seminario n°5

14
Seminario N°5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión Alumnos: Carolina González, Víctor Guzmán Docente: Dr. Enrique Ponce De León Facultad de Odontología Universidad de Chile Clínica Integral del Adulto

Upload: carolina-gonzalez-villarreal

Post on 13-Aug-2015

101 views

Category:

Science


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario n°5

Seminario N°5Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión

Alumnos: Carolina González, Víctor Guzmán

Docente: Dr. Enrique Ponce De León

Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile Clínica Integral del Adulto

Page 2: Seminario n°5

1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador?

Montaje Superior:

Paciente sentado recto, mirando al horizonte, con los pies apoyados en el suelo

Distancia intercondílea (S, M, L)

Estabilidad oclusal del paciente. Si no hay estabilidad, se debe confeccionar una placa de relación.

Relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia y con el plano axio-orbitario

Localización arbitraria del eje de bisagra y punto suborbitario:a) 11 mm delante del tragus, en una línea

que une el tragus con el ángulo externo del ojo y 5 mm por debajo de esta línea

b) 23 mm bajo el punto nasion

Inclinación del plano oclusal

GCL= 0°, GCS= 30°

Horquilla centrada

Tomar el registro del paciente a boca cerrada, para ubicar bien las olivas y así lograr una correcta reproducción en el articulador.

Montaje Inferior:

Para lograr un registro en relación céntrica, manipulamos al paciente mediante la ténica de chin point. En caso de no ser manipulable, realizamos deprogramación mediante un jig incisal.

Indentar la galleta de cera (registro de mordida) entre los modelos inexistencia de contacto dentario.

Compensación de la púa incisal.

Page 3: Seminario n°5

2. ¿Cuáles son las consideraciones que usted tuvo con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador?

La ausencia de piezas dentarias en el modelo inferior, genera inestabilidad oclusal, por lo cual fue necesario realizar una placa de relación, para devolver la mesa posterior y realizar correctamente el montaje

La estabilidad permite la ausencia de báscula y con ello evita errores en el diagnóstico

Se debe considerar la dureza del material, nitidez y reproducción de detalles, presencia de nódulos y burbujas, recorte de zócalo e integridad de los modelos

Al momento de montar los modelos, realizar socavados en los zócalos de los modelos, para dar retención y evitar que se desalojen.

Page 4: Seminario n°5

3. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que utilizó en su paciente y su importancia?

o Relación céntrica oclusal:

Definición clínica operacional:

Relación directa con la PMEE

Se busca una posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior dentro de sus cavidades articulares, enfrentándose las vertientes anteriores condilares a las vertientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos entre ambas superficies, en su porción media, más delgada y avascular.

Se obtiene mediante una leve separación de las arcadas, sin contacto dentario, ejerciendo una fuerza leve sobre el cuerpo mandibular, para obtener una presión anterosuperior de los cóndilos mandibulares, los que quedan restringidos a un movimiento rotacional puro (eje posterior de bisagra)

Importancia:

Menor participación de engramas o patrones neuromusculares

Posición articular funcional óptima para realizar tratamientos, incluso cuando no existe referencia oclusal

Duplicación y reproductibilidad de las RCM en virtud de la función

Posibilidad de variar la dimensión vertical oclusal del paciente

Page 5: Seminario n°5

4¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro?

Técnica de deprogramación: El paciente no fue fácil de manipular en primera instancia por lo que se utilizó la técnica de deprogramación con rollos de algodón, donde el paciente ejerce presión durante media hora: esto permite interrumpir el propioceptivismo, evitando los contactos interoclusales. Luego el operador retira rollos de algodón y puede llevar la mandíbula más fácilmente a una posición más retruída mediante la manipulación (chin point), ya que se ha perdido el patrón de cierre muscular habitual

Técnica de registro y características: mediante la manipulación mandibular con la técnica de chin point, se lleva la mandíbula a una posición más retruída y se hace ocluir al paciente con la placa de relación inferior en boca, de manera que el maxilar superior quede indentado en los rodetes de cera de la placa de relación, utilizándola como registro de mordida

No debe haber interferencia de tejidos blandos en el registro de la cera

El apriete del paciente sobre la cera reblandecida se realiza hasta que logre contacto dentario entre ambos maxilares

Page 6: Seminario n°5

5. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que utilizó para comprobar que su montaje esté correcto?

1. Reproducción de las facetas de desgaste coincidentes.

2. Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas .

