sexto congreso internacional de anÁlisis … · tenido que diseñar e implementar una serie de...

30
1 SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL PERPSECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS EN ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: COMPLEJIDAD, AMBIGUEDADAD Y SUBJETIVIDAD Mesa: ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES CONTEMPORÁNEAS Ponencia: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SINALOENSES Presenta Dr. Marco Antonio Rodríguez Peñuelas Email: [email protected]. Teléfono: 01667 7540961 Dra. Lucía Cereceres Gutiérrez [email protected]. Teléfono: 01667 7160329 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Contaduría y Administración Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa Nuevo Vallarta, Nayarit, 14 de noviembre del 2008.

Upload: phamngoc

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

1

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

PERPSECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS EN ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL: COMPLEJIDAD, AMBIGUEDADAD Y SUBJETIVIDAD

Mesa: ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES

CONTEMPORÁNEAS

Ponencia:

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SINALOENSES

Presenta Dr. Marco Antonio Rodríguez Peñuelas

Email: [email protected]. Teléfono: 01667 7540961 Dra. Lucía Cereceres Gutiérrez

[email protected]. Teléfono: 01667 7160329

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Contaduría y Administración Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa

Nuevo Vallarta, Nayarit, 14 de noviembre del 2008.

Page 2: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

2

RESUMEN

El entorno altamente competitivo que rodea a las organizaciones en México y Sinaloa presenta una serie de problemas difíciles de sortear en la búsqueda por mantenerse en el mercado y alcanzar la estabilidad a través de la obtención de resultados que satisfagan los objetivos planteados por la alta dirección. En este ambiente caracterizado por la turbulencia y la rapidez de los cambios en el entorno, la empresa agrícola no ha estado exenta de esta problemática. De esta manera, los directivos de estas organizaciones han permanecido atentos a las exigencias que les plantea el contexto en el cual se desarrollan, para ello han tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas. Así, el problema más inmediato que plantea la globalización a las organizaciones agrícolas sinaloenses es la creciente rivalidad internacional y la capacidad competitiva de las empresas. Esto implica que las empresas deberán implementar las estrategias necesarias que permitan realizar importantes modificaciones en la estructura de su planta productiva, estilos de liderazgo, toma de decisiones más racionales y el fortalecimiento de la cultura de la organización para resolver con éxito las dificultades planteadas por el entorno.

Page 3: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

3

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SINALOENSES Introducción

En el noroeste del país, la actividad hortícola constituye uno de los sectores más

importantes, debido a la alta generación de empleos, a la cercanía de las vías de

comunicación internacional y al potencial climático con el que cuenta. Además,

Siller (1999) sostiene que esta industria compite con la creciente urbanización, la

constante preocupación ecológica hacia una mayor protección de los recursos

naturales, medidas más drásticas en las regulaciones gubernamentales y una

competencia internacional más extensa.

La actividad productiva hortícola en Sinaloa, está considerada como una de

las actividades agrícolas más importantes, por lo que representa para la economía

regional y nacional. Durante los últimos años, Sinaloa ha adoptado tecnologías

modernas en sus cultivos más importantes y en nuevas variedades, como la ferti-

irrigación, el riego por goteo, control computarizado del riego y acolchado de

plástico, esta modernización le ha permitido mejorar de manera sustantiva en

presencia en los mercados internacionales, así como en competitividad y

rendimientos.

En los años recientes, Sinaloa ha ocupado el primer lugar en el ámbito

nacional en la producción de hortalizas. A partir de 1994, 1995, 1996, 1997 y

1998, la producción de hortalizas se ha distinguido por encima de los demás

cultivos, siendo el tomate el producto principal, seguido por el chile, pepino,

berenjenas y otras hortalizas. Así, estas empresas muestran su importancia para

Page 4: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

4

la actividad económica nacional, regional y local, convirtiéndose de esta manera

en verdaderos motores del desarrollo económico del Estado. No obstante, el

entorno altamente competitivo que rodea a las organizaciones en México y Sinaloa

presenta una serie de problemas difíciles de sortear en la búsqueda por

mantenerse en el mercado y alcanzar la estabilidad a través de la obtención de

resultados que satisfagan los objetivos planteados por la alta dirección. En este

ambiente caracterizado por la turbulencia y la rapidez de los cambios en el

entorno, la empresa agrícola no ha estado exenta de esta problemática. Así, los

directivos de estas organizaciones han permanecido atentos a las exigencias que

les plantea el contexto en el cual se desarrollan, para ello han tenido que diseñar e

implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento

ha podido solucionar sus problemas, planteándose como objetivo principal lograr

una mayor eficiencia organizacional.

Con esta visión, surge como la opción más relevante el diseño e

implementación de estrategias que permitan alcanzar el desarrollo de la

organización, bajo la perspectiva de la necesidad de cambios importantes en sus

tecnologías, personal y grupos de trabajo. De esta manera, el estudio de las

estrategias de desarrollo implementadas por las empresas hortícolas se convierte

en una línea dentro de la investigación organizacional que busca explicar y

encontrar mejores formas para alcanzar mayor efectividad, intentando conocer la

realidad de la organización sinaloense.

Diversos estudios de organizaciones sinaloenses muestran la problemática

que sortean día con día destacando por su importancia, la falta de diseño y

aplicación de estrategias hacen que actividades determinantes en el éxito de los

Page 5: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

5

negocios, como la planeación, el control y la toma de decisiones, sean hechas a

criterio de empresarios jefes de familia, en muchas ocasiones sin fundamento,

teniendo únicamente como sustento la intuición y la buena voluntad (Rodríguez

Peñuelas, 2004b: 119). La falta de visión, diseño e implementación de estrategias

orientadas a modernizar sus estructuras y procesos, no permite reaccionar a

tiempo a las exigencias del entorno y que les dificulta competir con éxito en los

mercados donde participa. La inexistencia de un liderazgo moderno que motive y

guíe a los subordinados a la búsqueda de los objetivos individuales y

organizacionales, debido a la falta de formación universitaria y escasa preparación

de sus directivos; una toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos,

sin previo análisis de variables involucradas y uso de herramientas adecuadas, y

la nula importancia otorgada a la implementación de una estrategia de fomento a

los valores, normas y creencias que dan sustento a la cultura de una organización,

son algunas de las causas que originan los escenarios actuales de estas

organizaciones.

