rol de la hiperandrogenización en la presentación antigén

311
Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. Acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados Sander, Valeria Analía 2010 Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires www.digital.bl.fcen.uba.ar Contacto: [email protected] Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Upload: lyhanh

Post on 11-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Rol de la hiperandrogenizacin en la presentacinantignica y su consecuencia en la funcionalidad

    ltea y activacin de linfocitos T. Accin de lametformina como tratamiento. Mecanismos

    moleculares involucradosSander, Valeria Anala

    2010

    Tesis Doctoral

    Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires

    www.digital.bl.fcen.uba.ar

    Contacto: [email protected]

    Este documento forma parte de la coleccin de tesis doctorales de la Biblioteca Central Dr. LuisFederico Leloir. Su utilizacin debe ser acompaada por la cita bibliogrfica con reconocimiento de lafuente.

    This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source.

    Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

  • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales .

    Univers idad de Buenos Aires

    ROL DE LA HIPERANDROGENIZACIN EN LA PRESENTACIN

    ANTIGNICA Y SU CONSECUENCIA EN LA FUNCIONALIDAD LTEA Y

    ACTIVACIN DE LINFOCITOS T. ACCIN DE LA METFORMINA COMO

    TRATAMIENTO. MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS.

    Tesis para optar al ttulo de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el rea de

    CIENCIAS BIOLGICAS

    Valeria Anala Sander

    Director: Dra. Alicia Beatriz Motta.

    Consejero de Estudios: Dr. Enrique Rodriguez.

    Lugar de Trabajo: Laboratorio de Fisio-Patologa Ovrica. Centro de Estudios

    Farmacolgicos y Botnicos (CEFyBO-CONICET-UBA).

    Buenos Aires, 2010.

  • El contenido de esta tesis ha sido parcialmente publicado en:

    Regulation of functional and regressing stages of corpus luteum development in mice. Role of reactive oxygen species (2008) V. A. Sander, L. Piehl, G. B. Pacorro, E Rubn de Celis and A.B. Motta. Reprod Fertil Dev. 20: 760-769, 2008.

    Effect of DHEA and metformin on corpus luteum in mice (2009)

    Sander VA, Facorro GB, Piehl L, Rubn de Celis E, Motta AB. Reproduction. 138:571-579.

  • Rol de la hiperandrogenizacin en la presentacin antignica y su consecuencia en la funcionalidad ltea y activacin de linfocitos T. Accin de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados. El Sndrome del Ovario Poliqustico (SOP) es la endocrinopata ms frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa ms comn de esterilidad femenina. Su caracterstica principal es el hiperandrogenismo, una condicin que ha sido asociada a la insuficiencia ltea y a un incrementado riesgo de prdida de la preez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lteo (CL) en la reproduccin, prcticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glndula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrgenos modula la funcionalidad e involucin del CL, en un modelo murino de androgenizacin con dehidroepiandrosterona (DHEA). Tambin determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminucin de la progesterona srica mediante la modulacin de las enzimas esteroidognicas. Por el contrario, la administracin de DHEA durante la regresin funcional provoc el rescate del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulacin de su biosntesis y degradacin, su accin anti-oxidante y la modulacin de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresin estructural increment la apoptosis y regul la expresin de molculas involucradas en la presentacin antignica en las clulas del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la lutelisis, pero no evit la disfuncionalidad ltea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lteo en el cul acte, generando estados patolgicos y disfuncionales, la mayora de los cuales pueden ser evitados por la metformina. Palabras clave: SOP, infertilidad, CL, estrs oxidativo, enzimas esteroidognicas, presentacin antignica, apoptosis, hiperandrogenismo, DHEA, metformina.

  • Role of hyperandrogenism on antigen presentation and its consequences on luteal functionality and T-lymphocyte activation. Treatment with metformin. Molecular mechanisms involved Polycystic ovary syndrome (PCOS), the most frequent endocrine disease that affects women of childbearing age, constitutes the major cause of female infertility. The main characteristic of PCOS is hyperandrogenism, a condition that has been associated to luteal insuficience and high rates of early pregnancy loss. In spite of the relevance of corpus luteum (CL) in reproduction, research about the influence of PCOS on luteal function is scarce. Therefore, the aim of the present study was to assess the mechanisms by which hyperandrogenization affects the lifespan of CL in a dehydroepiandrosterone (DHEA)-androgenized murine model. We also investigate the action of metformin in preventing ovarian dysfunctions produced by DHEA. During the functional stage of CL, hyperandrogenism induced a decline in serum progesterone levels, mainly due to the modulation of steroidogenic enzymes. On the contrary, treatment with DHEA during functional regression rescued CL from luteolysis, increased progesterone levels by regulating its biosyntheses and degradation, modulating prostaglandins and acting as an anti-oxidant agent. Hyperandrogenization during structural regression increased apoptosis and regulated molecules envolved in antigen presentation. Metformin prevented most of the effects of hyperandrogenization at both stages of luteal regression, but did not prevent luteal dysfunction at functional stage. Therefore, we conclude that hyperandrogenism has a dual effect on CL, depending on the stage of its development, leading to pathological and dysfunctional conditions, most of which metformin is able to restore. Key Words: PCOS, infertility, CL, oxidative stress, steroidogenic enzymes, antigen presentation, apoptosis, hyperandrogenization, DHEA, metformin.

  • Agradecimientos. A Alicia, por abrirme las puertas de la investigacin cientfica, aguantar mi tozudez y acompaarme en este camino que constituye una parte insustituible de mi vida. A Emi, mi amiga y compaera, que hizo que escribir esta tesis no slo sea parte de mi trabajo, sino una excusa para compartir mis das con ella (y comer muchsimos chips). A Javi, por hacerme feliz cada da y apoyar mis decisiones incondicionalmente. A Guille (quien tambin admira a Eduardo) por haberme permitido ser su amiga y ensearme muchsimas cosas, por ejemplo, donde queda Cachirulo. A mis amigas del alma, Agata y Sil, por aguantarme, por escucharme, por quererme, por ser irremplazables Gracias! A Eve y Moni, por TODA la ayuda y la contencin que me brindaron, todos los mates que compartimos y el afecto que me regalaron. A mis amigos Mari, Mel, Juan, Wal, Javi, el otro Javi, Carol, Emma, Jorge y Leo, por hacer que el mundo sea mejor slo por estar en l. A Pauli, Romi, Kari, Sabri, Meli, Mara, Nora, la otra Romi, Vero y Eva por la compaa, la ayuda, la buena onda y sobre todo, por ser un grupo brbaro, que hace que la competencia entre pares sea una frase vaca de contenido para m. A Carlos, por estar all, siempre dispuesto a prestarme un odo y a ayudarme de manera honesta y desinteresada. Al CEFYBO por permitirme trabajar y darme la oportunidad de conocer gente maravillosa. A Eduardo y David, a quienes admiro y respeto, por mostrarme un Universo maravilloso y desconocido, educarme, alentarme y transmitirme sus valores. Al Peln, al Andr, la bobe y la ta Negra, por ser mi familia y por conocer lo mejor y lo peor de mi, y as y todo, quererme. A mi familia postiza, por ser tan generosos, buena gente y aceptarme como soy. Y sobre todo, a mis paps, a quienes quiero muchsimo y valoro, por ensearme a nunca bajar los brazos y pelear cada da por mis ideales, sin importar lo difcil que resulte.

  • A mi familia y amigos

  • NDICE

    Introduccin

    12

    1. Infertilidad 12 2. Reproduccin 18 3. Tratamiento del SOP y restablecimiento de la fertilidad

    42

    Hiptesis y objetivos

    46

    Materiales y Mtodos

    52

    1. Modelos experimentales 52 2. Obtencin de tejidos 55 3. Disgregacin celular 58 4. Determinaciones experimentales 59 5. Anlisis estadstico

    80

    Resultados

    82

    Primera Parte Caracterizacin de la fisiologa del cuerpo lteo durante su desarrollo y regresin

    82

    Segunda Parte Efectos del hiperandrogenismo sobre la funcionalidad y la involucin ltea. Capacidad de la metformina como moduladora de dichos efectos. Seccin A: Efectos del hiperandrogenismo y tratamiento con metformina el CL Funcional.

    138 139

    Seccin B: Efectos del hiperandrogenismo y tratamiento con metformina en el inicio de la lutelisis (CL Regresin Funcional)

    178

    Seccin C: Efectos del hiperandrogenismo y tratamiento con metformina en la Regresin Estructural del CL

    214

    Discusin

    241

    Conclusiones

    275

    Referencias Bibliogrficas 285

  • - 8 -

    ABREVIATURAS

    17-HSD-I: 17- hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo I. 20-HSD: 20- hidroxiesteroide deshidrogenasa. 20-DHP: 20- dihidroprogesterona. 3-HSD-II: 3- hidroxiesteroide deshidrogenasa 5,4 isomerasa tipo II. A: antro.

    AA: cido araquidnico.

    ADN: cido desoxirribonucleico.

    ADNc: ADN complementario.

    AMPc: adenosn monofosfato cclico.

    AMPK: protena quinasa activada 5 monofosfato, tambin conocida como PRKA.

    ARNm: cido ribonucleico mensajero.

    ATP: adenosn trifosfato.

    BSA: albmina bovina srica.

    BSO: S-n-butyl homocysteina sulfoximina. CAT: catalasa.

    CC: citrato de clomifeno.

    CG: capa de clulas de la granulosa.

    CYP19A1: citocromo P450 aromatasa (protena).

    Cyp19a1: citocromo P450 aromatasa (gen).

    CL: cuerpo lteo.

    cle: clula ltea esteroidognica.

    CLF: cuerpo lteo en formacin.

    clne: clula ltea no esteroidognica.

    CO: cmulo oforo.

    COX: ciclooxigenasa.

    CPA: clula presentadora de antgeno.

    CR: corona radiata.

    CT: capa de clulas de la teca.

    DHEA: dehidroepiandrosterona.

    DMPO: 5,5-dimetil-1-pirrolina N-oxido. DNAsa: endonucleasa que degrada ADN.

    dNTPs: deoxi-nucletidos tri-fosfato. DTNB: 5,5-ditio-bis-2-cido nitrobenzoico.

    DTT: ditiotreitol.

    E, E2: estradiol.

    EDTA: cido etilendiaminotetraactico.

    ER: receptor de estrgeno.

    ESHRE-ASRM: European Society of Human Reproduction and Embryology/American

    Society for Reproductive Medicine.

    ESR: resonancia de espn electrnico, tambin conocido como EPR.

  • - 9 -

    FA: folculo antral.

    FACS: citometra de flujo (del ingls Fluorescense Activated Cell Sorting).

    FasL: ligando de la molcula Fas.

    FITC: isocianato de fluorescena.

    FP: folculo preantral.

    FPO: Folculo Pre-Ovulatorio.

    FSH: hormona folculo estimulante.

    FT: folculo terciario.

    GnRH: hormona liberadora de gonadotrofinas.

    GPX: glutatin peroxidasa.

    GR: glutatin reductasa.

    GSH: glutatin reducido.

    GSSG: glutatin oxidado.

    h: horas.

    hCG: gonadotrofina corinica humana.

