sl-2011-102

9
JOSEPH JACOTOT (2008), ENSEÑANZA UNIVERSAL. LENGUA MATERNA, TRADUCCIÓN DE PABLO IRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA, CACTUS. Lectura y emancipación Creo que Dios ha creado el alma humana capaz de instruirse sola y sin maestro. Hace falta aprender algo y relacionar todo el resto con eso, según este principio: Todos los hom- bres tienen una inteligencia igual. Aquel que no se cree capaz de enseñar lo que no sabe a su hijo aún no me ha comprendido. JOSEPH JACOTOT E n el comienzo del siglo XIX, cuando todavía dominaban las ideas del Siglo de las Luces, ese siglo XVIII ilustrado en el que la revolución social se concebía como la incorporación de los más desfavorecidos a la instrucción escolar basada en el racionalismo, apareció un método de enseñanza denominado la enseñanza universal que formuló un profesor lla- mado Joseph Jacotot quien, producto de una situación azarosa en su vida, hizo un descubrimiento maravilloso que lo llevó a postular una concepción de la enseñanza que se enfrentaba al pensamiento pedagógico dominante y que se resumía en la siguiente frase: “Creo que Dios ha creado el alma humana capaz de instruirse sola y sin maestro”. Esta tesis se relacionaba con la lengua porque esta facultad no es otra que la misma que nos hace capaces de hablar pues, como plantea Jacotot: Cuando nosotros aprendemos nuestra lengua materna, nadie nos la ex- plica, y todos la comprendemos sin otro intérprete que la visión de los hechos que son su traducción viviente […] He aquí el método que siguen todos los hombres, de un polo a otro, método infalible y universal por- que se sigue sin maestro, por propia inteligencia y sin otra guía que la necesidad. (57) Signos Lingüísticos, vol. IV, núm. 7, enero-junio, 2008, 133-141 133

Upload: jose-delpino

Post on 15-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

  • 133LIBROS Y REVISTAS EXTRA-ORDINARIOS

    JOSEPH JACOTOT (2008), ENSEANZA UNIVERSAL.LENGUA MATERNA, TRADUCCIN DE PABLO IRES,

    BUENOS AIRES, ARGENTINA, CACTUS.

    Lectura y emancipacinCreo que Dios ha creado el alma humana capaz deinstruirse sola y sin maestro.

    Hace falta aprender algo y relacionar todo elresto con eso, segn este principio: Todos los hom-bres tienen una inteligencia igual.

    Aquel que no se cree capaz de ensear lo que nosabe a su hijo an no me ha comprendido.

    JOSEPH JACOTOT

    En el comienzo del siglo XIX, cuando todava dominaban las ideas delSiglo de las Luces, ese siglo XVIII ilustrado en el que la revolucinsocial se conceba como la incorporacin de los ms desfavorecidosa la instruccin escolar basada en el racionalismo, apareci un mtodo deenseanza denominado la enseanza universal que formul un profesor lla-mado Joseph Jacotot quien, producto de una situacin azarosa en su vida,hizo un descubrimiento maravilloso que lo llev a postular una concepcinde la enseanza que se enfrentaba al pensamiento pedaggico dominante yque se resuma en la siguiente frase: Creo que Dios ha creado el almahumana capaz de instruirse sola y sin maestro. Esta tesis se relacionabacon la lengua porque esta facultad no es otra que la misma que nos hacecapaces de hablar pues, como plantea Jacotot:

    Cuando nosotros aprendemos nuestra lengua materna, nadie nos la ex-plica, y todos la comprendemos sin otro intrprete que la visin de loshechos que son su traduccin viviente [] He aqu el mtodo que siguentodos los hombres, de un polo a otro, mtodo infalible y universal por-que se sigue sin maestro, por propia inteligencia y sin otra gua que lanecesidad. (57)

    Signos Lingsticos, vol. IV, nm. 7, enero-junio, 2008, 133-141

    133

  • 134 LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ

    A partir de una tesis semejante a la de Noam Chomsky, Jacotot consideraque el nio aprende a hablar sin que nadie le ensee pero, en consecuencia,l considera que puede aprender de la misma manera cualquier cosa, sobretodo aquello relacionado con la lengua: la gramtica y sus formas deexpresin, orales y escritas. El punto de partida es la buena lectura de untexto que se repite, memoriza y recrea para establecer relaciones concualquier otro nuevo conocimiento. Sin embargo, a diferencia de Chomsky,Jacotot no cree que esta facultad natural sea algo meramente biolgico,independiente de nuestra vida como seres comunitarios, porque el lengua-je, para l, es en esencia dialgico: se dirige siempre a otro y, en consecuencia,tiene un carcter pblico.

