solidaridad n32

16
“¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia? ”  Angela Davis [email protected] Chile Marzo-Abril 2016 N°32  Año 6 Periódico Comunista Libertario $300 Solidaridad periodico-solidaridad.cl PASOS A UNA REVOLUCIÓN DISIDENTE EL FEMINISMO COMO APUESTA DE LIBERACIÓN EL TRABAJO PRECARIO DE LA MUJER PARIR OTROS FUTUROS RESISTENCIA FEMENINA Y PRISIÓN POLÍTICA EN DICTADURA HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE Disidencia Sexual: Feminismo: Memoria Histórica: Editorial: POR UN 8 DE MARZO EN LUCHA NINGUNA COMPENSACIÓN ECONÓMICA JUSTIFICA UNA VIDA Movimiento Popular: ESPECIAL FEMINISMO: MUJERES

Upload: periodico-solidaridad

Post on 05-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 1/16

“¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no elracismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia? ”

Angela Davis

[email protected]

Chile

Marzo-Abril2016N°32

Año 6

Periódico Comunista Libertario

$300

Solidaridadperiodico-solidaridad.cl

PASOS A UNAREVOLUCIÓN

DISIDENTE

EL FEMINISMOCOMO APUESTA DE

LIBERACIÓN

EL TRABAJOPRECARIO DE LAMUJER

PARIR OTROSFUTUROS

RESISTENCIAFEMENINA Y PRISIÓN

POLÍTICA ENDICTADURA

HASTA QUE LADIGNIDAD SE HAGA

COSTUMBRE

Disidencia Sexual:

Feminismo:

Memoria Histórica:

Editorial:

POR UN 8 DE MAR

NINGUNACOMPENSACIÓN

ECONÓMICAJUSTIFICA UNA VIDA

Movimiento Popular:

ESPECIAL FEMINISMO:

MUJERES

Page 2: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 2/16

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBR

Editor@s:

Nahuel ValenzuelaEmilio UrtubiaAdela VelardeMarina LanalhueArturo LópezSalvador OskitaLechugaCarlos MiroslavPilar Caballero

Colaborador@s en esta edición:

Angie HernándezGonzalo Soto GodoyLa Alzada-Acción FeministaLibertariaJosé Antonio Gu érrez D.Acción Libertaria

Ilustración portada:

Orleans

Agradecemos también a tod@s l@sque hacen posible esta publicación,desde los prensistas, hasta los másanónimos colaboradores.

[email protected]@periodico-solidaridad.clperiodico-solidaridad.cl

Facebook (fan page): Periodico-Solidaridad

Frente al monopolio de la informa-ción por parte de quienes detentanel poder, levantamos esta humildealterna va informa va, que pretendedar cuenta de aquella realidad que losgrandes medios ocultan o tergiversandeliberadamente. Desde una óp caclasista y libertaria, nos encontramosal servicio de las organizaciones quedan la pelea día a día y que aún creenque es posible transformar esta rea-lidad. Apoyar y visibilizar las luchas eintereses de las y los explotados y opri-midos en este pedazo de erra es lameta que hemos trazado, demostran-do que a pesar de todo, no estamosdel todo dormidos y que cada vez sonmás los que se rebelan y comienzan aforjar un horizonte libertario.

Marzo comienza con la lucha por alcanzarel aborto libre, seguro y gratuito, e instalala urgencia en la izquierda chilena de ela-borar estrategias que permitan superar la

dominación y la explotación en sus distintas ex-presiones: no solo contra el capitalismo. La batallacontra el patriarcado no es un asunto exclusivo demujeres y debe formar parte fundamental de todapolítica que se autodenomine como revoluciona-ria.

Esta demanda se presenta en medio de una cri-sis de representatividad que se arrastra desde el

año pasado, evidenciando la descomposición delsistema político chileno. La desconfianza de la po-blación hacia las cúpulas políticas, empresariales yeclesiásticas del país, se expandió como una man-cha de aceite, demostrando la ineficiencia de las“medidas para enfrentarla”,(proyecto de ley parael Fortalecimiento y Transparencia de la Democra-cia, declaración conjunta sobre probidad y trans-parencia, entre otras) , mecanismos desarrolladospor sus propios protagonistas, los mismos que hanconducido nuestro país durante las últimas déca-das.

En este escenario, la Nueva Mayoría, se encuen-tra sin liderazgo y bajo un claro predominio de lasfuerzas conservadoras. La política de los acuerdos

ha quedado en plena evidencia, la nefasta ejecu-ción de la glosa presupuestaria, el ingreso de la“ley corta” en materia educativa, la legislación dela reforma laboral y el proyecto de ley de abortopor tres causales; dan cuenta de sus fuerzas con-servadoras preponderantes. Esta situación anulacualquier intento de fisura o “disputa” al bloqueneoliberal, sostenido por algunas “fuerzas progre-

sistas” a la “izquierda” del conglomerado.Entonces, ¿cómo resquebrajar el consenso de la

transición neoliberal, para posibilitar la constitu-ción del sujeto social y la emergencia de las fuerzaspolíticas de cambio? En el marco de las próximaselecciones municipales, hay quienes piensan quees un buen momento para ensanchar el escenariopolítico, y expresar el descontento a través de una“tercera fuerza”, por fuera del duopolio existente.

Tal vez, una de las preguntas que inquieta albloque dominante, es si este malestar social logra-rá resquebrajar parcialmente el sistema político

chileno. En cambio, la preocupación para la peque-ña franja de la izquierda independiente, es pensary materializar las formas que adquiere la politiza-ción de las clases populares. En ese sentido, comolibertarias y libertarios, sostenemos que el actualciclo social y político, debiese ir articulándose enun Movimiento Social Amplio, queen sí mismo seconstituya en actor político, tarea queno permiteatajos, ni aventuras de corta duración.

Creemos que estos esfuerzos por organizar de-cididas franjas de estudiantes, pobladores/as y tra-bajadores/as que aportan con su talento, creativi-dad y fuerza humana bajo profundas aspiracionesrevolucionarias; son necesidades ineludibles de unamplio espectro de militantes. Cuya concepción

de socialismo es decididamente feminista, decolo-nial y ecológica. Que pone en el centro; la libertad,la autogestión y el poder popular de las clases em-pobrecidas.

¡Por el Socialismo y la Libertad!¡Arriba las y los que Luchan!

PeriódicoComunista Libertario

SolidaridadPeriódico Comunista

Libertario

- Chile -

Solidaridad2 / Editorial Marzo - Abril 2016

Page 3: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 3/16

“Estoy salvada por las aguas y seguiré mi lega-do disidente hasta el fin de mis días, y puede que

sea un extraterrestre y no llegue al final de misdías y sea eterna. “ Hija de Perra

P oco antes de cumplir los 17 añoscomencé a identificarme como tran-sexual. Como una mujer que habíanacido erróneamente en el cuerpo

de un hombre. Fue una transición difícil, dela ciudad donde vengo no hay muchas posibi-lidades de encontrar información sobre estostemas tabú, en especial con la escasez de recur-sos materiales y económicos que sufría en esemomento. El término transexual apenas lo vinea conocer al final de mis quince años, graciasa la aparición de una mujer trans en un realitygringo de modelos.

Hoy, con más aprendizajes y experienciashe reafirmado mi identidad transexual, perohe descubierto un aspecto central respecto ami identidad de género que en aquel entoncesdesconocía. La transexualidad es solo una delas caras de algo más grande llamado génerotrans, que agrupa a todas las identidades trans-géneras (por ejemplo también se encuentranlas identidades intersexuales, agéneras y tra-vestis); y que ser parte de éste no es forzosa-mente identificarte en forma psicológica conalgo diferente a lo que tus genitales o parte de

tu biología dictan sobre ti. Ser trans es ser unaoposición. Es ocupar un lugar en este mundoajeno a las leyes del binarismo hombre/mu- jer o femenino/masculino, rompiendo con lascreencias tradicionales que han sido impuestaspor la sociedad.

Soy trans y solo por el hecho de serlo, perte-nezco a una de las minorías más discriminadasy violentadas en este país. Esta discriminaciónse extiende más allá de la violencia física y losinsultos callejeros, pues también ser trans im-plica no poder ejercer nuestros títulos universi-tarios que son firmados con nuestros nombresde nacimiento y no con los que nos identifi-camos. Esto conlleva la obtención de trabajos

menos calificados y condiciones económicasdenigrantes. Según el único estudio guberna-mental que involucra a mujeres transgéneras,

ninguna de las encuestadas pertenece a los es-tratos medios ni altos de la sociedad. Vivimosen una sociedad que no solo nos explota y nosviolenta, sino que nos enajena.