Con el objeto de descubrir las estrategias de desarrollo implementadas en

una organización hortícola considerada por expertos como moderna, y después de

haber realizado una investigación exploratoria donde se encontró que las

estrategias más comunes utilizadas en la empresa sinaloense son: las estrategias

de modernización, liderazgo, toma de decisiones y cultura organizacional. Desde

esta perspectiva, en este capítulo son presentados los hallazgos encontrados

mediante el método de caso de las estrategias de desarrollo implementadas por la

empresa hortícola sinaloense Agrícola San Isidro, ubicada en el municipio de

Navolato, Sinaloa. Con base en lo anterior, la estructura del presente documento

Page 6: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

6

quedó de la siguiente manera. En la parte inicial son tratados los elementos

teóricos y empíricos que dan sustento al estudio de las estrategias de desarrollo

de estas organizaciones. Enseguida, damos a conocer cómo se abordó la

investigación, es decir, los criterios y herramientas metodológicas utilizadas. En la

tercera parte, son presentadas las principales estrategias de desarrollo

implementadas en Agrícola San Isidro, centrando nuestra atención en estrategias

de diferenciación, modernización, liderazgo, toma de decisiones y cultura

organizacional. Por último, presentamos a manera de conclusión las reflexiones

finales a las que arribamos en este estudio. No obstante es pertinente informar

que debido al extenso solicitado para este documento, algunas estrategias son

presentadas a manera de resumen.

Antecedentes teóricos y empíricos en el estudio del desarrollo

organizacional en la EHS

Antecedentes empíricos

Estudios realizados en organizaciones hortícolas que pudieran ser utilizadas como

sustento para el estudio de este caso, se encontró lo siguiente: Gaxiola (1999),

realizó un estudio pretendiendo conocer las ventajas comparativas de los

productores de hortalizas sinaloenses con los de Florida. Encontró que las

empresas hortícolas sinaloenses en la última década han implementado

estrategias orientadas a incrementar su competitividad como la opción más viable

para enfrentar con éxitos los desafíos que plantea el entorno globalizado donde se

desarrollan. Trujillo y Robles (1999), encontraron que en empresas hortícolas

sinaloenses la eficiencia de los métodos de producción es baja y la administración

Page 7: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

7

financiera no es la adecuada. Asimismo, los programas de apoyo

gubernamentales no son suficientes, lo cual refleja la incertidumbre y falta de

credibilidad de los productores. Por su parte Becerra (1998), afirma que la

problemática que enfrentan las organizaciones agrícolas de Sinaloa en los últimos

años no les ha permitido alcanzar niveles altamente competitivos y ha afectado de

manera importante los niveles de desarrollo de las empresas que se dedican a

esta actividad. Martínez (1998), sostiene que es necesaria regular la oferta

productiva de hortalizas de exportación para evitar problemas de sobresaturación

del mercado natural de hortalizas sinaloenses. Por último, Rendón (1996),

encontró que el rezago en los avances tecnológicos es otro de los grandes

problemas que no permiten a la empresa agrícola de Sinaloa ser altamente

competitiva y tener un crecimiento normal.

Elementos teóricos

El estudio del desarrollo de las organizaciones en México es un tema que se ha

vuelto recurrente en la última década, anteriormente las habíamos observado pero

desde la perspectiva de autores extranjeros, con visiones alejadas de nuestra

realidad, hoy, intentamos acercarnos al conocimiento de sus particularidades y

especificidades, lo cual permitirá generar marcos conceptuales a través de los

cuales se facilitará incrementar el conocimiento de dichas organizaciones1.

Chiavenato, (1998) establece que el desarrollo organizacional, es necesario

siempre que la organización compita y luche por su supervivencia en condiciones

1 Naime (2004) señala que a las organizaciones latinoamericanas las hemos mirado a través de ciertos paradigmas, mismos que han sustituido el esfuerzo propio para generar nuestras propias ideas que nos aproximen a su comprensión.

Page 8: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

8

cambiantes La importancia del estudio del desarrollo de las organizaciones radica

en que entre otras cosas trata, problemas de eficiencia organizacional, liderazgo,

toma de decisiones, cultura corporativa, específicamente lo relacionado con el

comportamiento humano, como la comunicación, resistencia al uso de nuevas

tecnologías, el conflicto individual y entre grupos, satisfacción y requerimientos del

personal o simplemente cuestiones de identificación y destino de la empresa. De

ahí que en la actualidad un gran número de organizaciones esté implementando

estrategias de desarrollo buscando estabilidad, permanencia, crecimiento y

mejores escenarios en los mercados donde participan.

Como se puede observar los estudios realizados muestran en gran medida

la problemática que enfrentan estas organizaciones en su lucha por permanecer y

desarrollarse. Bajo esta perspectiva, las principales teorías que fueron estudiadas

para conocer, analizar y explicar las estrategias de desarrollo implementadas por

la EHS fueron: Estrategia; Desarrollo organizacional; Modernización; Toma de

decisiones; Liderazgo y Cultura corporativa, de las cuales sólo se presenta un

resumen debido a restricciones en la extensión del documento.

Estrategia. En el estudio del desarrollo de las organizaciones la estrategia es

uno de los aspectos esenciales. Quinn, citado en Mintzberg, Quinn y Voyer, (1997:

7), define la estrategia como el patrón o plan que integra las principales metas y

políticas de una organización y a la vez, establece la secuencia coherente de las

acciones a realizar. En esta visión, las organizaciones para la solución de sus

problemas enfrentan la necesidad de implementar estrategias, algunas se

desarrollan fácilmente y otras no. Por su parte, Porter (2000) afirma la existencia

de estrategias competitivas que deben ser consideradas por las organizaciones

Page 9: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

9

para mejorar su posición en el mercado. Así, el líder de la empresa responsable

de diseñar los planes, debe asociar la palabra estrategia con el desarrollo de

actividades de la organización; programar las actividades de acuerdo al entorno en

el que opera; diseñar las actividades de planeación de acuerdo a su capacidad y

recursos y considerar que la implementación de la estrategia afectará a las

decisiones operacionales y se verá afectada no sólo por las fuerzas del entorno

sino también por los valores, creencias y expectativas de aquellos que detentan el

poder en la organización y su entorno.

