sepa

25
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA REFORMA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL ESTATAL PLAN DE ESTUDIOS 2006 SISTEMAS Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Programa de estudio de 5° semestre CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN: DISEÑO GRÁFICO

Upload: mayra-gonzalez

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase de Diseño 5

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR

BACHILLERATO GENERAL ESTATAL

PLAN DE ESTUDIOS 2006

SISTEMAS Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

Programa de estudio de 5° semestre

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN:

DISEÑO GRÁFICO

Sistemas y Técnicas de Impresión 2

LUIS MALDONADO VENEGAS Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ Subsecretario de Educación Media Superior JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA Director General Académico GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA, MARÍA ISABLE REYES OSORIO. Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS Sistemas y Técnicas de Impresión

Equipo de Diseño Curricular

Osvaldo Cuautle Reyes, Adriana Herrera Gutiérrez, Francisco Javier Reyes Villagra, Ruth Rivera Ramírez, Liliana Sánchez Tobón

Revisión Metodológica

María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez Pacheco

Estilo Formato

Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza

Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Sistemas y Técnicas de Impresión 3

PROGRAMA ACADÉMICO: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE IMPRESIÓN SEMESTRE: QUINTO COMPONENTE DE FORMACIÓN: PARA EL TRABAJO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: DISEÑO GRÁFICO NÚMERO DE HORAS: 48 CRÉDITOS: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO

La impresión es la actividad del diseño a la que más se recurre para dar salida a productos gráficos publicitarios, promocionales, propagandísticos, industriales y/o comerciales. Conocer los procesos de los diferentes sistemas y técnicas de impresión así como el uso y manejo de algunos de ellos, permite, a los profesionales del diseño gráfico, reproducir y difundir cualquier idea, concepto o proyecto.

La asignatura de Sistemas y Técnicas de Impresión tiene como objetivo concretar, de forma impresa, los productos gráficos diseñados y creados en Introducción al Diseño Gráfico y Dibujo e Ilustración por computadora, correspondientes al tercero y cuarto semestre respectivamente. Así mismo impulsa al estudiante a vincular los saberes y destrezas aprendidas en esta capacitación, con los elementos que le brinda la asignatura de Implementación de Proyectos la cual cursa paralelamente. Este vínculo le permitirá emprender negocios en la maquila de impresiones offset o impresiones en serigrafía abriendo una importante oportunidad laboral.

Otro elemento que se manifiesta en este programa, como en todos los de la línea de capacitación para el trabajo, es el desarrollo de las competencias profesionales; las cuales indican al maestro y al estudiante los indicadores que los estudiantes deben observar en el campo laboral.

El contenido del programa de Sistemas y Técnicas está estructurado en las siguientes unidades:

Unidad I: Introducción a los Sistemas de Impresión Antecedentes, desarrollo y definición de los diferentes sistemas de impresión.

Unidad II: Sistema de Impresión Offset Procesos para la obtención de productos gráficos mediante la impresión en Offset.

Unidad III: Sistema de Impresión en Serigrafía Introducción a los procesos de la serigrafía, su equipamiento y productos auxiliares.

Sistemas y Técnicas de Impresión 4

Sistemas y Técnicas de Impresión 5

COMPETENCIAS

El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: GENÉRICAS Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

• Participa en prácticas relacionadas con el arte.

Elige y practica estilos de vida saludables.

• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

PROFESIONALES BÁSICAS Campo: Comunicación, Sistemas de Impresión, Tecnologías de la Información

• Genera presentaciones gráficas de acuerdo con el propósito de comunicación. • Desarrolla sistemas con fines de comunicación visual. • Diseña archivos digitales para aplicación editorial. • Asesora al cliente acerca de los materiales adecuados a su requerimiento y del proceso de impresión por instrumentar, además de