3. Púa incisal en 0.

4. Comprobación de la diferencia entre la posición en RC con MIC.

5. Coincidencia entre las líneas dentarias medias inferior y superior entre el montaje y el paciente.

6. Análisis de contactos oclusales.

7. Coincidencia de la relación dentaria (diente a diente).

Page 7: Seminario n°5

6. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

Reborde alto, romo, ancho

Reborde medio, romo, ancho

Reborde medio, romo, ancho

1.3 extruído, mesioinclinado

2.4 distorrotado

2.7 mesiorrotado

Facetas de desgaste generalizadas

Diastema entre 4.4 y 4.3

4.4 mesiorrotado

Facetas de desgaste generalizadas

Rebordes medios, en filo, angostos

Page 8: Seminario n°5

Modelos articulados

o Curva de Spee plana: facetas de desgaste generalizadaso Curva de Wilson alterada por mesiorrotación de d.2.7o Ausencia de acople anterior por ausencia de dientes anteriores,

excepto por 4.2o Relaciónes de contacto dientes posteriores(sagital, transversal,

vertical):• 2.7/3.7: mordida cruzadao La alteración de las curvas de Spee y de Wilson implica una

pérdida de la capacidad de alinear las fuerzas masticatorias en el eje dispuesto por la inclinación de los dientes que permite la curva cuando existe; pérdida de una desoclusión posterior completa y armónica (en presencia de guía anterior funcional); disminución de la tasa de trituración y eficiencia masticatoria a nivel posterior.

Page 9: Seminario n°5

“La curva de Spee se refiere a una línea anteroposterior que recorre las superficies oclusales de la arcada inferior, que comienza en la parte más alta del borde incisal del canino inferior y se continúa con las puntas de las cúspides vestibulares de premolares y molares”.

“La curva de Wilson transcurre en el plano frontal entre las puntas de las cúspides vestibulares y linguales de los molares de ambos lados de la arcada inferior, formando una curva de concavidad superior”.

Page 10: Seminario n°5

7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?

o Con los modelos de estudio en MIC fijar la posición de la púa incisal.o Observar overbite y overjet.o Observar coincidencia de líneas medias dentaria y maxilar.o Analizar contactos oclusales en MIC y RC (estabilidad oclusal)o Verificar el primer contacto oclusal en RC y a partir de ello, observar nuevamente

la posición de la púa incisal. La variación de su posición denotará la discrepancia MIC-RC en sentido vertical.

o Variación de overjet Discrepancia en sentido sagitalo Variación de concordancia de líneas medias entre MIC-RC Discrepancia en

sentido frontal

Page 11: Seminario n°5

8. ¿ Qué características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?

Las piezas dentarias anteriores se presentan en un acople normal, donde las caras vestibulares de caninos superiores cubren las caras vestibulares de incisivos y caninos inferiores.

No existe una guía anterior, debido a la ausencia de incisivos superiores.

A nivel posterior: en el lado derecho, las cúspides vestibulares superiores cubren a las inferiores. En el lado izquierdo se aprecia una mordida cruzada, donde las cúspides vestibulares inferiores cubren a las superiores (desde el premolar hacia atrás).

Ausencia de overjet y overbite.

Page 12: Seminario n°5

9. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente?

Esquema presente: Maloclusión anatómica y funcional

Desdentado parcial bimaxilar

Se encuentran contactos prematuros o interferencias oclusales no compatibles con actividades funcionales del sistemas estomatognático.

Se presenta sobrecarga funcional

Puede ser anatómicamente adecuada o inadecuada

Ausencia de contactos bilaterales, simétricos y simultáneos

Mordida cruzada izquierda

Puede encontrarse movilidad dentaria secundario a trauma oclusal

Recesiones gingivales

Abfracciones cervicales

Atriciones céntricas y excéntricas

Fracturas parciales

Pulpopatías

Cuadro de disfunción articular

Page 13: Seminario n°5

10. ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla?

Tratamiento oclusal es el que modifica el estado oclusal de un paciente, mejorando la función del sistema masticatorio a través de la influencia que los patrones de contacto oclusal y la posición de la mandíbula tienen sobre éste.

Los tratamientos reversibles modifican temporalmente el estado oclusal o la posición mandibular. Por lo tanto, en cuanto se suspende el tratamiento el paciente vuelve a su estado inicial (ej: férulas oclusales)

Los tratamientos irreversibles modifican de manera permanente el estado oclusal, siendo casi imposible volver al estado inicial (ej: ajuste oclusal mediante desgastes, restauraciones, prótesis fija)

En el caso de este paciente, la terapia oclusal irreversible es la opción a tomar principalmente por la necesidad de terapia restauradora y rehabilitación oral.

Page 14: Seminario n°5

Bibliografía

Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial Amolca.2006. Pág. 155.

Jeffrey P. Okeson ”Tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5ª edición. Elsevier 2003. Pág. 553.

Alonso-Alberti-Bechelli «Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral»1º edición 6ª reimpresión Editorial Médica Panamericana.2011