Desarrollo organizacional. Esta teoría pretende lograr un cambio planeado

de la organización conforme a las necesidades y exigencias de la organización

misma. Se podrá conocer por qué y cómo cambian las organizaciones. Centra su

atención en mejorar la acción de determinados grupos, en mejorar las relaciones

humanas y en el desarrollo de equipos. El DO, considera al ser humano como el

centro del proceso. Los procesos a los que hacemos referencia son: el liderazgo,

toma de decisiones, las comunicaciones y la cultura (comportamiento humano).

Esta afirmación parte de la hipótesis de que las causas de los problemas residen

en los procesos.

La teoría de la modernización organizacional, por su parte establece que

cuando las instituciones mayores de una sociedad ya no son operativas, es

porque se encuentran muy desfasadas en cuanto a los requerimientos y

competencias necesarias a las soluciones de una época, entonces se habla de

modernización, de un esfuerzo colectivo por inventar nuevas reglas y estructuras

más adecuadas a las capacidades humanas y técnicas de ese momento. De esta

manera, el proceso de modernización de una empresa supone cambios

Page 10: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

10

tecnológicos y modificaciones a las formas organizacionales hasta ese momento

utilizadas, dentro de las cuales se pueden mencionar, los procesos de

transferencia de diversas tecnologías, los cuales incluyen la tecnología

administrativa que puede estar constituida por métodos, procedimientos, modelos

de planeación, nuevos sistemas de control, liderazgo innovador, nuevas formas y

uso de herramientas para la toma de decisiones, aplicación de nuevas estrategias

de desarrollo organizacional, diseño e implementación de nuevas estrategias

aplicadas para la búsqueda, selección, adquisición, transferencia, implantación y

administración de nuevas tecnologías. Además, el proceso de modernización

contempla aspectos relacionados con la transferencia de modelos

organizacionales, como un proceso complejo de carácter tecnológico y cultural. Es

pertinente destacar que Solís (1993) y Montaño (1993), han hecho interesantes

aportaciones al estudio de la Modernización Organizacional en México.

Liderazgo. En la organización quien tiene bajo su dirección a un grupo de

personas se le llama líder, y a las personas en las que ejerce su influencia se les

conoce como subordinados (Borboa, 2003: 85). Con esta perspectiva en la

empresa, el líder puede ser el director, los ejecutivos, administradores, jefes de

departamento, capataces, jefes de cuadrilla y dirigentes. Es común que en la

empresa la palabra liderazgo se confunda con la de administrador, sin embargo,

este obtiene resultados dirigiendo las actividades de los demás, en tanto que el

líder crea una visión e inspira a sus seguidores a superar sus capacidades

normales y promoviendo su desarrollo2. Desde esta perspectiva, las

2 Es importante para la buena marcha de la organización la implementación de estrategias orientadas a la formación y capacitación de los individuos que habrán de desarrollar actividades de dirección o coordinación.

Page 11: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

11

organizaciones que inician o están en medio de un proceso de mejora, requieren

líderes que reconozcan con claridad la necesidad del cambio y hacer que éste

tenga lugar, que puedan desarrollar y comunicar una visión de lo que puede ser la

organización y proporcionar la motivación y dirección para llevarla hasta ese lugar.

La importancia del estudio del liderazgo radica en su relación con el proceso de

cambio continuo que debe vivir la organización para adaptarse en forma rápida y

flexible al ambiente externo.

Toma de decisiones. En el estudio de las organizaciones en procesos de

desarrollo un aspecto a considerar por su importancia cada vez mayor es la toma

de decisiones. La decisión es un proceso mediante el cual se trata de elegir entre

varias formas posibles de actuar con miras a lograr una meta, en condiciones y

circunstancias dadas3. Simon (1982) establece que la toma de decisiones es un

factor fundamental para el logro de los objetivos fijados por la empresa. Algunos

autores han sugerido que las empresas agrícolas exitosas se caracterizan por una

toma de decisiones sustentada en criterios y herramientas modernas y

sofisticadas, con análisis de factores externos e internos, que le dan una mayor

racionalidad a las elecciones adoptadas. Otros, sostienen que la toma de

decisiones en estas organizaciones se sustenta en criterios netamente familiares y

que se hace sobre las rodillas a base de la intuición y el “buen juicio”.

Cultura organizacional. En el contexto actual, cada vez es más notoria la

necesidad de conocer cómo son nuestras organizaciones buscando encontrar En este caso, en las organizaciones llamadas exitosas la contratación de personal con perfil universitario para el desempeño de las actividades de dirección forma parte de sus estrategias centrales de modernización y desarrollo. 3 Una toma de decisiones exitosa requiere que los directivos posean un amplio conocimiento de la organización, de sus empleados y trabajadores, de aspectos administrativos y financieros, de herramientas adecuadas, del entorno donde participa la empresa, así como de la información necesaria.

Page 12: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

12

explicaciones fehacientes a los fenómenos que suceden en su interior y tener la

capacidad de reacción para sortear con éxito los cambios y situaciones que

establece el entorno. Así, la aplicación de los conocimientos científicos y

tecnológicos específicos transforma la vida de las organizaciones actuales

(Rodríguez Peñuelas, 2003). El estudio de la cultura de la organización es un

elemento que recurrentemente en la última década se ha venido utilizando para

acercarse al conocimiento de las particularidades y realidades de las

organizaciones mexicanas. Dávila y Martínez (1999) sostienen que “el estudio de

la cultura organizacional permite conocer los elementos que necesitamos

identificar para comprender la vida de las organizaciones” (p. 9). De tal manera

que al conocer la cultura de las organizaciones podremos describir su influencia

en los procesos organizacionales que los miembros de las organizaciones viven

diariamente y los que además, proyectan al exterior. De esta manera, a través de

su cultura, se dan a conocer nuestras organizaciones4.

