sevilla, sede del v congreso nacional de la ingeniería...

20
BOLETÍN Nº 130 • ENERO/FEBRERO 2008 El río Segura, arteria natural que nutre a la cuenca que lleva su nombre. C on una representativa partici- pación de colegiados de la De- marcación de Murcia del Cole- gio de Ingenieros de Caminos, Cana- les y Puertos, el V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil convocó en Sevi- lla al mayor número de asistentes que se recuerda en la historia de este en- cuentro. El reconocimiento social de la figura del profesional de la Ingeniería centró buena parte de las ponencias, así como otros temas relevantes y de plena actualidad que afectan al día a día de la profesión. Inaugurado el 26 de noviembre por la ministra de Fomento, Magdalena Ál- varez, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sán- chez Monteseirín, y la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, el V Congreso Nacional se presentó bajo el lema ‘Desarrollo y Sos- tenibilidad en el marco de la Ingeniería’. Más información en páginas 3 a 6 C uando de política hidráulica se trata, y de la polémica del agua que ésta genera, los in- genieros de Caminos, Canales y Puertos siguen de cerca la actuali- dad. El Boletín colegial hace a través de sus páginas un ‘chequeo’ de si- tuación que incluye resúmenes de prensa, declaraciones e incluso aportaciones de colegiados que ma- tizan o aclaran aspectos relaciona- dos con temas como la desalación o los trasvases entre cuencas. Más información en páginas 7 a 9 Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil Ingenieros y política hidráulica Organizadores y asistentes destacan que la cita ha tenido “la mayor asistencia de la historia” Contenidos Los últimos cursos y publicaciones de interés para los colegiados de la Demarcación de Murcia Pág. 2 La Cena de Navidad, cita para veteranos y jóvenes colegiados de Murcia Pág. 10 Colabor aciones: Una desafortunada alusión al colectivo profesional Resignado y refractario: los peligros del tren Págs. 11 y 12 Los ingenieros proponen un acceso alternativo a Murcia por encima del AVE soterrado Pág. 17 Resúmenes de las Juntas Rectoras de los meses de noviembre y enero Págs. 18 y 19

Upload: vuthuy

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

BOLETÍN Nº 130 • ENERO/FEBRERO 2008

El río Segura, arteria natural que nutre a la cuenca que lleva su nombre.

Con una representativa partici-pación de colegiados de la De-marcación de Murcia del Cole-

gio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos, el V Congreso Nacionalde la Ingeniería Civil convocó en Sevi-

lla al mayor número de asistentes quese recuerda en la historia de este en-cuentro. El reconocimiento social de lafigura del profesional de la Ingenieríacentró buena parte de las ponencias,así como otros temas relevantes y de

plena actualidad que afectan al día adía de la profesión.

Inaugurado el 26 de noviembre porla ministra de Fomento, Magdalena Ál-varez, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sán-chez Monteseirín, y la consejera de

Obras Públicas y Transportes de la Juntade Andalucía, el V Congreso Nacional sepresentó bajo el lema ‘Desarrollo y Sos-tenibilidad en el marco de la Ingeniería’.

Más información en páginas 3 a 6

Cuando de política hidráulicase trata, y de la polémica delagua que ésta genera, los in-

genieros de Caminos, Canales yPuertos siguen de cerca la actuali-

dad. El Boletín colegial hace a travésde sus páginas un ‘chequeo’ de si-tuación que incluye resúmenes deprensa, declaraciones e inclusoaportaciones de colegiados que ma-

tizan o aclaran aspectos relaciona-dos con temas como la desalación olos trasvases entre cuencas.

Más información en páginas 7 a 9

Sevilla, sede del V Congreso Nacionalde la Ingeniería Civil

Ingenieros y política hidráulica

Organizadores y asistentes destacan que la cita ha tenido “la mayor asistencia de la historia”

Contenidos

Los últimos cursos y publicaciones de interéspara los colegiados de laDemarcación de Murcia

Pág. 2

La Cena de Navidad, citapara veteranos y jóvenescolegiados de Murcia

Pág. 10

Colaboraciones:

• Una desafortunada alusión al colectivo profesional

• Resignado y refractario:los peligros del tren

Págs. 11 y 12

Los ingenieros proponen unacceso alternativo a Murciapor encima del AVE soterrado

Pág. 17

Resúmenes de las JuntasRectoras de los meses denoviembre y enero

Págs. 18 y 19

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:31 Página 1

Page 2: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia2 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

Revista de Obras Públicas. Ampliacióndel Museo del Prado. Nº 3481. Edita: Co-legio de Ingenieros de Caminos. Ejemplarpara consulta.

Revista de Obras Públicas. Los pavimentosen las carreteras españolas. Nº 3482. Edita:Colegio de Ingenieros de Caminos. Ejemplarpara consulta.

Revista de Obras Públicas. X Premio Inter-nacional Puente de Alcántara. Nº 3484. Edi-ta: Colegio de Ingenieros de Caminos. Ejem-plar para consulta.

Revista Ingeniería y Territorio. La DirectivaMarco del Agua. Nº 80. Edita: Colegio de In-genieros de Caminos. Ejemplar para consulta.

Revista Cemento y Hormigón. Nº 907. Edita:Ediciones Cemento S.L.. Ejemplar para consulta.

Revista Carreteras. Nº 156. Edita: Asocia-ción Española de la Carretera. Ejemplar pa-ra consulta.

Revista Hormigón preparado. Nº 86. Edita:ANEFHOP. Ejemplar para consulta.

Revista Hormigón preparado. Nº 87. Edita:ANEFHOP. Ejemplar para consulta.

Estabilidad al Fuego de elementos estructu-rales de acero según el EC3-1-2. Edita: Insti-tuto para la Construcción Tubular. Ejemplarpara consulta.

Actualización del Plan de Seguridad Vialde la Red de Carreteras de la comunidadAutónoma de la Región de Murcia para elienio 2007-2008. Edita: Dirección Generalde Carreteras de la CARM. Ejemplar paraconsulta.

Pacto Social por el Medio Ambiente. Regiónde Murcia 2006-2007. ‘Compromiso con elDesarrollo Sostenible’. Edita: Secretaría Au-tonómica para la Sostenibilidad de la CARM.Ejemplar para consulta.

Entrada de publicaciones

(noviembre - enero)

■ Master en Gestión de Calidad yMedio AmbienteOrganiza: EMSEMUL S.L. Centro deFormación Empresarial. Fechas: Inicio 23 de febrero de 2008.Lugar: EMSEMUL S.L. Centro deFormación Empresarial, C/ AngelGalindo, 29 1º 30820, Alcantarilla,Murcia.Otros cursos: Master en Prevenciónde Riesgos Laborales y Especialidadesde Seguridad Higiene Ergonomía. Au-ditor de Sistemas de Prevención deriesgos Laborales.Información e inscripción: EMSE-MUL S.L. Centro de Formación Em-presarial.Tlfno968892102Fax: 968891968E-mail: [email protected]: www.emsemul.es

■ Importancia de la Protección de laPropiedad Industrial: Patentes y Mo-delos de UtilidadOrganiza: Centro Tecnológico del Metal.Fechas: 16 de abril a 30 de junio de2008.Lugar: Murcia.Información e inscripción: Dionisia Cam-poy Garrigós. Departamento de Marke-ting, Centro Tecnológico del Metal.Tlfno: 968897065 Fax: 968890612.E-mail: [email protected]: www.ctmetal.es.

■ Seminarios Torroja. Instituto deCiencias de la Construcción “EduardoTorroja”Organiza: Instituto de Ciencias de laConstrucción “Eduardo Torroja”.Fechas: 14 y 28 de Febrero y 13 y 27de Marzo 2008.Lugar: Madrid. Aula Eduardo Torro-ja, en el Instituto; C/ Serrano Galva-che, 4.Información e inscripción: Institutode Ciencias de la Construcción“Eduardo Torroja”.

■ Desarrollo Sostenible de la Activi-dad Constructora. Reciclados en laconstrucciónOrganiza: Departamento de Cons-trucciones Arquitectónicas de la Uni-versidad de Valladolid, con la cola-boración de FCC Construcción, CO-LLOSA, VOLCONSA, FERROVIAL-AGROMAN, Colegio de IngenierosTécnicos de Obras Públicas y Cole-gio Oficial de Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos de Valladolid.Fechas: 3, 4, 5 y 6 de Marzo de 2008.Lugar: Valladolid.Información e inscripción: Departa-mento de Construcciones Arquitec-tónicas de la Universidad de Valla-dolid.Tlfno: 983423529/687325509 E-mail: [email protected]

■ II Curso sobre Protección de Ta-ludes contra Desprendimientos deRocasOrganiza: Servicios Técnicos de Me-cánica de Rocas, S.L., con la colabo-ración del Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos.Fechas: 26 y 27 de febrero de 2008.Lugar: Madrid.Información e inscripción: ServiciosTécnicos de Mecánica de Rocas, S.L.C/Ponzano, 54-66º 28003 Madrid.Tlfno: 913952047/629409396Fax: 914412495.E-mail: [email protected]:www.stmr.es.

■ 8ª Jornada Técnica SEMSIG-AETSSOrganiza: Sociedad Española de Me-cánica del Suelo e Ingeniería Geotéc-nica y la Asociación de Empresas dela Tecnología del Suelo y del subsue-lo, con la colaboración del Colegiode Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos.Fecha: 27 de febrero de 2008.Lugar: Madrid, Colegio de Ingenierosde Caminos.Información e inscripción: Secretaríade la Jornada AETSS, C/ Goya, 23,28001 Madrid.Tlfno: 915773321 Fax: 914317963.E-mail: [email protected]: www.aetess.com.

Cursos y conferencias

D. Javier López Climent 25.240D. Angel Crespo Cascales 25.241Dña. Loreto León Pérez 25.242D. Carlos Baile Rodríguez 25.336

Nuevos colegiados

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 2

Page 3: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 3

◆ LA NOTICIA ◆

Edelmiro Rúa Álvarez, presidentedel Congreso y del Colegio deIngenieros de Caminos, Canales

y Puertos, afirmó que con este congre-so se quiere destacar la figura del Inge-nieros de Caminos como profesional alservicio de las necesidades de la socie-dad y concienciado de la búsqueda deun desarrollo sostenible” y, en estesentido, indicó que “el V Congreso Na-cional de la Ingeniería Civil reconocerála figura del Ingeniero de Caminos,una profesión muy poco reconocida”.

La decana de la Demarcación deAndalucía, Virginia Sanjuán, resaltódurante la presentación “la importan-cia de este congreso para Andalucía,pues esta comunidad cuenta con másde 2.800 colegiados, incluyendo Ceu-ta y Melilla”. Además, el Colegio de In-genieros de Caminos Canales y Puer-tos tiene entre sus próximos planes la

apertura de futuras sedes en Cádiz,Córdoba y Ceuta.

Por su parte, José Rubió Bosch, se-cretario general del congreso, declaróque “este encuentro profesional seráun congreso participativo y abierto aldiálogo, que más que hablar de aspec-tos técnicos de la Ingeniería Civil bus-ca analizar el papel de la Ingeniería Ci-vil en los últimos 30 años como motorclave para el desarrollo de la sociedad.

