tes

    rnodificãcio'es

    impues-

    flt;s

    por

    las

    innovltci.ne

    s

    tecnorósicas

    y

    rus

    tri-rctuacro'crs

    ile

    rit

    derranda.

    LI

    C.1-111111ç11tO

    tlCl

    :.ri:rriu

    c\ìÍnu

    ejc

    dc

    rrn

    t.e

    cllrnt..,

    colucliVu

    ric

    los

    trrrl.,a_

    lltclores,

    su

    dcspÌazrrnriento

    tanrbién.

    co'ro

    co,nponente

    ccntral

    cie

    ra

    cre-

    manda

    agregada

    -convirtiéncrosc

    cirsi

    cxcrusir,.arncrìLe

    en

    ulì

    cost.

    cle

    Dro_

    ,q(

    ì

    8l

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    8/14

    sustitrJción

    de

    importaciones

    y

    el cousumo

    interno

    masivo.

    -el

    desmantelan"riento

    del sector

    público

    empresario.

    -la

    subordinación

    de

    Ìas

    políticas

    monetarias

    a

    la

    evoÌución

    del

    sector

    externo

    y

    por

    ende

    el encorsetamiento

    de

    las

    políticas

    cle

    gasto

    púbÌico

    a

    la capacidad

    del

    Estado para

    obtener

    ÍecLÌÍsos

    üscales

    o

    fiìrancièros,

    que

    garanticen

    el

    permanente

    equilibrio

    de "ca

    ja".

    -Desrcgullci,n

    de

    los rnercldc,s

    lrrclles

    y

    lpcrtura

    a

    Ios

    tìujos

    c,.-l-

    merciales y

    financieros

    externos.

    Estas

    características comunes

    a

    la

    regiirn,

    los

    efectos

    clel

    ajuste

    clifie-

    ren

    segun

    la inserción

    intemacional,

    las

    forrnas

    asumidas

    por

    el

    desguace

    del

    sector

    público,

    el perÍìÌ

    productivo

    emergente

    del cambio

    estructuraì,

    la

    capacidad

    estntal

    de regular

    la

    oferr.a cie

    cìivisrrs,

    etc.,

    que

    se tracluçen

    en

    perspectivrrs

    politic:rs.

    ectrrrónricus

    y

    st-rcirrlcs

    rle

    rnetlilno

    plrzo

    distintrs.

    primer

    tramo

    dei endeudamiento

    latinolmericano

    debe

    evaluar-

    se

    en el contexto

    dei

    agotamiento

    de

    ia

    dinámica

    de crecimiento

    clpite-

    lista veritlcada

    a principios

    de

    los

    '70.

    En este

    período

    convergen

    sobre

    la

    región

    fìrctores externos,

    esencierlmente

    Ìigaàos

    a

    la clrásticialteraci-

    ón

    del

    sistema

    monetario

    internacional,

    ,v

    determinantes

    internos

    asocr,

    ados

    ai

    modeÌo

    de desarrollo

    visente.

    El

    agotamiento

    clel

    patrórãe

    acLrmrrÌ.ción

    capitalista

    cle

    posguerra

    impulsó

    una

    creciente

    privatización

    en

    in asignación

    de

    los

    flujos finan-

    cieros

    internacionales.

    La

    facultad

    hegemrinica

    cle

    ios

    EE.ulj.

    de

    emrtrr

    libremente

    moneda de

    reserya

    internacionar,

    en un

    esquema

    cle

    tipos

    cle

    cambio

    de

    fluctuación

    acotada

    para

    Ìas rsstantes

    monedas

    -surgicìas

    cle

    los

    acrierdos

    de

    Bretton

    \\/oods-,

    concruyó

    con

    crecientes

    déficÍs

    en

    su

    balanza

    de

    piigos

    v

    exceso

    de

    dólares

    circuÌantes

    fuera

    clcl

    circuito

    de

    la

    economÍa

    estadclunidense,

    que

    determinaron,

    a

    fines cle

    los

    60,

    la

    reapa-

    rición

    de

    un

    circuìto

    privado

    de

    crecrito

    internacionar,

    inexistente

    por

    su

    reÌer,'ancia

    descle

    la

    crisis

    del'30.

    Ll cleslce

    leraciírn

    clel

    crccimieirto

    cle

    los

    países

    desarrollaclos

    y el

    abancÌoncl

    clel

    esquema

    cle

    Brctton

    woocls

    (srgnaclo

    por

    la

    rel'aluación

    del

    marco

    v

    el y'en,

    y

    la

    devaluación

    cle

    la

    libra, respecto

    cle

    un

    dólar

    ya

    inconvertiúle

    por

    ofo

    descle

    1971)

    reclefìni-

    eron

    el rol

    del

    sisterna

    financiero

    nunciilÍ.

    Fn primer

    lugar

    emergió

    un singLrlirr

    exceso

    cÌe

    ÌiquicÌez

    internrci-

    onal.

    inducida

    por

    la

    recesió'en

    los

    paÍses

    centrales, que

    tenclió

    a

    ser

    qanalizado

    hacia

    la

    periferia

    en

    la

    búsquecÌa

    cre

    opcion.i

    .r,

    rentables

    parÍÌ

    su

    colocación.

    I-a soguiicla

    curacre

    rísticl

    cic este

    proceso.

    es

    que

    clicha

    liquiclez

    cornienza

    a

    ser

    administrada,

    a clife

    rencia

    cle

    etapas

    previas,

    por

    latanca

    privacla

    internacionul.