    Jacques Rancire, filsofo francs a quien le debemos el nico estudioprofundo de la obra de Jacotot en su libro: El maestro ignorante,1 tambin esquien escribe la introduccin de la traduccin espaola de la obra de Jacotot:Enseanza universal. Lengua materna, en donde seala, con respecto a estedialogismo determinante en el mtodo de Jacotot, que:

    El arte de la pedagoga es el de reproducir indefinidamente la distancia,es decir, la desigualdad, que pretende suprimir [] la cuestin de la lenguamaterna est en el corazn de la relacin entre tirana y emancipacin. Elgesto inicial de la tirana es en efecto olvidar que el nio que ella comien-za a instruir ya ha hecho el ms difcil de los aprendizajes: el de com-prender los signos intercambiados por los seres humanos alrededor suyoy apropirselos a su uso para hacerse comprender por ellos. Lo hacesegn su propio mtodo de todo ser parlante: no comenzando por el comienzo,insertndose en el tejido de una circulacin que siempre ya ha comenza-do. l se ha hecho un lugar en el tejido comn, observando, escuchando,comparando, repitiendo, improvisando. Lo propio de la tirana educati-va es anular ese primer aprendizaje, devolvindolo a la nada de la rutina yel azar. (14)

    La importancia de la traduccin espaola de este libro es doble, por unaparte nos permite conocer una obra desconocida para los hablantes de la

    1 Jacques Ranci (2007), El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipacin intelectual,traduccin de Claudia Fagaburu, Buenos Aires, Argentina, Libros del Zorzal.

  • 135LIBROS Y REVISTAS EXTRA-ORDINARIOS

    lengua espaola que, por cierto, ha pasado desapercibida durante muchosaos en la misma Europa, pero tambin nos revela otra manera de entenderla facultad lingstica en relacin con la enseanza de la lengua en lasescuelas, a partir de una crtica a sus mtodos que siguen siendo vigentespor cuanto stos continan funcionando como mecanismos que mantienenla desigualdad social, basada en una divisin entre los sabios y los ignorantes.

    Pero veamos el sentido de esta utopa en el terreno del mtodo ycomencemos por relatar el origen del descubrimiento que hizo Jacotot y lamanera en que lo llev a cabo en el aula. Rancire refiere que la aventuraintelectual de Jacotot tuvo lugar en 1818, cuando tena el cargo de lector deliteratura francesa en la Universidad de Lovaina, despus de haber salidoexiliado a los Pases Bajos, obligado por el regreso de los Borbones al poder.Jacotot no conoca el idioma holands, de manera que era necesario encontraruna manera de poder impartir su clase a unos alumnos que, a su vez,desconocan el francs. El libro que estableci el vnculo entre ellos fueTelmaco de Fenoln, un texto muy usado en Francia para la enseanza de lalengua y que recin se haba publicado en Bruselas en una edicin bilinge.Jacotot dio el texto a sus alumnos y, por medio de un intrprete, les pidique se aprendieran el texto y escribieran un resumen auxilindose con latraduccin. Jacotot estaba haciendo un experimento y los resultados losorprendieron, pues aunque esperaba errores garrafales, sus discpuloshicieron el trabajo casi como cualquier hablante de francs que estuvieraaprendiendo a dominar su lengua escrita. Esto lo puso a pensar sobre lamanera en que los estudiantes haban podido sortear las dificultades y llega una conclusin que Rancire resume as: Las explicaciones no sirvenpara ensear al alumno lo que no podra aprender sin ellas, sirven paraensearle que no podra aprender sin ellas, sirven para ensearle su propiaincapacidad (13).

    Pero, entonces, cmo es que se aprende? Para Jacotot la respuesta esten uno de los axiomas del mtodo: todo est en todo, el cual, dice l, est en:la base, no de nuestra teora (no tenemos teora), sino de los ejercicios quedebemos hacerle realizar al alumno. Que sepa algo, que lo repitaperpetuamente, y que lo relacione con todo el resto [] todo est en todo es lamnemotcnica de la Enseanza universal (52 y 82).