    HEPES: cido N-2-hidroxietilpiperacina-N'-2'-etanesulfnico.

    HETE: cido hidroxieicosatetranoico.

    HPETE: cido hidroxiperoxieicosatetranoico.

    IFN-: interfern . IgG: Inmunoglobulina G.

    IHQ: Inmunohistoqumica.

    IL: interleuquina.

    ip: intraperitoneal.

    LH: hormona luteinizante.

    L-OO: radical lipdico.

    L-OOH: lpidos.

    LPS: lipopolisacrido.

    LT: linfocito T.

    M: mdula.

    MDA: malondialdehdo.

    MHCI: complejo mayor de histocompatibilidad de tipo I.

    MHCII: complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II.

    MMLV: virus Moloney de leucemia murino.

    NFkB: factor nuclear k B.

    NIH/NICHD:National Institutes of Health/ National Institute of Child Health and

    Human Development.

    O: oocito.

    ON: xido ntrico.

    OSE: epitelio ovrico superficial.

    P: progesterona.

    P450arom: citocromo P450 aromatasa; tambin mencionada como CYP19A1 (protena) o .

    Cyp19a1 (gen).

    P450c17: 17-hidroxilasa/17,20- liasa.

  • - 10 -

    P450scc: citocromo P450 de corte de cadena lateral.

    PAF: factor activador de plaquetas.

    PBS: buffer fosfato salino.

    PCR: reaccin en cadena de la polimerasa.

    PE: ficoeritrina.

    PF: folculo primario.

    PG: prostaglandina.

    PGI2: prostaciclina.

    PKA: proten-kinasa A.

    PKC: proten-kinasa C.

    PLA2: fosfolipasa A2.

    PMSG: gonadotrofina srica de yegua preada.

    PRKA: protena quinasa activada 5 monofosfato, tambin conocida como AMPK.

    RIA: Radioinmunoanlisis.

    ROS: especies reactivas del oxgeno.

    RT: transcripcin reversa.

    s.c.: subcutnea.

    SDS: dodecilsulfato de sodio SDS-PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sdico.

    SF: folculo secundario.

    SH: grupo sulfhidrilo.

    Sirt1: gen regulador de silenciamiento T1. SOD: superxido dismutasa.

    SOP: Sndrome del ovario poliqustico.

    Sp: protena de especificidad.

    StAR: protena reguladora de la esteroidognesis aguda.

    TA: temperatura ambiente.

    TBA: cido tiobarbitrico.

    TCA: cido tricloro actico.

    TCR: receptor de clula T.

    Th: T helper.

    TNB: 5-tio-2-nitrobenzoato.

    TNF-: factor de necrosis tumoral . TX: tromboxano.

    TXNIP: gen de la protena interactuante con tioredoxina. UI: Unidades Interenacionales.

    V: vaso.

    VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular.

    ZP: zona pelcida.

  • Introduccin

  • Introduccin

    - 12 -

    1. Infertilidad

    Ay, qu prado de pena! Ay, qu puerta cerrada a la hermosura!,

    que pido un hijo que sufrir, y el aire me ofrece dalias de dormida luna.

    Yerma, Federico Garca Lorca.

    Desde pocas prehistricas, y a lo largo de las civilizaciones que poblaron y

    pueblan el mundo, el embarazo ha sido un smbolo de prosperidad y alegra. La

    infertilidad, por el contrario, se halla asociada a sentimientos de fracaso y exclusin

    (Ombelet y col. 2008), siendo considerada actualmente por la Organizacin

    Mundial de la Salud, un tema de inters para la Salud Pblica. Aunque en nuestro

    pas no existen datos oficiales acerca del alcance de este trastorno, se estima que de

    manera semejante a lo que pasa en el mundo, alrededor del 9% de las parejas en

    edad reproductiva es infrtil (Boivin y col. 2007).

    Existen numerosos factores, tanto femeninos como masculinos, que pueden

    producir infertilidad, aunque las tres causas ms comunes son: la disfuncin

    espermtica, la disfuncin ovulatoria y el dao de las trompas de Falopio (Cahill y

    Wardle 2002). La patologa ms importante asociada a la esterilidad femenina la

    constituye el Sndrome del Ovario Poliqustico (SOP) (Sastre y col. 2009), afectando

    principalmente la funcionalidad ovrica.

    1.1. El sndrome del ovario poliqustico.

    El Sndrome de Ovario Poliqustico es la endocrinopata ms frecuente entre

    las mujeres en edad reproductiva, representando al 4 -18% de esta poblacin segn

    el criterio utilizado para su diagnstico (revisado en Teede y col. 2010). Al analizar

    la poblacin de mujeres subfrtiles, estos porcentajes aumentan abruptamente, ya

    que el 50% de las mujeres con abortos recurrentes y el 87% de las que poseen ciclos

    menstruales irregulares padecen SOP (Abbot y col. 2002). Los sntomas ms

    comunes del SOP son hiperandrogenismo clnico o bioqumico, oligomenorrea o

    amenorrea y anovulacin (Franks 1995, Asuncin y col. 2000).

  • Introduccin

    - 13 -

    1.2. Criterio diagnstico.

    Dada la alta heterogeneidad de esta patologa, result necesario establecer

    los criterios que se utilizaran para su diagnstico. Con este fin, se realizaron

    distintos consensos mundiales de especialistas, y actualmente son las conclusiones

    de dos de ellos las ms empleadas para definir este sndrome. El criterio establecido

    por el consenso del NIH/NICHD1 de 1990 afirma que se diagnosticar SOP ante la

    presencia de anovulacin crnica e hiperandrogenismo, mientras que el consenso

    de Rotterdam auspiciado por ESHRE-ASRM2 en el 2003 fue ms amplio,

    acordndose el diagnstico de SOP cuando al menos dos de las siguientes

    condiciones estn presentes: i) oligo o anovulacin, ii) hiperandrogenismo clnico o

    bioqumico o iii) ovarios poliqusticos. En ambos casos se defina esta patologa

    luego de la exclusin de otras condiciones mdicas que causen ciclos menstruales

    irregulares y exceso de andrgenos como ser hiperprolactinemia, sndrome de

    Cushing, acromegalia, neoplastia secretora de andrgenos, o hiperplasia adrenal

    congnita. (Carmina 2004, Azziz y col. 2006). 1

    1.3. Etiologa.

    El SOP puede ser visto como un desorden heterogneo asociado a diferentes

    grados de anormalidades metablicas y reproductivas, determinado por la

    interaccin de mltiples factores genticos y ambientales. Son numerosas las

    hiptesis acerca de su etiologa, aunque por la diversidad de fenotipos de SOP

    existentes resulta muy difcil poder establecerla con certeza. Entre los factores

    genticos que han sido relacionados con el origen de esta patologa encontramos:

    genes involucrados en la esteroidognesis ovrica y adrenal, los efectos de las

    hormonas esteroideas, la secrecin de gonadotrofinas, la secrecin y accin de la

    insulina, la homeostasis y la inflamacin crnica. La alta variabilidad en los

    fenotipos de SOP sugiere que adems de genes, otros factores contribuiran al

    1 NIH/NICHD:National Institutes of Health/ National Institute of Child Health and Human Development. 2 ESHRE-ASRM: European Society of Human Reproduction and Embryology/American Society for Reproductive Medicine.

  • Introduccin

    - 14 -

    desarrollo de la enfermedad. Entre ellos pueden incluirse el consumo de grasas y

    carbohidratos, estrs peripuberal y sobre-exposicin a hormonas. Estos factores

    ambientales podran actuar en distintas etapas de la vida de la mujer, promoviendo

    el desarrollo de SOP (revisado en Dasgupta y Reddy 2008).

    Una de las teoras ms aceptadas acerca del origen de esta enfermedad

    seala que el SOP podra tener la siguiente secuencia de origen: durante la

    gestacin, la gonadotrofina corinica (hCG) placentaria, la hormona luteinizante

    (LH) de la pituitaria fetal y los genes que regulan la foliculognesis y la

    esteroidognesis, individualmente o en conjunto, provocaran hiperandrogenismo,

    conduciendo as a una exposicin a andrgenos en exceso durante la etapa prenatal

    y potencialmente prepuberal de la hembra en desarrollo. Luego, en la etapa

    postpuberal, la exposicin temprana a un exceso de andrgenos produce: (i)

    inhibicin de la retroalimentacin negativa para LH provocando su anormal

    acumulacin y (ii) aumento de la adiposidad abdominal (central) que genera

    resistencia a insulina (incrementada por genes que regulan la diferenciacin de

    adipocitos, secrecin y accin de insulina). La hiperinsulinemia resultante acta de

    forma sinrgica con la hipersecrecin de LH, aumentando la esteroidognesis, e

    induciendo el arresto prematuro de folculos en desarrollo y la anovulacin (Abbott

    y col. 2002).

    1.4. Desrdenes asociados.

    El SOP se halla asociado a severos desrdenes que incluyen: i) trastornos

    reproductivos: hiperandrogenismo (Abbott y col. 2002, Codner y col. 2007),

    disfuncionalidad ovrica (Franks y col. 2008), fallas de la fase ltea (Joseph-Horne y

    col. 2002, Lunn y col. 2002), complicaciones en el embarazo e infertilidad (Rai y col.

    2000, Glueck y col. 2002); ii) trastornos metablicos: insulino resistencia (Dhinsda y

    col. 2004), intolerancia a la glucosa (Rice y col. 2005), diabetes mellitus tipo 2

    (Norman y col. 2001), hirsutismo (Glintborg y Andersen 2010), sndrome

    metablico, riesgo cardiovascular aumentado e inflamacin crnica (Moran y Teede

    2009) y iii) trastornos psicolgicos: ansiedad incrementada, depresin y peor

  • Introduccin

    - 15 -

    calidad de vida (Himelein y Thatcher 2006, Deeks y col. 2010). Los fenotipos que se

    presentan entre las mujeres con SOP varan ampliamente dependiendo de sus

    genotipos y los factores ambientales a los que estn expuestas, e incluso entre las

    diferentes etapas de sus vida.

    1.5. Hiperandrogenismo.

    El SOP es una patologa que involucra numerosos desrdenes y que no

    puede ser diagnosticada mediante un nico test. Sin embargo, el

    hiperandrogenismo es el defecto central en esta afeccin, a tal punto que durante

    una de las ltimas reuniones de expertos en el tema se acord que el SOP, ante

    todo, es un desorden de hiperandrogenismo (Azziz y col. 2006). Esta afirmacin se

    ve sostenida por el hecho de que el 75% de la poblacin diagnosticada con SOP es

    hiperandrognica (Huang y col. 2010). Del mismo modo, en un estudio realizado en

    mujeres hiperandrognicas se report que el 80% de ellas sufra SOP (Azziz y col.

    2004), demostrndose as la amplia relacin existente entre ambas alteraciones.