Se puede advertir, que el estudio de las estrategias de modernización,

liderazgo, toma de decisiones y de cultura organizacional en la empresa hortícola,

forma parte de una serie de esfuerzos investigativos realizados por científicos

sinaloenses, intentando acercarse al conocimiento de las realidades y

particularidades de nuestras empresas. Pretendiendo, además, hacer una

aportación al enriquecimiento del campo de estudio de las organizaciones

sinaloenses.

4 El estudio de la cultura de las organizaciones agrícolas es muy interesante, pues al interior de estas empresas participan grupos de diferentes lugares de origen, valores, costumbres, creencias, ritos y ceremonias que manifiestan su perspectiva acerca de la vida y el trabajo que realizan. Así, podemos encontrar empelados con carrera universitaria, técnicos, empleados de oficina y jornaleros que hablan distintos dialectos.

Page 13: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

13

Elementos metodológicos de investigación

De las estrategias de investigación bajo las cuales se abordó el estudio, se adoptó

el método cualitativo que según Taylor y Bogdan (1987) sugiere una búsqueda del

entendimiento de una realidad mediante un proceso interpretativo que trata de

penetrar en el mundo personal de los sujetos y busca la objetivación en el ámbito

de los significados. De la metodología seleccionada se optó por el estudio de

caso, debido a que es considerado como apropiado particularmente cuando el

objetivo de la investigación es inquirir acerca de cómo ocurre un proceso. Su

importancia radica en que es un método articulador del dato y la teoría, y que a

través de este se puede describir en forma rigurosa una situación social

explicando sus factores y componentes. Por ello, se construyó un marco

conceptual sólidamente anclado en la teoría revisada el cual generó una serie de

preguntas de investigación dirigidas a descubrir la presencia de las evidencias de

prácticas realizadas por la organización estudiada. Es pertinente señalar, que el

desarrollo de las actividades de la presente investigación estuvo orientado por las

reflexiones teóricas de Creswel (1998), Grunow (1995), Silverman (1995), Bryman

(1989) y Yin (1994).

Con esta perspectiva, definimos previamente una serie de requisitos que

debería reunir la organización que pretendíamos estudiar, para lo cual

entrevistamos a empresarios de la localidad, directivos de empresas y de

organizaciones empresariales tales como Confederación de Asociaciones

Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Asociación de Agricultores del Río

Culiacán (AARC), directivos e investigadores del Centro de Ciencias del Gobierno

del Estado de Sinaloa (CCES), Instituto de investigaciones Económicas y Sociales

Page 14: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

14

de la Universidad Autónoma de Sinaloa y académicos de la misma institución. De

ello se obtuvo como respuesta un listado de organizaciones que desde su

perspectiva han presentado en los últimos años una modernización y desarrollo

significativo.

Las formas de abordar la citada investigación se hizo en cuatro fases:

1) La primera etapa consistió en elaborar el diseño del estudio de caso. Incluye la construcción de la interrogante central, la determinación de dos dimensiones de análisis para su estudio, enseguida se elaboraron las preguntas de investigación, la elaboración de objetivos y supuestos de investigación, los métodos y técnicas de investigación que serían utilizados y por último la definición de indicadores específicos observables.

2) La segunda etapa se refirió a la conducción del estudio de caso. Contiene una revisión bibliográfica exhaustiva sobre las principales teorías del desarrollo organizacional, elaboración de fichas bibliográficas, diseño de formatos y registro de datos, preparación de los instrumentos para la recolección de datos, elaboración de notas de campo producto de las actividades de observación, elaboración y aplicación de guías para la entrevista, conducción de las entrevistas y por último levantamiento y acopio de información.

3) La tercera etapa comprendió el diseño de la estrategia para el análisis de la evidencia aportada por el estudio de caso. En este apartado se realizaron las tareas de análisis y tratamiento de la información. El análisis tuvo como sustento las propuestas teóricas presentadas y discutidas en la revisión bibliográfica las cuales fueron contrastadas con las opiniones de los entrevistados y con las inferencias del propio investigador.

4) La cuarta y última etapa comprendió el desarrollo de las conclusiones e implicaciones sustentadas en la evidencia.

Por último, las técnicas de investigación que fueron utilizadas son la

observación, entrevista en profundidad, análisis bibliográfico, análisis de

documentos internos, acopio fotográfico, videocintas y diario de campo, entre

otros. De acuerdo con lo señalado realizamos entrevistas a trabajadores y

directivos seleccionados para obtener la información que necesitamos y que no

pudimos observar directamente. Las fuentes específicas que fueron utilizadas en

la recolección de la información, son textos, revistas especializadas, documentos,

Page 15: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

15

prensa, Internet, así como informes, bibliografía o documentos elaborados por

investigadores, videos, grabaciones, folletos y otros.

Estrategias de desarrollo en organizaciones sinaloenses. Hallazgos

En este apartado, es incluido un informe de los resultados encontrados en el

estudio de las estrategias de desarrollo implementadas por Agrícola San Isidro, de

tal forma que la información es presentada de la siguiente manera. La metodología

utilizada en el estudio de las organizaciones regularmente orienta que éste debe

iniciar con una descripción suficiente de los antecedentes históricos de la empresa

en cuestión, para conocer sus orígenes, problemática y características.

Posteriormente son presentadas las estrategias de desarrollo encontradas y como

parte final las reflexiones a las que se arribó en este estudio.

Antecedentes, problemática y características de Agrícola San Isidro

Agrícola San Isidro, fue fundada en 1953 y sus actividades se caracterizaban por

una horticultura artesanal y alta contratación de jornaleros, así como por una

variedad de cultivos. En los años recientes ha incorporado a las actividades de

producción las tecnologías agrícolas más avanzadas, destacando entre otras

cosas: la producción en invernadero bajo condiciones controladas, maquinaria

agrícola, semillas mejoradas, sistemas y equipo de riego por goteo, fertirrigación y

equipo de empaque. Además, ha incorporado el uso de nuevas formas

organizacionales y nuevas tecnologías para eficientar el desarrollo de las

actividades de administración, comunicación y comercialización y las actividades

de dirección están bajo la responsabilidad de personal con perfil universitario y alto

Page 16: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

16

grado de especialidad5. En la actualidad Agrícola San Isidro, está inmersa en un

ambiente muy competido y competitivo. Las grandes inversiones del gobierno

federal han beneficiado a Sinaloa con una frontera agrícola de riego que le da

competitividad internacional a la producción agrícola del Estado. Señala su

director general, “Nuestra presencia y calidad, preocupa a los productores

norteamericanos y halaga a los consumidores”.