Sistemas y Técnicas de Impresión 6

elaborar cotizaciones de trabajos de impresión. • Elabora originales de impresión aplicando los procesos fotográficos, fotomecánicos y digitales de pre-prensa. • Organiza y programa sus actividades en los procesos de pre-prensa e impresión, de acuerdo con la orden de producción. • Produce impresos en offset, litografía, hueco grabado, serigrafía, flexografía y tampografía, de conformidad con especificaciones de la

orden de producción. • Planea y controla el proceso de impresión del producto gráfico, conforme a especificaciones de la orden de producción. • Controla la calidad de los productos gráficos de acuerdo con estándares establecidos y los requerimientos del cliente, realizando pruebas

y muestras de trabajo. • Verifica y propone acciones de seguridad e higiene laboral que contribuyan a la disminución de riesgos de trabajo en la industria gráfica. • Resuelve problemas relativos al trabajo asignado y recomienda medidas para mejorar la productividad y la calidad del producto. • Diseña e imprime de forma digital productos gráficos en gran formato.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Los alumnos: En el nivel Atender:

• Identificarán las técnicas y sistemas de impresión existentes para la reproducción de productos gráficos. • Observarán los procesos de producción de impresos en offset y serigrafía.

En el nivel Entender:

• Relacionarán la aplicación de los originales mecánicos en los sistemas y técnicas de impresión. • Conocerán los procesos de pre-prensa e impresión en offset. • Comprenderán las técnicas y procedimientos de la impresión en serigrafía.

En el nivel Juzgar:

• Verificarán las ventajas y desventajas de diversos negocios de impresión de su localidad para su vinculación con un proyecto productivo propio.

• Analizarán la factibilidad de realizar maquila de impresión, como proyecto de negocio. En el nivel Valorar:

• Practicará la forma de aplicar los conocimientos sobre sistemas y técnicas de impresión en un proyecto productivo.

Sistemas y Técnicas de Impresión 7

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará las técnicas y sistemas de impresión existentes. En el nivel Entender, el alumno:

• Conocerá los antecedentes históricos de los sistemas de impresión. • Comprenderá las diferencias entre los diversos sistemas de impresión.

En el nivel Juzgar, el alumno: • Analizará la aplicación de una técnica de impresión a partir de los materiales o sustratos del producto gráfico.

En el nivel Valorar, el alumno: • Valorará la imprenta como una oportunidad en la implementación de un negocio.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE

IMPRESIÓN

¿Cuáles son los sistemas de

comunicación gráfica que ha utilizado el ser humano en la historia?

¿Qué son los sistemas de impresión y cómo han evolucionado?

¿Por qué es importante conocer el origen y desarrollo de

los sistemas de impresión?

¿Qué aplicaciones se le pueden dar a los

sistemas de impresión en la labor del

diseñador gráfico?

Observe una secuencia de imágenes de grabados, manuscritos y pinturas de diferentes civilizaciones antiguas y aprecie su evolución respecto a composiciones actuales de dibujo, pintura y grabado. Comente en grupo las diferencias que existen entre estas técnicas y determine cuáles son los factores que influyeron para crear nuevas técnicas de impresión más rápidos y de mayor volumen. Haga una línea del tiempo con ilustraciones en la que plasme la evolución que han tenido los sistemas de impresión desde la cultura egipcia, hasta nuestros días. Realice dos carteles de los servicios de impresión que vaya a promocionar con su empresa. Nota: Deben ser tamaño doble carta utilizando en el primero técnicas manuales como puntillismo, lápiz de color y/o acuarela, y en el segundo, ocupando las herramientas del programa de ilustración vectorial por

Sistemas y Técnicas de Impresión 8

computadora. Exponga frente al grupo los carteles y concluya cuál resultó más fácil y rápido de crear. En un cuadro sinóptico describa las principales ventajas de los sistemas de impresión y su utilidad en el diseño grafico, la promoción y publicidad.

IMPRENTA

¿Qué son y por qué se crearon los tipos

móviles?

¿Qué es la imprenta?

¿Cómo ha influido la invención de la

imprenta en la difusión de la información y en

el desarrollo de las técnicas de impresión?

¿Cómo se pueden implementar proyectos emprendedores en el área de la impresión

de gráficos?