    El hiperandrogenismo promueve el desarrollo de afecciones como ser el

    hirsutismo, la alopecia andrognica, y en los casos ms severos, virilizacin y

    masculinizacin (Azziz y col. 2004). Por otro lado, esta patologa ha sido

    relacionada con hiperinsulinemia (Hagymsi y col. 2009, Rieder y col. 2008),

    sndrome metablico, incrementada secrecin de citoquinas (Escobar-Morreale y

    col. 2001) e inflamacin (Alemzadeh y col. 2010). En lo que concierne a los

    desrdenes reproductivos, el exceso de andrgenos est involucrado en la

    alteracin de los ciclos reproductivos, la oligo-anovulacin, defectos de la fase

    ltea, prdida de la preez e infertilidad (Lee y col. 1991, 1998, Ginsburg 1992,

    Henmi y col. 2001, Glueck y col. 2002, Lunn y col. 2002, Cocksedge y col. 2008).

    1.6. Modelos de hiperandrogenismo y SOP.

    El SOP, tal como se ha mencionado previamente, es una afeccin muy

    heterognea, por lo que durante las ltimas dcadas se han utilizado numerosos

  • Introduccin

    - 16 -

    modelos animales que permitieron investigar diferentes aspectos de su etiologa y

    fisiopatologa. Dado que el hiperandrogenismo es su caracterstica central, se

    investigaron qu esteroides se hallaban incrementados en las mujeres con SOP,

    encontrndose que la dehidroepiandrosterona (DHEA) era uno de los andrgenos

    circulantes ms abundantes en estas pacientes (Mahesh y Greenblatt 1962, Coney

    1984). En la figura 1 se esquematiza la cascada esteroidea, y por ende, el camino

    biosinttico de DHEA. Este descubrimiento permiti el desarrollo de un modelo

    murino de SOP mediante la administracin de DHEA, que reprodujo muchas de

    sus alteraciones asociadas (Roy y col. 1962) como por ejemplo la formacin de

    quistes, el incremento en los niveles de DHEA, testosterona y LH (Lee y col. 1991).

    Subsecuentes estudios avalaron este modelo (Lee y col. 1991, Anderson y col. 1992,

    Lee y col 1998, Henmi y col. 2001) y lo confirmaron como ptimo para el estudio de

    la patologa qustica.

    En estudios previos realizados en nuestro laboratorio, se encontr que la

    administracin de DHEA en ratones prepberes hembras de la cepa BALB/c

    induce la formacin de quistes de ovario, aumenta la produccin de esteroides e

    insulina, modifica el balance oxidante-antioxidante, el sistema oxido ntrico

    (ON)/ON sintetasa, la secrecin ovrica de prostaglandinas, el contenido srico de

    TNF- y regula la expresin fenotpica de linfocitos T, tanto en el ovario como en los ganglios retroperitoneales (Luchetti y col. 2004, Elia y col. 2006, Sander y col.

    2006). Asimismo, con el objetivo de investigar los efectos del exceso de andrgenos

    durante el embarazo, se desarroll un modelo de hiperandrogenizacin con DHEA

    durante la preez temprana en ratones de esta misma cepa, evaluando sus efectos

    en la etapa peri y post-implantatoria. La administracin de DHEA promueve una

    disminucin significativa de los niveles circulantes de progesterona en ambas

    etapas, impide la implantacin embrionaria en la primera y aumenta el ndice de

    reabsorcin embrionaria en la segunda (Sander y col. 2005). Los mecanismos por

    los cuales induce estos efectos estaran asociados a un aumento del estrs oxidativo,

    hiperinsulinemia, disminucin de la NO sintetasa, alteracin del perfil de

    citoquinas Th1/Th2 y modulacin de las prostaglandinas, entre otros (Solano y col.

    2006, Luchetti y col. 2008). Estos resultados sugieren que el exceso de andrgenos

  • Introduccin

    - 17 -

    generara numerosas y variadas alteraciones en la funcionalidad del cuerpo lteo

    (CL), que no slo podran afectar el normal desarrollo de la preez, sino que

    tambin estaran implicadas en la prdida de la ciclicidad ovrica y

    consecuentemente podran ser el origen de la irregularidad menstrual y ovulatoria

    en las mujeres con SOP.

    A pesar de la relevancia de esta hiptesis en lo que respecta a la

    fisiopatologa del hiperandrogenismo, son muy pocas las investigaciones llevadas a

    cabo acerca de la funcionalidad ltea en SOP.

    Figura 1 - Va de la esteroidognesis en el ovario, marcando la posicin de la dehidroepiandrosterona .Los cuatro anillos de las molculas de colesterol se identifican con las 4 primeras letras del alfabeto y los carbonos se enumeran en la secuencia que se muestra en la representacin. Clave de la figura, 3-HSD-II: 3- hidroxiesteroide deshidrogenasa 5,4 isomerasa tipo II, 17-HSD-I: 17- hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo I, P450arom: citocromo P450 aromatasa, P450c17: 17-hidroxilasa/17,20- liasa, P450scc: citocromo P450 de corte de cadena lateral, StAR: protena reguladora de la esteoidognesis aguda. Adaptado de Kronemberg y col. (2009).

  • Introduccin

    - 18 -

    2. Reproduccin.

    The potential to reproduce is a matter of timing

    Murdoch y Van Kirk (1998).

    El avance de la investigacin cientfica y tecnolgica durante las ltimas

    dcadas ha generado un incremento del conocimiento sin precedentes en el campo

    de la reproduccin. El desarrollo de tcnicas de reproduccin asistida ha sido, sin

    lugar a dudas, uno de los desencadenantes ms importantes de este crecimiento.

    Sin embargo, an nos encontramos muy lejos de comprender cabalmente los

    procesos que regulan la reproduccin. En el caso de las mujeres, las alteraciones en

    los mecanismos que modulan la funcionalidad ovrica, la implantacin

    embrionaria o el embarazo pueden desencadenar la infertilidad. A continuacin,

    trataremos de explicar someramente algunos de los procesos y factores

    involucrados en la funcin reproductora femenina, y algunas de las modificaciones

    que pueden sufrir en presencia de hiperandrogenismo y SOP.

    2.1. Ciclo reproductivo femenino.

    Los rganos que conforman el aparato reproductor femenino son comunes a

    todos los mamferos, a pesar de que existen algunas diferencias entre taxones. En

    ratas y ratones, el sistema reproductor comprende los ovarios, los oviductos, el

    tero bicorne y la vagina (figura 2).

    Los roedores, al igual que la mayora de los mamferos placentarios, poseen

    ciclos reproductivos, caracterizados por la presencia de un ciclo estral regular, en el

    cual tienen lugar cambios fisiolgicos, histolgicos y citolgicos en el tracto

    reproductivo, iniciados y regulados por el eje hipotlamo-hiposario-gonadal.

    En la rata y el ratn, el ciclo estral comprende cuatro etapas: proestro, estro,

    metaestro y diestro, y su duracin es de aproximadamente cuatro o cinco das.

    Dado que estos animales ciclan continuamente a lo largo del ao, el diestro es

    seguido inmediatamente por el proestro del siguiente ciclo.

  • Introduccin

    - 19 -

    El estmulo del apareamiento, en algunos animales domsticos y en los

    roedores, promueve la secrecin de gonadotrofinas. En consecuencia, los cuerpos

    lteos comienzan a producir progesterona y se inhibe la funcin del eje hipotlamo-

    hipofisario-gonadal, retrasando el inicio del prximo ciclo. En el caso de que no

    exista fertilizacin, los cuerpos lteos (CLs) continan funcionales en un proceso

    denominado pseudopreez, que en la rata puede prolongarse alrededor de 10 das.

    Este ltimo tambin puede ser inducido farmacolgicamente por la aplicacin de

    gonadotrofinas exgenas (Komar y Curry 2002).

    Figura 2- Sistema urogenital femenino en el ratn. Fuente: The Laboratory Mouse, Cook M.

    2.2. El ovario.

    El ovario (lat. ovum, huevo; gr. ooforon) o gnada femenina posee dos

    funciones principales; la primera de ellas es la produccin de clulas germinales

    (oocitos) que permite la continuidad de la especie, y la segunda radica en la

    generacin de molculas bioactivas, principalmente esteroides (estrgenos y

    progestgenos) y factores de crecimiento, que resultan cruciales para la

    funcionalidad ovrica, la regulacin del eje hipotalamo-hipofisario-gonadal y el

    desarrollo de caractersticas sexuales secundarias (Edson y col. 2009).

    En las ratas, la superficie del ovario se encuentra recubierta por una capa

    celular simple, el epitelio ovrico superficial (OSE) (figura 3A). Este epitelio es

  • Introduccin

    - 20 -

    continuo con el mesovario, el cual en los roedores encierra completamente al ovario

    y al oviducto, dentro de un compartimento simple, la bursa ovrica. El estroma

    ovrico forma el cuerpo del ovario y est compuesto por distintos tipos de clulas,

    generalmente con forma de huso. El estroma ubicado inmediatamente bajo el OSE es

    denso y fibroso, y forma una zona diferenciada compacta denominada tnica

    albuginea (figura 3A). El estroma que se halla ubicado bajo la tnica albuginea se

    divide en dos secciones que no siempre pueden ser bien diferenciadas: la corteza

    perifrica y la mdula central (figura 3B). En las ratas sexualmente maduras, la

    corteza contiene numerosos folculos en distintos estadios de desarrollo y cuerpos

    lteos (CLs). La mdula, en cambio, ubicada en la zona central del ovario se

    encuentra muy inervada y posee una importante vasculatura.

    Figura 3- Morfologa del ovario. A) Seccin de ovario de rata, donde se muestra el epitelio ovrico superficial y parte del estroma, tincin con hematoxilina-eosina, A: 400X. B) Seccin de ovario de ratn donde se diferencian la mdula, la corteza, folculos y cuerpos lteos, tincin con hematoxilina- eosina, A: 40X. Clave de la figura: OSE: epitelio ovrico superficial, TA: tnica albuginea, C: corteza, M: mdula, F: folculo, CL: cuerpo lteo. 2.3. Desarrollo folicular y ovulacin. Alteraciones inducidas por SOP.

    La formacin de gametas femeninas (oognesis) es un proceso que ocurre en

    el ovario. En la mayora de las hembras de mamferos se inicia en la vida

    intrauterina, quedando determinado en esta etapa el nmero definitivo de clulas

    germinales. En el humano, los folculos comienzan a formarse en el cuarto mes de

    vida fetal y si bien algunos de ellos inician su crecimiento de inmediato, la mayora

    A B

  • Introduccin

    - 21 -

    permanecer en un estado de reposo hasta el momento en que degenere, o sea

    reclutado y comience a crecer. Esta poblacin es denominada poblacin de

    folculos arrestados. Se definieron tres tipos de folculos arrestados: primordiales

    (oocito rodeado por una capa de clulas de la granulosa aplanadas), intermedios

    (oocito rodeado por una capa mixta de clulas de la granulosa aplanadas y cbicas)

    y primarios pequeos (oocito rodeado por una capa de clulas cbicas). En el ovario

    adulto, la foliculognesis comienza cuando los folculos dejan esta poblacin e

    ingresan en la fase de crecimiento (reclutamiento). De all en adelante, el folculo

    atraviesa un proceso de desarrollo que incluye la proliferacin y diferenciacin de

    las clulas de la granulosa y el incremento en tamao del oocito. Durante el

    crecimiento, se forma la zona pelcida alrededor del oocito y progresivamente los

    folculos se convierten en folculos secundarios. En esta etapa del desarrollo las

    clulas del estroma ovrico que rodean la lmina basal se alinean formando la capa

    de clulas de la teca (Gougeon 1996).