Ante el cambio de la realidad socialy tecnológica en el que estamos in-mersos, el colectivo de los Ingenierosde Caminos debatirá sobre el desarro-llo sostenible, los condicionantes e in-certidumbres de los avances tecnoló-gicos en el marco del respeto al medioambiente y la satisfacción de las nece-sidades de aumento de la calidad devida, para cubrir estas demandas so-ciales y ambientales.

El reconocimiento profesional, a debate

en el Congreso de la Ingeniería Civil

El presidente del Colegio asegura que la figura del ingeniero está “poco reconocida”

Presentación oficial del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil, acto al que asistieron elpresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Edelmiro Rúa Álvarez;Virginia Sanjuán Mogín, decana de la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenie-ros de Caminos, Canales y Puertos; José Rubió Bosch, secretario general del Congreso yJuan Alberto García Pérez.

Momento del desarrollo de una de las ponencias.

José Antonio Torroja con sus amigos congresistas.

V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

“El fenómeno de la globalizaciónnos abre puertas para poder ejer-

cer nuestra tarea en cualquier lugar delplaneta. Pienso que los ingenieros espa-ñoles lo hemos abordado con empeño ynuestras constructoras e ingenierías estánpresentes en toda la geografía terrestre y,con ellas, nosotros como profesionales.Simultáneamente, la presión de los queconsideran a las infraestructuras agreso-

ras de lo natural extiende nuestras dificul-tades nacionales al resto del planeta. A suvez, el éxito mediático de las organizacio-nes no gubernamentales que esgrimenlas banderas del ambiente y la solidari-dad, las convierte en instrumentos de co-operación internacional para tareas dedesarrollo que serían más propias de lasingenierías que, con toda seguridad, harí-an más eficaces esas inversiones”.

La globalización abre las ‘puertas’ del planeta, pero extiende las dificultades

de unos territorios a otros

Extracto conceptual del discurso con que José Luis Manzanaresinauguró el V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil en Sevilla

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 3

Page 4: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia4 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

Los ingenieros de Caminos trabajancon el ánimo de contribuir de forma

eficaz al mejor nivel de vida de los ciuda-danos y, con el objetivo de seguir sirvien-do a la sociedad, han vertebrado Españay la han introducido en el siglo XXI. Sinembargo, pese a ser una profesión conpleno empleo, y tras una década de bo-nanza económica y elevadas inversionesen infraestructuras, el prestigio social deeste profesional se encuentra muy lejosde su década dorada.

Dada esta situación, el V Congreso dela Ingeniería Civil ha querido reivindicar lalabor del ingeniero de Caminos y, en es-te sentido, José Luis Manzanares, presi-dente del Grupo Ayesa, en la conferenciainaugural definió al ingeniero como “elprotagonista de la transformación del te-rritorio hostil convirtiéndolo en otro dife-rente, más amable para la vida”.

“Somos los cirujanos de la Tierra", in-dicó, al tiempo que recordó que los inge-nieros de Caminos, bajo la bandera delrigor y la austeridad, transformaron en unsiglo la hostilidad ambiental. Con escasosmedios tejieron una red de caminos y fe-rrocarriles que vertebraron las comunica-ciones primarias del país, al tiempo que,para disponer de agua permanente, sem-braron las cuencas de embalses y trasva-saron sus recursos de los cauces a loscentros de consumo, crearon la infraes-tructura de grandes canales y acequiaspara el regadío y abastecimiento, así co-mo alcantarillados y depuradoras”.

“Más tarde, estos profesionales hansido los artífices de la transformación ra-dical del territorio, de forma que grandesautopistas y vías de comunicación verte-bran el país y redes de energía eléctricallevan hasta el último hogar la fuente dela vida moderna”, señaló.

“Los ingenieros de Caminos hemos si-do los artífices de sacar a España de laEdad Media y convertirla en un país es-tructurado perteneciente a las ocho pri-meras economías del mundo”; por estemotivo, y con objeto de prestigiar a laprofesión y salir del anonimato, Manza-nares abogó por un decálogo de medi-das entre las que merece la pena reseñarla necesidad de resaltar la idea de que latransformación del territorio en pos deun mundo más amable es una actividadnatural, que el desarrollo intelectual delos individuos permite extender vectoresde progreso en distintas direcciones,mientras que los estados de pensamien-to único son malsanos.

Asimismo, el presidente del GrupoAyesa apostó por la difusión de un

mensaje de confianza en el ser huma-no, de que éste es capaz de administrarbien los recursos, respetar a las espe-cies que nos aseguran la vida y de cui-dar el paisaje, así como por resaltar elpapel del ingeniero, cuya obligación es-tá en buscar y proporcionar solucionespara el mañana, soluciones que pasanpor la sostenibilidad y la garantía de vi-da amable para todo el planeta.

Infraestructuras en el desarrollo sostenibleDentro de la sesión dedicada a las In-fraestructuras en el Desarrollo Sosteni-ble, Antonio Burgueño, director delServicio de Calidad y Medio Ambientede FCC Construcción, S.A., afirmó que“la sostenibilidad consiste en actuar

con conciencia de cuanto nos rodea yde la posibles repercusiones de nues-tros actos”, al tiempo que indicó que“las infraestructuras sostenibles sonaquellas que soportan la estructura so-cial, económica y ambiental de un mo-do integrador, de forma que, no que-dando ninguna de ellas desfavorecidaen detrimento de las demás, se obten-ga un resultado óptimo como integra-ción del resultado de todas”.

En su intervención, Burgueño hablóde la necesidad de una herramienta glo-bal e integradora que permita entenderde qué forma se comportan las infraes-tructuras en el ámbito de la sostenibili-dad. A este respecto, indicó que los mé-todos de evaluación del comportamientosostenible pasan por establecer un con-junto de criterios que sirvan para medir,evaluar y demostrar el esfuerzo ambien-tal, definir una referencia que sirva de ba-se común para formular estrategias de di-seño ambientales y sociales económica-mente viables que resulten efectivas, or-ganizar información detallada sobre in-fraestructuras que puedan utilizarse parareducir costes de explotación y manteni-miento, así como aumentar la rentabili-dad; y, por último, predefinir el procesode diseño mediante una declaración cla-ra sobre aspectos ambientales, sociales yeconómicos claves.

Burgueño finalizó su intervención afir-mando que la evaluación de la sostenibi-lidad de las infraestructuras durante su ci-clo de vida mediante el empleo de los in-dicadores adecuados (ambientales, so-ciales y económicos) aporta una valiosainformación que permite eliminar deter-minados impactos negativos, al tiempoque contribuye a la mejora y desarrollosostenible.

El papel vertebrador de los ingenieros de Caminos

Parte de la Conferencia Inaugural del Congresoy de alguna de las ponencias presentadas

Mesa presidencial del Consejo General del Colegio, que se reunió coincidiendo con el Congreso. Los ex presidentes del Colegio, en acción.

Edelmiro Rúa, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos.

V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

◆ LA NOTICIA ◆

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 4

Page 5: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 5

Impresiones sobre el desarrollo delCongreso Nacional de la Ingeniería Civil

Este Congreso, cuyos objetivos eran,fundamentalmente, exponer la situa-

ción actual de nuestra profesión respectoal Desarrollo Sostenible, a la Innovación,Globalización, Cambio Climático e Inte-macionalización, resultó muy brillante alo largo de los tres días durante los cua-les se expusieron tanto el temario princi-pal como numerosas comunicaciones re-lativas al mismo, y ello, debido a la cali-dad de los conferenciantes, como de loscomunicadores elegidos. La asistenciafue muy numerosa, estando práctica-mente presentes colegiados de diversasedades y especialización técnica.

Desde el punto de vista profesional seplanteó en el Congreso la incidencia denuestro papel ante la sociedad en los cin-co apartados del temario antes citado yse analizó la autocrítica para subsanar

nuestros posibles errores en el desarrollode nuestras actuaciones. Se comentó so-bradamente la falta de reconocimientopúblico en general hacia las grandesobras públicas, desconocidas por granparte de la sociedad y ello tal vez por lamodestia de los ingenieros de Caminos opor la falta de proyección, si quisiéramosllamar publicitaria, de nuestro Colegio.

Igualmente se analizó la prepara-ción, tanto de las empresas españolascomo de los colegiados que a ellos per-tenecen, así como de la AdministraciónEstatal y Autonómica, y la conclusión esmuy positiva, para hacer frente al futu-ro, en cuanto a lo que la sociedad de-manda en los cinco puntos objeto delcongreso y ello tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Rafael Blancas

Los asistentes al Congreso por la Demarcación de Murciacomentan para el Boletín el V Congreso de la Ingeniería Civil

Impresiones de un participante

Los organizadores del V Congreso de laIngeniería Civil han tenido el acierto de

elegir a Sevilla como sede de esta reunión.Sevilla es el vértice superior de un triángu-

lo de maravillosa geografía hidráulica, cuyoeje medianero es el Guadalquivir, ese Betis,río y rey tan absoluto que da leyes al mar yno tributo, según dijo D. Luis de Góngora.

Los otros vértices del triángulo son Cádizy Huelva que, con Sevilla, encierran territo-rios tan profundos como La Marisma y ElRocío, Jerez de La Frontera y Sanlúcar deBarrameda.

Es difícil que un viajero sensible no sequede enganchado para siempre cuandodisfruta por primera vez de las delicias queofrece esa generosa Tierra de María Santísi-ma, así que pienso que la mayoría de loscongresistas habrán disfrutado tanto comoRafael Blancas y el autor de este escrito.

De vuelta de Sevilla pienso que el Con-greso nos ha dejado algunos motivos parala reflexión que, naturalmente, no serán losmismos para todos los asistentes. A mí mehan llamado la atención varios temas quetrataré de exponer de forma resumida.

En primer lugar la capacidad de los inge-nieros para adaptarnos a cualquier situaciónde demandas sociales, aunque la racionali-dad, en la que hemos sido formados desdela creación de la Ingeniería como disciplinacientífico-técnica, nos lleve a pensar que al-gunas de esas situaciones nos obligan a in-corporar en nuestro trabajo soluciones quechocan con la razón.

Esa capacidad de adaptación, ¿es discipli-na escolar?, ¿es que solo nos han enseñadoa resolver problemas, aunque el plantea-miento sea absurdo? o ¿es que la ingenieríaha perdido su prestigio social y trabajamosal son que nos marcan otros agentes socia-les mucho más influyentes aunque su for-mación académica sea más escasa?

Si miramos al futuro, esa adaptabilidadtan flexible ¿va a colaborar al prestigio o aun desprestigio mayor de la Ingeniería?

Las palabras y frases que más se han oí-do en el Congreso han sido Medio Ambien-te, Desarrollo Sostenible y Cambio Climáti-co; que los Ingenieros adaptemos nuestrolenguaje al de la época en la que vivimosno solo es razonable sino una muestra demodernidad, pero esos conceptos ¿tienen

el mismo significado cuando se utilizan enun congreso de Ingeniería que cuando apa-recen en los titulares de un medio de co-municación?

En aras de la protección del Medio Am-biente se han cometido errores científicosque han provocado mortandades tan im-presionantes como la de los patos en Doña-na, las cabras montesas en Cazorla o losarruis de Sierra Empuña y casi se ha liquida-do el lince ibérico; aunque, para lavar con-ciencias, se haya intentado cerrar la carrete-ra de Almonte a Matalascañas y ahora se es-tén gastando cantidades ingentes de dineroen criarlo en cautividad.

