silabo del curso

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS I I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS I 1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1.3. Para estudiantes de la carrera: ECONOMIA 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2013-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 2 1.6. Código de curso: 779 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 6 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 3 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III IV Aplazado - Sesiones Teóricas 48 12 6 21 9 --- - Sesiones Prácticas 36 9 3 18 6 --- - Sesiones de Evaluación 18 3 3 3 3 6 Total Horas 102 --- --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - MATEMATICA BASICA - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Dr. FRANCO CORNELIO, CARLOS ALBERTO ECONOMISTA [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La Asignatura está ubicada en el Área de Métodos Cuantitativos e Informática, es de naturaleza teórica-practica y abarca la recolección, presentación y caracterización de la información para ayudar tanto en el análisis de datos como en el proceso de la toma de decisiones en los diferentes aspectos de la actividad económica, como una herramienta de plantación y control. Las principales actividades estadísticas en los negocios incluye análisis comerciales generales, investigación de mercados, control de la producción, presupuestos, finanzas, estudios de personal, de inversiones, análisis de créditos, etc. El análisis estadístico se usa ampliamente en la economía, particularmente en el estudio de las fluctuaciones economicas, los precios, las finanzas publicas, desarrollar tanto descriptiva como inferencialmente los métodos de regresión lineal simple y de correlación, como un medio de utilizar una variable para predecir otra y medir la intensidad de la asociación entre dos variables, analizar una variedad de modelos de series de tiempo para fines de pronostico, etc. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al finalizar el desarrollo del curso, los estudiantes estarán en condiciones de: 1.Describir la importancia de obtener buenos datos y demostrar como recolectar y preparar para su presentación tabular. 2.Mostrar como organizar y presentar de manera eficaz datos numéricos reunidos en tablas y diagramas. 3.Construir y graficar distribuciones de frecuencias. 4.Determinar e interpretar medidas estadísticas de variables economicas. 5.Calcular e interpretar medidas de posición, dispersión y relación de variables economicas. 6.Determinar los números índices a situaciones concretas en nuestro medio. 7.Analizar las variaciones cuantitativas de variables economicas a lo largo del tiempo y conocer su comportamiento en el análisis del desarrollo actual y futuro de las actividades economicas del país Pág. 1

Upload: juniors-medina

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FILOSOFIA

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    SILABO DE ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS II. IDENTIFICACIN

    1.1. Experiencia Curricular: ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS I1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS1.3. Para estudiantes de la carrera: ECONOMIA

    1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Acadmico: 2013-II1.5. Ao/Ciclo Acadmico: 21.6. Cdigo de curso: 7791.7. Seccin: B1.8. Creditos: 41.9. Nmero de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el ao/ciclo acadmico: 11.10. Duracin por vez de rotacin (Nro. de Semanas/Das): 161.11. Extensin horaria:

    1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teora: 3- Horas Prctica: 3

    1.11.2. Total de Horas Ao/Semestre: 1021.12. Organizacin del tiempo Anual/Semestral:

    Tipo Total Unidad Semana/DaActividades Hs I II III IV Aplazado

    - Sesiones Tericas 48 12 6 21 9 ---- Sesiones Prcticas 36 9 3 18 6 ---- Sesiones de Evaluacin 18 3 3 3 3 6

    Total Horas 102 --- --- --- --- ---1.13. Prerrequisitos:

    - Cursos: - MATEMATICA BASICA

    - Creditos: No necesarios1.14. Docente(s):

    1.14.1. Coordinador(es): Descripcin Nombre Profesin Email

    Coordinador General Dr. FRANCO CORNELIO,CARLOS ALBERTO

    ECONOMISTA [email protected]

    II. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCINLa Asignatura est ubicada en el rea de Mtodos Cuantitativos e Informtica, es de naturalezaterica-practica y abarca la recoleccin, presentacin y caracterizacin de la informacin para ayudar tantoen el anlisis de datos como en el proceso de la toma de decisiones en los diferentes aspectos de la actividadeconmica, como una herramienta de plantacin y control.

    Las principales actividades estadsticas en los negocios incluye anlisis comerciales generales,investigacin de mercados, control de la produccin, presupuestos, finanzas, estudios de personal, deinversiones, anlisis de crditos, etc.

    El anlisis estadstico se usa ampliamente en la economa, particularmente en el estudio de las fluctuacioneseconomicas, los precios, las finanzas publicas, desarrollar tanto descriptiva como inferencialmente losmtodos de regresin lineal simple y de correlacin, como un medio de utilizar una variable para predecirotra y medir la intensidad de la asociacin entre dos variables, analizar una variedad de modelos de seriesde tiempo para fines de pronostico, etc.