Talle en una goma blanca la inicial de su nombre. Utilizando las letras de todos los estudiantes del grupo, estampe en una hoja doble carta enunciados referentes al civismo, ética y el medio ambiente. Denomine a las letras creadas, tipos móviles de imprenta. Discuta en grupo los usos, ventajas y desventajas que tienen los tipos móviles en la imprenta. Defina qué es un tipo móvil tomando en cuenta las características de las iniciales talladas en la actividad anterior. Lea en su libro de texto el tema “Imprenta” y posteriormente escriba un reporte en su libreta su punto de vista sobre la importancia de ésta, en la difusión de información y conocimiento. Investigue en la web cómo se difundía la información y los conocimientos antes de la invención imprenta. Retome su plan de negocios orientado a la formación de un proyecto emprendedor en el área de impresión e indague los aspectos legales y fiscales que son requisito para su implementación, en dependencias correspondientes (SAT, finanzas, ayuntamiento etc.) Entregue un informe en una ficha de trabajo.

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

¿Qué es la flexografía, la termografía, los

sistemas de duplicación y copiado,

offset, serigrafía y huecograbado?

¿Qué aplicaciones

tienen las diferentes

¿Cómo influyen los factores económicos y

materiales en la selección de una

técnica de impresión?

¿Cuáles son las técnicas de impresión

que se pueden

¿Para qué se utilizan las técnicas de

impresión en diversos sustratos y porqué son

importantes?

Plasme una misma imagen gráfica en cartón, vidrio, papel bond, madera y acetato utilizando los materiales de diseño que tenga al alcance y considere más adecuados. Comente las dificultades y experiencias que se presentaron al realizar la actividad. Lea en su libro de texto el tema “Técnicas de impresión” y elabore un mapa mental en donde plasme las aplicaciones (artísticas, industriales, comunicacionales, comerciales y publicitarias) de las diferentes técnicas de

Sistemas y Técnicas de Impresión 9

técnicas de impresión? implementar en un proyecto empresarial

en su comunidad?

impresión. Indague los costos de impresión en diferentes sustratos, por ejemplo de un millar de volantes, media carta, a una tinta o cuatro tintas, sobre papel bond, opalina o couche, que vayan a ser impresos en offset o serigrafía. Cotice la impresión en termografía y serigrafía, a una tinta, de 100 tazas de cerámica y plástico, y 1000 bolígrafos de diferentes modelos. Discuta en equipo, cuáles datos son relevantes para determinar la técnica de impresión más adecuada y decida el artículo que sería económicamente conveniente mandar a imprimir. Recopile los costos buscados por todos los estudiantes del grupo y en su libreta, elabore una tabla de precios de servicios y materiales de impresión. Por equipo exponga 10 aplicaciones (comerciales, industriales o publicitarias) de las diferentes técnicas de impresión y con participación del docente concluya qué pasaría con la reproducción de un impreso si no se cuenta con dichas técnicas de impresión. Diagnostique e investigue en su región los posibles clientes que existen, así como su actividad productiva, para definir el posicionamiento del producto o servicio al mercado meta y las técnicas de impresión que pudiera ofertar mediante un negocio de impresiones. Escriba en su libreta la importancia de conocer el mercado meta.

Sistemas y Técnicas de Impresión 10

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Noción los sistemas de comunicación gráfica.

• Definición de sistemas de impresión. • Definición de imprenta. • Concepto de flexografía, serigrafía, offset,

huecograbado y sistemas de duplicación o copiado.

• Línea de tiempo de la evolución de los sistemas de impresión.

• Carteles con técnicas de impresión manual y electrónica.

• Cuadro sinóptico de las principales ventajas de los sistemas de impresión.

• Tipo móvil hecho en goma. • Reporte de la importancia de la imprenta. • Reproducción de una imagen en diferentes

sustratos. • Mapa mental de las técnicas de Impresión • Cotización de artículos promociónales. • Ficha de trabajo de los tramites legales y

fiscales.