¿Y cómo se puede cambiar esta situación? Enprimer lugar, una ley de identidad de género(LIG) adecuada, que respete la identificaciónpersonal del género y no una jurídica o médicaes el primer paso. En Chile está en proceso detérmino la creación de una LIG, sin embargo, lacomisión generada para crearla está compues-ta solo por miembros de la derecha y un DC, loque la hace poco auspiciosa y pone en duda laeficacia de la medida.

En segundo lugar está la educación. Educaren torno a qué es ser trans en escuelas, uni-versidades, poblaciones y lugares de trabajoes fundamental para acabar con la enajenaciónque vive nuestro colectivo, cuya principal trabasocial es la generación de estereotipos como laprostitución, la drogadicción o la delincuencia.

Finalmente, y lo más importante, es recibirel apoyo de quienes quieren hacer de esta unasociedad diferente. En la actualidad la izquier-da, especialmente la revolucionaria, ha dejadofuera de su trabajo, de sus reflexiones y de susfilas a la comunidad LGBTI. No importa si esintencionalmente o por omisión, sin el apoyode la izquierda revolucionaria se genera unabrecha entre las demandas de la clase y las ne-

cesidades de nuestra comunidad. Frente a esteabandono es la centro-izquierda e incluso lacentro-derecha de este país quienes extiendenla bandera de la disidencia sexual, acotando lasdemandas al reformismo y no a los cambiosque como minorías realmente necesitamos.Aún es tiempo de cambiar el curso, pero paraesto debe existir un real compromiso de partede la izquierda militante de formarse y sobretodo de construir en una lucha que pertene-ce tanto a hombres como mujeres y trans porigual.

Es la hora de intensificar la lucha por la trans-formación de esta sociedad, una lucha que nopuede dejar afuera a nadie. Quizá así y sólo así,

el día de mañana nadie tenga miedo de decirque no es ni mujer ni hombre, sino trans.

Solidaridad Feminismo | Disidencia Sexual / 3Marzo - Abril 2016

Ni de hombres ni de mujeres: SolidaridadFederación Comunista Libertaria

pasos hacia unarevolución disidente

POR ANGIE HERNÁNDEZ

Estudiante de la Pon fcia Universidad Católica de Chile

Después de un largo proce-so que duró casi dos años,los últimos días de enero serealizó el congreso funda-

cional de una nueva organización queespera entregarse al servicio de las lu-chas de la clase trabajadora y del cam-po popular.

Solidaridad-Federación ComunistaLibertaria, busca retomar lo mejor delfeminismo clasista, del anarquismo demasas y del marxismo libertario, y dasus primeros pasos con miras al forta-lecimiento de una clase y un puebloque poco a poco avanza en su propiaorganización. Solidaridad FCL esperacontribuir a la construcción de unanueva sociedad, libre de explotación,opresión y dominación, formandoparte de un movimiento histórico másamplio.

El nacimiento de esta nueva organi-zación expresa, sin duda, un avance, encuanto en su seno coinciden diversastradiciones políticas propias de la clasetrabajadora. Esta convivencia, con ob- jetivos estratégicos comunes, debieseenriquecer los combates diarios, eldebate político, y en definitiva, la vidacultural de un espacio público proleta-rio que, en Chile, se encuentra todavíaen formación.

El período actual de la lucha de cla-ses exigirá altura de miras, claridadestratégica, rigurosidad en el análisisy disciplina en la acción, pues no hayque olvidar que lo central es que las ylos trabajadores volvamos a tomar lahistoria con nuestras propias manos.

¡Arriba las y los que luchan!

Page 4: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 4/16

SolidaridadFeminismo / 4 Marzo - Abril 2016

Presentamos un extracto del testimonio que solidariamente compartió con nosotrasnuestra compañera Verónica del Mar . La versión completa se encuentra disponible en

nuestra página web.

Crónica de un aborto: Parir otros futuros

1. Recuerdo las ratas que corríanfrente a nosotros esa tarde. Nos juntamos en el Metro Bellas Artesy terminamos sentados frente alMapocho, en esas bancas dondelas parejas van a tocarse tranquilas.No sabía cómo empezar a decirle,cómo sentir la realidad de esas pa-labras, de esos dos test de embara-zo comprados en la farmacia comotantas otras veces. Esas dos rayitasque se repitieron. “No existen losfalsos positivos” leí tantas veces,sorteé tantas veces. Él no enten-dió la urgencia de mi llamado; des-de que terminamos, había evitadotodo contacto hasta ahora. Miran-do al Mapocho le dije que estabaembarazada, incluso le mostré lostest que traía en la mochila paraprobarle, para probarme lo dicho.Lloré con los pies sobre la bancapara evitar los ratones mientrasél me abrazaba sin saber qué de-cir. Hablamos de otras cosas, de lavida, del tiempo transcurrido. Nosinvadieron los silencios también,escuchando el caudal de un Mapo-cho tan poco navegable. Él iba a to-

car esa noche con su banda en unlocal de Bellavista. Comenzamosa caminar, me costaba contener el

llanto mientras lo alcanzaba con labici a cuestas. Nos despedimos enel Puente de Loreto, me subí a labici y no pude, no sabía cómo, par-tir. Volvió, me abrazó fuerte y mas-culló algo acerca de no querer irse,nos volvimos a despedir y comencéa pedalear. Desde entonces, no hedejado de hacerlo.

2. Mi amiga me abrazó fuerte ycalentó algo de comida. Venía jus-to llegando de la playa donde habíaestado en un retiro para terminarsu tesis. En nuestra carrera la tesissuele convertirse en un lastre du-rante los años sucesivos a la licen-ciatura, una forma más de poster-gar el cierre de ciclo y, en general,de precarizar los primeros años deegreso. No fue mucho lo que habla-mos, tras tanto, el mejor pronósti-co era acomodarme a un costadode su cama mientras la escuchaba.Cerré los ojos tranquila y dormí esanoche profundo, a pesar de todo.A la mañana siguiente, y gracias ala recomendación de su amiga, aúnacostadas comenzamos a leerEl

Manual ¿Cómo las mujeres puedenhacerse un aborto con pastillas? de laLínea Aborto Chile(1). Lo conocía

de nombre y portada, y se lo habíaescuchado a más de alguna durantelas conversaciones que acompañanlas marchas del 8 de marzo. Lo leí-mos entero deteniéndonos en lasindicaciones médicas y, cada tan-tas páginas, en las ilustraciones yla bondad de la escritura. Me sor-prendió especialmente esto últimoen ese profundo contraste con lafrialdad que ha caracterizado todaatención ginecológica que he reci-bido. Alcancé a sonreír en mediode todo.

3. El domingo, en medio de laFiesta de la Primavera que se ce-lebra en mi barrio, sentí por pri-mera vez la sensación de náuseas.Era como si mi cuerpo hubieseesperado hasta entonces para co-municar su secreto. Volví a casa arecostarme. Ya sentía la hinchazónque dejaba tirante el botón de mispantalones.

4. Lo estaba esperando casi enla esquina de Alameda con SantaRosa. Tenía hora a la ginecóloga

para las 9:45 y ya llevaba varias ho-ras despierta para entonces. Teníael estómago apretado y para pasar

el rato compré un alfajor en el kios-co frente a la clínica. Me corrijo: laverdad es que me parece un excesollamarle clínica a un lugar que másbien parece un centro comercial,donde las “horas” médicas duranlo que una tarda en el probadorde mujeres. Llegó disculpándosepor el retraso, no había sido mu-cho, quizás diez minutos, pero fuetiempo suficiente para comenzar afantasear con la posibilidad de queno llegase, que decidiera no apare-cer entonces ni al día siguiente. Meimaginé yendo a buscar la plata enun sobre fuera de su departamento,encontrarlo en la calle, quizás en al-gún congreso académico, aplaudir-lo tras su ponencia y luego salir sinsaludarlo. Pero no, llegó. Parecía nohaber dormido. Me miró absorto,luego me abrazó fuerte buscandoconsuelo. Intercambiamos un parde palabras que no recuerdo, metomó la mano y subimos al piso deginecología. Había una larga fila deembarazadas, de vientres amplios ytobillos hinchados.

