sistema de tributación en comercio electrónico

56

Upload: lupibo-pb

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de 56 págs.

TRANSCRIPT

  • !"# ! " # $!%! & $ ' ' ($ ' #% %)%*%' $ '+"%& '! # $, ($ - . / -.. ! 0 1 .( - % 1 /- % % % % % % - % 2 1--1%%2 3$$$ 455"657"4")*83 +)*!9!& :!;%::
  • 1

    SISTEMA DE TRIBUTACIN DEL COMERCIO ELECTRNICO

  • 2

    INDICE

    Introduccin 4

    Captulo 1 Comercio Electrnico

    1.1- Introduccin 6

    1.2- Concepto 7

    1.3- Participantes 8

    1.4- Regulacin y Relacin con el derecho 9

    1.5- Impacto Econmico 11

    Captulo 2 Legislacin

    2.1- Principios

    2.1.1- Generales 13

    2.1.2- Particulares del Comercio Electrnico 15

    2.2- Leyes Aplicables 16

    Captulo 3 Impuestos

    3.1- Introduccin 17

    3.2- Impuestos Directos

    3.2.1- Primera Categora 19

    3.2.2- Impuesto Adicional 22

    3.3- Impuestos Indirectos

    3.3.1- Impuesto al Valor Agregado 23

    3.3.2- Impuesto Aduanero 28

    3.4- Doble Tributacin 30

  • 3

    Captulo 4 Figuras Relevantes

    4.1- Establecimiento Permanente 31

    4.2- E-Market Place 34

    4.3- Parasos Fiscales 36

    Captulo 5 Administracin

    5.1- E-Government 39

    5.1.1- Contribuyentes 41

    5.1.2- Con la Administracin 42

    5.1.3- Internas 42

    5.2- Generalidades 44

    Conclusiones 47

    Bibliografa 48

    39

  • 4

    Introduccin

    La siguiente tesina tiene como tema el sistema de tributacin del comercio

    electrnico, esta nueva va que se ha desarrollado, de manera muy rpida y cambiante,

    ha ido adquiriendo una gran relevancia en cuanto a lo que se refiere a la transaccin de

    bienes y servicios, sea directa (entrega inmediata on-line) o indirectamente (entrega

    material posterior). Es por esto que el derecho no puede obviar tal realidad, siendo

    llamado a regular.

    Actualmente bajo nuestro rgimen de tributacin, este tipo de operaciones se ha

    regulado por las normas y principios generales de esta rama, siendo algunas veces

    insuficiente, es por esto que hay que preguntarse si basta con la legislacin actualmente

    aplicable, puesto que van surgiendo hechos y situaciones no contempladas por el

    ordenamiento, adems del evidente problema de la fiscalizacin por parte del Servicio

    de Impuestos Internos y de la autoridades respectivas debido al gran nmero de

    usuarios, bienes y servicios ofrecidos, oferentes, etc., que existen en Internet, no siendo

    un factor relevante las distancias y jurisdicciones, por lo que resulta muy difcil saber

    que ley aplicar cuando de un pas se presta a un usuario de otro pas un servicio o un

    bien que se paga y adquiere en lnea, por ejemplo, los software, msica, videos, etc.

    Es por esto que resulta necesario un anlisis de la posicin de Chile respecto de

    este sistema haciendo referencia a las leyes internas, resoluciones y medidas que se

    aplican para resolver tales problemas y preguntarse si ser o no necesario un regulacin

    especial o basta con la aplicacin de los principios generales.

  • 5

    Tambin se abordar otros temas y figuras referentes al comercio electrnico,

    como lo son E- marketplace, establecimiento permanente, parasos fiscales, entre otros;

    tal referencia se hace con el fin de dar una visin global de lo que Internet ha logrado e

    influido en nuestro pas, que aunque bien sabemos que el desarrollo y aplicacin de

    estas nuevas formas de tecnologa son incipientes, han tenido una gran acogida,

    especialmente por parte del gobierno, conocido como e-government.

  • 6

    1.- Comercio electrnico

    1.1- Introduccin

    A travs de esta tesis, mi intencin es explicar el sistema de tributacin en Chile respecto del comercio electrnico, para esto considero esencial primeramente definir los que son los tributos y su consagracin constitucional, de manera de obtener una visin

    amplia del tema tratado.

    Los autores Martn, Lozano y Poveda en su libro Derecho Tributario1 lo han definido como Ingreso pblico de derecho pblico obtenido por un ente pblico, titular de un derecho de crdito frente al contribuyente obligado como consecuencia de la obligacin de la ley a un hecho indicativo de capacidad econmica, que no constituya

    sancin de un ilcito.

    En base a la presente definicin se puede deducir que es necesario para el establecimiento de los tributos que estos sean impuestos a travs de la autoridad competente, facultada por la ley, requisito, que considero esencial para el cumplimiento del principio de legalidad.

    Otro requisito de la definicin que considero importante destacar, es el

    establecimiento por parte de los autores, que lo impuestos derivan de hechos indicativos de la capacidad econmica, por lo tanto, aqu se hace cumplimiento al mandato constitucional de la proporcionalidad de las rentas, establecidos en el numeral 20 del artculo 19 de la Constitucin el cual establece;

    La igual reparticin de los tributos en proporcin a las rentas o en la progresin o forma que fije la ley, y la igual reparticin de las dems cargas pblicas.

    Debido a la importancia de los tributos, el constituyente ha considerado primordial establecerla en la Constitucin, de manera de garantizar el legtimo ejercicio de este derecho por parte del estado, resguardando al contribuyente de posibles arbitrariedades por parte del estado.

    1 MARTN, J. LOZANO, C. y POVEDA, F. Derecho Tributario EDITORIAL ARANZANDI, 8 edic. ,

    2003, pp. 28-29

  • 7

    1.2- Concepto de Comercio Electrnico

    El comercio electrnico o e-commerce es una modalidad de mercado en el cual la materialidad de los productos, la presencia de las partes no son elementos fundamentales, el consentimiento, permanece como elemento esencial, dndose al momento de la contratacin pero por medios menos convencionales; firma electrnica, firma electrnica avanzada, etc.

    Segn la OCDE2 se podra definir como: Cualquier servicio prestado a

    distancia, normalmente a ttulo oneroso, mediante un equipo electrnico para el tratamiento (incluida la compresin digital) y el almacenamiento de datos, a peticin individual del receptor del servicio.3

    Este mercado se fue generando gracias a los avances tecnolgicos computacionales que se fueron, y que continan dndose, en los ltimos 10 aos, si bien

    se piensa que ya ha transcurrido un largo tiempo este comercio est en una etapa de gestacin, puesto que cada vez se van incorporando ms agentes, ms productos, nuevas formas de transferir, contratar, etc.

    Debemos saber que la transferencia de informacin va computacional no es algo nuevo o propio de esta era puesto que ya hace 25 aos existan redes internas por las cuales las empresas multinacionales compartan informacin, pero este intercambio era privado, cuyos usuarios principales eran las universidades y centros de investigacin y estudio, que utilizaban este medio para compartir e intercambiar la informacin, siendo esta condicin totalmente contraria a la caracterstica ms propia del e-commerce que es el fcil acceso para todos, asociado con los bajos costos que involucra ha hecho que este nuevo mercado se vaya expandiendo cada vez ms, abarcando ya casi todo el globo.

    El comercio electrnico no se limita al mero intercambio de productos de entrega directa o indirecta ,siendo la primera una entrega que se da on-line por medios

    electrnicos de bienes intangibles; msica, programas de software, antivirus, actualizaciones, etc. y la segunda es aquella cuya entrega se hace posteriormente por

    2 Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico

    3 NCETE CORREA, FRANCISCO JOS La fiscalidad internacional del comercio electrnico, INSTITUTO DE

    ESTUDIOS FISCALES, Doc. N 23/05 Universidad de Granada

  • 8

    medios materiales, es decir, la entrega misma de estos; programas empaquetados, cosas

    corporales, etc. sino que tambin comprende el acceso e intercambio de informacin, noticias y permite la comunicacin de manera rpida y segura haciendo ms fcil las transferencias e intercambio entre personas que pueden encontrarse en pases o continentes distintos.

    1.3- Participantes

    En virtud de la caracterstica antes mencionada, pueden participar en el e-

    commerce, todo aquel que tenga acceso a Internet, pero en cuanto a distribucin se conocen cuatro grupos de intercambio de informacin estos son:

    -B2B, que significa business to business, es decir, entre empresas este conducto generalmente se hace va Intranet, que es una red ms segura y privada para dicho intercambio, el cual es conocido como EDI o electronic data interchange, este fue uno de los primeros usos que se le dio al sistema de redes computacionales.

    -B2C, esto es business to consumer, es decir, de la empresa al consumidor, esta forma de intercambio es la ms utilizada por los usuarios de Internet, se da en los

    espacios abiertos a todo pblico, a los cuales para acceder se necesita solamente una direccin web a travs de un buscador o browser, si bien fue la ltima en crearse es la

    que ms se ha desarrollado con sitios de compra y venta a consumidores desde otros usuarios (no-empresas) y tambin las empresas mismas que han encontrado en Internet un mercado sin limitaciones.

    -B2A, que es bussines to administrators, esto es, desde las empresas o particulares con la administracin pblica.4

    -C2A, es el caso de consumers to administrators, de los particulares con la administracin, si bien esto dista de ser comercio propiamente tal, bien lo podemos

    calificar dentro de esta modalidad electrnica, ya que con el movimiento del e-goverment impulsado por el Presidente de la Repblica en su Instructivo Presidencial5,

    4 JOVANE, LISSY, Problemas jurdicos del comercio electrnico, disponible en www.dtifueyo.cl

    5 LAGOS ESCOBAR, RICARDO, Instructivo Presidencial, 09 de ABRIL 2000 disponible en www.sii.cl

  • 9

    se busca que los trmites, actuaciones, actividades, deberes, que se tengan con el Estado

    se hagan por va electrnica, por ejemplo el caso de: inicio de actividades, declaracin de impuestos, etc. con el Servicio de Impuestos Internos ( www.sii.cl) o las denuncias, consultas o reclamos con el Servicio Nacional del Consumidor ( www.sernac.cl) o bien de solicitud de informacin como con el Servicio Nacional de Turismo (www.sertur.cl), y as como tantos otros.