A veces oigo hablar de Desarrollo Soste-nible por gentes que quieren eliminar unproyecto con soluciones racionales para im-poner otro cargado de soluciones capricho-sas. La hipocresía de las llamadas “energíaslimpias” (ahora se llaman alternativas) queestán destrozando muchos paisajes de Es-paña, sin que forme parte del discurso laenergía hidráulica, la más limpia, económi-ca y la única almacenable.

Y se oye hablar del Cambio Climático ydel descenso de la pluviometría que llevaconsigo, pero no se puede decir en voz altaque estamos resistiendo el periodo de se-quía gracias a la regulación de los ríos, quese ha logrado con las más de 1300 presasconstruidas en España.

Sin embargo, en medio de tanta confu-sión, hay algo que si ha quedado claro en elCongreso; tanto las sociedades desarrolla-das como las de los países en vías de desa-rrollo requieren múltiples infraestructurasque hacen imprescindible la labor de los In-genieros.

Si esto es así, ¿por qué no somos capa-ces de hacer llegar a la sociedad mensajesverdaderamente rigurosos sobre esos te-mas tan de moda y que parecen preocupar-le tanto?

Para empezar, y a la vista de los concep-tos que se manejan alrededor del Desarro-llo Sostenible, os propongo un primer deba-te cuyas conclusiones podrían arrojar algu-na luz.El material de construcción del sigloXX ha sido, sin lugar a dudas, el vilipendia-do hormigón, ¿Cuál será el material de laConstrucción Sostenible del siglo XXI?

Juan Jódar Martínez

La ministra de Fomento, MagdalenaÁlvarez, en compañía del alcalde de

Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, yde la consejera de Obras Públicas yTransportes de la Junta de Andalucía,

inauguró el 26 de noviembre, en Sevi-lla, el V Congreso Nacional de la Inge-niería Civil, que se presentó bajo el le-ma de ‘Desarrollo y Sostenibilidad en elmarco de la Ingeniería’.

Magdalena Álvarez inaugura en Sevilla el V Congreso de la Ingeniería Civil

Durante su intervención, la ministra felicitó al comité organizador por articular esta quinta edición en torno

a la asociación de la ingeniería con el desarrollo sostenible

Rafael Blancas y Juan Jódar, asistentes al Congreso.

V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

◆ LA NOTICIA ◆

Notas al Congreso

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 5

Page 6: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia6 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

La participación de los ingenieros más jóvenes, asignatura pendiente

Los días 26 al 28 de noviembredel pasado año 2007, se ha cele-

brado en la ciudad de Sevilla el VCongreso Nacional de la IngenieríaCivil, dedicado al Desarrollo y Soste-nibilidad en el Marco de la Ingenie-ría. Las sesiones han sido muy inten-sas, pero como su contenido seráobjeto de múltiples comunicaciones,me gustaría entrar a través de estasnotas en un aspecto, el de la nume-rosa concurrencia, que se trató en elCongreso, pero fuera de programa yque me ha parecido interesante.

Públicamente se reconoció queeste V Congreso ha sido el de mayorafluencia de colegiados de toda lahistoria de los Congresos. La Demar-cación de Murcia colaboró conce-diendo unas becas de asistencia pa-ra promover la participación de losingenieros más jóvenes, que desgra-ciadamente se utilizaron mayoritaria-mente por colegiados digamos vete-ranos, entre los que me cuento.

Y esta es la pequeña reflexión quedeseo dejar planteada. Es evidenteque la razón de una mayor participa-ción se basa en el notable incremen-

to del número de colegiados; peroen el Congreso se lamentó que lapresencia de ingenieros jóvenes si-guiera siendo minoritaria a pesar deque ya representan más del 50% delcolectivo. Así ha sido con la repre-sentación de nuestra Demarcación,en la que dos terceras partes la cons-tituíamos los veteranos.

Nuestro presidente explicó quehistóricamente los ingenieros jóve-nes –hasta los diez años de profe-sión aproximadamente– están máspreocupados por su vida profesionaly personal que por la vida colegialen la que su participación es míni-ma. Esto se comprueba fácilmenteen casi todas las actividades colegia-les y este ha sido uno de los mayo-res problemas de los que, de algunamanera, hemos participado en elColegio.

La participación e incorporaciónde los ingenieros jóvenes en la vidaColegial sigue siendo la asignaturapendiente.

Sigamos trabajando para aprobaresta asignatura.

Javier Fernández Revenga

Notas al Congreso

Ni tan importantes como antaño ni prescindibles en el escenario de la

ordenación eficaz y asumible del territorio

Es posible que, por desgracia paralos ingenieros de Caminos y por

suerte para la sociedad actual, nosotros(los ingenieros) ya no seamos tan im-portantes. Pero una cosa es no ser im-portante y otra la pretensión de quenos consideren un colectivo prescindi-ble. Tales son las cosas como así se pu-do ver en el V Congreso de la Ingenie-ría Civil celebrado en Sevilla, con asis-tencia masiva que dio lugar a un forode extraordinaria importancia y cuyasconclusiones apuntan a la necesidadde que las cosas derroten por rumbosrazonables. Así, la ingeniería resulta im-prescindible para articular los mecanis-mos propios de una Ordenación delTerritorio eficaz, asumible y de efectospropiciatorios de un futuro mejor.

En general, además de las interven-ciones comprometidas en relación conlos temas programados, los puntos devista cuyos enfoques fueron más solicita-dos tuvieron que ver con la actual políti-ca hidráulica sostenida por el Gobierno.El mantenimiento férreo de criteriosfuertemente conservacionistas chocancon los criterios ingenieriles moderadospor objetivos sociales y económicos.

Una cosa es mantener al Medio Am-biente como usuario genuino de lasaguas públicas (de las que se descono-ce, por no existir, su propietario) y otrael desprecio absoluto hacia las necesa-rias obras hidráulicas que, de un modou de otro, hacen que la vida cotidianadel ciudadano no sea una tragedia. Esmás, bajo el punto de vista ingenieril seconsidera al Medio Ambiente no ya co-mo un usuario genuino y principal de lapolítica hidráulica sino, dando un pasomás hacia delante, como una restricciónprevia que condiciona todo el desarrolloposterior de cualquier plan, programa,proyecto u obra que consuma elemen-tos materiales.

Los ingenieros de Caminos, Canales yPuertos no pretendemos mantener (por-que sería absurdo) un estatus que ayernos hubo correspondido y que hoy notiene sentido, lo cual no quiere decir queasumamos con resignación el papel dedesordenadores del territorio como pun-to de partida para que el conservacionis-mo a ultranza nos tenga que llevar a nin-guna parte.

Juan GuillamónDecano de la Demarcación de Murcia

Notas al Congreso

Miguel Aguiló y José Antonio Revilla, con el Decano de la Demarcación de Murcia.

V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

◆ LA NOTICIA ◆

Edelmiro Rúa en su intervención durante la clausura del Congreso.

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 6

Page 7: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 7

◆ LA POLÉMICA DEL AGUA ◆

ABC, Madrid • 17 DE ENERO 2008

La Junta de Andalucía quiere latransferencia de parte de laCuenca del Guadalquivir, como

recoge su nuevo Estatuto. La propues-ta ha alarmado a los Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos. Su presi-dente, Edelmiro Rúa, avisa de que latendencia en España “camina hacia lafragmentación de la gestión del agua”y advierte de los peligros que entrañaesa vía. “Cada río –explica– pertenecea una cuenca hidrográfica muy ampliaque incluye a todos sus afluentes. Lasconfederaciones hidrográficas partendel concepto indiscutido de que lagestión del agua se realiza en el mar-co de cada cuenca. Es un modelo quefunciona y, sin embargo, puede des-membrarse con iniciativas como la deAndalucía”.

“Lo que está sucediendo en España–insiste– es muy extraño. Cuando Eu-ropa reconoce que el sistema español

de gestión del agua, a partir de lasConfederaciones Hidrográficas, es elmejor que existe, cuando todo elmundo está de acuerdo en que fun-ciona bien; de repente, surgen vocesque dicen: “No, yo voy a gestionar mipequeña parte”.

“Y claro –reflexiona–, cuando unaComunidad abre ese camino, la tenta-ción de las todos, hasta de las provin-cias, es la de querer gestionar tambiénla parte de la cuenca incluida en sus te-rritorios. Esto puede llevar a una situa-ción totalmente anárquica y muy peli-grosa. Una mala gestión del agua pue-de ser decisiva para que una sequía seaaún más grave, para que se produzcanriadas incontroladas, para que se acabecon el caudal ecológico de los ríos (elmínimo que garantiza la vida animal yvegetal acuática y de ribera) o para quedesaparezcan los humedales tradicio-nales en las migraciones de aves”.

“No estamos realizando ningunadefensa corporativista –señala–. So-mos los especialistas en la gestión delagua y lo seguiremos siendo. Lleva-mos dos siglos gestionando el agua yla sociedad puede pedirnos responsa-bilidades si nos callamos. La gestióndel agua no puede responder a capri-chos de una u otra comunidad o pro-

vincia. Debe ser integral. El agua es detodos, es un bien público y tenemos laobligación de hacer que sea para to-dos. Reclamamos ya un Pacto Nacio-nal sobre el Agua”.

Las cuestiones básicas son: «La uni-dad de la cuenca se debe mantener y lagestión técnica debe ser única. Todo es-to debe ir englobado en que si el siste-ma de cuencas funciona y es bueno, nodeberíamos desmontarlo a la ligera».

El Colegio de Ingenieros de Cami-nos quiere dar a conocer sus inquietu-des. Para ello, «una comisión está re-dactando un documento que se le pre-sentará al presidente del gobierno pa-ra manifestarle nuestra enorme preo-cupación. En un par de semanas le da-remos a conocer nuestra postura. A Za-patero le queremos transmitir que elpaís se juega mucho en esta cuestión.Una mala gestión del agua nos puedellevar al descontrol y al desastre”.

Los ingenieros de Caminos temen la anarquía si la gestión del agua pasa a las autonomías

DOMINGO PÉREZ

laopiniondemurcia.es • 24 DE ENERO 2004

El Comité de Expertos sobre laSequía creado por el ministeriode Medio Ambiente rechazó

ayer la desalinización –gran apuestade la ministra Cristina Narbona paraasegurar el suministro de agua en laRegión de Murcia tras derogar el tras-vase del Ebro– como la solución idó-nea para combatir la escasez de recur-sos hídricos porque, según el dicta-men hecho público por el catedráticode la Universidad Politécnica de Va-lencia Enrique Cabrera.

En dicho informe se afirma que “latécnica de la desalinización es todavíamuy cara como para convertirse en la

fuente principal de agua dulce”, en-tendiendo como tal la que sirve parariego y abastecimiento.

El informe con 28 conclusionesque se recogen en el libro ‘La sequíaen España, directrices para minimizarsu impacto’, se presentó en un actoen la Confederación Hidrográfica delJúcar y en el mismo también se hablade los trasvases, que no se descartanaunque para el presidente del comitédeben hacerse fuera de los periodosde sequía como el actual.