En relación a la problemática de la empresa hortícola sinaloense, Trujillo y

Robles (1999), Becerra (1998 y 1999), Rendón (1996), Avilés (1998), Gaxiola

(1999), Martínez (1998) y Rodríguez Peñuelas (2004a) coinciden en que no les ha

permitido desarrollarse como quisieran. Sin embargo, hay conciencia en

empresarios y ejecutivos de estas organizaciones agrícolas que el secreto de las

empresas más exitosas económicamente en los países desarrollados, está en los

recursos que son destinados a la investigación y la capacitación. Bajo esta

perspectiva, los problemas más sentidos que ha enfrentado en los últimos años la

empresa hortícola sinaloense pueden ser observados en el siguiente cuadro.

Cuadro1 Principales problemas de la empresa hortícola sinaloense (EHS)

- Competencia internacional intensa - Regulación de oferta productiva - Contaminación del agua del subsuelo - Estilos de administración basados en criterios familiares - Servicios de vivienda para jornaleros - Regulaciones gubernamentales - Regulaciones internacionales - Programas de apoyo gubernamentales insuficientes

- Otros Fuente: cuadro elaborado por Rodríguez Peñuelas con datos obtenidos de la investigación. 5 En Agrícola San Isidro, las ventajas comparativas son producto de la situación geográfica y tratados comerciales como el (TLC), dentro del mercado más grande y competido del mundo. Por otra parte, otras ventajas serían, la disponibilidad de los insumos fundamentales para el proceso, a saber: tierra, agua, vocación, mano de obra especializada, tecnología y condiciones socio-políticas para producir.

Page 17: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

17

En 1998, ASI, recibe el “Premio estatal de exportación en la categoría de

empresas agropecuarias y al haber sido invitados a participar en el premio

nacional de exportación 1999”6. En el 2005, el Centro Mexicano para la Filantropía

la distingue con el reconocimiento que la identifica como una Empresa

Socialmente Responsable, al conducirse con ética empresarial y comprometerse

con la comunidad, la calidad de vida de sus trabajadores y el medio ambiente. En

enero del 2006, recibe de nueva cuenta el premio nacional de exportación en la

categoría de empresas agropecuarias. Actualmente ASI, se identifica como una

organización agrícola que aplica nuevas tecnologías para mejorar su

productividad, conocimiento y participación en los mercados internacionales como

exportadores, utiliza nuevas formas organizacionales, equipo de cómputo en las

actividades administrativas, alta productividad, orientación a la innovación y al

cambio, participación en exposiciones nacionales e internacionales, contratación

de empleados con formación universitaria, por su importancia dentro de la

economía regional y nacional, además de su liderazgo en empresas del sector

donde participa, entre otras cosas.

Principales estrategias de desarrollo implementadas en ASI

En su lucha cotidiana por enfrentar con éxito los retos que plantea el entorno

globalizado donde participa Agrícola San Isidro, ha diseñado, analizado e

implementado, diversas estrategias que ha utilizado como guías para orientar sus

esfuerzos y de esta manera le pudieran permitir transitar con mayor seguridad

hacia su desarrollo. En esta empresa, el uso de estrategias está considerado 6 Información contenida en documentos internos de la empresa.

Page 18: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

18

como una herramienta fundamental para lograr el desarrollo de las actividades,

eficientando los recursos y medios utilizados para alcanzar los objetivos

planteados por la organización.

El aspecto central de esta investigación, está orientado a conocer las

principales estrategias utilizadas por ASI en su proceso de transición hacia su

desarrollo. Esto tiene particular importancia por lo que significa como expectativa

para los empresarios de las organizaciones en general, el conocer cómo y qué ha

hecho esta empresa en su lucha por lograr su evolución y como ha alcanzado la

posición en la que se encuentra. En este contexto, tomando en consideración los

postulados de Clegg (1990), en cuanto a que las organizaciones líderes, marcan el

rumbo a seguir, las estrategias de desarrollo aplicadas en San Isidro en alguna

medida pudieran servir como orientadoras y ser adoptadas en un futuro por la

mayoría de las organizaciones. Desde esta perspectiva en este apartado, son

presentadas como las principales estrategias de desarrollo implementadas en ASI,

las estrategias de diferenciación de productos, modernización, toma de

decisiones, liderazgo y cultura corporativa.

1) Diferenciación de producto. La primera estrategia de desarrollo identificada que

ha sido implementada por ASI, en la búsqueda por alcanzar mejores escenarios

es la diferenciación de productos. Con el objetivo de lograr una posición estable en

el mercado de Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de estudios para

determinar el producto que más convenía producir a esta organización, ya que

varias empresas sinaloenses y estadounidenses proveían al mercado americano

de una gran variedad de hortalizas. A partir de dicha evaluación se tomó la

Page 19: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

19

decisión de producir solamente berenjena, por su calidad nutricional, propiedades

curativas y por la exclusividad de su mercado, llegando en la actualidad a ocupar

un lugar muy importante como productor de esta fruta en el mundo. Señala su

director general que, “nuestra presencia y calidad, preocupa a los productores

norteamericanos y halaga a los consumidores”.

2) Modernización. Agrícola San Isidro en la última década han implementado una

serie de estrategias enfocadas a modernizar las diversas tecnologías utilizadas en

las actividades sustantivas de la organización, caracterizándose por la utilización

de las más novedosas que han salido al mercado en el área de producción,

comercialización, administración, comunicación y atención a trabajadores.