    Para hacer ms efectivo y seguro este intercambio se han creado distintas formas de codificacin e identificacin de los usuarios y sus datos personales, encontramos

    para tales efectos la firma electrnica y la firma electrnica avanzada, estas tienen por objeto dar confianza tanto al comprador como al vendedor, ya que nunca se conocen, ni se ven , al primero le otorga la seguridad que la oferta es seria, que el nmero de tarjeta que envi es vlido, etc. y para el segundo, que sus datos no sern divulgados, no se le

    cobrar de ms, etc, esto se regula en la ley 19.799 sobre documentos electrnicos, firma electrnica y servicios de certificacin de dicha firma.

    Junto a este tratamiento especial de la firma existen otras leyes que dan al consumidor una mayor confianza y seguridad para actuar en este mercado, como por ejemplo la ley 19.223 que tipifica los delitos informticos, ley 19.496 de proteccin al consumidor; que con su reforma del ao 2004 vino a regular de manera mucho ms acabada la contratacin on-line, imponiendo para el proveedor nuevas obligaciones,

    haciendo as ms seguro para el consumidor la contratacin, tambin se refiere a las clusulas abusivas en los contratos de adhesin, que son el tipo predominante en el comercio electrnico, la ley 19.628 sobre proteccin de la privada o proteccin de datos de carcter personal, adems de varios tratados que contribuyen a hacer ms igualitario el tratamiento en los distintos pases, entre otros.

    1.4- Regulacin y relacin con el derecho

    El Comercio electrnico al ser tan libre, abierto y aterritorial representa un

    verdadero problema de regulacin para las, al ser un conjunto de computadores en red es difcil determinar la jurisdiccin aplicable, los tribunales competentes, etc.

    Es por esto que en Chile y en el mundo se ha tratado de dar solucin a tal problema.

  • 10

    La regulacin, nacional de cada pas as como la internacional ha venido a solucionar solamente, y apenas, ciertos puntos de temas mucho ms amplios, todava no existe una regulacin acabada respecto del e-commerce, sobre esto podemos arriesgarnos a decir que esta regulacin no vendr, precisamente, de los rganos legislativos y conductos regulares si no que estar afecta y condicionada por los avances tecnolgicos que se vayan dando, las nuevas aplicaciones y funciones que se pueden

    descubrir para Internet, que van a dejar ciertos temas obsoletos y van a suscitar otros que debern regularse en el momento en que se presenten, por ejemplo, los temas de pornografa, derechos de autor, publicidad, entre muchos otros.

    Es por esto, por la vertiginosidad y rapidez de los cambios, que se ha optado por el momento, por lo menos en pases menos desarrollados, como Chile, por la aplicacin

    de principios y reglas ms bien generales, principios que nacieron en vista de otros temas, que se van empleando en el derecho tributario en una base caso a caso.

    Por lo que se ha dicho que los verdaderos reguladores del e-commerce son los mismos usuarios y competidores, que van instaurando las pautas del desarrollo y competencia sobre la cual el comercio electrnico se va a ir desplegando, siendo

    totalmente independiente de los gobiernos y partidos polticos.

    No se quiere afirmar ac que el comercio electrnico no tiene ley sino que tiene

    muchas leyes que se le pueden aplicar y el problema radica ah, es identificar cual y cuando se aplicar una u otra ley, ya que muy pocas veces estas disposiciones coinciden unas con otras, salvo el caso excepcional de Europa, que gracias al tratado de comunidad han logrado acuerdo en ciertas materias, convirtindolas en regulacin comn.

    En cuanto determinar si es ms efectivo regular en el destino o en el origen, resulta ms evidente la regulacin en el origen puesto que es ms fcil controlar al posible infractor que ofrece productos que aquel que puede adquirirlos en cualquier

    lugar del mundo. Con toda esta regulacin lo que se busca es brindar a los usuarios, consumidores

    y proveedores, la mayor seguridad y certeza al operar en Internet.

  • 11

    1.5- Impacto econmico

    El comercio electrnico ha significado una nueva y verdadera Revolucin Industrial en las economas mundiales actuales, este comercio ha abierto las puertas de la informacin, competencia, productos, usuarios-consumidores, proveedores, de todos los rincones del mundo a niveles antes inimaginables, esto se debe a los factores que ya hemos hecho referencia con anterioridad; fcil acceso desde cualquier punto, bajos costos de transaccin, por no existir tantos intermediarios, ahorro de tiempo, gastos menores de desplazamiento, abierto da y noche todos los das del ao, etc.

    El e- commerce no solo ha dado una nueva imagen a lo que es el comercio en s, sino que ha dado lugar a nuevos productos, nuevos rubros, que no necesariamente han de encontrarse en el formato electrnico, por ejemplo; las certificadoras de firma electrnica, proveedores de red, controladores de contenido, trafico de las bases de datos, cyber cafs, etc.

    Es por esto que en Chile, y en todo el mundo, aparte del aumento que existe en el uso de Internet, las transacciones comerciales que ah se han dado tambin han aumentado considerablemente, el uso de este como va de intercambio ha superado con

    creces a lo que antes estbamos acostumbrados, aparte que como medio de comunicacin y difusin de informacin y noticias ha tenido una mucho mayor prctica

    inicial, la cual casi doblado la del telfono en sus primeros aos.

    Segn sondeos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) el uso de Internet en los ltimos aos ha aumentado casi un 200%6, esto debido a las facilidades y avances tecnolgicos y tambin por el aporte que el Estado que ha otorgado, como los subsidios, donaciones, cursos de capacitacin, etc.

    Y as mismo el comercio ha optado por esta va, por las caractersticas antes mencionadas, rapidez, bajos costos, cantidad de usuarios, etc., segn Jupiter Communications se ha estimado que el total de las transacciones de bienes y servicios en Estados Unidos, en la modalidad B2B son de alrededor 11.5 trillones de dlares siendo 336 billones por medios electrnicos, esto en el ao 2000, en el ao 2005 se

    6 www.ine.cl

  • 12

    estimo que el total de las operaciones B2B son de 15.1 trillones de dlares siendo ahora 6.3 trillones los manejados a travs del e-commerce7, a travs de estas cifras podemos asimilar la importancia y el uso que llegado a tener el comercio electrnico en la economa de una de las potencias mundiales, que lidera con creces la investigacin y desarrollo de este medio.

    En Chile, en el artculo del periodista Alfredo Galleguillos8, muestra las cifras de

    consultoras como IDC (Internacional Data Incorporation), Boston Consulting Group y el Departamento de Estudios de la Cmara Nacional de Comercio, que revelan que el

    comercio electrnico he tenido una aceptacin general puesto que en el ao 2000 el comercio por medios electrnicos aument en un 1.103%, siendo el uso de este por las medianas y grandes empresas de un 100%, lo que demuestra que el comercio electrnico es una herramienta indispensable para el crecimiento del pas y la economa.

    Adems se previ que para el perodo 2003-2005 estas transacciones borderan el billn de dlares.

    Es as como podemos concluir que el tema del comercio electrnico es un tema vigente e importante en la sociedad chilena y mundial actual, por lo que requiere especial pronunciamiento por parte del derecho, que debe venir a regular en pos de

    crear un sistema jurdico integral con los avances, capaz de contener en si las posibles contingencias actuales y futuras, con el fin de otorgar a la sociedad la certeza necesaria

    para poder aprovechar este mercado.

    Es por esto que bajo mi punto de vista, es imperante el estudio del trato que el derecho tributario le de a este nuevo mercado, estudiando si conviene ms una regulacin especial, que sin duda ser objeto de mltiples reformas, por el punto expuesto con anterioridad, que los cambios y avances tecnolgicos son los que vendrn

    a definir los nuevos problemas que deben ser resueltos, o bien tener una legislacin ms bien general con la posibilidad de poder aplicar caso a caso, sin perjuicio de la posible incertidumbre que esto pueda provocar en los usuarios.

    7 LUCKING-REILEY, DAVID. SPULBER, DANIEL, Bussines to Bussines electronic commerce, disponible en

    http://www.jstor.org 8 GALLEGUILLOS CASTRO, ALFREDO, Solo falta la firma en El Mercurio (Santiago) 24 de diciembre 2000

    disponible en http://www.sii.cl/SIIPRENSA/0001/2412/04.htm

  • 13

    2.- Legislacin Chilena

    2.1.- Principios

    En Chile, el tema de los tributos electrnicos no est muy desarrollado por lo que se han aplicado las normas y principios de la legislacin tributaria ordinaria

    quedando ciertos casos ms concretos sin una regulacin precisa y aplicable.

    2.1.1- Generales

    Estos principios tributarios son de aceptacin general por parte de la doctrina, jurisprudencia y el mismo Servicio de Impuestos Internos respecto de la aplicacin al sistema tributario:

    Principio de Legalidad: En virtud de este principio se entiende que los tributos solamente pueden ser establecidos por la ley, de manera que el Estado no podr hacer uso de su potestad tributaria sin un previo mandato legal que lo autorice.

    Principio de Igualdad: La igualdad esta referida a los sujetos obligados al pago, es decir, los sujetos pasivos, no en la relacin entre el sujeto activo y el pasivo, ya que el primero tiene un ttulo en virtud de la ley y el contribuyente no recibe contraprestacin alguna por estos.

    Tambin se refiere a que este principio busca proteger la equidad en cuanto a afectacin de personas que se

    encuentren en la misma situacin patrimonial, sin ser perjudicados arbitrariamente.

    Principio de Territorialidad: Por lo general las normas que imponen le pago de un impuesto se refieren a hechos o bienes que se encuentren

    en el territorio, siendo la extra-territorialidad algo que sucede de modo excepcional.

  • 14

    Principio de No Afectacin: Este principio consagrado y protegido por la Constitucin en el artculo 19 N 20 inciso 3 versa sobre la prohibicin de establecer un fin determinado a los impuestos, es decir, saber a que se va a destinar un impuesto determinado.

    Principio de Capacidad Econmica: Se refiere a que el hecho que da origen la

    obligacin tributaria, es decir, el hecho gravado, sea indicativo de capacidad contributiva, esto en los casos de;

    obtencin de renta, consumo y patrimonio.