    Los dos primeros estadios de desarrollo, folculos primarios y secundarios

    (figura 4A), son de crecimiento autnomo, es decir, poco influenciados por las

    hormonas plasmticas. Esto sucede en primer trmino porque se encuentran en una

    zona poco vascularizada y en segundo trmino por la baja expresin de receptores

    para dichas hormonas. La continuidad de su desarrollo est relacionada con la

    migracin del folculo a una zona vascularizada, la diferenciacin de dos zonas en

    la capa de la teca-la teca interna y la externa- y la aparicin de receptores para la

    hormona folculo estimulante (FSH), el estradiol (E2) y la testosterona en las clulas

    de la granulosa. As, stas ltimas expresan receptores para FSH y las clulas de la

    teca, receptores para la hormona luteinizante (LH).

    El folculo terciario o antral (figura 4B) contiene varias capas de clulas de la

    granulosa, debido a la accin proliferativa de FSH, y ambas capas de clulas de la

    teca. Finalmente se forma el antro, una cavidad que posee fluido folicular. El oocito

    queda ubicado de manera excntrica, rodeado por un conjunto de clulas de la

    granulosa, el cmulo oforo, que protruye dentro del antro. Las clulas de la

    granulosa que rodean inmediatamente al oocito forman una estructura denominada

    corona radiata.

  • Introduccin

    - 22 -

    Como resultado del efecto estimulatorio de las gonadotrofinas que llegan

    por los capilares al folculo en desarrollo, un pequeo nmero de folculos

    terciarios ingresan en el estadio preovulatorio, aumentan enormemente de tamao

    y se transforman en folculos de De Graff (figura 4C).

    Figura 4- Etapas del desarrollo folicular en la rata. A) Folculos primarios y secundarios, tincin con hematoxilina eosina, A: 200X. B) Folculo terciario, tincin con hematoxilina-eosina, A: 200X. C) Folculo de Graaf, tincin con hematoxilina-eosina, A: 400X. Clave de la figura: PF: folculo primario, SF: folculo secundario, FT: folculo terciario, FA: antro folicular, CO: cmulo oforo, CR: corona radiata, O: oocito, ZP: zona pelcida, CG: capa de clulas de la granulosa.

    Durante la etapa de maduracin folicular y bajo la influencia de LH y FSH,

    los folculos producen y liberan estrgenos, predominantemente estradiol. Esta

    sntesis ocurre gracias a la accin coordinada de las clulas de la teca y de la

    granulosa. En este proceso coordinado, los andrgenos sintetizados por las clulas

    tecales, son aromatizados a estrgenos en las clulas de la granulosa. Mientras que

    la LH estimula a las clulas tecales para producir andrgenos, la FSH aumenta los

    niveles de aromatasa promoviendo su conversin a estradiol (Niswender y col.

    2000). Los niveles circulantes de estradiol aumentan progresivamente,

    acompaando el crecimiento de los folculos, llegando hasta un nivel crtico que

    activa el centro cclico hipotalmico. Esto resulta en la liberacin de un pulso de la

    hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), seguido de uno de LH, el cual

    desencadena la ovulacin y la posterior formacin del cuerpo lteo.

    La anovulacin o la oligo-ovulacin es un sntoma muy frecuente entre las

    mujeres con SOP y la oligomenorrea o amenorrea se presenta muy tempranamente

    en su adolescencia (Homburg 2009). Aunque son mltiples los factores que

    intervienen en la disfuncionalidad ovulatoria en SOP, existe consenso entre los

    A B C

  • Introduccin

    - 23 -

    investigadores al sealar al hiperandrogenismo como la causa subyacente de dichas

    irregularidades.

    Los efectos del hiperandrogenismo sobre la foliculognesis son complejos e

    involucran la modulacin de factores tanto ovricos como sistmicos que han sido

    ampliamente revisados en los trabajos de Jonard y Dewailly (2004), Franks y col.

    (2008), Holmburg (2009). Brevemente, se ha demostrado que el hiperandrogenismo

    acelera la progresin de folculos primordiales y primarios a preantrales y antrales,

    a la vez que reduce el ndice de atresia en los folculos tempranos (Hillier y col.

    1997, Vendola y col. 1998, Weil y col. 1999). En los casos en los cuales las mujeres

    con SOP no logran ovular, se cree que en el comienzo de la seleccin folicular,

    poseen un mayor nmero de folculos de alta sensibilidad a FSH o maduros, por

    lo que se produce el arresto folicular y la anovulacin. Esto sucede debido a que

    adquirieron muy rpidamente la capacidad de secretar estradiol, suprimiendo la

    maduracin de los folculos vecinos (arresto folicular) e impidiendo la seleccin del

    folculo dominante. Sin un folculo dominante, capaz de liberar al oocito en

    respuesta al incremento de LH, no se produce la ovulacin ni el normal proceso de

    retroalimentacin negativa necesario para inhibir la secrecin de sta

    gonadotrofina. Bajo el estmulo trfico de las gonadotrofinas, los folculos

    arrestados continan secretando hormonas, que se acumulan en el antro y devienen

    en la formacin de quistes.

    Sin embargo, no todas las mujeres con SOP presentan ciclos anovulatorios.

    En estos casos, se cree que al inicio del ciclo la mayor parte de los folculos son de

    baja sensibilidad, de manera que aquel que logre superar el umbral de secrecin de

    estradiol ms velozmente, ser seleccionado para la ovulacin suprimiendo al resto

    de los folculos que regresarn por atresia. El hecho de que existan distintos

    fenotipos ovulatorios en SOP, permite plantear la hiptesis de que en el ovario

    poliqustico coexisten poblaciones foliculares de alta y baja sensibilidad a

    gonadotrofinas, que podran estar moduladas por factores extra e intraovricos, y

    cuyo balance determinar periodos alternados de arresto folicular y ovulacin

    (Franks y col. 2008).

  • Introduccin

    - 24 -

    2.4. El cuerpo lteo: glndula indispensable para la ciclicidad ovrica y la preez.

    El CL es una glndula endocrina nica, de naturaleza transitoria, que se

    forma a partir de las clulas remantes de la teca y de la granulosa folicular luego de

    la ovulacin, y del cual dependen la ciclicidad ovrica y el mantenimiento de la

    preez temprana. Estas funciones las desempea mediante la secrecin de su

    producto principal, la progesterona.

    Muchas de las mujeres que padecen SOP logran ovular espontneamente, sin

    embargo, la funcionalidad de sus CLs estara alterada. Esta hiptesis surge de datos

    previos que indican que las pacientes con SOP poseen ciclos ovricos ms largos

    (Joseph-Horne y col. 2002, Ma y col. 2010), una deficiente secrecin de progesterona

    durante el inicio de la fase ltea (Joseph-Horne y col. 2002, Meenakumari y col.

    2004), y un mayor nmero de cuerpos lteos en regresin en sus ovarios (Lunn y

    col. 2002). Por otro lado, la sntesis deficiente de progesterona durante la fase ltea

    podra ser la causa de que la tasa de embarazos en mujeres con SOP slo alcance al

    40-50% (an en los casos en los cuales se induce la ovulacin) y del incremento en

    la tasa de abortos espontneos durante el primer trimestre de embarazo (Homburg

    y col. 1988, Jakubowicz y col. 2002, Glueck y col. 2002). A pesar de la ineludible

    relevancia de la funcionalidad ltea para la fertilidad, prcticamente no hay

    investigaciones abocadas al estudio de esta glndula en el SOP, por lo tanto slo

    expondremos los procesos fisiolgicos involucrados en su modulacin.

    2.4.1. Formacin del cuerpo lteo.

    La formacin del CL a partir de la reprogramacin de las clulas foliculares

    remantes del folculo ovulado, es llevada a cabo mediante un proceso denominado

    luteinizacin. Este proceso comienza con la activacin de los receptores de LH (LHr)

    en las clulas foliculares debido al pico preovulatorio de LH y desencadena

    cambios irreversibles, estructurales y genmicos que permitirn la diferenciacin

    final de estas clulas en clulas lteas secretoras de progesterona.

  • Introduccin

    - 25 -

    Antes de la ovulacin, el principal producto de secrecin del ovario es el

    estradiol, hormona que posee una importante funcin mitognica y que promueve

    la divisin de las clulas de la granulosa (Richards y col. 1987). El estradiol es

    sintetizado de manera coordinada por las clulas foliculares. Mientras que las

    clulas de la teca sintetizan andrgenos, las de la granulosa son capaces de

    aromatizarlos y producir estrgenos. Adems, las clulas de la granulosa poseen las

    enzimas necesarias para sintetizar progesterona. La compartimentalizacin de la

    produccin esteroidea en el folculo ovrico se halla esquematizada en la figura 5,

    segn Nussey y Whitehead (2001).

    Luego de la ruptura del folculo y la expulsin del oocito, las paredes del

    folculo colapsan, ocupando el espacio que delimitaba el antro y el cuerpo lteo en

    formacin es invadido por numerosos capilares. La luteinizacin de las clulas de la

    teca y de la granulosa modifica la cascada esteroidognica y la progesterona pasar

    a ser el esteroide ms importante sintetizado por ambos tipos celulares. Sin

    embargo, en un gran nmero de especies, entre las que se incluyen al hombre y a la

    rata, el CL mantiene la capacidad de producir estradiol (Niswender y col. 2000).

    Figura 5-Principal ruta esteroidognica en el folculo ovrico. La androstenediona, formada en las clulas de la teca bajo la accin estimuladora de la LH, difunde a travs de la membrana basal hacia las clulas de la granulosa, donde bajo la accin de la FSH, es convertida a estradiol. En los folculos en desarrollo los receptores de LH se expresan slo en las clulas de la teca, mientras que los de FSH slo lo hacen en las clulas de la granulosa. El folculo preovulatorio desarrolla receptores de LH en las clulas de la granulosa de manera previa al pico de LH. Las clulas de la teca adquieren la capacidad de sintetizar estradiol (lneas punteadas), la cual persistir cuando estas clulas se incorporen al CL (Figura adaptada de Nussey y Whitehead, 2001).

  • Introduccin

    - 26 -

    Est ampliamente aceptado que las clulas lteas derivadas de las clulas de

    la granulosa y de la teca dan origen a dos tipos celulares con caractersticas

    fisiolgicas y morfolgicas diferentes: las clulas lteas grandes (especies no-

    primates) o clulas de la granulosa lutenicas (especies primates) y las clulas lteas

    pequeas (especies no-primates) o clulas de la teca lutenicas (especies primates),

    respectivamente; sin embargo, si bien esta observacin est documentada en

    animales domsticos, no hay bibliografa que avale esta hiptesis en roedores

    (Stocco y col. 2007). En la mayora de las especies, ambos tipos celulares se mezclan

    durante la formacin del CL. Una clara excepcin a esto la constituyen los primates,

    en los cuales las dos poblaciones celulares se mantienen separadas, conservando la

    organizacin folicular.

    Una de las caractersticas ms asombrosas del CL radica en la amplia

    heterogeneidad de las clulas que lo componen, ya que adems de las clulas lteas

    grandes y pequeas, encontramos en esta glndula fibroblastos, clulas

    endoteliales, pericitos y diferentes tipos de clulas del sistema inmune como los

    macrfagos, neutrfilos y linfocitos T.