La consulta fue corta, justo losquince minutos que señala el ho-rario de la página web. La doctora

Page 5: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 5/16

Solidaridad Feminismo / 5Marzo - Abril 2016

preguntó mi nombre y edad sinlevantar la mirada de la pantalla,luego al voltearse me preguntó quées lo que me traía ahí, y creo que apesar de haber ensayado varias ve-ces la respuesta en mi cabeza, volvía preguntarme qué es lo que metraía esa mañana de fines de no-viembre a verla a ella tal como hevisto en mi vida a tantas y tantosotros ginecólogos. Le sonreí torpe-mente, le mentí que no me sentíamuy bien y que pensé que podíatener un atraso. Fuimos a la esca-lera para bajar al primer piso a to-marme el examen de sangre, peroantes de hacerlo, nos quedamos enese espacio oscuro por donde setransita entre pisos. Nos quedamossuspendidos un momento sin subiry sin bajar. Nos miramos un buenrato, subí un escalón para quedar asu altura y nos abrazamos. Prime-ro apretado, y luego cada vez mássuave, más lento, nuestra respira-ción cada vez más acelerada. Nosbesamos largo, nos tocamos harto,nos dañamos más.

5. Después de eso, sólo queda-ban días de entremedio. Días queno parecían ser el camino más cor-

to entre un punto y otro del ca-lendario. Llegué a despertarme alas cuatro, cinco de la mañana, sinvolver a cerrar un ojo. En esas ho-ras fantaseaba con días más clarosy sobre los rostros de las mujeresque viajan sobre las olas (2). Hede decir que no fueron desvelosculposos, ni penosos. Recuerdomás bien, como me dije una noche“esto no será un trauma”, no repe-tiría esta experiencia una y otra vezlas próximas noches de mi vida. Meprometí cuidarme por mí, por losque quiero, por lo que falta e inclu-so, pensé, por mis futuros partos.

(...)

Mi aborto duró casi un mes. Po-dría haber sido menos, podría ha-ber sido tanto más. Hoy escribopara agradecer, hoy escribo por míy por todas las mujeres que hanluchado para que hoy yo puedaseguir viviendo, creando y parien-do otros futuros. Son estas situa-ciones las que en general fuerzanel repliegue de una intimidad que

nos hacen creer que es privada.Pero la intimidad, sabemos bien,no es nunca privada, no es nunca

aislada, sino necesariamente histó-rica y situada, siempre campo debatalla. Mi experiencia evidencialos trazos de las luchas ganadas yde las luchas pendientes, deja aldescubierto cuánto hemos avan-zado en una autonomía que no semide en el acceso a pastillas, sinoen la seguridad de que de todas de-pende parirnos libremente. Para mitranquilidad, yo no estuve sola. Yno lo digo por quienes me acompa-ñaron esos días, a quienes les debolo indecible; lo digo, más bien, por-que alcancé a sentirme parte de unoleaje del que no era la primera nila última. Porque hemos sido tan-tas y porque seremos tantas más,porque nos hemos dañado y muer-to, porque nos han encarcelado,porque ya no podemos, porqueya no queremos, seguir esperandopermisos condicionados que nosvictimizan. Yo no estuve sola y nodejaré que otras lo estén, yo no fuiuna víctima y no dejaré que otraslo sean.

Notas:

(1) Línea Aborto Chile “Es una estrate-gia de lesbianas y feministas que sostiene

diferentes herramientas para la entrega deinformación segura sobre aborto con medi-camentos hasta las 12 semanas de gestacióny para la defensa de las mujeres en el casode verse enfrentadas a situaciones de vio-lencia cultural, médica y/o policial” http:// infoabortochile.org/

(2) Mujeres sobre las Olas (Woman onWaves) “es una organización no lucrativainvolucrada con los derechos humanos delas mujeres fundada en 1999. Con un bar-co, puede proveer anticonceptivos, infor-mación, entrenamiento, talleres y abortosseguros y legales fuera de aguas territorialesdonde el aborto es ilegal.” http://www.wo-menonwaves.org/

Page 6: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 6/16

Solidaridad6 / Memoria Histórica Marzo - Abril 2016

POR LECHUGA

El próximo 29 de marzo se cumplen 31 años del asesinato de Rafael y Eduardo VergaraToledo. Una historia emblemática que mostró la impunidad y violencia de Carabinerosde Chile en Dictadura.

EL TERRORISMO DE ESTADO QUE SE ENSAHERMANOS VERGARA TOLEDO:

Rafael tenía 18 años yfue dirigente estudiantildel Liceo de Aplicación.Eduardo tenía 20 y estu-

diaba Historia en l Pedagógico, don-de se convirtió en representante dela Unión Nacional de EstudiantesDemocráticos (UNED). Su familia,eran trabajadores que residían en laPoblación Villa Francia, a pasos dellugar que marcó con fuego su his-toria, en las cercanías de la intersec-ción de Las Rejas con 5 de Abril un29 de marzo de 1985.

El día del doble homicidio, laprensa de la época informaba dedos “delincuentes”, “antisociales” y“asaltantes” muertos en un “enfren-tamiento”, puesto que la versiónoficial mencionaba que Eduardo yRafael fueron “sorprendidos asal-tando” una panadería del sector yal verse acorralados, carabineros

disparó contra ellos.Posteriormente dicha versión fuedesestimada, por encontrar una se-

rie de testimonios confusos y con-tradictorios, como se menciona enel reportaje de “La Nación” Juntoscomo hermanos: “A Eduardo lo ma-taron por la espalda (…) Rafael vio asu hermano en el suelo, retrocediópara ayudarlo y lo hirieron… Peroestaba vivo. Se produjo un apagón,y al rato, Rafael apareció muerto junto a Eduardo. Le dieron un tiroen la nuca a muy corta distancia, seinvestiga si, estando esposado, loasesinaron arriba del furgón”. Lue-go, sus cuerpos fueron abandona-dos en la vía pública.

El caso estuvo en manos de la jus-ticia militar sin ningún avance. Des-pués pasó a manos del juez CarlosGajardo como Ministro en Visita,quien en primera instancia decretó15 años y un día de presidio paraMarín Jiménez, y 10 años y un díade presidio para Ambler Hinojosa y

Toledo Puente, carabineros involu-crados en el caso. Sin embargo, elaño 2010 la Corte de Apelaciones

rebajó las condenas para los acusa-dos.

Vergonzosamente estos actos deviolencia no fueron los únicos quesufrió la familia Vergara Toledo. Unaño antes de la muerte de Eduardoy Rafael, el hogar fue allanado por laCNI, quienes secuestraron a PabloVergara Toledo. Tras ser torturado,logró salir del país, pero luego de lamuerte de sus hermanos regresó aChile en 1988. Siendo militantedel MIR, junto a la combatien-te Aracely Romo aparecieronmuertos en el Cerro Mariposasde la ciudad de Temuco, en cir-cunstancias que nunca fueronaclaradas por la justicia.

El caso de los hermanos Ver-gara es un claro ejemplo decómo operaba el terrorismode Estado durante la DictaduraMilitar, asesinando, encubrien-

do con burdos montajes y de- jando en impunidad o bajo con-denas mínimas a los culpables.

A pesar del regreso a la democra-cia, actos como estos siguen ocu-rriendo y ejemplos hay muchos; Jai-me Mendoza Collio, Daniel Menco,Alex Lemún, Claudia López, JoseHuenante, Matías Catrileo, JohnnyCariqueo, Daniel Riquelme, ManuelGutiérrez, Nelson Quichillao, sonnombres que no deben quedar enel olvido. Ellas y ellos viven en las ylos que luchan.

“ELLOS DIERON EL PASOMUCHOS DE NOSOTROSNOS ATREVEMOS, SALIR

DE LA COMODIDAD DONDE UNO ESTÁ, SALIDE LOS MÁRGENES, EL

ROMPIERON CON ESO

LUISA TOLEDO

Page 7: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 7/16

Solidaridad Movimiento Popular / 7Marzo - Abril 2016

POR GONZALO SOTO GODOY Y MERIBEL GONZÁLEZ

En medio de las crecientes denuncias de contaminación por metales pesados, en laRegión del Bío-Bío comienza a levantarse un interesante trabajo comunitario que

busca fortalecer la unidad entre pobladores.

Coronel es una comunade la Provincia de Con-cepción con más de cienmil habitantes. Desde

hace algunos años, se ha construi-do como uno de los núcleos dedesarrollo económico-productivomás relevantes de la zona, y hoycuenta con una intensa actividadportuaria, industrial, pesquera, fo-restal.