    Principio de Respeto de la Propiedad: este principio busca proteger la propiedad privada, en el sentido de prohibir los tributos

    manifiestamente desproporcionados o injustos, entendindose en este sentido un carcter expropiatorio

    Respecto de estos principios podemos decir que tienen una total aplicacin por ser per s bastante generales, el problema radica al entrar en los tributos por separado, es decir, ver la rgimen aplicable a cada impuesto y de que modo este se ajusta para efectos del comercio electrnico ya que las condiciones y caractersticas de las situaciones descritas son distintas , principalmente por el tema de la intangibilidad de

    los bienes, la multi y aterritorialidad del soporte, desconocimiento del verdadero origen, etc.

    Entonces habr que definir que impuesto es, de que tipo de renta se refiere, para determinar las normas a aplicar, se alzan otras dudas tambin respecto de la determinacin que si una pgina web constituye o no un establecimiento permanente,

    determinar que legislacin o Estado es competente, la fijacin de los precios de transferencias entre entidades relacionadas y las independientes, identificacin de residencia de dichas entidades, hay que referirse, del mismo modo, a la situacin de los

    parasos fiscales y el abuso por parte de los contribuyentes, etc. 9

    9 MASSONE PARODI, PEDRO, Competencia Tributaria Internacional, Gaceta Jurdica N268

    Octubre ao 2002

  • 15

    Para que podamos empezar el anlisis primero es necesario que concurran los

    hechos que dan a lugar al tributo; Hecho Gravado, Sujeto Pasivo, Sujeto Activo. Y es aqu donde nace la primera dificultad, el determinar donde se produce tal hecho jurdico, pues as sabemos que legislacin es la que se debe aplicar.

    2.1.2- Particulares del Comercio Electrnico:

    En el texto conocido como MCOCDE, Modelo Convenio de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico10 se establecen ciertos principios generales para la

    tributacin del comercio electrnico para todos los pases miembros, como tambin se hace referencia en el art. 1 de la ley 19.799 sobre documentos electrnicos, firma electrnica y los servicios de certificacin de dicha firma;

    Principio de la Neutralidad: Establece que los impuestos deben ser neutros y equitativos entre este comercio y el tradicional, tiene por objetivo que el factor tributario no sea una consideracin importante para desarrollar la actividad en un mercado o en otro, sino que ser el mercado quien determine el xito o fracaso del negocio.

    Principio de la Eficiencia: No puede ser ms gravoso para un comerciante

    electrnico el cumplir sus obligaciones tributarias que para uno que lo hace en el mercado tradicional.

    Principio de Certeza: Los contribuyentes deben saber cuanto, como y en que parte se les cobrar

    Principio de Seguridad Jurdica y Flexibilidad: El marco jurdico deber ajustarse a los cambios para motivar el desarrollo tecnolgico.

    10 Acuerdo en la Junta celebrada en 1998 en Canad por la OCDE , disponible en ww.oecd.org

  • 16

    Principio de Equidad: Los impuestos y el sistema fiscal en general no pueden

    diferenciar entre un comerciante y otro.11

    2.2- Leyes aplicables

    Existen en Chile distintas leyes y normas que regulan el comercio en materia

    electrnica, dentro de estas podemos encontrar:

    -Ley 19.886: Ley de bases sobre contratos administrativos de suministros y prestacin de servicios, regula el procedimiento que debe seguir la administracin pblica para la celebracin de contratos., dentro de los cuales podemos decir, que si bien es incipiente, regula la contratacin por medios telemticos (B2A).

    -Ley 19.799 del ao 2002: Ley sobre documentos electrnicos, firma electrnica y servicios de certificacin de dicha firma, esta ley es una de las primeras en Chile en tratar el tema electrnico de manera principal, regula; la entidades proveedoras, acreditaciones, los certificados, la proteccin de los derechos de los usuarios, y el uso de la firma electrnica por parte de la administracin del Estado.

    Antes de esta norma se utilizaba para regular el pago y transferencias de fondos,

    el compendio de normas financieras del Banco Central, que regulaban las operaciones de tarjeta de crdito.

    -Ley N 19.496 de proteccin a los derechos del consumidor, que con sus ultimas actualizaciones, protege a los usuarios de Internet como compradores.

    -Decretos Leyes: Estos se aplican de la misma manera que al comercio tradicional, ya que se entiende que el medio por el cual se realizan no debe porque diferenciar el hecho calificativo de capacidad econmica, los Decretos Leyes a que nos

    referimos son; DL N 824 sobre el Impuesto a la Renta, DL N 825 del Impuesto al Valor Agregado, que estudiaremos ms adelante.

    11 PUMARINO MENDOZA, ANDRS , Derecho tributario internacional y sus efectos en el comercio electrnico

    pag 5 disponible en www.alfa-redi.com

  • 17

    -Los cdigos: las disposiciones de los cdigos fueron y siguen siendo una fuente

    importante de legislacin y solucin de conflictos,

    -Resoluciones del SII, estas vienen a dictaminar ms concretamente alguna material en particular; vr. gr: Resoluciones exentas del Servicio de Impuestos N 9 del 15 de febrero de 2001, N 11, 45 y 47 del ao 2003, entre otras.

    3.- Impuestos

    3.1- Introduccin

    Los impuestos en Chile pueden clasificarse de distintas maneras, para efectos de

    esta tesis, nos guiaremos por la distincin entre los impuestos directos y los indirectos, siendo los primeros los que gravan la renta, y los indirectos el consumo, su mayor

    exponente, el IVA.

    Existen distintos criterios para la divisin entre los impuestos directos e indirectos;

    -Primer criterio: radica en un aspecto ms administrativo, indica que los

    impuestos directos son aquellos que se cobran acorde a registros administrativos, esto es que se conoce a la persona/contribuyente. Y los indirectos por su parte cuando se

    desconoce a quien paga. - Segundo criterio: respecto a la posibilidad de traslado, en los directos existe

    una imposibilidad de parte del obligado a pagar el impuesto de poder transferir la carga tributaria a un tercero, mientras que en el caso de los indirecto si existe tal posibilidad de trasladar la carga tributaria.

    - Tercer criterio: se enfoca en la capacidad contributiva ; en los impuestos

    directos se observa una consideracin a la capacidad econmica del contribuyente, es as en los impuesto progresivos que son personales, mientras que en el caso de los impuestos indirectos, se cobra sin esta consideracin, todos pagan por igual la tasa.12

    Para los efectos de imposicin de tales tributos, el artculo tercero del Decreto

    Ley 824 sobre el impuesto a la renta, en su inciso primero establece:

    12 ASTE M., CHRISTIAN Curso de cdigo tributario, edit. De Aste

  • 18

    Salvo disposicin en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o

    residente en Chile, pagar impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas est situada dentro del pas o fuera de l, y las personas no residentes en Chile estarn sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente est dentro del pas.

    Se consagran en esta disposicin los principios bajo los cuales el estado funda su potestad impositiva, el principio de la residencia y el de la fuente.

    Se puede vislumbrar que el primer principio es altamente vulnerable por el

    comercio electrnico, esto porque se entiende que los comerciantes se encuentran en un ciberespacio que no es mayormente controlado, por razones tcnicas, por lo que favorece a la elusin tributaria, en el sentido que es muy fcil poder cambiar la residencia el lugar de trabajo, que es una pgina web, a un territorio ms favorable en trminos tributarios, los conocidos parasos tributarios13, tema que trataremos ms adelante.

    Respecto del segundo principio podemos afirmar que los problemas sustantivos ya existan pero a un nivel mucho menor y que se han visto aumentados por el carcter internacional, que hemos comentado con anterioridad, y las imposibilidades tcnicas para lograr un control efectivo de las rentas.

    Algunas de las soluciones que se dieron para aplacar el menoscabo fiscal, fue el

    llamado BIT TAX, este impuesto supona el cobro de una tarifa por una determinada cantidad de bits descargados, si bien se propuso como una medida de solucin trajo consigo, ms problemas que los que solucionada, entre estos; habra que fijar una tasa uniforme, pero esto sera imposible ya que hay que tomar las condiciones de la realidad del pas, el uso de Internet, el fin con que se descarga, entre otros factores que no alteren el uso de Internet en el pas, tambin tena deficiencias tcnicas, ya que no discriminaba

    entre los bits descargados, cobrara tanto a las operaciones onerosas, como a las gratuitas, a las comerciales y civiles, entre filiales de una misma empresa, etc., por esto mucho otros motivos se renuncio a la aplicacin de tal impuesto.

    Para poder saber que criterios, normas y leyes son las que se van a demostrar en esta tesis es necesario delimitar los impuestos y los casos a estudiar, estos son:

    13 NCETE CORREA, FRANCISCO JOS La fiscalidad internacional del comercio electrnico,

    Institutos de Estudios Fiscales, Doc. N 23/05 Universidad de Granada

  • 19

    - Impuesto de Primera Categora; respecto de empresas situadas en Chile

    - Impuesto Adicional; respecto de empresas situadas en el extranjero

    - Impuesto Valor Agregado; respecto de ambos casos

    - Impuesto Aduanero; respecto de los bienes transferidos via Internet, tanto el comercio directo como el indirecto

    En base a estos supuestos, tendremos que diferenciar sobre el hecho gravado en cuestin, respecto de esto, debemos hacer notar que existe un criterio mayoritario en cuanto considerar las transacciones en el comercio electrnico como servicio, es as que

    de a poco se va limitando el campo de aplicacin.

    3.2- Impuesto Directos

    3.2.1- Impuesto de Primera Categora,

    La regulacin posee un cuerpo legal propio, que es el Decreto Ley N 824,

    actualizado hasta la fecha14, respecto de este impuesto sabemos que se refiere a las utilidades que obtiene una empresa, en este caso, que obtendra desde su sitio web, proveniente tanto de Chile como del extranjero, sea por parte de otra empresa (B2B) o bien por un consumidor (B2C). Acorde a lo dicho con anterioridad, al entenderse como un servicio las transacciones por Internet tributaran una vez devengada la renta.

    El factor de conexin existente entre el contribuyente y el impuesto es el hecho de la residencia o domicilio en el pas o bien que la fuente de esos ingresos sea chilena, pero para esto tenemos tambin el impuesto adicional, en donde el impuesto de primera

    categora funciona como crdito; de una u otra forma lo que se quiere fiscalizar es la actividad realizada en nuestro pas, sea cual sea su destino final, que aplicndolo a

    nuestro tema el servicio o actividad en cuestin, se refiere al servidor.

