silabo 2011 ii adrianzen iq

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN DE INGENIERÍA QUIMICA SILABO DE ECONOMÍA, MERCADO Y SOCIEDAD I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Menciones: Ingeniería Química Ambiental, Ingeniería Ambiental y Procesamiento de Minerales 1.2. Ciclo y semestre: II ciclo 2011-II 1.3. Nivel de exigencia: Post Grado 1.4. Pre-requisitos: Ninguno 1.5. Extensión horaria: 64 horas 1.6. Créditos: 04 1.7. Duración: Del 30 octubre 2011 al 12 febrero 2012 1.8. Docente responsable: Alex Edmundo Adrianzén Jiménez [email protected] II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso Economía, Mercado y Sociedad es parte del área de formación básica y científica de los programas de postgrado en especialidades vinculadas a las ciencias económicas y socio ambientales. Como tal, busca proporcionar a los estudiantes los fundamentos teóricos e instrumentales para el análisis del comportamiento de las empresas, consumidores y el estado, en cuanto a generación y asignación de recursos y también a competitividad en los mercados globalizados. Para el buen desarrollo del curso se requiere de los estudiantes un buen hábito de lectura, disposición hacia las matemáticas y estadística y sobretodo, un desarrollado sentido común para visualizar la realidad. III. COMPETENCIAS Al finalizar esta asignatura, el alumno: 1. Comprende el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta e imperfecta. 2. Identifica los impactos de los mercados en el bienestar de los agentes. 3. Prepara informes sobre la realidad peruana y mundial actual y los sustenta activamente. 4. Resuelve ejercicios y casos concretos y comunica adecuadamente los resultados. Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad

Upload: luis-alberto-alva-reyes

Post on 14-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabos economia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN DE INGENIERÍA QUIMICA

SILABO DE ECONOMÍA, MERCADO Y SOCIEDAD

I. DATOS INFORMATIVOS1.1. Menciones: Ingeniería Química Ambiental, Ingeniería Ambiental y

Procesamiento de Minerales1.2. Ciclo y semestre: II ciclo – 2011-II1.3. Nivel de exigencia: Post Grado1.4. Pre-requisitos: Ninguno1.5. Extensión horaria: 64 horas1.6. Créditos: 041.7. Duración: Del 30 octubre 2011 al 12 febrero 20121.8. Docente responsable: Alex Edmundo Adrianzén Jiménez

[email protected]

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso Economía, Mercado y Sociedad es parte del área de formación básica y científica de los programas de postgrado en especialidades vinculadas a las ciencias económicas y socio ambientales. Como tal, busca proporcionar a los estudiantes los fundamentos teóricos e instrumentales para el análisis del comportamiento de las empresas, consumidores y el estado, en cuanto a generación y asignación de recursos y también a competitividad en los mercados globalizados.

Para el buen desarrollo del curso se requiere de los estudiantes un buen hábito de lectura, disposición hacia las matemáticas y estadística y sobretodo, un desarrollado sentido común para visualizar la realidad.

III. COMPETENCIAS

Al finalizar esta asignatura, el alumno:

1. Comprende el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta e imperfecta.

2. Identifica los impactos de los mercados en el bienestar de los agentes.3. Prepara informes sobre la realidad peruana y mundial actual y los sustenta

activamente.4. Resuelve ejercicios y casos concretos y comunica adecuadamente los resultados.

IV. ACTITUDES

1. Está dispuesto al cambio y es proactivo al respecto.2. Valora las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y practica la puntualidad, la

cooperación y la solidaridad.3. Expone con entusiasmo sus ideas y escucha, respeta y tolera las del resto.4. Le gusta estar informado y es consciente de las consecuencias del buen y/o mal uso

de la información.5. Reconoce que todas las decisiones humanas implican riesgos y estos afectan los

resultados esperados en las decisiones de negocios.

Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

6. Está buscando siempre resultados óptimos en su desarrollo personal y social. V. PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PRIMERA UNIDAD: ECONOMÍA Y MERCADOS PERFECTOS.

Duración: 20 horas

Capacidades:

Reconoce el campo y objeto de estudio de la Economía Comprende los objetivos de los consumidores, de las empresas y del estado en los

mercados de bienes y servicios. Maneja instrumentos para medir el bienestar de los agentes en competencia perfecta. Identifica y analiza los impactos de la intervención estatal en los mercados. Resuelve ejercicios de aplicación

Contenidos:

I sesión: - La Economía como ciencia social

II sesión: - Los mercados

III sesión: - Comportamiento del Consumidor – La Demanda

IV sesión: - Comportamiento del Productor – La Oferta

V sesión: - Equilibrio de mercado e intervención estatal

VI sesión: - Elasticidades

SEGUNDA UNIDAD: MERCADOS IMPERFECTOS.

Duración: 16 horas

Capacidades:

Comprende los efectos de la actuación de agentes poderosos en los mercados. Diferencia claramente los resultados de un mercado de competencia perfecta con uno

imperfecto. Aplica la Teoría de los Juegos para la toma de decisiones. Reconoce la existencia de externalidades y sus impactos en la sociedad. Resuelve ejercicios de aplicación.

Contenidos:

I sesión:- Los Monopolios.

II sesión: - Oligopolios

Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Perloff (2004), Cap. 2, 3, 4, 6, 7 y 8.

Pindyck y Rubinfeld (2003), Cap. 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9.

Schettino (2005), Cap. 9 y 10.

Cuadrado (2006), Cap. 1 y 2.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Perloff (2004), Cap. 10 - 16 y 18.

Pindyck y Rubinfeld (2003), Cap. 10 - 16 y 18.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

III sesión: - Teoría de Juegos.

IV sesión: - Mercado de factores.

V sesión:- Economía del Bienestar.

VI sesión: - Externalidades.

