sintesis de la historia del pensamiento economico

102
Síntesis de la Síntesis de la Historia del Historia del Pensamiento Económico Pensamiento Económico Andrés Varela G. Profesor Fac. ciencias Sociales Uch Presidente de Fundación CENDA

Upload: gabriel-sotomayor-lopez

Post on 14-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

SiNtesis de La Historia Del Pensamiento EconoMicoSiNtesis de La Historia Del Pensamiento EconoMicoSiNtesis de La Historia Del Pensamiento EconoMicoSiNtesis de La Historia Del Pensamiento EconoMico

TRANSCRIPT

  • Sntesis de la Historia del Pensamiento EconmicoAndrs Varela G.Profesor Fac. ciencias Sociales UchPresidente de Fundacin CENDA

  • El mdulo en el contexto del curso

    Programacinpor mdulosMdulo IMdulo IIMdulo IIIEconoma I1er semestreIntroduccin: Historia del PEA.VarelaMicroeconoma

    M.ParadaContabilidad Social-CoyunturaH.FazioEconoma II2 semestreMacroeconoma

    M.ParadaAnlisis de CoyunturaH. FazioCiclos largos en el DE de ChileA.Varela

  • Organizacin del cursoSistema de calificaciones:3 Pruebas parciales (una por mdulo) y una prueba recuperativa (asistencia, mejorar nota)Examen semestral: se ofrece nota promedio, siempre que se haya obtenido mas de 3.9 en todos los mdulos.Asistencia: responsabilidad de los alumnosAyudanta: un refuerzo semanalEnsayo de un sitio Web

  • Organizacin del MduloLas exposiciones sern pptSe imprimen en pdf divididas en 5 partes (este semestre no veremos Economa Ecolgica)Puedo enviarlas: hay un e-correo del curso?La bibliografa La obligatoria esta fotocopiada Se indicarn bibliografas de apoyo en clases

  • Organizacin del MduloUn sitio de apoyo para todo el mdulo (est en ingls): http://www.newschool.edu/scepa/links.htmAdems la versin en espaol del texto de los rusos:Historia de las Doctrinas Econmicas Tomo I , de Karataev, Ryndina, Stepanov y otrosColeccin Ciencias Econmicas y Sociales,ed. Girijalbo, MxicoEn francs, est una de los mejores textos que conozco:Histoire des penses conomiques en 2 tomos: Les fondateurs y Les contemporainsM.Basi, F. Benhamou, A. Geledan, B.Chavance y J. Lobal.Coleccin Synthse+, editorial Sirey, Paris

  • Qu entienden por economa?Mejorar el crecimiento econmico con el nuevo gobierno? Mas all de apuestas o descripcin: por qu? qu se requiere?Mala suerte, errores, voluntades . elementos externos!Hay un supuesto de base: si no hay problemas,

    LA ECONOMIA TIENE QUE CRECER!

  • La bsqueda del culpable (Krause)Dos implcitos:Una homeostasis en el sistema, la tendencia natural a un equilibrio, si las condiciones son las normales. Esto es una hiptesis general, un supuesto, no demostrado ni demostrable. Se da por evidente, como un axioma.En el juicio de "anda bien" asociado a crecimiento del PIB, hay una definicin implcita: crecer es bueno.Y si con el crecimiento se destruye el medioambiente? o si con ello se agudizan las injusticias sociales?

  • La economa como cienciaLa economa no nace como una disciplina cientfica, si no como una prctica del buen manejo de un patrimonio.La manera de tener o acrecentar ese patrimonio fue la guerra y/o el engao (El Prncipe de M. Maquiavello)Recin hacia fines del siglo XVII se empez a concebir la economa como una ciencia, esto:=>a)supuestos de base=>b)objeto de estudio

  • Esquema general del desarrollodel pensamiento econmico17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 AC

  • Esquema general del desarrollodel pensamiento econmico17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 AC

  • LA OIKONOMUSXenofonte: el bautizo Etimologa (Okos=casa y nmos=ley). Se relaciona con la Hacienda y no slo con la residencia. Administrar es tarea del esclavista y terrateniente, la clase dominante.Aristfanes: el problema surge cuando hay Polis, o humanidad socializada (Marx)Un esfuerzo por definir un objeto de estudio:Pero hay escasa capacidad analtica: la filosofa, la tica, incluso la utopa reemplazan al anlisis. No hay postulados ni menos leyes de funcionamientoXenofonteAristfanes

  • LA OIKONOMUSCon todo, hay conceptualizaciones iniciales:unidad de lo privado (hombre -naturaleza) y lo pblico (relacin entre los hombres)la economa poltica, en pleno sentido etimolgico. Las primeras distinciones de riqueza, utilidad, divisin del trabajo etc.Incluso se formulan leyes econmicas, aunque parciales (el desplazamiento de la moneda de mayor valor)

    Cfr.: Glauco Tozzi, Economistas griegos y romanos, Ed. FCE, MxicoPlatn y Aristteles

  • La economa pre-cientficaEdad Media:Hay seis siglos primeros de cristianismo primitivo en los no hay mayores conceptualizaciones: lo terrenal es pasajero, el cielo se conquista con penitencia y sacrificioEl tratamiento del tema pasa a ser esencialmente moral: caso de la tasa de inters como pecado. La figura mas interesante es Toms Moro y su Utopa (no hay propiedad privada!)Renacimiento : nuevos mundos y la navegacin, abren un mercado mundial y un espectacular salto en el comercio; es la etapa del mercantilismo

    Cfr.;Toms Moro, Utopa, Edicomunicacin SA, EspaaT . Moro

  • La economa pre-cientficaLa violenta irrupcin de la conquista y del comercio derriba el equilibrio medievalInicialmente las grandes potencias coloniales: la riqueza como acumulacin dineraria.Luego una mercantilismo de 2da etapa: Jean Baptiste Colbert en Francia y el inicio de la manufacturaHay poca reflexin pero mucha prcticaEs la antesala de la formulacin de la economa como una ciencia.J.B. Colbert

  • La economa pre-cientficaEl mercantilismo tiene un triple mrito:define el problema econmico, como una cuestin de riqueza y de nacin (Smith toma all su ttulo) rompe el criterio medieval del dinero y la ganancia como pecado.genera un poltica proteccionista que dar origen a la manufactura.Agreguemos adems que se empieza a formar un sistema mundialJ.B. Colbert

  • Esquema general del desarrollodel pensamiento econmico17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 ACW.PettyF.Quesnay

  • LA FISIOCRASIADe Phisys (naturaleza) y Krathos (poder): Reivindica el valor de la produccin de la tierra. Es un esfuerzo por salvar al feudalismo, modernizndoloEl contradictor de J.B. Colbert ser Jaques Turgot, fisicrata que alcanza notoriedad en su tiempo, y que llega brevemente a ser ministro de Luis XIVSe le conoce por lo del laissez-faire, laissez-passer: es la oposicin a un Estado todo poderoso. Pero adems Turgot tiene anlisis de cuestiones como la oferta y la demandaJ. Turgot

  • LA FISIOCRASIAPierre Le Pesant, Seigneur de Boisguilbert (1646-1714) esboza una formalizacin de econma: Su obra: Dissertation (1704). De la nature des richesses, del'argent et des tributs, ou l'on decouvre la fausse idee qui regne dans le monde a l'egard de ces trois articles Lo impacta la miseria campesina a fines de Luis XIVRetoma la visin de que el hombre solo podr vivir por el trabajo y el sudor de su frente despus del pecado original. Riqueza se identifica con valor de uso no con oro.Esta contra el consumo que ha arruinado el reino.P. Boisguilbert

  • LA FISIOCRASIAApuntes personales: fundacin de la teora de valor-trabajo? un juicio moral?Lo nuevo en Boisgilbert: a) una articulacin de la economa como un todo b)el rol del mercado interno y el mecanismo de los precios (el llamado precio justo)c)la existencia de leyes naturales en economa, aunque en trminos de ley divina.Se hace conocido por la defensa del campesino, pero su trabajo terico no recibe mayor reconocimiento en vida.P. Boisguilbert

  • LA FISIOCRASIAPor contraste, su contemporneo, Franois Quesnay, es mas conocido y mas influyente: un mdico, que comienza escribir cuando se jubila. Hay varios elementos a destacar:el argumento del valor-trabajo-tierralo sistmico: en el Tableaux el circuitoel mercado: contra la intervencin estatalel reformismo: intento de conciliacin al fijar 3 clases (y no dos)