    En etìcto,

    si se

    conrpara

    ia

    ifluencie

    neta

    cle re-

    sl

    cursos

    exterÌ'tos

    ìracia

    Amérìca

    Latina

    en

    estc

    períoclo

    de cambrio

    dc

    eta-

    pa

    clel

    sistetnn

    rttouctitrio

    internacional

    prt-lvocatlo

    por

    la

    crisis del esque-

    ina

    cie Bretton

    woocls,

    se

    ldvertirí,

    en principio,

    que eÌ

    volumen

    de

    di-

    chos

    recursos

    crece

    vertiginosamente,

    pasando

    de

    uss 4.217

    milÌones

    ciurante

    la

    clócada

    clel

    '60,

    a

    u$s 7.,S62

    milìones

    el primer

    iustro

    de

    la

    dóclcia

    clel

    '70,

    para

    alcirnzar

    los

    u$s

    21.S07

    milÌones

    en 1978'

    ademírs

    clel

    creçimiento

    cuantitativo,

    se observa

    un fuerte

    cambio

    cualitativo

    en

    origen

    de

    dichos

    recursos,

    pues clurrinte

    lgs'60

    el 5(1,1 7o

    cie

    Ìos

    mis-

    nros

    tenían

    irn

    orígen

    púrblico

    (esencialmente

    aportaclos

    por

    los

    EE.UU.),

    en

    tanto

    clue

    los

    provenientes

    cle

    fuentes

    privadas se integraban

    cn

    el

    58,6

    Q/,

    crJn

    inversión

    clirecta

    y

    sólo

    ei

    lI,,+

    Eo

    era

    tìnanciamiento

    banclrrio,

    il

    la

    inversa

    en

    1978

    la

    participación

    de

    los fbnclos

    de

    orígen

    público

    había

    clescenclido

    'a|

    7

    ,3

    ('n

    del

    totaì,

    ala

    vez que dentro de los

    de

    origen

    privl-

    clo

    ll

    prttporción

    del

    tìnancilmiento

    otorgado

    por los

    bancos

    ascendía

    al

    6I,1

    %

    en

    tanto

    que la

    participación

    de Ìa

    inversión

    directa

    etadel 16 %-

    Por últirno.

    el hundimiento

    del sistema

    de

    [ìretton

    Woods

    y

    la

    exis-

    tencia

    de

    enorrrres

    masís

    de

    dólares

    desvinctriados

    del

    circuito econó-

    rurico

    estaclcltnicietrse,

    determinó

    que

    las

    políticas

    dotnésticas

    de los

    EE.UU..

    esencialntente

    lir monetaria

    v

    la fìsc:tl,

    tuvieran

    un sensible

    im-

    Dacto.

    no

    sólo

    en Ia

    cotización

    deÌ dóÌar

    como

    moneda

    de

    reservl

    inter-

    nacional,

    lino

    en

    el

    fiujo

    cle

    ciicho

    circullnte'

    De

    este nroclcr

    emergen,

    lits principales

    clracterísticas

    que irsutne la

    re lacìón

    c.lel

    sistema

    ntonetario

    y

    financiero

    internacional

    con

    Amórica

    Latina

    clescle

    los

    '7(),

    hasta

    Ìos

    '90:

    la relación

    inversa entre los

    ciclos

    ecr-r-

    nótlicos

    de I

    centro

    y

    la

    hquidez

    disponible

    en periÍ'eril

    (recesión

    en ei cen-

    tro-liclurciez

    abuuclante

    en

    1l

    periferia v

    viceversa),

    la

    administración

    de la

    licluiclez

    internacional

    por

    el

    mercado

    bancario

    privado

    ,v

    la incidencir

    en

    los

    fÌujos

    cle

    fonclos cle las

    poìíticas domésticas

    dc

    Ìos EE.UU.

    ContcrnporiitÌeal.Ììellte

    a este

    contexto internacit-lnal,

    la

    estratesia cie

    cle

    sarrollo

    clc los

    puisc's der\méricl

    Latinir

    seguida

    con distinta intensidad,

    llero

    con importantes

    riÌsgos

    comunes.

    desde la inmediata

    posguerra,

    pre-

    sentaba cliticultacles.

    cltya

    superación exigíl

    reformlts

    de

    carácter estruc-

    -luraÌ.;\

    principios,

    de

    los'70.

    e1

    modclo

    cÌe

    industrialización

    sustitutìr'a

    cle

    inrporteciOlìes,

    con

    orientación

    al urercado

    intcrno. acttmulablr

    dos

    res-

    " triccjones scveÍas clue

    cuestionaban

    su continuidlrd:

    los clesequilibrios

    en

    .

    aumento

    clel sector

    extcmo

    y

    dcl

    sector

    púltliccl. Si

    bien, en los

    tramos

    ini-

    t

    i;íales

    cie l:r

    evOlLtr,-irln

    rìe I

    rìod0lo,

    estlls

    d,;Ìsci)nìil-:lì:li-le irlt',e

    ,;:;c c.riÌsidcfii-

    bln

    inlrerentcs

    itÌ misnttl

    y

    solttble s eti e I corto

    pllzo,

    el carácter

    crónico

    y

    crecientc

    de los

    clesecluilihrios abrió le

    perspectiva de una

    refbrmr"rÌación

    L,lel

    moclelo.