    Se habla de mnemotcnia porque el mtodo recupera una concepcin dela memoria como el espacio donde tiene lugar la invencin creativa, puesto

  • 136 LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ

    que es ah donde se llevan a cabo todas las conexiones (semejanzas ydiferencias) que caracterizan las operaciones de la inteligencia. A lo largode catorce lecciones, Jacotot establece los pasos a seguir para el dominio de lalengua, de acuerdo con esta concepcin del pensamiento. Enumerar dela primera a la sexta leccin de manera resumida, citando las palabras usadaspor el autor, con el fin de apreciar el desarrollo del proceso de manera pun-tual en su arranque.

    1. Leccin. El alumno debe distinguir todas las palabras, todas las sla-bas, todas las letras. El alumno repite: Calipso/ Calipso no poda/ Calipso nopoda consolarse/ Calipso no poda consolarse de la partida de Ulises.

    2. Leccin. Se hace repetir la primer frase, y se aade la segunda siguien-do el mismo procedimiento. El alumno repite y escribe.

    3. Leccin. Se hace repetir, y se aade la tercera frase. El alumno repitey escribe desde el comienzo. Se verifica observando lo que el alumnoha olvidado para hacrselo repetir. Desde el momento en que el alum-no ha olvidado algo, antenlo para preguntrselo. Decimos que el esp-ritu no ensea: por tanto si el nio posee espritu, no tiene necesidad delvuestro; si no lo tiene, no podrn drselo. Pero la ciencia s se ensea.As pues, el maestro debe ocuparse sobre todo de enriquecer la memo-ria de sus alumnos. Tengan confianza en su espritu; pero nunca se fendemasiado de su memoria.

    4. Leccin. Es necesario exigir que el alumno, quien conoce las palabras,preste pronto atencin a las letras y a las slabas: eso ser til para lagramtica.

    Trabajen, digan otra cosa, digan lo contrario, poco importa; escuchena los otros, reflexionen y escriban: sigan el mtodo de la enseanza univer-sal. Si ustedes creen que lo que dicen es lo que hay que decir, podrn tenermucho talento pero nunca sern ms que Aristteles, Scrates, Platn, oLocke, etctera, quienes se han equivocado todos [] He aqu a dondelleva la idea de superioridad: no tengan ese orgullo y no se equivocarnjams (35).

  • 137LIBROS Y REVISTAS EXTRA-ORDINARIOS

    5. Leccin. Se hace repetir de memoria la ortografa de las palabras. Elalumno prepara slo la lectura de algunas palabras o de algunas frases[] Pongan el mayor cuidado en verificar si el alumno sabe la ortografa.La ortografa es la base de una infinidad de reflexiones que la mente nohar jams si la memoria no le presenta claramente todas las letras, todaslas slabas (36).

    6. Leccin. Cuando el alumno sabe de memoria hasta Calipso asombrada,uno ya no se ocupa de la lectura. /l contina aprendiendo de memoria,y escribe alternativamente sobre el ejemplo y con la memoria. /El alum-no ya sabe leer lo suficiente como para descifrar y comprender los librosrelacionando lo que ignora a lo que ha aprendido (37).

    Hasta esta leccin sexta, el ejercicio bsico consiste en dominar, a travsde la memoria, el texto en sus partes constitutivas. En primer trmino estnlas palabras, de las cuales hay que ser capaz de explicar su significado conotras palabras contenidas en el mismo, as como las relaciones entre ellascomo enunciaciones que se expresan en un ritmo particular que deber sertraducido a otras expresiones con las que el alumno podr conseguir lacomprensin de las ideas contenidas en ese texto, es decir, sobre lo que elautor ha querido referir con sus propias expresiones. De esta manera sebusca que el alumno logre una disciplina interna en la bsqueda de lacomprensin que no consiste en enunciar la verdad sobre lo dicho, sino enexpresarse con veracidad. Esto le permite a Jacotot plantear una tesismaterialista de la lengua que se separa de una idea mentalista delrazonamiento, al transformarlo en un acto de voluntad, en una prctica querequiere exclusivamente de la atencin, a la que Rancire caracteriza como:Acto que pone en marcha a esa inteligencia bajo la orden absoluta de lavoluntad (Rancire, 42).