    Cfr.; Francois Quesnay, El Tableau Economique, Ed. Fontamara, Espaa

    F. Quesnay

  • LA FISIOCRASIAWilliam Petty: la escuela inglesa de la FisiocraciaContexto histrico, s.XVII: invasin de CromwellInglaterra, luego de derrotar a la Invencible Armada, haba logrado aventajar a Francia y los Pases Bajos en el comercio mundial. Ello genera un auge industrial haciendo que el K industrial empiece a dominar al comercial.En el campo surgen grandes landords por la expropiacin campesina, a los que empieza el colono a arrendar en trminos capitalista W. Petty

  • LA FISIOCRASIATodo ello configura una pujante burguesa que lucha por alcanzar el poder: la revolucin de 1648la revolucin burguesa se hace contra la monarqua ( y la aristocracia feudal) y la Iglesia catlica. Es el tiempo de Taras Bulba y la guerra entre polacos y cosacos.es una guerra civil entre Parlamento y el Rey. Oliver Cromwell se levanta con apoyo campesino: Carlos I es ejecutado y se proclama la repblica en 1649.se dicta el Acta de Navegacin por la que las mercancas hacia Inglaterra deben ser transportadas por ingleses (1651) y se declara as la guerra Anglo-Holandesa. Derrotada sta la guerra es contra Irlanda. La Repblica desaparece an en vida de Cromwell, como en la Francia napolenicaW. Petty

  • LA FISIOCRASIAW Petty: el lmite de mercantilismo, fisiocracia y escuela Clsica Hijo de pequeo artesano, sirve a la flota pero es dejado en Francia por enfermedad. En el continente hace pequeos negocios y estudia medicina. Como tal va la expedicin a Irlanda. Fue mdico particular de Henry Cromwell, hijo de Oliverio, como amigo del grupo de poder participa del saqueo a Irlanda. Se convierte en gran terrateniente. Cuando se restablece el poder de los Estuardo (Carlos II), se coloca, a su lado. Redacta los informes econmicos, lleva estadsticas.W. Petty

  • LA FISIOCRASIAEn Petty se da un comienzo puramente mercantil, pero que evoluciona a un pensamiento novedoso: Marx considera la obra de ruptura Unas palabras sobre el dinero (1682), pero ya hay fuertes elementos en Anatoma y en Aritmtica. Petty empieza a recurrir ampliamente a la estadstica a la que superpone una visin algo organicista (mdico al fin) de la economa como regida por leyes naturales, independiente de la voluntad de los hombres.W. Petty

  • LA FISIOCRASIAW. Petty es un hombre particularmente preclaro: muestra la impotencia de la leyes civiles para bajar la tasa de inters, a partir de una estadstica concreta. De all se plantea la existencia de una ley de oferta y demanda. Siendo inicialmente un mercantilista llegar a formular una teora del valor con la distincin entre el precio poltico y el precio natural, etc. Para algunos, el verdadero fundador de la economa como ciencia.Teora del valor: se plantea el problema de determinar el valor de las diferentes regiones de Irlanda, y por tanto el valor de la tierra. Como el mismo lo indica, eso lo lleva al problema mas importante de la Economa: el valor. W. Petty

  • LA FISIOCRASIAEn suma: el mercantilismo se asocia a una fuerte intervencin del estado, a una accin poltica, incluso mediante la guerra, para conseguir colonias y riquezas. Es la economa que depende de la voluntad, de lo subjetivo. La ruptura fisiocrtica, que permitir la ciencia, es plantear la existencia de leyes naturales, independiente de la voluntad de los hombres y abrir la temtica del origen del riqueza y por tanto del valor. F. QuesnayW. Petty

  • 17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 ACW.PettyF.QuesnayA.SmithD.RicardoEsquema general del desarrollodel pensamiento econmico

  • LOS CLASICOS1)**QUE SABEN DE SMITH Y DE RICARDO?a) => formalizan las nociones bsicas: valor, riqueza, trabajo, capital, renta, distribucin, acumulacin, ahorro, etc. En este sentido son los Padres de la Economa b) => esto debe asociarse al pensamiento liberal: la afirmacin de la propiedad privada ligada al trabajo (Locke). En su momento, profundamente revolucionaria: era la afirmacin del rol del individuo, contra la concepcin dominante, medievalc) => Los clsicos modelizan la economa, como un circuito bsico: la riqueza de las naciones depende de la acumulacin, lo que a su vez depende de la preferencia a ahorrar y ste a su vez permite la inversin segn una asignacin que se orienta a las mayores tasas de ganancia.

  • LOS CLASICOSADAM SMITH (La riqueza...1776): a) El contexto histrico: a 90 aos despus de la ltima obra de Petty (1687), hay grandes cambios que se observan en la economa inglesa: el capitalismo se ha consolidado, Inglaterra ha dejado de ser un pas preeminentemente agrcola para pasar a ser industrial.b) Minibiografa: nace en Escocia, hijo de un funcionario de aduana que muere antes de que l naciera, fue un "mateo". Es expulsado de Oxford por leer a escondidas a Hume. Estudia filosofa y matemticas, y luego ejerce en Glasgow. Participa activamente del "club de Economa Poltica", con David Hume. A mi entender ste es un momento crucial: se empapa plenamente de la filosofa liberal, del individualismo. Su paso a la economa ocurre sin embargo en el extranjero: viaja a Paris, conoce a Quesnay y Turgot, discute el tableuax economique y ya en Paris da comienzo a su Riqueza de la Naciones, que demora 10 aos en escribir ya en Escocia-> una especie de sabio loco, de melena blanca desgreada, mal vestido, distrado.

  • Hacia la definicin de la economa como ciencia: i)->No es sino hasta Libro IV, Introduccin (pg.. 377, ed. FCE): Smith da diversas aproximaciones a la definicin a lo largo del texto. Pero es en este Libro IV que aborda explcitamente el tema: analiza que es la Economa Poltica y los dos grandes sistemas que el distingue: el comercial (mercantilismo) y el agrcola(fisiocracia). Al empezar entrega una definicin: objeto de la Economa Poltica es el aumento de la riqueza, tanto del pueblo como del soberano. Pero se entiende ello como una rama de la ciencia del legislador o del hombre de estado (en Polis, en comunidad, o social).ii)->pg 3 y 4, Introduccin: Smith plantea dos elementos de los que depende la riqueza: la destreza y la asignacin de gente a las tareas productivas. Vale decir. productividad y rsp. Siguiendo su razonamiento, al parecer, hay una interrelacin, que finalmente (desarrollado en el Libro I) conduce a que la eficiencia depende de la divisin del trabajo y del mercado, en definitiva de las rsp. iii) En los siguientes dos Libros II y III, Smith describe todo un circuito de como se produce el desarrollo (el aumento de la riqueza): el Libro II esta dedicado al capital, al proceso de ahorro e inversin, y luego los temas que hoy llamaramos de poltica econmica (especialmente el trato a la agricultura y a la manufactura) y de desarrollo objetivos y metas del crecimiento. iv)->esto se obtiene de modo natural: hay leyes que van mas all de la voluntad humana, que estn presentes en la naturaleza y que es necesario desentraar ->pg.6.v) Del egosmo individual a la armona colectiva: La presentacin de Smith comienza por la explicitacin del objeto de estudio y los supuestos: estos ltimos en el cap. II, y se basan en una determinada concepcin de la naturaleza humana: las decisiones racionales del hombre a las que se agrega la mano invisible [pg.16 y 17] el problema del egosmo - o mejor en trminos preciso el self-love o amor a si mismo- y la libertad en Spinoza, Locke, Hume, etc: el liberalismo en filosofa es su origen.el mercado y la necesidad del de sus semejante, hacen pasar del egosmo a lo armona colectiva.-la mano invisible que hace corresponder, mediante la competencia, a la produccin y el consumo

  • LOS CLASICOSa) El esquema general en que se desarrolla la obra:i) La divisin del trabajo: fuente de eficacia y crecimiento Libro I [pg. 3]: lo vern en el control: la riqueza de las naciones resulta de la divisin del trabajo -> el concepto de riqueza ligado a la potencialidad del crecimiento.ii)El valor: es necesaria una teora del valor, para mostrar que, si se dejan las cosas al mercado, se incrementa la riqueza; cap. IV, (pg.s. 30,31,47): muy cerca de la teora de las plusvala. Retoma la nocin de Petty del precio natural y de precio de mercado: cap VII (pg 54 y sgtes)iii)La distribucin: w, g y renta: cap VII, (pg. 54). La distribucin aparece como un problema de tasas usuales, permanentes en el tiempo. Para Ricardo este ser un punto de diferencia importante. Con todo, en Smith hay un cambio en el tiempo en estas tasas naturales de salario, beneficio y renta: son las que analiza en los cap. VIII, IX y X siguientes. de el salario, vara: (pgs 98,99,100,103)iv)La dinmica: la acumulacin, Libro II, pg.250, y Libro III pg 339