    La

    detlancia

    crecientc

    de

    clivisas

    para

    importar

    biencs

    inter-

    83

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    9/14

    medios

    ir

    de

    capital

    que sostuvieran

    el proceso

    productivo

    y la

    expansìón

    del Estado

    en su

    triple

    rol

    de inversor

    preponderante,

    proveedor

    cle bienes

    y

    servicios

    y

    asignador

    de

    recursos,

    creaban

    la

    paradoja en

    el seno

    de esta

    âstrategia

    de desarroilo,

    clue

    cuanto

    mayor

    era

    la industrialización

    mírs

    vulnerãbie

    se

    tornaba

    1a

    economía.

    Superar

    estas

    restricciones

    requería

    de

    una

    expansión

    cuantitativa

    y

    cualitativa

    de

    las

    exportaciones,

    aumento

    de

    la

    integración

    verticaÌ

    e

    intrasectorial

    de

    la

    prodr.rcción

    agropecuaria

    e

    in-

    dustrial

    ir

    el

    ünanciamiento

    genuino

    del

    gasto púbiico

    mediante

    la

    capta-

    ción

    de

    renia

    privacla.

    Ahora

    bìen,

    en esta

    instancia

    del desarrollo latinoa-

    mencano,

    en urÌ

    marco

    de internacional

    de

    disponibilidad

    de recursos

    fi-

    nancieros,

    es dable

    Suponer

    que

    un

    "Shock" de fondos

    externos hubiera

    acelerado

    las

    retbrmas

    estruchrrales

    planteadas.

    Sin

    embargo,

    esto no

    ocur-

    rió,

    el

    voluminoso

    flujo

    externo

    fue

    el determinante

    de

    la ruptura

    del

    mo-

    delo

    de

    clesarrollo

    de

    posguerra,

    combinando

    fuga

    de capitales,

    endeuda-

    miento

    del sector

    público

    en

    moneda

    extranjera

    y

    desindustrialización

    por

    efecto de

    la

    apertura

    comercial

    y financiera.

    Si

    bien

    estas

    características

    estlrvieron

    presentes

    en

    todos

    los

    procesos,

    los

    mismos

    admiten

    matices

    marcaclos,

    tal

    vez los

    más

    nítidos

    son

    los

    existentes

    entre Argentina

    y Bra-

    sil. En

    el

    primero

    de

    los casos,

    el

    debate

    en

    torno

    a los

    medios

    para

    que-

    brar la

    restricciones

    del mode

    1o

    de

    sustitución

    de

    importaciones

    se

    enciì-

    minaba

    a

    acrecentar

    ei

    control

    popr.riar

    sobre

    el

    proceso

    económico.

    con-

    tanclo

    con

    un

    ciesarrollo

    de

    1as

    ftierzas

    políticas y

    sociales

    suficiente

    para

    sustentar

    dicha

    vía,

    intento

    de

    reformulación

    que

    fue interrumpido

    por r.rna

    dictaclura miìitare

    ftiertemente

    represiva

    que

    aplica

    el flujo

    de

    tbndos

    ex-

    temos

    a

    reestructurar

    la

    economía

    argentina

    por

    la

    vía de la

    desindustriali-

    zación,

    concentración

    de

    mercados,

    centralización

    del capital

    y

    trasnacio-

    nalización

    del

    proceso económico.

    En

    el

    caso

    de Brasil,

    la

    existencia

    de

    un

    gobierno

    dictatorial

    descle

    comienzos

    de los

    '60,

    suprimió

    cliscusiones

    desãe

    los sectores

    populares

    sobre

    e1 rumbo

    de la reformuÌación

    y

    facilitó

    el

    impulso

    de

    políticas

    correctivas

    en

    favor

    de

    una

    mayor

    integración

    in-

    dustrial

    y promoción

    dc Ìas

    exportaciones.

    La

    diferencia

    entre

    amllos

    pro-

    cesos

    se

    expresa

    en la

    distinto

    volumen

    de

    Ia

    fuga

    de

    capitaÌes

    prodrrcida

    en Ìos respectivos

    paises,

    en

    el lapso

    7{)'/9182,Ia

    saiida

    de capitaies

    en la

    Argentina

    se

    estima

    en

    u$s

    17.800

    millones,

    respecto de

    un endeudami-

    ento

    total

    a 1982

    cie

    r,rSs 43.600

    miÌlones

    (40,8

    7o'),

    en

    tanto clue

    para Bra-

    sil

    la

    fuga

    sólo

    alcanzó a

    uss

    3.700

    millones.

    en relación

    a

    una deucla

    de

    uSs 87.50íJ

    miliones

    (apenas el4,2

    o/o).

    La magnitucl

    c1e la

    cteuda

    externa,

    que al

    conenzar

    los

    '80

    reflejaba

    coetìciente

    s

    cle

    encleuclamiento

    del 3L)

    %

    del PBI

    en Brasil,

    del 68 7â

    del

    PBI

    enArgenrina

    y

    rle|E3 %

    del PBI

    de chile,

    se

    introducc

    a partir

    de su

    34

    gestación

    corrÌo un dato

    estmctur:r1, en torno

    a1 cual

    comenzará a

    girar el

    conjunto

    de Ìa

    política econórnica de las naciones

    endeudadas.