    14 Ultima actualizacin , 24 de junio de 2003

  • 20

    El problema radica esencialmente en saber cuando y como la empresa obtiene las utilidades y los costos que se asocian a tal actividad; es fcil saberlo cuando estamos frente al comercio electrnico indirecto, aquel que se perfecciona mediante la entrega material posterior del bien, asimilndose a las ventas por catlogo o telefnicas con el consentimiento previo dado en lnea, el problema existe en el comercio directo, aquel en el cual se obtiene el consentimiento y la entrega del bien on-line, estos se hace

    respecto de bien intangibles multimediales cuyo soporte es electrnico; videos, msica, software, actualizaciones, entre otros,

    Sobre los bienes antes descritos, son los que importa pronunciarse, ya que, la evasin y elusin tributaria se hace cada vez ms fcil por parte de los contribuyentes, ya que pueden existir transacciones que pasan desapercibidas, sin perjuicio que se ve disminuido el impacto con las obligaciones impuestas, el hecho de llevar contabilidad completa, rendir las cuentas, y otras tantas obligaciones que se imponen, con el fin de

    evitar este suceso, hacen que el impuesto de primera categora no se vea tan afectado ya que, tanto virtualmente como en la manera tradicional del comercio, las obligaciones deben ser cumplidas, de esta manera podemos vislumbrar que el hecho de ser electrnico no presenta mayores dificultades, podemos dar el caso que, en la realidad, el

    Servicio de Impuestos Internos no tiene como saber, sino es por la declaracin del contribuyente, cuantos vasos de agua se pueden vender en un restaurant.

    Sin perjuicio de lo anterior, se alzan preguntas respecto de aquellas empresas que solamente tienen un soporte en lnea, prestando servicios, otorgando informacin y que en la realidad no cuentan con un establecimiento material ms que el servidor y cuyos flujos de utilidades, deudas, pasan por cuentas corrientes por traspasos virtuales o bien respecto de aquellas empresas que si bien tienen bienes corporales prestan servicios

    on-line por lo cuales cobran pero no declaran. Podemos determinar que el factor comn en estas interrogantes es la falta de

    fiscalizacin, la imposibilidad de llevarlo a cabo y verificar si los costos en los cuales

    dicen incurrir son reales, puesto que una forma de elusin tributaria es subir los costos. Debemos nombrar el denominado Transfer Pricing o el Precio de Transferencia,

    estos son los valores asignados a los bienes, servicios y/o tecnologa que son transferidos entre empresas que se encuentran vinculadas econmicamente () la

  • 21

    necesidad de fijarlos se encuentra motivada por la existencia de un centro nico de decisin que excluye o puede excluir la fijacin de un precio de mercado acordado entre partes independientes15.

    Son de gran relevancia ya que gran parte del comercio internacional incluye transferencia de bienes, generalmente intangibles, o de servicios o regalas por el uso de la propiedad intelectual o industrial, entre una empresa y sus filiales, que se encuentran

    en otros pases, transferencias que pasan desapercibidas o bien que las tasas de este precio no son significativamente importantes, tributariamente hablando, incurriendo en

    un elusin tributaria.

    Cuando los precios de transferencia no corresponden a los patrones aceptados por los respectivos Fiscos, se utilizan los valores de referencia que surgen,

    generalmente, de los valores de mercado, para realizar los ajustes que las normas exigen sobre los precios de transferencia fijados por las empresas.

    Los ajustes sern para el efecto impositivo y debern reflejarse en las declaraciones impositivas de las compaas, pero no alteran los valores para efectos contables o financieros. 16

    El sobreprecio o el sub precio que aprovechan estas empresas y sus filiales, se usa para declarar en los denominados parasos fiscales o en aquellos lugares que posean

    un rgimen tributario preferente con una carga impositiva menor a la que, regularmente, les debera corresponder.

    3.2.2- Impuesto Adicional

    La regulacin de este impuesto tambin esta regulada en el Decreto Ley 284, se

    establece que este impuesto debe pagarlo toda persona extranjera que genere rentas de fuente chilena, este impuesto presenta mucho ms problemas que el caso anterior, puesto que la fiscalizacin es ms compleja puesto que las entidades fiscalizadas estn en el extranjero, esto en el mercado tradicional es ms fcil puesto que se conoce o

    15RIZZO, SUSANA Divergencias entre las normas de Transfer Pricing de Argentina y Brasil disponible en www.iefpa.org.ar 16

    KOJANOVICH, MARTA Precios de transeferencia, disponible en www.iefpa.org.ar

  • 22

    puede conocer la fuente chilena mucho ms fcilmente que en el comercio electrnico

    debido a la amplitud, fcil acceso, aterritorialidad y anonimato a la que ya nos refermos, la forma de fiscalizar sera revisando los traspasos de las tarjetas de crdito a cuentas corrientes de los proveedores y ver si estos corresponden a entidades o personas radicadas en el extranjero, lo que en la prctica es imposible de llevar a cabo, es por esto que una de las soluciones que ha propuesto la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, organismo internacional que dicta las directrices de las materias

    econmicas, es considerar como establecimiento permanente un servidor de Internet, dicho criterio solamente se aplicara si tanto el pas donde reside el establecimiento y el

    pas de donde es, son parte de la OCDE.

    Chile no es parte de esta organizacin y la legislacin tributaria en cuanto al mbito electrnico es ms bien deficiente, el autor Renato Jijena en su libro17, establece un suerte de solucin, que no se ve muy prospera, esta es que sean los propios contribuyentes los que auto declaren o auto denuncien sus impuestos18, esto respecto de

    los bienes adquiridos en el comercio electrnico directo, existiendo una mayor evasin respecto del comercio B2C.

    Debemos ver el problema que se genera en la identificacin del sujeto pasivo, que determinar que impuesto se le aplica, si es persona jurdica, una empresa, se afectar con el impuesto de Primera Categora mientras que si es un persona natural con

    el Adicional y, como hemos dicho muchas veces, debido a la impersonalidad detrs de una pgina web es difcil poder determinarlo.

    Acorde con la profesora Benedetto; la doctrina nacional ha entendido que los pagos por concepto de software se tratan como una regala, cuando los pagos se originan por la adquisicin de un sistema informtico, protegido por el derecho de autor,

    teniendo el adquirente el derecho a usar y copiar ese producto: estos pagos que se originan quedan gravados con el Impuesto Adicional del inciso primero del articulo 59 de la Ley de la Renta, el cual establece que se aplicar un impuesto de un 30% sobre el

    17 JIJENA, RENATO El Derecho y la Sociedad de la Informacin: La importancia de Internet en el mundo actual

    18 MARTN, J. LOZANO, C. y POVEDA, F. Derecho Tributario EDITORIAL ARANZANDI, 8 edic. ,

    2003, pp 299

  • 23

    total de las cantidades pagadas por el uso de marcas, patentes, formulas, asesoras y

    otras prestaciones similares.

    Este tributo se aplica en calidad de impuesto nico a la renta, y conforme a lo dispuesto por los artculos 74 n 4 y 79 de la misma ley, debe ser retenido por el pagador de la renta y declarado y pagado al fisco dentro de los 12 primeros das del mes siguiente al de su retencin19.

    3.3- Impuestos Indirectos

    3.3.1- Impuesto al Valor Agregado

    El impuesto del valor agregado, regulado en el DL 825 denominada Ley sobre Impuestos a la Venta y al Servicio, es el que ms se ve vulnerado por el nuevo

    comercio, ya que los destinatarios finales reciben bienes intangibles por los cuales los propios proveedores no declaran este impuesto, adems de las facilidades que se tiene

    para bajar informacin, msica, videos, software; que pasan inadvertidos an por los propios productores y distribuidores de los mismos.

    La regulacin especfica, para saber si nos encontramos o no frente a un hecho

    gravado con IVA, la encontramos en el articulo 8 del DL 825, que en su parte primera establece: El impuesto de este Ttulo afecta a las ventas y servicios, estos conceptos

    los encontramos tambin el la ley en el art. 2 N 1 y 2 que definen lo que se entender por venta y servicio, respectivamente.

    Por venta se entender: toda convencin independiente de la designacin que le den las partes, que sirva para transferir a ttulo oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora

    construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la

    presente ley equipare a venta.

    19BENEDETTO, SANDRA Comercio electrnico y los desafos para el mundo tributario, edic. 2002

  • 24

    Por Servicio: la accin o prestacin que una persona realiza para otra y por la

    cual percibe un inters, prima, comisin o cualquiera otra forma de remuneracin, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los N 3 y 4, del artculo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

    Se entiende que esta nueva forma de hacer comercio, no afecta de sobre manera al IVA, ya que en los casos que se trata de bienes, deberemos distinguir si son

    comprados en Chile y enviados al exterior, que en este caso pagaron los impuestos correspondientes al momento de internarse en el pas destinatario, lo mismo suceder

    cuando los bienes se importan a Chile.

    En el caso de los servicios, el DL establece en su artculo 5 inciso primero, que se encontrarn gravados los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional,

    establece en su artculo 12 letra E nmero 7 la exencin del IVA a los ingresos provenientes de servicio que no constituyan renta segn el artculo 17 de la Ley de la

    Renta y los afectos al impuesto adicional establecido en el artculo 59 de la misma ley.

    Nuevamente volvemos a la misma hiptesis de los casos anteriores, el problema no radica cuando estamos frente al comercio indirecto, puesto que al momento de la

    importacin o entrega del bien se devengar el impuesto, la imposibilidad de fiscalizar y recaudar est presente en el caso de bajar un programa, una actualizacin, es decir, cuando se trata de servicios o bienes intangibles que se traspasan va Internet.

    El Servicio de Impuestos Internos a travs de su Director, Javier Etcheberry, ha proclamado en su Oficio 4838 del 10 de diciembre del ao 2001, que en virtud de las disposiciones que antes nombramos, las actividades que se llevan a cabo en Internet caben perfectamente en los parmetros de venta y servicios que la ley dispone,

    estableciendo que Si un bien o servicio est afecto a IVA no depende del medio a travs del cual se comercializa. Los bienes que se vendan por Internet, para que se afecten o graven con IVA, deben cumplir, entre otros, con el requisito de ser

    comercializados por vendedores en forma habitual. Respecto a los servicios prestados por este medio electrnico, deben estar comprendidos en las actividades de los nmeros

    3 y 4 del Artculo 20 de la Ley de la Renta y si cumplen los dems elementos establecidos para que un servicio se afecte o grave con IVA.