Medio Ambiente prevé tener enservicio a principios de 2009 un to-tal de siete plantas desalinizadoras

del Programa Agua que dotarán a laMancomunidad de Canales del Tai-billa de un caudal de unos 200 hm3de agua potable con lo que se pre-tende que Alicante y Murcia dejende depender de los caudales del Ta-jo-Segura.

La imposición de la desalación,principal argumento de ProgramaAgua, como fórmula para garantizarel abastecimiento de agua ha sidomuy cuestionada en la Región duran-te toda la legislatura. Al margen delbatalla política, los agricultores a losque irá dirigida el agua dicen que nopueden pagar su precio y existen se-

rias duda sobre si planta podrá fun-cionar dado el déficit energético quesufre la Región.

Según la resolución de los exper-tos, “la desalinización, a pesar delconsiderable progreso que ha tenidoen los últimos años, continúa siendouna fuente de agua no convencional,excepto en las regiones de alto nivelde vida y con déficit de agua signifi-cativos”.

El presidente del comité de exper-tos, Enrique Cabrera, puntualizó queestas conclusiones “son directricesque están por desarrollar y ahora elturno es del Ministerio”.

El comité de expertos creado por Narbona cuestiona la desalaciónEl grupo, constituido para combatir la sequía, desestima el agua desalada como fuente

principal de suministro por su precio elevado y no rechaza trasvases de cuencas excedentes

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 7

Page 8: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia8 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

◆ LA POLÉMICA DEL AGUA ◆

Diario ‘La Verdad’ • 25 DE ENERO 2008

Los ingenieros de caminos, canalesy puertos han expresado su “gra-ve preocupación” por la división

de las confederaciones hidrográficas (fu-turas demarcaciones) y así lo han hechosaber en una reunión mantenida recien-temente en Madrid por este colectivo,en la que estuvo presente el decano deMurcia, Juan Guillamón. Los ingenierosechan en falta una política estatal deaguas que busque el interés general.Asimismo, proponen un pacto nacionalque resuelva el problema.

Consideran que la puesta en marchade una iniciativa para transferir parte dela cuenca del Guadalquivir a la Junta deAndalucía, conforme a lo previsto en elnuevo Estatuto de Autonomía de esa co-munidad (contraviene presuntamente el

artículo 149.1.23ª de la Carta Magna queatribuye al Estado la competencia exclu-siva sobre los aprovechamientos hidráu-licos cuando las aguas discurran pormás de una Comunidad), «ha suscitadograve preocupación en el colectivo delos Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos, que han sido históricamentetestigos e impulsores de la moderniza-ción de la gestión del agua en nuestroen país y que ahora asisten decepciona-dos a un proceso de fragmentación delas cuencas que impedirá su gestión ra-cional y que nos retrotraerá a etapas yplanteamientos arcaicos», señalan enuna nota.

El Colegio señala que está preparan-do un pronunciamiento público y so-lemne en el que, “ante la grave ausencia

de una política estatal del agua basadaen un modelo que persiga el interés ge-neral, al margen de disputas políticaspuramente tácticas que se fían a la co-yuntura y carecen de base científica al-guna, se denuncie esta desacertada ten-dencia a la parcelación de los recursos,incluida en una reforma territorial. Estocontraviene nuestra tradición hidráulica–pionera en el mundo– y los acertadosprincipios aceptados en la Directiva Mar-co del Agua de la Unión Europea. Supo-ne una inaceptable marcha atrás en lagestión integrada del agua por cuencashidrográficas, requisito indispensablepara alcanzar un desarrollo sostenible yuna cohesión social y territorial solida-ria”, añade el Colegio.

“Ante la gran politización de todo lo

relacionado con los recursos hídricos,que ha dado lugar a un debate frecuen-temente absurdo por sectario”, los inge-nieros de caminos están decididos a re-clamar, “en nombre de toda la sociedad,un Pacto Nacional sobre el Agua que in-volucre a los representantes políticos ysociales, así como a los usuarios delagua, capaz de impulsar una acción yuna política sostenidas en el tiempo ysusceptibles de planificarse a largo plazoque den respuesta a los problemas y ne-cesidades reales existentes”.

Apuntan que con este Pacto “deberíaregresarse a la racionalidad en esteasunto, tan vital para la ordenación delpaís, de forma que se recupere la ges-tión integrada del agua por cuencas hi-drográficas naturales”.

Los ingenieros critican “la grave ausencia” de una política estatal hidráulica

MANUEL BUITRAGO

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 8

Page 9: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 9

El Mundo, Madrid • 24 DE ENERO 2008

El Ministerio de Medio Ambientequiere eliminar las “antiguas” in-fraestructuras de cemento que

“obstaculizan” los ríos.Serán destruidos los diques, muros,

escolleras, azudes, centrales hidráulicase incluso embalses que el Gobiernoconsidere que no se utilizan lo suficien-te o que “perturban el equilibrio de losecosistemas”.

Así lo ha anunciado la ministra deMedio Ambiente, Cristina Narbona, trasinaugurar una jornada en Madrid sobrela restauración de los ríos que está lle-vando a cabo su departamento.

Esta medida, que los grupos ecolo-gistas llevan años reivindicando, sepondrá en marcha con el objetivo deapostar por unos “unos ríos cada vezmás vivos”, lo menos regulados y cana-lizados posible.

“En España existe todavía, de mane-ra muy amplia, una inercia a creer quelos ríos no deben llegar al mar y que,cuando llegan, se está tirando el agua.Hay que cambiar esta forma de enten-der los ríos y debe haber caudales sufi-cientes para mantener esta vida”, ha di-cho Narbona.

Cristina Narbona admite que Españatiene “pocos cauces fluviales bien pro-tegidos”.

Su Ministerio apuesta, en definitiva,por ‘desencorsetar’ los ríos para quefluyan libremente, en la línea de lo quedefiende la denominada nueva culturadel agua.

Narbona no ha podido calcular el nú-mero de infraestructuras o las áreas quese verán afectadas por esta iniciativa,“porque hay que ver si algunos azudeso pequeños embalses se pueden usar”.

Sin embargo, ha adelantado que yahay estudios “en curso” en relación a lacuenca del Tajo.

En esta cuenca se encuentra el em-balse toledano de Finisterre, que Ecolo-

gistas en Acción lleva años pidiendoque se elimine. “Es la obra más grandey la más inútil. No funciona para naday no recoge agua porque se calculómal en su día”, ha explicado a elmun-do.es Santiago Martín Barajas, de Eco-logistas en Acción.

En el marco de esta Estrategia Nacio-nal de Restauración de Ríos, en la quese invertirán 1.500 millones de euros,Medio Ambiente también quiere quelos tramos de río más valiosos se decla-ren “reservas fluviales” y se contem-plen y se protejan como tales en losplanes de cuenca.

Medio Ambiente cree que el Seguralleva demasiadas aguas residualesPor otro lado, la ministra ha reconocidoque “España tiene pocos cauces fluvialesbien protegidos”.

Aunque no ha querido precisar quécuencas son las que se encuentran en pe-or situación, ha apuntado que los ríos delnorte, a pesar de que son más caudalosos,tienen “más problemas de contamina-ción” que los ríos “de la España seca”.

En este sentido, ha recordado que “noes casual que el primer acuerdo del PlanNacional de Calidad de las Aguas fuera fir-mado con Asturias”.

Narbona también ha asegurado que “enel sur de España, el problema es un excesode regulación” que provoca que “llegue almar una escasa cantidad de agua”.

Así, la ministra citó el Segura –segúnSantiago Martín Barajas, “el peor río deEspaña”– como ejemplo de modelo flu-vial cuyo “caudal que llega al mar es po-co natural”.

“También lleva muchas aguas residua-les”, ha añadido Narbona. La ministra hainsistido en que la contaminación “es unproblema de todas las cuencas y de todaslas administraciones”. De hecho, MedioAmbiente sólo se encarga de la gestión delos ríos que transcurren por más de unacomunidad autónoma.

Medio Ambiente eliminará de los ríos las infraestructuras “que los obstaculicen”

OLGA R. SAN MARTÍN

Diques, muros, centrales y embalses

Una compañera, ingeniera de cami-nos, al comentar esta noticia, y no

sin cierta ironía, se preguntaba qué po-dría sucederle, acaso, a esas construc-ciones –de hormigón o escollera– ubi-cadas en los ríos y que dimensionadaspara un período de retorno largo –100o 500 años– aún no han entrado enfuncionamiento para el que hubieronsido previstas. Bien, de acuerdo con laradical campaña emprendida por losnuevos salvadores de la Tierra cuya ca-pitanía le ha sido concedida por la muy

respetable ministra de Medio Ambien-te, esos artilugios deberían ser demoli-dos para trazar el imposible camino delograr un río natural, con su regulaciónregida por la sabia Naturaleza y las in-undaciones controladas por las llanurasde inundación. Nuestro Colegio, hartoya de tanta tiranía natural, ha tomadola firme determinación de hacer frentea este nuevo Movimiento a fin de co-municar a la Sociedad que los ingenie-

ros de caminos tenemos por misión (ypor costumbre) trabajar para que la co-tidiana vida del ciudadano no sea unatragedia, que no somos esos ‘héroes,magos y demonios hacedores de acue-ductos’ que han de dejar paso a la in-tratable tropa ecologista y que indivi-duos como Martín Baraja –“(...) es laobra más grande y la más inútil. Nofunciona para nada y no recoge aguaporque se calculó mal en su día”– han

de cesar en sus vómitos repulsivos querevuelven las tripas de todos aquellosingenieros de caminos que hicieronobras impecables y, por descontado,de quienes proyectaron y construyeronla presa de Finisterre, en el Tajo.

Algo menos de manipulación en elorden político desearíamos: Cuandodice Narbona: “El agua desalinizadacuesta 500 veces menos que el aguaembotellada”, la contestación debidaes: “Señora, los agricultores no riegancon agua mineral”.

Río Segura a su paso por Orihuela (Alicante) (Foto: Ministerio de Medio Ambiente).

◆ LA POLÉMICA DEL AGUA ◆

Nota colegial a la ministra

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 9

Page 10: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia10 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

El pasado 14 de diciembre, la De-marcación celebró la tradicionalCena de Navidad en los salones

del Hotel 7 Coronas de la Capital y quecontó con gran asistencia de colegiados;transcurriendo la velada en un agradableambiente de compañerismo por partede todos los asistentes. Durante la cele-bración, se procedió a entregar una sim-bólica distinción a los colegiados quecumplían veinticinco años de colegia-ción, así como a los que se han jubiladoen el año 2007. También hubo un deta-lle para los compañeros Antonio Martí-nez Menchón y Antonio Tomás Espín, alhaber aprobado el primero las oposicio-nes al Cuerpo de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos, y la obtencióndel Doctorado por el segundo, precisa-mente ese mismo día. La nueva hornada del 2007 posa junto al Decano y al Secretario de la Demarcación.

Una Navidad entre compañerosLa asistencia a la cena anual, celebrada en el 7 Coronas, no defraudó a la organización

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 10

Page 11: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 11

◆ COLABORACIONES ◆

Nuestro compañero Julio Muñoz nos envía sus reflexiones personales en respues-ta a una desafortunada alusión a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,

vertida en el artículo aparecido en el diario La Opinión el pasado 18 de noviembre de2007, titulado “Veinte años sin riadas… y sin río” que se reproduce a continuación.