    2.4.2. Funcionalidad del cuerpo lteo y acciones fisiolgicas de la progesterona.

    La funcin principal del CL es el mantenimiento de la preez. En la mayora

    de los mamferos, como por ejemplo la rata, el CL permanece funcional durante

    toda la preez mientras que en los primates, el CL constituye el sostn de la preez

    temprana, ya que es reemplazado por la placenta en el segundo trimestre de

    gestacin. Su principal producto de secrecin es la progesterona.

    La progesterona es un modulador esencial de la funcin reproductiva

    femenina en el tero, el ovario, la glndula mamaria y el cerebro. Tambin

    desempea un papel importante en tejidos no reproductivos, como el sistema

    cardiovascular, el sistema seo y el sistema nervioso central. Sus principales

    acciones se detallan en la tabla 1. Los efectos de la progesterona son mediados por

    el receptor nuclear de progesterona, el cual interacciona con co-reguladores

  • Introduccin

    - 27 -

    transcripcionales formando agregados nucleares y regulando la expresin de genes

    (Scarpin y col. 2009).

    Aunque son numerosos los factores que modulan la funcionalidad del CL,

    las protenas y enzimas involucradas en la cascada esteroidognica han sido

    reconocidas como los principales puntos de su regulacin. Es as que la protena

    reguladora de la esteroidognesis aguda (StAR), encargada de transportar el

    colesterol hacia la membrana interna de la mitocondria, ha sido propuesta como el

    punto clave de la regulacin de la biosntesis de progesterona (Juengel y col. 1995,

    Pescador y col. 1996, Fiedler y col. 1999) y su expresin ha sido correlacionada con

    la etapa funcional del CL (Juengel y col. 1995, Townson y col. 1996). Una vez en la

    membrana interna de la mitocondria, el colesterol es modificado por la accin del

    complejo del citocromo P450 de corte de cadena lateral (P450SCC), obtenindose

    pregnenolona. Esta, a su vez, es transformada en progesterona por la accin de la

    3-hidroxiesteroide deshidrogenasa de tipo II (3-HSD II), enzima cuya expresin se incrementa dramticamente durante la formacin del CL y que se mantiene

    constitutivamente expresada durante la preez (Kaynard y col. 1992).

    El nivel de progesterona secretado por el CL en los roedores no depende slo

    de su sntesis por parte de las clulas lteas esteroidognicas, sino tambin de la

    expresin y actividad de la enzima 20- hidroxiesteroide deshidrogenasa (20- HSD), la cual se encarga de catabolizar progesterona en un derivado inactivo, la

    20- dehidroprogesterona (20- DHP). La expresin de la 20- HSD controla el progreso de la preez, y desencadena la disminucin en la secrecin de

    progesterona (Stocco y col. 2000). Ms an, ratones deficientes en 20- HSD poseen niveles de progesterona altos y sostenidos, y en ellos, el parto se retrasa por varios

    das (Piekorz et al. 2005).

    En el caso de los roedores, el estradiol (E2) tambin desempea un papel

    importante en la regulacin de la esteroidognesis durante la preez (Gibori y col.

    1977), estimulando la sntesis de colesterol, su captura desde la circulacin y la

    movilizacin intracelular en las clulas lteas (Azhar y col. 1989). Adems, el E2

    parece estar involucrado directamente en la estimulacin de la secrecin de

  • Introduccin

    - 28 -

    progesterona y la hipertrofia de las clulas lteas durante la preez (revisado en

    Niswender y col. 2000).

    Tejido Funcin

    Utero/ovarios Liberacin de oocitos. Facilitacin de la implantacin. Mantenimiento de la preez: quiescencia uterina. Estimulacin de la regeneracin estromal: fase ltea del ciclo.

    Glndulas mamarias Desarrollo de los lbulos alveolares. Supresin de la sntesis de las protenas de la leche durante la preez.

    Cerebro Mediacin de la respuesta sexual.

    Sistema seo Regulacin de la masa sea: prevencin de la prdida de masa.

    Tabla 1-Funciones fisiolgicas principales de la progesterona (Adaptada de Graham y Clarke, 1997). 2.4.3. Regresin del CL o lutelisis.

    En la mayora de los mamferos que poseen ciclos reproductivos, cuando no

    se da la concepcin luego de la ovulacin, el CL que se haba desarrollado en el

    ovario debe ser eliminado para permitir el comienzo de un nuevo ciclo. Es as que

    la lutelisis o regresin del CL es un proceso normal y necesario en el ciclo

    reproductivo de los mamferos y se caracteriza por dos eventos relacionados: un

    descenso en los niveles sricos de progesterona, comnmente denominado lutelisis

    funcional, seguido por cambios morfolgicos y remodelacin del tejido del CL,

    proceso referido como lutelisis estructural (McCracken y col. 1999). Los mecanismos

    que desencadenan y controlan la regresin del CL han sido ampliamente

    estudiados, sin embargo an no se conocen con certeza. Algunos de los mediadores

    ms importes propuestos son la prolactina (Rothchild 1981), las prostaglandinas

    (Knickerbocker y col. 1988), las especies reactivas del oxgeno (Motta y col. 2001,

    Minegishi y col. 2002), las enzimas antioxidantes (Sugino y col. 2004), las clulas del

    sistema inmune y sus productos de secrecin, las citoquinas (Davis y Rueda 2002,

  • Introduccin

    - 29 -

    Cannon y col. 2007, Bukovsky y Caudle 2008) y la apoptosis celular (Carambula y

    col. 2003). Resulta importante destacar que no todos los factores involucrados en la

    prdida de la capacidad esteroidognica son capaces de regular directamente la

    apoptosis, ni viceversa; puede sugerirse entonces que la lutelisis funcional y

    estructural son eventos modulados de manera diferenciada.

    2.5. Factores involucrados en la funcionalidad ltea.

    El gran nmero de factores involucrados en la modulacin del CL, as como

    la amplia diversidad de rutas de sealizacin molecular que desencadenan, nos

    impiden realizar una revisin completa de todos ellos. Sin embargo, trataremos de

    dar cuenta de algunos de los ms importantes en los prrafos que siguen.

    2.5.1. Las prostaglandinas.

    Las prostaglandinas son sustancias derivadas de fosfolpidos de membrana

    que regulan diversos procesos fisiolgicos como la preez (Solano y col. 2006,

    Luchetti y col. 2008), la ovulacin (Husein y Kridly 2003) la lutelisis (Motta y col.

    1999, 2001), la inflamacin (Kuroda y col. 2003), la secrecin gstrica (Heim y col.

    1990) y el flujo sanguneo (Shirasuna y col. 2008).

    La biosntesis de las prostaglandinas (PGs) comienza con la liberacin del

    cido araquidnico (AA) de las molculas de fosfolpidos, paso catabolizado por la

    enzima citoslica fosfolipasa A2 (cPLA2). Una vez libre, el AA es convertido a PGH2

    por dos pasos coordinados en los que intervienen la accin de la enzima

    ciclooxigenasa (COX) y luego la de una peroxidasa. El primer paso, en el cual el

    cido araquidnico se convierte en PGH2 se considera el limitante en la sntesis de

    estos prostanoides (revisado en Wiltbank y Ottobre 2003). Existen al menos dos

    isoformas de la COX; la COX I que est ampliamente distribuda y que se expresa

    constitutivamente en aquellos tejidos donde se la ha encontrado, y la COX II, cuya

    expresin es inducida por una gran variedad de estmulos inflamatorios y

    proliferativos (Hla y Neilson 1992). Estudios recientes demostraron que las especies

  • Introduccin

    - 30 -

    reactivas del oxgeno (ROS), muy involucradas en los procesos luteolticos,

    estimulan la expresin del cido ribonucleico mensajero (ARNm) y de la protena

    COX II in vitro (Nakamura y Sakamoto 2001; Sugino y col. 2004) e in vivo (Arosh y

    col. 2004).

    Luego de la conversin del AA en PGH2, pueden sintetizarse una gran

    variedad de PGs en funcin de las PG sintetasas presentes en el tejido (la ruta de

    biosntesis de prostaglandinas se resume en la figura 6). En el cuerpo lteo las dos

    prostaglandinas ms relevantes son la PGE2 y la PGF2. Estos dos prostanoides ejercen efectos contrapuestos sobre la funcionalidad ltea. Diversos grupos de

    investigacin han reportado que la adicin de PGE a cultivos de clulas lteas de

    ovejas (Weems y col. 1997), vacas (Kotwica y col. 2003), ratas (Hurwitz y col. 2002) y

    mujeres (Endo y col. 1988) aumentaron la produccin de progesterona. Por el

    contrario, la liberacin de PGF2 es capaz de iniciar la regresin del CL en varias especies, incluyendo a primates no humanos (Knickerbocker y col. 1988, Gadsby y

    col. 1990, Hansel 1996, Ristimaki y col. 1997), inhibiendo la secrecin de esta

    hormona. Ms an, se ha demostrado que la PGF2 es capaz de reclutar y activar clulas inmunes en el CL y modificar la funcionalidad de las clulas endoteliales,

    modulando tambin indirectamente la lutelisis (revisado en Davies y Rueda 2002).

    Si bien la accin de la PGF2 sobre la esteroidognesis durante el inicio de la regresin ltea ha sido bien documentada, estudios in vitro e in vivo demostraron

    que no es capaz de lograr la regresin ltea por si mismo dado que: i) si se retira el

    CL bovino inmediatamente despus de la administracin PGF2 y se cultivan las clulas lteas, la seal luteoltica se termina y las clulas permanecen viables (Pate y

    Nephew 1988); ii) el tratamiento in vitro con PGF2 no induce la muerte de las clulas esteroidognicas (Pate y Condon 1984) y iii) ratones que poseen el receptor

    de PGF2 mutado poseen una duracin del ciclo estral normal, y logran una correcta ovulacin e implantacin embrionaria (Sugimoto y col. 1997).

  • Introduccin

    - 31 -

    Figura 6- Ruta biosinttica de las prostaglandinas. HETE: cido hidroxieicosatetranoico, HPETE: cido

    hidroxiperoxieicosatetranoico,LT: leucotrienos, PAF: factor activador de plaquetas, PG:prostaglandina, PGI2:

    prostaciclina, TX: tromboxano. Adaptado de Rang y Dale (2009).

    2.5.2. Las especies reactivas del oxgeno (ROS) y el estrs oxidativo.

    El oxgeno molecular (O2) es necesario para producir el ATP requerido para

    la actividad metablica. Sin embargo, durante los procesos de reduccin puede

    formar mltiples intermediarios reactivos, agrupados comnmente bajo la

    denominacin de especias reactivas del oxgeno (ROS). Las ROS y derivados

    txicos del oxgeno, son los radicales libres de mayor relevancia en las clulas de

    metabolismo aerbico y entre ellos podemos mencionar al radical superxido (O2.),

    al perxido de hidrgeno (H2O2) y al radical hidroxilo (.OH).