  • 25

    Tambin el mayor problema radica en el B2C puesto que este ltimo no est obligado a declarar bajo contabilidad completa como si lo estn las empresas respecto de sus gastos y utilidades (B2B).

    Al ser el IVA en Chile el impuesto ms importante, en cuanto a su cantidad y facilidad de recaudacin, el SII ha optado por la auto declaracin, este sistema ha tenido

    gran xito20 en menos dos aos 1999 y 2000, aos en que se inici esta prctica, se ha duplicado el nivel de declaraciones, pero de todas formas se deja un gran vaco para la evasin tributaria, son muchos los intervinientes en la recaudacin de este impuesto, existen empresas o sectores de ella destinadas a recaudar este impuesto y muchas personas naturales que pasan desapercibidas dentro del comercio electrnico, ms adelante en el apartado siguiente se vern las distintas disposiciones que el SII ha

    dictado en torno a este tema, para hacer ms masivo y seguro el uso de esta prctica, que segn las estadsticas tienen porcentajes de error muy mnimos, en cuanto a formalidades como tambin en clculos y operaciones numricas.

    A nivel mundial sucede lo mismo que en nuestro pas, la evasin afecta de manera mucho ms directa a los impuestos indirectos, por lo que los Estados, en busca

    de resguardar su potestad recaudatoria, se han cargado a los impuestos al consumo y al salario, ya que son de fcil recaudacin.

    Es por esto que en los ltimos aos los impuestos al consumo, que son

    generalmente ms regresivos, han aumentado su porcentaje de un 12% a un 18% y de este a un 19%, afectando o gravando actividades o consumo que de no ser por el abuso de los contribuyentes no sera ms alto, sino que se mantendra.21

    Los problemas concernientes a la tributacin al consumo son generalmente reconocidos como los de mayor inmediatez que los problemas relacionados con los tributos directos.

    As pues, respecto a la tributacin al consumo, los problemas ms reconocidos se encuentran vinculados a tres categoras de transacciones:

    20 http://www.sii.cl

    21 MASSONE PARODI, PEDRO ob cit. N 8

  • 26

    a) El suministro de bienes tangibles de las empresas a los consumidores;

    b) El suministro de servicios y bienes intangibles de empresa a empresa; y

    c) El suministro de servicios y bienes intangibles desde empresas a consumidores finales.22

    Acorde con la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico es necesario un consenso a nivel internacional entre los pases miembros para asegurar una efectiva aplicacin de los sistemas de tributacin al consumo al comercio electrnico,

    de tal manera que:

    a) Se prevenga la doble imposicin y la no afectacin involuntaria;

    b) Se proteja la tributacin sobre rentas en general;

    c) No aumenten las oportunidades de evasin o fraude tributario;

    d) Se minimice los costos del negocio; y

    e) No constituyan una barrera al desarrollo del comercio electrnico23

    Con el fin de esquematizar lo expuesto precedentemente, podemos diferenciar distintas situaciones, respecto de la aplicacin del IVA:

    La primera gran diferencia radica en si las ventas de bienes y servicios se realizan ntegramente dentro del territorio o no, de ser realizadas ntegramente en el pas

    no presentan mayores problemas de aplicacin de la normativa general, es decir, estn afectas al IVA.

    Si la venta de bienes y servicios se realiza desde o hacia el extranjero, hay que distinguir:

    - Bienes comprados desde Chile y posteriormente enviados al pas extranjero, sea de la manera tradicional o va electrnica; en principio se encontraran exentos de

    22 GILDEMEISTER, ALFREDO, Comercio Electrnico y Tributacin al Consumo: Introduccin a los

    principales cuestionamientos en Revista Anlisis Tributario Vol. XIII N 150 2000, Lima, Per 23

    GILDEMEISTER, A. ob cit. N 21

  • 27

    IVA, sin embargo hay que considerar el Articulo 8 letra a) la Ley del IVA, que establece que sern consideradas como ventas y servicios: Las importaciones, sea que tengan o no el carcter de habituales, por lo que acorde a esta disposicin se encuentran afectos los bienes al ingresar al pas.

    - Servicios encargados desde Chile hacia el exterior por va electrnica, por regla general acorde al articulo 5 de la ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, se encontraran sujetos al I.V.A., ya que dispone que se gravarn con este impuesto los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional.

    No obstante, hay que ver si el servicio se encuentra gravado con el Impuesto Adicional del artculo 59 de la Ley de la Renta, ya que segn el artculo 12 letra e) n 7 del DL N 825 se encuentra exento del pago de IVA, En consecuencia, si el servicio se encuentra contenido en el articulo 59 de la Ley de la Renta solo estara afecto al Impuesto Adicional; en todos los dems casos estara afecto con IVA.

    - Servicios prestados desde Chile hacia el exterior, acorde a lo expuesto anteriormente, tambin se encontraran gravados con el impuesto.

    - Ventas de bienes transferidos electrnicamente o de la manera tradicional al

    exterior, se encontraran exentos del IVA de acuerdo al articulo 12 letra d) de la Ley del IVA, esta disposicin se entiende como una manera de fomentar la exportacin.

    Otra va establecida por el legislador para fomentar la exportacin, se da en los casos en que ya se encuentra pagado el impuesto, la ley contempla un mecanismo de recuperacin de lo pagado por el exportador, este mecanismo se da para los bienes exceptuados del artculo 12 de la ley de Impuestos a la ventas y servicios.

    Para poder hacer uso de este beneficio hay que cumplir los requisitos que el Servicio de Impuestos Internos ha dispuesto, que la solicitud debe:

    - Presentarse en triplicado

    - Contener la identificacin del contribuyente: nombre o razn social, domicilio y Rol nico Tributario.

    - Su actividad econmica y el cdigo respectivo (cdigo dado por el S.I.I).

  • 28

    - En su caso, total de las ventas netas internas contabilizadas y declaradas en el perodo tributario al que corresponde la devolucin.

    - Tambin en su caso, total de ventas externas a la fecha de la declaracin jurada (valor FOB)

    - Monto de la devolucin solicitada.

    - Debe llevar una leyenda final pre-establecida 24

    3.3.2- Impuestos Aduaneros

    Los impuestos aduaneros en nuestra legislacin se encuentran en el Decreto Ley N 1019 denominado del Arancel Aduanero.

    Este impuesto cobra relevancia en nuestro estudio, para el caso del comercio directo, aquel que se verifica y realiza, exclusivamente por vas telemticas, ya que los

    bienes del comercio indirecto, no presentan mayores problemas, ya que pagarn al momento de su internacin, esto sin perjuicio de los reglamentos y tratados suscritos por Chile y que encuentran vigentes, que si dan un regulacin especial para este caso.

    En consideracin al problema del comercio indirecto, debemos decir que Chile al ser parte de la OMC y haber participado en la Conferencia Ministerial de la

    Organizacin Mundial de Comercio, celebrado en Seattle el ao 1999 y posteriormente en la IV versin de estas conferencias, celebrada en Doha, Qatar, el ao 2001, se estableci una moratoria de derechos de aduana respecto de los bienes transmitidos electrnicamente, encontrndose exentos del pago de este impuesto.

    La doctrina nacional, seala que las cantidades pagadas por concepto de

    software o bienes intangibles deben ser considerados regalas, acorde a la Ley de la Renta25 deben tributar con el Impuesto Adicional, al ser considerados regalas, esto

    implica que dichos bienes se consideran servicios, por lo cual no se encuentran afectos

    24 Resolucin Exenta N0643 del 19 de febrero de 1985, disponible en www.sii.cl

    25 Art. 59: Se aplicar un impuesto de 30% sobre el total de las cantidades pagadas o abonadas en cuenta,

    sin deduccin alguna, a personas sin domicilio ni residencia en el pas, por el uso de marcas, patentes, frmulas, asesora y otras prestaciones similares, sea que consistan en regalas o cualquier forma de remuneracin

  • 29

    al Arancel Aduanero, ya que este slo se aplica a las mercancas y los servicios no

    califican como tales.

    Si los bienes intangibles llegasen a ser considerados mercancas, estaran afectos en alguna oportunidad al Arancel Aduanero. Por ahora, ellos no se encuentran afectos al Arancel Aduanero de acuerdo a la moratoria impuesta por la OMC.

    Hay que tener presente que dentro de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Chile, el TLC firmado con Estados Unidos contempla en su captulo 15 disposiciones orientadas a favorecer la contratacin va electrnica, as por ejemplo en su articulo 15.3 expresamente dice: Ninguna Parte podr aplicar aranceles aduaneros a productos digitales de la otra Parte, norma similar a la establecida en las Conferencias de la OMC.

    As podemos vislumbrar que dentro del comercio electrnico existen dos

    regmenes distintos de aplicacin respecto a los aranceles aduaneros; el primero de ellos sera la moratoria de Impuestos Aduaneros, en el caso de los bienes transmitidos

    digitalmente; y el segundo rgimen, que es el caso del comercio electrnico indirecto, en el cual los bienes son entregados fsicamente al comprador, en tal caso regira la legislacin existente en cada pas de aranceles aduaneros.

    Sin perjuicio de la aplicacin de este impuesto para todos los bienes que entran a la repblica adquiridos por va electrnica, existe una diferencia de la normativa de aranceles segn se trate del tipo de bien ingresado o bien de acuerdo la procedencia de

    dicho bien.

    El determinar la naturaleza del bien tiene importancia, ya que todava se contemplan en nuestra legislacin algunos resabios del antiguo sistema, que impone aranceles diferenciados segn el caso de los bienes y el lugar de procedencia de ellos.

    El determinar la procedencia del bien tiene gran importancia en la actualidad en nuestro pas debido a los numerosos tratados de libre comercio que ha celebrado Chile

    en el ltimo tiempo, adems de su participacin en la OMC, MERCOSUR, etc. dichos tratados puede establecer desde una exencin total del pago de derechos aduaneros hasta una desgravacin gradual de arancel aduanero de dichos bienes.

  • 30

    Es as que la determinacin del lugar donde se encuentra el servidor tambin

    tendr relevancia para determinar estas fluctuaciones en el, si pudiese estar afecto a algn beneficio o exencin de aranceles acorde a las disposiciones de los tratados recientemente celebrados por Chile.

    3.4- Doble Tributacin

    Despus de haber visto los impuestos que gravan al comercio electrnico, nos preguntamos, que pasa con los tributos del pas receptor? Cuando existen dos

    impuestos, que soberana tributaria se impone, la del pas receptor o del emisor? Preguntas como estas se alzaron cuando se masific el comercio extra-territorial.