• Actitud y disposición al trabajo en grupo y equipo.

• Respeto a las normas acordadas entre estudiantes y docente.

• Acatamiento del reglamento del salón de cómputo.

• Participación en el trabajo colaborativo. • Participación reflexiva en actividades

grupales.

Sistemas y Técnicas de Impresión 11

UNIDAD II. SISTEMA DE IMPRESIÓN DE OFFSET

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Identificará los elementos usados en los procesos previos a la impresión en offset. En el nivel Entender, el alumno:

• Conocerá el uso de la fotomecánica en el proceso de impresión en offset. • Comprenderá las diferentes clases de impresión en offset.

En el nivel Juzgar, el alumno: • Comparará los diferentes presupuestos y proveedores de servicios de impresión.

En el nivel Valorar, el alumno: • Elaborará un producto por medio de la impresión en offset. • Estimará la rentabilidad de la impresión en offset para un negocio de diseño gráfico.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas para

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

PRE-PRENSA

¿Cuál es el uso de la fotomecánica en la

impresión?

¿En qué se utilizan los servicios de los proveedores de

preprensa?

¿Cuáles son las ventajas de utilizar los

servicios de los proveedores de pre-

prensa?

¿Por qué vale la pena utilizar los servicios de

los proveedores de pre-prensa en el

desarrollo de proyectos de impresión?

Realice una lectura previa del tema “Originales Mecánicos”, de su libro de texto “Dibujo e Ilustración por Computadora". Proyecte y trace sobre un acetato el contorno de una figura hecha con la sombra de sus manos utilizando un foco, rellene la parte exterior de la figura con un marcador permanente color negro. Denomine al resultado obtenido “negativo” y comente con el profesor y el grupo sobre el uso de la fotomecánica en el proceso de impresión. Elabore un directorio de imprentas y proveedores de servicios de pre-prensa cercanos a su comunidad. Consulte en el libro de texto el tema "Costos y presupuestos” para conocer la forma de realizar el presupuesto de un trabajo de impresión y realice la estrategia financiera de los servicios de impresión propuestos por su empresa. Conforme un equipo y busque un cliente que requiera un trabajo de impresión en offset. Acuerde el 30% de anticipo contra entrega de un recibo. Realice con su equipo el diseño y original mecánico del

Sistemas y Técnicas de Impresión 12

impreso que requirió el cliente incluyendo textos, ilustraciones e imágenes. El original debe contar con los requerimientos de fotomecánica. (Medios tonos, fotografías e ilustraciones por separado). Discuta en grupo y comente: Las dificultades presentadas en el trabajo en equipo, así como las soluciones que se aplicaron. En la misma dinámica determine las ventajas de contar con los proveedores de servicios de pre-prensa para el trabajo del diseño gráfico, la impresión y la maquila: Anote conclusiones en su libreta. Diagnostique si en la región que habita es viable el uso de la pre-prensa y la maquila de impresión para la implementación de un proyecto de empresa. Anote en su libreta el resultado del diagnóstico.

PRENSA EN OFFSET

¿Qué es la prensa?

¿Qué es la monocromía,

separación de color y selección de color?

¿Qué aspectos se deben analizar al

solicitar un trabajo de reproducción en

prensa?

¿Qué beneficios aporta comercializar

proyectos de impresión en offset?

En equipo elabore un esquema en el que representen una serie de artículos, máquinas y aparatos que conozca que sirvan para reproducir documentos impresos. Investigue en negocios de impresión la maquinaria que se requiere para imprimir formatos de diversos tamaños (volantes, etiquetas, facturas, carteles, etc.) y elabore un cuadro de doble entrada en donde reporte la maquinaria se requiere para cada caso. Consulte en el libro de texto los temas relacionados con el uso del color en la impresión offset. Diseñe en el programa de ilustración vectorial una imagen que pueda ser reproducida con cada una de las clases de impresión en offset (monocromía, selección de color o separación de color). Coloque en la imagen los puntos de registro en los lugares donde sean necesarios. Realice ejercicios de presupuestos relacionados con la impresión offset de formatos en diferentes sustratos tomando como referencia el tema “Costos y presupuestos” del libro de texto. Verifique con el docente si sus ejemplos tomaron en cuenta todos los