    El mayor enemigo de la inteligencia no es entonces la tontera, sino lapereza que consiste en actuar sin voluntad o sin reflexin, ya que esaindisposicin no produce un acto intelectual, no es producto de lainteligencia. Esa es la razn de que la repeticin juegue un papeldeterminante en el mtodo, pues es, a partir de ella, que se puede construirun orden ante lo dado y dotarlo de sentido en su asociacin con otros hechossemejantes. Y en virtud de que la repeticin exige disciplina, la pereza es el

  • 138 LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ

    principal enemigo de la inteligencia y su expresin por antonomasia: nopuedo, no es sino la manifestacin de la falta de voluntad.

    Por otra parte, el mtodo de Jacotot va en sentido inverso a la forma deimpartir comnmente el aprendizaje de la gramtica, pues inicia en el texto(en su lectura) y regresa en todo momento a l (para el aprendizaje de laescritura y la expresin verbal). De ah se puede concluir que la lengua paraJacotot es esencialmente discursiva, lo que explica que su anlisis y estudioinicie con la totalidad del texto como medio para alcanzar un dominio deldiscurso oral o escrito.

    El mtodo sigue avanzando en ese sentido, pues en la leccin sptima seconvoca a los alumnos a que sepan un libro y relacionen con l todos losotros. Y despus de la octava, en donde se constata que el alumno conocede memoria Telmaco, le permite dar paso, en la novena leccin, a la escriturade sus comentarios del texto, bajo la condicin de que diga todo lo que ve,piensa y hace, siempre en relacin con el texto, y no hablando desde elvaco de las opiniones personales. Las palabras usadas son entoncesherramientas para confeccionar un discurso, que requiere de la mismaatencin intelectual que exige el hacer unos zapatos: es un trabajo artesanal,cuya utilidad en la vida humana se relaciona con su capacidad para permitira los otros establecer nuevas conexiones, a partir de lo que se sabe, en undilogo vinculante que genera emancipacin intelectual.

    Rancire, quien subray la dimensin poltica del mtodo de Jacotot ensu estudio, seala que la importancia que este ltimo le otorga al dilogo esel medio que le permite abandonar la tendencia a imponer un pensamientonico, pues:

    Al revs de lo que pensaban todos los de su poca, y la nuestra, la verdadno es lo que congrega para Jacotot, sino que disgrega. Lo que congregaes la no-congregacin. Los hombres estn unidos porque son hombres,es decir, seres distantes. El lenguaje no los rene. Por el contrario, su arbi-trariedad los fuerza a traducirse, los comunica en el esfuerzo, pero tam-bin los une en la comunidad de la inteligencia: el hombre es un ser quesabe muy bien cuando aquel que habla no sabe lo que est diciendo.(Rancire, 80)

  • 139LIBROS Y REVISTAS EXTRA-ORDINARIOS

    Ese es el sentido de la dcima leccin, en la que: Se verifica si el alumnoha comprendido, es decir, si ha prestado atencin a lo que recita (43).

    Notemos que la repeticin vincula el aspecto individual del conocimiento(las relaciones de asociacin: diferencia y semejanza que ocurren en lamemoria), basndose en un texto escrito que se aprende y se comprendecon la expresin de ese conocimiento en la traduccin repetida delcomentario del texto ocurrida en el habla como dilogo con los otros. Esoexplica la recomendacin de Jacotot a los maestros de que:

    Hagan siempre preguntas cuya respuesta est en el libro que se sabe, noimporta dnde. Aun cuando los elementos de la solucin estuvieran dis-persos, est en la memoria reunirlos. El espritu ve bien lo que ve; pero amenudo se habla de lo que no se ha visto; y si existe un hombre que tengams genio que otro, lo que no creo, debe desrazonar como el ms tonto,si existen tontos, cuando habla de lo que ignora [] Ejerciten al alumnoen generalizar; no digo que le enseen a generalizar; es una facultad co-mn a todos los hombres. Mustrenle que est distrado, que habla sinver, y razonar tan bien como vosotros. Nosotros siempre nos equivoca-mos por distraccin. (45)

    La onceava leccin puede comenzar una vez que el alumno ya tiene elhbito de observar, comparar y percibir semejanzas y diferencias, es entoncescuando puede emprender el estudio de una obra literaria como totalidad,en la cual deber ser capaz de darse cuenta de que la argumentacin de esediscurso gira alrededor de una proposicin, de la cual se desprenden todaslas otras. La leccin doceava da paso a la formacin de un estilo de expresinpersonal y, la treceava, a la comparacin entre gneros como la comedia yla tragedia, de los cuales se llegar a la conclusin de que son gnerossinnimos, es decir, que slo refieren a dos modos de expresin sobre lomismo.