    III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl finalizar el desarrollo del curso, los estudiantes estarn en condiciones de:

    1.Describir la importancia de obtener buenos datos y demostrar como recolectar y preparar para supresentacin tabular.2.Mostrar como organizar y presentar de manera eficaz datos numricos reunidos en tablas y diagramas.3.Construir y graficar distribuciones de frecuencias.4.Determinar e interpretar medidas estadsticas de variables economicas.5.Calcular e interpretar medidas de posicin, dispersin y relacin de variables economicas.6.Determinar los nmeros ndices a situaciones concretas en nuestro medio.7.Analizar las variaciones cuantitativas de variables economicas a lo largo del tiempo y conocer sucomportamiento en el anlisis del desarrollo actual y futuro de las actividades economicas del pas

    Pg. 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    IV. PROGRAMACIN4.1. UNIDAD 1

    4.1.1. Denominacin: DISTRIBUCION DE FRECUENCIA4.1.2. Inicio: 2013-08-19 Termino: 2013-09-14 Nmero de Semanas/Das: 44.1.3. Objetivos de Aprendizaje

    Presentar una visin general del tema de la estadstica y de sus aplicaciones,particularmente en los negocios y la economa.Describir la importancia de obtener buenos datos y demostrar como se recolectan ypreparan para su fabulacin y diagramas.Mostrar como organizar y presentar de manera ms eficaz datos numricos reunidos entablas de distribucin de frecuencia.

    4.1.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 1Inicio: 2013-08-19Termino: 2013-08-24

    Estadstica: definicin, objetivos, elementos y clasificacin.El papel de la estadstica en la toma de decisiones.La estadstica en la administracin de los negocios.

    Semana/Da 2Inicio: 2013-08-26Termino: 2013-08-31

    El universo: definicin, caractersticas y escalas de medicin.

    Semana/Da 3Inicio: 2013-09-02Termino: 2013-09-07

    La muestra: definicin, caractersticas y escalas de medicin.

    Semana/Da 4Inicio: 2013-09-09Termino: 2013-09-14

    Recoleccin de datos.La distribucin unidimensional de frecuencias.Reglas generales para formar distribuciones de frecuencias.Frecuencias absolutas simples y acumuladas.Frecuencias relativas simples y acumuladas.Distribucin bidimensional de frecuencia.Distribuciones marginales y condicionadas.

    4.1.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 1Inicio: 2013-08-19Termino:2013-08-24

    Mtodos: Expositivo, Interrogativo, Demostrativo y Solucin deProblemas, para lo cual se seguirn los siguientes pasos:Motivacin, presentando hechos.

    Semana/Da 2Inicio: 2013-08-26Termino:2013-08-31

    Analizar cada tema.Elaborar los conceptos.Ejemplificar cada tema.

    Semana/Da 3Inicio: 2013-09-02Termino:2013-09-07

    Lecturas para consolidar conceptos.Solucin de ejercicios (Dinmica de grupos).Aplicacin (Evaluacin).

    Pg. 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da 4Inicio: 2013-09-09Termino:2013-09-14

    Para la evaluacin se tendr en cuenta los siguientes criterios:Examen parcial escritaPresentacin de trabajosIntervenciones orales

    4.2. UNIDAD 24.2.1. Denominacin: REPRESENTACION GRAFICA DE LA INFORMACION4.2.2. Inicio: 2013-09-16 Termino: 2013-09-28 Nmero de Semanas/Das: 24.2.3. Objetivos de Aprendizaje

    Mostrar como organizar y presentar de manera ms eficaz datos categricos en formade tablas y diagramas.Representar la distribucin de frecuencia en un histograma y polgono de frecuencia.Representar datos utilizando representaciones usuales como las graficas lineales, debarras y circulares.

    4.2.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 5Inicio: 2013-09-16Termino: 2013-09-21

    Histogramas y polgonos de frecuencias.Graficas de barras, simples y dobles.

    Semana/Da 6Inicio: 2013-09-23Termino: 2013-09-28

    Graficas circulares.Graficas lineales.Grafica polar.

    4.2.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 5Inicio: 2013-09-16Termino:2013-09-21

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 6Inicio: 2013-09-23Termino:2013-09-28

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    4.3. UNIDAD 34.3.1. Denominacin: MEDIDAS DE POSICION, DISPERSION Y RELACION4.3.2. Inicio: 2013-10-01 Termino: 2013-11-16 Nmero de Semanas/Das: 74.3.3. Objetivos de Aprendizaje

    *Calcular la media aritmtica, la mediana, la moda y la media geomtrica.*Explicar las caractersticas, empleo, ventajas y desventajas de cada promedio.*Calcular varias medidas de dispersin para datos originales o no agrupados y para datosorganizados en una distribucin de frecuencia.*Calcular y explicar las caractersticas, usos, ventajas y desventajas de cada una de las medidasde dispersin.*Tratar un diagrama de dispersin.