TERCERA UNIDAD: DESARROLLO Y POLITICA.

Duración: 16 horas

Capacidades:

Distingue las diferencias entre crecimiento económico y desarrollo. Analiza los estilos de vida de los peruanos en los últimos años. Reconoce el rol de la mujer en la economía y en la sociedad. Comprende las diversas medidas del bienestar. Identifica el impacto del canon minero en el Perú. Comprende las relaciones entre el poder y la política.

Contenidos:

I sesión:- Crecimiento y desarrollo sustentable.

II sesión: - Los estilos de vida en el Perú.

III sesión: - Mujeres y Economía.

IV sesión: - Medición del Bienestar.

V sesión:- Canon Minero en el Perú.

VI sesión:- El poder y la política.

CUARTA UNIDAD: CONSOLIDACION DEL CURSO.

Duración: 12 horas

Capacidades:

Debate y propone soluciones al problema del empleo. Debate y propone alternativas sobre el fenómeno de la globalización. Analiza y comunica los impactos de los proyectos de desarrollo

Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad

Galindo (1994), Cap. 1 – 3, pág. 1-42Borrayo (2002), Cap. 1, pág. 1-20

Arellano (2005), todo el libro

Perkins (2008), todo el libro

Mateu (2004), todo el libro

Boza (2006), todo el libro

Schettino (2005), Cap. 19-22, pág. 291-336

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

Contenidos:

I y II sesión: - Calidad del empleo.

III y IV sesión: - Globalización.

V y VI sesión: - Presentación y sustentación de trabajos grupales.

(Externalidades de los Proyectos en marcha)

VI. METODOLOGIA

Para lograr lo previsto en nuestra asignatura se aplicará una metodología multiactiva y vivencial “aprender haciendo”, mediante clases expositivas de comportamiento teórico – práctico, talleres de resolución de ejercicios, trabajos grupales y su correspondiente exposición y debates.

El alumno deberá cumplir obligatoriamente con las lecturas encomendadas, desarrollo de ejercicios y tareas programadas para cada sesión de clase, tanto en forma individual como grupal. Asimismo, en grupos de cuatro alumnos, se desarrollará, expondrá y sustentará un trabajo de aplicación.

A través de medios virtuales el profesor y los alumnos tendrán comunicación permanente para intercambio de tareas, trabajos prácticos y asesorías.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación en la presente asignatura se efectuará en forma continua y objetiva de acuerdo a los siguientes criterios:

- Asistencia y participación en clase (individual): --- 10%

- Examen escrito (individual): 30%

- Trabajo de aplicación: Informe (grupal): 20%

- Trabajo de aplicación: Exposición (grupal): 20%

- Debate (individual): 20%

La nota promocional se obtiene a partir del promedio ponderado de los diferentes criterios y se requiere alcanzar como mínimo la calificación CATORCE (14).

La asistencia a clase es obligatoria y en forma puntual. Se requiere haber asistido a no menos del 70% de sesiones de clase programadas; en caso contrario serán inhabilitados.

VIII. RECURSOS

1. Humanos: El docente responsable de la asignatura y los alumnos matriculados.

2. Físicos: Infraestructura provista por la Universidad3. Materiales didácticos: Todos los insumos tradicionales de aula, textos de lectura,

recortes de Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad

Ferranti y otros (2002), Cap. 5, pág. 135-182

The Economist (2008), Cap. 1, pág. 11-55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – ESCUELA DE POST GRADO

periódicos y revistas, equipos multimedia, etc.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano Cueva, Rolando (2005): “LOS ESTILOS DE VIDA EN EL PERU: cómo somos y pensamos los peruanos del siglo XXI”, 2ª edición, editorial Arellano Investigación de Marketing, Lima – Perú.

2. Borrayo Lopez, Rafael (2002): “SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO”, 1ª edición, editorial McGraw Hill, Mexico.

3. Boza Dibos, Beatríz (2006): “CANON MINERO: ¿caja chica o palanca para el desarrollo?”, 1ª edición, editorial CAD y CIES, Lima – Perú.

4. Cuadrado Roura, Juan y otros (2006): “POLÍTICA ECONÓMICA: Elaboración, objetivos e instrumentos”. 3ª edición, editorial McGraw Hill, Madrid – España.

5. Ferranti, David y otros ( 2002): “DE LOS RECURSOS NATURALES A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: comercio y calidad el empleo”, 1ª edición, editorial Banco Mundial, Washington.

6. Galindo, Miguel Angel y Malgesini (1994): “CRECIMIENTO ECONOMICO: principales teorías desde Keynes”, 1ª edición, editorial McGraw Hill, Madrid - España.

7. Mateu, Pedro y Vilca, Jean (2004): “MODELO DE MEDICION DE IMPACTO SOBRE EL BIENESTAR OBJETIVO Y SUBJETIVO”, 1ª edición, editorial Universidad del Pacífico y USAID, Lima – Perú.

8. Perloff, Jeffrey (2004): “MICROECONOMIA”, 3ª edición, editorial Pearson Education S.A., Madrid - España.

9. Perkins Gilman, Charlotte (2008): “MUJERES Y ECONOMIA: un estudio sobre la relación económica entre hombres y mujeres como factor de la evolución social”, 1ª edición, editorial de la Universidad de Valencia, España.

10. Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel (2003): “MICROECONOMIA”, 5ª edición, editorial Prentice Hall, Madrid - España.

11. Schettino Yañez, Macario (2005): “INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS”, 2ª edición, editorial Pearson Education, México.

12. The Economist (2008): “ECONOMIA MODERNA: características, hechos y protagonistas”, 1ª edición, editorial El Comercio, Lima – Perú.

Trujillo – Perú, octubre de 2011

Sílabo de Economía, Mercado y Sociedad