    Las ROS poseen importantes funciones fisiolgicas y patolgicas en el

    sistema reproductor femenino. Numerosas investigaciones llevadas a cabo en

    animales y humanos han demostrado la presencia de ROS en el tracto reproductor

  • Introduccin

    - 32 -

    femenino: en los ovarios (Sawada y Carlson 1991, Sugino y col. 1996), oviductos

    (Cheong y col. 2009), tero (Salama y col. 2008) y embriones (Pandey y col. 2010).

    Adems, se ha reportado que participan en la modulacin de diversas funciones

    fisiolgicas como la maduracin oocitaria, la esteroidognesis ovrica, la

    funcionalidad ltea y particularmente la lutelisis (Sawada y Carlson 1994, Tanaka

    y col. 2000, Motta y col. 2001, Minegishi y col 2002).

    En condiciones normales, las ROS son intermediarias transitorias de

    reacciones reguladas enzimticamente que pasan a producto bajo condiciones

    controladas, sin llegar a acumularse. Sin embargo, en el caso en el cul los sistemas

    protectores del organismo no son capaces de neutralizar o inactivar las ROS, se

    produce un desbalance denominado estrs oxidativo (Sabuncu y col. 2001). El

    estrs oxidativo se encuentra implicado en la causa y progresin de diversas

    enfermedades y desrdenes metablicos, entre los cuales se pueden nombrar:

    sndrome del ovario poliqustico (SOP) (Victor et al. 2009), riesgo cardiovascular

    aumentado (Ahmadi y col. 2010), diabetes de tipo 2 (Chang y Chuang 2010),

    enfermedades neurodegenerativas (Darvesh y col. 2010), etc.

    Con respecto a su participacin en la regresin ltea, se ha asociado la accin

    antiesteroidognica de PGF-2 con un incremento de las ROS, ya que este prostanoide estimula su produccin tanto en clulas del ovario de la rata

    (Minegishi y col. 2002, Pepperell y col. 2003) como en macrfagos peritoneales

    durante la regresin del CL (Sugino y col. 1996), permitiendo la acumulacin de

    H2O2, que inhibira la sntesis de progesterona (Behrman y Aten 1991). Sin embargo,

    su rol ms relevante en la lutelisis lo ejercen a travs de los daos que ocasionan al

    ADN, a las protenas y a los lpidos, promoviendo indirectamente la apoptosis

    celular (revisado en Agarwal y col. 2003).

    Los antecedentes mencionados hacen de las ROS una espada de doble filo,

    ya que actan como molculas claves en la sealizacin de importantes procesos

    fisiolgicos pero tambin poseen un rol determinante en muchas de las patologas

    del tracto reproductor femenino (revisado en Agarwal y col. 2005).

  • Introduccin

    - 33 -

    2.5.3. Mecanismos antioxidantes del tejido.

    Para evitar los daos producidos por la acumulacin de ROS, en la clula

    existen numerosos mecanismos protectores, que actan como antioxidantes

    endgenos. Estos pueden ser ejercidos por la accin de: i) enzimas como la

    superoxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT); ii) metabolitos como el glutatin

    (GSH), o iii) vitaminas (revisado en Agarwal y col. 2005). Estos mecanismos pueden

    ser regulados por la accin de hormonas (Tam y col. 2003).

    2.5.3.a. Enzimas antioxidantes.

    La primera lnea de defensa para neutralizar los radicales libres la constituye

    la accin de las SODs. Las SODs son un grupo de enzimas que detoxifican ROS a

    partir de la conversin de O2- en H2O2 y O2. Se ha demostrado la existencia de al

    menos tres isoformas de SOD: la superoxido dismutasa de tipo 1, dependiente de

    cobre y zinc (SOD1), la superoxido dismutasa de tipo 2, dependiente de manganeso

    (SOD2) y la superoxido dismutasa de tipo 3, dependiente de hierro (SOD3). En el

    cuerpo lteo del ratn se ha reportado la presencia de las tres isoformas (Foyouzi y

    col. 2005).

    An se desconoce la relevancia de la participacin de las isoformas de SOD

    durante la regresin del CL, debido a que los resultados informados acerca de su

    modulacin en este proceso han sido contradictorios. Garrel y col. (2007) reportaron

    que la PGF2 no modificaba ni la expresin de SOD1 ni la de SOD2, mientras que Al-Gubory y col. (2005) encontraron la actividad de ambas isoformas

    incrementadas durante la lutelisis. Por otro lado, se ha reportado que la

    disminucin de la SOD1 promueve la liberacin de PGF2 (Sugino y col. 2004) y que se encuentra positivamente correlacionada con la secrecin de progesterona (Al-

    Gubory y col. 2004).

    Luego de la conversin de O2- en H2O2, el siguiente paso en la

    neutralizacin de ROS lo constituye la reduccin de H2O2 en H2O. El H2O2

    interviene en la funcionalidad del aparato reproductor masculino y femenino.

  • Introduccin

    - 34 -

    Cumple un rol fundamental durante la capacitacin del espermatozoide, adems de

    intervenir en la unin del mismo a la zona pelcida (Aitken y col. 1989, Bize y col.

    1991). Ms an, se ha reportado que el H2O2 se encuentra aumentado tanto en la

    lutelisis espontnea como en la inducida por PGF2 (Riley y Behrman 1991). Mltiples enzimas pueden catalizar la conversin de H2O2 en H2O, entre

    ellas la CAT. Muy pocas determinaciones se han realizando evaluando la actividad

    de CAT durante la lutelisis, y los resultados informados son contradictorios. En un

    trabajo realizado por Garrel y col (2007) en el cul se indujo la regresin del CL

    mediante la aplicacin de PGF2 en ovejas, la actividad de la CAT aument significativamente. Sin embargo, en otra investigacin en la cual se administraron

    SOD, CAT y capturadores de ROS simultneamente en el CL de ovejas, se

    increment la secrecin de progesterona y se retras la lutelisis (Hayashi y col.

    2003). Un efecto similar se encontr al administrar estos compuestos en CL de ratas

    (Minegishi y col. 2002).

    2.5.3.b. Metabolito antioxidante glutatin: -glutamil- L-cistein glicina.

    El glutatin, es un compuesto tripeptdico de bajo peso molecular que

    contiene grupos sulfhidrilos (SH), de amplia expresin en plantas, animales y el

    hombre. Tiene numerosas y variadas funciones: modula la respuesta celular a

    cambios redox asociados con ROS, detoxifica los metabolitos de drogas, regula la

    expresin de genes y el proceso de apoptosis y est involucrado en el transporte de

    solutos orgnicos (revisado en Jefferies y col. 2003). Ms an, es el principal

    antioxidante en la clula. Esta ltima caracterstica se basa en la capacidad de

    oxidacin de sus grupos sulfhidrilos, que pueden reducir disulfidos y otras

    molculas, pasando de glutatin reducido (GSH) a glutatin oxidado (GSSG). Por

    lo tanto, modula el estado redox de la clula directamente, neutralizando radicales

    libres, e indirectamente, manteniendo los grupos tioles de otros antioxidantes y

    actuando como cofactor de enzimas detoxificantes. El GSSG es reciclado a GSH por

    accin de la enzima glutatin reductasa, y cuando disminuye la concentracin de

  • Introduccin

    - 35 -

    GSH, como sucede en condiciones de estrs oxidativo, se desinhibe su sntesis de

    novo (Luperchio y col. 1996).

    De acuerdo con la bibliografa, se ha encontrado una disminucin de la

    concentracin de GSH ovrica durante el proceso de reabsorcin embrionaria

    (Solano y col. 2006). Ms aun, el tratamiento con Butionin-SulfOxiamina (BSO),

    inhibidor de la sntesis de glutatin, desencadena una inhibicin en la biosntesis de

    progesterona (McNutt-Scott y Harris 1998) indicando que esta molcula

    antioxidante contribuye en gran medida al mantenimiento de la integridad del CL.

    2.5.4. La peroxidacin lipdica.

    Las ROS pueden interactuar con macromolculas como el ADN, las

    protenas y los lpidos e interferir con las funciones vitales de la clula. El dao

    previamente mencionado al ADN, puede provocar la aceleracin del proceso de

    apoptosis (revisado en Agarwal y col. 2003).

    El objetivo principal de la peroxidacin por ROS lo constituyen los cidos

    grasos poliinsaturados ubicados en las membranas lipdicas, ocasionando la

    formacin de perxidos lipdicos como el malondialdehdo (MDA). El

    malondialdehdo, incluso, ha sido propuesto como un promotor tumoral y un

    agente co-carcinognico debido a su alta citotoxicidad y accin inhibitoria sobre

    enzimas protectoras (Gupta y col. 2009).

    El proceso de peroxidacin lipdica ocurre en tres pasos; la iniciacin, la

    propagacin y la terminacin. La iniciacin consiste en la abstraccin de un tomo

    de hidrgeno a un grupo metileno. Esto se facilita si adems existe otra doble

    ligadura en el carbono adyacente, como ocurre en los cidos grasos poliinsaturados

    de membrana. El radical hidroxilo es un tpico iniciador. Ni el radical superxido,

    ni el perxido de hidrgeno poseen la suficiente energa para actuar directamente

    como iniciadores, aunque en presencia de iones de hierro, su conversin a radical

    hidroxilo puede iniciar la peroxidacin lipdica. En la propagacin, los radicales

    reaccionan nuevamente formando hidroperxidos lipdicos, que en una tercera

  • Introduccin

    - 36 -

    etapa de terminacin se escinden en pequeos derivados aldehdicos como el MDA

    (Buege y Aust 1979).

    El dao que provoca la peroxidacin lipdica a las membranas celulares se ha

    encontrado asociado con la prdida de receptores de gonadotrofinas, y disminucin

    en la formacin de AMPc, por ende, inhibira la capacidad esteroidognica del

    ovario durante la regresin ltea (Wang y col. 1991).

    2.5.5. Participacin de los leucocitos y sus productos de secrecin, las citoquinas

    en la funcionalidad y regresin ltea.

    La modulacin bidireccional entre las clulas del sistema inmune y las del

    ovario ha sido objeto de estudio desde hace ms de 50 aos (Laqueur y col. 1955,

    Girod 1960), siendo Lobel y Levy (1968) los primeros en demostrar la presencia de

    leucocitos en el CL bovino. A partir de ese trabajo, numerosos grupos de

    investigacin se dedicaron a caracterizar las interacciones entre ambos sistemas.