3) Liderazgo. Los líderes de las organizaciones actuales han tenido que modificar

actitudes intentando motivar a sus seguidores y orientarlos hacia la búsqueda de

logros individuales, grupales y de la organización. Para los actores

organizacionales de ASI entrevistados, la figura del líder ha sido fundamental para

alcanzar la posición que ostentan actualmente. Para el director general la

formación de líderes es clave en el desarrollo de la empresa. Con esta idea, ha

dedicado especial atención a la formación de líderes en la figura de los ejecutivos

de la empresa y en todas aquellas personas que tienen bajo su mando un grupo

de colaboradores a través de un programa de mejora continua, el cual incluye

capacitación permanente a ejecutivos y empleados.

El liderazgo aplicado en ASI, se caracteriza por ser orientador y facilitador.

Es decir, trata de lograr la movilidad de los trabajadores en muchas ocasiones

Page 20: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

20

desempeñando el rol de guía, orientando con el ejemplo las actividades que deben

ser desarrolladas. En una palabra, un liderazgo de tipo transformacional. De tal

suerte que en esta empresa el liderazgo de éxito se mide por los resultados

obtenidos. Para el líder principal de esta organización, queda claro que para lograr

una dirección exitosa debe obtener la disposición de los subordinados a obedecer,

resultados que ha alcanzado a través de darles un buen trato, un salario atractivo

y remunerativo, condiciones de trabajo dignas y satisfactorias. Además, la

implementación de pláticas y talleres de sensibilidad, donde se pretende

concientizar a los subordinados de la adopción de los objetivos de la empresa

para la obtención de mejoras sustanciales que les permita acceder a mejores

niveles de vida, así como a la empresa, consolidar la posición que tienen en el

mercado y en la sociedad.

En el desarrollo de las actividades del director general pudimos constatar

mediante las sesiones de observación y declaraciones del personal entrevistado

que utiliza y conjuga las tres clases de aptitudes de un líder, que según Davis

(1983) son técnicas, humanas y conceptuales. De esta manera fueron reconocidos

algunos de los principales rasgos encontrados en el líder de ASI identificando

entre otros: carismático, entusiasta, valiente, inteligente, confiable, responsable y

original7. Por otra parte, se encontró que el director general de Agrícola San Isidro,

es un líder participativo o democrático. Descentraliza la autoridad y se caracteriza

por tomar en consideración la opinión de sus seguidores. Los resultados obtenidos

con la aplicación de este tipo de liderazgo son: mayor participación, integración,

7 Al respecto, Robbins (1999), afirma que algunas características incrementan la probabilidad de triunfar como líder, pero ninguna de estas características garantiza el éxito. Sin embargo, en ASI el estilo de liderazgo aplicado ha redituado excelentes resultados.

Page 21: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

21

lealtad y orgullo de pertenecer al grupo de parte de los seguidores. Este tipo de

liderazgo ha sido muy aceptado en esta organización ya que ha logrado la

aceptación de los seguidores, debido a que estos son informados de las

condiciones que afectan sus labores y alentados a expresar sus ideas para

mejorar las formas de realizar su tarea y para dar solución a problemas que

aquejan al grupo o a la empresa. Lo anterior puede ser constatado en el siguiente

relato:

“Tengo 26 años ejerciendo la carrera, con experiencia en el área comunitaria y en trato con la gente, desde 1991 me dedico al trabajo comunitario y especialmente aquí en la Agrícola San Isidro. Estoy enamorada de mi carrera, me gusta lo que hago, me gusta donde estoy, prueba de ello es que cada día estamos creando cosas nuevas. Le doy gracias a dios el haber llegado a la agrícola San Isidro, que me haya permitido poner todas mis ideas en este invernadero y verlas crecer”. (Entrevista con directivo de ASI 3).

Es pertinente aclarar que la efectividad del líder se mide frecuentemente por

el logro de una, o de la combinación de estas metas. Los seguidores pueden

visualizar al líder como eficiente o no de acuerdo a las satisfacciones que ellos

derivan de la experiencia laboral total. En realidad la satisfacción de las directrices

o solicitudes se sustenta ampliamente en las expectativas de los seguidores de

que una respuesta favorable pueda conducir a un resultado atractivo. En Agrícola

San Isidro el liderazgo aplicado en palabras de directivos y empleados

entrevistados, satisface las expectativas al respecto.

4) Toma de decisiones

Page 22: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

22

En el desarrollo de las actividades propias de la administración, todo ejecutivo

tiene que desempeñar una serie de funciones buscando maximizar el valor de la

empresa y conducirla hacia mejores escenarios. Generalmente estas tareas son

muy complicadas, debido al entorno altamente competitivo donde se desarrollan

actualmente las organizaciones. Así, la toma de decisiones es una de estas

funciones principales que intentan alcanzar el éxito de la compañía, pero es obvio

que lo racional de las decisiones depende en gran medida de la calidad de la

información y ello dependerá a su vez de un buen sistema de información. De ahí

que tomar decisiones efectivas puede ser un proceso complejo que dependerá de

las habilidades y capacitación que posea el responsable de estas funciones. En

este apartado son presentados algunas de las principales decisiones tomadas por

Agrícola San Isidro lo cual les ha permitido una posición altamente competitiva en

los principales mercados internacionales, sobre todo en el norteamericano.

Además, las principales herramientas, modelos, tipos, formas y procesos

utilizados para elegir las mejores opciones en esta organización.

Una de sus principales decisiones estratégicas que le ha redituado grandes

satisfacciones a la empresa, fue establecer como objetivo lograr mayor presencia

y competitividad en el mercado de Estados Unidos a través de la especialización

de su producción. De ahí que solamente produzcan berenjena y el total de su

producción esté destinado al mercado norteamericano. Actualmente en México,

Agrícola San Isidro es el principal exportador de esta fruta.

La contratación de personal altamente capacitado con perfil universitario, en

la búsqueda de lograr mayor eficiencia en sus operaciones, es otra decisión

importante implementada por esta organización. En la empresa prestan servicio

Page 23: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

23

licenciados en economía, administración de empresas, contaduría pública,

ingenieros agrónomos, entomólogos, licenciados en trabajo social, en derecho, en

educación preescolar, de primaria y secundaria, médico general, psicólogos,

licenciado en educación física, entre otros. Cabe aclarar que algunos tienen

especialidad y maestría.

