situación de salud

4
Situación de salud Los datos del año 1998 reportan una tasa de mortalidad infantil de 19/1,000. La mortalidad en menores de 5 años fue de 3.25/1,000, y la mortalidad materna 58/100,000. En términos de la entrega de servicios de salud, se reporta que el porcentaje de inmunización completa alcanzó el 98% en ese mismo año (MSPAS-Guatemala, 1999). A pesar de que no se ha realizado un estudio específico, se ha estimado que la neurosis y otras enfermedades mentales tienen una alta prevalencia en la ciudad de Guatemala. Algunos de los factores relacionados a esta situación son el tránsito de gran cantidad de vehículos, la densidad de población, la falta de seguridad, la violencia y los problemas socioeconómicos existentes en la ciudad. Cerca de mil pacientes son registrados mensualmente con síntomas de neurosis en el Hospital Nacional Mental de Guatemala (Prensa Libre 2000a). El sector salud: Las respuestas institucionales Guatemala ha estado implementando un proceso de descentralización en el sector salud en los últimos seis años. Tal proceso, de todas formas se ha localizado en determinadas regiones del país, donde la región metropolitana todavía no ha sido tomada en cuenta en el proceso. Los datos presentados demuestran que el área urbana y pobre tiene necesidades socioeconómicas y de salud particulares. Funcionarios de salud reportan que todavía no se ha elaborado un plan específico en el sector salud para atender esta población. Existen servicios y programas (que siguen criterios nacionales indiferentemente de que estén o no atendiendo poblaciones urbanas o rurales) que intentan atender las necesidades de salud. Los problemas y las necesidades de los grupos urbanos marginados y pobres parecen haber sido investigados en gran detalle. Se encontró que existe una comisión multisectorial para atender y analizar la situación de marginalidad en la ciudad. Sin embargo, no se observó evidencia en este estudio de alguna acción concreta de esta comisión, que se produjera como respuesta a los problemas que enfrentan esos grupos.

Upload: usac-patulul

Post on 06-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Situacin de saludLos datos del ao 1998 reportan una tasa de mortalidad infantil de 19/1,000. La mortalidad en menores de 5 aos fue de 3.25/1,000, y la mortalidad materna 58/100,000. En trminos de la entrega de servicios de salud, se reporta que el porcentaje de inmunizacin completa alcanz el 98% en ese mismo ao (MSPAS-Guatemala, 1999).A pesar de que no se ha realizado un estudio especfico, se ha estimado que la neurosis y otras enfermedades mentales tienen una alta prevalencia en la ciudad de Guatemala. Algunos de los factores relacionados a esta situacin son el trnsito de gran cantidad de vehculos, la densidad de poblacin, la falta de seguridad, la violencia y los problemas socioeconmicos existentes en la ciudad. Cerca de mil pacientes son registrados mensualmente con sntomas de neurosis en el Hospital Nacional Mental de Guatemala (Prensa Libre 2000a).El sector salud: Las respuestas institucionalesGuatemala ha estado implementando un proceso de descentralizacin en el sector salud en los ltimos seis aos. Tal proceso, de todas formas se ha localizado en determinadas regiones del pas, donde la regin metropolitana todava no ha sido tomada en cuenta en el proceso.Los datos presentados demuestran que el rea urbana y pobre tiene necesidades socioeconmicas y de salud particulares. Funcionarios de salud reportan que todava no se ha elaborado un plan especfico en el sector salud para atender esta poblacin. Existen servicios y programas (que siguen criterios nacionales indiferentemente de que estn o no atendiendo poblaciones urbanas o rurales) que intentan atender las necesidades de salud.Los problemas y las necesidades de los grupos urbanos marginados y pobres parecen haber sido investigados en gran detalle. Se encontr que existe una comisin multisectorial para atender y analizar la situacin de marginalidad en la ciudad. Sin embargo, no se observ evidencia en este estudio de alguna accin concreta de esta comisin, que se produjera como respuesta a los problemas que enfrentan esos grupos.El gobierno municipal de la ciudad ha anunciado un plan de desarrollo llamado 'Metrpolis 2010'. Este plan pretende implementar algunos proyectos grandes que resolvern los principales problemas de la ciudad. De cualquier forma las acciones especficas para resolver los problemas de los pobres urbanos no parecen tener cabida en ese plan o por lo menos no se ha iniciado ninguna accin concreta. La falta de evidencia de acciones implementadas por este plan concuerda con investigaciones previas que fueron reportadas en el documento 'Metrpolis 2010: elementos orientados al desarrollo urbanos para favorecer a los grupos poderosos'. Este estudio concluye que de tener xito, la ciudad resultar en 'una ciudad que no necesariamente ofrece calidad de vida para la mayora de sus habitantes'' (Grant et al, 1999, pp 41).Diferente al sector gubernamental, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han sido la mayor fuente de apoyo para los grupos pobres urbanos que viven en las reas marginadas. Tales organizaciones dan apoyo a muchos tugurios en sus esfuerzos por lograr acceso a servicios bsicos. Sin embargo, a pesar del serio dficit habitacional y de servicios bsicos en reas urbano marginales, la cantidad de estas organizaciones ha venido disminuyendo sustancialmente en los ltimos aos hasta llegar a ser slo una tercera parte de aquellas que existan hace 10 aos (Gellert y Palma, 1999).Resumiendo, se podra decir que la respuesta gubernamental ha sido dedicarse a producir estudios especficos con informacin que describe la situacin de los grupos urbano marginales. Esta respuesta, aunque es importante como etapa inicial, no se ha traducido en acciones concretas que enfrenten las necesidades de salud de los residentes urbanos. Las acciones concretas de apoyo a tales grupos han surgido del sector no gubernamental, aunque tal apoyo viene decreciendo en los ltimos aos.