  • LOS CLASICOSEn sntesis: Hay un circuito => poner grfico en pizarra: a) en un primer momento se da MERCADO [oferta -> intercambio]; ello conduce a la posbilidad de la especializacin: PRODUCCION [div del trabajo] con lo que se regresa, en un segundo momento al MERCADO [nueva oferta -> competencia]; va ley del valor ->retorno a los mas eficaces [PRODUCCION g' de los mas eficientes,-> ahorro -> crecimiento] +riqueza (en el sentido de Smith) -> crecimiento.i) Definicin y polticas econmicas: Libro IV pg.377. Este libro termina con los dos captulos en los que analiza el mercantilismo y la fisocraciaii)El rol del Estado: el texto termina con el Libro V, esto, a menudo muy olvidado: no basta dejar todo a los individuos: (pg. 614) deben haber gastos del Estado, y por tanto impuestos. Se excluyen del mercado la Defensa, la Justicia, Obras pblicas, la Educacin y la Salud, en el pensamiento del padre del liberalismo, Smith. Pero el rol del Estado es pasivo, de apoyo.b) Smith ha logrado formalizar un pensamiento globalizador y articulado: hay leyes de funcionamiento que van mas alla de la voluntad del hombre. => SMITH como padre de la Economa.i) se tiene un objeto de estudio: la riqueza. Esta se entiende como relaciones entre los hombre para solucionar sus necesidades, misma que se establece como el mercado. Pero stas relaciones no son consideradas aisladas, sino en relacin a la capacidad del hombre de transformar la naturaleza: es la superacin del mercantilismo, donde atesora el mas fuerte, el mas audaz, etc. Si stas relaciones son entre iguales, justas, se produce la divisin del trabajo, la especializacin.ii) se tienen as leyes de funcionamiento que ocurren mas all de las voluntad de los hombres. Hay una teora del valor trabajo, un mecanismo mercado -> produccin -> mercado que asegura, al dejrsele actuar un aumento de ese valor, y as de la riqueza de la nacin.iii) Smith se ve obligado adems a explicitar el postulado de base de su concepcin. En tal sentido, es mi opinin, supera la fisiocracia y es realmente el padre de la economa: es la mano invisible el mecanismo por el cual la suma de egosmos conduce a la ventaja de todos. La ideologa liberal, el individualismo, es la base de su postulado.

  • LOS CLASICOS a) El ncleo duro del pensamiento de Smith la teora del valor-trabajo: se pueden intercambiar equivalentes en el mercado, como se genera todo un circuito que selecciona los mas eficientes y se induce la divisin del trabajo. El llamado a la libertad y a funcionar en trminos de mercado.b)La visin de Smith de la economa como economa poltica: parte de la teora del derecho y de la sociedad a travs de la presentacin de la estructura de su obra La riqueza de las Naciones. Y luego complementaremos con la visin de Ricardo.

    SNTESIS

  • LOS CLASICOSEL CIRCUITO DE ADAM SMITH:

  • LOS CLASICOS

    Quines tomaron desayuno en casa?Y porque no le pagamos el desayuno a la mam?De paso tampoco la ropa lavada, ni el alojamiento, ni el que nos vistan, menos an las vacaciones. No pagamos nada, en el servicio domstico, pero todos stos son trabajos: como funciona all la teora del valor-trabajo? Porque estos servicios no tienen precio?=> no todos los frutos del trabajo son mercancas. Pueden ser productos, bienes o servicios, pero no van al intercambio, es decir al mercado. Tienen, o contienen, valor, pero no valor de cambio, que es la expresin del valor. Acerca del valor

  • LOS CLASICOS

    Recordemos que en Smith la riqueza consiste no en acumulacin de monedas, sino en satisfacer necesidades humanas En tal caso, qu vale mas: un anillo de oro o un pedazo de pan? cuanto vale el aire?

    => diferenciar valor de uso y valor de cambio, adems de valor (de paso: sta es la confusin bsica de los neoclsicos)

    Recordemos: el valor-trabajo implica un tiempo socialmente necesario (la diferencia entre el fabricante diligente y el flojo). Eso es en otras palabras, un reconocimiento social de lo trabajado -> el tema de la planificacin sovitica (ex-post, no ex-antes)

    Acerca del valor

  • LOS CLASICOS

    Smith no entrega una definicin de economa sino hasta el cap. IV (pg..377, ed. FCE) aunque da varias aproximaciones a lo largo del texto. Subrayemos: es una rama del legislador o del hombre de Estado (Polis, en comunidad, social -> Economa poltica). i) En el Libro I se establecen las bases de la teora. A la eficacia, y por ende de crecimiento, se agrega en especial, la ley del valor como fundamento del intercambio: pg. 30,31. Un poco mas adelante(pg 47) queda muy cerca de la teora de la pl.

    ii) El cap. VII (pg. 54) se refiere a la distribucin (w, g, y renta). Retoma la nocin de Petty sobre el precio natural y el precio de mercado (poltico en Petty) pg. 54 y sgtes. Este aparece como un problema resuelto por leyes naturales, y es planteado como tasa usuales de distribucin del ingreso. Ser un punto crucial para la crtica de Ricardo a Smith. Con todo, hay un cambio gradual en el tiempo entre esas llamadas tasas naturales de salario, beneficio: son las que analiza en los cap. sgtes (VIII, IX y X) pg 98,99,100,103, etc. Luego viene el largo captulo XI, sobre la renta (pg 140)La riqueza de las Naciones

  • LOS CLASICOSiii) El Libro II y el Libro III son cruciales: nos muestran la dinmica del sistema. En el Libro II se analiza el circuito indicado incorporando un conjunto de nociones hasta ahora plenamente utilizadas: el desarrollo y su relacin con el capital, el ahorro y la inversin, y luego, en el Libro III, encontramos el anlisis de lo que hoy llamaramos poltica econmica. Se utilizan para ello casos concretos.iv) El Libro IV retoma las nociones desarrolladas y las formaliza como ciencia: comienza por definir la economa, como hemos visto y luego dedica una largo anlisis a criticar al mercantilismo (8 captulos!) que se sintetizan al final: el mercantilismo como un discurso justificativo de la avaricia de los productores y no como una aumento de la riqueza de la nacin: pg 588.v) Respecto de la Fisiocrasia es bastante mas respetuoso, reconociendo mritos importantes en los filsofos franceses, pero considerndolos obsoletos. pg.604 (en el lmite de la ciencia).vi) El Libro V es el mas olvidado, aunque en nmero de pgs. ocupa un buen tercio de la obra de Smith: pg 612-13. Son los lmites del mercado y la libertad: son los derechos del soberano o -modernamente- de la sociedad en su conjunto (Benito Jurez lo expresa a la latinoamericana: el derecho propio termina donde comienza el derecho ajeno): para Smith no es posible justificar, por ejemplo la pobreza o la prdida de soberana, en nombre de la libertad de empresa o del mercado.La riqueza de las Naciones

  • LOS CLASICOS

    i) Se tienen as leyes de funcionamiento que ocurren mas all de las voluntad de los hombres. Hay una teora del valor trabajo, un mecanismo mercado -> produccin -> mercado que asegura, al dejrsele actuar, un aumento de la disponibilidad de bienes, y as de la riqueza de la nacin.ii) Smith se ve obligado adems a explicitar el postulado de base de su concepcin. En tal sentido, es mi opinin, supera la fisiocracia y es realmente el padre de la economa: es la mano invisible el mecanismo por el cual la suma de egosmos conduce a la ventaja de todos. La ideologa liberal, el individualismo, es la base de su postulado.iii) Aqu se formula un objeto de estudio (la organizacin social), supuestos (naturaleza egosta del hombre y el equilibrio de esa suma de egosmos) y leyes de funcionamiento (ley del valor, circuito virtuoso del crecimiento).

    =>Es decir, una estructura de razonamiento que denominamos cientfica. En suma:

  • LOS CLASICOS

    Minibiografa: a los 14 aos trabaja ya en la Bolsa, con su padre. A los 25 aos tiene un capital suficiente para retirarse a vivir de sus rentas (ojo: en aqul tiempo no haba mucho que consumir, los viajes eran peligrosos, etc), Pero es a los 37, en 1809, que se transforma en un terico, que dar origen a la obra mas formal de la economa clsica. Inicialmente su preocupacin es la moneda: formula de hecho toda una teora cuantitativa de la moneda y se mete en polmica con banqueros, promueve la formacin de un Banco Central, etc. De 1815 es su obra clave sobre el precio del trigo, que, como l mismo lo indicar marca ya el comienzo de toda una teora basada en el valor-trabajo. Principios es poco despus, en 1817.