    Chile ha empezado a reglar este tema desde el ao 1983 cuando firm el primer convenio para evitar la doble tributacin con Argentina, estos convenios son la forma ms general de reglar este tema, ya que muchas veces las disposiciones nacionales solo

    cubren para el territorio propio, y ms que regular el problema, lo que hacen es crear incentivos o exenciones con el fin de promover el comercio, orientando su poltica de negociacin a pases de todas las regiones del mundo en orden a crear amplias conexiones econmicas y facilidades comerciales globales26.

    Del mismo modo promueven la colaboracin entre las autoridades legislativas y

    tributarias de los Estados que contratan, es as por el intercambio de informacin entre ellos y la bsqueda de la eliminacin de la discriminacin impositiva que podra afectar a contribuyentes residentes de un Estado respecto de actividades que desarrolladas en el otro.

    Dentro del marco de un Tratado para evitar la doble tributacin, acorde al Servicio de Impuestos Internos, existen tres formas de solucionar el problema:

    - Conceder la potestad tributaria exclusiva a uno de los dos Estados Contratantes, basndose en el criterio de la residencia de la empresa o de la fuente de la renta, para el caso de determinadas rentas.

    26SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Convenios para evitar la doble tributacin, disponible en www.sii.cl

  • 31

    - Se concede la potestad tributaria a ambos Estados Contratantes, pero estableciendo

    una tasa lmite con la cual el Estado de la fuente puede gravar determinadas rentas (intereses, regalas).

    - Se contempla una norma en la cual los Estados Contratantes se comprometen a evitar la doble tributacin entre ellos, a travs de la concesin de crditos o exenciones por los impuestos pagados en el otro Estado Contratante.27

    Actualmente Chile ha suscrito este tipo de convenios con ms de 22 naciones alrededor del mundo y se encuentran en negociaciones con ms de 10, incluyendo a naciones muy desarrolladas como Estados Unidos y China, que de todas formas amplan el campo de actividad

    De esta manera lo que se busca es poder aprovechar las instancias con el fin de promover y hacer ms justa la competencia entre los ciudadanos/contribuyentes, de manera que no sea, significativamente, ms favorable realizar una actividad en otro

    Estado por razones de imposicin.

    4.- Figuras Relevantes

    4.1- Establecimiento Permanente

    En Chile, el Estado para poder imponer la obligacin tributaria es necesario que se cumplan ciertos requisitos, lo mismo sucede para gravar a personas extranjeras que generan rentas en nuestro pas, un elemento importante que se considera es, el establecimiento permanente, al cual se le atribuyen las rentas generadas en el pas y

    determina del mismo modo, la legislacin aplicable y la potestad del Estado fuente, de donde se generan las rentas.

    La Organizacin para el Desarrollo y Cooperacin Econmico parta del

    supuesto que los problemas del comercio electrnico podan solucionarse y legislarse partiendo de la base que lo importante es el "hard" (parte fsica) de las computadoras, mientras que la propuesta que se trat en Ottawa en 1998, postulaba una posicin

    27 SERVICIO IMPUESTOS INTERNOS, ob cit. N 25

  • 32

    exactamente contraria; los problemas jurdicos de Internet se solucionan analizando el "soft " (programas).

    No obstante de la aparente contradiccin, podemos decir que a partir de las ltimas propuestas y trabajos esta tendencia se ha ido modificando, incorporando en el colectivo, que lo importante a legislar es el soft ms que el hard.

    Se ha entendido por establecimiento permanente como el lugar fsico donde la

    persona extranjera, natural o jurdica, realiza la actividad gravada. Esto no solamente tiene una importancia material sino que tambin sustantiva en el sentido que el

    establecimiento permanente determinar el Estado y la legislacin que se aplicar para la imposicin de los tributos segn los criterios de fuente y residencia, en el caso de Chile.

    El problema que se da en el comercio electrnico es que este establecimiento permanente es la pgina web, la cual puede ser operada desde cualquier lugar sin

    necesidad de un lugar fsico por parte del oferente, sin perjuicio de lo cual. esta pgina puede ser vinculada a un servidor, el cual necesariamente debe tener presencia en un lugar fsico, bajo el cual se encontrarn sujetos a la legislacin tributaria.

    Se ha entendido que las actividades desarrolladas en tales servidores deben tener

    un carcter principal y no ser accesorias o meramente auxiliares o preparatorias, puesto que si solo se contrata a un servidor que realice actualizaciones y mantenimiento

    tcnico, no podramos considerarlo como parte de la empresa a la cual se le atribuye el ingreso y por ende, el impuesto, ya que no soporta el riesgo del negocio, no influyndole las ganancias obtenidas por la pgina web que el solamente mantiene.28

    Es por esto, que las doctrinas han ido expandindose para considerar que, ms que el lugar fsico del establecimiento permanente lo que interesa es la presencia

    econmica relevante, lo que causar un deber de anlisis ms minucioso para cada caso en concreto, para determinar acerca de esta presencia.

    El problema estara en el modo de poder determinarlos, es decir, bajo que criterios. Hay autores que plantean que de todas formas debe unrsele a un criterio

    28 RODRGUEZ ONDARZA, JOS, La Fiscalidad del Comercio Electrnico, disponible en

    www.comercioexterior.ub.es

  • 33

    territorial, y dentro de tal postura existen discusiones acerca de quien hace esta

    conexin, es decir, si tomamos al pagador del servicio o el lugar de mayor nivel de actividad, pero el verdadero problema radica ms que en las teoras, en la dificultad de poner en aplicacin tales conceptos de control, ya que en la prctica son escasos los medios de control efectivos por parte de la autoridad tributaria, especialmente para la localizacin.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ha reconocido la dificultad de imponer tributos segn la fuente, por lo que se ha sugerido el cambio de enfoque para la

    imposicin tributaria, es decir, realizar el desplazamiento de la tributacin de fuente a la de residencia, sin perjuicio de la evidente facilidad que se hace notar, debemos hacer hincapi en que el domicilio como el mismo concepto de este es fcilmente burlado y cambiado, segn la conveniencia de los contribuyentes.29

    Siguiendo la lnea de la dificultad no podemos dejar de nombrar el fraude fiscal, respecto de este caso podemos nombrar dos modalidades; la elusin y la evasin, no siendo el primero un ilcito per se, perjudica de todas maneras a la accin recaudadora del Fisco esto porque, al tener un soporte digital que fcilmente puede manejarse de cualquier lugar, el lugar del establecimiento poda situarse en los llamados parasos

    fiscales, donde se someten a una legislacin mucha ms favorable que la que correspondera si estuvisemos frente al comercio tradicional, y este problema tiene dos

    perspectivas, una es utilizar el paraso fiscal como centro de operaciones y desarrollar el giro desde ah y la otra es hacer pasar el desarrollo de la actividad bajo esa legislacin, cada situacin afectando a un impuesto distinto, al Global Complementario y al de Primera categora, respectivamente.

    Otro tema que sobresale en este mbito se da respecto de la cuantificacin de

    ingresos atribuibles a un establecimiento permanente, ya que, como dijimos con anterioridad, el establecimiento permanente constituye una proyeccin econmica de una empresa extranjera, pero en el caso del comercio electrnico existen ciertas pginas que no son sino unidades econmicas autosuficientes e independientes de otras posibles empresas con una residencia a la cual referirse para hacer los clculos impositivos, que

    generalmente se hacen para determinar el valor de los ingresos de los establecimientos

    29 MASSONE PARODI, PEDRO ob cit. N 8

  • 34

    permanentes cuando estos no son claros, esta posibilidad no existe en el caso de las

    pginas web.

    4.2- E-Marketplace

    Al referirnos con anterioridad al establecimiento permanente se hace una referencia indirecta al e-marketplace o mercados de intercambios electrnicos, los

    cuales tienen una gran relevancia en el mundo del e-bussines.

    Para poder generar un e-marketplace se necesita tener un conocimiento especfico en la industria a la que este mercado pertenece, esto quiere decir que se caracterizan por la concurrencia de un gran nmero de compradores y vendedores, que pertenecen a un mismo rubro, para lo cual es necesario una compilacin de productos y

    servicios que abarque el mercado en su totalidad, con el fin de ser lo ms completo posible.

    El profesor Renato Jijena30, establece que los e-marketplace, tienden a crear mercados o comunidades virtuales de negocios altamente eficientes en la fijacin de precios, en donde adems se agilizan las transacciones entre las empresas participantes,

    se facilitan las compras a gran escala o de grandes volmenes y en donde el uso de software de gestin centralizada disminuye los costos operacionales de las transacciones

    y los de administracin, en algunos casos hasta en un 40 %.

    Al constituir un verdadero mercado es necesario que se ocupe no solamente de la concurrencia de los actores sino que conlleva otras obligaciones, como por ejemplo, debe proveer los mbitos necesarios para que los participantes, los consultores, la prensa especializada y en general todos los que tienen algo para decir, puedan compartir

    libremente esa informacin31, tiene deberes de otorgar la logstica necesaria para que se pueda desarrollar, incorporar las herramientas de Workflow o transacciones, que permitan conservar y reconocer las jerarquas entre los distintos participantes con respecto a la empresa a la que pertenecen y al mercado, tener incorporado y definido los mecanismos de Aseguramiento de la calidad y arbitraje, en caso de incumplimiento por

    30 SERVICIOS IMPUESTOS INTERNOS, Mercados Digitales 28-09-2000, disponible en www.sii.cl

    31MORDECKI, DANIEL, E-Marketplace, disponible en www.mordecki.com

  • 35

    una de las partes; servicio al cliente, contar con publicidad, la validacin de la

    operaciones, esto es velar por la capacidad de los usuarios de participar legtimamente, regulacin de las relaciones e integraciones horizontales y verticales, debe ser flexible, para que se pueda adecuar a las necesidades de los distintos usuarios, etc.32

    Estos requisitos son entendidos por los usuarios y el mercado como esenciales, esto quiere decir que cada vez ms el uso de Internet se va haciendo mas comn, tan

    comn que las nuevas creaciones deben cumplir con estndares mnimos que exigen los usuarios para sentirse seguros e insertos en un medio o mercado igual o ms eficiente

    que el tradicional.