Un criterio más implementado por ASI para buscar eficientar sus procesos,

es el programa integral de mejora continua y calidad total, poniendo énfasis en los

aspectos de producción, sanidad, ecología, integración administrativa y desarrollo

social, en el cual directivos, mandos medios, personal de campo y empleados de

oficina participan activamente.

La mejora en el trato y condiciones de vida que ofrece la empresa a

jornaleros, es otra de las decisiones implementadas que merece especial atención

debido al reconocimiento de parte de sus propios empleados, competencia,

organizaciones agrícolas, proveedores, clientes, gobierno estatal, federal y

sociedad en general, le ha dado a esta organización. En este sentido un directivo

del área social manifestó: “Cuando iniciamos, no teníamos ni estufa, cocinábamos

en una hornilla como los demás jornaleros, no teníamos refrigerador, ni mesitas.

En la actualidad tenemos el equipo necesario para prestar un servicio de calidad y

estamos al parejo de otras instituciones”.

De acuerdo con declaraciones de los entrevistados, al elaborar sus opciones

para tomar decisiones, son analizados los diferentes factores que intervienen en

ese estudio, utilizando como herramientas la experiencia, la intuición, el olfato, el

tacto, informes de producción, informes financieros, informes administrativos,

análisis financiero, punto de equilibrio, presupuestos, análisis de costos, alianzas

Page 24: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

24

estratégicas, nuevos mercados internacionales, modernización, inversiones y

crédito entre otros.

Encontramos en las opiniones de los directivos de ASI y de empresas

hortícolas de Sinaloa, estar tratando de disminuir la incertidumbre, al implementar

en sus empresas tomar decisiones en grupo, buscando de esta forma resolver

problemas con mejores soluciones, aceptando que la calidad se aumenta con el

grado de interacción de los miembros del grupo y que da satisfacción a los

participantes, logrando de ellos mayor integración a la organización, dando paso

de esta manera a la racionalidad de grupo. Externaron también, que en las tareas

del campo para los casos imprevistos regularmente no siguen un modelo

determinado para tomar sus decisiones, debido a la rapidez con la cual tienen que

dar solución a los problemas que se presentan, sobre todo en las actividades

operativas. En estos casos, aseguran, la toma de decisiones se hace de manera

reactiva, es decir, a como se van presentando los problemas, se les va dando

solución, con las consecuencias que ello pueda traer8. En estas declaraciones es

evidente que en ASI las decisiones se eligen de dos formas; individual y grupal.

Los modelos de toma de decisiones aplicados en ASI, que fueron

identificados son; el incrementalismo cuya herramienta principal es el presupuesto.

También fue identificado el modelo de Racionalidad retrospectiva, el cual toma

como sustento elecciones o decisiones anteriores. Otros modelos encontrados

son: fijación de precios y niveles de producción.

8 Desde el punto de vista de los directivos de ASI, ésta forma de tomar decisiones, se ha vuelto necesaria debido a que en muchas ocasiones ante el problema inminente, no tienen tiempo para ir a consultar, ni a revisar comportamientos estadísticos, ni tampoco ir a buscar tal o cual fórmula que pueda ser utilizada para elaborar una serie de alternativas posibles, ya que ese tiempo puede ser vital para la solución del problema.

Page 25: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

25

Se encontró también en ASI, el uso de decisiones programadas, las cuales

son aplicadas a situaciones repetitivas y rutinarias. Por otra parte, se aplican

también decisiones no programadas, las cuales son únicas y no recurrentes.

El estudio realizado de la toma de decisiones en Agrícola San Isidro, en

alguna medida, muestra las razones por las cuales esta organización ocupa un

lugar destacado en la economía regional y nacional. Los criterios, herramientas,

modelos y tipos de formas de arribar a las mejores elecciones que resuelvan su

problemática, es sin duda una de las fortalezas que identifican la organización

estudiada. Quizás, se deba a la visión de su director general, así como de su

equipo de colaboradores más cercanos.

Cuadro 2 Principales toma de decisiones de ASI

a) Principales decisiones estratégicas. Especialización de su producción; contratación de personal altamente capacitado con perfil universitario; programa integral de mejora continua y calidad total; la mejora en el trato y condiciones de vida que ofrece la empresa a jornaleros. b) Herramientas. La experiencia, la intuición, el olfato, el tacto, informes de producción, informes financieros, informes administrativos, análisis financiero, punto de equilibrio, presupuestos, análisis de costos, alianzas estratégicas, nuevos mercados internacionales, modernización, inversiones y crédito, entre otros. c) Formas de toma de decisiones. Individuales y en grupo. d) Modelos de toma de decisiones. El incrementalismo, cuya herramienta principal es el presupuesto, y la racionalidad retrospectiva, el cual toma como sustento elecciones o decisiones anteriores. Otros modelos encontrados son la fijación de precios y niveles de producción y costo-volumen-utilidad. e) Tipo de decisiones. Programadas y no programadas.

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación.

5) Cultura organizacional. El estudio realizado sobre la cultura organizacional

como estrategia de desarrollo implementada en Agrícola San Isidro, muestra

aspectos que pudieran ser interesantes. En primer término, la actividad social se

Page 26: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

26

regula mediante normas de funcionamiento basadas en un reglamento,

procedimientos, valores y creencias inculcadas por el director general. De tal

manera que las personas que se van incorporando a la empresa deben

acomodarse a jugar un rol específico. Los valores centrales, creencias y normas

encontradas están muy bien orientados para formar una mejor imagen de la

empresa y cómo debe funcionar. Asimismo, la cultura de esta organización refleja

la personalidad, necesidades y objetivos de sus empresarios.

Conclusiones

Teniendo como marco de referencia el entorno globalizado donde participa la

empresa Agrícola San Isidro, los directivos, reconociendo el valor de la planeación

para una administración exitosa, diseñaron estrategias con las cuales decidieron

enfrentar los retos y la problemática en que se desarrolla obteniendo resultados

muy halagadores. Con esa premisa, nos dimos a la tarea de inquirir sobre las

principales estrategias de desarrollo implementadas por ASI, encontrando en las

declaraciones de los directivos que han centrado su atención en las estrategias de

modernización, diferenciación, liderazgo, toma de decisiones y fomento a la

cultura de la organización, habiendo obtenido resultados halagadores que les ha

permitido lograr los objetivos de la empresa e individuos de la organización.