Pero este camino de “desarro-llo” ha significado un costo muyalto para su población. El año2014 un informe elaborado porla Brigada de Delitos Ambientales(BRIDEMA) de la PDI demostró lapresencia de metales pesados dehasta el 274% por sobre los lími-tes máximos permitidos por zonageográfica. Dichas emisiones pro-venían de la central Bocamina deEndesa en Coronel.

Las denuncias continuaron y elaño 2015 se desarrolló una nuevainvestigación que tomó muestra a285 menores de 15 establecimien-tos educacionales de Coronel. Enfebrero del mes pasado, la Seremide Salud de Biobío, el Instituto deSalud Pública (ISP) y el Serviciode Salud Concepción (SSC), re-veló sus resultados demostrandola presencia de metales pesadoscomo Cadmio, Niquel, Mercurio yArsénico en 18 escolares de entrecuatro y quince años.

El toxicólogo del Colegio Médi-co, Andrei Tchernitchin, calificó la

situación como “muy grave” y ad-virtió sobre el riesgo de contraercáncer entre la población de Co-ronel antes de los 50 años.

Los costos de un desarro-llo industrial irresponsa-

bleLa historia de Coronel y Lota

está marcada por los efectos nega-tivos que ha sufrido su poblacióntrabajadora. Y es que en torno alas minas de la zona, desde media-dos del siglo XIX, diversas instala-ciones industriales sustentadas enel uso intensivo del carbón, gene-raron un importante polo de de-sarrollo industrial, que permitió laacumulación de importantes for-tunas y el desarrollo de relacioneslaborales de tipo capitalista.

Fue allí donde se generó unade las principales contradiccionesdel modelo económico chileno,que hizo posible la formación degrandes fortunas, manifestada ensuntuosas mansiones y parquescomo el que construyó Cousiñoen Lota, bajo la precariedad de lascondiciones de vida de las y lostrabajadores.

Esta realidad no es cosa del pa-sado. De acuerdo a CIPER Chile,“en 1994 se decretó el cierre defi-nitivo de la explotación de las mi-nas de carbón de Lota y Schwager.El plan de reconversión económi-ca y laboral diseñado por las auto-ridades de la época fracasó, dando

paso a altas tasas de cesantía en lazona que aún perduran entre lasmás altas del país.”

Esta situación vino a agravar-se aún más tras el terremoto del2010, que dejó a más de 400 fami-lias sin hogar, muchas de las cualescontinúan esperando la políticade reconstrucción.

En este contexto, nació el Cen-tro Cultural Coronel Sur, ubicadoen la población Erratchou, anti-guo campamento Luis Emilio Re-cabarren. Una experiencia cons-truida por más de 30 personas deCoronel, Lota, y alrededores, quebuscan reconstruir una nueva his-toria para la comuna.

A través de talleres, actividadesrecreativas como cooperacióncon la junta de vecinos, creaciónde una escuela popular, construc-ción de encuentros comunitariosen fechas como navidad, aniver-sario de la población o Día de laChaya; buscan recuperar los valo-res de respeto y amistad que mar-caban el pasado social de las y lostrabajadores de Coronel.

Pero también para el CentroCultural Coronel Sur resulta fun-damental reconstruir el tejidosocial a través de la articulaciónde la política local, y para ello le-vantaron el Ampliado Social porel Coronel Digno, un espacio deencuentro entre pobladores quebusca terminar con la fragmenta-ción de la comunidad.

Somos un grupo de jóvenes,estudiantes y pobladores, prove-nientes de Coronel, Lota y alrede-dores, que buscamos reconstruirla identidad de nuestra comuna ypromover los valores que la edu-cación formal ha olvidado y queson intrínsecos de nuestro pueblocomo la solidaridad, el compañe-rismo y la justicia. Estos no pue-den quedar de lado si queremosconstruir una sociedad más justay digna. Tampoco somos ajenosa las problemáticas que afectan

a Coronel, también somos vícti-mas de la contaminación, el des-empleo y la desigualdad para lascuales queremos aportar en su so-lución, por eso es que exigimos eldesalojo de las termoeléctricas denuestra zona y el cese del abusoempresarial en nuestra comuna,el que solo ha traído enferme-dades y malestares a nuestra a lapoblación. Ninguna compensa-ción económica justifica una vida,por eso ¡CORONEL DESPIERTAY ORGANÍZATE, QUE SOLO LALUCHA UNIDA NOS TRAERÁLA PAZ QUE ANHELAMOS!

ManifiestoCentro CulturalCoronel Sur

“NINGUNA COMPENSACIÓN ECONÓMICASOLO LA LUCHA NOS TRAERÁ LA PAZ

CENTRO CULTURAL CORONEL SUR:

Page 8: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 8/16

Solidaridad8 / Feminismo Marzo - Abril 2016

POR LA ALZADA - ACCIÓN FEMINISTA LIBERTARIA

El Feminismo como apuesta de LiberacionEl feminismo busca trans-

formar y liberar nuestravida en la medida en quetiene como punto de

partida el reconocimiento y el res-peto de las diferencias de manerahorizontal. Es una propuesta teóri-co-práctica que interviene y afectala vida de todos y todas, afecta aquienes sin declararse abiertamen-

te feministas luchan contra la opre-sión patriarcal, afecta a quienes sondiscriminades, explotades y violen-tades día a día, y sobre todo afectaa quienes adoptamos un punto devista particular, que nos desafía aactuar siempre desde una perspec-tiva emancipatoria.

Este reconocimiento es por na-turaleza conflictivo, pues implicacuestionar el lugar de poder queocupamos como feministas mili-tantes, muchas de nosotras conformación universitaria, pero quese convierte en acción revolucio-naria una vez que se plantea comouna apuesta conjunta con los sabe-res de distintas mujeres, con diver-sos orígenes, experiencias, etc. Asi-mismo, el feminismo será liberadoren tanto que es capaz de construir-se desde la autocrítica, de proble-matizar el lugar de privilegios quepueden reproducir relaciones dedominación.

Es por esta razón que nuestraapuesta no es reducible a un sim-ple “tallerismo”, sino un llamadoa crear nuevos y propios saberesentre todas y todos. Es a través deldiálogo feminista y horizontal quese construye y subvierte el sentidode los conocimientos establecidos;es en este diálogo donde se pro-duce el reconocimiento de las re-laciones de poder que son propiasde estos saberes, y es allí que éstasson dimensionadas y problemati-zadas, como camino para tejer sutransformación en el plano de lasexperiencias.

Nuestra apuesta feminista es unaapuesta por el conocimiento situa-do, conocimiento que se relaciona

directamente con nuestra historiay nuestras experiencias, que buscarebelarse contra las relaciones de

poder y dominación históricamen-te configuradas y transversales anuestra constitución como sujetosconfigurados desde la raza, el géne-ro y la clase. El principal llamado deatención será asumir la necesidadde desarrollar posturas más com-plejas en torno a la matriz de do-minación, desde donde sea posiblecuestionar los supuestos en torno

al género, la raza, la clase social yotras manifestaciones de la opre-sión.

Es así que nuestro trabajo de in-serción ya sea territorial, sindical,estudiantil, etc., tiene como puntode partida estas consideraciones.No obstante, en nuestra prácticaconcreta nos hemos dado cuentaque el feminismo sigue siendo unsaber reducido, estereotipado, ri-diculizado o apropiado por otrossectores de forma oportunista. Deesta manera, creemos fundamen-tal seguir autoformándonos enlos distintos referentes feministas,para luego socializar estos sabe-res entre quienes quieran lucharcontra la opresión patriarcal. Peropara que este objetivo se logre,para nosotras es fundamental que

este proceso de socialización searealizado desde metodologías par-ticipativas y emancipatorias comola pedagogía feminista.

Según Kathleen Weiler, la peda-gogía feminista reflexiona sobre lasnociones de autoridad, experienciay diferencia como ejes centralespara repensar nuestra relación conel saber y el poder. De esta manera,

debemos considerar las particulari-dades sexo/genéricas en las diná-micas de opresión que atraviesanla práctica pedagógica, (como lasdistintas expectativas que tiene elprofesorado entre estudiantes va-rones y mujeres, la anulación delaporte de las mujeres en la historia,el uso de uniforme diferenciadopor género, etc.) como el hechode que éstas no necesariamentese relacionan entre sí, ni que sesuperponen unas a otras para ex-plotar las jerarquías epistémicas,especialmente las concepcionesandrocéntricas del conocimien-to. Ahora bien, la crítica feministatambién ha planteado la contracarade estos cuestionamientos sobrela figura de autoridad que encarnaquien enseña. Al respecto ha seña-

lado que ésta puede ser subvertida,particularmente a partir de la cons-trucción de sentidos alternativosde la misma, desde los que se con-teste a las relaciones de domina-ción androcéntrica de las que éstaes objeto.