    La ltima leccin consiste en relacionar las disciplinas: aritmtica,geografa, historia y gramtica, entendindolas como lenguas diferentes, yaque Jacotot establece, en este punto, que no se puede aprender nunca todala lengua porque est compuesta de una infinidad de lenguas, es decir,lenguajes particulares que nadie es capaz de dominar en su totalidad, puesno se trata simplemente de una coleccin de palabras (vid. Jacotot, 101). Lo

  • 140 LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ

    que s es posible es tener conciencia de esta variedad, pues la expresindebe perfeccionarse conociendo variados lenguajes, comparndolos, rela-cionndolos y reflexionando sobre ellos. No se trata entonces de acumularinformacin sobre varias disciplinas, sino de vincularlas, pues, dice l, que:Es fcil darse cuenta de que todos los otros libros no son otra cosa que elcomentario y el desarrollo de las ideas contenidas en el primero (127).

    El dictum de Jacotot, de que todas las inteligencias son iguales, se traducefinalmente en la conviccin de que, como apunta Rancire:

    [] cada uno de nosotros es artista en la medida en que efecta un dobleprocedimiento; si uno no se contenta con ser un hombre de oficio, sinoque pretende que todo trabajo se convierta en un medio de expresin, siuno no se contenta con sentir; sino que busca compartirlo. El artista nece-sita la igualdad, como el explicador necesita la desigualdad [] de estamanera se puede soar con una sociedad de emancipados, que sera unasociedad de artistas. Una sociedad como sta repudiara la divisin entrelos que saben y los que no, entre quienes poseen o no la propiedad de lainteligencia. Slo habra espritus que actan: hombres que hacen (Rancire,95), que hablan de lo que hacen y transforman as todas sus obras enmedios para sealar la humanidad que hay en ellos, como en todos.(Rancire, 96)

    La improvisacin se convierte entonces en un principio cannico de lainventiva, en la que, al renunciar al saber por el hacer, la inteligencia requierede la virtud potica de establecer relaciones, de ver todo en todo, de distinguircon claridad que la nica igualdad posible es la que opera sobre la base delreconocimiento de las diferencias.

    El maestro ignorante, como lo llama Rancire, el loco que corre en contrade la corriente dominante, se convierte en un emancipador, en el verdaderorevolucionario. Por eso no hay ni buenos ni malos profesores para la enseanzauniversal, ninguno es superior a otro, pues como responda Jacotot a suscrticos:

    Yo soy digno de ustedes, y ustedes son dignos de m: si uno de nosotroses preferible no es aquel que posee ms espritu; todos nosotros tenemosla misma inteligencia: es aquel que piensa continuamente en sus alumnos,

  • 141LIBROS Y REVISTAS EXTRA-ORDINARIOS

    * [email protected]

    que los ama, que se interesa en su progreso, que los hace hablar, quedespierta la pereza adormecida, que sostiene el fervor; en una palabra, esaquel que se ocupa de su educacin con toda la solicitud que inspirara elamor de sus propios hijos. No hace falta genio para eso; pero hace faltaun cierto carcter, un gusto particular, y una abnegacin sin reserva. Esono se aprende, al igual que el espritu. He aqu la semejanza; he aqu ladiferencia: todo el mundo posee espritu; pero no todo mundo posee elcarcter conveniente a tal o cual situacin de la vida humana. Afortuna-dos aquellos que han sido dotados de este carcter por naturaleza! stoslo hacen por gusto [] y no por virtud. (98)

    No se trata entonces de que desaparezca la figura del maestro, sino decambiar su funcin. En lugar de ser el embrutecedor que convence al alumnode su incapacidad en la necesidad de que l le explique lo que no sabe, elmaestro se convierte en el formador de una personalidad, en el forjador deun carcter inclinado a la reflexin y a la autonoma del pensamiento, en elgua que le permite al alumno tomar el camino hacia la emancipacin de suinteligencia. Y aunque esto nos suene muy extrao en estos tiempos, nopor eso deja de parecer ms humano. Creo que Jacotot tiene razn; vale lapena tomarlo en cuenta y merece una lectura atenta.

    LAURA ADRIANA HERNNDEZ MARTNEZ*Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

    D.R. Laura Adriana Hernndez Martnez, Mxico, D.F., enero-junio, 2008.