    El ovario no es un sitio inmunologicamente privilegiado, por lo que existe un

    trfico de clulas del sistema inmune desde y hacia este rgano, que acompaa los

    cambios morfolgicos y funcionales durante el ciclo reproductivo (Brannstrom y

    Norman 1993). Actualmente, mltiples estudios han podido confirmar que

    distintas poblaciones de clulas del sistema inmune estn presentes en el CL de

    numerosas especies, y que su infiltracin vara a lo largo de su desarrollo (Barnes y

    col. 1978, Hume y col. 1984, Bagavandoss y col 1988, Takaya y col. 1997, Penny y col

    1999, Bauer y col, 2001). En este contexto, se puede decir que una de las

    caractersticas ms sorprendentes del CL consiste en su capacidad de organizar

    rpidamente la gran heterogeneidad de poblaciones celulares que lo constituyen,

    como una nica unidad funcional. Para ello, debe existir una fina sincronizacin en

    la comunicacin entre los distintos tipos celulares, la que podr ser directa entre

    dos clulas, o a travs de mediadores parcrinos. En este sentido, resulta cada vez

    ms claro que la prdida de la funcionalidad ltea y la subsecuente involucin del

    CL son procesos que estn mediados, al menos en parte, por el sistema inmune y

    su gran red de molculas secretorias o citoquinas (Davis y Rueda 2002, Cannon y

  • Introduccin

    - 37 -

    col. 2007, Bukovsky y Caudle 2008). Entre los leucocitos, se ha propuesto que seran

    los macrfagos (Paavola 1979, Bowen y col 1996, Penny 2000, Olson y Towson 2000)

    y linfocitos T activados los que poseeran un rol fisiolgico durante la lutelisis

    (Bauer y col. 2001, Komatsu y col. 2003, Cannon y Pate 2003, Davis y Pate 2007)

    2.5.6. Contribucin de los macrfagos a la funcionalidad ltea.

    Los macrfagos son clulas multifuncionales que desempean un rol clave

    en la respuesta inmunolgica y que se encuentran presentes en los tejidos

    reproductivos femeninos. Son capaces de realizar funciones muy diversas,

    incluyendo la fagocitosis y degradacin de antgenos extraos, la disolucin de la

    matriz extracelular y la remodelacin del tejido, y la produccin y secrecin de

    citoquinas, agentes quimiotcticos y factores de crecimiento.

    La variacin de la localizacin de estos leucocitos dentro del ovario en las

    distintas etapas del ciclo reproductivo sugiere que estas clulas participan en

    eventos como la foliculognesis, la ovulacin, y la formacin y regresin luteal (Wu

    y col. 2004). Con respecto a este evento, se ha demostrado que los macrfagos son la

    poblacin leucocitaria ms abundante en el cuerpo lteo (Petrovska y col. 1992); sin

    embargo la etapa luteal en la que se los ha encontrado en mayor nmero difiere

    segn los autores. Duncan y col. (1998) reportaron que el nmero mximo de

    macrfagos en el CL se encuentra durante la fase ltea tarda, mientras que Gaytn

    y col. (1998) encontraron que su nmero aumenta hacia el final de la fase ltea

    temprana, se mantiene durante la fase ltea media y decrece en la fase ltea tarda.

    Otro estudio, llevado a cabo por Castro y col. (1998) inform que la proporcin de

    macrfagos no vara entre las fases lteas. Al evaluar las funciones de estas clulas

    en el CL, se ha demostrado que durante la formacin del CL, los macrfagos

    participan del proceso de angiognesis mediante la secrecin del factor de

    crecimiento del endotelio vascular (VEGF) (Sunderkotter y col. 1994). En la

    lutelisis estructural, la actividad de los macrfagos ha sido asociada

    principalmente a la fagocitosis de los productos remanentes de la apoptosis de las

    clulas lteas (Takaya y col. 1997, Pate y Landis Keyes 2001). Sin embargo, estas

  • Introduccin

    - 38 -

    clulas tambin ejerceran sus funciones a travs de sus productos de secrecin, los

    cuales actan como mediadores luteolticos, entre los que se destacan la PGF2, el factor de necrosis tumoral (TNF-) y la interleuquina 1 (IL-1 ) (Benyo y Pate 1992, Wang y col. 1992). Por otro lado, tal como se ha mencionado previamente, los

    linfocitos T activados tendran un rol fundamental en la lutelisis. Esta ltima

    afirmacin involucra la accin indirecta de los macrfagos, en este caso actuando

    como clulas presentadoras de antgeno.

    2.5.7. Activacin de los linfocitos T y su rol en la lutelisis.

    Los linfocitos T (LT) son clulas leucocitarias que pueden ser divididas en

    subpoblaciones caracterizadas por su morfologa y funciones. Las subpoblaciones

    ms importantes las constituyen la de los linfocitos T CD4+ (LT helpers, y en menor

    proporcin, LT reguladores) y los linfocitos T CD8+ (LT citotxicos). Los LT helpers

    (Th), una vez activados, se diferencian en funcin del perfil de citoquinas que

    secretan en Th1 (citoquinas pro-inflamatorias) o en Th2 (citoquinas anti-

    inflamatorias). Los linfocitos Th1 ejercen sus funciones principalmente

    promoviendo la activacin linfocitos T CD8+, mientras que los Th2 interactan con

    los linfocitos B para generar la produccin de anticuerpos. Los linfocitos T CD8+

    activados, en cambio, promueven la activacin de los macrfagos e intervienen en

    eventos clula-clula, mediando el proceso de apoptosis.

    La activacin de los linfocitos T se da a partir de la unin entre el complejo

    mayor de histocompatibilidad (MHC) presente en la clula presentadora de

    antgeno (CPA) y el receptor de la clula T (TCR) (Altman y col. 1990). Esta unin

    constituye la primera seal en el proceso de presentacin antignica. De no existir

    una segunda seal, el linfocito T permanecer en un estado de inactividad

    denominado anergia (Gimmi y col. 1993). Para promover la activacin del LT debe

    existir una segunda interaccin entre la CPA y el LT. Este segundo contacto lo

    constituye el proceso denominado coestimulacin, siendo el sistema receptor-

    ligando CD28 (LT)/B7 (CPA) uno de los ms importantes que intervienen en l

    (Lenschow y col. 1996). La coestimulacin, entonces, promueve la supervivencia de

  • Introduccin

    - 39 -

    la clula T mediante la induccin de su activacin y expansin clonal, dando lugar

    a eventos mediados por la interaccin clula- clula y la secrecin de citoquinas.

    Existen numerosas molculas coestimuladoras pertenecientes a la familia B7,

    entre las que se destacan CD80 (B7-1) y CD86 (B7-2) como los dos ligandos

    principales de CD28 (Bluestone 1995). Ambas molculas slo poseen 25% de

    homologa en su secuencia aminoacdica, aunque son capaces de unirse a CD28 con

    la misma afinidad. Actualmente existe una gran controversia respecto de si CD80 y

    CD86 cumplen funciones similares o median procesos diferentes. Respecto de este

    punto, se ha informado que aunque CD80 y CD86 son capaces de estimular la

    secrecin de interleuquina (IL) 2 e interferon (IFN-), as como la expresin de las cadenas y del receptor de IL-2 (Freeman y col. 1995), algunos estudios han sugerido que CD80 se encontrara relacionada con la diferenciacin de las clulas T

    helper (Th) hacia un perfil Th1, mientras que CD86 estara involucrada con la

    diferenciacin T hacia un perfil Th2 (Lu y col. 1995, Kuchroo y col. 1995).

    Tal cmo fue mencionado previamente, se ha postulado que los linfocitos T

    estaran muy involucrados en la regresin del CL. De acuerdo con esta hiptesis, se

    ha demostrado que existe una mayor infiltracin linfocitaria T CD8+ (linfocitos T

    citotxicos) al iniciarse la lutelisis en CLs de caballos (Lawler y col. 1999), ratas

    (Bauer y col. 2001) y conejos (Krusche y col. 2002). Esta mayor infiltracin

    linfocitaria podra estar asociada al incremento caracterstico de PGs o ROS en la

    regresin del CL, dado que ambas sustancias poseen actividad quimiotctica

    (Minegishi y col. 2002, Weller y col. 2007). La accin de los linfocitos T CD8+ en la

    lutelisis podra ser indirecta, mediante la produccin de ROS (Brannstrom y

    Friden 1997), secrecin de citoquinas y la activacin de macrfagos, o bien directa,

    promoviendo la apoptosis de las clulas esteroidognicas, a travs de la accin de

    perforinas (revisado en Bukulmez y Arici 2000).

    La presencia de una mayor infiltracin T en el CL durante la lutelisis genera

    el interrogante acerca del estado de activacin o anergia en el cual dichas clulas

    puedan encontrarse. Mltiples trabajos han abordado la posibilidad de que exista

    presentacin antignica en el ovario en la regresin luteal. Es as que se ha

    reportado que las clulas del CL de diversas especies expresan MHC de tipo II

  • Introduccin

    - 40 -

    (MHCII) en su superficie (Bukovsky y col. 1995, Lawler y col. 1999, Bowen y Landis

    Keyes 2000, Cannon y col. 2006). Adems, se demostr que en el CL bovino existen

    clulas que expresan los requerimientos mnimos para funcionar como CPA

    (Cannon y col. 2006), que estas clulas son capaces de estimular a clulas T in vitro

    (Cannon y col. 2003, Davis y Pate 2007) y que la PGF2 estimula su capacidad como CPA (Petroff y col. 1997). Por otro lado, se report que las clulas del CL bovino

    expresan el ARNm de los genes que codifican las molculas coestimuladoras CD80

    y CD86, y que las clulas lteas parenquimticas poseen molculas coestimuladoras

    funcionales que facilitaran la interaccin con las clulas T (Cannon y col. 2007). En

    este sentido, se ha demostrado recientemente que la progesterona acta como un

    potente inmunosupresor, inhibiendo la expresin de CD80 en CPA estimuladas con

    lipopolisacridos (LPS) (Butts y col. 2007).

    A pesar de las evidencias surgidas de las investigaciones realizadas durante

    los ltimos aos, an es muy poco lo que se conoce acerca del rol de la presentacin

    antignica durante la regresin ltea.

    2.5.8. Actividad secretora de los leucocitos: produccin de citoquinas y su rol en

    la lutelisis.

    Las citoquinas comprenden un grupo heterogneo de molculas de bajo peso

    molecular, que modulan la actividad de diversos sistemas. Son producidas y

    secretadas por numerosos tipos celulares, entre los que se pueden mencionar a los

    leucocitos, los adipocitos, las clulas endoteliales, las clulas esteroidognicas, etc.

    En los ltimos aos se ha establecido que estas sustancias desempean un rol

    crucial en distintas funciones reproductivas, como el desarrollo de la preez

    (Luchetti y col. 2008) y la regresin del CL (revisado en Davis y Rueda 2002).

    Entre las citoquinas involucradas en la lutelisis, se destacan la interleukina

    1 (IL-1), el factor de necrosis tumoral (TNF-), el interferon (IFN- ) y el ligando de la molcula Fas (FasL). En la tabla 2 se resumen las clulas leucocitarias

    principalmente implicadas en su produccin y secrecin, y los principales efectos

    luteolticos de las mismas.

  • Introduccin

    - 41 -

    Citoquina Producida principalmente por

    Accin en el CL

    IL-1 Macrfagos activados Disminucin de la secrecin de progesterona (Donesky y col. 1990, Kohen y col. 1999, Estevez y col. 2002) Aumento de la produccin de PGF2 ( Nothnick y Pate 1999, Estevez y col. 2002, 2003) Asociacin con apoptosis incrementada de clulas ovricas (Rueda y col. 1997)

    TNF- Clulas Th1 Clulas T CD8+ citotxicas Macrfagos y dendrticas Natural Killers (NK)

    Disminucin de la secrecin de progesterona (Skarzynski y col. 2008, Korzekwa y col. 2008) Aumento de la produccin de PGF2 (Skarzynski y col. 2008, Korzekwa y col. 2008) Aumento de la apoptosis (Sasson y col. 2002, Skarzynski y col. 2008, Korzekwa y col. 2008) Aumenta la reactividad contra FasL (Komatsu y col. 2003)

    IFN- Clulas Th1 Clulas T CD8+ citotxicas Macrfagos y dendrticas? Natural Killers (NK) + NKT

    Disminucin de la secrecin de progesterona (Fairchild y Pate 1991, Fukuoka y col. 1992) Aumento de la apoptosis (Cataldo y col. 1998, Quirk y col. 2000)

    FasL Linfocitos T (activados en general)

    Aumento de la apoptosis celular (Kuranaga y col. 2000, Quirk y col 2000, Komatsu y col. 2003)

    Tabla 2: Clulas leucocitarias implicadas en la secrecin de las principales citoquinas involucradas en la lutelisis. 2.6. Apoptosis de las clulas lteas.