Sistemas y Técnicas de Impresión 13

aspectos necesarios para realizar dichas impresiones: número de tintas, sustratos, cantidad (tiro), negativo, placas, originales mecánicos, tamaño de la máquina offset. Mande a imprimir con su proveedor de servicios de maquila el impreso solicitado por el cliente que contactó en la actividad del tema “Pre-prensa”, auméntele el porcentaje de ganancia dependiendo del volumen solicitado o por el estado de resultados y cierre la venta. Revise las características de calidad del producto gráfico terminado entregado por el maquilador. (Corte o refine, suaje, calidad de medios tonos, intensidad y tono de color, calidad de impresión, emplastado, limpieza). Escriba en su cuaderno, las ventajas y desventajas de la impresión en offset, con base al servicio ofrecido en la actividad anterior y comente al grupo sus conclusiones. Elabore una cartera de clientes prospectos que contenga: nombre del negocio, propietario, dirección y teléfonos. Anote cuáles servicios de diseño grafico e impresión puede ofrecerles. Incorpore dicha cartera a su proyecto de empresa.

Sistemas y Técnicas de Impresión 14

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Concepto de fotomecánica. • Concepto de pre-prensa. • Concepto de prensa en offset. • Definición de monocromía, selección de

color, separación de color.

• Negativo de una figura. • Directorio de proveedores de servicios. • Original mecánico de impreso del cliente. • Diagnóstico de viabilidad. • Reporte de la investigación de campo. • Cuadro sinóptico de las clases de

impresos. • Archivos de imágenes en computadora. • Ejercicios de presupuestos. • Proyecto de impresión en offset para un

cliente. • Cartera de clientes.

• Actitud y disposición al trabajo en grupo y equipo.

• Respeto a las normas acordadas entre estudiantes y docente.

• Participación en el trabajo colaborativo. • Participación reflexiva en actividades

grupales.

Sistemas y Técnicas de Impresión 15

UNIDAD III. SISTEMA DE IMPRESIÓN EN SERIGRAFÍA

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno:

• Manipulará el equipo y productos para la impresión de serigrafía. • Identificará los componentes que conforman un taller de serigrafía.

En el nivel Entender, el alumno: • Relacionará los procedimientos de exposición, revelado y recuperación del bastidor con los de impresión serigráfica.

En el nivel Juzgar, el alumno: • Verificará la calidad de los materiales, el esténcil y el producto gráfico en papel.

En el nivel Valorar, el alumno: • Obtendrá productos gráficos artísticos en papel usando serigrafía.

Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno:

Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

TALLER DE SERIGRAFÍA

¿Cuáles elementos conforman un taller de

serigrafía?

¿Qué requerimientos debe tener el espacio

físico del taller de serigrafía?

¿Cuál es el

equipamiento necesario para el

trabajo en serigrafía?

¿Qué productos auxiliares se utilizan

en el proceso de impresión en serigrafía?

¿Qué normas se deben establecer en un taller de serigrafía

considerando las características, uso y

manejo del equipamiento y

productos auxiliares?

¿Cuáles aspectos de higiene y seguridad se

deben tomar en cuenta considerando

las características, uso y manejo del

equipamiento y productos auxiliares?

¿Qué implicaciones tiene el uso

inadecuado del equipamiento,

productos y solventes de serigrafía en el cuidado personal y

ambiental?

¿Qué estrategias se pueden implementar

para adquirir el equipo y productos

necesarios para el trabajo en serigrafía?