Una desafortunada alusión al colectivo profesional

Como antiguo alumno de los Jesuitas de Madrid, asíempezaba hace muchísimos años las confesionescon mi Director Espiritual, el Padre Solis S.J.

El pasado domingo, 18 de noviembre de 2007, en el diarioLa Opinión de Murcia, D. Mario Crespo afirmó en un artículoque “La métrica de los versos no entra en los cálculos de losproyectos de los ingenieros de caminos, canales y puertos”.

Hoy me confieso de una cosa: de ser ingeniero de Ca-minos, Canales y Puertos y no únicamente la métrica de losversos sino la poesía, entra en los Proyectos que este colec-tivo realiza.

Antes de hacer una afirmación, sobre todo si se firma,hay que estar informado.

¿No había poesía en las obras de?:Don José de Echegaray, Premio Nobel de Literatura, en

competencia con Pérez Galdós.Don Emeterio Cuadrado, en sus trabajos arqueológicos

argáricos de Cañaverosa, El Macalon y La Amoloya, así co-mo el íbero Cigarralejo de Mula.

Don Agustín de Betancourt y Molina, nuestro fundador,en su genial informe ecológico de 1806, sobre la desfores-tación de Sierra Nevada.

Don Eduardo Saavedra, en su Proyecto de la CarreteraSoria-Burgo de Osma, descubrió y conservó la vía romanaUxama-Augustrobiga.

Don Alejandro Millán, que repuso después de nuestraguerra de la independencia el famoso Puente de Alcántara.

Don Leonardo Torres-Quevedo, en el Proyecto y Construc-ción del trasbordador español sobre las Cataratas del Niágara.

Don Francisco Xavier Van Baumbergen, en 1806 en sustrabajos sobre el urbanismo en la cercanía del Acueducto deSegovia; años mas tarde, Don Aurelio Ramírez Gallardo pu-so su granito de arena para restaurar la conducción romana.

Don Juan de la Cierva, en su genial españoleo tras laconstrucción del autogiro, sobre la ciudad de Nueva York.

Don Práxedes Mateo Sagasta, múltiple presidente delgobierno en la política de una España rota en el siglo XIX.

Don Carlos Fernández Casado, en su aportación a la his-toria de los puentes de España.

Don Agustín de Larramendi, cuyo nombre figuraba entodas las poblaciones de la Vega Baja, ya que contribuyó alurbanismo poético y cartesiano, tras el terremoto de Torre-vieja de 1829.

Hay que acabar, y pido perdón a los tropecientos com-pañeros que tendría y podría incluir, pero este escrito a bo-te pronto, esta hecho con el corazón.

Hay una afirmación que viene al pelo para acabar esta con-fesión, es de Gabriel Celaya y dice que la “poesía es un armacargada de futuro”; y yo me pregunto: ¿qué es si no el futuroel fin de las actuaciones de los Ingenieros de Caminos?

Julio Muñoz BravoIngeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Colegiado 4551

“Me confiesoingeniero”

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 11

Page 12: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia12 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

◆ COLABORACIONES ◆

SSAANNIICCUURR SS..LL.. Empresa asociada a Undemur que ha comenzado

a dar servicios en el año 2007, ubicada en Espinardo-Murcia, dedicada

al DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO POR MÉTODOS NO INVASIVOS

Nuestra actividad

Diagnosticamos de manera precoz lesiones pulmonares de escasos milímetros y póli-

pos en colon sin introducción de tubos.

Chequeamos el estado de las arterias coronarias, en tan sólo doce segundos, sin nece-

sidad de preparar al sujeto ni introducir catéteres.

Sanicur para los colegiados del Colegio de Ingenieros de Caminos, ofertaun descuento del 50% en todos sus servicios, poniendo a disposición delos colegiados y sus empresas asociadas un programa de diagnostico y pre-vención con un precio excepcional.Mas información en: www.sanicur.es

Nuestra especialización

Con la prevención podemos curar

Disponemos de TAC multidetector de 64 cortes, único al servicio de la medici-na privada Murciana, que gracias a los progresos de la ingeniería aporta unaserie de mejoras significativas, frente a los equipos de gama anterior, entre lasque destacamos:• El corto periodo de tiempo en realizar la exploración (entre 4 y 20 seg).• La excelente calidad de las imágenes obtenidas.• La posibilidad de ver imágenes tridimensionales y reconstrucciones or-

gánicas.De esta manera y en escasos segundos, nos es posible estudiar un

gran numero de partes del cuerpo, especialmente Corazón, Pulmones,Colon, Cerebro, etc, así como realizar angiografías de todas las arteriascorporales, presentándolas posteriormente de manera tridimensional.

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 12

Page 13: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 13

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

(01.12.07) XXV Aniversario Colegio Ing.Industriales. Juan Guillamón21,30 h. Casón de la Vega.

(03.12.07) Reunión Secretarios en se-de Nacional. Emilio Estrella.

(04.12.07) 80 Aniversario Confedera-ción Hidrográfica del Segu-ra. Juan Guillamón. 17 h.Edf. Serv. Múltiples.

(10.12.07) Junta de Gobierno y Junta deDecanos. Juan Guillamón.16,30 h. Colegio Madrid.

(10.12.07) Comisión de Visado y Ejer-cicio Profesional. Emilio Es-trella.

(11.12.07) Jornada Técnica: "La Nuevaley de Sociedades Profesio-nales". 17 h. Colegio

(12.12.07) Consejo AdministraciónAutoridad Portuaria de Car-tagena. Juan Guillamón.10,30 h. Cartagena.

(14.12.07) Cena Navidad.(19.12.07) Asamblea General FERR-

MED en Valencia. Juan Gui-llamón. 10 h. AutoridadPortuaria.

(09.01.08) Reunión Sede Nacional, te-ma: Agua. Juan Guillamón.Madrid.

(10.01.08) Constitución Mesa Electo-ral, elecciones 2008.

(14.01.08) Reunión Presidente Colegioen sede nacional. Juan Gui-llamón.

(17.01.08) Situación del Transporte Fe-rroviario en la CARM. JuanGuillamón. 12 h. Cámarade Comercio.

(21.01.08) Comisión Agua: "la estrate-gia frente al Cambio Climá-tico". 19 h. Salón Actos Co-legio.

(28.01.08) Junta Rectora.(30.01.08) Convocatoria Junta Directi-

va Unión Profesional Cole-gios Profesionales. JuanGuillamón. 11 h. Colegio deAbogados.

(31.01.08) Seminario "Plan General

de Contabilidad 2007".(01.02.08) Reunión Consejo Editor Re-

vista I.T.. Juan GuillamónBarcelona.

(04.02.08) Conferencia Juan Guilla-món: Echegaray: de Murciaa Estocolmo. Inst. Ldo. Cás-cales 18,30 h.

(12.02.08) Reunión Consejo de Ad-ministración AutoridadPortuaria. Juan Guillamón.

10,30 h. Autoridad Portua-ria.

(12.02.08) Presentación Conclusionesestudio de detalle de la Ciu-dad de los Contenidos Digi-tales. Carmen Mª Sandoval.

(14.02.08) Reunión Ferrmed en Alme-ría. Juan Guillamón.

Últimos actos con presencia de la Demarcación

Entrega de la distinción simbólica al cumplir 25 años de ejercicio profesional, en el año 2007, a nuestro compañero Francisco Ca-bezas (en la imagen). Junto a él, también fueron distinguidos por este motivo los colegiados Jesús María Fernandez-Arrausi, Fran-cisco José Miñarro y José María Padial.

FISIOTERAPIA PERSONALIZADA

Informamos a los co-legiados de que la hi-ja de nuestro compa-

ñero Antonio Pozuelo, Ri-ta Pozuelo Monfort, fisio-terapeuta titulada en2002, tiene abierta unaCONSULTA DE FISIOTE-RAPIA con atención per-sonalizada en Plaza Uni-versidad, 2 bis, 1º. CCiittaa pprreevviiaa, en el teléfono: 660066 557777 446611

■ Jefatura del Estado. Dominio PúblicoHidráulico.- Real Decreto 9/2008, de 11de enero, por el que se modifica el Re-glamento del Dominio Público Hidráuli-co, aprobado por el Real Decreto849/1986, de 11 de abril. BOE nº 14, de 16 de enero de 2008.■ Ministerio de Medio Ambiente. RealDecreto Legislativo 1/2008, de 11 deenero, por el que se aprueba el textorefundido de la Ley de Evaluación deImpacto Ambiental de proyectos. BOE nº 23, de 26 de enero de 2008.

■ Comunidad Autónoma. Presi-dencia. Ley 13/2007, de 27 de di-ciembre, de modificación de la Ley1/1995, de 8 de marzo, de Protec-ción del Medio Ambiente de la Re-gión de Murcia, y de la Ley10/2006, de 21 de diciembre, deEnergías Renovables y Ahorro y Efi-ciencia Energética de la Región deMurcia, para la Adopción de Medi-das Urgentes en Materia de MedioAmbiente.BORM, nº 18, de 22 de enero de 2008.

Disposiciones oficiales

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 13

Page 14: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia14 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

Anteproyecto de Decreto para la aplicación de la Ley 8/2007, de 28 de mayo de suelo y la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de determinados Planes y Programas en el

Medio Ambiente en relación con el Texto Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia

Durante los últimos meses, la Demarcación ha participado a través de sus distintas comisiones, con sus sugerencias y alegaciones, en el diseño de las infraestructuras que desde las distintas administraciones

se proponen para la Región, así como en los proyectos de leyes que se someten a su consideración

D. JUAN GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Ingenie-ro de Caminos, Canales y Puertos, conNIF 22.393.516-A, y actuando como De-cano de la Demarcación de Murcia delColegio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos, con domicilio en Murcia,Avda. Gutiérrez Mellado 9, Edf. Centrofa-ma, 3ª-18,

EEXXPPOONNEE::La Demarcación de Murcia del Colegio

de Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos, incluye en el desarrollo de susfunciones la colaboración con la Adminis-tración en la realización de estudios, in-formes y dictámenes relacionados consus fines, siendo competencia de la JuntaRectora su presentación ante las autorida-des y organismos del ámbito de la De-marcación.

A tal efecto este Colegio manifiesta lassiguientes alegaciones y observaciones,dentro de sus atribuciones y en defensadel interés general, en relación con el AAnn--tteepprrooyyeeccttoo ddee DDeeccrreettoo ppaarraa llaa aapplliiccaacciióónnddee llaa LLeeyy 88//22000077.. ddee 2288 ddee mmaayyoo,, ddee ssuuee--lloo yy llaa LLeeyy 99//22000066,, ddee 2288 ddee aabbrriill,, ssoobbrreeEEvvaalluuaacciióónn ddee ddeetteerrmmiinnaaddooss PPllaanneess yyPPrrooggrraammaass eenn eell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee eenn rree--llaacciióónn ccoonn eell TTeexxttoo RReeffuunnddiiddoo ddee llaa LLeeyyddeell SSuueelloo ddee llaa RReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa..

