sialoadenitis en paciente pediÁtrico

4
Facultad: Ciencias de la Salud Escuela: Odontología Asignatura: Patología Tema: Sialoadenitis Docente :Ángeles Karen Alumno: Aguirre Loyola Andy

Upload: andy-aguirre

Post on 28-Jul-2015

743 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIALOADENITIS  EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Facultad: Ciencias de la Salud

Escuela: Odontología

Asignatura: Patología

Tema: Sialoadenitis

Docente :Ángeles Karen

Alumno:

Aguirre Loyola Andy

Page 2: SIALOADENITIS  EN PACIENTE PEDIÁTRICO

La sialoadenitis es un proceso inflamatorio de las

glándulas salivales.

El cual es secundario a estenosis o sialolitiasis previa

en la glándula.

Dado la estrecha relación que existe con las dos

entidades ya descritas , se presenta el siguiente caso

por la forma poco frecuente de presentación

Masculino de 10 años con

antecedente de

faringoamigdalitis a razón

de cuatro episodios por

año. -Siendo el último en

febrero del presente año.

PA: 20 días previos con

aumento de volumen

hemicuello izquierdo .

Corte longitudinal a la glándula submaxilar

izquierda donde se observa imagen

redondeada, hipoecoica

A la aplicación de Doppler color se observa

avascular. -Sin síntomas asociados, multitratado sin

respuesta a los mismos: Exploración aumento

volumen hemicuello izquierdo, a nivel

submaxilar se palpa tumoración redondeada,

bien delimitada, no hay cambios tegumentos,

resto sin alteraciones.

Ultrasonido (USG): a nivel glándula

submaxilar izquierda imagen

hipoecoica,redondea, borde mal definido,

avascular; múltiples ganglios

linfáticos en hemicuello izquierdo y

supraclavicular derecho

Se observan múltiples ganglios linfáticos en hemicuello

izquierdo, de localización a diversos niveles.

Se observaron en el rastreo sonográfico ganglios linfáticos a

nivel hemicuello derecho, con predominio supraclavicular.

Page 3: SIALOADENITIS  EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Tomografia computarizada

(TC) contrastada:

Citología.- Se realizó 15 días después al tener

cambios a nivel dérmico, por medio de biopsia

por aspiración con aguja fina (BAAF) guiada por

USG, con lo que se reportó proceso tipo

sialoadenitis crónica agudizada y áreas de

necrosis.

Lesión suprahioidea, inframandibular izquierda

bien delimitada, con áreas de reforzamiento y de

necrosis.

Se identifican ganglios linfáticos en las mismas

regiones que en el USG.

Se observan áreas de menor densidad que no

reforzaron con el contraste endovenoso.

Este caso se manifestó por la forma poco

frecuente de presentación de esta entidad,

ya que no se logró identificar un factor

desencadenante como es lo esperado

La presentación de este caso, fue con la

finalidad de reportar una forma poco frecuente de

la sialoadenitis

Pues el diagnóstico ecográfico al que se llegó

inicialmente fue por la falta de factor

desencadenante, se ha reportado que en caso de

no encontrarse un factor desencadenante

demostrable

Se debe pensar en la posibilidad de que se

encuentre cursando con una Sialoadenitis

mioepitelial o lesión linfoepitelial benigna, en

donde ocurre un proceso inflamatorio a nivel

periductal de la glándula salival

El cual a la larga tiende ha desarrollar reemplazo

parcial o total del parénquima glandular con

metaplasia del sistema ductal

Page 4: SIALOADENITIS  EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Tratamiento:

Algunos casos no necesitan tratamiento alguno.

Se pueden prescribir antibióticos si hay pus o fiebre y si se sabe o se

presume que la infección es bacteriana. Los antibióticos no son efectivos

contra las infecciones virales.

Una buena higiene oral, con un minucioso cepillado de los dientes y una

limpieza con hilo dental por lo menos dos veces al día, puede ayudar a la

recuperación y a prevenir que la infección se extienda. Si la persona fuma,

se recomienda suspender este hábito, ya que esto ayuda a la

recuperación.

Los enjuagues con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en una

tasa de agua) pueden proporcionar alivio y mantener la boca húmeda.

Se recomienda mantenerse bien hidratado y tomar gotas de limón sin

azúcar, ya que éstas ayudan a aumentar la cantidad de saliva en la boca y

además disminuyen la inflamación.

Hernández García, Ma. Elena;Ayala González, Francisco;Manrique Camacho,

Jovita;Hernández Pérez, Rosa Emelia;Guido García, Xochil Griselda;Martínez Ruiz,

Mario , Sialoadenitis en paciente pediátrico. Presentación de un caso

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, Vol. 12, Núm. 2, mayo-agosto, 2007,

pp. 75-78