Lleve a la clase imágenes de talleres y laboratorios de cualquier tipo y por equipos obtenga un listado de los elementos comunes que hayan encontrado. Atienda a la explicación del docente sobre las características, componentes e instalaciones con las que debe contar un taller de serigrafía, así como las funciones de las diferentes máquinas, equipos, productos y solventes que se utilizan. En equipo, haga un croquis del taller de serigrafía donde ubique el equipamiento, máquinas y productos, considerando áreas de procesos, instalaciones eléctrica, hidráulica y sanitaria, así como ventilación, rutas de tránsito y evacuación. Redacte una propuesta de reglamento para el taller de serigrafía tomando en cuenta las características, uso y manejo del equipamiento y productos auxiliares. Suscriba una carta compromiso en la que asuma, en el taller de serigrafía, prácticas saludables para su persona, entorno grupal y el medio ambiente. En equipos, en el salón de clase, presente, mediante un sociodrama la simulación de diferentes percances y

Sistemas y Técnicas de Impresión 16

accidentes que pudieran usualmente suscitarse en un taller de serigrafía. Conforme brigadas de protección y seguridad en caso de accidentes, que promuevan y vigilen el uso adecuado del equipo y los productos auxiliares durante las labores en el taller de serigrafía. Investigue los implementos y señalizaciones necesarias de seguridad, así como su uso y operación. Elabore con su equipo, un reglamento de seguridad e higiene para el taller de serigrafía. Grupalmente, realice un plan estratégico que permita la adquisición de equipo y productos necesarios para el taller de serigrafía, considerando las características socioeconómicas de la escuela y comunidad. Proponga líneas de acción como patrocinio, programas sociales y microempresariales gubernamentales o de la iniciativa privada, comités estudiantiles y de padres de familia, comercialización de productos gráficos para financiamiento auto-sustentable (kermés, cuotas de cooperación, etc.). Defina grupalmente, normas para en el manejo de los recursos económicos del taller.

DESARROLLO DE PROCESOS

¿Cuáles son los procesos de

preparación para obtener el esténcil de

impresión?

¿Cómo se realiza la exposición, revelado y

recuperación del bastidor?

¿Cuáles son los

productos auxiliares necesarios para

realizar los procesos

¿Cómo se verifica que el esténcil se ha

revelado correctamente?

¿Qué parámetros se toman en cuenta para reajustar los tiempos de exposición de la

emulsión, en caso de haber errores?

¿Por qué es importante evitar el

desperdicio de solventes y soluciones?

¿Cuál debe ser el

manejo adecuado de los desechos de los

procesos de serigrafía?

Compre un bastidor de serigrafía con malla 120 de 40x50 cm, un atomizador, una bolsa de estopa y un hule espuma del tamaño del bastidor. Implemente el plan estratégico diseñado en el horizonte anterior para adquirir para todo el grupo: 1 litro de emulsión serichrom, 1 litro de sensibilizador as16 o bicromato, 1 litro de sericlin, ¼ de tinta vinil mate para serigrafía de cualquier color, 1 litro de xilol, 1 litro de isoforona, 2 litros de thinner, 1kg de seripasta, 1kg de serisol plus, 1 bote grande de laca plástica, una lámpara de 500W, un vidrio biselado de 60x60 cm de 6 mm, cuatro vidrios biselados de 25x25 de 6mm, una tabla de madera de 60x60, raseros de ángulo recto de 10, 15 y 20 cm, un ventilador de piso grande, secadora de aire caliente, una tina o palangana de aluminio grande, 1Kg.

Sistemas y Técnicas de Impresión 17

de exposición, revelado, y

recuperación de bastidor?

de adhesivo, 1Kg. de bloqueador, 20 rollos de cinta canela. Trace una figura geométrica sobre una cartulina tamaño carta y recórtela. Fíjela en la malla del bastidor y usando un rasero pase tinta vinil mate sobre la figura. Observe la realización, de los procesos de exposición, revelado de esténcil y recuperación de malla, mientras escucha la explicación del uso de cada producto auxiliar. Haga un diseño artístico con marcador permanente sobre una hoja de papel albanene (positivo) y realice los siguientes pasos para la exposición y revelado del esténcil. 1. En una habitación oscura o con poca luz prepare la

emulsión sobre un vidrio de 25x25 cm., agregando tres partes de serichrom por una de sensibilizador as16 o bicromato, mezclando ambas soluciones con una cuchara pequeña. Evite el contacto con la luz hasta no realizar el proceso de exposición.