    En pri-

    rner,

    Ìugar

    porqLÌe,

    conlo

    ya

    se seiraló,

    su

    destino interno

    tendió

    a

    rorÌì-

    per

    la estrategia

    de

    desarrollo vigente

    hasta

    el

    momento,

    y en segundo

    orden,

    aún

    en 1os

    paises donde

    se

    aplicaron

    poìíticrÌs

    industriales correc-

    tivas

    como

    Brasil.

    la deuda agudizó los

    desequilibrios

    macroeconómi-

    cos

    en ei orden externo

    .rr

    fiscal,

    presentes en

    la

    etapa

    previa

    al

    endeuda-

    miento.

    En el

    plano externo. el

    fuerte

    crecimiento

    de la

    incidencia de

    Ìos

    servicios

    financieros,

    agravados

    por

    la

    elevación de

    la

    tasa

    de interés

    durante los '8(),

    introdujeron

    un

    déflcit

    crórìico

    de

    1a

    cuenta

    corriente del

    balance

    cÌe

    pagos,

    cìe características sustancialmente distintas a

    las

    exis-

    tentes

    durante el moclelo

    de

    sustitución

    cle importaciones. A su

    vez,

    en

    el

    plano

    tiscal, el

    endeuclamiento

    directo

    en nÌoneda extranjera del

    sector

    pítblico

    de

    los

    paises

    tomadores

    y/o

    la asunción por

    parte

    del

    Estado

    de

    las

    deudas con

    exterior

    contraidas

    por

    el

    sector

    privado (tanto

    enArgen-

    tina,

    Brasil

    y

    Chiie

    Ìa participación

    estatal en

    la

    deuda total.

    al comenzar

    la

    década dc1

    '80

    superaba el

    8()

    o/c)

    trasleclaron

    ai

    gasto

    público la carga

    de los serv'icios financieros, incrernentando el

    déficit

    fiscal, esta

    vez

    con

    un

    compoÌlente rígido

    de

    largo

    plazo.

    E,sta

    doble presión

    que ejercen

    los

    servicios

    financieros

    sobre

    el sector externo

    y las cuentas públicas

    se

    vit

    lr

    convertir en el determinante de las poiíticas macroeconómicas de ajus-

    te

    v

    estabilización durante

    los '80.

    El inicio de

    esta

    segunda etapa

    del

    impacto

    de

    la

    deuda

    sobre Ìa

    región, con el predominio de

    las

    políticas

    de

    ajuste

    v

    estabiiización

    que

    suceden a Ìa etapa de gestación

    y

    reestructura

    interna

    provocado

    por

    el

    endeudamiento,

    lo

    nrarc:rrá la

    reversión

    clel

    flujo

    de

    fondos

    externos

    ope-

    rada

    a p:rrtir

    de

    la

    clenominacla

    "crisis

    de

    la

    deuda

    de

    1982",

    aunada

    ii la

    eìevación

    cle

    la tasa

    cle

    interés

    internacional.

    Este cuadro expresa

    la con-

    verge

    ncia

    de

    dL)s Íactofes

    ocr-rrridos en

    los

    paises

    ceiìtrales, en principio

    cn

    los EE.UU..

    da

    comienzo

    la

    "reaganomics"

    un

    "ofertismo

    de dere-

    cha".

    basada

    en el fuerte crecimiento

    clel

    dóficit tiscal norteamericano

    como

    consecuencia

    cle

    [a siurultánea expansión del gasto

    púbiico,

    esen-

    cialmente

    en

    cle

    fensa,

    y

    la rebaja

    de

    impuestos,

    como meclio de

    favore-

    cer la

    acumiriación

    cle

    capital

    de

    los

    sectores

    más

    poderosos

    económicrr-

    mente,

    Ìa

    necesidacl

    cle

    sostener la paridad

    dei dólar como

    moneda

    de

    reserva

    internacional

    v

    contener

    la rnflación

    domóstica,

    indujo a los

    EE.UU.

    a

    tìnanciar

    r,rnu

    parte

    importante

    dc

    ese défìcit

    recurriendo

    ai

    ntcrcado

    Íinancie io

    rlun.lial,

    1o

    quc acioccnki

    la

    cleniirn.Ja

    de fondo:;,

    impulsanclo

    el

    carrbio

    de

    dirección cle los nrisrnos, esta

    vez de la

    perite-

    ria

    hacia

    el centro.

    v

    provocando

    además.

    con resultado del

    incremcnto

    J

    E5

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    10/14

    de

    Ìa

    demanda,

    un

    signitìcativa

    suba

    en la ta.sa

    de interé-s.

    A

    la

    polftica

    estadounidense,

    se

    le

    agrega

    eÌ proceso

    de expansión de

    la

    economía

    eï1opea? cn eÌ

    rÌrarccì

    de

    su reestructuracióÌr productiva

    v despliegue del

    nuevo

    paradigma

    cientíiico-tecnológico,

    que

    también

    absorbe

    porciones

    importantes

    de

    la

    lìquidez

    internacional.

    La

    reversión

    del

    contexto internaci

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    11/14

    el.poder

    económico

    local

    trasnacionalizado

    y

    los

    acreeclores

    externos

    en

    torno

    a

    la

    apropiación

    de

    renta, tanto

    como

    acumuÌación

    empresaria

    o

    interés

    bancario,

    que

    se

    extrae

    del

    conjunto

    cÌe

    h sociecircr.