La crítica feminista decolonialrescata el poder que tiene la auto-ridad construida en los intersticios

de los marcos institucionales, des-de los que es posible “arrimarse” alpoder como dominación, para es-cabullirse o legitimarse cotidiana-mente frente a él de otros modos.

Otro aspecto central a la re-flexión feminista está relacionadocon el cuestionamiento a la opo-sición entre razón/objetividad yexperiencia/subjetividad. Particu-larmente en la manera en como lasprácticas de poder han legitimadoel predominio epistemológico delo racional, negando el papel deotras fuentes de construcción deconocimiento que se configuranen el dominio de la experiencia yasea biográfica y colectiva, y de loemocional.

Page 9: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 9/16

Solidaridad Feminismo / 9Marzo - Abril 2016

POR LA ALZADA - ACCIÓN FEMINISTA LIBERTARIA

EL TRABAJO PRECARIO DE LA MUJER:UN PILAR DEL SISTEMA CAPITALISTA

Desde la década de los 90,la participación laboralfemenina ha mostradouna sostenida tenden-

cia ascendente, aumentando enmás de 15 puntos porcentualesa la fecha. Este proceso de incor-poración masiva de las mujeres almundo del trabajo ha constituidoun aspecto fundamental para elcrecimiento económico y ha sidoensalzado por los personeros degobierno como un avance hacia laigualdad de género.

Si bien, la inserción de las mujeresal mundo del trabajo es fundamen-tal para la autonomía económica delas mismas y su empoderamientomaterial y subjetivo, este proceso

no ha sido consecuencia de una po-lítica de gobierno para la igualdadde género, sino más bien ha sidoresultado de la erosión del mode-lo de padre proveedor y de la altademanda de mano de obra que elfuncionamiento del sistema capi-talista requiere. De esta forma, lasmujeres se han insertado al mundodel trabajo de manera diferenciadaa la de sus pares; en condiciones dedesigualdad, precariedad, en traba- jos tercerizados, desregulados, concarencia de derechos y más aún,que reproducen los roles estereo-

tipados de género, relegando a lasmujeres al mundo del cuidado, delos servicios y la compra-venta.

Según el Informe de Participa-ción Laboral Femenina (INE 2015)un 85,3% de las mujeres laboral-mente activas lo hace en el sectorterciario, mientras que tan sólo un5% lo hace en el sector primario dela economía. A esta segmentaciónhorizontal se suma una evidentesegmentación vertical, donde lasmujeres se concentran en las posi-ciones más bajas de las escalas depoder de las estructuras laborales,siendo muy difícil para ellas as-cender. Según el estudioMujeres yPoder : Participación en espacios dedecisión de ICSO (2013), la presen-cia de mujeres en cargos directivosen las grandes empresas es de alre-dedor de un 3%, no superando un

6% en gremios empresariales. Deacuerdo a los datos recopilados por“Comunidad Mujer” (2015), sólo 18mujeres ejercen como directoras(5,4%) de las 40 empresas que com-ponen el IPSA (Índice de Precio Se-lectivo de Acciones).

Por otra parte, la brecha salarialentre mujeres y hombres se hamantenido en todos los sectoresocupacionales, alcanzando unadiferencia promedio por sexo entorno al 22%, lo que correspondea casi $150.000 mensuales prome-dio. Según los datos de la Encuesta

Casen 2013, esta tiende a aumentaren la medida en que se incremen-ta el nivel de escolaridad. Así, los

datos muestran una mayor brechasalarial entre quienes se empleanen los servicios sociales y de salud(36%), seguido de las actividades deagricultura y ganadería, actividadesinmobiliarias y de administraciónpública, donde se sitúan por en-cima del 25%. Queda manifiesto,con este último dato, que no existevoluntad política desde los gruposen el poder de subvertir el ordendominante y transformar las rela-ciones de explotación y opresiónexistentes.

Las mujeres en Chile siguen sien-do las responsables del trabajo do-méstico, teniendo una doble jorna-da laboral. El trabajo reproductivorepresenta de un 20% a un 30% del

PIB, las mujeres son las principa-les proveedoras de un 39% de loshogares, y tienen una doble cargalaboral, realizando un 63%de las tareas del hogar, yel 79% del cuidado de laspersonas de la familia. Estonos demuestra que hom-bres y mujeres pueden sersostenedores de sus hoga-res, compartir el tiempo detrabajo remunerado, perola brecha del tiempo dedi-cado a las tareas domésti-cas es aún abrumadora.

La reforma laboral im-pulsada por la Nueva Ma-yoría no sólo mantiene,

sino también legitima el modelo derelaciones laborales del Plan Labo-ral impuesto en Dictadura, crimina-lizando y limitando la autonomíasindical, manteniendo las desigual-dades económicas estructuralesdel modelo y la división sexual deltrabajo productivo y reproductivo,y con ello, las desigualdades quedía a día las mujeres y otras sexua-lidades oprimidas enfrentan para elejercicio de sus derechos econó-micos y laborales. Por lo anteriorcreemos que el sindicalismo actualdebe permearse de una perspectivafeminista que incluya la transfor-mación de las relaciones de domi-nación, que incorpore dentro desus demandas y práctica política

reivindicaciones que reconozcan ysignifiquen un avance en términosconcretos.

“LAS MUJERES SE HAN INSAL MUNDO DEL TRABAJO DDIFERENCIADA A LA DE SUEN CONDICIONES DE DESIGPRECARIEDAD, EN TRABAJORIZADOS, DESREGULADOS,RENCIA DE DERECHOS Y MQUE REPRODUCEN LOS ROLREOTIPADOS DE GÉN

Page 10: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 10/16

Chile es el único país deAmérica del Sur en el cualla interrupción del em-barazo es penalizada sin

excepción, luego de que la Dictadu-ra Militar derogara el artículo 119del Código Sanitario, que autorizóel aborto terapéutico entre 1931 y1989.

Desde 1991 se han presentado unaserie de proyectos, ya sea con el fin deliberalizar o penalizar más duramenteel aborto. Estas iniciativas legislativashan sido discutidas en el Congresochileno, sin embargo, aún no se ventraducidas en una ley de aborto. Añoa año se esfuman los derechos de lamujer en la defensa trascendentalistade la vida del cigoto, nudo de proyec-ciones biológico-religiosas, que noson nunca asumidas como tales.

El 31 de enero de 2015 el Ejecutivopresentó un proyecto que pretendedespenalizar el aborto sólo en tressituaciones: si el embrión o feto pa-deciese alteraciones congénitas ogenéticas incompatibles con la vida

extrauterina, en caso de violación ode riesgo para la vida de la mujer. Apesar de que el anuncio lo realizó lapropia presidenta Michelle Bacheletya ha transcurrido más de un año y ladiscusión en la comisión de Constitu-ción sigue a la espera.

A pasado más de un año del últimoproyecto de ley, sin embargo son casitres décadas, que el Estado de Chile,ha prohibido a las mujeres interrum-pir sus embarazos, desconociendosus capacidades de tomar decisioneslibres y autónomas respecto de suspropias vidas.

La demanda por una nueva nor-mativa crecerá hasta terminar con lailegalidad del aborto, para poner fina la exposición a situaciones de vul-nerabilidad y sufrimiento evitables.Una legislación que termine con estaprohibición que violenta gravementelos derechos humanos, es un pasomás en el camino por conquistar losderechos hacia la igualdad y dignidadde las mujeres.

“Yo tendré un niño, si tal es mi deseo y no sufro ninguna presión moral. Ningunainstitución, o imperativo de orden económico, debería obligarme a hacerlo. Esta

prerrogativa constituye mi poder político. Al igual que otros agentes productores, yo puedo, si la situación lo exige, presionar a la sociedad con mi producción(Manifiesto de 343 mujeres en abril de 1971, en Francia)”.

Solidaridad10 / Feminismo Marzo - Abril 2016

Legislación del aborto:

30 años de violencia y vulnerabilidad hacia

las mujeres chilenasPOR PILAR CABALLERO

*En contra del aborto

Modifica el artículo 119 del Código Sanitario en lo rela-tivo al aborto terapéutico.