2. Mezcle los componentes hasta adquirir una tonalidad azul verdosa y aplique una película uniforme sobre el bastidor con el rasero inclinado, procurando cubrir la mayor parte de la superficie de la malla sin llegar al marco.

3. Seque el bastidor con el ventilador de aire frío procurando que no sea expuesto a la luz.

4. Coloque el positivo sobre la malla y exponga a la luz de una lámpara de 500W por tiempo aproximado de tres y medio minutos o a la luz solar por 40 segundos aproximadamente dependiendo de la intensidad solar.

5. Sumerja el bastidor por cinco segundos en la tina con agua para detener el proceso de quemado y posteriormente destape la imagen con el atomizador de agua sin aplicar demasiada presión.

6. Verifique a contra luz que la imagen salga completa y de ser así seque con aire caliente. El producto

Sistemas y Técnicas de Impresión 18

obtenido será su esténcil. En caso de que la imagen no aparezca o se desprenda la emulsión de la malla, recupérela utilizando el desemulsionante (sericlin) y repita el procedimiento.

7. Una vez terminado el proceso realice la limpieza del taller, así como de los implementos utilizados.

8. Los sobrantes acumúlelos en un recipiente que se pueda tapar y guárdelo en un lugar alejado del calor o con riesgo de fuego.

Redacte un manual de procedimientos en que describa los procesos realizados incluyendo los tiempos de exposición, las proporciones de productos utilizados y el manejo apropiado de los desechos.

SERIGRAFÍA EN PAPEL

¿Cómo se realiza una impresión sobre un sustrato de papel?

¿Cómo debe

prepararse la tinta antes de realizar una

impresión?

¿Cómo se recupera la malla después de la

impresión?

¿Cómo se evalúa la calidad de una

impresión serigráfica en papel?

¿Qué aplicaciones comerciales se le pueden dar a la

serigrafía en papel?

Lleve al salón de clases cinco artículos impresos con serigrafía y redacte los pasos técnicos que seguiría para obtener esa impresión. Con el esténcil (dibujo artístico) creado en el horizonte anterior, realice una impresión sobre papel couche, siguiendo los siguientes pasos: 1. Enmascarille con cinta canela el marco interno del

bastidor, cubriendo en ángulo la orilla de la malla y el bastidor.

2. Coloque el bastidor sobre la mesa de impresión. 3. Mezcle una porción de tinta con unas gotas de

isoforona hasta que alcance una consistencia viscosa parecida al aceite de coche.

4. Ponga adhesivo sobre la estación (superficie de la mesa de impresión) y fije la hoja de papel.

5. Cargue tinta con el rasero sobre el bastidor y haga una prueba sobre un papel bond, bajando el bastidor y haciendo pasar uniformemente la tinta sobre la imagen con el rasero inclinado 30° aprox.

6. Observe si la impresión resultante no tiene imperfecciones (imagen incompleta, manchada, emplastada).

7. Realice varias pruebas en papel bond hasta obtener una imagen perfecta y de ser así imprima en el

Sistemas y Técnicas de Impresión 19

papel couche. Si existieran en la emulsión huecos fuera de la imagen tápelos usando un poco de emulsión ya preparada y seque nuevamente.

8. En caso de que no pase la tinta a través de la malla, limpie por debajo del bastidor humedeciendo una estopa con xilol, hasta que desaparezca el exceso de tinta. Vuelva a cargar tinta en el bastidor e inicie una nueva prueba.

9. Recupere la malla después de la impresión usando en el siguiente orden: xilol, thiner, sericlin, seripasta y serisol.

Complemente el plan de negocios realizado previamente, agregando una propuesta de los servicios de serigrafía en papel que pueda ofertar en la comunidad.