Observaciones al Anteproyecto deDecretoAArrtt.. 22..Su redacción podrá llevar a confusión porlo que proponemos:“El planeamiento general atribuirá la cla-sificación de suelo urbanizable a los te-rrenos carentes de valores merecedoresde protección previstos en el TRLSRMque impidan su transformación urbanís-tica y que resulte…”

AArrtt.. 66..Deberá asegurarse la publicación íntegrade los Convenios y que el plazo Máximode exposición al público sea de 30 días.

AArrtt.. 88..En el punto 2. del art. 8, deberá incluirse:“…contenido de los instrumentos de or-denación urbanística simultáneamentesu preceptiva publicación en el BORM”.Para así garantizar aún más la publicacióntelemática.

AArrtt.. 1122..Se propone la siguiente redacción delpunto 1:“El suelo calificado como urbano conso-lidado conforme a lo dispuesto en el ar-tículo 63 del TRLSRM tendrá la conside-ración de suelo urbanizado a los efectosde la LS. Asimismo, tendrá la considera-ción de suelos urbanizados los terrenoscalificados como suelo urbano consoli-

dado incluidos en actuaciones de trans-formación urbanística de renovación ur-bana y dotación así como los suelos ur-banizables incluidos en actuaciones denueva urbanización en este caso, unavez que concluya su urbanización con-forme a lo dispuesto en el artículo 14 LS.”

AArrtt.. 1133..Creemos que no quedan suficientementedefinidos los instrumentos de planea-miento que deben ser objeto de evalua-ción estratégica en concreto, propone-mos como redacción para el punto 1. a)la siguiente:“Los Planes Generales Municipales deOrdenación así como las modificacionesestructurales de planeamiento general

que supongan transformación de unasuperficie de terreno superior a 20 Hasy/o más de 1000 viviendas en suelo resi-dencial, y para el resto, en función de suuso, deberá establecerse parámetrosconcretos”.

Por otra parte, el punto 1. d) cuando se di-ce: “…se acredite la inexistencia de efectossignificativos en el medio ambiente”.¿Qué efectos se entienden como efectossignificativos en el medio ambiente?No queda lo suficientemente claro y aco-tado, dando un margen de discrecionali-dad que deberá evitarse, a la vez quecierta indefensión jurídica al no determi-nar de forma exacta a lo que se refiere.

Por último, el punto 2 tampoco queda cla-ro, al poder darse varias interpretaciones:una, que se trate de modificaciones noestructurales: de planeamiento general,de planes parciales y especiales…;otra, que se trate de modificaciones: noestructurales de planeamiento general,de planes parciales y especiales…;y la última que se trate: de modificacio-nes no estructurales de planeamiento ge-neral, de planes parciales y especiales…

Por todo ello, a V.I.,

SSOOLLIICCIITTAAQue en base a lo anteriormente ex-

puesto, sean tenidas en cuenta las alega-ciones-sugerencias presentadas respectoa la redacción final del DECRETO PARALA APLICACIÓN DE LA LEY 8/2007, DE28 DE MAYO, DE SUELO Y LA LEY9/2006, DE 28 DE ABRIL, SOBRE EVA-LUACIÓN DE DETERMINADOS PLANESY PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTEEN RELACIÓN CON EL TEXTO REFUNDI-DO DE LA LEY DEL SUELO DE LA RE-GIÓN DE MURCIA.

Murcia, 8 de noviembre de 2007.Fdo. Juan Guillamón Álvarez

Decano

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 14

Page 15: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 15

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

Estudio de Viabilidad relativo a instalaciones tranviarias en Murcia, Fase I

D. JUAN GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Ingenie-ro de Caminos, Canales y Puertos, conNIF 22.393.516-A, y actuando como De-cano de la Demarcación de Murcia delColegio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos, con domicilio en Murcia,Avda. Gutiérrez Mellado 9, Edf. Centrofa-ma, 3ª-18, ante el Excmo. Ayuntamientode Murcia, comparece y

EEXXPPOONNEE::El Boletín Oficial de la Región de Mur-

cia del pasado día 24 de octubre publicael anuncio por el que somete a informa-ción pública el "Estudio de Viabilidad re-lativo a instalaciones tranviarias en Mur-cia. Fase I", una vez aprobado provisio-nalmente por la Junta de Gobierno Muni-cipal, previos los informes técnico munici-pales, el de 10 de octubre de 2007.

La Demarcación de Murcia del Colegiode Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos, incluye en el desarrollo de susfunciones la colaboración con la Adminis-tración en la realización de estudios, in-formes y dictámenes: relacionados consus fines, siendo competencia de la JuntaRectora su presentación ante las autorida-des y organismos del ámbito de la De-marcación. A tal efecto, y dentro del perí-odo de exposición pública este Colegiomanifiesta las siguientes alegaciones yobservaciones, dentro de sus atribucio-nes y en defensa del interés general.

Examinado el citado documento, ""EEss--ttuuddiioo ddee VViiaabbiilliiddaadd rreellaattiivvoo aa iinnssttaallaacciioo--nneess ttrraannvviiaarriiaass eenn MMuurrcciiaa,, FFaassee 11"" y ana-lizadas sus propuestas debe destacarse losiguiente:1. No se han analizado distintas alternati-

vas de trazado complementarias a laúnica descrita y desarrollada en el Es-tudio de Viabilidad. Quizá los oríge-nes-destino establecidos en las basesdel Concurso, no sean los más adecua-dos. Debería haberse realizado un es-tudio de movilidad de todo el áreametropolitana y, a partir de éste pro-poner los nodos origen-destino.

2. No se entiende porque se realizan doslíneas tan próximas en una primera fa-se, una en la Avda. Juan Carlos I y otraen la Avda. Juan de Borbón. Se propo-ne, en esta primera fase, realizar unaúnica línea que atraviese la ciudad y

vaya desde la Universidad Pública pa-sando por la Gran Vía hasta la Estacióndel Carmen. En consecuencia, se de-berá eliminar toda la línea L2, cuya ne-cesidad no queda justificada, tal y co-mo puede comprobarse en los gráficode las páginas 161 y 162, al no captartráfico alguno.

3. No se analiza el previsible conflicto enla Plaza Circular y Ronda de Levante alinterferir las dos líneas tranviarias conel tráfico privado. Lo mismo ocurre enlos cruces con las glorietas de JuanXXIII y Churra.

4. En la memoria se refleja una tasa decaptación de viajeros del vehículo pri-vado del 2,9%, mientras que el traspa-so de viajeros del autobús al tranvía esdel 61,5%, claramente superior, y qui-zás necesitaría una explicación mayorel hecho de que no se plantea comouna alternativa al transporte privado si-no como una transferencia de un me-dio de transporte público a otro.

5. Sólo se ha publicado el Estudio de Via-bilidad, faltando el Estudio de ImpactoAmbiental y Anteproyecto recogidosen las bases del Concurso por las quese adjudicaba su redacción

6. La Entidad de Transportes Regional de-berá liderar el proyecto, y dar partici-

pación a la Comunidad Autónoma y alEstado.

7. No se analiza en modo alguno la inci-dencia económica realmente impor-tante, que sobre las líneas de autobu-ses 52, 49, 44, 41, 31, 22, 13,1, 39, 21,12, 10, y 4 (un total pues de 13 líneasy sobre todo sobre sus pasajeros pue-de tener la implantación del tranvía lí-nea que en muchos casos no sólo sesuperponen con el trazado del tranvíasino que entran en la ciudad y llegan abarrios y poblaciones como Barrio delCarmen, Santiago el Mayor, Estaciónde Autobuses, San Andrés, InfanteJuan Manuel, Alcantarilla, Molina o Al-querías a los que ni llega ni es previsi-ble llegue en muchos años el tranvíalos viajeros de estas líneas tendrán querealizar uno y hasta dos trasbordos(siendo la captación de viajeros del es-tudio muy optimista al no haber consi-derado este aspecto) para acceder alos destinos a los que ahora accedende forma directa.En cuanto a las líneas de autobuses,nos tememos que su ratio de rentabi-lidad descenderá drásticamente au-mentando el déficit.

8. No se entiende la urgencia de poner eltranvía a Nueva Condomina, zona ac-

tualmente sin viviendas y con una acti-vidad comercial sólo importante a par-tir de ciertas horas de la tarde, lo quesignifica que durante la mayor partedel año precisa en absoluto un mediode transporte de gran capacidad comoel tranvía sólo justificado cuando hayuna demanda intensa y continua. Porello, proponemos la eliminación de to-da la línea L2, y optamos por una líneaque vaya desde la Universidad Publica,pasando por La Gran Vía hasta la Esta-ción del Carmen, tal y como hemoscomentado en el punto 2).

Por lo expuesto

SSOOLLIICCIITTAAdel Sr. Alcalde-Presidente del Excmo.

Ayuntamiento de Murcia, tenga este escri-to por presentado y con fundamento enlo anteriormente expuesto, sean tenidasen cuenta las alegaciones y observacio-nes presentadas respecto al "Estudio deViabilidad relativo a instalaciones tran-viarias en Murcia, Fase 1''.

Murcia, 22 de noviembre de 2007.Fdo. Juan Guillamón Álvarez

Decano

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 15

Page 16: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia16 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

Estudio informativo del Proyecto: Remodelación de la red arterial ferroviaria de la ciudad de Murcia

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

D. JUAN GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Ingenie-ro de Caminos, Canales y Puertos, conNIF 22.393.516-A, y actuando como De-cano de la Demarcación de Murcia delColegio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos, con domicilio en Murcia,Avda. Gutiérrez Mellado 9, Edf. Centrofa-ma, 3ª-18, ante la Dirección General deFerrocarriles del Ministerio de Fomento,comparece y

EEXXPPOONNEE::El Boletín Oficial de la Región de Mur-

cia del pasado día 26 de noviembre pu-blica el anuncio por el que somete a in-formación publica el Estudio Informativodel Proyecto: "Remodelación de la red ar-terial ferroviaria de la ciudad de Murcia",una vez aprobado técnicamente por laDirección General de Ferrocarriles porResolución de 15 de noviembre de 2007.

La Demarcación de Murcia del Colegiode Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos, incluye en el desarrollo de susfunciones la colaboración con la Adminis-tración en la realización de estudios, in-formes y dictámenes relacionados consus fines, siendo competencia de la JuntaRectora su presentación ante las autorida-des y organismos del ámbito de la De-marcación.

A tal efecto, y dentro del período deexposición pública este Colegio manifies-ta las siguientes alegaciones y observacio-nes, dentro de sus atribuciones y en de-fensa del interés general.

Examinado el citado documento, ""EEss--ttuuddiioo IInnffoorrmmaattiivvoo ddeell PPrrooyyeeccttoo:: RReemmooddee--llaacciióónn ddee llaa rreedd aarrtteerriiaall ffeerrrroovviiaarriiaa ddee llaacciiuuddaadd ddee MMuurrcciiaa"" y analizadas sus pro-puestas debe destacarse lo siguiente:

1.-La importancia de las actuacionesLa actuación objeto de este Estudio, quesupone la incorporación de Murcia alelenco de ciudades con servicio de AltaVelocidad Ferroviaria, así como la supre-sión de la barrera ferroviaria en la ciudad,la renovación consecuente de la tramaurbana y su movilidad asociada y la po-tenciación del intercambio de medios enla nueva estación intermodal, es fiel refle-jo de la estrategia general definida en elPEIT 2005-2020.