    Teniiones

    que

    se

    procesan

    al

    interior

    del Estado

    y

    que,

    coÌno

    va

    se

    senaló.

    se

    va

    exteri-

    orizar en

    la

    evolución

    del tipo

    de cambio.

    La

    resoÌución

    de

    esta

    tensión

    definirá

    los matices

    en

    Ìos distintos

    paises,

    que

    asurnirir

    el

    ajuste

    estabilizador

    en

    la

    re-qión

    v

    condicionará

    Ìas

    características

    de

    la

    reforma

    estructurai

    de

    los

    '90.

    l,os

    fãctores

    que

    determinan

    esta

    resolución

    son:

    -La

    capacidad

    de

    pago real

    de1

    Estado. clefinìda

    por la magnitucl del

    superávit

    fiscal

    medido

    en

    valores

    de

    moneda

    de

    reserva,

    concietanrente

    en

    dólares.

    Factor

    que

    se

    acrecienta

    a partir

    de autonomizar

    la

    magnitud

    del

    excedente

    de

    las cuentas

    púbÌicas

    del

    niveÌ deÌ

    tipo

    cle

    cambÌo,

    oror-

    gándole

    además,

    meyor

    margen

    de

    meiniobra

    a 1as

    porítica

    públicas.

    Esta

    capacidad,

    la define

    la apropiación

    directa

    de parte

    de

    la oferta

    cte

    clivi-

    sas, ya

    sea por

    una

    inserción

    exportadora

    del

    sector

    público

    (empresas

    púbhcas

    exportadoras)

    o por

    tributos

    a

    ia

    renta

    criferencial

    del

    comercro

    exterior

    (retenciones

    a

    1a

    export:Ìción

    de

    recursos

    naturales

    con

    ventajas

    comparativas,

    agro,

    petróleo,

    etc.).

    La dolarización

    de

    los

    ingresos

    púr-

    blicos,

    implica

    desplazar

    Ìa extracción

    de

    recursos

    para

    los

    servicios

    de

    Ia

    deuda,

    del

    mercado

    interno

    hacia

    la

    demancla

    externa,

    por

    lo

    tanro

    ras

    fluctuaciones del tipo

    de

    cambio tienen

    un

    impacto

    -.uoì

    en

    el nivel

    de

    ll recaudlciún

    f:iscal.

    -El

    g.tclo

    de

    trlsnacionrrlizlciún

    de

    los grrpos

    empreserios

    mÍs

    concentrados

    del

    país.

    cuanto

    mayor es

    el

    desvínculo

    del capital

    más

    concentrado

    del circuito

    económico

    interno,

    mÌvor

    es

    ll tenclencia

    a

    la

    fuga

    de excedente

    y

    por ende'la

    debilidad

    cre

    ra moneda

    local

    circulante,

    no

    respaldada

    con

    reservas

    internacionales.

    En tanto

    los

    agerÌtes

    econó-

    micos

    rechaznn

    Ia

    moneda

    local

    como

    unidad

    cie cuentl

    v

    i.s"*"

    cle va_

    Ìor,

    quitándole

    todo

    atributo

    ìntrínseco,

    el

    Ìlstacro

    pìercle

    iLr

    clplciclad

    cle

    emitir

    moneda

    en

    forma autónoma

    sin

    impactar

    en

    ei

    niveÌ àel

    tipo

    de

    cambio,

    y

    en

    el

    resto

    de

    Ìos precios

    cie

    la

    economía.

    Ël scctor

    púrblico

    queda

    restringido,

    para

    sostener

    e1 equilibrio

    macroeconórnico,

    Cdesen-

    volver

    su actividacl

    dentro

    cle

    un permanente

    equiÌibrio

    cuantitativo

    cle

    "cajiÌ",

    ya

    sea por

    la

    nivelación de

    los

    ingresos

    con

    los

    egresos,

    o

    con-

    trayendo

    nuevas

    deuclas.

    -La

    posibilidad

    de

    acceder

    a fbndos

    externos,

    erì

    un

    conterto

    cre

    restricción

    de

    la

    liqLridez

    internacional.

    I.os

    cnnrlicìonlntr:s

    rle

    pqlíticu

    interna

    contenidos

    e

    n

    el

    apovo

    financie

    ro

    cle

    ros

    organisrlos

    finaìrcreros

    muÌtilaterales

    para

    cubrir

    los deseclr"rilibrios

    externos

    provocacios

    por

    Ìas

    88

    transferencias

    de

    scrvicios, intervieneÌl

    eIÌ la

    detinición

    dc los

    rumbos

    rrcÌoptaclos

    por

    cacla

    país

    en el mltrc:o

    del

    a.jr"rste

    cle

    estzrbiiizzrción.

    E,stos

    trcs tactores fìreron

    clecisivos

    en la

    cont'ección

    de los prograrnas

    cle

    ajuste

    estabilizador

    durante [a décacla

    clel

    '80,

    la

    necesidad de

    geuet'ar

    superívit

    en ias

    cuentas pr"rblicas y en

    la balanza

    comerciaì, aunada a

    la res-

    tricción

    de

    tlnanciauriento

    extemo, sumergió a

    Ie

    región en políticlsrnacro-

    econrim

    icas

    cle

    corto

    p

    l

    azo, sistcmriticamente re

    ce

    s.-iur .