Proyecto de ley que modifica el Código Penal o/y el Có-digo de Procedimiento Penal en lo relativo al delito deaborto.

Proyecto que modifica el art. 119 del Código Sanitario.

Reforma Constitucional que eleva el quórum para ladespenalización del aborto. Agrega nuevo art. 345 bisal Código Penal para que solo a través de una reformaconstitucional se pueda derogar el delito de aborto.

Modifica disposiciones que indica del Código Penal y delCódigo Sanitario con el objeto de precisar las conductaspenadas en relación al delito de aborto.

Sobre interrupción del embarazo.

Protege la vida de la mujer ante interrupciones de emba-razos en casos que indica.

Modifica el artículo 119 del Código Sanitario para per-mitir la interrupción médica del embarazo en caso deriesgo de la madre.

Sobre interrupción terapéutica del embarazo.

Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, se-

ñalando los casos en los cuales se podrá interrumpir elembarazo.

Despenaliza la interrupción del embarazo por razonesmédicas.

Establece licitud de los procedimientos de interrupciónde embarazo en casos determinados.

Interrupción legal del embarazo por razones terapéuti-cas.

Fuente: La penalización del aborto como una violación a los derechoshumanos de las mujeres.

1991

1994*

2003

2006*, marzo

2006*, agosto

2006, diciembre

2009, marzo

2009, mayo

2009, julio

2013, abril

2013, mayo

2010

2007

Page 11: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 11/16

Con todo el peso que elimperialismo tiene enlos asuntos de nuestraAmérica Morena y del

mundo, a veces se nos olvida queen los EE.UU. también hay luchasde clases y, por supuesto, pueblo.Aunque no siempre sea tan visible,existen importantes movilizacionesa todo nivel: laborales, feministas,ambientales, y por supuesto, contrael racismo. Las enormes y radicalesmovilizaciones contra la brutalidadpolicial que han enfrentado a lascomunidades Afroamericanas con-tra el racismo estructural e institu-cionalizado en la tierra del dólar sonapenas un botón de muestra de queen el “vientre de la bestia” tambiénhay rebeldía, que no todo el mundoestá alienado ni dominado.

Pero esto no es solamente unasunto del presente. De hecho, losEE.UU. tienen una larga tradiciónde lucha y rebelión, de organizaciónobrera y de radicalismo político, queabarca un período de por lo me-nos 200 años; los Mártiresde Chicago y la Huel-

ga del 1º de Mayo de1886, el caso Sacco yVanzetti, y las luchasde los IWW, Indus-trial Workers of theWorld (TrabajadoresIndustriales del Mun-do), organización sin-dicalista revolucionaria,fundada en 1905, que lide-raría uno de los procesos másradicales de organización contrael capitalismo en su mismísimo co-razón. Esta es una parte de la histo-ria que los poderosos han querido

borrar de la memoria de las mujeresy los hombres. Por eso, como decíael cantautor libertario estadou-nidense, Utah Phillips, la ideamás radical en los EE.UU.es la memoria his-tórica.

Poreso

Creemos importante rendir un pe-queño homenaje a una de las figurasmás carismáticas de la IWW, queenglobó en sí mismo todo lo que laorganización era: trabajador tempo-ral, no calificado, agitador sindicalinfatigable, inmigrante, artista, revo-lucionario, libertario, rebelde, irre-verente, iconoclasta, escritor, pintory músico. Esa figura es Joe Hill, cuyarisa hacía temblar a la plutocraciayanqui como nada en este mundo.

Las y los IWW exaltaban, en me-dio de la deshumanizante línea deproducción, el carácter humano delobrero: exigían control y poder parael obrero, exigían democratizar laeconomía, pero también desarro-llaban una amplia cultura obrera,con caricaturas, obras de teatro,literatura, artes plásticas, y sobretodo, cantaban en las huelgas. Esascanciones se convertirán en la basedel movi-

miento de canto popular que pos-teriormente tendrá entre sus máxi-mos exponentes a Pete Seegers yWoodie Guthrie. Pero ellos, comen-zaron cantando las ingenio-sas canciones escritas por Joe Hill, ese inmigrante querecorría el país saltando deun vagón de tren a otro, sinpagar, durmiendo mal y co-miendo menos.

: Joe Hill nació en 1879como como Joel Emma-nuel Hägglund en Gävle, enSuecia. Emigró a los EEUUen 1902 donde le cambiaron elnombre, como entonces se hacía (yaún se hace) con inmigrantes cuyosnombres las autoridades migrato-rias consideraban impronunciable.Se unió a los IWW en 1910, mien-tras trabajaba como estibador enCalifornia y desde entonces su vidase dedicó a la causa de la emancipa-ción de las y los trabajadores. Or-

ganizó trabajadores manuales,precarios y temporales en va-

rias partes de la costa Oes-te de los EEUU; compuso

canciones para animarlas huelgas y las ac-tividades socialesdel sindicato, enlas cuales se reíade los predica-dores, del obreroconservador, de

la burocracia sin-dical, de los rompe-

huelgas y llamaba a lasolidaridad de clase y la

lucha revolucionaria. Fueun internacionalista con-

vencido: apoyó a los revolu-

cionarios mexicanos mediantela estrecha relación que existíaentre la IWW y el Partido Li-

beral Mexicano (PLM), lide-rado por el anarquista

Ricardo FloresMa-

gón, y participó en 1911 en una cua-drilla insurgente en Baja California.Mientras los sindicatos conservado-res chillaban contra los inmigrantes

chinos, Joe Hill los organizaba y has-ta aprendió a cocinar comida china,en una muestra de su interés en elser humano y no en la mera cifra deafiliación sindical.

En 1914 lo arrestan y condenanen Utah, por cargo de supuestohomicidio. El juicio, o mejor dicho,montaje judicial, fue una farsa, susuerte estaba echada desde antesdel veredicto que lo sentenciaba amuerte por fusilamiento. Cuandosus compañeros lo iban a visitar a sucelda, su mensaje era claro: “no me

lloren, ¡organícense!”. Difícilmentepodía mostrar más convicción, valory entereza alguien en esas circuns-tancias.

Los capitalistas yanquis lo mata-ron el 19 de Noviembre de 1915.30.000 compañeros marcharon lle-vando su féretro. Joe Hill era el sím-bolo de las luchas obreras de EEUU,de la brutalidad de ese Estado y desus capitalistas, simbolizaba lo me- jor de toda esa tradición de lucha,por eso “Solidaridad” le rinde estetributo. Todos los magnates de esepaís y su descendencia tienen sus

manos manchadas con la sangre de Joe Hill. Con su muerte, no hicieronsino elevarlo a la inmortalidad, con-virtiéndolo en un ícono de las luchaspopulares, uno de esos personajesen la historia cuya voz resuena conmás fuerza en muerte que en vida,y nos recuerda que la solidaridadde los pueblos del norte con los delsur es un imperativo para derrotar alcapitalismo antes que este sistemaacabe con el mundo. Que la solida-ridad de clase no debe reconocerfronteras ¡Seguiremos cantando yluchando para así recordarte y ren-dirte homenaje!

Solidaridad Memoria Histórica / 11Marzo - Abril 2016

“CUANDO SUS COMPAÑERIBAN A VISITAR A SU CELMENSAJE ERA CLARO:NO ME LLOR

¡ORGANÍCENS”

Homen je Joe Hill:POR JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ D.

un si lo del sesin to del rebelde en l tierr del dól r

Page 12: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 12/16

Solidaridad12 / Feminismo | Memoria Histórica Marzo - Abril 2016

Presentamos la investigación realizada por Hillary Hiner que rescata las historiasorales de las presas políticas de Chile. Un registro que se ha logrado gracias a la

influencia del feminismo para demostrar la solidaridad, coraje y sobrevivencia enmedio de la oscuridad.

Resistencia femeninay prisión política

en Dictadura

La violación sistemática a los derechos huma-nos marcó un largo periodo en la historia deChile. Una verdad que tardó en ser recono-cida y cuya reconstrucción ha incluido tími-

damente la violencia sexual política.La investigadora Hillary Hiner de la Universidad

Diego Portales es la autora de Fue bonita la solida-ridad entre mujeres: género, resistencia, y prisión po-lítica en Chile durante la dictadura. Un trabajo querescata valientes testimonios para demostrar que latortura fue “generizada y sexualizada”.

Para la autora, el secuestro, la tortura y la desapa-rición forzada tenían como objetivo desarticular laorganización e infundir el terror para implantar unnuevo modelo socio político, pero también a travésdel shock se buscaba resguardar los valores hetero-patriarcales de Dios, familia y patria, para refundarla nación a través de la buena crianza de los niñosdentro de la familia tradicional y cristiana.