    El proceso de lutelisis estructural ha sido asociado a un incremento de la

    apoptosis celular en varias especies, incluyendo la rata (Guo y col. 1998, Kurusu y

    col. 2009), el ratn (Hasumoto y col. 1997), la vaca (Juengel y col. 1993, Nishimura y

    col. 2008), la oveja (Sawyer y col. 1990), el caballo (Al-Zi'abi y col. 2002), primates

    no-humanos (Young y col. 1997) y humanos (Shikone y col. 1996).

    La apoptosis o muerte celular programada se distingue de la necrosis tanto

    por parmetros morfolgicos como bioqumicos. En el proceso de apoptosis la

    membrana celular permanece intacta y no se desencadenan eventos inflamatorios, a

    diferencia de lo que sucede en la necrosis. Los mecanismos moleculares que

    inducen la apoptosis son mltiples y an no se han establecido con certeza aquellos

  • Introduccin

    - 42 -

    que participan de este evento en el CL. Entre los que se han reportado encontramos

    la activacin del sistema Fas-FasL por la estimulacin de la expresin de Fas en las

    clulas lteas por: i) la disminucin en la secrecin de progesterona; ii) la accin de

    IFN- y TNF- secretados por los macrfagos y linfocitos; iii) la accin del oxido ntrico; y la expresin de FasL en los linfocitos desencadenada por: i) la liberacin

    de prolactina; ii) la liberacin de PGF2. El camino apopttico inducido por Fas-FasL se encuentra mediado por la caspasa-3 y la caspasa-8 (revisado en Sugino y

    Okuda 2007).

    3. Tratamiento del SOP y restablecimiento de la fertilidad.

    Pero t has de venir, amor!, mi nio, porque el agua da sal, la tierra fruta, y nuestro vientre guarda tiernos hijos

    como la nube lleva dulce lluvia.

    Yerma, Federico Garca Lorca.

    La gran prevalencia y heterogeneidad del SOP hacen que no pueda utilizarse

    un nico tratamiento para evitar los trastornos que trae aparejados, sino que debe

    ser ajustado segn el cuadro clnico y las necesidades de cada paciente. Sin

    embargo, existen algunos lineamientos generales que deben tenerse en cuenta,

    entre los que se destacan la educacin de la mujer afectada acerca de los efectos a

    corto y largo plazo de la patologa, y el acompaamiento psicolgico que permita

    evitar la ansiedad y depresin (revisado en Teede y col. 2010). Una vez atendidos

    los aspectos psico-sociales de la patologa, debe apuntarse a cambios en el estilo de

    vida de la persona afectada, lo cul constituye el tratamiento de primera lnea en las

    mujeres con SOP, segn el Consenso Internacional Thessaloniki ESHRE/ASRM

    (2007). Esta recomendacin se ve sustentada en el hecho de que en aquellas mujeres

    en las cuales ste sndrome se presenta conjuntamente con obesidad, la prdida de

    entre el 5-10% de su peso mejora alteraciones psicolgicas (Galletly y col. 1996),

    metablicas y reproductivas (Huber-Buchholz y col. 1999). En cuanto a este ltimo

    aspecto, debemos destacar que la prdida de peso se asocia con el aumento

    espontneo de la tasa ovulatoria (Pasquali y col. 2003, Moran y col. 2006) y el

  • Introduccin

    - 43 -

    incremento de la tasa de embarazo en un 20% (Karimzadeh y Javedani 2010). Estos

    resultados son an ms conspicuos si adems de dieta se realizan ejercicios fsicos

    (Poehlman y col. 2000).

    3.1. Terapias farmacolgicas para el tratamiento de SOP.

    En muchas ocasiones el cambio en el estilo de vida de la paciente que padece

    SOP no resulta suficiente para paliar este sndrome, por lo cual se administran

    distintas terapias farmacolgicas. En aquellas pacientes que deciden evitar el

    embarazo, la terapia de primera lnea en SOP se basa en la administracin de

    anticonceptivos orales (Bruni y col. 2003, Cheang y Nestler 2004). Estos logran

    reducir la secrecin de LH y la produccin de andrgenos, aunque sus efectos sobre

    el metabolismo lipdico y glucmico an resultan controvertidos (revisado en

    Krysiak y col. 2006). En aquellos casos en los cules la mujer desee la concepcin de

    un hijo, existen distintas terapias que pueden aplicarse, entre las que se cuentan la

    administracin de citratato de clomifeno (CC), la utilizacin de agentes

    sensibilizantes a la insulina (metformina), la aplicacin de gonadotrofinas y

    anlogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la realizacin de

    drilling ovrico y la implementacin de tcnicas de reproduccin asistida. Entre las

    terapias mencionadas, la administracin de CC an contina siendo la primera

    opcin para la induccin de la ovulacin en las mujeres que presentan el fenotipo

    anovulatorio de SOP, debido su bajo costo, simple administracin y probados

    efectos sobre el aumento de la tasa de embarazos y de nios nacidos vivos

    (revisado en el Consenso Internacional Thessaloniki ESHRE/ASRM, 2007). Sin

    embargo, la administracin de este anti-estrgeno reviste potenciales

    inconvenientes, como ser: eventos de embarazos mltiples (Coughlan y col. 2010),

    sndrome de hiperestimulacin ovrica e insuficiencia ltea (Homburg, 2005). Estos

    factores, sumados al hecho de que entre el 20-25% de las mujeres a las que se les

    administra CC no son capaces de responder al tratamiento (revisado en el Consenso

    Internacional Thessaloniki ESHRE/ASRM, 2007), obligaron a los especialistas en

    reproduccin a buscar terapias alternativas que posean beneficios comparables a

  • Introduccin

    - 44 -

    los del CC, sin sus efectos adversos. En este contexto, en el ao 1994 se public el

    primer estudio que evalu la accin del agente sensibilizante a insulina metformina

    en una mujer con SOP, y aunque el estudio estaba orientado a la investigacin de su

    rol sobre parmetros metablicos y endocrinolgicos, los autores notaron que el

    12% de las mujeres tratadas lograban ovular espontneamente (Velazquez y col.

    1994), abriendo todo un nuevo campo de aplicacin para este tipo de drogas.

    3.2. La metformina

    La metformina, N,Ndimetil biguanida, es la droga de mayor utilizacin en

    el tratamiento de la diabetes de tipo 2 en todo el mundo. Su estructura molecular se

    muestra en la figura 7. Su accin principal radica en inhibir la produccin de

    glucosa heptica e incrementar la sensibilidad a insulina en los tejidos perifricos,

    disminuyendo de esta manera la hiperinsulinemia (Nestler 2008).

    En las mujeres con SOP, tanto diabticas como no diabticas, existe una

    hipersensibilidad local ovrica a la insulina, que provoca la secrecin incrementada

    de andrgenos (Baillargeon y Nestler 2006). La reduccin de la insulino resistencia

    (Fedorcsak y col. 2003, Harbone y col. 2003, Lord y col. 2003) y la disminucin de la

    insulina srica provocada por la administracin de metformina en pacientes SOP

    (Nestler y Jakubowicz 1996) estara asociada con la disminucin de andrgenos

    circulantes y sus efectos subsecuentes, resultando en beneficios metablicos,

    reproductivos y clnicos (Harbone y col. 2003). Sin embargo, la accin de la

    metformina sobre la esteroidognesis ovrica es an controversial, ya que no slo

    ejerce sus acciones de manera indirecta al modular los niveles de insulina, sino que

    es capaz de actuar directamente estimulando (Tosca y col. 2006b) o inhibiendo

    (Attia y col. 2001, Tosca y col. 2006) la secrecin de esteroides, en funcin de las

    condiciones metablicas y de maduracin en las que se encuentre el tejido sobre el

    cual opera. Asimismo, la aplicacin de metformina ha mostrado tener efectos

    inmunomoduladores, dado que es capaz de regular la proporcin de las

    subpoblaciones linfocitarias T CD4+ y T CD8+, la secrecin de TNF- in vivo en ratones prepberes hiperandrogenizados (Sander y col. 2006) y la proliferacin de

  • Introduccin

    - 45 -

    linfocitos T in vitro (Solano y col. 2008). Adicionalmente, posee actividad de

    aminoguanidina actuando como un agente capturador de especies reactivas del

    oxgeno (ROS) (Bonnefont-Rousselot y col. 2003).

    Figura 7- Estructura molecular de la metformina.

    En lo que respecta particularmente a su accin sobre parmetros

    reproductivos, se demostr que la administracin de metformina induce

    incrementos en la tasa de ovulacin (Moll y col. 2007, Diamanti-Kandarakis y col.

    2010). Asimismo, algunos reportes demostraron la capacidad de esta biguanida de

    mejorar la vascularizacin uterina (Palomba y col. 2006), evitar la reabsorcin

    embrionaria (Jakubowicz y col. 2004) e impedir complicaciones obsttricas durante

    el embarazo (Vanky y col. 2004). Sin embargo, entre los estudios clnicos realizados,

    muy pocos tuvieron en cuenta el nmero de embarazos logrados y el de nios

    nacidos con vida (Diamanti- Kandarakis y col. 2010).

    A pesar de los antecedentes expuestos, los mecanismos de accin por los

    cuales la metformina ejerce sus acciones, ya sea sobre parmetros metablicos como

    reproductivos, no se comprenden por completo. Dilucidar dichos mecanismos

    permitira mejorar los resultados obtenidos en el tratamiento de SOP, en caso de ser

    necesario, mediante la aplicacin conjunta de otros frmacos que complementen

    sus efectos.

  • Introduccin

    - 46 -

    Hiptesis y objetivos.

    El hiperandrogenismo, una de las caractersticas ms relevantes del

    sndrome del ovario poliqustico (SOP), se halla asociado a desrdenes psicolgicos,

    metablicos, inflamatorios y reproductivos. Entre los trastornos reproductivos

    relacionados se encuentran: la prdida de la ciclicidad ovrica, evidenciada por la

    oligo/amenorrea; fallas de la fase ltea; prdida de la preez temprana e

    infertilidad (Lee y col. 1991, 1998, Ginsburg 1992, Henmi y col. 2001, Glueck y col.

    2002, Lunn y col. 2002, Cocksedge y col. 2008). Todas estas alteraciones pueden ser

    causadas, al menos parcialmente, por modificaciones en la funcionalidad o

    involucin del cuerpo lteo (Meenakumari y col. 2004, Manikkam y col. 2006). Ms

    an, en mujeres con SOP se