Con la firma del Protocolo de Colabo-ración entre el Ministerio de Fomento, elGobierno de la Región de Murcia, elAyuntamiento de Murcia y el Administra-dor de Infraestructuras Ferroviarias parala Remodelación de la Red Arterial Ferro-viaria de la Ciudad de Murcia, el 22 de ju-nio de 2006, y la posterior constituciónde la sociedad "Murcia Alta Velocidad,S.A." se establecieron las bases para la lle-gada de la alta velocidad y su inserción enla estructura de la ciudad.

La llegada de la "Alta Velocidad" re-presenta una ocasión única para resolverel problema histórico de integración deleje ferroviario en el ámbito de la ciudadde Murcia.

La actuación planteada (y descrita enel punto siguiente) requiere una inver-sión total de 257 millones de euros a fi-nanciar en los término que establece elprotocolo de colaboración.

2.-Característica de la alternativaplanteada- Mantenimiento del actual corredor fe-

rroviario en el nuevo contexto de lle-gada de la alta velocidad definido en elPEIT, garantizando la continuidad de laprestación del servicio ferroviario deviajeros en Murcia del Carmen.

- Integración del corredor en la tramaurbana, acometiendo actuaciones depermeabilización basadas fundamen-talmente en el soterramiento o depre-sión de la traza ferroviaria en las zonasque lo requieran.

- Supresión de la totalidad de los pasosa nivel, con actuaciones específicas o

por medio del soterramiento.- Adecuación de la estación de Murcia

del Carmen a la prestación de serviciosferroviarios de alta velocidad, mante-niendo y mejorando la accesibilidad ycentralidad de la actual estación y ga-rantizando su intermodalidad.

- Adecuación de las actuales instalacio-nes de Murcia-Cargas en Nonduermaspara la implantación de un nuevo Cen-tro de Tratamiento Técnico (CTT), ac-tuación prevista en el Protocolo perono definida en el estudio.

- Soterramiento del pasillo ferroviariocentral de Murcia, a lo largo de 4.272m entre la futura ronda de Barriomar yla zona de inicio de la Variante del Re-guerón.

- Soterramiento de los 500 m centralesdel pasillo ferroviario en el núcleo deNonduermas.

- Depresión del pasillo Nonduermas-Ba-rriomar a cota de soterramiento, a lolargo de 1.290m, facilitando futuras ac-tuaciones de permeabilidad.

- Depresión de la Nueva Estación Inter-modal Murcia del Carmen y cubriciónparcial de la misma, facilitando el de-sarrollo de un nuevo viario transversaly la puesta en valor de la actual super-ficie ferroviaria.

3.- Alegaciones- Se trata de soterramiento, a obra tan

singular, debido a la gran longitud delque debería definirse si la conexióncon Cartagena se va a realizar en el fu-turo por el este o por el oeste de la es-tación del Carmen para así dejar pre-

visto el ancho de plataforma necesario.- En los planos presentados, se refleja la

conexión con la antigua línea Chinchi-lla-Cartagena, no viniendo reflejado enningún sitio la conexión con la futura(y actualmente en ejecución línea deAlta Velocidad Madrid-Levante: TramoElche-Murcia. Ello dificulta la compren-sión de los planos y rasantes del ladoeste del soterramiento y su posible ex-tensión en ese extremo.

- Todo el tramo soterrado debería estarlo suficientemente reforzado para per-mitir el paso de vehículo pesados.

- Debería estudiarse la posibilidad de uti-lizar el corredor ferroviario cubierto co-mo vía de trafico complementaria a laactual carretera de Alcantarilla, pudien-do así darle un tratamiento más peato-nal y humano a ésta (colocando acerasde unos 3 m con arbolado y 3 carrilesen un único sentido), consiguiendoademás descongestionar también detráfico a la Avda. Perea y El Rollo.

4.-ConclusiónLa Demarcación de Murcia del Colegio deIngenieros de Caminos, Canales y Puer-tos, una vez analizado el "Estudio Infor-mativo del Proyecto: Remodelación de lared arterial ferroviaria de la ciudad deMurcia" por las Comisiones correspon-dientes, considera muy positiva la actua-ción prevista, apoyando su realizacióncon las alegaciones anteriormente indica-das, por resultar imprescindible para re-solver el problema histórico de integra-ción del eje ferroviario en el ámbito de laciudad de Murcia.

Por lo expuesto

SSOOLLIICCIITTAADe la Dirección General de Ferrocarri-

les del Ministerio de Fomento, tenga esteescrito por presentado y con fundamentoen lo anteriormente expuesto, sean teni-das en cuenta las alegaciones y observa-ciones presentadas respecto al Estudio In-formativo del Proyecto: Remodelación dela red arterial ferroviaria de la ciudad deMurcia.

Murcia, 26 de diciembre de 2007.Fdo. Juan Guillamón Álvarez

Decano

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 16

Page 17: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 17

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

laopiniondemurcia.es • 18 DE ENERO 2008

El Colegio Oficial de Ingenierosde Caminos propone al minis-terio de Fomento que el suelo

que quede libre al soterrar las víasdel tren en el municipio de Murcia,entre la estación del Carmen y Non-duermas, se destine a la construcciónde un vial que suponga un nuevo ac-ceso a la capital de la Región y sea unbalón de oxígeno para la carretera deAlcantarilla, que se colapsa, sobre to-do, en horas punta.

Este planteamiento ha sido ya pre-sentado ante el Gobierno central enlas alegaciones que han remitido alestudio informativo de la remodela-ción de la red arterial ferroviaria, queincluye la llegada del AVE, un proyec-to que llevará a cabo el ministerio deFomento con la colaboración de laComunidad Autónoma y el Ayunta-miento. Los ingenieros consideranadecuado que “el corredor ferrovia-rio cubierto” se utilice “como vía detráfico complementaria a la actual ca-rretera de Alcantarilla” que, en suopinión, debería contar con acerasde tres metros con arbolado a amboslados y con tres carriles en un únicosentido de la circulación”. Además,indican que con esta propuesta sedescongestionaría también el tráficoen la avenida de Perea y en El Rollo.

El Colegio Oficial de Ingenieros de

Caminos también indica en sus alega-ciones, a las que ha tenido acceso es-te periódico, que “el tramo soterradodebería estar lo suficientemente refor-zado para permitir el paso de vehícu-los pesados” y que “debería definirsesi la conexión con Cartagena [por fe-rrocarril] se va a realizar en el futuropor el este o por el oeste de la esta-ción del Carmen para así dejar previs-to el ancho de plataforma necesario”.

El presidente del Colegio, JuanGuillamón, destacó la importanciadel proyecto que va a acometer elministerio de Fomento con el sote-rramiento y la llegada del AVE y pre-cisó que “nuestras alegaciones hansido planteadas en tono de colabora-ción porque aplaudimos cualquier ti-po de acuerdo al que lleguen las ad-ministraciones para hacer realidadesta iniciativa”.

Los ingenieros de Caminos tam-bién ponen de manifiesto que en losplanos del estudio informativo se po-ne de manifiesto la conexión con laantigua línea Chinchilla-Cartagena, pe-ro no aparece la conexión con la futu-ra línea de Alta Velocidad Madrid-Le-vante (tramo Elche-Murcia). El soterra-miento de las vías está previsto desdeuna parte de Los Dolores hasta partede Nonduermas (casi cinco kilóme-tros) y costará 257 millones de euros.

Los ingenieros proponen otro acceso a Murciapor encima del AVE soterrado

El Colegio Oficial pide a Fomento que el espacio que dejará libre el trense convierta en un vial que descongestione la carretera de Alcantarilla

La carretera de Alcantarilla tiene dos carriles por sentido y los ingeneros propo-

nen dejarla en sentido único.

Movimiento de Visado de la DemarcaciónVISADOS REGISTRADOS

NOVIEMBRE Acumulado Mes Acumulado Mesorigen 2007 noviembre origen 2007 noviembre

Proyectos 336 30 361 36Urbanismo 136 14 139 22Dirección O. 218 19 215 20Seg. y salud 7 6 70 6Varios 339 55 395 49SUMA 1036 124 1180 133

VISADOS REGISTRADOS

DICIEMBRE Acumulado Mes Acumulado Mesorigen 2007 diciembre origen 2007 diciembre

Proyectos 363 27 389 28Urbanismo 142 6 146 7Dirección O. 239 21 237 22Seg. y salud 7 6 76 6Varios 352 13 412 17SUMA 1103 73 1260 80

VISADOS REGISTRADOS

ENERO Acumulado Mes Acumulado Mesorigen 2007 enero origen 2007 enero

Proyectos 363 27 389 28Urbanismo 142 6 146 7Dirección O. 239 21 237 22Seg. y salud 7 6 76 6Varios 352 13 412 17SUMA 1103 73 1260 80

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 17

Page 18: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia18 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

◆ ACTIV IDAD COLEGIAL ◆

Orden del día

1. Lectura y aprobación, si procede, delActa de la reunión anterior.

2. Informe del Decano sobre los últimosactos en los que ha participado la De-marcación.

4. Cena de Navidad.5. Premios ANCI y Puente de Segovia

en los que el Decano ha participadocomo miembro del Tribunal.

6. Ruegos y preguntas.

1. Se da lectura del acta correspon-diente a la sesión de la Junta Rectora delmes de octubre, tras lo cual queda apro-bada por unanimidad de los presentes,procediéndose a su firma por parte deDecano y Secretario.

2. El Decano informa de los actos a

los que ha asistido en representación dela Demarcación, dando un repaso a laagenda colegial que se ha repartido entrelos asistentes al principio de la reunión.

3. Se informa a la Junta de los temastratados en la última reunión mantenidacon los representantes de la UniversidadPolitécnica de Cartagena, en virtud delconvenio de colaboración firmado entreambas instituciones el pasado mes dejunio del presente año. La comisión bi-partida está formada por parte de laUniversidad de Cartagena por: D. Anto-nio Viedma Robles, D. Antonio GarcíaMartín, D. Luis G. Castillo Elsitdié y D. Al-fonso Martínez Martínez, y por parte delColegio por: D. Juan Guillamón Álvarez,D. Antonio Tomás Espín, D. Manuel Gi-ménez Tomás y D. Emilio Estrella Sevilla.En la citada reunión se trató, fundamen-

talmente, de las materias que deberíanconfigurar el master en Ingeniería deCaminos, Canales y Puertos, los posi-bles modos de acceso y conocimientosrequeridos para ello, por parte de losgraduados, y los distintos itinerarios do-centes que podrían llevar a los gradua-dos al acceso al master.

4. Decano y Secretario informaron delos regalos que se están gestionando pa-ra entregar a los colegiados en la Cena deNavidad de la Demarcación y las empre-sas patrocinadoras que aportan algún tipode detalle para los compañeros asistentes,así como también se presenta una seriede menús. Tras el correspondiente deba-te se aprueba el menú 2A y la celebraciónen el restaurante del Hotel 7 Coronas, eldía 14 del próximo mes de diciembre.

Se aprueba también entregar un re-

galo especial a los compañeros jubila-dos durante el presente año, y todos losque cumplan veinticinco años como co-legiados en 2007.