    E-taFmnãr iGú ìa

    -_-,,-,--.,ìI-\-,Ì.

    ncc*icll.l-.le-c{uilihri.r

    eìe-nr.,. .r.b]ig.r I rei-ilingìÌ Il

    dcrnlnd.r

    gcneradrt

    en

    cl

    cunsurno.lcl

    rne

    lcrrt.li,r

    íntcrntr, por

    su

    electtr cn el

    lrlzrr

    de

    lls intpotlleio-

    neiEl-impacto

    de

    aunrento

    de

    las

    importaciones

    al eÌevarse

    el consumo

    in-

    tÇrno,

    se

    potencia

    cllrrante

    los

    '80,

    porque

    se

    encontraba

    en

    pleno despÌiegue

    a

    escala

    rnundial

    el

    crecimiento de

    la

    oferta

    de

    bienes

    de

    consumo durable,

    sobre

    todo

    los

    vincuÌacÌos al nuevo

    paradigma científico-tecnológico

    centra-

    do

    en

    e1 complejo

    electrónico,

    restricciones

    que

    van

    a acentuar el retrÍÌso

    tec-

    nol(rgico

    c1e

    1l región. En segundõ ôiiÌen,

    eÌ ôontroÌ clel gasto

    p-úblic-o,

    obra

    =.--*ï^.*_--f;'-.-

    corno

    otro i.imitante de

    la derranda agregada,

    y

    en 1a uredìdl

    en que

    h

    nece-

    sidad

    de

    geÌÌeÌar

    superuivit en

    las

    cuentas

    públicas

    para

    atender

    los

    servicios

    dèÌa

    cteLã,, se

    trinslònriiën

    uq+

    constante, el

    Estadtr

    piêrcle

    toOa

    capiõidact

    cie

    hacer

    iluctLrar

    el cÌe

    gasto

    como

    c-ôntià'ôíclico

    clel

    nivei

    de

    activiclacl,

    es

    .lecir

    crpunclirìr.,rÌ,re-1=-rcccsivì,s

    tlcl

    nivcI

    cic lctivided producìiva

    y

    con-

    traerlo en

    uroureutos

    cle

    expanSitin

    económica.

    Por

    úrltimo,

    corno

    va

    se

    seúaIó, en

    ìa

    medida

    en

    que aÌcanzar

    ei ajuste

    cxte rno,

    requiera

    cle Lrn tipo

    de

    cambio muy alto, consecuentemente

    una

    rnonecla

    local

    depreciacla, el

    mismo

    incidirír

    negativamente

    en el

    nivei

    cle

    superír.vit

    flscal

    mccircio en dólares,

    c1.re se

    alcance. La resoiución de este

    protrlema,

    transitó

    en

    nunlerosos

    paises

    -depenciiendo

    del grado

    de

    do-

    larización

    de sus

    ingresos

    fiscaies-

    por elevar

    la

    tasa

    de

    interés interna

    por

    encima del

    trpoãe

    carnbio, cle nioclo cle

    ímp--eclìiÌa

    Coníersión

    a

    clo-

    lares

    de1 ahorro interno. La tasa de interés

    positi..,a

    respecto dei dóiar se

    convirtió-eir

    eÌ préôio ciue

    el

    E,stado pagaba para

    limitar la dolariziición

    cÌe.la

    economía,

    a

    lii-ièz clue l6 õitií cticÌrol itettiios iniéÌrlõs

    irãre

    li-

    nanciar

    el

    equilibrio

    cle las òr"rcnias púb1icas. Este cleíplazamiento cle la

    necesidad

    cle financiarniento

    estataI

    al

    me rcado local.

    pagando

    tasas

    ele-

    vadas

    respecto

    cle

    la fÌuctuación

    del

    tipo

    cle

    cambit-r,

    provocaba

    ademhs

    una

    tuerte

    regtricción

    deI

    crédito

    al sector

    privaclo,

    daírando severamente

    ,

    -**v"+----.---

    a

    las

    ãmpiesas

    peclr-renlLs

    v

    niecÌirrnri

    sin

    po.sibìlidacl

    de

    acceso a otras

    fiLentes

    de crédito

    1,,io

    sin capacidnci

    de autoiìnlnciarse.

    En

    sunlL, cl rjustc

    estabiiizaclor restrincía el consurno interno, en

    proclrra

    clc auurcntar cl

    exceclente clel

    co-úcicìô èrreiÌú, limirairi

    la ae-

    manda

    agregacla también

    por cl

    componente

    t.leI

    gasto pÍrbÌico, para

    pÌÌ-

    'Ëjlasi1.I::gg;1i"ï:i:-'r:li:-

    j",ri

    ;::j:::

    --

    ::::-,.j-:-

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    12/14

    r.,ilegiar el

    supcrávit tìscal.

    v

    requería

    para

    coordinar

    el equilibrio

    e.xter-

    no y

    fiscal

    de un

    nivel

    de tasa de

    interés real positiva

    en

    relación al

    tipo

    de cambio. determinacla por

    la

    demanda

    dc t'ondos

    clue eì Estedo

    efectu-

    aba en

    el mercaclo Íìnanciero locaÌ. Este conjunto

    de

    factores,

    que

    cot.l-

    formaban los rasgos

    salientes

    de

    la

    política

    de

    ajuste, compatibilizandr-r

    el

    eqtrilibrio

    rnacroeconómico

    con los

    pagos

    a.l exterior,

    indncían

    una

    Dermanente

    recesión.

    que

    Drovociìba el

    estancamiento

    v

    el

    retroceso

    cle

    itz-v--.-1--1v-

    '

    .

    llt.s

    econotntas

    llttnttlmertcams.