Pobreza

La mayor parte de los datos sobre pobreza se han generado por medio de estudios socioeconmicos en reas urbano marginales. Una encuesta realizada en 1996 encontr que en estas reas el 85% de las familias eran pobres. De ese porcentaje pobre el 44% estaba viviendo en condiciones de extrema pobreza, que en la prctica significa que no pueden obtener la canasta bsica de servicios. Adicionalmente, con respectos a vulnerabilidad de esta poblacin, en el mismo reporte se indica que el 21% de los jefes de familia en reas marginales son mujeres (SEGEPLAN, 1996). En otro estudio realizado en 1997 se estim que 250,000 habitantes del rea metropolitana de la ciudad de Guatemala vivan en condiciones econmicas altamente precarias (COINAP-UNICEF, 1997).Empleo

Los datos disponibles de empleo y subempleo provienen de encuestas en reas marginadas y tugurios urbanos. La informacin revela la existencia de un gran sector informal de la economa. Del total de los adultos que viven en tugurios urbanos y que tienen empleo, slo un 2.3% trabajan en labores de oficina y un 3.7% son profesionales/tcnicos (SEGEPLAN, 1996).Vivienda

Los problemas relacionados con la situacin de la vivienda en la ciudad de Guatemala presentan dos situaciones: el dficit de viviendas y la calidad de las mismas. En 1995 se lleg a estimar que el dficit en el rea metropolitana era de 195,000 unidades, mientras que el crecimiento anual de nuevas viviendas estaba en 8,000 (Cabanas, 1999). El segundo problema se refiere a la mala calidad de las viviendas, que alcanza condiciones extremas en los tugurios urbanos. En una encuesta se encontr que el 78% de todas las viviendas en zonas marginadas estaban construidas en reas de alto riesgo. El 62% de ese total estaba ubicado cerca de desages, con todas las implicaciones de riesgo que tiene. Esa misma encuesta report que el 89% de todas las viviendas en reas marginadas estaban construidas con materiales de desecho o basura como cartones y latas (SEGEPLAN, 1996).En trminos de vivienda y servicios bsicos en tugurios urbanos, el nmero de viviendas en reas marginales con acceso a servicios bsicos era bajo. Slo un 52% de todas las viviendas tenan conexin interna de agua, 54% tenan electricidad. El porcentaje de viviendas que reportaba pagar la recoleccin de basura era tambin bajo (26%) (SEGEPLAN, 1996).