    DAVID RICARDO (Principios, 1817)

  • LOS CLASICOS La Distribucin: su aporte central (pg.15 )i) Introduccin: a partir de las clases sociales ii) Principal problema de la Economa Poltica=> complementa la cuestin de la Riqueza, con la Distribucin: no solo hay Produccin, Intercambio y Consumo, sino e incluso inicialmente, Distribucin. El nombre del libro: se le agrega tributacin, para subrayar la cuestin de la distribucin.=> tres categoras bsicas: ganancia, renta, salarios=> a regln seguido, va a comenzar por el valor: el origen de la riqueza y la posibilidad de aumentarla.

    La Distribucin: tema pendiente en Smith: La distribucin aparece como un problema de tasas usuales (La riqueza...cap VII, pg 54), permanentes en el tiempo. Para Ricardo este ser un punto de diferencia importante. Con todo, en Smith hay un cambio en el tiempo en estas tasas naturales de salario, beneficio y rentaDAVID RICARDO (Principios, 1817)

  • LOS CLASICOScap.I: La teora del valor: i) esencial para el economa poltica el valor - trabajo: pg 21ii) los problemas de las diferentes clases de trabajo, de las diferencias entre capital fijo y circulante, de las velocidades de retorno del valor a la produccin, etc. Son tratados en el resto del captulo: subttulos del cap.I :pg. 28,34,41.iii) hay un intento de definir un invariante: la moneda, que es descartado: pg. 45 y 46. => en su conjunto las observaciones de Ricardo apuntan a cuestiones claves como las que vimos: trabajo simple o complejo, el rol del salario, la productividad que cambia, el trabajo social y no individual, etc. Pero mezcla adems cuestiones como el rol de la circulacin, las diferencias salariales, etc. que sern resueltas mas claramente luego por Marx.Principios de Economa Poltica y Tributacin, 1817

  • LOS CLASICOScap IV : El precio natural: (slo 4 pgs.) En todo caso en lo esencial el planteamiento es claro: el contenido bsico es valor-trabajo como determinante del precio: la relacin con el precio y la oferta y demanda: pg 71 -> retoma lo del precio natural, y el precio de mercado son desviaciones accidentales y pasajerascap.V: Los salarios: En que trminos se hace la discusin sobre el salario mnimo?i) son determinados por la canasta: pg.75ii) salarios y valor del trabajo oferta y demanda: pg 76iii) el aumento de K, hace aumentar el salario inicialmente, pero luego se repone una relacin fija, ya que al aumentar baja nuevamente el salario: pg.78

    Principios de Economa Poltica y Tributacin, 1817

  • LOS CLASICOScap VI: Los beneficios: i) la oposicin entre salario y beneficio, que ser la base del planteamiento respecto a la distribucin pg 89 ->demostracin compleja y enredada a partir de clculos aritmticos (mismo estilo que conservar Marx)ii) la diferenciacin de la ganancia pg 97

    cap.II y cap III: La rentai) definicin: pg 52ii) la tierra no tiene valor en si: pg. 54iii) el razonamiento diferencial: pg.55 y ss; conclusin pg 57iv) el cap. III, que es 3 pgs. se refiere a las minas y extiende los mismos conceptos. Principios de Economa Poltica y Tributacin, 1817

  • LOS CLASICOScap.VII :El comercio internacionali) es ventajoso siempre (pg . 105)ii) las ventajas comparativasiii) punto crucial: por lo mismo el aumento de g' slo se puede hacer en oposicin al salario (pg.108 y 109) y es de corto plazo (todo el cap.VI lo ha dedicado a las ganancias)iv) =>por el libre comercio

    =>En suma: los cap. II a VI, luego de asentada la teora del valor en el cap I, se dedican a la distribucin. Viene luego el cap. VII, que abre al mundo la economa nacional y analiza lo que pasa, para luego lo que sera una segunda parte del texto de Ricardo: los impuestos, las polticas econmicas.

    Hay adems un desarrollo completo de la renta de la tierra generalizando, la minera y la riqueza ictiolgica, y a todo lo que es un recurso natural pero escaso y con propiedad privada. Se corona el sistema con un desarrollo de la economa mundial.Principios de Economa Poltica y Tributacin, 1817

  • Decadencia de la Escuela Clsica

    En general: un conjunto de autores que empiezan a sacar conclusiones respecto del planteamiento central de la escuela clsica: la ley del valor y su relacin con la distribucin. Cuando Ricardo coloca sta ltima como cuestin central en el como se organizan los hombres, y en el como debe hacerse la poltica econmica va impuestos, esta colocando una bomba de tiempo a la teora clsica: las conclusiones de la teora no van a concordar con la realidad que estn viviendo. Hay por tanto un esfuerzo por a la vez mantener la teora pero tratando de cambiar las conclusiones. Pero obviamente, a poco andar ello les va a mostrar que el planteamiento clsico no es frtil para dar cuenta de los requerimientos sociales de una disciplina como la economa. Es un grupo a veces coetneo con Smith y Ricardo. Slo los mencionaremos, pero el abanico es mltiple: Senior, James Mill, Robert Malthus, John Stuart Mill, Jean Baptiste Say, Fdric Bastiat, etc.

  • Decadencia de la Escuela ClsicaSu aportes son mltiples: divulgador de Smith en Francia, economista prctico como importante empresario, fundador de la escuela de Economa Poltica en la Universidad. Sus desarrollos tericos van en el campo de la teora del valor (formula la idea de los factores productivos), teoras sobre la moneda, la neutralidad del Estado, y muchas otras En general sin embargo sus aportaciones se ven superadas por el desarrollo posterior de la neoclsica. Perdura no obstante su formulacin de la denominada ley de Say [pg75, 76].Say crea de hecho una primera versin del EEG: la igualdad de Walras entre ofertas y demandasEs un terico de la oferta (George Gilder); en contraste con Keynes y su demanda efectiva.JEAN-BAPTISTE SAY (1767-1832)

  • La ley de Say

  • Decadencia de la Escuela ClsicaUn hombre que de la filosofa de su padre (y Hume) lo lleva una visin ricardiana de la economa, pero al conocer la obra de Say pasa a una visin tipo Bentham (el goce, el utilitarismo) y finalmente con la influencia de su mujer, hacia una activa militancia socialista. Se le reconoce como el padre de la socialdemocracia: liberal, anticlerical, profundamente capitalista, pero preocupado de las desigualdades y miserias que genera el sistema. Su aporte por cierto, es mltiple, pero lo que ha perdurado de l es la formulacin que hizo de la ley de oferta y demanda, y que se mantiene sin mayores alteraciones hasta hoy (pg. 51 de Histoire de Penses...).Lo que viene a continuacin, el mdulo siguiente tiene que ver directamente con ste enfoque de JS Mill: una funcin de produccin (oferta), que se contrasta con una funcin del consumidor (demanda). De all, al igualarse en un mercado -dados determinados supuestos- se genera un precio de equilibrio. Son tales los contenidos bsicos de la microeconoma en un sentido neoclsico.JOHN STUART MILL (1806-1873)

  • 17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 ACW.PettyF.QuesnayA.SmithD.RicardoEsquema general del desarrollodel pensamiento econmico

  • 1 Ruptura epistemolgicaHiptesis generalesObjeto de estudioLEYES DEFUNCIONAMIENTOUna ciencia es algo vivo, cambiante, con evoluciones y mutacionesNo hay una economa sino varias y todas ellas verdaderas

  • 1 Ruptura epistemolgicaOrganizacin social para aumentar riquezaEquilibrio: "mano invisible

    CRITICA DE LA ECONOMIA POLTICA (Marxismo)

    CLASICOS

    MARXISMO

    POSTULADOS

    OBJETO DE ESTUDIO

  • 1 Ruptura epistemolgicaOrganizacin social para aumentar riquezaEquilibrio: "mano invisible

    Contradiccin de claseRelaciones sociales de produccin

    CRITICA DE LA ECONOMIA POLTICA (Marxismo)

    CLASICOS

    MARXISMO

    POSTULADOS

    OBJETO DE ESTUDIO

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)Minibiografa su demarche terica-> no siempre Marx fue marxista!i) Renania, tierra natal: Kreutzenach; hijo del abogado Hienrich Marx, judo convertido al protestantismo. Tras su tesis comienza el periodismo hacia 1841, en la Gaceta Renana y tempranamente llama la atencin por su brillantez. Hacia mediados de 1842 asume la direccin de la Gaceta. El polemista muy luego empieza a ser censurado y debe renunciar a una carrera acadmica. En marzo de 1843 es clausurada y en octubre parte hacia Francia. Inicia toda una reflexin y revisin terica sobre Hegel y el Prouhdon que eran sus fundamentos.-> la inversin de Hegel.(Crtica al Staatrechts de Hegel y luego Grundlinien der Philosophie des Rechtes de HegelKARL MARX (1818-1883)