    La

    vrgenciu dc

    los

    iÌJustes

    cstlbiìizlrtlo-

    re=fi@rtina

    en un

    proceso que

    le

    permitiera

    abor-

    dar la modernización

    productiva

    qlÌe

    se

    estaba

    despleganclo

    en los

    prises

    desarrollacltls.

    v

    la

    vez

    tampclco

    sirvió

    para

    reguiarizar el problema

    del

    encleuclarniento

    externo,

    a

    pesar

    de

    las cuantiosas

    transferencias

    efectua-

    das

    en

    ese período

    (corno

    se

    seiraló el egreso neto de

    crpitales

    de la

    regi-

    ón

    fue de u$s 76.0()0

    millones

    anuaies).

    el

    stock

    de de deuda

    continuó

    crecierìclo. Factores

    que llevaron

    a

    acunarìõíffiiGI tÈãino

    cle

    "décade

    pérdicla"

    oara definir

    a los

    aios

    '80.

    .---..;-'.

    ,

    -":'Ì==-

    L,l

    ajuste estabilizador

    reconocería

    matices

    entre

    aquéllos paises

    de

    aita trrsnacionaliztrción

    clel

    ptrc,ler

    económõõJúal,

    fuertes

    desequilibri-

    os

    fiscales

    y

    resistencia

    a

    asumir los

    conclicionantes

    contenidos

    crn la

    asis-

    tencia financiera

    cle

    ios

    organismos

    muitilaterales

    cie cróditoftos

    a.justes

    estabilizadores

    se

    inrplantâron

    en

    el

    marco de crecientes desbordes

    de

    1

    as

    variabies

    macroeconómicas. expresaciõs

    tunaaúenÌalúente

    "íia

    a.e-

    leiación'del

    tipo

    Llàcuuìbio,

    conro

    ocurre

    en el

    caso

    cìe Argentina,

    res-

    pecto

    de otros

    corr-ro

    Chile,

    dónde la

    inserción exportadora del

    Estado,

    a

    trar.'és

    del cobre,

    la consecuente soÌidez de

    Ìiis cuentas púrblicas

    y

    la

    pre-

    clisposición política

    clel

    gobierno

    dictatorial a asumir las directivas

    de

    los

    orglnisnros

    internacionales,

    reuniercln

    uniÌ

    nlasa

    crítica

    de

    recursos

    que

    solrertttl le

    Ìììpriln;rmulìtc

    le

    rclotnÌu

    estrtrcturtri

    cle

    ìl ccononríir

    en cl

    lup-

    *e

    lQxír

    lt)s(). con el

    ctrnlerrichr tìe privlti.-zucioncs. dcsrcgtLìlciún

    y lrper-

    ttrra

    que

    se desarrollarían

    en

    el

    restó

    cie

    la

    región

    clurante

    la

    décacla

    clel

    't)l).

    En

    fases

    intermeclizrs,

    entre

    los

    dos

    extremos

    planteados po_rArggn-

    tina

    v

    C--hile,

    se eucÌlentran

    Bras.il

    ,

    quc

    combina desarrollo productir,'o

    don

    mènúÌrasriacíõnãTiZãôión

    ãe

    los

    grupos empresarios locaÌes, v

    Nzlé-

    xico

    que

    agresa

    además

    Ìe inserci

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    13/14

    /-ì

    \ rv-

    \

    \"u

    ,'].

    "''

    Ì

    \

    Í/

    '-)

    sión

    clel

    grsto piiblico

    quÈ contrarresten l:r Íìrse fecesiva. Es decir

    que

    la

    presente

    a las naciones

    cle Europa

    Occidental aprisionadas

    entre

    la crisis

    social

    prol'oclÌda

    por

    la reestructuracii)n producìtiva

    y

    la crisis

    Ílscitl

    de sus

    Estaclos

    de Bienestar. I-a salida

    de

    recursos de Europa hacia la

    periferia

    ,

    .n

    a dar origen nl sr-rrgimiento de los denominaclos "rnercaclos

    enletgen-

    tes",

    que

    constitrryen opciones cìe rentabiiicÌad

    puntual

    eì-1ã

    perìEïiri

    para

    e

    I

    crp

    i r r

    I

    q ue e

    m

    i gnr d@

    ti{íiãêZ-sè

    acrè Jc

    n r.'

    por

    cl

    cantbio

    de

    rumbo cn la

    política

    económica interna

    de

    Ìos

    EE.UU.

    con posterionclad al

    lin

    de

    la

    "guerra

    fría",

    para superar la

    recesión.A ese

    tìn,

    adoptúr

    rÌu

    esquemal

    clue en

    el

    plano

    interno, combinaba lo."pjjlìú

    1'.re.rsignación

    deIg.istcr público

    -redrìtribLryendo partidas

    presupuostarias

    ..

    .

    -i

    >--..--L--Y--u:-. \ \

    --;---=l-

    e delensa hacrii

    glstolociiü

    cìnversión y

    desarrollo-

    con

    la disminución

    de la

    tasa

    de ìnterés.

    A

    su

    vez

    en el plano

    externo,

    irnpuisó

    dos

    iEïciãtiíÍs

    hìõaãÍíéãc.iL-úna.

    que permitieran articular

    ia abundancia

    cle liquidez

    internacional,

    prclducto

    clc

    la

    reestnrcturación europea y

    la

    baja en

    la

    trsa

    de

    interés

    est:rdouniclense.

    con

    el

    sostenimiento

    de

    la

    reactivación en

    EE.UU..

    a

    trar'és de

    la

    demanda externa.