    En Chile esta modalidad de hacer negocios, as tambin como todo el mundo, se ha visto como una oportunidad de expandir el negocio y aprovechar el ahorro que este

    medio significa para las transacciones, permitiendo la competencia a niveles internacionales.

    Didier de Saint Pierre, Gerente de Tecnologa de Informacin de Codelco Chile, habla de la incorporacin de nuestro pas en el Marketplace minero Quadrem, es el mercado global de compras en lnea de las principales empresas mineras, establece que

    existe un tremendo cambio cultural y un gran desafo para los que operan el proceso de abastecimiento; donde antes trabajbamos con tres cotizaciones, ahora accederemos a una cantidad enorme de ofertas dentro de un mercado globalizado; tendremos acceso a remates, compras por catlogo, podremos interconectarnos con nuestros proveedores y de esta manera reducir significativamente los inventarios, en una relacin gana-gana etc.33

    Aparte de la minera, el Estado mismo ha visto la necesidad de incorporarse a esta nueva manera de realizar el comercio, es as que el portal Chilecompra, que ha sido

    el responsable de la incorporacin de Chile a estar dentro de los 15 pases que ms avanzado estn en lo que es el e-government, dentro de un universo de 198 naciones, ha sido gestionado principalmente por la actuacin pblica de los entes administradores del

    gobierno.

    32 MORDECKI, DANIEL , ob cit N 30

    33 Entrevista E- Marketplace: El Mercado Minero de la Nueva Economa, disponible en

    www.areaminera.com

  • 36

    Este portal ofrece servicios de compra y contratacin publica, se ha convertido

    en un lugar de encuentro entre los Servicios Pblicos, Municipios, FF.AA. y de Orden, Universidades, Gobernaciones, etc., y los chilenos y extranjeros que, como personas naturales o empresas, se convierten en Proveedores del Estado.

    Actualmente, acorde a las cifras que se manejan durante el 2005 se transaron en este e-marketplace US$ 2.876.677, implicando un crecimiento del 52% respecto del ao 2004 34.

    4.3- Parasos Tributarios

    La Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico ha definido los parasos fiscales o tributarios como: Un estado o dependencia territorial con una

    reglamentacin fiscal y financiera muy laxa y que no mantiene ningn tipo de acuerdo fiscal o financiero con el resto de los pases.

    Estas figuras han ido adquiriendo gran importancia debido al creciente desarrollo de la economa mundial y del comercio internacional que han provocado que el fenmeno de la elusin fiscal sobrepase el lmite de las fronteras nacionales,

    atentando contra el principio de la justicia tributaria, afectando a varios sistemas tributarios.

    El autor Alberto Xavier ha dicho que la elusin fiscal internacional consiste en evitar la aplicacin de una o varias normas por medio de actos indirectos dirigidos a impedir la realizacin del hecho generador de la obligacin tributaria en un determinado sistema fiscal menos favorable, produciendo dichas consecuencias en un sistema tributario ms favorable para el contribuyente en relacin con los objetivos patrimoniales de su actividad35.

    Con la apertura de las economas vienen acompaados los intereses de los pases por captar; actividades, contribuyentes y capitales extranjeros que les reporten recursos para sus gastos internos, es as, como vemos que el fenmeno de la competencia

    34 Articulo ChileCompra Un modelo de negocio de outsourcing eficiente, consolidado por excelentes

    resultados , disponible en www.sonda.cl 35

    Directo Tributrio Internacional, Livraria Almedina, Coimbra, Portugal, 1993

  • 37

    tributaria, que apunta a una competencia entre los pases para hacerse ms atrayentes,

    dentro de estas medidas encontramos; las medidas arancelarias y para arancelarias, contingencias, celebracin de tratados y por supuesto, modificacin de tasa impositivas para ciertas actividades o ciertas cantidades.

    Para la identificacin de un paraso fiscal, la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico ha establecido ciertos factores claves que sirven para determinar

    cuando se enfrenta a un paraso fiscal, estos son:

    - Ausencia de un impuesto o impuesto solamente nominal sobre la renta relevante - Ausencia de un intercambio efectivo de informacin con respecto al rgimen - Ausencia de transparencia, es decir, detalles del rgimen y/o su aplicacin no son aparentes, o hay supervisin de las normas o informacin financiera inadecuadas. 36

    La OCDE seala que los parasos fiscales sirven para tres propsitos:

    - Proveer un lugar para mantener inversiones pasivas.

    - Proveer un lugar donde registrar las ganancias. - Permitir que los negocios y cuentas bancarias, estn efectivamente protegidos de las investigaciones realizadas por las autoridades de otros pases.37

    Existen pases que si bien no son considerados como parasos fiscales o

    tributarios han establecido regmenes tributarios preferentes, que provocan la denominada Competencia Tributaria Nociva, efecto que las Naciones junto a la OCDE, han tratado de apaliar y aplacar de manera constante ya que implica una prdida en la obtencin de recursos, altera la competencia de los pases y sus posibles ventajas comparativas, entre otros.

    Chile dentro de los intentos que ha hecho para enmarcar estas situaciones, encontramos la Ley N 19.840 del 2002, cuyo objetivo es la incorporacin de una letra D al articulo 41, referente a la sociedades plataforma de negocios.

    36 MASSONE PARODI, PEDRO ob cit N8

    37 MASSONE PARODI, PEDRO ob cit .N8

  • 38

    El Servicio de Impuesto Internos se pronunci38, explicando los beneficios

    efectos, regulacin, sanciones, etc. de este nuevo inciso, pero para efecto de nuestro estudio nos concentraremos en el mbito tributario, en las obligaciones tributarias de estas plataformas; respecto de esto el SII ha establecido:

    - Efectuar las retenciones de impuesto que afectan a las rentas pagadas; tanto a terceros con domicilio o residencia en Chile o en el extranjero, por servicios empresariales, personales o profesionales prestados a las sociedades plataforma.

    - Deben llevar contabilidad completa, en moneda extranjera o nacional; en este aspecto, esta obligacin es extensiva al registro especial que debe llevarse respecto de los ingresos de utilidades de la sociedad plataforma, distribucin y reajustabilidad de ellas.

    - Inscripcin en un Registro Especial que llevar el SII constitutivo de su inicio de actividades, esta deber efectuarse bajo la forma, plazo y condiciones que se establecer mediante una resolucin que dictar para el efecto.

    - Declaracin jurada al Servicio sobre cada ingreso de capital, inversiones, remesas o de cualquier otra operacin, en la forma, plazo y condiciones que establezca

    el Servicio.

    - Informar peridicamente el cumplimiento de las condiciones exigidas por el artculo 41 D, en la forma, medio de entrega y plazo establecido en una resolucin del SII.

    Los mayores cambios de esta nueva figura se ven respecto del Impuesto a la Renta, por lo que el IVA, al no ser nombrado o regulado expresamente por la ley N 19.840, se entiende que rige segn las normas generales de su cuerpo legal.

    As podemos ver como lo que en principio se pens como una manera de atraer capitales y ser ms competitivo, se ha transformado en una prctica totalmente nociva

    para los estados, afectando de sobremanera a las naciones ms desarrolladas, ya que

    38 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS ,Circular N43 del 22 de agosto del 2003, disponible en

    www.sii.cl

  • 39

    estas con los impuestos deben sustentar un alto estndar social, el cual es exigido por

    los mismo contribuyentes que evaden su pago.

    5.- Administracin Tributaria

    5.1- E-Government

    La administracin pblica ha tomado conciencia de la importancia que ha alcanzado el mercado electrnico, por lo que progresivamente se han adoptado medidas

    que incitan y favorecen el uso de esta va.

    El Servicio de Impuestos Internos, como organismo de la administracin, colabora en el mbito del macro proyecto del Gobierno definido como Gobierno

    Electrnico o e-government, que es un concepto de gestin que fusiona el empleo intensivo de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), con modalidades de gestin y administracin, como una nueva forma de Gobierno39, esto de acuerdo al texto emitido por el Servicio.

    El fin primordial de tales cambios es facilitar el cumplimiento tributario

    voluntario y fortalecer la fiscalizacin40, segn los datos entregados por la misma institucin estos fines se han logrado con una muy buena recepcin de los

    contribuyentes, ya que se han registrado ms de un milln novecientos usuarios con claves.

    A comienzos del nuevo mileno, el Servicio de Impuestos Internos, elabor un documento para presentar en la ciudad de Washington41, acerca de las medidas que se estaban tomando para implementar un sistema integral y funcional.

    As se deben tomar precauciones para crear un sistema que verdaderamente funcione, esto es, asegurar que la informacin acerca de los contribuyentes sea vlida, lo

    39 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, SII Internet, hacia un Gobierno Electrnico, disponible en

    www.sii.cl 40

    SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, ob cit. N38 41BARRAZA LUENGO, FRENANDO Una Administracin Tributaria para el nuevo milenio Julio 2000 , disponible en www.sii.cl

  • 40

    cual exige que el acceso y la actualizacin de las bases de datos del SII sea constante y

    sea revisada, dejando cero posibilidad y tolerancia a algn error; el intercambio electrnico de informacin, se busca que existe una relacin directa entre el servicio y los contribuyentes, esto garantizando que la disponibilidad de los sistemas y la mesa de ayuda estar disponible los 7 das de la semana, las 24 horas del da, estas medidas entre otras.

    Dentro de las medidas puestas en marcha por el Servicio de Impuestos Internos

    podemos distinguir 3 mbitos de ellas: Los contribuyentes, otros Servicio Pblicos e Intra Servicio, es decir, dentro del mismo Servicios de Impuestos Internos.

    Debemos nombrar la ley 19.738 de fecha 19 de Junio de 2001, sobre normas para combatir la evasin tributaria y que tiene por objeto reducir estos comportamientos, ha tratado sobre diversos temas, que vinieron, en su momento, a

    modificar gran cantidad de disposiciones en las leyes tradicionales del rea; destacan el Cdigo Tributario, la Ley sobre Impuesto a la Renta, Impuesto a las Ventas y Servicios,

    Ordenanza de Aduanas y las leyes orgnicas del Servicio de Impuestos Internos (SII), de Aduanas y de Tesorera.

    Los fines que se buscan con estas modificaciones, son

    - Mayor eficiencia y trato ms justo al contribuyente. - Nuevos planes de fiscalizacin del SII.

    - Fortalecimiento de las facultades de la administracin tributaria. - Perfeccionamiento de las leyes tributarias. - Focalizacin Rentas Presuntas.