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)ii) De la tesis doctoral en filosofa (1841: a los 23 aos de edad!) a los Manuscritos de 1844: el centro de la preocupacin va del hombre y su libertad a la teora de la alienacin. Una opinin personal: sta visin no puede desligarse de su concepcin global: cfr.:la visin althusseriana de la coupure, o ruptura, en Marx.iii) en Paris conoce a Engels. El debate con los socialistas franceses es el comienzo de lo Althusser denomina su obra de maduracin: La Ideologa alemana (45) y Miseria de la Filosofa (47). El Manifiesto (48) es ya obra claramente de madurez: la teora de la plusvala parece ya bastante clara, pero an no esta la renta ni la formulacin de nuevas categoras.KARL MARX (1818-1883)

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)iv) En 1848 (revolucin) debe exiliarse en Bruselas. All el trabajo se centra en Feurbach: Fuerbach, contraposicin entre las tesis idealistas y materialistas, llevada a la "crtica demoledora de los ratones", pero que sirvi para alcarar sus propias ideas.

    v) En 1850, en Londres, retoma el trabajo, bajo el apoyo econmico de Engels. Emprende la tarea de los Grundrisse 57/58: la crisis econmica es un formidable incentivo. Plan de trabajo: pg XI, antes dos esquemas: pg 175 (en 6 partes), 186 (prcticamente el esquema final de El Capital)

    vi) No es lo ltimo que Marx estudia y aporta en su vida: hay, por ejemplo, 7 tomos de matemticas, una vez que esta ya enfermo, dedicados a Lagrange, Leibenitz y Fourier: el clculo infinitesimal.KARL MARX (1818-1883)

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)La contradiccin como base del desarrollo: Manifiesto: => se plantea el tema de las clases, y mas precisamente de la lucha de clases. Se rechaza explcitamente la visin del Equilibrio Econmico, y el de al hay mano invisible que compatibilice los egosmos

    La ruptura misma: Hay un cambio en el postulado, pero se mantiene el objeto de estudio: se trata igualmente de discutir como organizar la sociedad para producir mejor, y -agregado a Marx- con justicia (y no solo con un supuesto intercambio de equivalentes).

    El esquema de los modos de produccin: El Capitalismo como rgimen histrico, se trata de cambiar el sistema capitalista y, por lo tanto, el objeto de estudio seguir siendo la organizacin de la sociedad.LA RUPTURA

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)La teora del valor ser mas que mantenida: ser desarrollada, para mostrar la necesidad del cambio del sistema. El Capital comienza con la mercanca: retoma los conceptos de valor de uso de y de cambio y la teora del valor y recoge al inicio del libro el legado de la Economa Clsica, en especial de Ricardo Pero, si el intercambio se hace de acuerdo al valor, de donde sale la ganancia? El capitalista, en cuanto tal, no trabaja, no aporta valor, por tanto en el mercado no tiene derecho a una ganancia LA TEORIA DE LA PLUSVALIAEl capitalista decide recurrir a la justicia!

  • La letana del Capital

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)LA TEORIA DE LA PLUSVALIALa lectura obligatoria es el cap. V: proceso de trabajo y proceso de valorizacin Frmula de M-D-M, vender para comprar o D-M-D, comprar para vender. La letana del capitalista alegando que el tiene derecho a una plusvala, que no esta dispuesto a producir - a lo Say, agreguemos- solo pagando los equivalentes de lo que ha comprado inicialmenteDe all concluye la diferencia entre fuerza de trabajo y Trabajo (pg.185 [144]) y la conclusin: la Produccin genera, a partir del trabajo vivo, la plusvala (pg. 194 [145])Finalmente la sntesis: como unidad de proceso de trabajo y proceso de creacin de valor.... (pg.204 [147])Definicin de la tasa de explotacin e incluso una forma corriente de estimarla a partir de lo que hoy conocemos por el valor agregado en el PIB

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)LA TEORIA DE LA PLUSVALIAComparando los esquema de Say y del Marx: hay que abrir la caja negra de la Produccin para ver que adentro hay un intercambio que es de no-equivalentes, que implica que la ganancia se recupera con al realizacin, etc. En definitiva que lo de Say es una simplificacin extrema. Marx, a diferencia entrega un planteamiento mas complejo de ciclos y esquemas de reproduccin ampliada, resolviendo de paso el problema del crecimiento ausente en Say.b) La teora de la plusvala: la clave de la explotacin. Retomarla para definir el sistema en torno a las leyes de la ganancia.

  • ECONOMIA POLITIA (marxista)RESTO DE EL CAPITALa) prlogo a la 1era edicin: el objeto del libro es estudiar el modo de produccin usando de ejemplo Inglaterra.b) el TI: circulacin, produccin, acumulacin. La necesidad de romper con la propiedad capitalista: pg.648 y ss.: la discusin sobre la propiedad privada y su rol an despus del capitalismoc) T II: ciclos, rotacin, esquema de reproduccin:d) T III: concepto de ley tendencial y la ley de g', ganancia comercial, ganancia industrial, inters, renta. Las ltimas lneas sobre las clases sociales.e) En conclusin, la hiptesis ya no es mas la de una mano invisible o de un EEG como se dir mas adelante: la alternativa es una hiptesis regulacionista

  • 17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 ACW.PettyF.QuesnayA.SmithD.RicardoEsquema general del desarrollodel pensamiento econmico

  • NEOCLASICALA RUPTURA NEOCLASICAContexto histrico: la consolidacin y el dominio completo de la competencia capitalista: junto a su consolidacin, se agudizan sus contradicciones (se forman los primeros monopolios); en trminos de Lenin: los '70 son los aos de propagacin acelerada del marxismo y el auge del movimiento obrero organizado (Comuna de Paris). La burguesa empieza a tener dificultades no con el feudalismo, sino con su propio sistema: se trata de ver como funciona el nuevo sistema, no de como cambiarlo y el problema central se pasa a ser la eficiencia. b) Los neoclsicos no son una continuidad del clasicismo, sino una ruptura con el esquema clsico: cambio en el objeto de estudio.Paso de la teora del valor-trabajo al valor-utilidadii) una nueva teora del inters, el ahorro y la monedaiii) el marginalismo como argumento para explicar el comportamiento de consumidores y productores

  • 2da Ruptura epistemolgicaOrganizacin social para aumentar riquezaEquilibrio: "mano invisible

    LA ECONOMIA NEOCLSICA

    CLASICOS

    NEOCLASICOS

    POSTULADOS

    OBJETO DE ESTUDIO

  • 2da Ruptura epistemolgicaOrganizacin social para aumentar riquezaEquilibrio: "mano invisible

    Equilibrio Econmico GeneralEficiencia Microeconmica

    LA ECONOMIA NEOCLASICA

    CLASICOS

    NEOCLASICOS

    POSTULADOS

    OBJETO DE ESTUDIO

  • NEOCLASICOSuna biogrofa notable: deja el estudio a los 19 y se va a Australia. All se emplea en la casa de moneda de Sidney, como probador de oro. Luego se dedica a la metereologa. Escribe El Clima de Australia y Nueva Zelandia, en 1857. Al regresar a Londres ( 5 aos en Australia), estudio filosofa y economa. En la primera se impregana del individualismo.sus trabajos son fundamentalmente en:Filosofa (Logic Pure 1863, Principles of Science 1874, Elementary Lessons in Logic, 1876)Economa aplicada: Estudio de las fluctaciones comerciales 1862, The Coal Question 1865, Commercial Crises and Sun-spots (Las crisis comerciales y las manchas del sol) (1878-79). De ste tipo de trabajos es el muy famoso error de comprar los ciclos del sol con la economa y sus ciclos (correlacin no es razn, menos causa).Con todo, no es capaz Jevons de forjar un grupo de seguidores.