    4.3.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje:

    Pg. 3

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da

    Actividades y Contenidos

    Semana/Da 7Inicio: 2013-10-01Termino: 2013-10-05

    MEDIDAS DE POSICION:A. La media aritmticaLa media aritmtica simple y ponderada.Propiedades de la media aritmtica.Ventajas y desventajas de la media.

    Semana/Da 8Inicio: 2013-10-08Termino: 2013-10-12

    Calculo de la media aritmtica a partir de datos agrupados.Ejercicios de aplicacin.

    Semana/Da 9Inicio: 2013-10-15Termino: 2013-10-19

    B. La mediana o valor medianoPropiedades de la mediana.Ventajas y desventajas de la mediana.Calculo de la mediana a partir de datos agrupados.Ejercicios de aplicacin.

    Semana/Da 10Inicio: 2013-10-22Termino: 2013-10-26

    C. La moda o valor modalPropiedades de la moda.Ventajas y desventajas de la moda.Calculo de la moda.Ejercicios de aplicacin.

    Semana/Da 11Inicio: 2013-10-29Termino: 2013-11-02

    D. La medida geomtricaEjercicios de aplicacin.E. La media armnica.Ejercicios de aplicacin.

    Semana/Da 12Inicio: 2013-11-05Termino: 2013-11-09

    MEDIDAS DE DISPERSION:Desviacin media.La varianza: clculo y propiedades.Desviacin estndar o desviacin tpica.El coeficiente de variacin.Ejercicios de aplicacin.

    Semana/Da 13Inicio: 2013-11-12Termino: 2013-11-16

    MEDIDAS DE ASOCIACION O RELACION DE VARIABLES ECONOMICASRegresin lineal simple: ajuste de la funcin de regresin - determinacin de parmetros.El coeficiente de relacin: clculo e interpretacin.El coeficiente de determinacin: clculo e interpretacin.

    4.3.5. Evaluacin del Aprendizaje: Semana/D

    aTcnica/Instrumento

    Semana/Da 7Inicio: 2013-10-01Termino:2013-10-05

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 8Inicio: 2013-10-08Termino:2013-10-12

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 9Inicio:

    Pg. 4

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2013-10-15Termino:2013-10-19Semana/Da 10Inicio: 2013-10-22Termino:2013-10-26

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 11Inicio: 2013-10-29Termino:2013-11-02

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 12Inicio: 2013-11-05Termino:2013-11-09

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 13Inicio: 2013-11-12Termino:2013-11-16

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    4.4. UNIDAD 44.4.1. Denominacin: INDICES DE PRECIOS Y SERIES DE TIEMPO4.4.2. Inicio: 2013-11-18 Termino: 2013-12-13 Nmero de Semanas/Das: 34.4.3. Objetivos de Aprendizaje

    Elaborar ndices ponderados y no ponderados.Explicar como se elabora y utiliza un ndice de precios, cantidad, valor y su aplicacinempresarial.Aislar y analizar los movimientos que influyen sobre la serie, con el fin de conocer sumarcha en el pasado, para predecirlas en el futuro o para analizar comparaciones entre dos o msseries.

    4.4.4. Desarrollo de la Enseanza-Aprendizaje: Semana/D

    aActividades y Contenidos

    Semana/Da 14Inicio: 2013-11-18Termino: 2013-11-22

    Calculo de nmeros ndices:A. Nmeros ndices simples.B. Nmeros ponderados:ndices ponderados de precios: Las peyres, Paasche y Fisher.ndices de valor.

    Semana/Da 15Inicio: 2013-11-25Termino: 2013-11-29

    anlisis de series cronolgicas:A. Estudio de la tendencia secular: mtodos de medicin.Tendencia lineal: ajustes de una lnea recta.Tendencia exponencial o semilogaritimica.Tendencia geomtrica o doble logartmica.

    Semana/Da 16Inicio: 2013-12-02Termino: 2013-12-06

    B. Estudio de las variaciones estacinales.C. Las variaciones cclicas.D. Los movimientos irregulares.

    4.4.5. Evaluacin del Aprendizaje:

    Pg. 5

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Semana/Da

    Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 14Inicio: 2013-11-18Termino:2013-11-22

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 15Inicio: 2013-11-25Termino:2013-11-29

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    Semana/Da 16Inicio: 2013-12-02Termino:2013-12-13

    Idem Unidad de Aprendizaje N 1

    4.5. APLAZADO Semana/Da Tcnica/Instrumento

    Semana/Da 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentesdel curso.