    - Control de la Evasin y Elusin de Grandes Contribuyentes. - Modificacin de Normas Tributarias. - Adecuacin institucional del Servicio de Impuestos Internos y de la Tesorera General

    de la Repblica. - Creacin de entidades especficas. - Creacin y aumento de sanciones.42

    42 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, Grandes tpicos de la ley de Lucha contra la evasin y

    elusin tributaria, disponible en www.sii.cl

  • 41

    5.1.1- Contribuyentes

    Las medidas que podemos nombrar, entre otras, son:

    - Facturacin electrnica: sistema que otorga validez legal tributaria a la factura electrnica como medio de respaldo de las operaciones comerciales entre contribuyentes y reemplazar con ello las facturas de papel que obliga a utilizar la actual normativa.

    - Boleta de honorarios electrnica: aplicacin web que permite a los

    contribuyentes emitir boletas de honorarios electrnicas, consultar las emitidas o autorizar a uno o varios representantes para que las emitan.

    - Inicio de Actividades: aplicacin web que permite a los contribuyentes afectos

    a impuestos de 2a categora de la Ley de la Renta (profesionales) dar aviso de inicio de actividades por Internet, sin tener que presentarse en las Unidades del Servicio a este

    trmite.

    - Recepcin de Declaraciones de Impuestos va Internet: habilitados servicios para Renta, Impuestos mensuales, Declaraciones Juradas.

    - Pagos de Impuestos: adems de tener la posibilidad de pagar los Impuestos a la

    Renta e IVA, est la opcin de pago de contribuciones de Bienes Races y Giros. Para mayor informacin seleccione Pagar Impuestos por Internet.

    - Situacin Tributaria: opcin que entrega informacin de inters como para estimar la Situacin Tributaria de un contribuyente.

    - Obtencin de clave secreta on-line: en el sitio Web del SII es posible autenticarse con Certificados Digitales o Claves Secretas, en este caso ella debe ser obtenida previamente en lnea a travs del Web, en la opcin Clave Secreta y

    Certificado Digital.

    - Licitaciones del SII: todas las compras y contrataciones son publicadas en el sitio Web desde su inicio. Para acceder a la opcin seleccione Licitaciones del SII.

  • 42

    - Informacin de toda la normativa vigente, valores y fechas, etc. 43

    5.1.2- Con la Administracin

    Respecto de los dems rganos y servicios pblicos, se dict un Instructivo Presidencial con fecha 9 de abril del 2000, donde se resuelve establecer una Poltica nacional para la participacin activa de los organismos pblicos en el uso de Internet44, en este instructivo se insta a los servicios a utilizar y estimular el uso de

    Internet dentro del mismo y tambin con los otros servicios.

    5.1.3- Internos

    En las medidas adoptadas por el Servicio De Impuestos Internos,

    respecto de ellos mismos, dentro de este marco podemos distinguir:

    - Intranet: El SII ya dispone de una red interna oficial de conexin para todos sus funcionarios.

    -Sistema operativo para el control de abastecimiento: permite realizar el ciclo

    completo de abastecimiento en forma electrnica, que puede ser la adquisicin de un bien determinado, la contratacin de un servicio especfico o solicitud de mantencin, etc., hasta el pago de la factura al proveedor.

    -Sistema de publicacin en lnea: mecanismo de gestin de creacin y actualizacin de pginas Web que permite publicar normativas en forma peridica y

    actualizar eficientemente pginas de contenidos variables como UF, UTM, etc.

    - Sueldos y remuneraciones: Se elimin la entrega de liquidaciones de sueldo en

    papel, reemplazndola por una consulta electrnica personal y segura (previa

    43 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, ob cit. N 41

    44 LAGOS ESCOBAR, RICARDO, ob cit N5

  • 43

    autenticacin del funcionario) en la que obtiene su liquidacin de sueldo a travs de la Intranet, con el detalle de haberes y descuentos.

    - Sistema de horas extras: Consulta de asistencia (horas normales y extraordinarias), a travs de la Intranet, habilitada para cada directivo de la Direccin Nacional, sobre los funcionarios de su dependencia directa. Con esta informacin se ingresa el nmero de horas extraordinarias a pagar. La aplicacin permite adems controlar el gasto acumulado y el presupuestado.

    - Gua telefnica y de e-mail: entrega informacin bsica de cada funcionario

    (con foto) directamente del maestro de personal, organizada por rea del Servicio a la que adems se puede acceder a travs de un buscador por nombre y/o apellido.

    - Escuela virtual: utilizacin como medio pedaggico de cursos Tutoriales

    Asistidos por Computador (TAC), con acceso de los alumnos y gestin de los cursos a travs de Intranet.45

    Tambin se tom como medida la creacin46 en la Direccin Nacional, el Departamento Subdireccin de Fiscalizacin denominado Direccin Grandes Contribuyentes, dentro de la cual podemos encontrar a distintos departamentos;

    Departamento de Fiscalizacin Grandes Empresas Nacionales Departamento de Fiscalizacin Grandes Empresas Internacionales y

    Oficina de Fiscalizacin Grandes Organizaciones Sin Fines de Lucro y Grandes Entidades Fiscales.

    La creacin de esta subdireccin cuyo objetivo general es la fiscalizacin, tiene como motivo ulterior el cumplimiento de la ley N 19738, sobre las normas para combatir la evasin tributaria, adems de extender ms detalladamente el control, para

    as brindar un mejor servicio y obtener una mayor eficiencia

    45 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, ob cit. N41

    46SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, Resolucin exenta N34 del 24 de agosto del 2001

  • 44

    5.2- Generalidades

    Todas estas medidas han significado, por un lado un ahorro, acorde a un estudio el ahorro de costos generado por la presentacin de declaraciones electrnicas (mediante Internet) en sustitucin de las declaraciones fsicas. Se estim un ahorro de US$ 0,42 por declaracin de Impuesto al Valor Agregado, IVA; US$ 0,58 para declaraciones de renta, y de US$ 0,91 para declaraciones juradas. En 2000, el excedente generado para el SII por los tres tipos de declaraciones super los US$ 767 mil y el excedente trasladado al contribuyente fue de ms de US$ 2 millones, este ahorro tambin tiene incidencia para el contribuyente, ya que, las declaraciones de impuestos va Internet significan una reduccin de tiempo para realizar el trmite, se disminuye su costo de oportunidad y se aminora el costo marginal de presentar las declaraciones, lo que genera una ganancia de excedente para el contribuyente.47

    El estudio denominado "Global E-Government 2002", dirigido por el Centro de Polticas Pblicas Alfred Taubmane de la Universidad de Brown en Estados Unidos, ha ubicado a Chile en el 5 lugar a nivel mundial respecto de los avances de e-government.

    El estudio analiz 1.197 sitios de 198 pases, donde tomamos en cuenta caractersticas como informacin, servicios, polticas de privacidad y seguridad, adems del acceso para discapacitados.48

    Con esto podemos apreciar, que el comercio electrnico, ha hecho a Chile un pas reconocido y competente en lo referente al C2A ( consumers to administrators) que nombrbamos anteriormente, ya que con los intercambios y nuevas tecnologas, ha

    sobresalido, posicionndose en el 5 lugar, siguiendo a potencias con un alto desarrollo tecnolgico como; Estados Unidos, Canad, Taiwn y Corea.

    47 MARTNEZ CALDERN, CARLOS, Anlisis de Impacto de las Tecnologas de informacin en la

    atencin al contribuyente en el Servicio de Impuestos Internos en Chile octubre 2002 ,disponible en www.mgpp.cl 48

    Chile ocupa el quinto lugar en ranking de e-government, Reportaje del 27 de enero del 2003, disponible en www.modernizacin.cl

  • 45

    Tambin ha ayudado en la tarea de fiscalizacin, ya que como hemos comentado

    con anterioridad, se est haciendo cada vez ms fcil el evadir los impuestos y con las herramientas que se han creado se ha tratado de apaliar tal efecto.

    Otras medidas que como Estado, Chile ha tomado, han sido las creaciones de leyes que vienen a regular realidades que en el extranjero eran ya, prcticas comunes, como lo son la firma electrnica, cuyo nacimiento se gest desde 1999 con el Decreto Supremo N 81 el 26 de junio de ese ao, posteriormente, la resolucin exenta N 9 de 15 de febrero de 2001, del Servicio de Impuestos Internos, que estableca las normas que regula el uso de la firma electrnica en el mbito tributario y para terminar con la ley 19.799 de abril del ao 2002 sobre documentos electrnicos, firma electrnica y los servicios de certificacin de dicha firma, que acorde a su Art. 1 : ..Regula los documentos electrnicos y sus efectos legales, la utilizacin en ellos de firma

    electrnica, la prestacin de servicios de certificacin de estas firmas y el procedimiento de acreditacin, con el objeto de garantizar la seguridad en su uso, incorporando tambin la firma electrnica avanzada, que se requiere para ciertos actos que realiza la administracin pblica.

    As esta ley da una seguridad y certeza para poder hacer un uso ms comn y

    libre de esta nueva modalidad de hacer negocios, dando un paso ms adelante, a travs de la autentificacin, reconocimiento y amparo que se le da a los actos realizados

    electrnicamente.

    La factura electrnica o facturacin por va telemtica tambin ha sido un avance adoptado por el Servicio de Impuestos Internos a travs de un plan piloto que se realiz en coordinacin con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y una cantidad de 8 empresas, el periodo de duracin del plan fue desde el 1 de agosto del

    2002 hasta el 24 de abril del 200349, el buen resultado obtenido incentiv para la creacin de la normativa correspondiente y la implementacin para todas las entidades interesadas a nivel nacional y siempre que cumplan con los requisitos exigidos por el

    Servicio de Impuestos Internos:

    49 SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS: Experiencia de Empresas en plan piloto. disponible en

    www.sii.cl

  • 46

    -Haber realizado y mantener vigente el trmite de inicio de actividades

    -Calificar como contribuyente de Primera Categora, de acuerdo a lo indicado en el Art. 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

    -No tener la condicin de querellado, procesado o, en su caso, acusado por delito tributario, o condenado por este tipo de delito hasta el cumplimiento total de su pena.

    La regulacin de esta materia la encontramos en la Ley de Impuestos a las

    Ventas y Servicios en el art. 56 incisos 3 y 4, y en las Resoluciones Exenta