    William Stanley Jevons (1835-1882)

  • NEOCLASICOSRechazo del trmino Economa Poltica: lo plantea ya en el prefacio de la Teora de la poltica EconmicaUtilitarismo: nueva visin del valor. consecuentemente rechaza la teora del valor trabajo y se plantea la identidad de valor de uso, valor y valor de cambio. Con ello ste es un nmero sin dimensin, y el valor es un elemento subjetivo. Su medicin es por el grado final de utilidad. Su punto de partida ser la teora del consumidor, a partir de la maximizacin de la satisfaccin personal.Teora del equilibrio: principio de igualacin de las utilidades marginalesLa oferta de trabajo: una aplicacin de la utilidad marginal; el equilibrio se logra al igualarse la pena de producir ms con el placer que genera.William Stanley Jevons (1835-1882)William Stanley Jevons (1835-1882)

  • NEOCLASICOS

    i)Al de unificar valor de uso y valor, Jevons confunde el trabajo individual y el tsn en su argumento: solo hay curvas de indiferenciaii)Los Clsicos y Marx distinguen el valor, que surge en la produccin, de la realizacin del valor que se da en el mercadoiii)De all Marx identifica una contradiccin base de la teora de crisis: esa misma esta descartada en el esquema de Jevons y en la neoclsica donde reina el EEGWilliam Stanley Jevons (1835-1882)

  • NEOCLASICOSWilliam Stanley Jevons (1835-1882)p (peras)m (manzanas)-----------------------------------------------------------------------(p-x) peras + y manzanasx peras + (m-y) manzanasFa (p-x)dx = Ya(y)dy Fe (m-y)dy = Ye(x)dx Funcin de satisfaccin: Ya , YeFuncin de penalidad: Fa, Fe -----------------------------------------------------------------------

  • NEOCLASICOSFrancis Isidoro Edgeworth(1845-1926)Autor de las curvas de indiferencia que llevan su nombrecurva de indiferencia

  • NEOCLASICOSPhilip Henry Wicksteed(1844-1927)Quizs el nico discpulo directo de JevonsPlantea el anlisis dinmico de la teora del consumidorLa basa en la teora de la igualacin de las diferentes productividades marginales

  • NEOCLASICOSBiografa de un mateo: nace entre los teidores de Londres; una educacin con un padre pasablemente desptico; tiene una educacin muy austera. Lo apodan vela de sebo por su palidez; aficionado al ajedrez y la matemtica. Hacia 1867 comienza a preocuparse de la economa y en 1868 viaja a Alemania para leer a Kant en original. Carrera universitaria brillante (Oxford, Bristol, y en 1884 profesor en Cambridge)En 1875 va a EEUU y conoce all los economistas que lo influenciarn. Keynes dir todos somos alumnos de A. Marshall

    Alfred Marshall (1842-1924)

  • NEOCLASICOSEs el pilar de la neoclsica en el sentido de ser el mas comprehensivo de stos autores y de apoyarse en lo posible en los clsicos. Apoyado en Smith, interpreta el valor-trabajo como costos de produccin y penas y esfuerzos, y ve en ello la simetra con el utilitarismo, las satisfacciones obtenidas en contrapartida del esfuerzo. Incluso da prioridad a la produccin vs la circulacin (precio de oferta). Retoma a Ricardo en tanto ventajas comparativas, etc. El captulo entregado para la lectura obligatoria es un ejemplo de ello.Alfred Marshall (1842-1924)

  • NEOCLASICOSActual: en tanto fundador de la hoy llamada economa social de mercado. Polemiza toda su vida con los fabianos (Hobson y su teora del imperalismo, en particular) pero de ellos retoma no pocas cosas: no puede dejar de reconocer que el exceso de ahorro de los ricos comprime los salarios y lleva al imperialismo y a las crisis; de all que el objeto dominante de la economa poltica para la presente generacin el de contribur a la solucin de los problemas sociales. Se pronuncia explcitamente contra Marx, pero le reconoce su fuerte simpata con los necesitados (cfr. El porvenir de las clases obreras).Obras: Se hace conocido con The present position of Economics (1885). Principles of Political Economy, 1890 (primera obra de importancia y texto bsico para generaciones de estudiantes). Discurso sobre la antigua y la nueva generacin de economistas (1896), Industry and Trade (1919), de la etapa mas orientada a los asuntos pblicos, y su ltimo libro, el mas terico, Money, credit and commerce (1923)Alfred Marshall (1842-1924)

  • NEOCLASICOSLibro I y II, generalidades y, en el libro II, las cuestiones de mtodo: def. de objeto de estudio, etc cfr Tratado..pg.157-159, 161/2. El mtodo marshalliano: es el mtodo emprico, determinista y positivo, pero ello no le impide la necesidad de juicios de valor; no se limita tampoco a un esquema esttico, sino por el contrario, insite en la dinmica real y la estadstica como hiptesis de aproximacin: [cfr. Histoire.. pg.115/2 y sgtes]Libro III, IV entra directamente con el anlisis de necesidades y sus satisfacciones y los agentes -> la explicacin la da el propio Marshall: Tratado..pg.233/4. La teora del consumidor: profundiza bastante el tema distinguiendo la demanda directa e indirecta (pan, harina) asi como las demandas conjuntas (bienes sustitutivos). Su razonamiento lo lleva al marginalismo [cfr Histoire..pg120, 121]Alfred Marshall (1842-1924)

  • NEOCLASICOSLibro V es el clave: la teora del eq. de la demanda y la oferta. -> ndice, pg.Tratado..406. El anlisis del equilibrio parcial: es complementario del de Walras y llega a las mismas conclusiones del modelo de EEG. Marshall establece no obstante las famosas curvas de oferta y demanda; plantea la diferencia del corto y largo plazo, el rol del estado, etc. Se observa que la realidad, el uso de la informacin estadstica, lo lleva a formulaciones bastante flexiblesel monopolio: muestra la rigurosidad conque trata el tema: llega a conclusiones bastante heterodoxas=> en mi opnin, en este Libro VI hay bastante debilidad argumental y Marshall muestra que llegar al problema de la distribucin y del valor va mas alla de su obra preocupada del "como" mas del "porque" de las cosas. Pareto se encargara de darle la solucin con su famoso "ptimo" del EEG.Alfred Marshall (1842-194)

  • NEOCLASICOSLibro VI ser Distribucin o valor y cambio. Del cap. I al V esta la situacin del salario: se analizan sus particularidades como mercanca y como ellas influyen el la oferta y la demanda. Pero Marshall no aplica la nocin que el mismo ha expuesto sobre el costo de produccin como tendencia a largo plazo: el salario es fijado esencialmente por oferta y demanda, y su valor es por razonamiento marginalista: utilidad marginal. Los cap VI a VIII se referirn al inters y las utilidades del capital (ganancias) y lo siguientes cap. IX y X a la renta y la tenencia de la tierra. El XI hace un resumen acerca de la distribucin-> cfr.Tratado..pg254. Se observa, sin emabrgo, un potencial conflicto: salario, ganancia y renta compiten entre si, pero todas ellas se necesitan: se recurre a una imagen macroeconomica ->cfr. Tratado..pg259,261. As se llega a un curioso cap XII, muy interesante, que plantea la dinmica del sistema dependiendo del progreso tcnico: es una temtica que queda abierta y de hecho relativiza no pocas nociones de la propia Tratado de Economa Poltica -> Schumpeter le dar otro sentidoAlfred Marshall (1842-194)

  • NEOCLASICOSNadie es profeta en su tierra: su padre es Agusto Walras, filsofo y economista, de la generacin y amigo personal de Cournot. De l toma cuestiones claves en su teora como la rareza de las mercancas y su asociacin al valor. Reconoce igualmente sus races en Cournot y en Jevons . Da bachillerato en literatura y ciencias simultneamente. Apoya la revolucin de 1848, pero se sorprende de sus resultados. el arquitecto de la neoclsica, un socialista en lo poltico: se pronuncia por educacin libre y gratuita para todos, por las escuelas populares, por la nacionalizacin de las tierras, propone introducir la Economa Poltica obligatoria en las facultades de derecho. Termina como un sabio sin ningn ttulo o diploma (alcanza a egresar como ingeniero, pero sin recibirse). Como periodista polemiza con su director, y se queda sin pega. Todo ello lo hace autoexilarse en Suiza, en Lausanne (1870-1910), y all funda toda una escuela.Len Walras (1834-1910)

  • NEOCLASICOSEEG: el modelo de equilibrio econmico general: tiene claras las hiptesis de su modelo, luego analiza el mecanismo de la competencia y la formulacin matemtica. El propio Walras advierte algunas cosas:en el equilibrio no hay ganancias ni prdidas y por tanto el modelo, no tiene dinmica: no hay explicacin al crecimiento!el equilibrio es slo terico, nunca se da realmentela moneda no tiene gran rol en el esquema: es solo intermediacintampoco el empresario tiene el rol que luego le dar Schumpeter.