5. El Decano comenta los trabajospremiados en los certámenes convoca-dos por ANCI y Acueducto de Segovia,en los cuales participa como miembrodel Tribunal la Demarcación medianteD. Juan Guillamón Álvarez.

6. El Decano informa de la participa-ción en el Congreso de Ingeniería Civilcelebrado el presente mes en Sevilla, yque ha sido organizado por el ColegioNacional.

D. Aurelio Ramírez Gallardo informade los temas tratados en la última reu-nión de la Comisión de Jubilados delColegio Nacional, así como los actosque tiene previsto organizar.

Resumen de la reunión de la Junta Rectora del mes de noviembre

Orden del día1. Lectura y aprobación, si procede, del

Acta de la reunión anterior.2. Informe del Decano sobre los últimos

actos en los que ha participado la De-marcación.

3. Informe sobre la organización para larealización de las próximas eleccio-nes colegiales a los órganos rectoresde Sede Nacional.

4. Últimos informes redactados por lascomisiones de la Demarcación.

5. Manifiesto del Colegio sobre el aguay la política hidráulica.

6. Propuesta de Medalla de Honor y alMérito Profesional.

7. Ruegos y preguntas.

1. Se da lectura del acta correspon-diente a la sesión de la Junta Rectora delmes de noviembre, tras lo cual quedaaprobada por unanimidad de los pre-sentes, procediéndose a su firma porparte de Decano y Secretario.

2. El Decano informa de los actos alos que ha asistido en representación dela Demarcación, comentando especial-mente la presencia de compañeros deMurcia en el V Congreso Nacional de In-geniería Civil celebrado en Sevilla a fina-les del pasado mes de noviembre.

Informa a la Junta de las últimas reu-niones celebradas con la UniversidadPolitécnica de Cartagena, encaminadasa la creación de una Escuela de Ingenie-ría Civil donde se imparta el titulo deMaster en Ingeniería de Caminos, Cana-les y Puertos, según las últimas tenden-cias emanadas de la directrices de Bolo-nia.

A continuación se entabla un debatesobre las citadas directrices, en el que in-tervienen todos los presentes.

3. Decano y Secretario informan delas distintas reuniones que se han tenidoen la Demarcación, según preceptúa elreglamento electoral, quedando com-

puesta la Mesa Electoral de Murcia porlos siguientes señores:

Presidente: D. Gerardo Cruz JimenaVocales: D. Fernando Toledano Sán-

chez y D. Antonio Martínez Menchón.Como vocales suplentes: D. Jesús

Campuzano Morte, D. Rogelio BravoCos, D. Juan Bofill Maestre, D. José Bali-brea Iniesta, D. Enrique Lorente Martí-nez y D. Alfredo Salar de Diego.

Por último se comunica a la Juntaque actualmente el proceso electoral es-tá en la fase de presentación de candida-turas en la Sede Nacional, una vez ya su-perado el plazo para subsanar erroresen las listas electorales de votantes.

4. Se presenta nuevamente a laJunta los informes realizados por lasdistintas comisiones del Colegio duran-te el pasado año 2007, los cuales yafueron aprobados en su día por la mis-ma, exponiendo el Decano la desinte-resada y extraordinaria labor realizadapor las citadas comisiones, coordina-das por D. Manuel Giménez Tomás.Tras comentar largamente la incidenciaque los citados informes han tenido enlas distintas administraciones públicasa las que han sido remitidos, se acuer-da (Acuerdo nº 578) felicitar a losmiembros de las comisiones del Cole-gio por su inestimable labor, expresán-

Resumen de la reunión de la Junta Rectora del mes de enero

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 18

Page 19: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia Enero/Febrero 2008 ■ Informativo ■ 19

doles a la vez el agradecimiento porunanimidad de la Junta Rectora.

5. El Decano pone en conocimientode la Junta que durante el V Congresode Ingeniería Civil de Sevilla, el Presi-dente le encargó la formación de ungrupo de trabajo para redactar un ma-nifiesto del Colegio en relación con elproblema del agua en España. El citadogrupo de trabajo está constituido por D.Luis Galguera, D. Francisco Cabezas, D.Antonio Papel y D. Juan Guillamón.

El citado manifiesto ya se encuentraredactado y se presentará en breve alos medios de comunicación, informan-do también el Decano que cada uno delos mencionados componentes del gru-po de trabajo se han dirigido a la pren-sa remitiendo artículos sobre el proble-ma del agua.

D. Juan Guillamón pone en conoci-miento de la Junta que durante el pro-ceso electoral a los órganos rectores delColegio, actualmente en marcha, setendrá un debate entre las distintas can-didaturas sobre la problemática hidráu-lica nacional.

6. El Secretario informa de la solici-tud del Colegio Nacional respecto a quenuestra Demarcación proponga candi-datos a Medalla de Honor y al MéritoProfesional.

Tras el correspondiente debate, en el

que intervienen todos los presentes, laJunta considera oportuno posponer alpróximo año la remisión de una pro-puesta en este sentido, conviniendo laoportunidad de designar Ingeniero delAño 2008, para lo cual el Decano plan-tea que para la próxima sesión cadauno de los miembros de la Junta pro-ponga un candidato.

7. El Decano comenta el éxito queestá alcanzando la colección CHI2, tan-to a nivel regional como en el resto delas Demarcaciones del Colegio, desdelas cuales nos han realizado pedidos,independientemente de los ejemplaresque se han remitido a cada una deellas. También comenta la posibilidadde realizar tres nuevos números dedica-dos: a la obra de D. Juan Benet, la deD. Clemente Saenz y el estudio realiza-do por Dña. Rocío Román sobre nues-tro compañero D. Gabriel Rodríguez, lacual se ha puesto en contacto con la de-marcación a instancias de D. FernandoSáenz Ridruejo.

Con motivo del 250 aniversario delnacimiento de D. Agustín de Betan-court, la Junta se plantea la oportunidadde realizar un acto conmemorativo, pa-ra lo cual se acuerda (Acuerdo nº 579)solicitar la colaboración a tal efecto deD. Julio Muñoz Bravo para la organiza-ción del evento.

◆ RESUMEN DE PRENSA ◆

eldiariomontanes.es • 10 DE ENERO 2008

El Ayuntamiento de Torrelavegaconvocará un nuevo concurso deideas para la redacción del pro-

yecto de rehabilitación del estadio defútbol de El Malecón, en el que corregi-rá el anterior pliego de condiciones paraadaptarlo a la sentencia del Tribunal Su-perior de Justicia de Cantabria (TSJC).

El nuevo pliego se aprobará en el Ple-no municipal previsto para finales de este

mes de enero e incluirá la posibilidad deque los ingenieros de caminos puedanparticipar en el concurso, principal motivopor el que la sentencia del TSJC anuló elanterior concurso de ideas, ya que estosprofesionales estaban excluídos.

Además, se incluirá que el coste finaldel estadio no podrá superar los 6,7 mi-llones de euros, que cualquier modifica-ción urbanística que deba hacerse corre-

rá por cuenta del adjudicatario y que elColegio de Ingenieros de Caminos po-drá estar representado en el tribunal ca-lificador del concurso de ideas.

Este anuncio ha sido realizado hoypor la alcaldesa de Torrelavega, Blanca

Rosa Gómez Morante, en rueda deprensa previa a la Junta de Portavocesdonde ha informado a los distintos gru-pos sobre los pasos que pretende dar elAyuntamiento a fin de “impulsar” este“importante proyecto”.

El Ayuntamiento convoca otroconcurso de ideas para

construir el nuevo Malecón

Se adapta a la sentencia dictada por el TribunalSuperior de Justicia de Cantabria para que puedan

participar en él los ingenieros de Caminos

El coste final de las obras del nuevo campo no podrá superar los 6,7 millones de euros./DM

REF. 26.007 (REF. 25.182 renovada)Inscritos: 1 colegiadoPAYMACotas S.A.U (Grupo ECA GLO-BAL), consultora de Ingeniería de obracivil, selecciona un Ingeniero de Cami-nos, para su Delegación de Valencia.Coordinación de los equipos de obrasen la zona de Alicante y Murcia, reali-zación de las ofertas de esta zona, yapoyo al delegado en la gestión co-mercial, en dependencia directa con eldelegado de Valencia. Se necesita unprofesional con iniciativa, capacidadde desarrollo y alto grado de comuni-cación. Remuneración acorde a la ex-periencia y conocimientos aportados.

REF. 26851 SEDE NACIONAL Inscritos: 1 colegiado. Fecha: 29/01/2008INITEC - Infraestructuras, S.A. (GrupoTÉCNICAS REUNIDAS) precisa Ingenie-ro de Caminos para trabajos de planifi-cación hidrológica en Murcia. Se requie-re experiencia requerida de dos a tresaños en trabajos similares o consultoría.

REF. 26890 Demarcación: MURCIA Inscritos: 1 colegiado. Fecha: 31/01/2008CARBONELL FIGUERAS S.A. precisa Je-fe de Obra. Se requiere experiencia enpuesto similar de dos años, principal-mente en obra civil industrial. Se ofrece

incorporación inmediata en sólidacompañía de ámbito internacional, queofrece elevadas posibilidades de desa-rrollo profesional, retribución competiti-va acorde a experiencia y valores solici-tados. Lugar de trabajo: Murcia.

REF. 26714 SEDE NACIONAL Inscritos: 3 colegiados.Fecha: 18/01/2008TYPSA (TÉCNICA Y PROYECTOS, S.A)empresa de consultoría en ingeniería yarquitectura de ámbito nacional e inter-nacional precisa para su Delegación deMurcia, Ingeniero/a de Caminos conuna experiencia de entre 5 y 7 años,preferiblemente en proyectos de obrashidráulicas. Incorporación inmediata yremuneración en función del perfil delos candidatos.

REF. 26716 SEDE NACIONAL Inscritos: 2 colegiados.Fecha: 18/01/2008TYPSA empresa consultora de inge-niería y arquitectura de ámbito na-cional e internacional precisa parasu Delegación de Murcia, dos Inge-nieros de Caminos para formar par-te de equipos de proyectos de obracivil. No es necesaria experiencia. In-corporación inmediata.

Servicio de Empleo de la Demarcación (Internet)

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 19

Page 20: Sevilla, sede del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civilcaminosmurcia.es/boletines/2008-01y02.pdf · de la Ingeniería Civil convocó en Sevi-lla al mayor número de asistentes

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos • Demarcación de Murcia20 ■ Informativo ■ Enero/Febrero 2008

Edita: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosDiseño y producción: Printerdig, S.L. – Depósito Legal: MU-1.815-2005

Portada y sumario de la Revista de Obras Públicas.

Horario de Semana Santa y Fiestas de Primavera

■ Según especifica el Convenio colectivode Trabajo para Oficinas, Cámaras, ColegiosProfesionales, Asociaciones e Institucionesde ámbito Provincial:Artículo 8.- Jornada Laboral.“Las empresas tendrán jornada continuada

los días de Lunes Santo, Martes Santo y

Miércoles Santo y durante la semana quecoincida con las fiestas locales de cada mu-nicipio”.

Así pues, como es tradicional, duranteesos días y Fiestas de Primavera, el horarioal público del Colegio será 9 a 14 horas, per-maneciendo cerrado el lunes 24 de marzo.

Boletin 130.qxd 28/2/08 16:32 Página 20