    V. NORMAS DE EVALUACINLa evaluacin se har de acuerdo a la escala VIGESIMAL (Nota mnima 00, nota mxima 20).

    La nota parcial correspondiente a una unidad ser el promedio ponderado de las calificacionesobtenidas en cada uno de los procedimientos especificados para cada unidad.

    La nota promocional ser la media aritmtica de las notas parciales.

    Si por causas debidamente justificadas el estudiante hubiese rezagado una evaluacin parcial,deber comunicar inmediatamente al profesor para que en la clase siguiente rinda la misma De no ser as sele considerar con la nota mnima de CERO (00) o NO SE PRESENTO.Si se tratase de la evaluacin de la ltima unidad, el profesor puede concederle, a peticin delestudiante y basado en el estudio de su rendimiento acadmico, otra oportunidad, previa a la elaboracin yentrega de las pre-actas.

    No habrn exmenes de recuperacin ni similares.

    Los estudiantes que no registren exmenes parciales en el transcurso de la asignatura y/oregistren ms del 30% de inasistencias, sern considerados como INHABILITADOS.

    Los trabajos asignados sern debidamente presentados en la fecha y hora sealada sin prrrogade ninguna ndole; de los mismos, los alumnos debern alcanzar el original y quedarse con la copia. La nopresentacin de un trabajo en la fecha indicada merecer el calificativo de CERO (OO).

    Para ser promocionado en la asignatura debe haberse logrado nota no menor de 10.5. Aquellosalumnos que lograron nota inferior a 10.5 darn examen de aplazado, el cual comprender todo el curso.La nota de aplazados es independiente. No se promediar con la nota final desaprobatoriapromocional de la asignatura.

    Slo en la obtencin de la nota promocional la fraccin igual o mayor a 0.5 ser consideradacomo un entero (1) a favor del estudiante.

    VI. CONSEJERA/ORIENTACINLa asesora y consejera ser individual o colectiva, de acuerdo a la naturaleza del tpico tratado y segn losolicite el estudiante, en los horarios que determinen de comn cuerdo con el profesor.

    VII. BIBLIOGRAFA1.DOTTON. Elementos de Estadstica Bsica. Segunda edicin, Santiago de Chile, 1967.

    Pg. 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2.SASSP Roberto. Introduccin a la Estadstica. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, SegundaEdicin, 1966.

    3.HAROLD T. David. Elementos de Estadstica con Aplicaciones a los Datos Econmicos. EditorialDossat. S.A. , Madrid.

    4.R.B. AVILA ACOSTA. Estadstica Elemental. Lima, Per, 1990.

    5.MURRAY R. SPIEGEL. Estadstica. Segunda Edicin, Editorial McGraw Hill, 1990.

    6.SPURR Y BONINI. Toma de Decisiones en Administracin mediante Mtodos Estadsticos. EditorialLimusa, Mxico 1978.

    7.FERNANDEZ CHAVESTA, Juan y FERNANDEZ CHAVESTA Jos. Estadstica Aplicada. Tomo I yII, 1988.

    8.HERMAN - Jos F. Kaiser. Curso Bsico de Estadstica. Editorial Herder, barcelona 1997.

    9.F.P. DOMS. La Estadstica:. Tercera edicin, Editorial Paraninfo, 1976.

    10.MOYA CALDERON, Ruffino. Estadstica Descriptiva. Editorial San Marcos. Primera edicin,1991.

    11.BERENSON, M.L. y LEVINE D.M. Estadstica para Administracin y Economa.

    12.KAZMIER, Leonard J. Estadstica Aplicada a la Administracin y a la Economa. Editorial McGrawHill, 1985.

    13.STEVENSON, William J. Estadstica para Economa y Administracin. Editorial Harla, 1978.

    14.MENDENHALL, William. Estadstica para Administradores. Editorial Iberoamericana, SegundaEdicin, 1990.

    15.GARCIA ORE, Celestino. Estadstica Descriptiva y Probabilidades. Segunda edicin, 1995.

    16.LEVIN, Richary RUBIN, David. Estadstica para Administradores. Sexta edicin, 1996.

    El presente Silabo de la Experiencia Curricular "ESTADISTICA PARA ECONOMISTAS I", ha sidoVisado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA, quien daconformidad al silabo registrado por el docente FRANCO CORNELIO, CARLOS ALBERTO que fuedesignado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA.

    Pg. 7