Para finalizar, podemos decir que ante el inminente desafío que representa el

entorno globalizado en el cual participan las empresas sinaloenses en la búsqueda

de soluciones y mejores escenarios, es indispensable estudiar este fenómeno, de

tal manera que permita reconocer en su justa dimensión sus implicaciones. Para

ello, deberán hacer una revisión exhaustiva de las actividades realizadas con el fin

Page 27: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

27

de corregir e implementar nuevos planes orientados a resolver con éxito las

dificultades actuales y aquellas situaciones que se pudieran presentar. Esto

implica, el despliegue de esfuerzos extraordinarios por parte de la alta

administración para el diseño o rediseño en su caso, de estrategias específicas

que permitan no sólo permanecer en el mercado, sino alcanzar el desarrollo

deseado.

BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS Ochoa, Ezequiel (1998), “La agricultura sinaloense y su interrelación con

el entorno macroeconómico en la era neoliberal”, en revista Ciencia y

Universidad, UAS, núm.10, Culiacán, Sinaloa, México, pp. 107-147.

BECERRA Pérez, Luis A. (1998), “La micro, pequeña y mediana empresa:

castigada por la crisis”, en revista Visión Empresarial, año 2, núm. 19,

marzo, Culiacán, Sinaloa, México, pp. 5-7.

BORBOA Quintero, María del Socorro (2003), “Enfoques diversos de la gestión

empresarial”, en Marco Antonio Rodríguez Peñuelas (coord.), Estudios

organizacionales en el umbral del milenio, Universidad de Occidente,

Culiacán, Sinaloa, México, pp. 85-106.

BRYMAN Alan (1989), Research methods and organization studies, Unwin

Hyman, Massachussets, pp.170-187.

CHIAVENATO Idalberto (1998), Introducción a la teoría general de la

administración, cuarta edición, McGraw-hill Interamericana, Santa Fe de

Bogotá, Colombia.

Page 28: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

28

CLEGG, R. Stewart (1990), Modern Organization; Organization Studies in the Postmodern World, Publicaciones Sage, London, 253 Págs.

CRESWELL John, W. (1998), Qualitative inquirí and research design. Choosing

among five traditions, Sage, Londres.

DÁVILA Anabella y Nora H. Martínez (1999), “Un acercamiento crítico al concepto

de cultura organizacional: implicaciones para su estudio en organizaciones

latinas”, en Anabella Dávila y Nora H. Martínez (1999), Cultura en

organizaciones latinas, Siglo XXI, México.

DAVIS, Keith (1983), El comportamiento humano en el trabajo, McGraw-Hill, Sexta

edición, México, DF.

GAXIOLA C., Héctor E. (1999), “El TLCAN y la comercialización de hortalizas de

exportación en Sinaloa”, tesis inédita presentada para obtener el grado de

doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,

Sinaloa, México.

GRUNOW Dieter (1995), “The research design in organization studies: problems

and prospects”, en Organization science, vol. 6, núm. 1, pp. 93-103.

MARTÍNEZ Huerta, Ramón (1998), “Pronósticos y planeación macroeconómica”

en revista Ciencia y Universidad, núm. 10, UAS, Culiacán, Sinaloa, México.

MINTZBERG Henry, James Brian Quinn y John Voyer (1997), El proceso

estratégico, Prentice Hall Hispanoamericana, 1a. ed., México.

NAIME, Alexander (2004), “Los estudios organizacionales. Prolegómenos de un

campo de conocimiento en América Latina”, en Luis Montaño Hirose

(coordinador), Los estudios organizacionales en México, Universidad

Autónoma Metropolitana, Universidad de Occidente, Porrúa y LIX

legislatura de Cámara de Diputados. México, DF, pp. 41-64.

Page 29: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

29

PORTER, Michael E. (2000), Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de

los sectores industriales y de la competencia. Editorial CECSA. México

RENDÓN Velarde, David (1996), Sinaloa, una visión de futuro, ITEMS, Culiacán,

Sinaloa, México.

ROBBINS, P. Stephen (1999), Comportamiento organizacional, ed. Prentice-Hall,

México, D.F.

RODRÍGUEZ Peñuelas, Marco Antonio (2004b), Modernización organizacional en

la empresa agrícola mexicana, UAS, México.

_______ (2004a), “Racionalidad y toma de decisiones en las organizaciones”, en

Luis Montaño Hirose (coord.), Los estudios organizacionales en México,

Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Occidente, Porrúa y

LIX legislatura de la Cámara de Diputados. México, DF, pp. 117-140.

________ (2003), “El proceso de modernización de la empresa hortícola

sinaloense: el caso de la empresa Agrícola San Isidro”, tesis inédita

presentada para obtener el grado de doctor en Estudios Organizacionales,

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

SILLER C., Jorge H. (1999), Importancia económica de la horticultura en México,

conferencia magistral celebrada en Mazatlán, Sinaloa, SEP, 2002.

SILVERMAN David (1995), Interpreting qualitative data. Methods for analysing

talk, text and interaction, Sage, Londres.

SIMON A., Herbert (1982), El comportamiento administrativo. Estudio de los

procesos decisorios en la organización administrativa, 4° ed., Aguilar,

Buenos Aires, Argentina.

Page 30: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS … · tenido que diseñar e implementar una serie de estrategias mediante las cuales, en un primer momento ha podido solucionar sus problemas

30

SOLÍS Pérez, Pedro. C. (1993), “Organizaciones Modernas: Nuevos Retos para el

Diseño de Estructuras y Procesos de Decisión”, en varios Estrategias

Organizacionales, Serie de Investigación II. Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa. Ed. Rosa Maria Ortega. México. D.F.

TAYLOR S.J y Bogdam (1987), Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, Paidós, España.

TRUJILLO Félix, Juan y Adrielli Robles González (1999), “Sector externo y

agricultura sinaloense”, en revista Ciencia y Universidad, núm. 12, UAS,

Culiacán, Sinaloa, México.

YIN Robert, K. (1994), Case study research. Design and methods, Sage, Londres.