Esta reconstrucción histórica no ha sido fácil debi-do a que los informes de las comisiones de la verdadblanqueaban el factor político y de género, “ya queen las narrativas se refieren a hombres como las prin-cipales víctimas o a lo universal de las víctimas; en

ambos casos se excluye, de entrada, las experienciasde las mujeres presas y el análisis de género”, sostieneHiner.

Las mujeres, la política y la familia en la UPLas mujeres jugaron un rol activo y diverso en las

organizaciones de los años setenta. Las de clase alta,por ejemplo, tuvieron una participación marcada porla oposición al gobierno de la Unidad Popular a tra-vés del Partido Demócrata Cristiano, “este tipo demovilización política tendía a resaltar el lugar de lamujer como buena madre-esposa cristiana dentro dela familia para movilizarla como opositora”, sostieneHiner. Por su parte, las mujeres de izquierda jugaronroles diversos –pero casi siempre enunciado y enten-

dido desde el prisma de lo “femenino”–, en partidospolíticos, grupos armados, organizaciones territoria-

les, centros de madres, y sindicatos de campesinos yobreros.

Y es que para la izquierda chilena desde principiosdel siglo XX, el énfasis estaba puesto en conseguirun “sueldo familiar” y proteger a la mujer del trabajo“reasignándola al lugar natural del hogar y la crian-za de los hijos”, por tanto, no existió conciencia enque las mujeres dentro de la casa también podían serreprimidas, y menos respecto al valor del trabajo noremunerado realizada por ellas dentro del hogar.

La investigación deja en evidencia que dentro de laUP no existió un cuestionamiento al orden tradicio-nal de la familia y al rol de la mujer dentro de ella, porel contrario, la mujer y el hombre eran “complemen-tarios”, con roles específicos de género dentro delproyecto socialista. “La mujer debía aportar al socia-lismo, a través de su rol de buena madre – educandoa futuras generaciones socialistas – y buena esposa– apoyando a su marido obrero en la casa”.

En los años setenta el conservadurismo en temasde género en Chile marcaba la pauta, y se debía alpeso sociocultural combinado de la Iglesia Católica,la moralidad paternalista del Estado, y los valoresburgueses de las familias “bien constituidas”. “Ni ha-

blar de las mujeres lesbianas o trans, cuyas identida-des fueron frecuentemente vividas, si es que podíanser vividas, con altos grados de clandestinidad por laviolencia y la discriminación cotidiana que enfrenta-ban”, aclara Hillary Hiner.

La violencia sexualizada y generizada enDictadura

Para las mujeres de izquierda el 11 de septiembrede 1973 significó una gran ruptura en sus vidas. “Elgobierno de Pinochet fue estructurado sobre patro-nes de género que valoraban el rol tradicional de lamadre-esposa como cuidadora de las próximas gene-raciones, y, por tanto, del proyecto de nación. Estemismo constructo discursivo conservador sobre la

mujer fue llevado a la práctica dentro de la represiónejercida por los agentes del estado en distintos con-

POR MERIBEL GONZÁLEZ

“EL GOBIERNO DE PINOCHFUE ESTRUCTURADO SOBRPATRONES DE GÉNEROQUE VALORABAN EL ROLTRADICIONAL DE LA MADESPOSA COMO CUIDADORLAS PRÓXIMAS GENERACIY, POR TANTO, DEL PROYEDE NACIÓN. POR LO TANTOESTE MISMO CONSTRUCTODISCURSIVO CONSERVADOSOBRE LA MUJER FUE LLEA LA PRÁCTICA DENTRO DREPRESIÓN EJERCIDA PORAGENTES DEL ESTADO.”

Page 13: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 13/16

Solidaridad Feminismo | Memoria Histórica / 13Marzo- Abril 2016

textos – en la casa durante un alla-namiento, en la calle durante unaprotesta, en la comisaría después deun arresto, o en los centros clandes-tinos de detención”, aclara Hiner.

Esta política se tradujo en los cen-tros de detención en una profundaviolencia de género, ya que las mu- jeres fueron castigadas y torturadasno sólo por ser sospechosas de “te-rrorismo”, sino también, por “habertransgredido las fronteras acepta-bles de género y nación según eldiscurso dictatorial”. Además, tantopara las mujeres como para los hom-bres, la violencia sexual fue utilizadapara humillar y “quebrar” (o “ablan-dar”) a los prisioneros dentro y fuerade la sala de tortura; “en el caso delas mujeres, esta violencia fue tancomún y corriente que llegó a serconsiderada espantosamente ruti-naria. Necesidades cotidianas, comoir al baño o lavarse, fueron frecuen-temente aprovechadas por los guar-dias y los soldados para cometerabusos sexuales”, sostiene Hiner.

Pero en medio de la represión,

existieron actos de gran relevanciaentre las detenidas que buscabanfortalecer el autocuidado, protegera las mujeres enfermas, ancianas yembarazadas; pero también poten-ció el desarrollo de organizaciónpara mejorar sus condiciones encautiverio e iniciar las primeras de-nuncias a violaciones de derechoshumanos.

“Yo siempre encuentro que entrelas presas hubo mucha solidaridad,mucho afecto. Cuando me traían dela pieza de tortura, siempre las com-pañeras al lado, hacernos cariño, apreguntar si necesitaba algo, quéme dolía, y ese efecto ese amor deunas con otras, es muy importante.”Holzapfel, Colección Archivo Oralde Villa Grimaldi.

En este contexto adverso, tam-bién se desarrollaron aproximacio-nes al feminismo. De acuerdo a lostestimonios, la cárcel o el exilio im-pulsaron a las mujeres a analizar sumilitancia, las relaciones de parejay la familia desde una mirada femi-nista.

“Y bueno lo otro era las horas deestudio individual y las horas de dis-cusión colectiva, tanto discusiónpolítica como de los temas que em-pezaban a ser… algo que fue muyimportante para nosotras, que fuetodos los temas feministas: teoría,bueno, lo que podíamos más de lateoría” Arinda Ojeda, Concepción,2013.

Los testimonios también demues-tran que un componente importan-te fue el “castigo” que los tortura-dores infringían a las mujeres por“abandonar a sus hijos” o por parti-cipar en la política, “asumiendo quetenía que ser por algún hombre”.Para Hiner, “Al recordar los discur-sos de sus represores, muchas muje-res destacaban no sólo la crueldad,sino también su evidente machis-mo.” “Te pegaban por puta, por malamadre, por andar metida en cosas dehombres”, señala Arinda Ojeda.

Pero también existió solidaridadentre hombres y mujeres presos/as,aunque no se podían ver físicamen-te con mucha frecuencia, particular-

mente en contextos de incomunica-ción. De acuerdo a los testimonios,ante las vejaciones sexuales a muje-res se formuló una estrategia de de-nuncia de la violencia sexual juntocon los presos varones.

El registro también demuestraque existió poca solidaridad entrelas mujeres guardias o agentes delEstado y las mujeres presas y, de he-cho, hay varias menciones de cómomujeres de la DINA, como HumildeRamos o Ingrid Olderock, fueronparticularmente terribles y violentasdurante las sesiones de tortura.

Las instancias de resistencia, in-dividual y colectiva que llevaron acabo las mujeres, han sido minimiza-das en la mayoría de los textos quetratan los temas de la prisión polí-tica y la tortura. Sin embargo, fuebajo el impulso del feminismo de losaños ochenta que se inició un cami-no para visibilizar la violencia sexualpolítica en Dictadura, y dar a cono-cer así las memorias fragmentadasde mujeres sobrevivientes y dejar unfuerte testimonio de denuncia.

Page 14: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 14/16

Solidaridad14 / Educación Marzo - Abril 2016

El año 2015 fue complejopara el movimiento es-tudiantil, ya que estuvomarcado por la ambi-

güedad del gobierno en torno alas reformas en educación, bajo lapresencia de una derecha reactivay una Nueva Mayoría, que tensa-ron cada cambio y desplazaron loque el movimiento venía exigiendodesde hace años.Ejes fundamentales como finan-ciamiento, condiciones laborales,políticas de equidad, género y de-mocratización, estuvieron presen-tes en gran parte de los petitoriosde las casas de estudio, sin embar-go, la Confech fue incapaz de ar-ticular las movilizaciones internasde los planteles educativos. Fueun año donde los rectores fueronlos principales interpelados y don-de el gobierno tuvo espacio demaniobra. Pero hubo importantesbatallas ganadas en la Usach y enuniversidades privadas en torno ademocratización (gracias a la dero-gación del DFL-2).