Sistemas y Técnicas de Impresión 20

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente:

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos:

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes:

• Noción de los elementos que conforman un taller de serigrafía.

• Conocimiento de los procesos de exposición, revelado y recuperación del bastidor.

• Conocimiento del procedimiento de impresión serigráfica en papel.

• Listado de elementos de un taller. • Croquis de un taller de serigrafía. • Propuesta de reglamento para un taller de

serigrafía. • Carta compromiso de normatividad. • Conformación de brigadas de seguridad. • Plan estratégico para la adquisición de

equipamiento. • Figura geométrica en cartulina. • Creación de un esténcil. • Manual de procedimientos. • Redacción de pasos técnicos. • Mejora del plan de necesidades.

• Actitud y disposición al trabajo en grupo y equipo.

• Respeto a las normas acordadas entre estudiantes y docente.

• Participación en el trabajo colaborativo. • Participación reflexiva en actividades

grupales.

Sistemas y Técnicas de Impresión 21

METODOLOGÍA

Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se

plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la

activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad

consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de

métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le

permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:

Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.

Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.

Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.

Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

Atenta

El docente:

• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.

• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)

• Observa la diversidad cultural de los alumnos.

• Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.

• Revisa los planes y programas de estudios.

• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las

características y expectativas del grupo.

• Reconoce las propias competencias.

Inteligente

El docente:

• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).

• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con

investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las

actividades del aula.

• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Sistemas y Técnicas de Impresión 22

• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.

• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.

• Promueve la interdisciplinariedad.

• Guía los procesos en forma contingente.

• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.

Crítica

El docente:

• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.

• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.

• Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.

• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.

• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_

docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.

Libre - Responsable

El docente:

• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.

• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.

• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y

desarrollo del ser humano.

Sistemas y Técnicas de Impresión 23

EVALUACIÓN

Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje, asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria. En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora. La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.

El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,

postulados. b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las

actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA.

Conocimientos Uno o varios de los siguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas, Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Procesos y productos

Uno o varios de los siguientes instrumentos: V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o collages.

Sistemas y Técnicas de Impresión 24

Desempeño Actitudinal Consciente Uno o varios de los siguientes instrumentos: Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control, Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Sistemas y Técnicas de Impresión 25

APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS

• Bastidor de serigrafía con malla 120 de 40x50 cm. • Atomizador. • Bolsa de estopa • Un hule espuma del tamaño del bastidor. • 1 litro de emulsión serichrom. • 1 litro de sensibilizador as16 o bicromato. • 1 litro de sericlin. • ¼ de tinta vinil mate para serigrafía de cualquier color. • 1 litro de xilol, • 1 litro de isoforona • 2 litros de thinner, • 1kg. de seripasta.

• 1kg de serisol plus. • 1 bote grande de laca plástica. • Lámpara de 500W. • Vidrio biselado de 60x60 cm de 6 mm • Vidrio de 25x25 de 6mm. • Tabla de madera de 60x60. • Raseros de ángulo recto de 10, 15 y 20 cm. • Ventilador de piso grande. • Secadora de aire caliente • Tina o palangana de aluminio grande. • 1lt. de adhesivo para serigrafía. • Cinta canela.

LISTA DE REFERENCIAS

Bibliografía Básica

• REYES, Francisco. (2007). Dibujo e ilustración por computadora. México. Book Mart. • HAINKE, Wolfgang. (1989). Serigrafía: Técnica, práctica, historia. Buenos Aires. La isla.

Bibliografía Complementaria

• KLEPPNER, Otto. (1963). Como Hacer Propaganda. Buenos Aires. W. M. Jackson Editores. • REYES, Francisco. (2007). Introducción al diseño gráfico. México. Book Mart. • TURNBULL, Arthur T, et al. (1990). Comunicación Gráfica. México. Trillas.

Recursos Web • http://serinet.net/ (Sitio con artículos relacionados a la serigrafía) • http://www.corelclub.org/preparandome-para-la-imprenta/ (Artículo sobre preparación de originales en Corel Draw)