    Len Walras (1834-1910)

  • NEOCLASICOSHijo de genovs y francesa, exiliado 10 aos en Francia. Su formacin de base es de ingeniero, dirige una compaa de FFCC, es un liberal (pertenece a la Sociedad A.Smith)Entra tardamente (hacia 1890) a la lectura de economa va Cournot, Walras, Edgworth y asimila el concepto del EEG. Sucede a Walras en Lausana en 1893 y solo en 1896, a los 48 aos escribir su Curso de Economa Poltica. Hay otros trabajos, pero la obra ya parece madura en 1906, con el Manual de Economa Poltica en que expone las bases de lo que ser una economa del bienestar. Hacia el final de su vida entra mas de lleno en la polmica coyuntural y se compromete decididamente con el surgimiento del fascismo italiano, aunque no acepta cargos. Su teora, luego de su muerte, ser utilizada por el Duce.Vilfredo Pareto (1848-1923)

  • NEOCLASICOSUn panorama general del Manual: tiene una concepcin de la sicologa como base de todas las ciencias sociales (por si hay alguna duda sobre el subjetivismo de su planteamiento!), a partir del individuo y su comportamiento libre.Hace una propuesta de lneas de indiferencia de gustos enteramente similar a Edgworth y se presenta claramente como utilitarista y marginalista. Su principal aporte es el ptimo de Pareto que se agrega al modelo walrasiano. Este ptimo no es nico y es indiferente del sistema socialHay sin embargo mltiples escuelas neoclsicas, y desde luego algunas con vigencia actual..aunque algunos aportes complican la teora del Equilibrio Econmico GeneralVilfredo Pareto (1848-1923)

  • NEOCLASICOSEnrico Barone (1908)Autor de Il Ministro Della Produzione Nello Stato Collettivista

    No me ayude tanto, compadre..

  • NEOCLASICOSMarginalistas (escuela anglosajona): W.S. Jevons, el fundador (contra el nombre de economa poltica, teora subjetiva del valor, teora de la firma); Francis Isidoro Edgeworth, Philip Henry Wicksteed y sobre todo Alfred Marshall (la ortodoxia neoclsica) Escuela de Lausannne: Walras (teora del equilibrio econmico general), Pareto (ptimo) La escuela francesa: Cournot, Navier, Dupuit; son ingenieros y matemticos. Escuela vienesa: Boehm-Bawerk (individualismo filosfico, contra el valor-trabajo, teora del inters del capital), Menger, Von Wieser Otros autores: Fisher (el primer norteamericano, teora cuantitativa), Wicksell (desequilibrios, teora cuantitativa)La crisis de los 30 y el surgimiento del keynesianismo las pondr en retroceso, aunque permanecer el reducto de AustriaLas escuelas Neoclsicas

  • NEOCLASICOSNace en Moravia, en ese entonces Austria, nace el mismo ao que Keynes y de la muerte de Marx:1883. Discpulo de los maestros de la escuela austraca, Bhm-Bawerk, en especial, se mezcla no obstante con los socialistas de Otto Bauer. Al fracasar el experimento se va a EEUU y ensea en Harvard.Su aporte bsico es la propuesta de los ciclos de negocios que permite romper la estaticidad del modelo walrasiano. Su obra mayor es Historia del Anlisis Econmico, con mas de 1200 pginas en que hace una completa historia del pensamiento econmico, incluso hasta los desarrollos keynesianos. Se explaya tambin en Matemticas, Arte, Sociologa, y otros campos de las ciencias sociales, etc. De hecho J Schumpeter tiene numerosos artculos en que explora sobre la relacin de la economa y otras disciplinas.Es, sin embargo en Ensayos, recogiendo un artculo publicado en 1927, que expone su teora del ciclo econmico y el crecimiento., lo que se populariz como el esquema schumpeteriano del empresario emprendedor.

    Joseph Schumpeter (1883-1950)

  • El ciclo de negociosNueva tecnologaNueva tecnologaNueva tecnologaEEG IIIEEG IIEEG IEEG IVCrecimiento como sucesin de equilibrios provisorios

  • Desarrollos posteriores de la Economa NeoclsicaLa perseverancia en la era keynesiana de la escuela autraca (von Misses y von Hayek) cfr. Misin Klein-SackU. Chicago: monetarismo (Milton Friedman y Arnold Harberger) cfr: su rol en Chile bajo PinochetLa reaganomic y los ofertistas o suply-side (Arthur Laffer, George Gilder)Las espectativas racionales. (Thomas Sargent, Robert Lucas) cfr. Hugo Rosende: se elimina el supuesto de informacin perfecta.

  • 17001850190019301800Conocimientopre-cientficoFormacin de la Ciencia EconmicaTres vertientes para el pensamientoeconmico contemporneoOikonomosFilosofa medioevalFisiocrasiaMercantilismoClsicosEconoma poltica (marxista)NeoclsicosKeynesianismoEconoma ambiental300 ACW.PettyF.QuesnayA.SmithD.RicardoEsquema general del desarrollodel pensamiento econmico

  • 3a Ruptura epistemolgicaEL KEYNESIANISMOContradicciones de clases

    Relaciones sociales de produccin

    Equilibrio Econmico General (EEG)

    Eficiencia MicroeconmicaEficiencia MacroeconmicaDesequilibrio

    Clsicos

    Economa Poltica (marxista)

    Neoclsica

    Keynesianismo

    Postulados

    Equilibrio:mano invisible

    Objeto de estudio

    Organizacin social para aumentar la riqueza

  • KEYNESIANISMOMinibiografa: nace, como Schumpeter, el ao de la muerte de Marxhijo de acadmico (John Neville K.) y madre feminista (Florence Ada: metida en las cuestiones sociales, llega a ser alcalde en 1932)tiene ciertamente muchos estmulos intelectuales en sus hogar. Alumno brillante en el Eton's College llega al King' College, y todo parece indicar que ser un nuevo Marshall. En ste perodo (hacia 1910), sin embargo la situacin cambia radicalmente. Sus amistades son la bohemia artstica y los filsofos rebeldes. Se relaciona con Bertrand Russel y el grupo de Bloomsbury, se casa con Lydia Lapokowa (1925;bailarina sovitica. abren el Arts Theater juntos), amigo de Virginia Woolf, admirador de Oscar Wilde. Un filsofo, G.E.Moore parece tener particular influencia en l: es la crtica al esquema del individualismo concebido como utilidad neta (placer menos sacrificio necesario para su obtencin).

    LORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • KEYNESIANISMOSu rebelda y sus herejas sern no obstante reconocidas socialmente (como a Russel, quin recibe el premio Nobel) y al final de su vida es nombrado LordRecin los 21 aos, siendo alumno de Marshall, estudia los Pincipios, y descubre su vocacin de economista. Su padre lo enva a las Indias, en el nimo de que siga una carrera de funcionario, pero a la vuelta de dos aos se zafa de ello y ser de all en adelante un acadmico:A partir de 1909 es asistente en Cambridge. Marshall se acaba de retirar y fundan el Club de Economa Poltica, y poco despus The Economic Journal, la revista de la Royal Economic Society, la gran publicacin que dirigir largo tiempo.LORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • KEYNESIANISMOSu primera gran y decisiva controversia, que de hecho la pierde en la coyuntura, es la guerra: en agosto de 1914 Gran Bretaa entra en la guerra. Keynes milita en el pacifismo y propugna la Paz ahora (all se plantea -en el grupo Bloomsbury- la llamada objecin de conciencia), pero la entrada de los EEUU cambia el panorama en 1916.Se plantea entonces (1917!) el problema de las indemnizaciones de guerra por parte de Alemania. Keynes previene admirablemente el problema vendr 1918 y luego el nazismo alemn. Las ideas expuestas por Keynes en 1919, sern retomadas en 1945 con el Plan Marshall de reconstruccin de Europa, pero en 1920 Keynes est aislado: priman Hayek y el sueco OhlinYa en las Consecuencias Econmicas de la Guerra (1919) estn de manera intuitiva, las grandes concepciones de Keynes: una de ellas es la propensin al ahorro, que est determinada por el crecimiento. Anticipa incluso la era del consumo de masas.Si hay que clasificarlo, Keynes es un reformador de centro-izquierda.

    LORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • KEYNESIANISMOUn terico del capitalismo monopolistael contexto econmico es decisivo: la suya es una obra marcada por la crisis de 1929; un hereje en el sentido de que propugna todo lo que antes era de plano desechado: salarios mas altos, menos ahorro y mas gasto, menos sacrificio y abstinencia y mas satisfaccin y placer. Es, al decir de algunos, el Freud de la economa. Me parece mas bien un hereje de la poca, un hombre afectado por la crisis y la miseria, que busca una solucin capitalista que lo obliga a romper con lo existente.la idea central es que el crecimiento y el empleo estn ligados: que para aumentar la produccin hay que gastar maslas rigidices del sistema: los precios monopolistas a la baja y la movilidad de la fuerza de trabajo, por los sindicatosLORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • KEYNESIANISMOEL CIRCUITO KEYNESIANOiEmpleoIngresoInversinGastoAhorroTotalConsumo(acciones)Activos no monetariosActivos monetarios(depsitos)Propensinal ahorroQ de monedaTasa de intersPreferenciapor la liquidezEficiencia marginal de la inversinMultiplicador deKeynes: 1/(1-c)Propensin al consumo

  • KEYNESIANISMOKeynes va a partir con la crtica de la neoclsica (su debate no es con el marxismo) y en especial al postulado de base: el EEG. Importante diferenciar: en el discurso neoclsico el EEG aparece como una ley, no como postulado. Se enumeran stos como infinitos demandantes e infinitos oferentes, movilidad total de capitales, movilidad completa de la fuerza de trabajo, tecnologa constante, informacin completa, etc (formalizacin de Von Neumann). Diversas variantes relajan tal o cual postulado (expectativas racionales que mencionbamos). Pero no hay ningn neoclsico que se plantee postulados que rompan el EEG, la solucin matemtica del sistema de ecuaciones de Walras - Von Neumann.En el esquema del postulado de EEG las dificultades son asignadas al mal comportamiento de los agentes, sean stos sindicatos, empresarios, ministros, etc. La crtica de Cambridge a la irrealidad de los postulados de base del EEG lleva a Keynes (y a Kalecki antes) a criticar el EEG mismo: no hay perversidad de los agentes: es una tendencia a distorsionar el EEG de carcter permanente, que debe ser corregida por el Estado, justamente para reponer el EEG: es el desequilibrio y equilibrio alternadamente. Para algunos autores la lgica keynesiana va an mas all: es una lgica de circuitos: desarrollo actualmente muy de moda en Francia.LORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • La demanda efectivaD = f(N) la demanda global es una funcin f de empleoZ = F(N) la oferta global es una funcin F de empleoDemanada efectiva: valor de D cuando igual la oferta global

  • KEYNESIANISMOSi para cierto valor de N resulta D>Z habr estmulo a aumentar la produccin, etc. i) la crtica a la ley de Say y a la neoclsica: pg.34. La diferencia con la teora cuantitativa MV=PT: all no se diferencian los tipos de bienes (consumo o inversin) y se supone que siempre encuentran una demanda. En una sociedad moderna, con 2.5 o 3 veces stock de capital sobre el P.I.B, ello es mas complejo: pasa por el ahorro. ii) El esquema global keynesiano se resumen en 8 puntos) => texto de lectura obligatoriaotras categoras: (Cfr. ndice pg.355):i) aparecen cosas detalladas del circuito keynesiano expuesto sucintamente en el cap I: propensiones, expectativas, etcii) pero tambin cosas nuevas: teora de la moneda y la tasa de inters, precios, ciclo econmicoKeynes esta perfectamente consciente que esta marcando nuevas rutas (cfr, Introduccin pg.10-u)

    LORD JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946)

  • KEYNESIANISMOSi bien hay seguidores directos (Hansen, p ej), la enfermedad de Keynes lleva a una cierta dispersin de ideas y su fusin con diversas corrientes: La Sntesis Neoclsica (Horrod-Domar, P. Samuelson)An as, se convertir en una prctica extendida: New Deal, Plan Marshall, Acuerdo Breton Wood, etc.

    La escuela de Cambridge: Joan Robinson, Paolo Sylos Labini, Maurice Dobb

    La escuela Polaca: Michal Kalecki, Oscar LangeKEYNESIANISMO POST KEYNES

  • KEYNESIANISMOMonthley Review, Paul Baran y Paul A. Sewzy (El capital monopolista: un ensayo sobre la economa estadounidense y el orden social)Otra expresin importante es la cepalina, en sus diversas etapas:Dualismo (Ral Prebish)Estructuralismo cepalino (Anbal Pinto)Teora de la dependencia (Ruy Mauro Marini)El keynesianismo mas puro reaparece recin a fines del siglo XX con la escuela regulacionista de Paris y los institucionalistas norteamericanos.

    KEYNESIANISMO POST KEYNES

  • KEYNESIANISMOLas posibilidades de sntesis:i) con la neoclsica: mantiene el objeto de estudio y esencialmente el postulado: el desequilibrio es en relacin a un equilibrio, que permanece como supuestos. Es la sntesis neoclsica. A menudo se le confunde con el propio Keynes (P. Samuelson, modelo Hiks, etc.)ii) con la economa poltica en la medida que el objeto de estudio, si bien es diferente, supone la sociedad a travs del Estado. Pero adems, el cambio en el postulado, permite acercarse a un enfoque de regulacin: el postulado marxista sobre el como sobre el funcionamiento de la economa, no puede ser el caos: regulacionistas, Teora de la dependencia, Capital monoplicoJ. M. keynesA.MarshallK. Marx

  • Cuales son las causas de sta Crisis?SmithMarxSchumpeterKeynesEl mercado no funciona: estamos ahuyentando a los emprendedores: busquen al culpable!Te lo dije! El monopolio liquida la competencia. Regula desde el EstadoMmm ..es una crisis muy profunda!. Habr llegado la hora de la revolucin?No entiendo nada! La salud, la educacin, la previsin, en manos privadas? y donde est el mercado que yo conoca?

  • EPILOGOArne NaesHablemos en serio sobre la verdadera Crisis!

    **********************************sentido de la red social de la CChC

    *La visin de Say esta vigente en cuestiones como la ramplonera con que se analiza habitualmente p.ej. el llamado ajuste estructural en Chile. Es la incapacidad de dar cuenta del crecimiento y optar por un PIB potencial, p.ej.

    *Leer el prrafo indicado: pg.50-51 de Histoire: le ley de oferta y demanda y como se mantiene an fiel a la ley del valor de Smith (pg 51)**Manifiesto: pg.42, ed. en alemn, pg.41 ed. Austral **Hacer actuar al juez y al capitalista con la Letana del Capital.*1 Loco de la calle ahumada: no se cambia dinero por dinero; hay que pasar por la produccin para que tenga sentido: ese es el sentido del cap.V que leyeron: 2 la letana: (pg 192, 205, 211, ibid, y pgs, 142 a 144 en la ed. FCE).*tasa de explotacin (pg 163, ed. FCE) y el VA en pg 166*(a) Prlogo: pg, XV, XIV, XVI

    ****Leer el prefacio de la Teora de la poltica Econmica : pg.101/1 de Histoire...-> rechazo del la denominacin Eco Pol=>pg 101/4 y 6: rechazo de la teora del valor**Histoirecfr pg 103/4: la igualacin de las utilidades marginales

    *Flexibilidad del Libro V: cfr Histoire..pg.116, 117y 118Id monoplo: [cfr. Histoire..pg.119]*Reconocimiento de sus races: Historire.pg 143Propuestasw socialistas: cfr. Histoire,,,pg 150/151*Formulacin matemtica del modelo: cfr pg.145, 146 y 1EL modelo es solo teorico: cfr Histoire pg 147*-Panorama gral del Manual: cfr. notas de AV. Contratapa*-el ptimo de Pareto: pg 154/1 y 158/2,3- Barone: pgs 190 a 192.

    *Il Ministro pg 190 y 191**Ensayos: Oikos, pg 25, 33, 34 y la def. 256 y ss.*Emprendedor: el que sabe aplicar los descubrimientos de la ciencia para aumentar la productividadDuracin del ciclo de negocios segn Schumpeter: 11 aos***-Prevencin de lo que viene ya en 1918: ->Histoire...pg. 321/u y 322/1-recin en la 2da guerra mundial las ideas keynesianas sern tomadas en cuenta: ibd. pg 322/4. -Anticipa incluso la era del consumo de masas: Histoire.. pg 324/ 2,4,6.-Su posicin poltica respecto de los conservadores es clara: ibid. pg 325/5.*-(Cfr. Hansen Introduccin al pensamiento keynesiano, pg. 22 y ss): si hay dif. entre C y A, se produce siempre una diferencia entre lo que la sociedad desee consumir (C) y lo que es capaz de asegurar como produccin (A).-el esquema global: pg.35, 36 y 37-Retomarlo grficamente sg. pg.328 de la Hist.P. Colocar inicialmente el circuito del T II de Marx D-M..P..M'-D' e ir haciendo las comparaciones.-Explcitamente rechaza el supuesto neoclsico (y clsico): pg.15 de la Teora General, FCE. En especial el tema del empleo y su fijacin por la economa global y no por la coyuntura de oferta y demanda, excepto en el caso muy especial de la ocupacin plena: pg.24, 25 , 26 y 30. -> de hecho esta abriendo el espacio a algo indito an: la macroeconoma.****