También fuimos testigos de la in-capacidad para generar un espaciode articulación entre los diversosactores de la educación, como elColegio de Profesores, Confech,Conatch, entre otros. Esto limitóla posibilidad de desarrollar un pro-yecto, situación que convivió conla mezquindad política de ciertossectores, fundamentalmente delPC, que bajo su lógica de preten-der tensar a la interna a la NuevaMayoría, evidenció su limitada ca-pacidad de maniobra, hipotecando

permanentemente las demandasdel movimiento social.

El gobierno cedió así a la presiónde los sectores más conservadores,inaugurando mesas que no suma-ron las demandas del movimientoen los proyectos de ley e, incluso,dejaron más preguntas que res-puestas. El elemento común fuela incapacidad de desarrollar unalínea programática, operando bajola ambigüedad permanente. Así, laConfech y los diversos actores so-ciales, de forma parcelada, no fue-ron capaces de poner sus propiostiempos y su agenda sobre la mesa.

En el caso de los secundariosy secundarias, primó la ausenciade una orgánica aglutinadora. LaAsamblea Coordinadora de Estu-diantes Secundarios (ACES) tuvoserios problemas para mantenersu representatividad, mientrasque la Coordinadora Nacional deEstudiante Secundarios (CONES)cumplió una labor de vocería de las Juventudes Comunistas, mostran-do un discurso público que teníala labor de apoyar el programa dela Nueva Mayoría en vez de defen-der los intereses del movimientosecundario.

Las y los trabajadores de la edu-cación a través de instancias deorganización como el ConsejoNacional de Trabajadores de Uni-versidades de Chile (Conatuch)articularon sus demandas y logra-ron constituirse en actores, de-mostrando que toda reforma debeconsiderar su participación. Entresus logros, identificamos posicio-

nar sus demandas laborales, comoel 1% del presupuesto educativopara nivelar las condiciones y re-muneraciones de cada trabajador.

Mientras tanto el Consejo deRectores de Universidades de Chi-le (CRUCH), a través de su princi-pal vocero, el rector de la Universi-dad de Chile, Ennio Vivaldi, intentódevelar algunas insuficiencias dela reforma, siempre y cuando noafectara los intereses de las univer-sidades que reúne. Estas críticas seredujeron mayoritariamente en re-cursos y no al debate estructuralen la educación, demostrando quelos rectores defienden sus proyec-tos particulares y muchas vecespresentan posiciones disímiles conrespecto al movimiento social.

Entonces, ¿en qué estado seencuentra la reforma y como seproyecta para el 2016? Lagratuidad para un 50% másvulnerable de la población(que en un principio debíaser para un 70%, pero la DClogró ganar el gallito jun-to a la derecha) demuestraque se sigue incentivandoel rol subsidiario del Esta-do, perpetuando la lógicade las ‘’becas’’ y el subsidioa la oferta. También se ob-servan problemas eviden-tes, tanto en la definiciónde los criterios en el accesoa la gratuidad, como en elempleo de los beneficiosestudiantiles, especialmen-te en cuanto a las becas.

Marzo será un mes exi-

gente, en particular porque la re-forma se aplazó sin una fecha con-creta, lo que nos exige (y a la veznos permite) que como movimien-to estudiantil tomemos definicio-nes. Debemos comprender quesentarse a esperar que el gobiernonos invite como movimiento es-tudiantil a dialogar y que tenga lavoluntad de aceptar nuestro peti-torio, es peligroso.En lo inmediato, debemos exi-gir que no exista lucro en ningunainstitución de educación supe-rior acreditada, así como tambiénluchar por la democratizaciónobligatoria, y la mejora de las con-diciones laborales de las y los tra-bajadores de la educación (comoponer fin al subcontrato). Tambiénes urgente tomar definiciones res-pecto al sistema de acreditación al

POR ACCIÓN LIBERTARIA

Comienza un año decisivo para elmovimiento estudiantil

“DEBEMOS DESARROLLARESTRATEGIA MULTISECTODEL MOVIMIENTO SOCIALLA EDUCACIÓN, CONFIGURALIANZAS CON OTROS ACTIMPULSAR ENCUENTRTERRITORIALES CON PROFEORGANIZACIONES SECUNDASINDICATOS, Y ORGANIZACTERRITORIALES, PARA CONS

UN RELATO COMÚN Y PROGRAMA PARA EL SEC

Page 15: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 15/16

SolidaridadMarzo - Abril 2016 Educación / 15

que apostaremos como movimiento estudian-til y supervisar el correcto funcionamientode la Superintendencia de Educación y de laAgencia Nacional de la Calidad.

Otro elemento relevante, es la prioridad delas universidades estatales por sobre las priva-das en los beneficios que entrega el Estado.

Como movimiento estudiantil hemos sido en-fáticos en que esta es una importante dispu-ta, frente a la posibilidad de que las entidadesestatales puedan absorber progresivamente alsector que da cobertura a las instituciones pri-vadas. Con esto no se pretende pasar por altolas evidentes deficiencias de las institucionespúblicas, pero su existencia permite redefinirconstantemente sus objetivos para continuardesarrollándose en función de las necesida-des sociales, en una estrategia nacional dedesarrollo, situación que evidentemente esimposible en las instituciones privadas, debi-do a los intereses económicos y políticos querepresentan.

Tenemos grandes desafíos, como insistir enla importancia de la educación no sexista ypotenciar la lucha contra la violencia de gé-nero y disidencia sexual. Tampoco podemosperder de vista las iniciativas del gobiernoentorno a la agenda de seguridad y el controlpreventivo, además de tomar posición por loscasos de sumario que han vivido continua-mente compañeros y compañeras de diversasinstituciones educacionales.

¿Cómo retomar la agenda del movimientosocial por la educación y no solo respondera los anuncios del gobierno? Debemos desa-rrollar la estrategia multisectorial del movi-miento social por la educación, configurandoalianzas con otros actores. Impulsar encuen-tros territoriales con profesores, organizacio-nes secundarias, sindicatos, y organizacionesterritoriales, para construir un relato comúny un programa para el sector. El papel de lasorganizaciones de izquierda aquí es funda-mental, siempre y cuando sean capaces decomprender que la convergencia incluye unalto grado de humildad y no superponer susobjetivos programáticos.

Para evitar los errores recurrentes del mo-vimiento, como confiar ciegamente en losespacios de diálogo y creer en las “buenas in-tenciones” de la Nueva Mayoría, es imperantepotenciar las discusiones en nuestros espaciosde base. Pero también es urgente tomar defi-niciones programáticas y convocar a la breve-dad jornadas de movilización para recuperarla masividad y el trabajo con otros sectores.

El año estudiantil que comienza será con-vulsionado, tanto por las diferentes coyun-turas que se pueden desarrollar como por laselecciones municipales. Aún hay muchas am-bigüedades respecto a la reforma, detalles desu contenido, plazos y definiciones esencia-les, pero como estudiantes tenemos que sercapaces de pasar a la ofensiva. Los desafíosson muchos, pero la historia nos demuestraque tenemos la capacidad de alcanzar la edu-

cación que nuestro pueblo tanto merece, de- jando claro que no movilizarnos es hipotecaraños de historia del movimiento estudiantil.

Manuel Pérez (Recopilado porEnzensberger, Hans (1998) El

corto verano de la anarquía.Barcelona: Editorial

Anagrama S.A. P. 88.)

Una tarde fuimos a visitarle y loencontramos en la cocina. Llevaba un

delantal, fregaba los platos y preparabala cena para su hijita Colette y su mujer.

El amigo con quien había ido trató debromear: “Pero oye, Durruti, esos son

trabajos femeninos.” Durruti le contestó

rudamente: “Toma este ejemplo: cuandomi mujer va a trabajar yo limpio la casa,hago las camas y preparo la comida.

Además baño a la niña yla visto. Si crees que un

anarquista tiene que estarmetido en un bar o un

café mientras su mujertrabaja, quiere decir que

no has comprendidonada.”

DURRUTI

Page 16: Solidaridad N32

8/16/2019 Solidaridad N32

http://slidepdf.com/reader/full/solidaridad-n32 16/16

Libertady derechoparaabortar!

LIBRE YANTIPATRIARCAL!

por un 8de marzo

Periódico Comunista LibertarioSolidaridad