    Estas

    dos

    iniciativas.

    comorendí-

    rlì un

    iìspectü finlrnciero.

    ccnÌLlìfi"n re

    solver

    eljrroFìêinÍcle la

    cleudl rLcu-

    mrrlr.llr

    clescle

    lines

    rle

    Ìos

    '7(

    I.

    pure poder

    reiniciar

    un

    nrrevo

    ciclo tle

    [-

    nanciamiento

    extemo

    ele

    iLi

    rogiòn,

    pòtiÌlèh

    qÈie

    ôõnodìõcon

    e[-na;;b_re

    de-*PÌan

    BLadtl,

    y

    otra

    iniciativa

    destinacla

    oriertar el pole1cle

    _compra

    externò

    dé-lã.s

    Jõonorníirs

    latinoamericanas,

    haciãTos

    ÈE.üU.

    què

    sè?e-

    nomi

    "

    I

    r.llr,tyr,_p4ra

    I as Améri,ca-s".

    El

    "Plan

    Bradv",

    sicnlÍicó

    la

    reqçtructuleción

    a

    liÌrqo

    plazo

    1'

    cn

    for-

    mr

    ctefinrriva

    ctc la

    cleuciï

    conrr"io"oìgìíiiìieìir;;nïa--úaàL:"lrir,aaa

    extranjera

    a

    fìnes

    de

    los'7(),

    en

    función

    de

    la

    cuaÌ

    se

    habían rlesarrollado

    los

    ajLrstes

    estabilizacÌores

    de

    los'80. Los misÌnos, colro

    Va

    se

    seú1ló, ha-

    bían

    resultado

    insuficientes cn términos

    de

    regulrrización

    dc sen'icios

    v

    de reducción del

    stock

    cle cleuda,

    por

    lo

    tanto, el

    exceso

    dc

    liquidez

    de

    los

    '90,

    pernritió

    ensayar.una

    fórmulir

    qrÌe

    superiÌra

    estas

    dificultades. en ccln-

    sonancil ccrn

    lls

    deniandas

    de

    pago

    de

    los aèÌeedores

    v

    reisè-niarà t h re-

    gión

    nr-revanìente

    etì

    Ìos

    ntercados internacionales.

    El

    "PlanEiïiÍv--õ.,n"-

    :.\------\*-,--->---

    ti.uye

    ún

    iíqucãriQue.

    esónciãlmeìíte

    írrpiímèèl

    pago

    de

    amurtizacioncs

    perióclicas

    de capital. trasìac,lirncÌolas tocl.rsTun

    p-rgìínTõ

    ílõi,rl

    aléÍca-

    pital

    acìeudacÌo

    al

    üencirniento

    ciJl acuercìo. que

    opfrúl càbo

    cté 3ü aiìOls

    contaclofpTÌtir dúlii

    fecha

    ãèlngreStÈtir nravorí.r cle las naciones

    strsct

    ip-

    toras

    del pl;Ln

    lo hicìuion cn

    l9(11.,

    cc,irt'uLilore

    cntrc Ìas

    más

    importantes

    Argentina, Brasil. VIéxíco v \,'ènezLre la-,

    cn itÌlto

    que

    cluranle

    esc

    per'íc,do

    cl

    de udur cichc

    cancellr

    lrnullnrente

    los

    intcrese s

    uue

    clicho

    cloital

    deve n-

    ,

    \--T-

    >_-

    ---*-

    -'

    :'rt.

    L;t

    iícudrt rcu:lruuLtLÍLJrirluntro

    Jil

    l)iiuÌ

    I'ue in:trume

    ntutll

    Cn b.rn,.,r..

    clue

    a

    opciór.r

    del

    acreedor, podían

    s9L g9 _g gr

    de :lfta.E1g_toÌ_l{gu-

    daclo

    v

    tasa

    cle interés

    tkrtante (bonos de descuento

    -

    discount

    boncls),

    o

    bõnõíx

    lirpar+ix et

    1OÌi-?ã-dél

    capitaÌ acler,rclaclo i' tasa

    lìja (bonos a

    la

    par

    -

    par bonds).

    El

    cleudor garantizaba pago

    final

    del cepital ai cabo cìc 30

    anos,

    mediante le

    conrprir

    c1e

    bcrnos

    delTesoro

    Estadcrunidense

    (bontls

    "cero

    cu-

    pón"

    -

    "zero

    cupon" boncls) por

    un

    valor presente

    qr.rc,

    irctuirlizado por

    las

    tasas

    de

    la retìnanciación

    al

    cabo

    de

    30

    aúos, alcance un

    valor

    luturo

    iguaÌ

    del cepital

    adeudaclo

    incluiclo

    en Ìa

    reestructuración

    clel

    "P1an

    Brady".

    Además

    también

    se

    emitieron

    bonos con

    servicios periódic

  • 8/19/2019 Roberto Feletti.

    14/14

    La

    re

    solucirin

    del problema cle la cleuda exferna

    en el

    matc()

    del

    PÌan

    Braclv, colocti

    a

    la

    región.

    a partir de 199

    I, nuevamente

    como receptora

    de capitales financìeros

    privados

    en mugnitucl relevante,

    revirtiéncl